UNIVERSIDAD ESAN FACTIBILIDAD DE SERVICIO DE ENVÍO DE CARGA DE ARTÍCULOS GRANDES EN LIMA METROPOLITANA PARA CLIENTES FINALES ADMINISTRADOS A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestría en Administración Por: Caballero Castillo, Ivonne Cristina Flores Gadea, Elvio Valdomiro Laura Berrocal, Hans Joseph Valdivia Cárdenas, Juan Alberto Programa de la Maestría en Administración 59-2 Lima, 16 de agosto de 2017 2 Esta Tesis FACTIBILIDAD DE SERVICIO DE ENVÍO DE CARGA DE ARTÍCULOS GRANDES EN LIMA METROPOLITANA PARA CLIENTES FINALES ADMINISTRADOS A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Ha sido aprobada por. _____________________________ René Cornejo Díaz (Asesor) _____________________________ Luis Madrid Guerra (Jurado) _____________________________ Freddy Alvarado Vargas (Jurado) Universidad ESAN 2017 3 DEDICATORIA Gracias a mi familia, por el apoyo brindado durante todo este tiempo. Juan Valdivia A mi pequeño Gabriel, quien a pesar de acompañarme en la última etapa de la maestría me ayudó siendo muy fuerte superando y acompañándome en un agitado viaje y durante las largas horas de trabajo. Ivonne Caballero A mis hijos, por inspirarme cada día a seguir creciendo. Elvio Flores 4 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, a todos nuestros maestros que nos han escuchado, enseñado con sus experiencias, críticas y comentarios durante estos dos largos años. De modo particular a René Cornejo nuestro asesor que ha realizado la valiosa tarea de corrección que han hecho valiosos comentarios para mejorar tanto el contenido como la forma de la presente tesis. 5 IVONNE CABALLERO CASTILLO ivonncina@gmail.com / 984119446 / https://www.linkedin.com/in/ivonne-caballero- 7b356435/ Magíster (c) en Administración de ESAN. Licenciada en Investigación Operativa, con más de 6 años de experiencia laboral en el área de control de gestión, planeamiento estratégico, control presupuestal, costos, proyectos y mapeo de procesos. FORMACIÓN 2015-2017 ESAN – Escuela Superior de Administración de Negocios Magíster en Administración de Negocios 2005-2010 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Licenciada en Investigación operativa. EXPERIENCIA 2016- Actualidad KPMG Asesores SCRL. Supervisor Financial Managment. Planificación, ejecución y control de proyectos aplicando metodología PMI, realizando seguimiento y control al plan de trabajo asegurando el cumplimiento de tiempo y calidad ofrecido al cliente. 2015 – 2016 Sabmiller Peru - Transporte 77 S.A. Senior de planeamiento Empresarial. Responsable de la elaboración del presupuesto anual de costos variables de la empresa coordinando con las áreas administrativas, operativas los proyectos y eventos esperados, con el fin de prever los resultados esperados de T77. Controlar el cumplimiento de los presupuestos de costos, con el fin de asegurar que no se generen sobrecostos anticipando los costos adicionales que se generarán en transporte por iniciativas de la empresa y coyuntura del país, y sugerir acciones para financiarlos. 2013 – 2015 Grupo Romero - Ransa Comercial Senior de Costos. Diseñar, elaborar y ejecutar el plan de desarrollo del modelo de costeo ABC para las áreas de la empresa. Siendo responsable de las mejoras continuas en los modelos. Coordinación con gerentes comerciales, gerentes de operación y jefes de negocios para revisión de resultados financieros, propuestas de modelos de Costeo ABC definiendo los cost driver, costos unitarios, KPIS, para cada división de la empresa. 2010 - 2013 Servicios, Cobranzas e inversiones S.A.C – Grupo Scotiabank Analista de Control de Gestión. Elaboración de resultados de rentabilidad y costos unitarios de cada negocio de la empresa. Administrar el correcto uso de los centros de costos y proponer mejoras para la distribución de gastos. Identificación y análisis de los factores que expliquen las desviaciones de la ejecución del presupuesto con respecto al plan en coordinación con las distintas áreas de negocio. 6 ELVIO VALDOMIRO FLORES GADEA elviofg@gmail.com / 995056617 / https://www.linkedin.com/in/elvio-valdomiro- flores-gadea Magíster (c) en Administración de ESAN. Contador público colegiado de la Universidad Tecnológica del Perú – UTP. Experiencia en contabilidad costos y control de gestión, con conocimientos y especialización en Finanzas. FORMACIÓN 2015-2017 ESAN – Escuela Superior de Administración de Negocios Magíster en Administración de Negocios 2001-2007 Universidad Tecnológica del Perú Contador Público. EXPERIENCIA 2017- Actualidad Alicorp S.A. Jefe del área de costos dentro de la vicepresidencia de finanzas, encargado de la determinación de los costos de producción para Alicorp y subsidiarias Perú. Análisis y explicación de las principales variaciones de la utilidad bruta. Despliegue de resultados a todas las áreas que conforman las distintas categorías del negocio de consumo masivo Perú. 2012 - 2016 San Fernando S.A. Jefe de control y gestión de Costos. Encargando de elaborar el presupuesto anual de los costos de producción y costo de venta de la empresa. Evaluación de escenarios simulando distintas variables que afectan los costos, proyecciones semanales de estado de resultado por negocio. Análisis y evaluación de oportunidades de mejoras que puedan mejorar el costo de producción. Análisis y evaluación de proyectos enfocados a la reducción de costos. 2009 - 2012 ADM Peru. Contador de Costos. Encargado de la determinación del costo de producción y costo de venta de la empresa. Análisis financiero de proyectos. Responsable de la custodia de todos los almacenes y puntos logísticos para Perú. Coordinador para la aplicación de las normas Internas de la empresa (Ley sox). Supervisor del proceso de costos para Ecuador y Chile. 2007 - 2009 Recolsa S.A. Sub Contador. Responsable de la emisión de estados financieros, determinación de impuestos, análisis de partidas contables, atención a auditorías externas e internas, Análisis de resultados y de sus principales variaciones. 7 HANS JOSEPH LAURA BERROCAL hjalo1@hotmail.com / 950098816 /https://www.linkedin.com/in/hanslaura/ Magíster (c) en Administración de ESAN. Ingeniero Industrial - Certified Quality Process Analyst. Especializado en proyectos de mejora de procesos (BSC, BPM, Gestión por Procesos) con 5 años de experiencia. Con destreza para liderar proyectos de implementación de sistemas informáticos, desarrollo de reportes y automatizaciones de aplicativos. Con altos valores éticos, disciplina e interés en seguir desarrollándome profesionalmente en las áreas de Inteligencia de Negocios y Procesos. FORMACIÓN 2015-2017 ESAN – Escuela Superior de Administración de Negocios Magíster en Administración de Negocios 2004-2011 Universidad Nacional de Ingeniería Ingeniero Industrial. EXPERIENCIA 2014- Actualidad Siglo BPO. Coordinador de inteligencia de negocios. Responsable del Cuadro de Mando Financiero y Operativo del BPO. Diseño de la arquitectura de procesos, estudios de eficiencia organizacional para nuestros clientes. Análisis de rentabilidad por proyectos, por supervisores, por producto. También Control de los resultados comerciales a nivel de los ejecutivos comerciales con reportes en línea de sus registros de ventas. Elaboración de un aplicativo que automatiza la cotización de servicios operativos (Regresiones y simulaciones) con esto logré a que se llegue a un acuerdo entre las áreas operativas y comerciales. 2013 – 2014 Business Intelligence Outsourcing S.A.C. Responsable del cuadro de mando integral. Creación de aplicativos para soportar procesos de mantenimientos preventivitos y correctivos 2012 – 2013 Scotiabank S.A.A. Análisis y justificación de propuestas de mejoras en proyectos estratégicos, Estudios de eficiencias de agencias, Flujogramas de los principales productos financieros. Estandarización de la metodología sombra. 8 JUAN ALBERTO CARDENAS VALIDVIA juan.valdiviac@gmail.com / 999010080 / https://www.linkedin.com/in/juan-alberto- valdivia-c%C3%A1rdenas-9044061b/ Magíster (c) en Administración de ESAN. Ingeniero de sistemas, Cuento con más de 14 años de experiencia en la administración de ERP’s World Class como SAP y BAAN y más de 16 años en el área de Tecnología de la información. Contando con experiencia dirigiendo equipos multifuncionales tanto en proyectos como en operaciones, apoyándome siempre en herramientas de gestión como PMI, ITIL, COBIT y ASAP, buscando soluciones encaminadas al Objetivo del Negocio. FORMACIÓN 2015-2017 ESAN – Escuela Superior de Administración de Negocios Magíster en Administración de Negocios 1997-2002 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ingeniero de sistemas e informática. EXPERIENCIA 2014- Actualidad Grupo Topy Top. Gerente corporativo de Tecnologías de Información. Fomento de soluciones para los negocios de la compañía, Planificación y gestión económica de todas las carteras de proyectos y servicios otorgados por el área. Gestión del presupuesto para el área, evaluación y monitoreo de las diferentes soluciones de negocio actuales y existentes en el mercado. 2013 - 2014 Grupo PMP Holding Sub Gerente Corporativo de Tecnologías de la información. Fomentar soluciones para negocios para la compañía, fijar objetivos y metas para el área. Gestión de seguridad de tecnologías de información. Planificación y gestión económica de la cartera de proyectos. Evaluación y monitoreo de las diferentes soluciones de negocios actuales y existentes en el mercado. 2012 - 2013 Crystalis Consulting Gerente de mejora continua. Gestor de los cumplimientos de los objetivos del negocio. Gestión de toda la cartera de clientes de la división. Gestión económica de toda la cartera de proyectos y servicios otorgados por el área. Gestión del Flujo de Caja del área de Mejora continua. Optimización y detección de mejoras en clientes de Retail (Decor Center, Maestro), del sector industrial (Cromotex, San Miguel, Manelsa), del Sector automotriz como Toyota. 9 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................ 9 ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. 14 ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. 17 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................ 18 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 20 Propuesta de negocio ...................................................................................20 Motivación ..............................................................................................20 Objetivos generales ...............................................................................21 Objetivos específicos .............................................................................21 Justificación y contribución ....................................................................22 Alcance y Limitaciones ..........................................................................22 Investigación preliminar .........................................................................22 CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 24 Servicio de Transporte de Carga ..................................................................24 Marco Legal del servicio de Transporte de Carga ........................................24 La tecnología y su efecto en las organizaciones ..........................................25 Innovación .....................................................................................................27 Ley N° 29733 Protección de Datos Personales ...........................................27 Amenazas a la seguridad en el ambiente tecnológico .................................28 Sistemas de pago de comercio electrónico ..................................................30 Perfiles de consumidores online ...................................................................30 Ciclo de vida de adopción de tecnología ......................................................32 CAPÍTULO III. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR ........................... 34 Estructura del mercado .................................................................................35 Análisis de la competencia ............................................................................35 Dimensionamiento .........................................................................................36 Localización y Distribución ............................................................................36 Evolución y Perspectivas ..............................................................................38 Uberización una tendencia que cambia el mundo ................................38 Los camiones continuarán cubriendo la necesidad de transporte ........39 Camiones eléctricos ...............................................................................39 Investigación del sector .................................................................................39 Población potencial ................................................................................39 Servicio de transporte informal .....................................................................43 Análisis Innovador y tecnológico del sector ..................................................44 CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE LA DEMANDA........................................................ 46 Objetivos del estudio de mercado .................................................................46 10 Objetivo general .....................................................................................46 Objetivos específicos .............................................................................46 Importancia de la Oportunidad ......................................................................46 Información Secundaria ................................................................................46 Universo de la Población y Segmento Objetivo ...........................................47 Metodología de estudio .................................................................................48 Estudio Cualitativo .................................................................................48 Estudio Cuantitativo ...............................................................................49 Realización del estudio .................................................................................50 Realización del Estudio Cuantitativo .....................................................50 Estadística Descriptiva del perfil de transportistas ................................52 Hábitos y preferencias de los Transportistas (oferentes): ....................53 Uso de aplicaciones y posibilidad de usar una nueva herramienta ......62 Realización del Estudio Cuantitativo Clientes ..............................................65 Ficha Técnica .........................................................................................65 Análisis de la Información ......................................................................66 Perfil del público encuestado: ................................................................67 Hábitos y preferencias del consumidor: ................................................68 Uso de aplicaciones y posibilidad de usar una nueva herramienta ......75 Estimación de la demanda ............................................................................80 Estimación del Mercado Meta ...............................................................80 CAPÍTULO V. PLAN DE INNOVACION Y TECNOLOGIA DE LA INFORMACION ......................................................................................................... 84 Objetivos del Plan de Innovación y Tecnologías e la Información ...............84 Objetivo General ....................................................................................84 Objetivo Específicos ..............................................................................84 Proceso de Innovación ..................................................................................84 Proceso Organizacional .........................................................................85 Observación ...........................................................................................86 Metodología a implementaren el taller de innovación. ..........................86 Generación y convergencia de Ideas ....................................................86 Taller de patrones ..................................................................................87 Experimentación y prototipos. ...............................................................89 Océano Azul ..................................................................................................96 Ejecución e implementación. ..................................................................... 101 Lenguaje de programación y Arquitectura tecnológica ............................. 103 CAPÍTULO VI. PLAN ESTRATÉGICO .................................................................. 104 Plan estratégico JHEI ................................................................................. 104 Propuesta de valor .............................................................................. 104 11 Visión ................................................................................................... 104 Misión .................................................................................................. 104 Objetivos Estratégicos ........................................................................ 104 Fuerzas de Porter ....................................................................................... 105 Rivalidad y competencia en el mercado ............................................. 105 Amenaza de competidores potenciales.............................................. 105 Poder de negociación de los compradores ........................................ 105 Poder de negociación de los Proveedores ......................................... 106 Amenaza de productos sustitutos....................................................... 106 FODA .......................................................................................................... 106 Fortalezas ............................................................................................ 106 Oportunidades ..................................................................................... 107 Debilidades .......................................................................................... 107 Amenazas ........................................................................................... 107 Modelo de Negocio (CANVAS) .................................................................. 108 Estructura Organizacional JHEI ................................................................. 109 Componentes del modelo de Gobierno .............................................. 109 Tipos de modelo de Organización ...................................................... 110 Evaluación de funciones para FTE (Full time equivalent) ......................... 111 Atención al Cliente .............................................................................. 111 Tecnología de la Información ............................................................. 111 Marketing y Ventas ............................................................................. 111 Administración y Gestión .................................................................... 111 Organigrama JHEI ...................................................................................... 116 CAPITULO VII: PLAN OPERACIONAL ................................................................ 118 Cadena de valor virtual .............................................................................. 118 Modelo del Servicio de envío de carga JHEI ............................................. 119 Descripción de los procesos ...................................................................... 120 Proceso de Afiliación (transportista) ................................................... 120 Proceso de compra de servicios de transporte (Iniciado por el Cliente) ......................................................................................................... 122 CAPITULO VIII: PLAN DE MARKETING ............................................................ 124 Objetivos ..................................................................................................... 124 Posicionamiento ......................................................................................... 125 Carencia .............................................................................................. 125 Necesidad ........................................................................................... 125 Motivación ........................................................................................... 125 Personalidad de Marca ....................................................................... 125 Nombre de la Marca............................................................................ 126 12 Segmentación ............................................................................................. 126 Insight de Transportista ...................................................................... 127 Insight del Usuario .............................................................................. 127 Dimensiones del Marketing ........................................................................ 128 Producto .............................................................................................. 128 Precio .................................................................................................. 128 Plaza (Canales) ................................................................................... 129 Promoción ........................................................................................... 129 Factores críticos de éxito. .......................................................................... 132 El modelo de negocio ......................................................................... 132 Timing .................................................................................................. 133 CAPÍTULO IX. PLAN FINANCIERO ..................................................................... 134 9.1 Determinación del Costo de Capital .......................................................... 134 9.1.1 Empresas modelo para el cálculo del costo de Oportunidad............. 134 9.1.2 Calculo del Costo de Oportunidad ...................................................... 135 9.1.3 Costo de oportunidad del plan de negocio ......................................... 136 9.2 Inversiones y Gastos operativos. ............................................................... 136 9.2.1 Activos Tangibles ................................................................................ 136 9.2.2 Activos Intangibles .............................................................................. 137 9.2.3 Gastos Pre operativos ........................................................................ 137 9.2.4 Gastos operativos ............................................................................... 137 9.2.5 Gastos de publicidad y ventas ............................................................ 138 9.2.6 Costos de operación ........................................................................... 138 9.3 Horizonte de Evaluación. ........................................................................... 139 9.4 Resumen de la demanda. .......................................................................... 139 9.5 Evaluación Financiera. ............................................................................... 139 9.5.1 Flujo de caja económico. .................................................................... 139 9.5.2 Financiamiento Externo. ..................................................................... 140 9.5.3 Relación deuda - Capital. .................................................................... 141 9.5.4 Resultados de la evaluación económica - financiera. ........................ 141 9.6 Análisis de sensibilidad y Escenarios. ....................................................... 141 9.6.1 Periodo de recuperación de la inversión. ........................................... 141 9.6.2 Análisis de punto de equilibrio. ........................................................... 142 9.6.3 Análisis de Sensibilidad. ..................................................................... 142 9.6.4 Análisis de Escenarios. ....................................................................... 143 9.7 Resumen del análisis financiero. ............................................................... 144 CAPÍTULO X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 145 10.1. Conclusiones.................................................................................................... 145 10.2. Recomendaciones ........................................................................................... 146 13 ANEXOS BIBLIOGRAFÍA 14 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 2.1: Impacto del Internet sobre las fuerzas competitivas ................................... 26 Tabla 3.1 Promedio del total de unidades por clase de Transporte ............................. 40 Tabla 3.2 Total de Numero de camiones desde 1985 hasta 2011 ................................ 40 Tabla 4.1. Promedio del Parque Automotor Nacional de Unidades de Transporte y Camiones del 2012 ....................................................................................................... 47 Tabla 4.2. Camiones Informales de Lima Metropolitana ............................................ 48 Tabla 4.3 Relación de Entrevistados ............................................................................ 49 Tabla 4.4 Distribución Muestral Transportista ............................................................ 51 Tabla 4.5 Distribución Muestral .................................................................................. 66 Tabla 4.6 Población Objetivo ...................................................................................... 80 Tabla 4.7 Mercado Meta y Demanda Estimada ........................................................... 81 Tabla 4.8 Flujo de la Demanda Anual ......................................................................... 82 Tabla 5.1 Variables del servicio de Transporte............................................................ 97 Tabla 5.2: Puntuación de los resultados de las variables la evaluación Océano Azul. 98 Tabla 5.3: Resultados Obtenidos Océano Azul ........................................................... 99 Tabla 6.1 Descripción de Funciones .......................................................................... 112 Tabla 6.2: Descripción de Funciones de Servicio tercerizado ................................... 114 Tabla 6.3 Sueldos por puestos de JHEI ..................................................................... 117 Tabla 8.1 Objetivo de marketing................................................................................ 124 Tabla 8.2: Segmentación de Transportistas y Usuarios ............................................. 126 Tabla 8.3: Presupuesto Marketing Sorteos ................................................................ 130 Tabla 8.4: Presupuesto marketing módulos ............................................................... 130 Tabla 8.5: Presupuesto marketing community manager ............................................ 131 Tabla 8.6: Presupuesto marketing Regalos ................................................................ 131 Tabla 8.7: Presupuesto marketing Mail ..................................................................... 131 Tabla 8.8: Presupuesto marketing publicidad web .................................................... 131 Tabla 8.9: Presupuesto marketing primeros usuario .................................................. 132 Tabla 9.1. Empresas y sus siglas con que se puede encontrar en los diferentes mercados de valores del mundo. ................................................................................ 134 Tabla 9.2. Resultado de los Costos de oportunidad de los accionistas para diferentes portafolios: ................................................................................................................. 135 Tabla 9.3. Detalle de activos tangibles ...................................................................... 136 Tabla 9.4. Detalle de activos Intangibles ................................................................... 137 Tabla 9.5. Detalle de gastos pre operativos ............................................................... 137 Tabla 9.6. Detalle de gastos operativos ..................................................................... 138 Tabla 9.7. Detalle de gastos de publicidad y ventas. ................................................. 138 Tabla 9.8. Detalle de Costos de operación. ................................................................ 139 Tabla 9.9. Resumen de la demanda............................................................................ 139 Tabla 9.10. Flujo de caja económico. ........................................................................ 140 Tabla 9.11. Financiamiento externo. .......................................................................... 140 Tabla 9.12. Flujo del préstamo. ................................................................................. 140 Tabla 9.13. Detalle de la relación deuda - capital. ..................................................... 141 Tabla 9.14. Resultados de la evaluación económica financiera. ................................ 141 Tabla 9.15. Cálculo del periodo de recuperación....................................................... 142 Tabla 9.16 cálculo del periodo de recuperación. ....................................................... 142 Tabla 9.17. Análisis de sensibilidad. ......................................................................... 143 Tabla 9.18. Análisis de sensibilidad. ......................................................................... 143 15 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1: Típica transacción de comercio electrónico .............................................. 29 Figura 2.2: Un modelo general del comportamiento del consumidor.......................... 31 Figura 2.3 Ciclo de vida de adopción de tecnología .................................................... 32 Figura 3.1: Evolución del flujo vehicular .................................................................... 36 Figura 4.1: Edades de los transportistas ....................................................................... 52 Figura 4.2 Ingreso Bruto Mensual del transportista ..................................................... 53 Figura 4.3. Condición del camión que utiliza para transportar carga. ......................... 53 Figura 4.4: Tipo de camión que usan para el transporte de carga ................................ 54 Figura 4.5. Capacidad de carga del camión que utiliza con más frecuencia................ 54 Figura 4.6: Servicios de envío de carga que realiza a la semana ................................. 55 Figura 4.7: Días de mayor demanda para el envió de carga ........................................ 55 Figura 4.8: época del año que presenta mayor demanda para el envió de carga ......... 56 Figura 4.9. Total, de servicios de envió de carga que realiza al mes, en promedio ..... 56 Figura 4.10. Kilómetros promedio que recorren en el mes .......................................... 57 Figura 4.11. Monto promedio que cobra por kilómetro recorrido, según cantidad de carga ............................................................................................................................. 57 Figura 4.12. Beneficios que recibe de los proveedores de servicios ........................... 58 Figura 4.14: Porcentaje de frecuencia del tipo de carga que transporta ...................... 59 Figura 4.15. Regiones o provincias donde viaja en la actualidad ................................ 59 Figura 4.16 Regiones o provincias donde no viajaría .................................................. 60 Figura 4.17 Importancia de aspectos en la interacción con el cliente .......................... 60 Figura 4.18. Satisfacción que esperan los clientes en aspectos de la interacción ........ 61 Figura 4.19. Satisfacción que perciben los clientes en aspectos de la interacción ...... 61 Figura 4.20. ¿Ha realizado algún pago o alguna compra por internet o por el celular? ...................................................................................................................................... 62 Figura 4.21. Transportistas que tienen dispositivo móvil con acceso a internet .......... 62 Figura 4.22. Probabilidad de unirse a la nueva aplicación móvil ................................ 63 Figura 4.23. Principal motivo para no unirse a la red virtual propuesta ...................... 63 Figura 4.24. Comisión del total del flete a pagar por el uso de esta red virtual ........... 64 Figura 4.25 Medio de comunicación más utilizado ..................................................... 64 Figura 4.26 Incentivos más valorados.......................................................................... 65 Figura 4.27. Tipo de usuarios....................................................................................... 67 Figura 4.28 Usuarios por sexo ..................................................................................... 67 Figura 4.29. Edades de los usuarios ............................................................................. 68 Figura 4.30: Frecuencia que requiere el servicio de transporte de carga ..................... 68 Figura 4.31 Motivos para contratar un servicio de transporte de carga ....................... 69 Figura 4.32. ¿Qué tan fácil considera usted que es contratar un servicio de transporte de carga? ...................................................................................................................... 69 Figura 4.33: Tiempo que demora en contratar el servicio de transporte de carga grande ...................................................................................................................................... 70 Figura 4.34: tiempo que demora en ejecutarse el servicio de transporte de carga grande ........................................................................................................................... 70 Figura 4.35. ¿Usted contrata la capacidad total o parcial del servicio? ....................... 71 Figura 4.36: Porcentaje de la frecuencia del tipo de carga que solicitan ..................... 71 Figura 4.37: Importancia de los atributos del servicio de transporte de carga............. 72 16 Figura 4.38: importancia de los aspectos del servicio de transporte de carga ............. 72 Figura 4.39: satisfacción que espera usted de los aspectos del servicio de transporte de carga ............................................................................................................................. 73 Figura 4.40. Satisfacción que espera usted de los aspectos del servicio de transporte de carga ........................................................................................................................ 74 Figura 4.41. ¿Usted ha utilizado servicios de taxis como Uber, Easy taxi u otro? ...... 75 Figura 4.42. ¿Conoce algún servicio privado similar al de taxis, que realice transporte para cargas grandes? .................................................................................................... 76 Figura 4.43 probabilidad que los usuarios se unan a la nueva aplicación para contratar el servicio de transporte de carga ................................................................................. 76 Figura 4.44. Principal motivo para no contratar los servicios de transporte de carga por vía móvil o página web .......................................................................................... 77 Figura 4.45. ¿Ha realizado algún pago o alguna compra por internet o por el celular? ...................................................................................................................................... 77 Figura 4.46. Usuarios que tienen dispositivo móvil con acceso a internet .................. 78 Figura 4.47. Luego de contratar el servicio de carga por este aplicativo, ¿cuánto tiempo estaría dispuesto a esperar para que puedan transportar su carga? .................. 78 Figura 4.48 ¿qué considera usted que le da mayor seguridad para contratar el servicio de transporte de carga? ................................................................................................. 79 Figura 4.49. Medio de comunicación más utilizado .................................................... 79 Figura 5.1: Proceso de Innovación Genérico ............................................................... 85 Figura 5.2 Portada de la página web ............................................................................ 90 Figura 5.3 Categoría de Servicios ................................................................................ 90 Figura 5.4 Pedidos de los clientes ............................................................................... 91 Figura 5.5 Detalle de los pedidos ................................................................................. 91 Figura 5.6 Geolocalización de la carga solicitada........................................................ 92 Figura 5.7 Ingreso aplicativo móvil. ............................................................................ 93 Figura 5.8 Categorías en el aplicativo móvil ............................................................... 93 Figura 5.9 Categorías en el aplicativo móvil ............................................................... 94 Figura 5.10 Categorías en el aplicativo móvil ............................................................. 95 Figura 5.11 Categorías en el aplicativo móvil ............................................................. 95 Figura 5.12 Categorías en el aplicativo móvil ............................................................. 96 Figura 5.13 Calendario de Implementación ............................................................... 102 Figura 6.1: Modelo de Negocio CANVAS ................................................................ 108 Figura 6.2 Componentes del modelo de Gobierno .................................................... 109 Figura 6.3 Tipos de modelo de Organización ............................................................ 110 Figura 6.4 Organigrama JHEI .................................................................................... 116 Figura 7.1: Cadena de Valor Virtual .......................................................................... 118 Figura 7.2: Modelo del Servicio de carga JHEI ......................................................... 120 Figura 7.3 Proceso de afiliación de un nuevo conductor ........................................... 121 Figura 7.4 Proceso de compra del servicio ................................................................ 122 Figura 8.1: Logo JHEI ............................................................................................... 126 17 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 3.1: Principales rutas logísticas del Perú ........................................................ 37 Gráfico 3.2: Número de unidades de transporte terrestre ............................................ 41 Grafico 3.3: Participación de camiones versus total de unidades de transportes ......... 42 Gráfico 3.4: Unidades de transporte por departamento ............................................... 42 Gráfico 3.5: Número de camiones por región .............................................................. 43 Gráfico 3.6 Empresas que consideran la innovación prioridad ................................... 44 Gráfico 3.7 Efectividad nuevos productos en sector consumo (estados unidos, 2015) ...................................................................................................................................... 44 Grafico 3.8: Ranking de Innovación de Países a nivel mundial .................................. 45 Grafico 5.1. – Matriz de Impacto versus Complejidad ................................................ 87 Gráfico 5.2: Comparación de Otros transportistas vs Propuesta de Valor JHEI ....... 100 Gráfico 8.1: Análisis del Valor Económico ............................................................... 128 18 RESUMEN EJECUTIVO El presente plan de negocio, tiene como finalidad presentar la factibilidad de brindar el servicio de transporte de carga grande, a través de una plataforma virtual, de una forma sostenible y rentable. Esta idea nace de las entrevistas realizadas a los transportistas informales, inmersión de campo y comparación de realidades actuales en otros países. A través de esta plataforma virtual, los transportistas que se encuentren debidamente asociados, podrán contactarse con los clientes que habitualmente utilizan el servicio de carga grande, estos clientes pueden ser 50% personas naturales y 50% micro, medianas y pequeñas empresas, y que en la actualidad asisten a los centros de acopio, el tiempo que les toma contratar transportistas desde que salen de su oficina hasta que cierran el trato, puede ser entre 2 a 4 horas, y en el caso de los transportistas no es diferente, ellos pueden estar hasta 1 día entero sin realizar algún servicio de transporte, ya sea por la falta de clientes o por que los “jaladores” (personas que reciben una comisión por ubicar clientes), no han podido encontrar nuevos clientes. El hecho de que los clientes puedan escoger al mejor postor, ya sea por un factor económico o de referencias, y que los transportistas puedan optimizar la cantidad de transporte o que no todos los servicios sean con retornos vacíos, los colocaría en una economía colaborativa, donde se permita la reducción de precios, debido a la mejor eficiencia de uso de los recursos. El servicio de transporte obtendrá un porcentaje de comisión del total del servicio realizado, el cual iniciará con 3% durante los primeros 6 meses hasta estabilizarse en 4% los meses restantes, por lo que para iniciar este negocio se necesita una inversión inicial de S/. 72,000 mil nuevos soles y un aporte durante el primer año de S/1,360,000.00, principalmente para cubrir los gastos operativos y administrativos, y la fuerte inversión que se debe hacer en publicidad y marketing, mes a mes, ya que la fuente principal de ingresos se genera de captar más clientes para los transportistas, y que los clientes tengan más transportistas de dónde escoger. Se considera comenzar con una participación de 0.25% del mercado objetivo, es decir 96 transportistas asociados, el cual irá incrementando hasta llegar hasta el punto del retorno de la inversión en el mes 34, facturando en ese mes a partir de S/236,000 mensuales, y teniendo 1,918 transportistas inscritos, que corresponde al 5% del 19 mercado objetivo. En la actualidad existen experiencias similares en España, Estados Unidos, y recientemente en Chile, donde el efecto ha sido positivo para los transportistas y clientes, pero afectando el negocio de los jaladores, y dado que es un negocio digitalmente nativo, se podrá enfocar en la captación de clientes, más que en procesos operativos y de gestión, por lo cual, las ofertas que se tendrán como promociones, y los accesos a convenios con otras empresas proveedoras de servicio, como Claro o telefónica, para la obtención de celulares móviles, son de vital importancia. Al tener un VAN económico de S/ 795,921 y una tasa interna de retorno de 38%, consideramos que el negocio es atractivo para la inversión, ya que hay otros factores en los cuales se ha considerado de manera conservadora, como el 5% del crecimiento de transporte de caga ancha de forma anual, siendo el porcentaje de usabilidad del 15%. En el presente plan, se ha llegado a realizar un prototipo de la página web, y en los siguientes capítulos, se podrá apreciar imágenes del aplicativo móvil, así como su proceso de interacción con el usuario https://noemiarauco.wixsite.com/jhei. 20 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Propuesta de negocio Motivación La principal motivación que tiene este plan de negocios es cubrir la brecha existente entre los usuarios y transportistas de carga. Actualmente estos vínculos se encuentran polarizados en el transporte formal (grandes empresas, grandes clientes) e informal (minoristas y pequeños transportistas), con problemas de cobertura de rutas y altos riesgos respectivamente. En la actualidad existen pocas alternativas para las personas de poder hacer envíos de cargas grandes a provincias, sin que este tenga un costo demasiado elevado para ellos. Por lo tanto, el proyecto se enfoca en poder proporcionar un servicio que brinde rapidez y seguridad a un menor costo, a través de la competencia de los transportistas al ofertar sus servicios a los demandantes. Preguntas General: ¿Es viable el servicio de envío de carga grande que tenga una plataforma virtual que se use como medio o vínculo entre los demandantes y los ofertantes de este servicio? Preguntas Específicas: - ¿Cuál es la oferta y la demanda del servicio de transporte de carga en Lima metropolitana, al cual la empresa desea enfocarse? - ¿Cuál es el marco legal y situación actual del mercado para el desarrollo del servicio de envío de carga de artículos grandes que sirva de vínculo entre la oferta y la demanda al cual se enfoca este negocio? - ¿Cuál es el modelo de negocio para el servicio de envío de carga de artículos grandes a través de una plataforma virtual? - ¿Cómo son las estrategias funcionales (Marketing, Operaciones, Tecnología de Información) para el servicio de envío de carga de artículos grandes a través de una plataforma virtual? 21 - ¿Cuál es la evaluación financiera / económico para el servicio de envío de carga de artículos grandes a través de una plataforma virtual? Objetivos generales Analizar la viabilidad y rentabilidad de implementar servicio de envío de carga de artículos grandes a través de una plataforma virtual. Objetivos específicos ▪ Analizar la oferta y la demanda de transporte de carga de artículos grandes en Lima metropolitana, al cual la empresa desea enfocarse. ▪ Analizar el marco legal y situación actual del mercado para el desarrollo del servicio de envío de carga de artículos grandes a través de una plataforma virtual. ▪ Establecer un modelo de negocio para el servicio de envío de carga de artículos grandes a través de una plataforma virtual. ▪ Definir las estrategias de Marketing, Operaciones, y Tecnología que permitan brindar el servicio de transporte de carga grande. ▪ Realizar una evaluación financiera y económica para servicio de envío de carga de artículos grandes a través de una plataforma virtual. 22 Justificación y contribución El plan de negocio tiene como fin administrar los servicios de transporte de carga grande a través de una plataforma virtual, mejorando la satisfacción de los clientes y creando un mercado directo entre todos los actores, tanto para los que ofertan como para los que demandan, optimizando costos y reduciendo los precios mediante la subasta. Alcance y Limitaciones El alcance que tiene este plan de negocio se manifiesta en la administración y gestión del servicio entre los usuarios (ciudadanos y Pymes) y los transportistas en Lima metropolitana. El detalle se describe a continuación: ● El alcance para este plan de negocio será en Lima Metropolitana. ● Se realizarán entrevistas y encuestas a transportistas, ciudadanos comunes y pequeños empresarios. ● Se realizarán visitas a terminales de carga (puntos de acopio). Las limitaciones que tiene este plan de negocio son las siguientes: ● La falta de información que se tiene de la oferta y la demanda del servicio de transporte de carga en provincia. ● El grupo de tesis no cuenta con conocidos que sean expertos del sector. ● La informalidad del sector es una limitación para obtener información. ● Se ha considerado para el relevamiento de información 4 puntos de acopio. ● Se cuenta con información estadística del INEI hasta el año 2012. Investigación preliminar Se ha realizado un análisis de alto nivel para conocer la situación actual en la cual se encuentra el mercado de transporte a través de una entrevista a un transportista donde se generaron las siguientes hipótesis. 23 ● Existe un contacto (jalador) que es el intermediario y quien coordina con los clientes y transportistas para la realización del servicio y cobra una comisión de aproximadamente 10% del viaje a realizar. ● El flete indicado por el transportista en su mayoría incluye un falso flete que sería el flete de retorno para evitar pérdidas, siendo los precios más altos. ● Se realizará una muestra de “n” usuarios y transportistas para conocer el perfil del consumidor que requeriría del servicio que se realizará a través de la plataforma virtual. ● Los clientes generarán la oferta indicando a qué rutas requieren ir. ● Los transportistas indicarán sus precios (demanda) generando una subasta de fletes entre diferentes transportistas y finalmente el cliente será quien escoja el transportista que desee que realice el servicio de su producto. 24 CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL En el presente capítulo se analizará el marco conceptual de la factibilidad de servicio de envío de carga de artículos grandes en Lima metropolitana para clientes finales administrados a través de una plataforma virtual. Servicio de Transporte de Carga El sector del transporte en el Perú es poco desarrollado, existiendo una gran diferencia o dispersión entre el sector formal e informal, siendo su principal variable la capacidad de carga y la interacción entre el proveedor y el consumidor del servicio. El mercado formal actúa bajo contratos de exclusividad y manejo de capacidades preferentes influenciados por el cliente principal. Por otro lado, el mercado informal es un mercado disperso en el sentido que necesita de actores (terceros) para poder fluir y optimizar sus ingresos. Estos terceros son principalmente comisionistas o abastecedores dentro de los principales centros de acopios de las principales ciudades. Ante ello, se observa que existen 2 extremos, el formal cuya preferencia hace que sus costos se vuelvan elevados y la tercerización del mercado informal que depende de la negociación de terceros según necesidades inmediatas. Marco Legal del servicio de Transporte de Carga El sector se encuentra regulado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones mediante la Ley N° 27181 (Ley General de transporte y tránsito terrestre) y su reglamento, que se encargan de dar las pautas para poder ejercer el servicio de transporte, ya sean pasajeros o de mercancías. Básicamente la ley se enfoca sobre los requisitos técnicos que deben contener los vehículos tomando en consideración la integridad de las personas, la mercancía, la infraestructura vial y el medio ambiente. También tenemos que tomar en consideración que no existe régimen especial para los trabajadores que se desempeñan como conductores de transporte de carga grande. Asimismo, son requisitos primordiales para brindar el servicio de transporte, la obtención de los brevetes los cuales se encuentran regulados bajo la misma Ley 27181 y la Resolución Ministerial Nº 765-2015-MTC/01.02, la cual establece las capacidades del conductor en función al tipo de vehículo que desea conducir. 25 La tecnología y su efecto en las organizaciones “Al inicio el acceso a internet era sólo un privilegio de las empresas y las instituciones, ahora lo tiene buena parte de la ciudadanía, y, muy pronto, será habitual y muy extendida la conexión a los objetos cotidianos como un coche, un contenedor de basura, una farola de la calle o una prótesis. Hoy, las familias hablan por Whatsapp, los alumnos tienen acceso a más información que la conocida por su profesor, la música se ha vuelto digital, no hace falta comprar un periódico para estar informado, los pacientes interrogan a los médicos, los mecánicos de coche visten bata blanca, y un montón de detalles de nuestra vida cotidiana que se han visto profundamente alterados” (Genis, 2015) Dicho esto, podemos afirmar que el Internet también ha ejercido impacto en las organizaciones, haciendo más intensa la fricción entre las fuerzas competitivas, minimizando las barreras de entrada, generando mayor competencia por precios y haciendo que el usuario tenga mayor acceso a la información. (Laudon,2012) A continuación, detallaremos los principales impactos negativos del internet en las empresas: 26 1 Tabla 2.1: Impacto del Internet sobre las fuerzas competitivas FUERZA COMPETITIVA IMPACTO GENERADO POR INTERNET Productos o servicios sustitutos Permite que emerjan nuevos sustitutos con nuevas metodologías para satisfacer necesidades y desempeñar funciones. Poder de negociación de los clientes La disponibilidad de la información global sobre precios y productos desplaza el poder de negociación hacia los clientes. Poder de negociación de los proveedores El abastecimiento a través de Internet tiende a elevar el poder de negociación en manos de los proveedores, éstos también se pueden beneficiar de la reducción de las barreras para entrar y de la eliminación de los distribuidores junto con otros intermediarios que se interponen entre ellos y sus usuarios. Amenaza de nuevos participantes Internet reduce las barreras para la entrada, como la necesidad de una fuerza de ventas, el acceso a los canales y los activos físicos; provee una tecnología para impulsar los procesos de negocios que facilita realizar las demás cosas. Posicionamiento y rivalidad entre los competidores existentes Amplía el mercado geográfico, incrementa el número de competidores y reduce las diferencias de los competidores; dificulta el hecho de sostener las ventajas operacionales; ejerce presión para competir sobre el precio. Fuente: Libro de Laudo, Sistema de Información Gerencial Sobre las tecnologías perjudiciales- Existen muchos tipos de Tecnología, pero hay una en especial en la que nos vamos a enfocar, que son las tecnologías perjudiciales. Según Laudon en su libro de Sistema de Información Gerencial, 2012, expone lo siguiente: “Algunas veces surge una tecnología con innovaciones que cambian de manera radical el panorama de los negocios y su entorno. A estas tecnologías se les conocen de manera informal como "perjudiciales"(Christensen, 2003). Las tecnologías perjudiciales muchas veces pueden terminar siendo un producto sustituto que pueden desempeñarse de igual o mejor forma que un producto en la actualidad. Tenemos muchos ejemplos de tecnología sustituta como la computadora que sustituyo a la máquina de escribir, el iPod que sustituyo a los reproductores de CD, las cámaras digitales que reemplazaron a las cámaras convencionales, haciendo que una de las empresas más grandes en el mundo como Kodak terminen quebrando. (Laudon, 2012) Muchas empresas nacen con esta tecnología o nacen como producto sustituto 27 a lo existente en el mercado, de estos tenemos muchos ejemplos como Netflix que sustituyo al fenecido Blockbuster, y que ahora amenaza con destituirá a la televisión por cable. Estas tecnologías pueden ser muy eficientes al principio, pero si no se mantienen innovando pueden ser fácilmente replicadas, por lo que en palabras de Uri Levine fundador de Waze, la empresa debe centrarse en el cliente-usuario, enamorarse del problema y siempre pensar que hay algo por resolver, esto servirá de impulso para la innovación constante. Las tecnologías perjudiciales son engañosas. Las empresas que inventan las tecnologías perjudiciales como “primeros participantes” no siempre se benefician si carecen de los recursos para explotar la tecnología o no ven la oportunidad (Laudon, 2012) Innovación ¿Qué significa Innovar? - en las redes y en los libros podemos encontrar muchas definiciones del proceso de innovación, pero ninguna tan precisa como la descrita por Ferrer Salat en 1984. “Innovar significa introducir modificaciones en la manera de hacer las cosas, para mejorar el resultado final. Así, una innovación puede ser desde una acción sobre el precio de un artículo para conquistar un mercado, hasta la mejora de un producto antiguo o el descubrimiento de un nuevo uso para un producto ya existente”. Ley N° 29733 Protección de Datos Personales La ley de protección de datos personales tiene como objeto garantizar el derecho fundamental a los datos personales realizando un adecuado tratamiento de los mismos respetando de esta forma los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política. La norma aplica a los datos personales contenidos en bancos de datos cuyo tratamiento se realice en el Perú, entendiéndose por “Datos personales” a toda información sobre una persona natural que la identifica y la hace identificable a los “bancos de datos” como un conjunto de datos personales, independientemente del soporte y cualquiera sea su forma, modalidad de creación, formación, almacenamiento, organización y acceso. 28 Las principales obligaciones de los titulares de los bancos de datos personales son: — Efectuar el tratamiento sólo con previo consentimiento del titular de los datos personales. — Recopilar datos personales que sean actualizados, necesarios, pertinentes y adecuados con la relación a finalidades determinadas. — Almacenar los datos de manera que posibilite el ejercicio de los derechos de su titular. — Tramitar la inscripción ante el registro nacional de protección de datos personales en caso se creen, modifiquen o cancelen bancos de datos personales. — Guardar confidencialidad de los datos personales respecto de los que se realice el tratamiento. Amenazas a la seguridad en el ambiente tecnológico Desde una perspectiva tecnológica, existen tres puntos claves de vulnerabilidad cuando se negocia con el comercio electrónico: el cliente, el servidor y la comunicación. Algunas de las amenazas más peligrosas para los consumidores de comercio electrónico y operadores de servicio son: el código malicioso, programas potencialmente no deseados, phishing, hacking y vandalismo cibernético, fraude de tarjeta de crédito, falsificación, pharming, y spam (basura) de páginas web, fraude de identidad, negación de servicio (DoS) y ataques DDoS, sniffing, ataques internos, servidor mal diseñado y cliente software, problemas de seguridad de redes sociales, plataformas móviles y nubes. A continuación, se presenta en la Figura 2.1, un esquema típico de las transacciones en línea. 29 Fuente: ISBN 013302444x - E-commerce 2014 10th Edition by Carol Traver; Kenneth C Laudon Hay tres puntos vulnerables importantes en la transacción de comercio electrónico: las comunicaciones por Internet, los servidores y los clientes. 2.6.1 Código malicioso Los códigos maliciosos incluyen una variedad de amenazas como virus, gusanos, troyanos, ransomware, y bots. Algunos códigos maliciosos, a veces denominados como exploit, están diseñados para aprovechar las vulnerabilidades del software en el sistema operativo de un ordenador, navegador Web, aplicaciones u otros componentes de software. El código malicioso también se utiliza para desarrollar redes integradas de malware que organizan el robo de información y dinero. A primera vista, podría parecer que no hay mucho que se pueda hacer sobre el ataque de las brechas de seguridad en Internet. Al revisar las amenazas a la seguridad en la sección anterior, está claro que las amenazas al comercio electrónico son muy reales, potencialmente devastadoras para individuos, 1 Figura 2.1: Típica transacción de comercio electrónico 30 empresas y naciones enteras, y probablemente aumentarán en intensidad junto con el crecimiento del comercio electrónico. Sin embargo, existe un gran avance en las empresas privadas de seguridad, usuarios domésticos, administradores de redes, empresas tecnológicas y agencias gubernamentales. 2.6.2 Protección de las comunicaciones por internet Debido a que las transacciones de comercio electrónico se mueven por encima de la Internet pública y, por lo tanto, implican miles de routers y servidores a través de los cuales fluyen los paquetes de transacción, los expertos en seguridad creen que las mayores amenazas a la seguridad ocurren a nivel de las comunicaciones por Internet. Esto, es muy diferente de una red privada, donde se establece una línea de comunicación dedicada entre dos partes. Existen varias herramientas disponibles para proteger la seguridad de las comunicaciones por Internet, la más básica de las cuales es la encriptación de mensajes entre otras. Sistemas de pago de comercio electrónico En su mayor parte, los mecanismos de pago existentes han podido adaptarse al entorno online, aunque con algunas limitaciones significativas que han llevado esfuerzos para desarrollar alternativas. Además, los nuevos tipos de relaciones de compra entre individuos online y las nuevas tecnologías, como el desarrollo de la plataforma móvil, también han creado tanto una necesidad como una oportunidad para el desarrollo de nuevos sistemas de pago. Perfiles de consumidores online Es importante entender por qué la gente elige el canal de Internet para llevar a cabo las transacciones. Mientras que el precio aparece en esta lista, abrumadoramente, también es importante la conveniencia, que a su vez se produce, en gran parte, ahorrándoles tiempo. La reducción general del costo de transacción parece ser el principal motivador para elegir el canal online, seguido por otras reducciones de costos en el producto o servicio. 31 Fuente: ISBN 013302444x - E-commerce 2014 10th Edition by Carol Traver; Kenneth C Laudon Capacidad es de las Empresas Estímulos de comunicaci ón de Cultura Psicológic as Social Marca Decisión de Comprado r Comporta miento en tienda Variables demográficas Independientes - Factores de Variables que intervienen - Estímulos del mercado Variables dependientes 2 Figura 2.2: Un modelo general del comportamiento del consumidor. 32 Ciclo de vida de adopción de tecnología EL principal concepto del ciclo vital de adopción de la Tecnología es que no todos los consumidores son iguales. Además, se indica que entre los innovadores y los pragmáticos existe un gran abismo que la mayoría de empresas no logra cruzar. Por tanto Geoffrey A. Moore indica cual deberá de ser la estrategia de marketing de la empresa para lograr adaptar el servicio y así lograr cruzar el abismo. Grafico 2.3 Ciclo de vida de adopción de tecnología Fuente: Crossing the Chasm, 3ª edición 2014 de Geoffrey A. Moore En la franja de color plomo se encuentran a los “innovadores” los cuales buscan ansiosamente productos tecnológicos nuevos, ello se debe a que la tecnología es uno de sus intereses centrales. La franja verde es la de “adoptadores tempranos” los cuales compran productos nuevos en su fase inicial del ciclo de vida, sin embargo, no son tecnólogos como los innovadores. La franja azul, “mayoría temprana” responde a un sentido práctico para lo cual esperan ver cómo les va a otros antes de decidirse a comprar. La franja de color amarilla es la “mayoría tardía” la cual espera a que el uso de nuevo producto se convierta en un estándar además de no sentirse cómodo con su uso lo cual lo diferencia de la mayoría temprana. La última franja es la naranja la cual es nombrada como los “rezagados”, ellos no quieren tener nada que ver con tecnologías nuevas por diversos motivos algunos personales o económicos. La única ocasión de compra será cuando esté alojado en otro producto. Para la estimación del crecimiento se evaluó solo la adopción de los 3 primeros segmentos (Innovadores, adoptadores tempranos, y mayoría temprana). Como forma Abismo Adoptadores tempranos Innovadores Mayoría tardia Rezagados Mayoría temprana 3Figura 2.3 Ciclo de vida de adopción de tecnología 33 de simplificación del cálculo de presentará un crecimiento lineal. De acuerdo a lo mencionado se plantea que para lograr la participación de la mayoría temprana se presente en la publicidad los beneficios obtenidos por los usuarios (Adoptadores tempranos). (Testimonios en donde se enfatice la seguridad del servicio y la experiencia del seguimiento a la carga). (GMOORE,2014). 34 CAPÍTULO III. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR En el presente capítulo, se revisará la situación actual del sector de transporte, donde se realizará una revisión al mercado actual del transporte, información que se ha podido recabar del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), así como análisis propios, identificados durante la inmersión en campo (centros de acopio de Lima Metropolitana). Actualmente, existen 3 tipos de transportes básicos que rigen la cadena logística y operativa mundial entre ellas se tiene el transporte marítimo, transporte terrestre y el transporte aéreo. Sin embargo, existen características a nivel de uso que se extiende a 2 tipos de transportes y son definidos como transporte de pasajeros y transporte de carga. Sobre este último se hablará a continuación. El transporte de carga es común para los tres tipos de transportes. En ella existen características particulares como la rapidez, capacidad, tipos de cargas y costos de traslados para definir el tipo de transporte adecuado para los usuarios. Sobre ello, se entiende que el mercado va evolucionando basado en estas características y ante ello se suma el creciente comercio internacional está incrementando la capacidad y la distribución interna entre los países que reciben este tipo de carga. Sin embargo, al analizar los resultados de las encuestas y las entrevistas de campo, se determina que el servicio de carga interno es efectuado por aquellas empresas familiares o servicios particulares que a su vez son contratados por operadores logísticos para realizar operaciones de cargas al menudeo en algunos casos también son vistos en paraderos informales ubicados cerca de centros de acopios a la espera de usuarios del servicio de transporte de carga. Estos transportistas son netamente informales, dependen de jaladores y terceros para encontrar cargas hábiles las cuales pueden comisionar más de un 10% del valor del transporte. Se debe de considerar que la estructura de los costos del transporte de carga tiene dos variables, una variable la cual incluye un costo por Km de recorrido que incluye el desgaste (depreciación del vehículo) así como los mantenimientos preventivos propios del recorrido. Y otra un costo fijo que depende de los peajes, sueldos, etc. 35 El transportista conoce los costos al momento de cobrar y considera que el cobro siempre será del punto de partida hasta el punto final más el retorno (ida y vuelta) porque en el punto de entrega es difícil encontrar el retorno con algún tipo de carga generando los falsos fletes. Estructura del mercado Existe un mercado variable el cual está conformado por empresas formales como Olva, Oltursa y Cruz del sur que transportan encomiendas mediante carga compartida. A diferencia de empresas como Transcosise, Transporte 77, Pay Pay las cuales manejan contrato de exclusividad para distribuir a empresas grandes como Backus, Ajeper o Alicorp cuyas rutas cubren tramos largos abasteciendo ciudades o sectores de mayor concentración de población mediante distribuidores o consumidores masivos. Estos son ocupados por un 100% de empresas formales. Por otro lado, en base al trabajo de campo realizado, se tiene un mercado informal como por ejemplo el de frutas y verduras; en el cual no existe un vínculo de formalización ya que son contratados por acopiadores o comisionistas que compran estos perecederos a los agricultores para abastecer a los principales mercados, sin existir algún medio donde se pueda identificar una transacción formal ya que todos operan con efectivo. Ante ello, los transportistas facilitan a los llamados jaladores que interceptan estas necesidades previa comisión. Análisis de la competencia Actualmente existen plataformas en el exterior las cuales brindan un servicio de disposición de información entre transportistas y usuarios que cobran una comisión por el servicio, la principal empresa en este rubro es Uship la cual está en el mercado desde el 2001, esta empresa tiene operaciones en EEUU y Europa además tiene operaciones menores en Brasil y Colombia. En el mercado peruano tiene el aplicativo activo, sin embargo, no se observa un flujo continuo de operaciones. En el mercado peruano existe desde enero 2017 la empresa Efletex la cual presenta una plataforma digital que permite realizar una gestión y comunicación entre empresas que requieran trasladar cargas pesadas. Esta empresa se encuentra orientada a un mercado formal de transportistas y grandes empresas usuarias, lo cual se evidencia en el objetivo de capturar 100 clientes (Usuarios) en periodo 2017. Por lo tanto, se plantea 36 un moderado riesgo en la competencia ya que una segunda fase de la implementación de negocio planteado por Efletex podría ingresar al mercado informal de transportistas y usuarios. (Diario la Republica, 2017) Dimensionamiento Según Gestión, en líneas generales el sector de transporte en el Perú para el año 2015 está comprendido por un parque automotor el cual asciende a 2.5 millones y se estima un crecimiento del 4% para el 2016. (Diario Gestión, 2016) Con los datos presentados en el siguiente Gráfico Nº 3.1 se puede estimar mediante una proyección de la tendencia un crecimiento del Flujo Vehicular de 5.5 % para el año 2017 y de 5.2 % para el 2018. 4 Figura 3.1: Evolución del flujo vehicular Fuente: INEI: informe técnico Mayo del 2016 Elaboración: Autores de esta tesis Localización y Distribución 3.4.1 Principales centros de acopio En el Gráfico 3.1 se presentan las principales ciudades y sus relaciones logísticas en distintos niveles de consolidación. 37 1 Gráfico 3.1: Principales rutas logísticas del Perú Fuente:https://www.mtc.gob.pe/estadisticas/files/estudios/PMLP_MTC%20Versi%C3%B3n%20Final. pdf A continuación, se presentan los principales terminales terrestres del Perú. Gran terminal terrestre Plaza Norte Dirección: Túpac Amaru, Distrito de Lima 15311 Terminal Terrestre de Arequipa Dirección: Av. Andrés A. Cáceres S/N Terminal Terrestre de Moquegua Dirección: Av. Ejército, cuadras. 2 y 3, Moquegua. Terminal Terrestre de Puno Dirección: Jr. 1 de mayo # 703-705 Barrio Cesar Val. Terminal terrestre de Huancayo Dirección. Av. Evitamiento S/n, El Tambo. Terminal terrestre de Ayacucho Dirección: Jr. Manco Cápac 273. Terminal terrestre Manuel A. Odria – Tacna Dirección: Hipólito Unanue S/N, Tacna 38 Evolución y Perspectivas En los siguientes párrafos se presentarán declaraciones, estudios y publicaciones de las expectativas de desarrollo del comercio electrónico y el servicio de transporte; así como sus respectivos análisis. Esto con el fin de comprender cómo afectarán (positivamente o negativamente) al negocio propuesto. Uberización una tendencia que cambia el mundo Andy Neely, investigador especializado en servicios de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido declara que "La infraestructura digital y la inmensa cantidad de información han acentuado el cambio hacia una economía cada vez más orientada al cliente, al estilo Uber", de esta forma el investigador plantea que ya existen las condiciones para que se generen negocios lo cuales se basen en mejorar la eficiencia de los recursos “distribuyéndolos”. En varios países donde se ha implementado Uber, el servicio de los taxistas tradicionales han protestado contra la aplicación, incluso en América Latina por considerarla competencia desleal. En Alemania la prohibieron. Esto muestra una fuerte resistencia al cambio, sin embargo, se presentan a través de la historia muchos cambios que inicialmente fueron rechazados, pero al final fueron aceptados gracias a la mejora de las condiciones por parte del cliente. Otro sistema de "economía compartida" como Uber es el cada vez más popular Airbnb en la que los individuos colocan sus propiedades en una lista en internet para que otros las alquilen de forma temporal, sin intermediarios. En Canadá, por ejemplo, ya hay una app para pagar cuentas de restaurantes que, siguiendo el modelo de desembolsos de Uber, permite dividir el importe entre varios usando celulares. Y en Francia se está popularizando una aplicación que reúne a comensales con chefs privados. El experto en negocios Nick Waddell, asegura que "Los economistas han hablado durante décadas de la idea de redistribuir los recursos no utilizados en la economía y ahora está ocurriendo, y a una escala masiva". Por lo tanto, comienza una fase que consiste en repensar todo para aprovechar mejor los recursos, compartirlos y lograr una experiencia más confortable y placentera para los consumidores. Finalmente, los expertos advierten que la "uberización" de la economía plantea una serie de interrogantes que, de no resolverse, podrían frenar su avance 39 aparentemente imparable. (BBC Mundo, 2015) Los camiones continuarán cubriendo la necesidad de transporte De acuerdo a Carlos Daniel Esteban (Profesor de Escenarios Estratégicos en UADE Business School) para el 2030 el empleo de camiones continuará sostenido dado que su capacidad puerta a puerta es única y distintiva. Además, se requerirán motores más potentes, mayor capacidad de carga, reducción de consumos y ruidos, incremento de la seguridad y elevación del nivel de confort de los operarios serán sus características fundamentales. (Diario La Nación, 2013) Camiones eléctricos Según Elon Musk, presidente y fundador de Tesla, el camión de carga eléctrico será un producto ágil que podrá ser conducido como un automóvil deportivo. Esto hace referencia a que se permitirá que la potencia y torque sean instantáneos característicos de los motores eléctricos estará disponible en todo momento sin esperar por interminables cambios de velocidad como en el caso de los camiones diésel actuales. Esta característica servirá para aliviar notoriamente los atascos de tráfico en autopistas además de la contaminación ambiental. (Univisión Noticias, 2017) Investigación del sector Población potencial Considerando la información del INEI desde el año 1985 hasta el 2012, se observa que existen aproximadamente 1, 244,215 unidades de transporte que está conformado por las siguientes clases: 40 2Tabla 3.1 Promedio del total de unidades por clase de Transporte Clase de transporte Total, de unidades % Automóvil 592,191 48% Station wagon 155,436 12% Camioneta pick up 158,671 13% Camioneta rural 125,006 10% Camioneta neta panel 22,050 2% Ómnibus 44,163 4% Camión 109,403 9% Remolcador 16,438 1% Remolque y semirremolque 20,857 2% Total 1,244,215 Fuente y elaboración: Autores de esta tesis En la siguiente tabla, se observa la relación total de unidades de transportes y camiones de año a año. 3Tabla 3.2 Total de Numero de camiones desde 1985 hasta 2011 Año 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 Total 596,240 603,741 610,813 616,578 612,249 605,550 623,947 672,957 Camión 66,737 66,536 67,302 68,280 67,566 66,567 66,612 67,648 Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total 707,437 760,810 862,589 936,501 985,746 1,055,745 1,114,191 1,162,859 Camión 68,357 71,312 79,046 83,084 85,869 91,380 97,259 100,845 Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total 1,209,006 1,342,173 1,461,878 1,507,263 1,613,694 1,675,694 1,766,178 1,904,719 Camión 102,901 112,454 122,133 123,801 133,021 136,614 143,569 155,182 Año 2009 2010 2011 2012 Total 2,030,320 2,183,278 2,616,637 2,999,223 Camión 166,461 179,740 220,517 252,493 Total 34,838,016 Camión 3,063,286 Fuente y elaboración: Autores de esta tesis INEI 41 En el siguiente grafico N° 3.2 se aprecia que el total de unidades de transporte terrestre viene teniendo un crecimiento aproximado de 5% de año en año. 2Gráfico 3.2: Número de unidades de transporte terrestre Fuente y elaboración: Autores de esta tesis Fuente: INEI, MTC, SUNARP Elaboración: Autores de esta tesis INEI: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/transport-and-communications/ MTC: Ministerio de Transporte y Comunicaciones SUNARP: Superintendencia Nacional de registros públicos Si bien en el grafico anterior, se observa que existe crecimiento de unidades de transporte a diferencia del siguiente Gráfico N° 3.3 que muestra la participación de camiones en los últimos años. Y se puede observar que la clase camiones disminuye de 11% a 9% debido al crecimiento de forma exponencial de los automóviles en el mercado. 42 3Grafico 3.3: Participación de camiones versus total de unidades de transportes Fuente y elaboración: Autores de esta tesis INEI: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/transport-and-communications/ MTC: Ministerio de Transporte y Comunicaciones SUNARP: Superintendencia Nacional de registros públicos En el siguiente Gráfico 3.4 se observa la composición de la clase de camiones por departamento en Perú, donde se aprecia que Lima tiene la mayor concentración de unidades seguidas por La libertad, Arequipa entre otros. 4Gráfico 3.4: Unidades de transporte por departamento Fuente y elaboración: Autores de esta tesis 43 En el Gráfico 3.5 Se observa que el 64% de la clase de camiones se encuentra en Lima metropolitana siendo 82,527 camiones lo cual será utilizado para el cálculo de la demanda. 5Gráfico 3.5: Número de camiones por región Fuente y elaboración: Autores de la Tesis. Servicio de transporte informal En Perú, los transportistas de carga pesada son un % mayor debido a que el control es menor y no se cuentan con leyes que exijan un mayor control. El 80% de transportistas no cumplen con las exigencias mínimas requeridas para operar formalmente debido a los siguientes sucesos (Diario El Comercio, 2014): — Los conductores no descansan el tiempo mínimo requerido, no hay control que pueda evidenciar el tiempo descansado o el tiempo de conducción por transportistas. — Los conductores no se encuentran en planilla, debido a que las empresas de transportes buscan reducir costes. — No existe un máximo en las horas de manejo de los choferes por día. — Los camiones suelen ir a velocidades mayores a 90 km por hora. — Existen empresas pantallas que se cierran en 3 ó 4 meses para no tener que pagar impuestos. 44 Análisis Innovador y tecnológico del sector El Perú no es ajeno a los cambios tecnológicos que existen en el mundo, base principal de la innovación. En un estudio realizado por la empresa de Consultoría Boston Consulting Group el 93% de las empresas top, consideran a la innovación como prioridad en sus estrategias de negocios. 6 Gráfico 3.6 Empresas que consideran la innovación prioridad Fuente: Boston Consulting Group A su vez la empresa Mckinsey revela que el 95% de los nuevos productos lanzados en Estados Unidos terminan siendo no efectivos o no se obtiene el impacto deseado, demostrando que innovar por innovar, tampoco es la solución. 7Gráfico 3.7 Efectividad nuevos productos en sector consumo (estados unidos, 2015) Fuente: McKinsey El Perú es considerado uno de los países con mayor capacidad de emprendimiento, sin embargo, en agosto del 2016, la universidad de Cornell público un estudio de innovación realizado en 128 países, y basado en 82 indicadores, la publicación se 45 denominó Global Innovation Index 2016, que también explora el impacto de la innovación y de las políticas de crecimiento del gobierno. Esta publicación ubica al Perú en el puesto 71 de innovación 8Grafico 3.8: Ranking de Innovación de Países a nivel mundial Fuente:http://www.wipo.int/publications/en/details.jsp?id=4064 Entonces, si el Perú es un país tan emprendedor, “¿por qué nos encontramos en el puesto 71 de innovación de la lista 128 países?”. Existen muchos factores que afectan el nivel de innovación del Perú, como el bajo nivel de investigación, el poco acceso a la tecnología, y el bajo nivel de tolerancia al error que existe en el Perú, cuando el error debe ser considerado parte del aprendizaje y de la creación de innovación. En la actualidad la innovación no podría ser considerada una moda, sino una necesidad que termina por definir a los ganadores en cada uno de sus segmentos. 46 CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE LA DEMANDA En este capítulo se presentarán los estudios cuantitativos y cualitativos realizados, al mercado existente, que brinda los servicios de transporte de carga grande en Lima Metropolitana. Objetivos del estudio de mercado Objetivo general Realizar un estudio de mercado que permita conocer el mercado objetivo y potencial de transportistas y clientes. En este acápite se presentan los estudios cuantitativos y cualitativos realizados, al mercado existente, que brindan los servicios de transporte de carga grande en Lima Metropolitana. Objetivos específicos - Establecer el marco muestral de la investigación en base a información secundaria del sector. - Establecer el perfil del consumidor y del transportista que realiza el servicio y objetivo del estudio. - Establecer los atributos que valoran tanto el transportista y el consumidor del servicio. - Estimar la demanda efectiva de mercado para obtener la demanda potencial. - Verificar la disposición de los transportistas a usar el servicio del presente proyecto. Importancia de la Oportunidad Un gran porcentaje del mercado actual de servicios de transporte se realiza de manera informal, existiendo la oportunidad de estandarizar el servicio, mejorarlo, generar eficiencia en los kilómetros recorridos por los transportistas, elevar el nivel de servicio y confianza de los consumidores. Información Secundaria Las fuentes de información secundaria utilizadas para el análisis del mercado provienen de fuentes secundarias como Informes que realizan el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Superintendencia Nacional de registros públicos SUNARP. 47 Universo de la Población y Segmento Objetivo Para determinar nuestro segmento objetivo tomaremos la información que nos brinda el INEI con respecto al parque automotor nacional, desde 1985 hasta el 2012, se cuenta con un promedio total de 1,244,215 unidades de transporte de diferentes tipos siendo: automóviles, station wagon, camioneta pick up, camioneta rural, camioneta panel, ómnibus, Camiones, remolque, remolcador y semirremolque. De los cuales nos vamos a enfocar en el tipo de transporte camiones que es un 9% del total de unidades de transporte (ver Tabla 4.1). 4Tabla 4.1. Promedio del Parque Automotor Nacional de Unidades de Transporte y Camiones del 2012 Promedio % (Participación de camiones con respecto al total de transporte terrestre) 8% Departamento Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Total unidades de transporte 2,042 20,522 3,649 90,063 4,547 Total de camiones 170 1,706 303 7,488 378 Departamento Cajamarca Cusco Huancavelica Lima Loreto Total unidades de transporte 11,394 38,786 1,120 992,651 5,282 Total de camiones 947 3,225 93 82,527 439 Departamento Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Total unidades de transporte 11,335 23,810 46,597 121,235 41,239 Total de camiones 942 1,980 3,874 10,079 3,429 Departamento Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Total unidades de transporte 10,899 5,637 33,464 28,785 8,961 Total de camiones 906 469 2,782 2,393 745 48 Departamento Tacna Tumbes Ucayali Madre de Dios Total unidades de transporte 34,152 3,008 7,138 846 Total de camiones 2,839 250 593 70 Total de número de camiones a nivel nacional 128,628 Fuente: INEI 19.21 Parque automotor nacional, por clase de vehículo, 1988 - 2012 De la tabla 4.1. Se apertura el número de camiones que existen por Departamento en promedio de los últimos 12 años. Siendo en total 128,628 a nivel nacional. De la misma tabla 4.1. Se segmentará la cantidad de transportistas, objeto del estudio, que será enfocado sólo a Lima Metropolitana dando un total de 82,527 camiones. De acuerdo al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), del total de los camiones de carga pesada registrados, un 80% y 85% operan de forma informal. Dado que el mercado del proyecto estará enfocado en los informales, se tomará el 80% como referencia para obtener el segmento de estudio. Tabla 4.2. Camiones Informales de Lima Metropolitana Concepto Valor Número de camiones Lima Metropolitana 82,527.00 Porcentaje de Informales 80% Número de Camiones informales de Lima Metropolitana 66,022.00 Fuente y elaboración: Autores de la Tesis Metodología de estudio Estudio Cualitativo La investigación cualitativa proporciona conocimientos y comprensión del entorno del problema a través de técnicas como focus group o entrevista a expertos. En el presente caso se ha decidido optar por la entrevista a expertos que permite obtener su 49 visión del mercado, sugerencias sobre aplicación, así como verificar el entorno de trabajo actual del servicio del transporte. Entrevista a Expertos: en este proceso se utilizó un cuestionario definido para ser aplicado a personas que trabajan en el sector, tanto en el mercado informal como formal, detallando su percepción del entorno y su punto de vista acerca del servicio que se ofrecerá. Para ello se ha considerado la relación de personas indicadas en la Tabla 4.3. 5Tabla 4.3 Relación de Entrevistados Ocupación Descripción Nombre Transportista Dueño de 3 camiones que se manejan en el mercado informal y conductor de camiones para una empresa formal. Junior Gadea Rivera Gerente de Marketing Dueño de una flota de 7 camiones Paul Dubreuil de Bernardis Gerente General Dueño de una flota de 8 camiones atiende al mercado informal y a empresas. Hugo Palian Villanueva “Transportes P&V” Empresario MYPE Empresario Curtidor Transporta pieles y químicos. Cirilo Laura Torres Fuente y elaboración: Autores de la Tesis. Inmersión de campo: donde se realiza visitas a los centros de acopio para verificar como es el proceso de negociación, así como el entorno donde se realizan las transacciones del mercado. Estudio Cuantitativo El estudio cuantitativo permitirá conocer las variables principales del mercado, si existe o no estacionalidad en los servicios de transportes, el tamaño del mercado actual, y el posible público objetivo que esté de acuerdo con el uso del servicio que se brindará, así como las preferencias de los usuarios consumidores del servicio de transporte a la 50 hora de escoger un transportista, siendo parte importante la obtención de diferenciación con el mercado actual. Características - Técnica: Encuestas presenciales (cara a cara) con una duración de aproximadamente 15 minutos - Periodo de Referencia: El periodo de referencia de las variables a investigar en la encuesta corresponde al día de la entrevista. - Unidad de Investigación: La unidad de investigación estadística es el transportista que brindan los servicios de transporte de carga grande y que se encuentra en los centros de acopio, así como los clientes que se acercan a solicitar el servicio ya sean personas naturales o personas jurídicas. - Instrumento de Recolección: Cuestionario compuesto de 30 preguntas abiertas y cerradas para los transportistas y un cuestionario de 26 preguntas a los clientes – usuarios del servicio. - Filtro y Selección: se aplicarán preguntas filtro para asegurar que los entrevistados sean las personas objeto del estudio. Realización del estudio Realización del Estudio Cuantitativo El estudio cuantitativo se realizará con 2 encuestas, 1 realizada al transportista con sus propias características y ficha técnica y otra realizada a los usuarios consumidores del servicio de transporte de carga grande. 4.6.1.1 Realización del Estudio Cuantitativo Transportista Para disminuir la varianza y obtener una mejor representatividad de la muestra es necesario estratificar el marco muestral, para ello se consideraron estratos según los cinco centros de acopio ubicados en Lima Metropolitana: Cercado de Lima, Chorrillos, Gambeta, Lurín y Villa El Salvador. 4.6.1.1.1 Ficha Técnica - Periodo de recolección de datos: El trabajo de recolección de datos en la encuesta se realizó del 22 al 29 de junio del año 2017. 51 - Unidad de Investigación: La unidad de investigación estadística es el transportista que trabaja en estos centros de acopio. - Tipo de muestreo: La muestra es No Probabilística, debido a que los usuarios a encuestar se eligen sin importar su probabilidad de ocurrencia; además, es por Conveniencia, porque no se tiene identificado a los elementos que conforman el marco muestral, por ello, se eligieron para las encuestas a los transportistas que trabajan en los centros de acopio de Lima Metropolitana. - Tamaño de muestra: El tamaño de la muestra de la encuesta es de 317 transportistas. El nivel de confianza es del 95%, lo que significa que de cada 100 estudios iguales, 95 arrojaran los mismos resultados; asimismo, se usa un margen de error del 5%, es decir, los resultados pueden variar de forma positiva o negativa en ese valor, y un factor de probabilidad éxito/fracaso del 50%, debido a que no se cuenta con información de un estudio similar. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula para poblaciones infinitas (más de 100,000 habitantes): � = �. �� �. �. − �� � Dadas esas especificaciones, la distribución de la muestra de usuarios a entrevistar se presenta en la Tabla 4.4. 6Tabla 4.4 Distribución Muestral Transportista Fuente y elaboración: Autores de la Tesis. Total 317 Cercado de Lima 50 Chorrillos 69 Gambeta 74 Lurín 66 Villa El Salvador 58 Centro de Acopio Total Muestra 52 4.6.1.1.2 Análisis de la Información A continuación, se presentan los resultados de la información recabada a los transportistas de carga grande que trabajan en los cinco centros de acopio de la ciudad de Lima Metropolitana: Cercado de Lima, Chorrillos, Gambeta, Lurín y Villa El Salvador. Estadística Descriptiva del perfil de transportistas El perfil de los transportistas encuestados presenta las siguientes características: 4.6.2.1 Edades de los transportistas Del total de transportistas encuestados, el 45.1% se concentran en las edades de 25 a 39 años (ver Figura 4.1.). 5Figura 4.1: Edades de los transportistas Fuente: Autores de la Tesis. 4.6.2.2 Ingreso bruto mensual del transportista La mayor proporción de transportistas encuestados (42.6%) tiene un ingreso bruto mensual entre S/. 2,301 y S/. 3,000 (ver Figura 4.2). 53 6Figura 4.2 Ingreso Bruto Mensual del transportista Fuente: Autores de la Tesis. Hábitos y preferencias de los Transportistas (oferentes): A continuación, se presentan los resultados en relación a los hábitos y preferencias de los transportistas de carga grande. 4.6.3.1 Condición del camión que utiliza para transportar carga De acuerdo a los resultados de estudio, del total de transportistas, el 58.7% informó que el camión que usa es alquilado, mientras que, el 41.3% que es propio. Respecto al número de camiones propios que tiene cada transportista, se observa que el 81.7% tiene Un camión y el 18.3% dos camiones. Para el caso de los que alquilan camiones, el 76.2% tiene un camión, el 18.4% dos camiones y el 5.4% tres camiones (ver Figura 4.3). Fuente: Autores de la Tesis. 4.6.3.2 Tipo de camión que usan para el transporte de carga El 58.7% de transportistas manifestó que tienen camiones con tolva abierta, el 43.5% con tolva cerrada y el 5.4% con tolva semi-cerrada (ver Figura 4.4). Número de camiones propios Número de camiones alquilados 7Figura 4.3. Condición del camión que utiliza para transportar carga. 54 8Figura 4.4: Tipo de camión que usan para el transporte de carga Fuente: Autores de la Tesis. 4.6.3.3 Capacidad de carga del camión que utiliza con más frecuencia Sobre la capacidad de carga del camión que se utiliza con más frecuencia, más de la mitad de transportistas (51.1%) utiliza los camiones de 5 toneladas, el 21.1% utilizan los camiones 10 toneladas, el 17.7% utilizan los camiones de 2 toneladas, entre otros (ver Figura 4.5). 9Figura 4.5. Capacidad de carga del camión que utiliza con más frecuencia Fuente: Autores de la Tesis. 4.6.3.4 Servicios de envió de carga que realiza a la semana De total de encuestados, se evidencia que el 48.3% realiza de 1 a 6 envíos de carga a la semana, el 43.5% de 7 a 12 envíos y el 8.2% de 13 a 18 envíos (ver Figura 4.6). 55 10Figura 4.6: Servicios de envío de carga que realiza a la semana Fuente: Autores de la Tesis. 4.6.3.5 Días de mayor demanda para el servicio de envió de carga Sobre los días de mayor demanda, el 87.7% manifestó que es el día viernes y el 89% el día sábado, entre otros días en menor proporción. Cabe precisar que, algunos encuestados respondieron más de un día en la semana (ver Figura 4.7). 11Figura 4.7: Días de mayor demanda para el envió de carga Nota: Las alternativas suman más de 100% porque algunas personas informaron más de un día en la semana. Fuente: Autores de la Tesis. 4.6.3.6 Época del año que presenta mayor demanda para enviar de carga Respecto a la época del año que se presenta mayor demanda para enviar carga, el 52.4% manifestó que es en todas las épocas del año; sin embargo, el 29% mencionó que es en primavera, seguido de verano (12%), el invierno (4.7%) y otoño (1.9%) (ver Figura 4.8). 56 12Figura 4.8: época del año que presenta mayor demanda para el envió de carga