







El Repositorio Institucional de la Universidad ESAN tiene como objetivos preservar y difundir el conocimiento académico y científico producido en la universidad bajo los parámetros de acceso abierto
Envíos recientes
listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Embargo , Plan de Negocios: Expansión del Centro Cultural La Candelaria en Lima Norte(Universidad ESAN, 2025) Aguilar Vargas, Christiam; Arenas Romero, Dino Alejandro; Ayasta Cachay, Pedro Enrique; Martinez Vega, Diego Alonso; Neves Catter, Cesar EdwardEl presente trabajo de investigación analiza la viabilidad de expandir el Centro Cultural La Candelaria hacia Lima Norte, una zona con creciente desarrollo demográfico y económico que ofrece un mercado atractivo para propuestas culturales y de entretenimiento. El estudio examina de manera integral factores de mercado, organización y finanzas, identificando tanto las oportunidades como los retos que supone trasladar un modelo exitoso en Barranco a un entorno con dinámicas diferentes. La investigación subraya la importancia de adaptar la propuesta a las particularidades de Lima Norte para garantizar su sostenibilidad y pertinencia, sin dejar de aprovechar la experiencia y reconocimiento de la sede original. Asimismo, destaca que la coordinación entre ambas sedes puede generar sinergias estratégicas que fortalezcan la marca, optimicen recursos y mejoren la eficiencia operativa. En síntesis, más allá de evaluar la rentabilidad, el estudio propone una reflexión sobre cómo un proyecto cultural debe ajustarse a un nuevo contexto para mantener su relevancia, consolidando al mismo tiempo una estrategia que potencie la identidad y proyección del Centro Cultural La Candelaria en Lima.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Plan de negocio para implementación del centro entrenamiento físico Power Age dirigido a adultos en la ciudad de Huánuco(Universidad ESAN, 2025) Guerra Samaniego, Cecilia Monica; Jimenez Requena, Zocimo Eric; Horna Saldaña, César Jhonnatan PaseliEn los últimos años, la población adulta mayor ha crecido notablemente a nivel mundial, y las proyecciones indican que seguirá en aumento, incluso superando a la población infantil. Este escenario ha impulsado la creación de productos y servicios especializados que buscan mejorar el bienestar y la calidad de vida de este grupo, fomentando una longevidad activa e independiente. Sin embargo, en el Perú, y particularmente en provincias como Huánuco, la oferta de servicios orientados a este segmento sigue siendo escasa. Ante ello, se presenta el plan de negocio del centro de entrenamiento “Power Age”, dirigido a adultos de 50 a 75 años en la ciudad de Huánuco. Los objetivos específicos incluyen definir la ubicación del centro, dimensionar el mercado, identificar necesidades y expectativas de los clientes, establecer la propuesta de valor y evaluar la viabilidad financiera. La investigación de mercado, realizada en distritos como Huánuco, Pillcomarca, Santa María del Valle y Amarilis, estimó una demanda potencial inicial de 21,319 habitantes para 2026, con una conversión del 0.3% y un crecimiento anual del 0.12%. El análisis financiero proyecta, en el escenario escenario esperado un VAN positivo de S/ 183 743 y una TIR de 44% la misma que es superior a la tasa de descuento en un periodo proyectado de 5 años hasta el año 2030.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Caso de estudio sobre la implementación de gas natural en la planta industrial de Pesquera Exalmar S.A.A.(Universidad ESAN, 2025) Abanto Estrada, Gilmer Manuel; Chiang Cabrera, Diego Alonso; Lava Rojas, Israel Efrain; Velasquez Lloclla, Carlos Alejandro; Horna Saldaña, César JhonnatanEste caso de estudio analiza la gestión del cambio energético en Pesquera Exalmar S.A.A., abordando tanto su entorno corporativo como sectorial. A través de una revisión integral, se examina la evolución de la empresa en la adopción de herramientas tecnológicas, operativas y prácticas de transformación organizacional. El estudio destaca cómo Exalmar logró integrar criterios técnicos, económicos y ambientales para tomar una decisión estratégica que redujo significativamente sus costos operativos y emisiones contaminantes. Esta iniciativa no solo optimizó su eficiencia interna, sino que también fortaleció su reputación corporativa, permitiéndole acceder a mercados internacionales con mayores exigencias ambientales y consolidarse como referente en sostenibilidad dentro del sector pesquero. Además, el caso resalta la importancia del liderazgo profesional, la gestión del cambio y la colaboración con stakeholders como factores clave en el proceso de transición energética. Las lecciones aprendidas evidencian que la adopción de energías limpias puede generar valor compartido, beneficiando tanto a la empresa como a las comunidades y al medio ambiente. La experiencia de Exalmar demuestra que una estrategia bien estructurada, basada en análisis técnico-financiero y compromiso ambiental, puede posicionar a una organización como líder responsable en su industria, con impacto positivo a largo plazo.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Embargo , Plan de negocio para determinar la viabilidad de una empresa inmobiliaria dedicada a la administración y operación de residencias estudiantiles para uso universitario(Universidad ESAN, 2025) Chonate Urtecho, Cindy Medalí; Huaraca Zecenarro, Bladimir Miguel; Freyre Arciniega, Oliver Mauricio; Galán Tirapo, Danny Jean; Regalado Pezua, OttoEn Lima Metropolitana existe una alta concentración de estudiantes universitarios de pregrado y posgrado, provenientes de provincias y del extranjero, cuya necesidad de alojamiento enfrenta una oferta fragmentada, informal y con bajos estándares de servicio. Ante esta situación se identificó la oportunidad de implementar el modelo LIVA, orientado a brindar residencias estudiantiles formales, seguras y funcionales, con servicios integrados que atienden tanto a estudiantes como a los padres que asumen la decisión de pago en el caso de pregrado. El estudio plantea como objetivo general diseñar un plan de negocio para una empresa inmobiliaria dedicada a la administración y operación de residencias estudiantiles, evaluando su viabilidad técnica, comercial y financiera. Para ello se desarrollaron encuestas a estudiantes, padres de familia y propietarios de inmuebles, cuyos resultados confirmaron la disposición de pago, la valoración de servicios complementarios y el interés en esquemas de gestión compartida. El modelo LIVA se diferencia de alternativas tradicionales por ofrecer contratos formales, gestión profesional, espacios adecuados para estudio y convivencia, y un enfoque de coliving con normas claras. Luego de las evaluaciones y análisis realizados, se concluye que este es técnica, social y económicamente viablelistelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Plan de negocio para la comercialización de un doble destilado de caña de azúcar y botánicos selectos en el mercado peruano de bebidas espirituosas(Universidad ESAN, 2025) Bueno Sánchez, Dayana Noemi; Retuerto Gómez, Karem Luisa; Rojas Aguilar, Ever Antonio; Vásquez Alcántara, Mónica Josefina; Lydia Aurora, Arbaiza FerminiNUNA es un destilado botánico peruano (doble destilado de caña con botánicos andinos) orientado al segmento premium (PVP S/ 99). El plan propone una entrada dual: (i) Lima HORECA (restaurantes/bares/hoteles) como vitrina de construcción de marca mediante coctelería y bartender advocacy; y (ii) venta directa en Arequipa, Ica, Tacna y Moquegua para capturar mayor recurrencia de consumo “puro”. La propuesta de valor combina origen, trazabilidad y una paleta sensorial diferenciada para recetas firma en carta y ritual de servicio. La estrategia se sustenta en análisis PESTEL y Cinco Fuerzas consolidados en una Matriz EFE (entorno favorable pero selectivo), con foco en ejecución de carta, disponibilidad y control de costos. El modelo operativo contempla abastecimiento local priorizado, control de calidad sensorial por batch y cumplimiento regulatorio/ISC. El go-to-market define metas conservadoras de cobertura, share of menu, rotación y recompra vía CRM/e-commerce. El plan financiero proyecta crecimiento gradual, disciplina de márgenes por canal y payback por PDV =12 meses bajo escenarios conservadores, con mitigación de riesgos (tipo de cambio, sustitutos, regulación) vía mezcla de canales, contratos de insumo y compliance.


















