La influencia de los factores contextuales e individuales en la aparición de mypes innovadoras en países emergentes. El caso de dos mypes peruanas. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración por: Lidia Yuriko Cubas Rosario de Moya Roberto Carlos Martínez Gonzales Mónica Margoth Merino Yana Linda Lourdes Zevallos Rodríguez Programa Maestría en Administración a Tiempo Parcial 66 Lima, 17 de mayo de 2021 ii Esta tesis La influencia de los factores contextuales e individuales en la aparición de mypes innovadoras en países emergentes. El caso de dos mypes peruanas. Ha sido aprobada. César Fuentes Cruz (Jurado) Jorge Merzthal Toranzo (Jurado) Rosa Nancy Matos Reyes (Asesora) Universidad ESAN 2021 iii AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios, porque sin Él nada somos. A mi familia por darme su apoyo incondicional, que me ayuda a querer superarme día a día, a nuestra asesora Nancy por su apoyo y paciencia. Roberto Carlos Martinez Gonzales Gracias infinitas a mi familia, por creer en mí y apoyarme en cada paso que doy, son mi pilar y serán siempre el motivo y la inspiración más grande para superarme día a día. Gracias a nuestra querida asesora Nancy Matos, sin su experiencia y sabiduría esta investigación no hubiera sido posible y a mis compañeros, por su compromiso, ahínco, espíritu disruptivo y ansias por contribuir a la investigación y al desarrollo del conocimiento. Linda Lourdes Zevallos Rodríguez Agradezco a mi familia, por el apoyo brindado durante todo este proceso, en especial a mi esposo e hija quienes asumieron el reto conmigo y supieron darme ánimos para no rendirme. Gracias también a nuestra querida Nancy, quien con su pasión por la investigación nos orientó y permitió siempre dar pasos acertados; Finalmente a mis compañeros y amigos quienes con su entrega y compromiso hicieron posible este documento. Lidia Yuriko Cubas Rosario de Moya Agradezco a mis padres por todo el conocimiento que me han transferido. Agradezco a mi Maku, por esperarme todos los días feliz con su kong y su llanta. Mónica Merino Yana iv ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1 1.1. Antecedentes y motivación ........................................................................... 1 1.2. Objetivos de la investigación ........................................................................ 1 1.2.1. Objetivo general .................................................................................... 2 1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................. 2 1.3. Justificación y contribución .......................................................................... 2 1.3.1. Justificación .......................................................................................... 2 1.3.2. Contribución.......................................................................................... 3 1.4. Delimitación ................................................................................................. 4 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................... 5 2.1. Mypes .......................................................................................................... 5 2.2. Innovación .................................................................................................... 6 2.2.1. Tipología de la innovación empresarial .................................................. 6 2.3. Mypes innovadoras ....................................................................................... 8 2.3.1. Emprendedor ......................................................................................... 9 2.3.2. Entorno ............................................................................................... 11 2.4. Mype innovadora en mercados emergentes ................................................. 13 2.5. Resumen de la teoría revisada ..................................................................... 16 CAPÍTULO III: MARCO CONTEXTUAL ......................................................... 19 3.1. Importancia de Mypes en economía Peruana .............................................. 19 3.2. Ecosistema de la innovación ....................................................................... 22 3.2.1. Estado ................................................................................................. 24 3.2.2. Academia ............................................................................................ 27 3.2.3. Empresariado ...................................................................................... 28 3.2.4. Tecnologías ......................................................................................... 30 3.3. Contexto del emprendimiento en Perú ........................................................ 33 v 3.3.1. Emprendimientos en el Perú ................................................................ 34 3.3.2. Emprendedores en el Perú ................................................................... 37 CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ...................................................................... 39 4.1. Planteamiento de la pregunta de investigación ............................................ 39 4.2. Metodología de casos ................................................................................. 40 4.3. Instrumentos y Protocolos........................................................................... 41 4.3.1. Diseño y tipo de investigación ............................................................. 41 4.3.2. Preguntas y proposiciones de la investigación ...................................... 41 4.3.3. Unidad de análisis ............................................................................... 44 4.3.4. Criterios de selección de casos ............................................................. 44 4.3.5. Métodos de recolección de datos ......................................................... 45 4.4. Análisis de los casos ................................................................................... 49 4.4.1. Agrupamiento de Entrevistas ............................................................... 49 4.4.2. Codificación ........................................................................................ 50 4.4.3. Modelos a analizar ............................................................................... 50 4.4.4. Estrategia de la investigación ............................................................... 51 4.4.5. Validación del diseño de la investigación............................................. 52 CAPÍTULO V: ESTUDIO DE CASOS ................................................................ 54 5.1. Billex.......................................................................................................... 56 5.1.1. La organización ................................................................................... 56 5.1.2. Producto .............................................................................................. 57 5.1.3. Historia ............................................................................................... 57 5.1.4. Diferenciación ..................................................................................... 58 5.1.5. Fundadores .......................................................................................... 58 5.2. Mandü ........................................................................................................ 59 5.2.1. La organización ................................................................................... 59 5.2.2. Producto .............................................................................................. 59 vi 5.2.3. Historia ............................................................................................... 60 5.2.4. Diferenciación ..................................................................................... 60 5.2.5. Fundadores .......................................................................................... 61 CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................... 63 6.1. Modelo comparativo de dos casos ............................................................... 64 6.2. Análisis de los dos casos triangulando la información con otras fuentes ...... 82 CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES .................................................................... 93 CAPÍTULO VIII: RECOMENDACIONES ......................................................... 98 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 102 ANEXOS ......................................................................¡Error! Marcador no definido. vii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 2.1. Resumen de la literatura por cada tema a abordar ..................................... 16 Tabla 3.1. Incubadoras universitarias en el Perú ........................................................ 27 Tabla 3.2. Empresas con programas de innovación en el Perú ................................... 28 Tabla 4.1. Proposiciones para el Trabajo de Investigación ........................................ 43 Tabla 4.2. Estrategia de recolección de datos ............................................................ 46 Tabla 4.3. Resumen de la metodología aplicada ........................................................ 51 Tabla 6.1. Resumen de información cruzada ............................................................. 63 Tabla 6.2. Características de los Casos de Estudio .................................................... 83 Tabla 6.3. Validación de las proposiciones para los dos casos estudiados .................. 89 viii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 3.1. Producto bruto interno real por habitante en el Perú ................................ 19 Figura 3.2. Empleo nacional en el Perú ..................................................................... 20 Figura 3.3. Ventas de las Mype en el Perú ................................................................ 21 Figura 3.4. Empleo en las Mype en el Perú ............................................................... 21 Figura 3.5. Ecosistema del emprendimiento innovador ............................................. 24 Figura 3.6. Modelo Endeavor .................................................................................... 30 Figura 4.1. Proposición para el trabajo de investigación ............................................ 44 Figura 4.2. Sistema de códigos utilizado ................................................................... 50 Figura 6.1. Influencia de los factores internos y externos .......................................... 65 Figura 6.2. Recurrencia de los factores en ambos casos ............................................. 67 Figura 6.3. La importancia de las habilidades blandas como características del emprendedor ............................................................................................................. 68 ix LISTA DE ANEXOS Anexo I. Entrevista a Fundador .................................. ¡Error! Marcador no definido. Anexo II. Entrevista a Incubadora .............................. ¡Error! Marcador no definido. Anexo III. Entrevista a Clientes ................................. ¡Error! Marcador no definido. Anexo IV. Entrevista a Ex-Jefe .................................. ¡Error! Marcador no definido. Anexo V. Entrevista a Markham ................................ ¡Error! Marcador no definido. Anexo VI. Entrevista Emilio Fantozzi- Fundador Mandü¡Error! Marcador no definido. Anexo VII. Entrevista Sebastián Nadal- Fundador Mandü¡Error! Marcador no definido. Anexo VIII. Entrevista Javier Pineda-Billex .............. ¡Error! Marcador no definido. Anexo IX. Entrevista Javier Salinas-Emprende UP .... ¡Error! Marcador no definido. Anexo X. Entrevista Harry Hildebrand-Markhan College¡Error! Marcador no definido. Anexo XI. Entrevista Trabajador Mandü.................... ¡Error! Marcador no definido. Anexo XII. Entrevista Trabajador Billex .................... ¡Error! Marcador no definido. Anexo XIII. Entrevista Ex Jefe-Javier Pineda-Billex .. ¡Error! Marcador no definido. Anexo XIV. Innóvate Perú Summit 2020 ................... ¡Error! Marcador no definido. x Lidia Yuriko Cubas Rosario de Moya Economista con más de once (11) años de experiencia, egresada en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú San Luis Gonzaga de Ica, especialista en banca con énfasis en gestión de riesgo crediticio y gestión financiera de empresas de múltiples sectores. Preparado para afrontar los retos y exigencias de las organizaciones, con capacidad para generar ideas innovadoras y pensar fuera de la caja, apalancándome en los conocimientos adquiridos en la experiencia y proyectándolos a las necesidades específicas requeridas por el negocio con la finalidad de generar soluciones innovadoras. Con habilidades comerciales, empática y además con compromiso y capacidad para el trabajo en equipo con liderazgo positivo, proactividad, pensamiento estratégico y asertividad en trabajo bajo presión. Gran compromiso con el crecimiento del equipo y capacidad de enseñanza para lograr este objetivo. EXPERIENCIA PROFESIONAL: BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ Empresa dedicada al sector financiero. Gerente Adjunto Grandes Empresas Enero 2020- Actualidad Responsable de la cartera Senior de Banca Empresa La Molina, con clientes con facturación por encima de los S/100MM de soles • Gestión comercial de los clientes • Asesoría financiera a las empresas de la cartera. • Detección oportuna de deterioro de créditos • Encargada de sustentar operaciones crediticias importantes a nivel de comité central de créditos y Comité Covid a nivel de Gerencia General. Sub-Gerente Banca Institucional Dic 2018- Dic-2019 Responsable de la cartera educativa universitaria del banco, teniendo como principales clientes a las universidades más importantes de Lima. • Gestión comercial de los clientes • Asesoría financiera especializada a universidades del país • Detección oportuna de deterioro de créditos e identificación de potenciales estructuraciones. • Encargada de sustentar operaciones crediticias importantes a nivel de comité central de créditos y brindar soporte al sustento de operaciones a nivel de directorio del banco. Sub-Gerente Adjunto Mediana Empresa Junio 2015- Nov-2018 Responsable de dos carteras de mediana empresa de la Banca Empresa con ventas entre S/30MM y S/100MM teniendo dentro de la cartera empresas multi-industria. • Gestión comercial de los clientes xi • Asesoría financiera a las empresas de la cartera. • Detección oportuna de deterioro de créditos • Encargada de sustentar operaciones crediticias importantes a nivel de Gerencia de División de créditos. Analista de Negocios Banca Empresa Mayo 2015- Marzo 2012 Puestos como analista Junior y Senior, encargada de apoyar al funcionario de negocios de las carteras de mediana y gran empresa en la atención de los clientes. • Gestión comercial de los clientes • Apoyo en la Asesoría financiera a las empresas de la cartera. • Gestión operativa en desembolso de créditos e identificando principales indicios de potenciales deterioros de cartera • Apoyo al funcionario de negocios para de sustentar operaciones crediticias importantes a nivel de Gerencia de División de créditos y Gerencia Central de Créditos. Analista de Riesgos Banca Empresa Octubre 2010- Febrero 2012 Responsable de analizar financieramente las propuestas enviadas por la banca empresa con la finalidad de sustentar las operaciones ante las gerencias de créditos respectivas. • Análisis de estados financieros • Evaluación de proyectos financieros y flujo de caja. • Sustentar operaciones con la gerencia respectiva asociada al nivel de riesgo. • Relación interna con la banca empresa. CREDISCOTIA FINANCIERA Empresa dedicada al Sector Microfinanciera Practicante de Tesorería Mayo 2009-Set-2010 Manejo de portafolio de la entidad, así como gestión de caja de la financiera, operaciones de cambio, préstamos interbancarios y reporte al banco central de las operaciones diarios y liquidez al cierre. FORMACIÓN PROFESIONAL Pontifica Universidad Católica del Perú Mar2004 – Julio-2010 IDIOMAS • Inglés Nivel Intermedio EXPERIENCIA DE VOLUNTARIOADO Y/O SKILLS • Tutoría a escolares y charlas profesionales. • Fútbol xii Roberto Carlos Martinez Gonzales Profesional de Tecnologías de la Información con más de seis (6) años de experiencia, titulado en ingeniería de Sistemas de la universidad San Luis Gonzaga de Ica, perteneciente al quinto superior, especialista en diseño, desarrollo, implementación, soporte, liderazgo y seguimiento en el desarrollo de Sistemas de Información en entorno web/cliente servidor y sobre plataforma SalesForce. Preparado para afrontar los retos y exigencias de las organizaciones, con capacidad para integrar los procesos de negocios y de proponer, desarrollar, implementar y gestionar soluciones basadas en tecnologías de información que se aplican a las mismas. Investigador, con alto compromiso y capacidad para el trabajo en equipo con liderazgo positivo, proactividad, pensamiento estratégico y asertividad en trabajo bajo presión. Con muchas ganas de aprender y compartir conocimiento, con capacidad para asumir responsabilidades. EXPERIENCIA PROFESIONAL BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ Empresa dedicada al sector financiero. Arquitecto de Tecnología junio 2017 - Actualidad Encargado de los squads dentro del COE de SalesForce, liderando procesos de Desarrollo/caja de nuevas funcionalidades en base a requerimientos funcionales planteados de acuerdo a la necesidad del negocio, integrando tecnologías como: SalesForce, APIS, batch, procesos Core Banco(Host) y BDs. • Implementación de procesos de leads para la Banca Minoristas, integración de la información con CRM Analítico. • Implementación en Salesforce de estrategias de negocios. • Reestructuración y mejoras de procesos bancarios. • Implementación de la carterización de Duplas para los ejecutivos Bex Digital, integración de información con la BD de la banca afluente. HITSS Empresa dedicada al sector de tecnología. Líder Técnico noviembre 2016 – junio 2017 Seguimiento y proceso de desarrollo del aplicativo UNICO que integraba a 3 de los más grandes sistemas importantes del Cliente, con más de 50 personas incluidas en el proyecto. Creación de cronograma, EDT del proyecto, y presentación al cliente. Análisis Funcional de nuevos requerimientos propuestos por el cliente. Validación de las funcionalidades con el usuario final. Seguimiento de control y avance. Liderazgo, seguimiento de nuevas funcionalidades en base a nuevos requerimientos funcionales planteados por los usuarios, tales como: Bath (c#), Shell, desarrollo de nuevos SP’s (ORACLE), desarrollo en los aplicativos existentes (ASPX, MVC, Ncapas, EVERIS PERU SAC Empresa dedicada al sector tecnología. Analista Programador agosto 2015 – noviembre 2016 xiii Propuestas de solución basadas en múltiples tecnologías. Creación de cronograma, EDT del proyecto, y presentación al cliente. Análisis Funcional de nuevos requerimientos propuestos por el cliente, seguimiento de control y avance. Validación de las funcionalidades con el usuario final. Liderazgo, seguimiento y Desarrollo de nuevas funcionalidades en base a nuevos requerimientos funcionales planteados por los usuarios, tales como Bath, Shell, desarrollo de nuevos SP’s (ORACLE), desarrollo en los aplicativos existentes (ASPX, MVC, Ncapas, JQuery, Ajax, WCF), shells y bat. Generación de documentación como planes de pruebas, manuales de instalación, manuales de usuario, documento detallados de especificaciones, documentos de seguridad. Generación de diagramas de procesos en Bizagi, soporte pase a certificación y producción PyP BMS Empresa dedicada al sector tecnología. Analista Programador mayo 2015 – agosto 2016 Liderazgo y Desarrollo de aplicativo para el gobierno en base a requerimientos funcionales planteados por los usuarios (ASPX, Ncapas, JQuery, Ajax, BD ORACLE). Encargado de tomar los requerimientos del usuario y transformarlos en alcance del proyecto. Seguimiento de control y avance. Validación de las funcionalidades con el usuario final. Generación de documentos como manuales de pruebas. FORMACIÓN PROFESIONAL Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Mar 2010 – Dic 2014 Ingeniería de Sistemas IDIOMAS • Inglés Nivel Intermedio EXPERIENCIA DE VOLUNTARIOADO Y/O SKILLS • Fútbol • Vóley • Guitarra xiv Linda Lourdes Zevallos Rodríguez Ingeniera Industrial (CIP 181166) con más de cinco años de experiencia en gestión y control de proyectos de ingeniería, supervisión, EPC y EPCM en las industrias minería, infraestructura, hidrocarburos y energía. Sus responsabilidades han incluido la planificación y control de proyectos, estimaciones y control de costos y administración de contratos haciendo uso de herramientas ágiles de gestión para las diversas etapas del desarrollo de los proyectos, de acuerdo con los lineamientos del Project Management Institute. Desempeño mis labores de manera proba y proactiva, generando oportunidades de mejora, dando alertas oportunas ante posibles desviaciones y brindando alternativas de solución a las disyuntivas del día a día. EXPERIENCIA PROFESIONAL SNC-LAVALIN PERÚ S.A. Empresa desarrolladora de proyectos de ingeniería y construcción en el sector minería, hidrocarburos y energía, e infraestructura Administradora de contratos setiembre 2018 - Actualidad Encargada del seguimiento y control contractual de los proyectos a cargo, velando por el cumplimiento del tiempo y costo de los servicios. • Implementación de planes de acción diferenciados para proyectos de ingeniería, supervisión y construcción, • Actualización del procedimiento para la identificación de riesgos y oportunidades, así como la implementación de un programa de seguimiento integral. • Gestión positiva reflejada en la rentabilidad superior vs a la esperada de los proyectos a cargo. SNC-LAVALIN PERÚ S.A. Empresa desarrolladora de proyectos de ingeniería y construcción en el sector minería, hidrocarburos y energía, e infraestructura Control de Proyectos agosto 2016 – agosto 2018 Encargada del seguimiento y control de los cronogramas y presupuestos de los proyectos a cargo. • Reformulación de la reportabilidad para proyectos de ingeniería, supervisión y construcción, • Optimización del flujo de caja de los proyectos a cargo, gracias a una gestión efectiva de los costos y valorizaciones, • Consolidación de la información de la división hidrocarburos y energía, recuperación de cuentas de cobro y trazabilidad de la información. SSK SIGDO KOPPERS xv Empresa desarrolladora de proyectos de ingeniería y construcción en el sector minería e infraestructura Control de Proyectos agosto 2015 – febrero 2016 Encargada del seguimiento y control del cronograma de obra y planificación de actividades. • Seguimiento y control acertado a la planificación de obra, bajo la metodología Critical Path, mediante el uso de MS Project, • Programación de actividades en coordinación con el equipo de construcción y contratistas involucrados. FORMACIÓN PROFESIONAL Título Profesional Ingeniera Industrial Universidad Católica Santa María 2009 - 2013 IDIOMAS • Inglés: Nivel Avanzado • Italiano: Nivel Básico • Francés: Nivel Avanzado • Portugués: Nivel Avanzado xvi Mónica Merino Yana Ingeniera mecánica de profesión con mucha facilidad para aprender y aplicar nuevos conceptos. Me apasionan los productos digitales, teniendo conocimientos sólidos sobre monetización de plataformas, ecosistema programático, incremento de tráfico orgánico y análisis de métricas web. EXPERIENCIA PROFESIONAL Servicios brindados a empresas internacionales, dedicadas a la creación de negocios digitales, desarrollo de software, entre otras. Especialista en Programática Marzo 2021 – Actualidad Responsable del análisis y optimización de los ingresos programáticos en más de 80 portales a nivel mundial. • Optimización de los ingresos programáticos generados, incrementando ARPU. • Análisis constante de métricas web y programáticas para la toma de decisiones óptima acerca de cambios en los sitios. • Mejora del viewability, fill rate y competencia programática. Especialista en Marketing Digital Noviembre 2020 – Marzo 2021 Responsable de la implementación de estrategias de marketing para una empresa de desarrollo de software. • Mejora en la posición orgánica del sitio web, a través de SEO. • Implementación de campañas en LinkedIn, Facebook, Instagram y Google. • Análisis e interpretación de métricas web para facilitar decisiones. • Redacción y revisión de publicaciones optimizadas para buscadores. • Lanzamiento de campañas promocionales a través de email marketing. Fandango Latam Empresa dedicada a la venta de entradas de cine a través de su plataforma online, con presencia en más de 15 países de Latinoamérica. Programmatic Trader Enero 2020 – Agosto 2020 Responsable de la monetización programática de los portales de Fandango Latam. • Generación de ad revenue de la web y app de Fandango Latam, junto con monetización de Facebook Instant Articles, buscando incrementar el ARPU. • Optimización de posición de ad units para mejorar viewability, y de partners programáticos según fill rate y CPM. • Seguimiento y verificación de requerimientos técnicos al equipo de desarrollo. • Contribución para el posicionamiento orgánico de las noticias. Grupo La República Empresa de medios impresos y digitales con gran presencia en Perú. Analista de Programática Setiembre 2019 – Enero 2020 Responsable de la monetización programática de los portales del Grupo La República. • Monitoreo y optimización de canales de venta programática, monetizando inventario display y video en Web, Facebook y YouTube. • Seguimiento a implementaciones de Header Bidding, incorporando nuevos bidders para diversificar la demanda. xvii • Análisis de métricas web con métricas programáticas, junto con la optimización según fill rate, geos, CPM. • Coordinación con desarrollo tecnológico para las implementaciones necesarias. Grupo El Comercio Empresa de medios impresos y digitales con gran presencia en Perú. Analista de Producto Digital - Programática Enero 2019 – Julio 2019 Responsable de la monetización programática de los portales del Grupo El Comercio. • Monitoreo y optimización de campañas de venta programática, en base al análisis de métricas de inventario web. • Análisis de rendimiento y coordinación con ad networks y bidders. • Coordinación técnica con desarrollo para la implementación de mejoras. • Seguimiento a implementaciones de Header Bidding, con nuevos bidders Asistente de Producto Digital - Tráfico Web Febrero 2018 – Diciembre 2018 Responsable de la monetización programática de los portales del Grupo El Comercio. • Implementación de campañas digitales en adservers (E-Planning, DFP, Smart, AppNexus), teniendo en cuenta impresiones, audiencias y formatos. • Monitoreo y optimización de campañas digitales para su cumplimiento. • Generación de reportes e interpretación de resultados para la fuerza de ventas. • Apoyo en validaciones de plantillas para nuevos formatos de anuncios digitales. FORMACIÓN PROFESIONAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ 2011-2015 Ingeniería Mecánica, bachillera y titulada. 3er puesto OTROS ESTUDIOS AREA51: Python Abril 2018 – Junio 2018 UNIVERSIDAD DE CHILE: Semana Internacional de la Calidad Diciembre 2016 INFOPUC: Desarrollo web frontend con Javascript Febrero 2014 – Marzo 2014 Experiencia de Voluntariado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 - Voluntaria de Tecnología PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Merino, M., Vicente, E., Gonzales, K. N., & Torres, F. G. (2017). Ageing and degradation determines failure mode on sea urchin spines. Materials Science and Engineering: C, 78, 1086-1092. Torres, F. G., De la Torre, D., & Merino, M. (2015). Dynamic mechanical analysis of fish dermal armour from A. gigas and P. pardalis. Bioinspired, Biomimetic and Nanobiomaterials, 4(3), 199-206. xviii RESUMEN EJECUTIVO Grado: Maestro en Administración de Negocios Título de la Tesis: La influencia de los factores contextuales e individuales en la aparición de mypes innovadoras en países emergentes. El caso de dos mypes peruanas. Autores: Cubas Rosario de Moya, Lidia Yuriko Martínez Gonzales, Roberto Carlos Merino Yana, Mónica Margoth Zevallos Rodríguez, Linda Lourdes Resumen: En el Perú, así como en otros países emergentes, existe una gran cantidad de micro y pequeñas empresas, las cuales emplean a una gran porción de la PEA, teniendo un rol importante en la economía. Estas mypes surgen inicialmente como emprendimientos, que en muchas ocasiones fracasan sin llegar a sus objetivos. La innovación en las mypes nace como medio para crecer, sobrevivir y competir con otras empresas. Por tanto, es de interés nacional lograr la aparición de más mypes innovadoras, y para ello es necesario conocer qué factores facilitan la creación y aparición de las mypes innovadoras. Esta investigación tiene por objetivos los siguientes: • Determinar qué factores caracterizan y contribuyen a la consolidación de las mypes innovadoras en países emergentes • Identificar el perfil del emprendedor innovador como líder de una mype innovadora • Analizar el impacto de las prácticas gubernamentales que fomentan la creación y crecimiento de las mypes innovadoras • Proponer medidas que permitan la formación de mypes innovadoras y exitosas xix A fin de contextualizar la investigación, se realizó la revisión de los principales conceptos y definiciones que fueron detallados en el marco teórico, así mismo, se realizó la revisión del contexto de la investigación que fue detallado en el marco contextual. Como resultado, se estableció proposiciones asociadas a factores internos y externos que influyen en la aparición de mypes innovadoras para luego mediante un análisis cualitativo de estudio de casos validar si las mismas se aplican para las mypes elegidas. Como resultado se logró encontrar que las habilidades internas consideradas como el principal impulso para la creación de mypes innovadoras, así mismo, se evidenció un aporte positivo del estado en el surgimiento de este tipo de mypes, quedando aún trabajo por realizar en el fortalecimiento de instituciones y reducción de burocracia para apoyar la subsistencia de la mype innovadora una vez consolidada en el mercado. El rol de la tecnología se consideró fundamental en los casos estudiados, considerándose crítico contar con una persona de confianza dentro del emprendimiento para encargarse de estos temas; sin embargo, en los casos de estudio ninguno de los emprendedores iniciales contaba con las habilidades tecnológicas, por lo que tuvieron que asociarse y/o reclutar talento; estas observaciones permiten ser tomadas como punto de partida para fututas investigaciones donde se profundice sobre la educación en escuelas y universidades, y si estas además de cursos de emprendimiento, contemplan dentro de su malla curricular cursos que permitan a los emprendedores ser más afines a los nuevos cambios tecnológicos. Finalmente, y considerando que la presente tesis esboza los principales factores que originan la aparición de mypes innovadoras y su vigencia en el tiempo, sirve como punto de partida para validar si emprendimientos innovadores que no tuvieron éxito carecían de acceso a los principales factores identificados 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes y motivación En los estudios realizados en distintas regiones de Latinoamérica a través de los años, se ha conocido la gran magnitud de pequeñas empresas y emprendimientos que surgen y acaban, sin haber podido lograr sus objetivos. De acuerdo con el GEM Global Report (2018/2019), Perú se encuentra en la posición 8/48 en intención de emprender un nuevo negocio, además sus emprendedores son los que menos miedo al fracaso tienen (38/49) lo que en suma logra incentivar nuevos emprendimientos. Sin embargo, pese a contar las ansias y motivación para la creación de nuevos negocios, su capacidad innovadora es muy baja, así lo indica el GEM Global Report (2018/2019) ubicando a Perú en el puesto 33/48. A pesar de la gran cantidad de nuevos emprendimientos, la cantidad de emprendimientos innovadores son aún muy pocos, siendo solo el 21.9% de la actividad emprendedora en etapa temprana innovadora, lo que equivale a cerca del 5% del total de emprendimientos (GEM Global Report 2018/2019). La innovación es importante para un país emergente como el Perú, dado que permitirá incrementar la competitividad y productividad empresarial a nivel nacional. Actualmente, se tienen iniciativas gubernamentales como Innóvate Perú, que buscan fomentar la creación de proyectos innovadores, pero aún mucho por hacer para lograr la aparición y desarrollo de un número mayor de mypes innovadoras. Se buscará caracterizar a las mypes innovadoras como base para poder definir los lineamientos que permiten la formación de mypes innovadoras exitosas. Entendiendo cómo surgen y que las caracteriza permitirá identificar la relevancia de los factores que más la afectan con la finalidad de promover o acotar dichos factores. Adicionalmente servirá como punto de partida para futuras investigaciones sobre el efecto entre el fomento estatal y su correlación con un mayor desarrollo económico y generación de empleo en el país. 2 1.2. Objetivos de la investigación 1.2.1. Objetivo general ● Determinar qué factores caracterizan y contribuyen a la consolidación de las mypes innovadoras en países emergentes. 1.2.2. Objetivos específicos ● Identificar el perfil del emprendedor innovador como líder de una mype innovadora ● Analizar el impacto de las prácticas gubernamentales que fomentan la creación y crecimiento de las mypes innovadoras, ● Proponer medidas que permitan la formación de mypes innovadoras y exitosas. 1.3. Justificación y contribución 1.3.1. Justificación Desde lo teórico: Esta investigación se justifica porque permitirá ahondar e identificar los factores críticos que influyen en la aparición de mypes innovadoras. Desde lo económico: Se considera que las mypes tienen un rol importante en el desempeño de la economía nacional, impulsando el desarrollo económico de los países mediante la generación de empleo y el consumo de recursos nacionales del país para su crecimiento. Es por tanto de interés conocer el impacto económico a nivel nacional y regional del correcto desenvolvimiento de estas, pudiendo diseñar así leyes y programas que las beneficien. Desde lo legal: Se considerará también del análisis de las leyes, normas y ordenanzas que promueven la creación y éxito de las mypes. Así como los incentivos tributarios y legislaciones creadas específicamente para fomentar la inversión en investigación y desarrollo de las mypes innovadoras con la finalidad de fortalecer su capacidad innovadora. Serán cruciales, además, las leyes que permitan promover y encauzar la relación entre empresa y academia, de manera que se pueda consolidar el modelo de 3 triple hélice empresa-gobierno-academia, que permita promover la innovación permanente. Desde lo práctico: El resultado al término de esta investigación podrá ser utilizado en gran medida por diferentes entidades para impulsar la aparición y consolidación de mypes innovadoras. Desde lo social: Las mypes tienen un rol determinante en la oferta de empleo a nivel nacional, y por tanto en la economía de los hogares. Según datos del Ministerio de la Producción (Produce, 2019) el total de empresas formales en la economía peruana representa el 99,5%, de los cuales el 96,2% son microempresas, 3,2% pequeña y 0,1% mediana, las cuales afectan directamente en la economía peruana, ya que aportan el 60% de la PEA ocupada. Asimismo, se estima que al año tienen un ritmo de crecimiento del 7.2%. Sin embargo, aun habiendo una gran cantidad de mypes, muy pocas son innovadoras. La innovación en las pequeñas empresas es importante para su crecimiento, supervivencia y competencia con otras empresas. Por esa razón, es de interés nacional lograr la aparición de más mypes innovadores, y para ello es necesario conocer qué factores facilitan la creación y aparición de estas. 1.3.2. Contribución Según la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera del INEI, el 56.2% de las empresas en el sector de manufactura, son empresas innovadoras. El INEI define a empresas innovadoras como aquellas que “han introducido una innovación durante el periodo de la encuesta”. Actualmente el 75% de los empleos en Lima Metropolitana son generados por mypes, por lo que es vital fomentar y facilitar el crecimiento de dichas empresas; en tal sentido, los factores que limitan y/o entorpecen su desarrollo o hasta provocan su extinción, deben ser correctamente identificados y analizados con la finalidad de que en posteriores investigaciones se propongan alternativas de acción que faciliten a los empresarios a desarrollar estrategias que permitan llevar sus negocios al siguiente nivel. 4 La identificación de los factores no solo es útil para los pequeños y medianos empresarios, sino también para crear colaboraciones de modelo triple hélice con las siguientes entidades: ● Entidades gubernamentales: Gracias a la identificación de los factores de desarrollo, las entidades gubernamentales podrán desarrollar planes y políticas de acción e incentivos para facilitar el crecimiento de las mypes y fomentar la formalización de estas. ● Entidades privadas: Podrán brindar oportunidades a las mypes para el trabajo como proveedores estratégicos sin temores y/o desconfianza con respecto a la calidad, transparencia y formalidad de su trabajo. ● Universidades: El presente trabajo de investigación abriría el camino para futuras investigaciones relacionadas a la problemática que enfrentan las mypes en la actualidad y también para la formulación de herramientas de desarrollo y crecimiento en pro del desarrollo de la ciencia y tecnología, alineando el rol de la universidad a la contribución del crecimiento de la sociedad. Dada la relevancia de este tipo de empresas en la economía, es importante determinar los factores que afectan el desarrollo de las mypes de manera directa e indirecta, así como poder identificar aquellos factores internos y externos que idealmente deberían tener para poder garantizar su continuidad y desarrollo en el tiempo. 1.4. Delimitación Dado que la mayor parte de las innovaciones están relacionadas a la tecnología, hemos circunscrito este estudio a innovaciones de base tecnológica. 5 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Mypes De acuerdo con Saavedra y Hernandez (2008), en Latinoamérica cada país define a las mypes con ciertas características similares, sin embargo, existen algunas diferencias significativas. Las variables para definirlas suelen considerar: número de trabajadores, nivel de ventas, inversión en activos fijos, entre los más importantes. Las Mypes en el Perú se definen a través de la Ley N° 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa como: “... aquellas unidades económicas que operan como persona natural o jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial y que desarrolla actividades de producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Además, reúnen las siguientes características: Tratándose de micro y pequeñas empresas: ● El número total de trabajadores no excede de 50, y ● El volumen de sus ventas anuales no excede de 350 U.I.T.” Es de suma importancia para el estado peruano caracterizar bajo variables numéricas específicas a las mypes, puesto que, estas cuentan con beneficios tributarios ante Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) que sólo serán válidos para empresas que se encuentran en este estadio. Es interesante al observar en el portal Emprende SUNAT, como existe un cruce entre los conceptos de MYPE y Emprendimiento, pues de acuerdo con el portal, los beneficios de la ley de mypes son válidos para los emprendimientos, invitando a estos a la formalización (SUNAT, 2018). Shane and Venkataraman (2000) definen al emprendimiento como el proceso de descubrir, evaluar y explotar las oportunidades; así mismo, Shane (2012) indica que el proceso de emprendimiento depende de los individuos (emprendedores) y las oportunidades que estos observan y exploran en el mercado. Se entiende de esta definición que el emprendimiento es un estadio primario de un negocio, y que, de acuerdo con la ley peruana, mediante la constitución formal y registro respectivo en SUNAT adquiere el título de mype. 6 2.2. Innovación Boza et al. (2019) citan a Schumpter quien indica que la innovación es la introducción en el mercado de un nuevo producto o proceso que aporta elementos diferenciadores respecto a los existentes. El Manual de Oslo desarrollado por La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), considera que la innovación consiste en la implementación de un bien, servicio o proceso nuevo o significativamente mejorado, o la introducción de un método de comercialización u organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, la organización del trabajo o las relaciones externas, bajo esta premisa, se considera innovación a la introducción en el mercado de un producto novedoso o haber utilizado procesos y/o metodologías revolucionarias. Cuando se habla de innovación se hace referencia ya sea a un producto, proceso o servicio o a un modelo de negocio total o parcialmente novedoso puesto con éxito en el mercado, es decir, aceptado y consumido por el público, a diferencia de un invento, que, aun tratándose de una novedad, no llega al mercado. (Medellín, 2013 citado por Díaz y Guambi, 2018). 2.2.1. Tipología de la innovación empresarial Palacio, Arévalo y Guadalupe (2017) establecen la tipología de la innovación empresarial según el Manual de Oslo, en la cual definen los siguientes tipos de innovación: a) Innovación de producto La novedad y la utilidad son dos condiciones importantes para que se considere una innovación en el producto. Cuando la innovación pone en uso una invención o una nueva técnica de producción o de gestión, la condición de novedad se cumple. Por otro lado, cuando el producto tiene uso en el mercado o un éxito comercial, la utilidad se confirma. Complementando, cuando un producto tiene nuevas características, o se tiene una mejora significativa en el servicio que se ofrece al cliente, se entiende como una innovación al producto. (Palacio et al., 2017). Entendemos que la palabra “producto” abarca tanto a las empresas que ofrecen productos, así como a las que ofrecen servicios. 7 b) Innovación de proceso Se refiere a la introducción de nuevos métodos de producción o distribución, incluyendo a nuevos medios para el manejo de bienes. También pueden consistir en la compra de material y equipo que incorporan nueva tecnología. Son denominadas tecnologías blandas («soft») o innovaciones de carácter intangible. Incluye también cambios significativos en las técnicas, los materiales y/o programas informáticos (Palacio et al., 2017). Podemos asociar la innovación de proceso con la necesidad de optimizar los costos unitarios de los productos, con el incremento de la calidad y por ende de la productividad de la empresa. Si bien, Palacio et al. (2017) mencionan la incorporación de nueva tecnología para las mypes, se puede considerar la incorporación de nuevas herramientas o la invención de herramientas (denominadas “hechizas”) en su proceso de producción, valga la aclaración, para no asociar la innovación de proceso con la necesidad de gran cantidad de dinero. c) Innovación de organización La innovación en la organización se refiere, entre otras, a la introducción de nuevas estrategias, sistemas de conocimiento gerencial, nuevos sistemas y procesos en la administración y control, nuevas estructuras internas, como las de trabajo en equipo y toma de decisiones descentralizadas, nuevas clases de relaciones externas en red con otras empresas u organizaciones gubernamentales (Palacio et al., 2017). Este tipo de innovación podría conllevar a otros tipos de innovaciones por la introducción de know-how nuevo y la formulación de nuevas estrategias. d) Innovación de marketing Para Palacio et al. (2017), este tipo de innovación implica la apertura a nuevos mercados, las mejoras en el mercado objetivo, la segmentación y los métodos para servir los mercados seleccionados. Asimismo, afirman que la innovación de marketing es provechosa para el desarrollo sostenible de las ventajas competitivas, por lo menos las basadas en los costos bajos y la diferenciación. 8 Se puede tipificar la innovación empresarial, no obstante, Skibiskia y Sipaa (citado por Salas, 2017) describen, adicionalmente, las diversas fuentes de innovación para las pequeñas empresas: ● Necesidades y opiniones de los clientes, ● Productos y tecnologías de los competidores, ● Proveedores de materiales, materias primas, equipos, ● Empresas con las que colabora una empresa, ● Centros de investigación y desarrollo externo, ● Centros de investigación y desarrollo nacionales, ● Prensa especializada, ● Empleados de la empresa, ● Empresas de consultoría, ● Estudios de mercado y predicciones, ● Propias actividades de investigación y desarrollo, ● Ferias y exposiciones y ● Del dueño de la empresa En tal sentido, las innovaciones pueden tipificarse de cuatro maneras diferentes según Palacio, Arévalo y Guadalupe (2017), el común denominador es la introducción de un concepto nuevo ya sea materializado como un producto o servicio, mejoras o renovaciones dentro de un proceso o una organización o nuevas estrategias para la explotación del mercado objetivo y consolidación de las ventajas competitivas visto desde el punto de vista del marketing, sea cual fuera el tipo de innovación, todas apuntan a la capacidad de desarrollar nuevas ideas para mercados existentes o nuevos. 2.3. Mypes innovadoras Las mypes surgen inicialmente como emprendimientos, sin embargo, no todos los emprendimientos se convierten en mypes innovadoras. El emprendimiento se divide en dos tipos basados en la motivación: emprendimiento por necesidad y emprendimiento por oportunidad (Bögenhold 1987). Los emprendimientos por oportunidad son creados en base a oportunidades que pueden ser Schumpeterianas o Kirznerianas. Según Shane (2003), las oportunidades 9 Schumpeterianas son aquellas más innovadoras y que rompen el conocimiento actual, mientras que las oportunidades Kirznerianas no son muy innovadoras y usualmente replican conocimiento existente. De esta forma, las mypes innovadoras son generadas en base a los emprendimientos motivados por oportunidades Schumpeterianas. Para efectos de la presente investigación, se adoptará la propuesta de Yang (2017), el cual indica que una mype es innovadora si ha creado productos nuevos o ha modificado productos actuales en los últimos 3 años. Así mismo, se adoptará lo indicado por Knight y Kim (2009), quienes sugieren que la capacidad innovadora se define como la capacidad de desarrollar e introducir nuevos procesos, productos, servicios o ideas a nuevos mercados. Es bien sabido que la influencia de la tecnología está logrando que cada vez más productos y servicios de uso cotidiano tengan componentes tecnológicos, el uso de la tecnología puede ser transversal en cualquier de los tipos de innovación detallados anteriormente. Por lo que cualquier producto novedoso, tendrá asociada tecnología y se constituirá en una innovación exitosa si se combinan correctamente el componente físico, el software y el diseño (Minna Pikkarainen & Coodenie, 2011, citado por Oviedo, 2015). De acuerdo a CONCYTEC, se reconoce a la innovación tecnológica como la interacción entre las oportunidades del mercado y el conocimiento base de la empresa y sus capacidades, implica la creación, desarrollo, uso del nuevo producto, proceso o servicio nuevo y sus cambios tecnológicos significativos; implica también cambios en la forma de la organización y administración de métodos de organización, reingeniería de procesos, planeamiento estratégico, control de calidad, etc. Con el propósito de entender los factores que determinan la creación de mypes innovadoras, será necesario evaluar los factores internos, es decir los del emprendedor, y externos, es decir los de su entorno. 2.3.1. Emprendedor Cuando se habla de mypes innovadoras es inevitable hablar sobre el emprendedor, la(s) persona(s) a cargo o quien tiene las riendas o son la cara del negocio. 10 Para efecto de esta investigación, se analizará el perfil y las características con las que debe contar el emprendedor. Saunila (2019) indica que los factores determinantes de la capacidad de innovación de las mypes y que a su vez, determinan el éxito de estas son: el liderazgo de la alta dirección, el desarrollo del conocimiento, la orientación al emprendimiento y las redes externas de contactos (networking). Por tal motivo, se observa que el tipo de liderazgo influye y forma parte de las características de las mypes innovadoras, teniendo como características favorables ser visionario y carismático, para lograr motivar e inspirar a su equipo de trabajo. Gupta y Mirchandani (2018) detallan que un liderazgo transformacional es de gran importancia si la mype busca fomentar la innovación y seguir creciendo. Además, Ng y Kee (2018) respaldan que el desempeño a través de la innovación en las mypes tienen más éxito si están bajo el liderazgo dedicado e ingenioso de gerentes y/o propietarios, que adopten las cuatro métricas centrales: liderazgo transformacional, competencia empresarial, competencia técnica e innovación, como su sólido núcleo de gestión para el futuro. En Perú, según Sosa-Sacio y Matos-Reyes (2019) es importante recalcar el rol del líder para la capacidad de desarrollo innovador en las mypes, así como el contexto del liderazgo paternalista como el latinoamericano, el cual debe ser considerado en programas de innovación de triple hélice (incluir a universidades y el estado). Por otro lado, algunos de los factores relevantes para el crecimiento de empresas jóvenes según Gonzalo, Federico y Kantis (2014) son el perfil y background del emprendedor, sus redes de contacto, su acceso a recursos claves y el proceso de toma de decisiones. Esto resalta por un lado la importancia del perfil del emprendedor para el acceso a recursos y por ende el éxito de su emprendimiento. Para reforzar, Sadeghi (2018) encontró que unos de los factores más importantes para el éxito de mypes de alta tecnología son las características del emprendedor, donde prevalecen las habilidades de emprendimiento, habilidades de liderazgo y experiencia emprendiendo. 11 Adicionalmente, Zamora (2018) asevera que la generación de emprendimientos de calidad depende del entorno que contempla desde los aspectos personales de los individuos, las condiciones del mercado, el acceso a los recursos financieros e información. En los aspectos personales se resalta la familia, Powell y Eddleston (2017), quienes encuestaron a 211 fundadores de pequeñas y medianas empresas, resaltan que el involucramiento familiar impacta indirectamente en cuatro resultados empresariales: desempeño empresarial, planificación estratégica, satisfacción con el éxito empresarial y compromiso de seguir trabajando como emprendedor, esto demuestra la gran fortaleza que brinda la familia a los emprendedores. Por tanto y conforme a la literatura, entre los factores de éxito en las mypes se considera al emprendedor, quien es el fundador de la empresa y quien genera la idea de negocio. Entre los factores se encuentran:  Personalidad del emprendedor,  Orientación emprendedora,  Tipo de liderazgo del emprendedor,  Redes de contacto / networking,  Adaptabilidad a cambios,  Identificación de oportunidades. 2.3.2. Entorno El entorno donde funcionan los emprendimientos es un factor externo influyente en la aparición de mypes. Por tal razón, es necesario evaluar qué factores del entorno son determinantes para la creación de mypes innovadoras. Choi y Lim (2017), en base a mypes de Corea, determinaron que la adquisición de tecnología y las políticas gubernamentales son factores clave para mejorar la capacidad de innovación de las mypes. Asimismo, Sadeghi (2018) evaluó los factores que definen el éxito de las mypes de alta tecnología en Irán. En su estudio, encontró que entre los factores más importantes estaban los factores tecnológicos y las regulaciones y políticas estatales. Además, Doh y Kim (2014) encontraron una relación positiva entre la 12 asistencia tecnológica por el gobierno coreano y el registro de patentes y nuevos diseños por mypes. Por su lado, Zamora-Boza (2018) estudió el ecosistema emprendedor ecuatoriano y encontró que se carece de continuidad y seguimiento a los programas de provisión de recursos y asesoría para los emprendimientos, lo cual repercute en la efectividad del fomento al emprendimiento. De esta forma, en la literatura se toma como factor importante la presencia del gobierno para la aparición de mypes innovadoras y tecnológicas. El rol del gobierno debe ser de apoyo a través de programas de asesoría, asistencia tecnológica y promoción de la innovación. Además, su rol de legislador debe resaltar con leyes y normativa que promuevan el crecimiento de las mypes, faciliten la creación de negocios, reduzcan la burocracia e inciten la innovación. Más aún, Doh y Kim (2014) especifican que las mipymes logran capturar los beneficios de un entorno innovador debido a su proximidad con centros de investigación y desarrollo (I+D) de las universidades. Además, Bomani, Fields y Derera (2019) encontraron que las instituciones de educación superior son vitales para el desarrollo de las mipymes, a través de entrenamiento, transferencia de tecnología por incubadoras, clubs y sus centros de investigación. Wonglimpiyarat (2016) encontró que los programas de incubación son uno de los principales mecanismos para apoyar la innovación, indicando que las incubadoras actúan como intermediarias entre la universidad y la industria. Es así como los programas y actividades universitarias son otro factor externo para la aparición de mypes innovadoras. Las universidades otorgan gran valor a través de sus programas de investigación, innovación y emprendimiento. Además, en la literatura, se resalta la importancia de los programas de incubación como mecanismo para la innovación. Por otro lado, Doh y Kim (2014) encontraron que existe una relación positiva del networking con universidades, y el registro de patentes y nuevos diseños por las mypes. Por su lado, Zeng, Xie y Tam (2010) encontraron que la innovación en mipymes se debe más a la cooperación con clientes, proveedores y otras empresas, que a la cooperación con instituciones de investigación, universidades y el gobierno. Asimismo, Gu, Jiang y 13 Wang (2016) revelan que el input de clientes, el tamaño de la red de cooperación y la duración de la cooperación tienen un impacto positivo en el rendimiento de mipymes de alta tecnología. Esto logra mostrar que, en la literatura, otro factor importante para la aparición de mypes innovadoras es una adecuada cooperación con universidades, empresas, clientes, proveedores y hasta con el gobierno. Por consiguiente, los factores externos que influyen en la aparición de las mypes se basan en su contexto y entorno, y son: ● Medidas gubernamentales: programas, políticas, leyes pro-innovación, ● Programas universitarios, ● Cooperación con universidades, empresas, gobierno, clientes y proveedores. 2.4. Mype innovadora en mercados emergentes Gregory Mankiw define al mercado como “Un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio específico”, de esta definición de mercado se infiere que la existencia de este no está asociada necesariamente a un espacio físico, sino que podría ser omnipresente teniendo como única condición la presencia de un producto a ser ofrecido. Pese a ello, la definición de mercado emergente suele estar asociada a un espacio físico determinado, es por eso que se suele confundir el término con el de país emergente. Antonie van Agtmael, economista del Banco Mundial en la década de los 80´s denominó como mercados emergentes a todos los países que se encontraban entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, siendo un país emergente aquel que, en su desarrollo económico, social y político, está en medio camino entre un país en vías de desarrollo y un país industrializado. Dichos países emergentes1 tienen como principal atractivo sus economías, las cuales cuentan con una tasa de crecimiento mayor a la de las economías desarrolladas, Déniz 1 Las economías emergentes consideradas son: Argentina, Bahrain, Bangladesh, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Estonia, Hungría, India, Indonesia, Irán, Jordania, Corea del Sur, Kuwait, Latvia, Lituania, Malasia, Mauricio, México, Marruecos, Nigeria, Omán, Pakistán, Perú, Filipinas, Polonia, Qatar, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Taiwán (FMI -2010) 14 (2014) señala que las economías emergentes se encuentran identificadas no sólo por rasgos económicos, sino también por elementos sociales y políticos, en el que prevalecen aspectos heterogéneos propios de un mundo multipolar, así como una relevancia territorial logrando alcanzar el 25% de la superficie mundial. Por otro lado, Khajeheian (2017) hace una diferencia entre mercados emergentes y países emergentes, definiendo al mercado emergente como cualquier nuevo mercado de productos o servicios que aparezca producto del cambio. Estos cambios pueden ser: • Cambios en la tecnología, • Cambios en los hábitos de consumo, • Cambios en la ley y las regulaciones, • Cambio en la demografía, • Cambio en los valores. Además, indica que estos mercados emergentes son grandes oportunidades para muchas empresas, especialmente para las más pequeñas, pues cuentan con agilidad para explorar estas oportunidades comerciales y expandir así su cuota baja de mercado a pesar de contar con recursos limitados (Khajeheian 2018). Para la presente investigación, se realizará el análisis de la mype innovadora en los países emergentes, toda vez que dentro de las fronteras del país donde se domicilien estarán expuestas a una legislación similar y programas estatales que impactarán en su performance y capacidad innovadora. Kim (2018) define a la innovación como una estrategia clave en países emergentes y debe ser gestionada ajustada a la realidad de cada contexto. Capellares & Rabetino (2017) encontraron que, en el caso de Latinoamérica, las mypes mostraban un mejor crecimiento cuando el emprendedor contaba con un mayor nivel educativo, recomendaban políticas públicas para promover la formación del capital humano y fomentar espacios de colaboración entre emprendedores, que permita crear equipos, encontrar socios y hacer contactos. Sin embargo, se ha observado que los cambios institucionales o de políticas para promover la innovación en países emergentes, suelen seguir un camino impredecible (Hoskisson et al. 2000). 15 Dada la importancia de fomentar a las mypes innovadoras a través de políticas públicas acorde a la realidad del país donde opera la mype, existen múltiples autores que han abordado la relación entre estado y empresa. Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff (2000) introdujeron el concepto de Triple Hélice como modelo del conocimiento y la innovación, en donde las tres hélices (academia, industria y Estado) intervienen en conjunto para crear un sistema nacional de innovación. Particularmente en el caso de Perú y Chile, se encontró que los programas específicos para promover la innovación, sea tecnológica o no tecnológica, tenían un efecto positivo en la innovación en el sector manufacturero; así como también el sistema de apoyo a la innovación y la calidad institucional, concluyendo que en el caso de las empresas pequeñas, prefieren desarrollar innovaciones no tecnológicas, siguiendo una estrategia de explotación, esto debido a la falta de recursos y habilidades para desarrollar innovaciones que puedan impactar en el mercado (Heredia et al, 2018). Sin embargo, de acuerdo con Kantis y Angelelli (2020) en su estudio de emprendimientos científico-tecnológicos en América Latina, las agendas de investigación en estos países suelen estar poco relacionadas con los problemas de la sociedad y de las empresas, causando que las condiciones científicas, tecnológicas y empresariales existentes sean relativamente débiles para generar oportunidades que se traduzcan en emprendimientos basados en ciencia y tecnología. Además, encuentran que las principales debilidades para el surgimiento de emprendimientos científicos- tecnológicos están asociadas a: ● Debilidad o ausencia de instancias formativas que expongan a los académicos y científicos ante la opción del emprendimiento, ● Agendas de investigación que están alineadas con la realidad social y las necesidades del aparato productivo, ● Centros académicos y de investigación poco estimulantes para el emprendimiento. ● Inexistencia de mecanismos que permitan integrar el mundo de los “académicos emprendedores” con el resto del ecosistema, 16 ● Instrumentos de capital semilla que son más apropiados para emprendimientos innovadores poco intensivos en I+D que, para aquellos de base Científico- Tecnológico, entre otros. Mirando hacia adentro de la innovación, Ponce & Zevallos (2018) determinan que la innovación en las mypes es un proceso que surge en el emprendedor o su entorno, este proceso es permanente en la empresa y necesita de visión, actitud, escucha, asumir riesgos, autocrítica y resiliencia por parte del emprendedor. Señala además que para lograr innovaciones que contribuyan a la sostenibilidad de los negocios, es crucial desarrollar una “cultura de innovación” Así mismo, para los casos de emprendimiento de base tecnológica en Sudamérica, se observan limitantes adicionales encontradas por Zapata (2018) como: el género, siendo más recurrente los emprendimientos tecnológicos liderado por hombres, la edad promedio del emprendedor que oscila entre los 18 y 24 años en el inicio del emprendimiento, contar con estudios universitarios y con un récord estudiantil por encima del tercio superior, conocimientos para emprender o networking con actuales emprendedores y contar con un trabajo al menos a tiempo parcial fuera del emprendimiento y/o soporte económico familiar. 2.5. Resumen de la teoría revisada En la Tabla 2.1 se muestra el resumen de la teoría revisada. Tabla 2.1. Resumen de la literatura por cada tema a abordar Tema Referencia Conclusiones Mype Ley N° 28015 SUNAT Las mypes son unidades económicas que operan como persona natural o jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial y que desarrolla actividades de producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Los beneficios de la ley de mypes son válidos para los emprendimientos, invitando a estos a la formalización mediante la constitución de una mype. Innovación Boza et al. (2019) Manual de Oslo Medellín (2013) La innovación hace referencia a un producto, proceso o servicio novedoso, nuevo o mejorado, es diferente a un 17 Palacio, Arévalo y Guadalupe (2017) Skibiskia y Sipaa (2015) Minna Pikkarainen & Coodenie (2011) CONCYTEC invento, porque la innovación logra aceptación y consumo por el mercado. La innovación se tipifica de la siguiente manera: innovación de producto, proceso, organización y marketing. La innovación tecnológica implica el uso de la tecnología en un producto, proceso y/o servicio novedoso. Mypes innovadoras Doh y Kim (2014) Zeng, Xie y Tam (2010) Gu, Jiang y Wang (2016) Bomani, Fields y Derera (2019) Wonglimpiyarat (2016) Ng y Kee (2018) Gonzalo, Federico y Kantis (2014) Choi y Lim (2017) Sadeghi (2018) Matos y Sosa (2019) Powell y Eddleston (2017) Zamora-Boza (2018) Saunila (2019) Existen factores que determinan la aparición de mypes innovadoras, relacionados al emprendedor y al entorno. Los factores internos, con respecto al emprendedor, son: ● Personalidad del emprendedor ● Orientación emprendedora ● Tipo de liderazgo del emprendedor ● Redes de contacto / networking ● Adaptabilidad a cambios ● Identificación de oportunidades ● Background. Los factores externos, con respecto al entorno, son: ● Medidas gubernamentales: programas, políticas, leyes pro-innovación ● Programas universitarios ● Cooperación con universidades, empresas, gobierno, clientes y proveedores Mype innovadora en mercados emergentes Khajeheian (2017) Kim (2018) Capellares & Rabetino (2007) Hoskisson et al. (2000) Etzkowitz y Leydesdorff (2000), Ponce & Zevallos (2018) Kantis y Angelelli (2020) Ponce & Zevallos (2018) Zapata (2018) El mercado emergente es cualquier nuevo mercado de productos o servicios que aparezca producto del cambio tecnológico, hábitos de consumo, leyes y regulaciones, demografía y valores. La innovación es una estrategia clave en países emergentes y debe ser gestionada conforme a la realidad de cada contexto. Las mypes en Latinoamérica muestran una relación entre el crecimiento y la educación del emprendedor, y se recomiendan políticas públicas para fomentar la formación del capital humano. Los cambios institucionales o de políticas que buscan promover la innovación en países emergentes, suelen seguir caminos impredecibles. Se denomina sistema nacional de innovación, al compuesto por la academia, la industria y el gobierno. La innovación en las mypes debe ser un proceso permanente y requiere de visión, actitud, escucha, autocrítica y resiliencia por parte del emprendedor. Es crucial fomentar una “cultura de innovación” para que los 18 negocios creados por el emprendedor sean sostenibles en el tiempo. En los casos de Perú y Chile, se encontró un efecto positivo entre los programas específicos para promover la innovación y su prácticas en las empresas del sector manufacturero. Las principales limitantes de emprendimientos de base tecnológica en América Latina están asociados a la debilidad de las instancias formativas académicas y su orientación al emprendimiento, las agendas de investigación no acordes a la realidad social y necesidad del aparato productivo, centros académicos poco estimulantes, instrumentos de capital semilla que favorecen al emprendimiento, más no al emprendimiento de base tecnológica. La innovación de las mypes surge desde el emprendedor y es un proceso permanente. Es crucial desarrollar la “cultura de innovación” para garantizar la sostenibilidad de la mype. Variables del emprendedor como género, edad en la que inicia el emprendimiento, nivel de estudios, solvencia financiera y/o apoyo económico familiar, son importantes para fomentar la aparición de emprendimientos de base tecnológica en Sudamérica. Elaboración: Autores de la tesis 19 CAPÍTULO III: MARCO CONTEXTUAL 3.1. Importancia de las Mypes en la economía peruana El Perú ha experimentado un crecimiento estable y sostenido en los últimos años, prueba de esto es que el PBI per cápita se ha triplicado con respecto al año 2000, a pesar de los diferentes sucesos desfavorables, la economía peruana ha conservado la tendencia positiva al alza (Figura 3.1), impulsada básicamente por el incremento de la inversión privada, así como el consumo privado, lo que refleja el poder adquisitivo de los consumidores y la confianza de los inversionistas en el Perú. Figura 3.1. Producto bruto interno real por habitante en el Perú Fuente: Memoria Anual Banco Central de Reserva del Perú De acuerdo al Banco Mundial, entre el 2014 y el 2019, el crecimiento del PBI fue más lento, a una tasa promedio de 3.1% anual, esto se debe en gran parte a la caída del precio internacional de las materias primas, entre ellas el cobre, el primer producto de exportación del país, lo cual llevó a una reducción temporal de la inversión privada, una menor recaudación fiscal y una desaceleración del consumo. No obstante, gracias al cauto manejo de la política fiscal, monetaria y cambiaria, así como al incremento de la producción minera, a medida que los proyectos puestos en marcha en años anteriores maduraban, dieron lugar a un aumento de las exportaciones y contrarrestó la desaceleración de la demanda interna. De acuerdo al Ministerio de Producción (2019), las micro y pequeñas empresas representan el 99.6% del total de empresas formales, 96.04% son microempresas y 20 3.44% son pequeñas empresas, de las cuales el 87.9% se dedican a la actividad de comercio y servicios y el 12.1% se dedican a actividades productivas (manufactura, construcción, agropecuario, minería y pesca). Según las estimaciones del Banco Mundial, en Latinoamérica y el Caribe se tiene una mayor proporción de pequeñas empresas que en otras regiones del mundo, no obstante, no hay una gran presencia de actividad innovadora en la región, según Lederman et al. (2013). De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el Instituto de Estadísticas e Informática (INEI), el empleo a nivel nacional aumentó 2.1% en 2019, recuperando el ritmo de crecimiento de los primeros años de la década (Figura 3.2). A nivel de sectores productivos, el mayor incremento se dio en construcción (5.2%) seguido del sector comercio (3.5%) y servicios (2.6%). Por tamaño de empresa, se registró un crecimiento importante en el empleo de las empresas de 1 a 10 trabajadores (2.1%) y una reducción en el empleo de las empresas de 11 a 50 trabajadores (-1.4%). Figura 3.2. Empleo nacional en el Perú Fuente: Memoria Anual Banco Central de Reserva del Perú Además, en el 2019 las mypes emplearon a un 47.7% de la población económicamente activa (aproximadamente 13 millones de personas), como se muestra en la Figura 3.4. Es importante indicar que las mypes registran ventas anuales en constante crecimiento y equivalen a un 19.3% del PBI nacional, como se muestra en la Figura 3.3. 21 Figura 3.3. Ventas de las Mype en el Perú Fuente: Enaho (2019) Elaboración: Comex Perú (2019) Figura 3.4. Empleo en las Mype en el Perú Fuente: Enaho (2019) Elaboración: Comex Perú (2019) De acuerdo a lo indicado por la Asociación de Exportadores (Adex), de las 5,022 empresas que realizaron operaciones de exportación en el primer semestre del año 2020, el 87.2% fueron micro (3,145 empresas equivalente al 62.6%) y pequeñas empresas (1,236 empresas equivalente al 24.6%). De acuerdo con la estadística MIPYME (2017), proporcionada por el Ministerio de Producción, las micro y pequeñas empresas representan el 99.5% del total de empresas formales de la economía del país, durante el 2013 - 2017, el número de mypes se ha 22 incrementado en 7.2% anual, sin embargo, más del 75% cierran sus puertas antes del cuarto año de ser creadas y de la mano a lo indicado por Theodore Dale (2019), el 95% de los emprendimientos peruanos no tienen éxito debido a que no se eligen buenas ideas de negocios que resuelvan necesidades, es decir, no realizan innovación. 3.2. Ecosistema de la innovación En el Perú, el Ministerio de Producción promueve y estimula la innovación, el emprendimiento, el desarrollo productivo e instituciones del ecosistema, a través del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad denominado Innóvate Perú. El programa Innóvate Perú busca acrecentar la productividad empresarial a través del robustecimiento de los actores del ecosistema de la innovación (empresas, emprendedores y entidades de soporte) y facilitar la interrelación entre ellos, colocando a disposición del público diversos instrumentos y herramientas (financieras y no financieras), desde fondos para proyectos de innovación, a programas de incentivo a la cultura innovadora y del emprendedurismo tanto en el sector privado como público, es así como el Estado Peruano busca mejorar la capacidad de innovación de las mypes para lograr su crecimiento y fomentar la innovación. A febrero del 2020, Innóvate Perú ha cofinanciado más de 3,400 proyectos de innovación y emprendimiento con una inversión total de S/ 1,000 millones. De este total de proyectos, 500 han sido startups y 9 clústeres pertenecientes a diferentes sectores productivos del país. Es preciso señalar que para Sagasti (2003) la innovación tecnológica en países en desarrollo como Perú está basada en actividades que podrían denominarse sub innovadoras en comparación con aquellas de los países industrializados, debido a que la adaptación de tecnologías para utilizar insumos locales, la introducción de pequeños cambios en los procedimientos productivos para mejorar la eficiencia, la ingeniería en reversa y la copia de tecnologías son algunas de estas actividades sub innovadoras. En comparación con la mayoría de las empresas en los países en desarrollo se mantienen a la zaga de la frontera tecnológica mundial y sus innovaciones revisten un carácter local. 23 El sector privado promueve la innovación a través de sus centros de innovaciones tecnológicos y también a través de unidades de innovaciones de apoyo al emprendimiento, tales como Krealo perteneciente al grupo Credicorp o Belcorp Ventures de Belcorp, estos a su vez en ocasiones absorben los emprendimientos, tal es el caso de Culqui (pasarela de pagos) con el grupo Credicorp. Por otra parte, la academia brinda programas de apoyo a los emprendimientos denominados incubadoras, las cuales buscan dar soporte especializado y mentoring para el desarrollo del emprendimiento en diferentes etapas, desde la formación y conceptualización de la idea, pasando por todo el proceso de incubación, hasta el lanzamiento al mercado y su consolidación. Adicionalmente, también proporcionan talleres y programas que incentivan el emprendimiento. Con la participación de estos actores, se va formando el ecosistema del emprendimiento innovador, mostrado en la Figura 3.5. 24 Figura 3.5. Ecosistema del emprendimiento innovador Elaboración: Autores de esta tesis. 3.2.1. Estado De acuerdo al Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, el Perú se ubica en el puesto 63 de 140 países, ocupando el puesto 89 en capacidad de innovación y el 94 en adopción de tecnologías. Por lo que, con el objetivo de mejorar la competitividad del país, en el año 2019 se aprobó una Política de Competitividad y Productividad, mediante la cual se identificaron nueve áreas que deben ser articuladas por el sector público y privado, esta política ha sido abordada en el Plan de Competitividad y Productividad 2019-2030, el cual se constituye como el conjunto de medidas para lograr el crecimiento de mediano y largo plazo del país, mejorando así los niveles de ingreso y bienestar de todos los peruanos. El Plan de Competitividad y Productividad aborda nueve objetivos de atención prioritaria, los cuales son de carácter integral no discriminatorios, no obstante, a efectos de la presente investigación, se resaltarán aquellos que están relacionados con el desarrollo e innovación. El objetivo prioritario 3 (OP3) es: “Generar el desarrollo de las capacidades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas: Las medidas propuestas parten Academia Gobierno Empresa Emprendimiento Innovador 25 reconociendo a la innovación como factor determinante para el crecimiento económico de largo plazo. - Fortalecer el entorno del ecosistema de innovación, mediante mejoras normativas; del fomento de la cultura de investigación, innovación, absorción tecnológica y digitalización y del fortalecimiento de la gobernanza y de sus actores, incluyendo los mecanismos que permitan conocer, utilizar y aprovechar los instrumentos de protección de la propiedad intelectual, - Asegurar la disponibilidad de capital humano especializado en innovación, absorción tecnológica y digitalización, - Incrementar la eficacia de la inversión pública y privada en innovación, absorción tecnológica y digitalización, - Acelerar los procesos de innovación, absorción tecnológica y digitalización, a través de la articulación de acciones públicas y privadas y de una revisión periódica de la combinación de políticas públicas de innovación, - Crear y fortalecer mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, los institutos de investigación y las empresas, orientados a las demandas del mercado.” De manera general, las principales medidas propuestas para el cumplimiento de este objetivo contemplan el reforzamiento de los organismos que velan por la actividad tecnológica e innovadora en el país, tales como: CONCYTEC y SINACYT. Se establece la creación del Centro de Innovación Espacio Ciencia, cuyo objetivo sería desarrollar instrumentos que faciliten el acceso a los servicios de apoyo al emprendedor, innovador e investigador. Además sugiere brindar incentivos tributarios para la investigación y desarrollo (I+D), promoviendo así el interés por la inversión en I+D, otra medida importante es la generación de mecanismos para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) con enfoque regional, lo cual busca vincular dos iniciativas enfocadas en el desarrollo y productividad de las micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), por lo que las mipymes recibirán servicios para su formalización, fortalecimiento de su gestión empresarial y digitalización mediante los Centro de Desarrollo Empresarial. y luego recibirán el soporte de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica. El objetivo prioritario 4 (OP4) es: “Impulsar mecanismos de financiamiento local y externo: Mediante este objetivo, el Estado espera favorecer el desarrollo de inversiones y acumulación de capital en 26 las empresas, lo cual resulta en el incremento de competitividad y productividad de las diversas unidades de negocio que contribuyen con la economía del país. - Generar instrumentos financieros acordes a las necesidades del tejido empresarial, aprovechando las oportunidades que brindan las tecnologías de información y comunicación, - Promover un mayor acceso, uso y competencia en los mercados financieros y de capitales, así como la inclusión financiera.” Las principales medidas para el cumplimiento de este objetivo son: A efectos de que las mipyme puedan conseguir el capital necesario para su desarrollo, se plantea la creación del fondo CRECER, lo cual permitirá mejorar el perfil de riesgo crediticio de las mipyme. Mediante el perfeccionamiento de instrumentos financieros alternativos, las mipyme podrían acceder al uso de instrumentos financieros tales como: factoring, leasing y microseguros. Una importante medida es la creación de instrumentos financieros verdes, orientados a las mipymes con proyectos que generen impactos positivos sobre el medio ambiente, adicionalmente, se establecen medidas orientadas a la educación financiera y a la facilitación de información sobre instrumentos financieros. Los lineamientos y medidas propuestas para el cumplimiento de este objetivo conversan positivamente con el Objetivo Prioritario 3, puesto que al contar con facilidades para obtener el capital económico, brindar capacitación e instrumentos financieros amigables esto aunado a los servicios de apoyo al emprendedor, innovador e investigador, los incentivos tributarios para la investigación y desarrollo (I+D) y la generación de mecanismos para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación promueven y fomentan la creación de actividades económicas orientadas a la innovación y desarrollo empresarial con corte tecnológico. Con el cumplimiento de los objetivos descritos, el Estado apunta a construir un ecosistema que permita la creación de emprendimientos formales, productivos, innovadores y tecnológicos, lo cual acarrea la generación de empleos y la reducción de brechas económicas. Es importante resaltar que el Estado reconoce a la innovación como un factor clave para el desarrollo del país a largo plazo, lo cual asociado a la creación de emprendimientos responsables y rentables se traduce en la generación de micro y pequeñas empresas diversificadas que podrán satisfacer las necesidades latentes de la población, generando un crecimiento sostenible e inclusivo de largo aliento. 27 3.2.2. Academia El apoyo de la academia es importante para alcanzar en la fase de nacimiento, y con esto el desarrollo de los programas de emprendimientos de las universidades o incubadoras juegan un papel importante, además, presentan hackatones, pasantías de investigación, programas de realización de proyectos, bootcamps y charlas. Lo importante de las incubadoras es finalmente el apoyo a la creación de las nuevas empresas, y que cada una de estas deberá de tener ciertos criterios diferenciadores que con el apoyo de especialistas y constantes investigaciones pueda tener las bases sólidas para su despegue en el mercado. A continuación, en la Tabla 3.1 se muestran algunas incubadoras de las universidades en el Perú. Tabla 3.1. Incubadoras universitarias en el Perú Nombre incubadora Pertenece a Descripción CIDE – PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú Transformamos emprendedores en empresarios, y convertimos ideas en innovaciones BIOINCUBA Universidad Peruana Cayetano Heredia Brinda asesoría técnica especializada enfocada en mejorar la productividad y competitividad Incubadora 1551 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Busca la colaboración entre el empresariado y las startups para conseguir soluciones innovadoras StartUPC Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Asesora a las ideas innovadoras que puedan tener un gran impacto en vidas y en la sociedad. Emprende UP Universidad del Pacífico Brinda apoyo y asesorías a las iniciativas innovadoras que contribuyan al bienestar y el desarrollo del país. KAMAN Universidad Católica San Pablo (Arequipa) Contribuye con el desarrollo integral de la sociedad por medio del apoyo a iniciativas empresariales, sociales y que den solución a problemas reales. USIL Ventures Universidad San Ignacio de Loyola Apoya al emprendimiento sostenibles de base tecnológica, con énfasis en bionegocios, gastronomía y turismo, inclusión financiera, energía alternativa, construcción sustentable, y género 28 UTEC Ventures Universidad de Tecnología e Ingeniería Brinda apoyo especializado técnico y mentoring a iniciativas tecnológicas con miras a acelerar su despegue. Innova ESAN Universidad ESAN Creación de empleo a través de la formación y crecimiento de startups a nivel mundial. Fuente: InnovatePerú (2017) Elaboración: Autores de esta tesis. De los programas incubados por las instituciones mencionados anteriormente se pueden mencionar algunos ejemplos: ● Kambista, es una fintech peruana incubada por StartUPC, ● Billex, es una fintech de divisas incubada en Emprende UP, ● Mandü, empresa tecnológica para mejorar relaciones laborales, incubada en Emprende UP. 3.2.3. Empresariado Al igual que la academia, las empresas juegan un papel importante para el desarrollo de los emprendimientos en la etapa inicial de los mismos, las mismas que son apoyadas financieramente, con el respaldo y el know how de estas grandes empresas; estos programas brindan un espacio ideal para diseñar, desarrollar, redefinir y perfeccionar ideas que puedan convertirse en potenciales negocios. A continuación, en la Tabla 3.2 se listan empresas que cuentan con programas de innovación y/o aceleradores. Tabla 3.2. Empresas con programas de innovación en el Perú Nombre Grupo/Empresa Descripción Krealo Grupo Credicorp Es la unidad de innovación abierta responsable de construir, invertir y manejar fintech a nivel regional. Wayra Grupo Telefónica Invertir en startups maduras y tecnológicas con potencial de ofrecer sus soluciones tecnológicas a la red de millones de clientes de Telefónica a nivel local, regional y global PQS Fundación Romero y el Grupo Romero Inspirarte, pero también brindar las herramientas necesarias para que las 29 buenas ideas se transformen en proyectos exitosos Belcorp Ventures Belcorp Apoyamos a fundadores visionarios que reinventan el futuro de la industria de la belleza proporcionando a los consumidores experiencias memorables. BBVA Innovation Center BBVA Unir a los emprendedores con BBVA. Por eso, apoyamos a las ‘startups’ más prometedoras, para atraer la innovación. BREIN Grupo Breca Destapar y desarrollar el potencial innovador de sus trabajadores, para romper paradigmas y transformar oportunidades en impacto La Victoria Lab Intercorp Mejorar la vida de las familias peruanas a través de la innovación centrada en las personas Elaboración: Autores de esta tesis. Estos programas han nacido a causa del entorno cambiante y acelerado por el que actualmente vive y en el que están inmersas. De los programas mencionados anteriormente se pueden mencionar algunos ejemplos: ● Crehana, el sitio web para aprender artes creativas, por Wayra, ● Culqi, es una pasarela de pagos, se encuentra bajo el portafolio de Krealo. Por otro lado, existen diversas organizaciones sin fines de lucro que apuestan por el desarrollo de emprendimientos en el Perú, tal es el caso de Endeavor. Endeavor es una organización global presente en más de 30 países a nivel mundial que apoya a emprendimientos de alto impacto con el objetivo de agilizar su crecimiento a largo plazo. Desde 1997 hasta el 2017, Endeavor ha apoyado a más de 1768 emprendedores que representan a más de 1106 compañías a nivel mundial, los emprendedores de Endeavor han generado más de 1.5 millones de empleos y colectivamente han logrado más de 15 billones de dólares en ingresos en el 2017 (Endeavor, 2018). 30 Desde el 2014, Endeavor apoya a 42 emprendedores que representan a 23 compañías en el Perú, a través de una red de más de 78 mentores que cuentan con expertise en diferentes rubros. Endeavor cuenta con un modelo de 5 pasos que garantizan la aceleración y efecto multiplicador de los emprendimientos que superan la etapa de selección, gracias al apoyo de líderes del empresariado local, es posible la presencia de Endeavor en el país. Figura 3.6. Modelo Endeavor Fuente: Reporte de Impacto - Endeavor 2018 Producto de las actividades de Endeavor en el Perú, se han acelerado algunos de los emprendimientos más notables del entorno nacional, tales como: Chazqui, Crepier, Quinoa, Juntoz, Latin Fintech, Osaka, Mandü, entre otras (Zona de Mejora, 2019). 3.2.4. Tecnologías La innovación y el desarrollo tecnológico son actividades fundamentales para el desarrollo de la economía y el desarrollo, las principales medidas propuestas en el Perú para el cumplimiento de este objetivo, contempla el reforzamiento de los organismos que velan por la actividad tecnológica e innovadora en el país, tales como: CONCYTEC y SINACYT. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – SINACYT es el conjunto de instituciones y personas naturales del país dedicadas a la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica en ciencia y tecnología y a su promoción. El 31 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (I+D+i) - CONCYTEC es la institución rectora del SINACYT. El CONCYTEC es una institución técnico especializada adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros que centra sus objetivos en la promoción y desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI), mediante la acción concertada y la complementariedad entre programas y proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales, organizaciones sociales y personas integrantes del SINACYT Según el Programa de Desarrollo Emprendedor - PRODEM (2018), programa que impulsa el emprendimiento y la innovación en América Latina, uno de los factores relevantes para el surgimiento de las oportunidades es la plataforma de ciencia y tecnología para la innovación (CTI). Figura 3.7. Perú en las 10 dimensiones del ICSEd-Prodem Fuente: Prodem 2018 32 En la Figura 3.6, se observa a Perú en las 10 dimensiones del ICSEd-Prodem, en comparación con el top 3 países de América Latina y del mundo. Según la información recuperada del Prodem, el Perú se encuentra en el puesto 10 en cuanto a la condición sistémica CTI dentro del mercado de América Latina, este dato estadístico para la plataforma de CTI engloba a las actividades de investigación científica y tecnológica y como estas se relacionan con el entorno empresarial de tal manera que permita la transformación del conocimiento en innovación, la cual podría y debería mejorarse para dar más respaldo a las nuevas innovaciones. El Perú según datos del INEI (2020), en el 2019 se registraron 293,506 empresas que se crearon o se reactivaron y para el año 2020 fueron 235,447 empresas, por otro lado el GEM Perú (Serida et al., 2020) indica que el 7.3% de los emprendimientos en etapa temprana hacen uso de la tecnología, así mismo nos posiciona en el puesto 34 de 54 en la condición específica que es la transferencia de investigación y desarrollo, lo que impacta directamente a la capacidad de absorción de tecnología, esto demuestra que tenemos mucho por mejorar en cuanto al desarrollo de una estructura regulatoria y legal que haga posible la generación de conocimiento y permita fomentar la transferencia de investigación y desarrollo. Por otro lado, también comprende todo el tema relacionado a las leyes, instituciones, temas relacionados a los patentes y protección de propiedad intelectual, a la calidad de recursos humanos y también a los fondos dedicados a las actividades científicas, incentivos tributarios u otros a la investigación, desarrollo o patrocinio de investigaciones por las universidades y centros de generación del conocimiento (Serida et al., 2020). Así mismo, de acuerdo a la entrevista realizada por la Cámara de Comercio de Lima en Febrero del 2020 a Fabiola León-Velarde, presidenta del Concytec, el Estado en sus diferentes instancias ha invertido en el ámbito de ciencia, tecnología e innovación (CTI) entre el 0.15% y 0.2% del Producto Bruto Interno (PBI). Fabiola León-Velarde señala que dicha cifra es ínfima pero en comparación con décadas anteriores, se ha ido incrementando y no solo por medio de recursos propios sino también con fondos de inversión. Tal es así que Concytec ha puesto en marcha un proyecto con el Banco Mundial de US$ 100 millones, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). 33 Es preciso resaltar que el porcentaje de inversión realizado por el Estado peruano para CTI es inferior comparado con otros países de la región al año 2019, tales como: Colombia que invierte el 0.28% y Chile que invierte el 0.35%, además es preciso resaltar que en promedio los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2021) invierten el 2.475% del PBI y países como Israel o Corea llegan a invertir el 4.5% del PBI. Adicionalmente y de acuerdo informe de Principales Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Peruana 2012 – 2017 publicado por Concytec en el 2019, se promedia que en Perú hay 2 investigadores por cada diez mil personas de la Población Económicamente Activa (PEA), sin embargo, en Colombia y Chile, esta cifra asciende a 5 y 14 respectivamente, mientras que en los países de la OCDE se calculan 30 investigadores en promedio. 3.3. Contexto del emprendimiento en Perú Teniendo en cuenta que el emprendimiento es el proceso inicial para la creación de mypes, es importante evaluar el contexto del emprendimiento y del emprendedor peruano. Para ello, se toma en cuenta la data proporcionada por el GEM Global Report (2018/2019) para Perú, en donde se define al emprendimiento como "Cualquier intento de crear nuevos negocios o nuevas empresas, como, por ejemplo, el autoempleo, la creación de una organización empresarial o la expansión de un negocio existente, llevado a cabo por un individuo, un equipo de personas, o un negocio establecido". De esta forma, esta data toma en cuenta emprendimientos fuera del sistema formal y también emprendimientos que han cerrado en la etapa temprana. Por esta razón, este enfoque agranda el universo de emprendimientos, ya que solo algunos realmente se convierten en mypes consolidadas. Sin embargo, es necesario tener una visión completa del contexto de emprendimientos peruanos para poder conocer sus limitantes a la formalización como mype, especialmente de los emprendimientos innovadores. 34 3.3.1. Emprendimientos en el Perú Según el GEM Global Report (2018/2019), en Perú el 73.2% de los emprendimientos en etapa temprana son motivados por oportunidad, mientras que el 23.1% son motivados por la necesidad. Por tanto, se observa que, en su mayoría, los emprendimientos surgen por una idea de negocio del emprendedor. La motivación por oportunidad resalta el carácter del emprendedor que busca hacer realidad la idea de negocio que ha tenido, ya sea por una experiencia laboral pasada o una experiencia personal. Según el Banco Mundial (2014), en la región de Latinoamérica y el Caribe, dos tercios de los emprendimientos surgen de una copia o modificación de productos o ideas de las experiencias previas de trabajo del fundador. En emprendimientos peruanos por oportunidad, se observa la creación de productos o servicios en base a los que funcionan en otros países pero que aún no han llegado al Perú. Este tipo de emprendimientos usualmente requiere de una adaptación para el mercado peruano y puede resultar novedoso. De la misma manera, el GEM Global Report (2018/2019) indica que el 21.9% de los emprendimientos en etapa temprana cuentan con una oferta innovadora (cerca del 5% de los emprendimientos totales). El GEM indica que una oferta innovadora involucra productos y servicios novedosos para los consumidores y con poca competencia directa. A través de los años, en el Perú, la proporción de emprendimientos por oportunidad ha ido en aumento, especialmente aquellos emprendimientos por oportunidad impulsados por buscar independencia y mejorar sus ingresos. En el 2007, 45.5% de los emprendimientos en etapa temprana eran motivados por oportunidad de mejora y actualmente estos representan un 53.1%. Estos emprendimientos no solo están basados en que fueron motivados por la oportunidad, sino que fueron motivados también por la búsqueda de mejora de ingresos e independencia. Este crecimiento impulsa la posibilidad de que existan más mypes innovadoras, dado que los emprendimientos innovadores tienen mayor índice de crecimiento, y así mayores posibilidades de incrementar ingresos. 35 Más aún, existen condiciones claves en el marco del ecosistema emprendedor (entrepreneurial framework conditions, EFC) que pueden seguir desarrollándose más en el Perú para poder generar un contexto adecuado para el desarrollo de emprendimientos innovadores. Según los valores registrados por GEM Global (2018/2019), una condición muy fuerte en el ecosistema emprendedor peruano son las normas culturales y sociales, con un calificativo de 5.59/9 y el puesto 11 de 54 países evaluados. Esto destaca un gran sentimiento de aceptación, apoyo y alta admiración por los emprendimientos de parte de la sociedad peruana. Sin embargo, existen muchas condiciones del ecosistema emprendedor donde Perú puede mejorar, las cuales son: políticas gubernamentales enfocadas en la reducción de la burocracia administrativa, programas gubernamentales enfocados en desarrollar emprendimientos, políticas gubernamentales de apoyo y relevancia, la transferencia de investigación y desarrollo (I+D), educación de emprendimiento en etapa escolar, el financiamiento de emprendimientos, el acceso a infraestructura comercial y profesional, el dinamismo del mercado interno, apertura del mercado interno, y el acceso a la infraestructura física. El financiamiento es una condición vital para la aparición de emprendimientos, y Perú se encuentra en el puesto 41 de 54 países con una puntuación de 3.57 de 9 (GEM Global 2018/2019). En comparación al resto de países, esto de