Primera imagen
El Repositorio Institucional de la Universidad ESAN tiene como objetivos preservar y difundir el conocimiento académico y científico producido en la universidad bajo los parámetros de acceso abierto

Envíos recientes

  • listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto ,
    Análisis y formulación de estrategias de resiliencia ante la vulnerabilidad del sistema de transporte de gas natural y líquidos de gas natural por ductos frente a fenómenos naturales
    (Universidad ESAN, 2025) Contreras Panibra, Abelardo; Mansilla Pimentel, Dennis Jose; Mendiola Contreras, Luis Enrique
    El sistema energético peruano depende del gas natural y líquidos del yacimiento Camisea, cuya infraestructura es un nodo crítico sin rutas de respaldo ni almacenamiento estratégico. Esta investigación evalúa su vulnerabilidad ante fenómenos naturales y plantea estrategias de resiliencia para asegurar el suministro. El análisis de eventos históricos, entrevistas y revisión normativa identificó amenazas como deslizamientos, huaicos, sismos e inundaciones en tramos críticos, especialmente en la selva y zona andina. La ausencia de redundancia incrementa el riesgo de desabastecimiento. Se evaluó como solución prioritaria la reconversión de la planta PERU LNG en Melchorita a terminal de regasificación de respaldo, con vaporizadores ORV/SCV, compresión e interconexión al nodo de Chilca, capaz de inyectar hasta 800 MMPCD en emergencias. Según Vásquez Cordano (2019), un evento de un día implica USD 335 millones en pérdidas y uno de 90 días, USD 30,000 millones. El evento de 2023 generó sobrecostos de más de USD 2,000 millones en 25 días. Estos antecedentes confirman la necesidad de contar con infraestructura que mitigue eventos de alto impacto, independientemente de su frecuencia. El análisis concluye que la propuesta es técnica, económica y jurídicamente viable bajo el Mecanismo de Ingresos Garantizados (MIG), sin requerir cambios regulatorios.
  • listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Restringido ,
    Implementación de proyectos de mejora de infraestructura y uso de nuevas tecnologías para mejorar la sostenibilidad de un lote petrolero del Noroeste Peruano
    (Universidad ESAN, 2025) Pajuelo Navarro, Germain Luis; Camarena Camayoc, Paul Isaac; Cordova Ore, Elionel Nikita; Saavedra Aguilar, José Carlos; Matta Cajo, David Jonatan; Fuentes Cruz, Cesar Augusto Martin
    El Lote VI, en el Noroeste Peruano, presenta potencial de incremento productivo sustentado en campañas previas de perforación, pero enfrenta limitaciones clave: suministro eléctrico inestable, falta de respaldo, levantamiento artificial poco automatizado y riesgos ambientales y sociales por la cercanía de poblaciones. Esta tesis realiza un diagnóstico integral de las actividades principales para identificar oportunidades de mejora en la gestión operativa y en la eficiencia energética. Se proponen proyectos de infraestructura y la incorporación progresiva de energías limpias/renovables dentro del proceso productivo, junto con medidas de gestión de riesgos ambientales y de seguridad alineadas a mejores prácticas. Los resultados muestran que es viable avanzar hacia una operación petrolera sostenible en dimensiones técnica, económica, ambiental, energética y social, manteniendo la continuidad operativa y reduciendo costos y emisiones. El enfoque y la metodología empleada permiten priorizar iniciativas de alto impacto y corto payback, y son replicables a otras operaciones del Noroeste y contextos similares. En conjunto, se demuestra que la modernización tecnológica y la gestión integral de riesgos pueden transformar un campo maduro en un activo más eficiente, resiliente y socialmente responsable.
  • listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto ,
    Autogeneración de suministro eléctrico con recursos hídricos auxiliares del proceso de operación en minas – Caso práctico: Cía. minera SIMSA – Chanchamayo
    (Universidad ESAN, 2025) Morales Romero, Carlos Javier; Barragán Salazar, Luis Miguel; Diaz Meza, Jhon Jimmy; Tello Díaz, Rafael; Callupe Chávez, Daniel Fernando; Rodríguez Ávila, Jonathan Cristián; Mendoza Gacón, Jaime Raúl
    La presente tesis de maestría propone una solución estratégica de autogeneración eléctrica para la Cía. Minera SIMSA mediante una central hidroeléctrica tipo UPSH (Underground Pumped Storage Hydropower). El modelo aprovecha el recurso hídrico evacuado por el bombeo interior de la mina como fuente renovable, con el fin de garantizar continuidad operativa, reducir costos energéticos y fortalecer la resiliencia ante contingencias del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El enfoque responde a los principios de economía circular, al convertir un pasivo —el agua subterránea drenada, usualmente descartada— en un activo energético. De este modo se genera valor sin extracción adicional ni mayor consumo hídrico, aportando a una minería más eficiente, sostenible y ambientalmente responsable. Asimismo, muchas operaciones subterráneas en la zona central del Perú presentan condiciones hidrogeológicas similares, lo que hace del modelo UPSH una alternativa replicable. Transformar el agua bombeada en energía interna permite disminuir costos y elevar la competitividad del sector. En síntesis, esta propuesta constituye una opción renovable, eficiente y circular, con alto potencial de aplicación en la minería nacional, fortaleciendo la autonomía, sostenibilidad y resiliencia energética de las operaciones subterráneas.
  • listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto ,
    Plan de negocio para inversión inmobiliaria de vivienda flexible en Lima Moderna, Perú
    (Universidad ESAN, 2025) Gu Ku, Juan Pablo; Lovón Paliza, Marcelo; Quevedo Sturla, Gabriella; Sulca Soto, Diana Carolina; Medina-Leal, Néstor Urteaga; Salinas Vilcachagua, Ricardo Emilio
    La presente investigación estructura un plan de negocios para un proyecto de vivienda flexible en el área de Lima Moderna, con el propósito de responder a las transformaciones en las necesidades habitacionales de jóvenes profesionales y familias. El estudio se fundamenta en un análisis del entorno macroeconómico y sectorial, complementado con una investigación exploratoria orientada a validar la aceptación del concepto entre el público objetivo, lineamientos normativos y criterios de diseño arquitectónico enfocados en la adaptabilidad. Asimismo, se desarrolló una evaluación financiera bajo escenarios de sensibilidad que evidencian indicadores positivos de rentabilidad y sostenibilidad. Se concluye que la propuesta de vivienda flexible constituye una alternativa innovadora y viable para atender la demanda emergente en el mercado inmobiliario local.
  • listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Embargo ,
    Análisis del crédito fiscal en empresas inmobiliarias que desarrollan proyectos vivienda y su impacto en la rentabilidad
    (Universidad ESAN, 2025) Principe Espinoza, Angel Raul; Montrone Pisculich, Miguel Angel; Salinas Vilcachagua, Ricardo Emilio
    La presente investigación analiza el impacto del crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas (IGV) en la rentabilidad de proyectos inmobiliarios desarrollados mediante Sociedades de Propósito Específico (SPV) en el Perú. El estudio combina enfoques normativos, cuantitativos y cualitativos, incluyendo entrevistas a expertos y la evaluación de modelos económicos de proyectos en Lima Moderna y Lima Top. Los resultados evidencian que la acumulación de crédito fiscal residual genera una distorsión entre la utilidad contable y el flujo de caja distribuible, pudiendo representar entre el 1% y 10% de la utilidad del proyecto. Asimismo, se identificó que una gestión eficiente del crédito fiscal puede incrementar la TIR financiera en más de 10% y mejorar significativamente el VAN. Se concluye que el crédito fiscal no debe considerarse una partida pasiva, sino una variable crítica en la estructuración financiera, recomendándose su gestión estratégica desde la etapa inicial de cada proyecto inmobiliario.