UNIVERSIDAD ESAN Plan de negocio para determinar la viabilidad económica financiera de una multiplataforma denominada Happy Pet Trabajo de investigación presentado en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Administración por: Jacqueline Irma Munayco Brocca .............………… Joseph Wallton Espinoza Solorzano ................…….… Leoncio Wilfredo Sevilla Gamarra ........………….… Manuel Alejandro Rojas Medina .................…….… Maestría en Administración a Tiempo Parcial 2021-4 – Semipresencial 01 Lima, 03 de mayo de 2024 II Armando Borda Reyes, PhD (Asesor) III Este trabajo de investigación: Plan de negocio para determinar la viabilidad económica financiera de una multiplataforma denominada Happy Pet ha sido aprobado. .............................................................. Luis Ángel Piazzón Gallo, PhD (Jurado) .............................................................. Diego Cueto Saco, PhD (Jurado) .............................................................. Armando Borda Reyes, PhD (Asesor) Universidad Esan 2024 IV A Dios, mis padres, Irma Luisa y Humberto Saul y a mi hija Camila por su gran amor, motivación y apoyo incondicional. Jacqueline Irma Munayco Brocca A mis padres, Wilfredo y Rejina, por su amor y su constante apoyo y a mis hermanos Yery, Kenyo, William y Fabricio. Joseph Wallton Espinoza Solorzano A mi esposa Sonia, a mis hijos Sergio e Ivan por su comprensión y paciencia, a mis hermanos Cristy, Marco, Camu y Juan por su invaluable apoyo, y a la memoria de mis amados padres Leoncio y Deyanira. Leoncio Wilfredo Sevilla Gamarra A mi esposa Yudimir por su apoyo constante y comprensión, a mis hijos Máximo y Catalina quienes son mi motor, a mi madre Elsa por ayudarme a formar mis valores y a la memoria de mi querido padre Manuel. Manuel Alejandro Rojas Medina A nuestro asesor Armando Borda PhD. por todo su apoyo, paciencia, confianza y motivación constante para poder culminad el presente trabajo. Jacqueline Joseph Leoncio Manuel V Jacqueline Irma Munayco Brocca Contador público colegiado con más de 20 años de experiencia en Administración y Finanzas, Contabilidad, Facturación, Distribución, Créditos y Cobranzas generando valor compartido. Participación en el diseño, planificación e implementación de proyectos con visión estratégica. FORMACIÓN 2021-2023 Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN Candidata a Maestra en Administración. 2023 – 2023 IE Business School. Madrid - España. Programa en Innovación y Transformación Digital. 2016. Pontificia Universidad Católica del Perú. EDEX Finanzas corporativas. 2012.Pontificia Universidad Católica del Perú. EDEX Gestión de Créditos y Cobranzas. 2008. Escuela de Administración de Negocios para Graduados. PEE Gestión de Créditos y Cobranzas. 1997-2002 Universidad Nacional del Callao –UNAC. Ciencias Contables. EXPERIENCIA 2012-2023 Centria Servicios Administrativos S.A.C. Empresa de servicios administrativos enfocada en identificar sinergias y generar eficiencias en las empresas del Grupo Breca. Ago. 2019- Nov 2023 Coordinador de Cobranza Facturación y Distribución Responsable de la Jefatura de las áreas de Facturación y Cuentas por Cobrar, integrando el proceso transversal desde el pedido a la cobranza Ene 2015- Julio 2019 Coordinador de Cuentas por Cobrar. Liderar la Gestión de Cuentas por cobrar administrando y supervisando las actividades del área gestionando el fujo de ingresos para las empresas del Grupo. May 2012. Dic 2014 Analista de Créditos y Cobranzas. Encargo de la categorización y evaluación de solicitudes de créditos de clientes nuevos y recurrentes, así como liberaciones de pedido de acuerdo con políticas y procedimientos de las empresas del Grupo. VI Jul 2002-May 2012 EXSA S.A Empresa dedicada a la fabricación y comercialización de explosivos y soldaduras. Enero 2008- May 2012 Analista de Créditos y Cobranzas. Responsable de la planificación y análisis de las cuentas por cobrar. Liderazgo en la implementación de Procedimientos ISO dentro de los sistemas de gestión de la Compañía. SEMINARIOS Coaching, PNL y Psicología positiva (2022- Latam Coaching Network) Documentos electrónicos, Contabilidad y Finanzas (2018- Thomson Reuters) Gestión de Cobranzas (2015 -ALTAG) Gestión de Proyectos (2013- Centria Servicios Administrativos) Seminario de Títulos y Valores (2005-AFIBAN) VII Joseph Wallton Espinoza Solórzano Arquitecto e Ingeniero Civil con más de 14 años de experiencia en construcción y gestión de proyectos, destacando en innovación y transformación digital, aporto un enfoque estratégico al desarrollo y éxito de proyectos, estableciendo relaciones efectivas con equipos y clientes. Comprometido con la educación, imparto asignaturas relacionadas con construcción, gestión de proyectos y gestión de riesgos en niveles de pregrado y posgrado, y fomento una cultura de aprendizaje continuo y ética profesional. Proactivo y orientado a la mejora continua, busco constantemente nuevas oportunidades para el crecimiento personal y profesional. FORMACIÓN 2021 – 2023 Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN Candidato a Maestro en Administración. 2023 – 2023 IE Business School. Madrid - España. Programa en Innovación y Transformación Digital. 2022 – 2023 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. Escuela de Posgrado. Especialización en Derecho de la Construcción y Solución de Controversias. 2022 – 2023 Universidad Continental. Especialista en proyectos de investigación y asesoría de trabajos de investigación científica. 2020 – 2023 Universidad Continental. Especialización en Derecho Empresarial. 2016 – 2019 Universidad César Vallejo. Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad.. 2014 – 2016 Universidad César Vallejo. Maestría en Gestión Pública. 2009 – 2013 Universidad Alas Peruanas – UAP. Ingeniería Civil. 2003 – 2009 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC Arquitectura. VIII EXPERIENCIA 2023 - 2024 Docente de la Escuela de posgrado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Maestría en Ingeniería Civil – Mención Gerencia de la Construcción. 2023 - 2024 Docente de la Universidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Escuela Profesional de Arquitectura. 2022 - 2023 Docente de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil Departamento Académico de Ingeniería Civil. 2021 - 2022 Docente de la Universidad Tecnológica de los Andes Facultad de Ingeniería. Escuela Profesional de Ingeniería Civil 2020 - 2024 Docente de la Universidad Continental. Facultad de Ingeniería. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y Arquitectura. 2019 - 2021 Especialista en Gestión de Proyectos de Inversión, en la Oficina de Estudios y Proyectos. Municipalidad Distrital de Santiago. 2018 - 2018 Sub-Gerente de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural. Municipalidad Distrital de Cachimayo. 2017 - 2023 Gerente en ESING Consultoría y Construcción. 2015 - 2016 Especialista en Formulación y Elaboración de Proyectos. Municipalidad Provincial de Cusco. 2013 - 2015 Consultor independiente en Proyectos. 2010 - 2013 Consultor en Proyectos. Municipalidad Provincial de Cusco. SEMINARIOS Storytelling (2023 – Universidad Continental). Comunicación Organizacional (2022 – Universidad Continental). Modelo Social de la Discapacidad (2022 – Universidad Continental). La educación híbrida: ¿Una visión proyectista? (2021 - Universidad de Santiago de Chile). La gamificación como estrategia de aprendizaje en la modalidad híbrida (2021 - Universidad Tecnológica Nacional de Argentina y Universidad Maimónides de Argentina). De lo virtual a lo semipresencial: Un abordaje alternado en Educación Superior (2021 – Universidad del Valle de Atemajac, Plantel Lagos de Moreno - México). Internacionalización de la educación en la modalidad híbrida en tiempos de postpandemia (2021 – Universidad de Adventista de Chile). IX Leoncio Wilfredo Sevilla Gamarra Ingeniero Metalurgista con más de 25 años de experiencia en gestión de operaciones de planta de procesos, gestión del manejo de aguas, y dirección de proyectos metalúrgicos en empresas mineras de primer nivel. Orientado al logro de los objetivos del negocio y la mejora continua, al desarrollo del talento y a la cultura organizacional; fortaleciendo los valores de las empresas, impactando positivamente en los resultados. Experiencia y capacidad para el desarrollo de proyectos metalúrgicos, así como el soporte geo- metalúrgico. Registrado en el SME-US (QP) responsable del reporte anual de recursos y reservas minerales. FORMACIÓN 2021 – 2023 Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN Candidato a Maestro en Administración. 2023 – 2023 IE Business School. Madrid - España. Programa en Innovación y Transformación Digital. 2020 – 2020 Massachusetts Institute of Technology (MIT), Programa en Liderazgo en la Innovación, Massachusetts, USA. 2019 –2020 Pontifica Universidad del Perú, PUCP. Especialización en Lean Six Sigma. 2018 – 2019 CAMIPER. Programa de Especialización en ingeniería metalúrgica en minería. 2018 –2019 CAMIPER Diplomado en Geometalurgia Aplicada a la Optimización de Recursos. 2014 –2014 Universidad Adolfo Ibáñez, Lima. Diplomado en dirección de Proyectos. 2009 –2010 Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile. Diploma en dirección de Proyectos. 2008 – 2009 Pontifica Universidad Católica de Chile (PUCCH). Diploma en habilidades directivas y liderazgo, Santiago de Chile. 2004 – 2004 QUICK MBA – GERENS. Programa de administración para no especialistas- Lima. X EXPERIENCIA AÑO DETALLE 2020 – Hoy día Superintendente de Servicios Técnicos – Newmont Mining Corporation – Unidad Minera Peñasquito México. 2018 - 2020 Superintendente de Operaciones – Minera Barrick Misquichilca Perú. Unidad Lagunas Norte Perú 2010 - 2018 Jefe General de Metalurgia – Newmont Mining Corporation – Unidad Minera Yanacocha Perú 2009 - 2010 Metalurgista Senior – Kinross Gold Corporation – Proyecto Lobo Marte – Copiapó Chile. 2007 - 2009 Asistente de Gerencia de Planta – Kinross Gold Corporation – Unidad Minera Mantos de Oro, Copiapó Chile 2000 - 2007 Supervisor de Investigaciones Metalúrgicas – Newmont Mining Corporation – Unidad Minera Yanacocha Perú SEMINARIOS Certificado en Balances metalúrgicos, Minpro Consultants, San Luis de Potosí, México, 2017. Taller en ajustes, balances y reconciliación en plantas metalúrgicas, InterMet, Lima, 2017. XI Manuel Alejandro Rojas Medina Profesional con 20 años de experiencia en Tecnologías de la Información, orientado hacia logros y objetivos; con cualidades para crear, planificar, liderar, trabajar en equipo, perseverante y optimista, siempre en la búsqueda de la mejora continua de los procesos que generen valor para el negocio apoyando el proceso de transformación digital. Amplios conocimientos en implementación y gestión de ERP, gestión de proyectos, gestión de servicios TI, infraestructura de tecnología, base de datos, analítica de datos, networking, seguridad de la información. FORMACIÓN 2021 – 2023 Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN Candidato a Magíster en Administración. 2023 – 2023 IE Business School. Madrid - España Programa en Innovación y Transformación Digital. 2021 – 2021 Universidad Continental Especialización en Gestión, Mejora y Transformación de Procesos 2020 – 2020 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Frameworks de Transformación Digital / TD Aplicada a Operaciones 2017 – 2017 Dharma Consulting Gestión de Proyectos (Guía del PMBOK®– 5ta. Ed.) 2016 – 2016 New Horizons Gestión de Tecnologías de la Información (ITIL 2011, COBIT 5, CISSP) 2015 – 2015 Universidad ESAN Gerencia efectiva de las tecnologías de información 2009 – 2015 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Ingeniería de Sistemas XII EXPERIENCIA AÑO DETALLE 2023 - HOY Subgerente de Tecnologías de la Información La Calera SAC 2019 - 2022 Jefe de Tecnologías de la Información La Calera SAC 2017 - 2018 Jefe de Sistemas La Calera SAC 2012 - 2017 Jefe de Infraestructura y Servicios TI Gestores Tecnológicos OnSite (Tire Sol SAC, Rencauchadora Sol SAC) 2011 - 2012 Analista de Infrastruttura TI Enotria SA 2007 - 2011 Administrador y soporte de Redes Grupo Albatros SAC 2004 - 2006 Administrador y soporte de Redes Mavila Hnos. SA SEMINARIOS Programa de especialización en Azure – BigData Academy Estrategia de Gobierno de Datos – Smart Data. Scrum Master Professional – Global Trust Association. COBIT 2019 Fundamentals – ISACA. Entrenamiento y certificación en Gestión de Continuidad del Negocio (EXIN). SAP BASIS - SAP ABAP – NEXTECH. Cloud Computing (MOC) – Escuela de Organización Industrial (EOI). Administración de Linux, TECSUP. Especialista en Linux – Sistemas UNI. Especialista en Seguridad y Administración de Redes (W2003) – Sistemas UNI. XIII ÍNDICE CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 5 1.1. Antecedentes ...................................................................................................... 5 1.2. Objetivos ............................................................................................................ 6 1.2.1. Objetivo general: ........................................................................................ 6 1.2.2. Objetivos específicos: ................................................................................. 6 1.3. Justificación ....................................................................................................... 7 1.4. Alcances ............................................................................................................. 8 1.4.1. Alcance demográfico....................................................................................... 8 1.4.2. Alcance geográfico .......................................................................................... 9 1.5. Limitaciones ....................................................................................................... 9 1.6. Contribución ...................................................................................................... 9 1.7. Marco conceptual ................................................................................................. 10 1.7.1. Conceptos clave asociados a la propuesta de negocio .................................. 10 1.7.1.1. Transformación digital: .............................................................................. 10 1.7.1.2. Innovación digital:...................................................................................... 10 1.7.1.3. Marketplace: ............................................................................................... 10 1.7.1.5. Apps: .......................................................................................................... 11 1.7.1.6. Efectos de red: ............................................................................................ 11 1.7.2. Metodología Lean Startup ............................................................................. 12 1.7.2.1. Construir ..................................................................................................... 12 1.7.2.2. Medir .......................................................................................................... 13 1.7.2.3. Aprender ..................................................................................................... 14 CAPÍTULO II. ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................ 16 2.1 Macroentorno -Análisis SEPTE ............................................................................ 16 2.1.1 Aspectos Sociales ........................................................................................... 16 2.1.1.1 Población ..................................................................................................... 16 2.1.1.2. Seguridad .................................................................................................... 18 2.1.1.3 Cultura y estilo de vida ............................................................................... 19 2.1.2 Aspectos Económicos .................................................................................... 20 2.1.2.1. Producto Bruto Interno (PBI) ..................................................................... 20 2.1.2.2 Tasa de interés ............................................................................................. 20 2.1.2.3 Inflación ...................................................................................................... 21 2.1.2.4 Desempeño sectorial ................................................................................... 22 2.1.3. Aspectos Político- Legales ............................................................................ 23 XIV 2.1.1.1. Inestabilidad política .................................................................................. 23 2.1.1.2 Clasificación nivel de corrupción ................................................................ 23 2.1.1.3 Aspectos gubernamentales y legales ........................................................... 24 2.1.1.3.1. Ley de protección y bienestar animal No 30407 ..................................... 25 2.1.1.3.2. Ley que regula el régimen jurídico de canes N° 27796 (mod Ley 30407) ................................................................................................................................. 25 2.1.1.3.3. Ley de Protección a los animales domésticos y a los animales silvestres mantenidos en cautiverio N° 27265 ........................................................................ 25 2.1.4. Aspectos Tecnológicos .................................................................................. 26 2.1.5 Aspectos Ecológicos ...................................................................................... 27 2.1.6 Conclusiones del Análisis SEPTE.................................................................. 27 2.1.7. Análisis de Entorno Competitivo .................................................................. 29 2.1.7.1. Rivalidad entre competidores ..................................................................... 30 2.1.7.2. Amenaza de nuevos competidores ............................................................. 30 2.1.7.3 Amenaza de nuevos productos sustitutos .................................................... 30 2.1.7.4 Poder de negociación de clientes ................................................................ 30 2.1.7.5 Poder de negociación de proveedores ......................................................... 31 2.1.8 La Matriz de Factores Externos – Matriz EFE ............................................... 31 2.1.9 Implicaciones Estratégicas ............................................................................. 32 CAPITULO III. LEAN STARTUP ................................................................................ 34 3.1. Antecedentes del modelo de negocio: ................................................................. 34 3.2. Principales supuestos de la idea ........................................................................... 36 3.2.1. Dueño de mascota ......................................................................................... 36 3.2.2. Paseador ........................................................................................................ 36 3.3. Mapa de experiencia del dueño de la mascota ..................................................... 36 3.4. Definición de la idea de negocio .......................................................................... 39 3.4.1. Titular: ........................................................................................................... 39 3.4.2. Subtítulo: ....................................................................................................... 39 3.4.3. Elementos visuales ........................................................................................ 39 3.5. Primera versión de modelo de negocio Lean Canvas .......................................... 41 3.5.1. Problema........................................................................................................ 43 3.5.2. Propuesta de valor ......................................................................................... 43 3.5.3. Solución ......................................................................................................... 43 3.5.4. Canales .......................................................................................................... 44 3.5.5. Fuentes de ingreso ......................................................................................... 44 3.5.6. Estructura de costos ....................................................................................... 45 XV 3.5.7. Métricas Clave............................................................................................... 45 3.5.8. Ventaja competitiva....................................................................................... 46 3.6. Canvas de la propuesta de valor para el dueño de mascota y para el paseador ... 46 3.6.1. Dueño de mascota ......................................................................................... 47 3.6.1.1. Mapa del perfil y problemas del cliente ..................................................... 48 3.6.1.2. Mapa de valor ............................................................................................. 49 3.6.2. Paseador (Estudiante universitario) ............................................................... 51 3.6.2.1. Mapa de valor y problemas del paseador ................................................... 52 3.6.2.2. Mapa de valor ............................................................................................. 52 3.7. Iteraciones con los clientes y respuesta del primer prototipo .............................. 55 3.7.1 Primera iteración ............................................................................................ 55 3.7.2 Segunda iteración ........................................................................................... 62 3.7.2 Modelo de negocio final ................................................................................. 66 3.8. Conclusiones ........................................................................................................ 68 CAPITULO IV. INVESTIGACION DE MERCADO ................................................... 69 4.1. Objetivo de la Investigación ................................................................................ 69 4.1.1. Objetivo General: .......................................................................................... 69 4.1.2. Objetivos Específicos: ................................................................................... 69 4.2. Metodología: ........................................................................................................ 70 4.3. Segmentación del Mercado: ................................................................................. 72 4.4. Análisis de la Competencia: ................................................................................ 75 4.5. Análisis de Precios: .............................................................................................. 76 4.6. Identificar los hábitos y comportamientos de los dueños de mascotas ................ 76 4.7. Canales de Distribución y Promoción: ................................................................ 78 4.8. Conclusiones y Recomendaciones: ...................................................................... 79 4.8.1. Conclusiones ................................................................................................. 79 4.8.2. Recomendaciones .......................................................................................... 80 CAPITULO V. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................... 82 5.1 Misión ................................................................................................................... 82 5.2 Visión .................................................................................................................... 82 5.3 Valores Estratégicos ............................................................................................. 82 5.4 Estrategia General ................................................................................................. 83 5.5 Ventaja Competitiva ............................................................................................. 83 5.6 Lineamientos Estratégicos del Negocio ................................................................ 83 CAPITULO VI. PLAN DE MARKETING ................................................................... 84 XVI 6.1. Objetivos del Plan de Marketing: ........................................................................ 84 6.2. Análisis de Mercado: ........................................................................................... 85 6.2.1. Segmentación de Mercado ............................................................................ 86 6.3. Estrategias de Marketing: .................................................................................... 86 6.3.1 Producto ......................................................................................................... 87 6.3.2 Precio .............................................................................................................. 87 6.3.3 Plaza (Distribución)........................................................................................ 88 6.3.4 Promoción ...................................................................................................... 88 6.4. Implementación y Control: .................................................................................. 93 6.4.1 Plan de Acción ............................................................................................... 93 6.4.2 Presupuesto..................................................................................................... 94 6.4.3 Métricas de Evaluación .................................................................................. 95 CAPITULO VII. PLAN DE OPERACIONES............................................................... 96 7.1. Estrategia de Operaciones .................................................................................... 96 7.2. Estructura Operativa ............................................................................................ 96 7.3. Procesos Operacionales ....................................................................................... 97 7.4. Gestión de Recursos ............................................................................................. 97 7.5. Evaluación y Mejora ............................................................................................ 98 7.5.1 Implementación .............................................................................................. 98 7.5.2 Gestión de Riesgos ......................................................................................... 98 7.5.3 Sostenibilidad y Responsabilidad Social........................................................ 98 7.5.4 Evaluación y Mejora ...................................................................................... 99 7.6 Conclusiones ......................................................................................................... 99 CAPITULO VIII. PLAN DE TECNOLOGIA ............................................................. 100 8.1 Plan Tecnológico para Happy Pet ....................................................................... 100 8.2 Plan de Implementación ...................................................................................... 101 8.3 Medición de Éxito ............................................................................................... 102 8.4 Estrategias de Crecimiento y Escalabilidad ........................................................ 102 8.5 Sostenibilidad y Responsabilidad Social ............................................................ 103 CAPITULO IX. PLAN ORGANIZACIONAL Y DE RECURSOS HUMANOS ....... 104 9.1. Estructura Organizacional .................................................................................. 104 9.1.1. Organigrama ................................................................................................ 104 9.2. Gestión de Recursos Humanos .......................................................................... 106 9.2.1. Reclutamiento y Selección .......................................................................... 106 9.2.2. Desarrollo y Capacitación ........................................................................... 107 XVII 9.2.3. Cultura y Bienestar ...................................................................................... 107 9.3. Políticas de Recursos Humanos ......................................................................... 108 9.3.1. Política de Igualdad de Oportunidades........................................................ 108 9.3.2. Política de Salud y Seguridad ..................................................................... 108 9.3.3. Política de Desarrollo Profesional ............................................................... 108 9.3.4. Política de Evaluación de Desempeño ........................................................ 109 9.3.5. Política de Bienestar Laboral ...................................................................... 109 9.4. Plan de Expansión de Recursos Humanos ......................................................... 109 9.4.1. Evaluación de Necesidades Futuras ............................................................ 109 9.4.2. Programas de Formación y Desarrollo ........................................................ 110 9.4.3. Estrategias de Reclutamiento Escalable ...................................................... 110 9.4.4. Cultura Organizacional Adaptable .............................................................. 110 9.4.5. Evaluación y Ajuste Continuo .................................................................... 111 9.5. Constitución de la Empresa ............................................................................... 112 9.6. Régimen Tributario ............................................................................................ 112 9.7. Aporte de Capital Social .................................................................................... 112 9.8 Modelo de Negocio Organizacional ................................................................... 112 9.9 Estructura Organizacional ................................................................................... 113 CAPITULO X. PLAN FINANCIERO ......................................................................... 114 10.1. Plan de Financiero ........................................................................................... 114 10.1.1 Objetivo general ......................................................................................... 114 10.1.2 Objetivos específicos.................................................................................. 114 10.2 Supuestos de la evaluación financiera .............................................................. 114 10.3 Inversión inicial y gastos preoperativos ............................................................ 116 10.4 Estimación y proyección de ingresos ................................................................ 116 10.5 Estimación y proyección de egresos ................................................................. 117 10.6 Evaluación del proyecto .................................................................................... 118 10.7 Análisis de Sensibilidad. ................................................................................... 120 10.8 Evaluación de Riesgos y Contingencia ............................................................. 123 CAPITULO XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 125 11.1. Conclusiones .................................................................................................... 125 11.2. Recomendaciones ............................................................................................ 126 12. ANEXOS ................................................................................................................ 128 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 147 XVIII ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Perú Índice de Percepción de la Corrupción .................................................... 24 Tabla 2. Matriz EFE ....................................................................................................... 31 Tabla 3. Mapa de experiencia cliente ............................................................................. 37 Tabla 4. Modelo de negocio – Idea de Negocio original ............................................... 42 Tabla 5. Modelo de negocio – Primera Iteración ........................................................... 61 Tabla 6. Modelo de negocio – Segunda Iteración .......................................................... 67 Tabla 7. Respuesta a pregunta ¿tienes perro en casa? .................................................... 71 Tabla 8. Importancia del servicio en sus zonas .............................................................. 71 Tabla 9. Respuestas al interés de un servicio personalizado .......................................... 72 Tabla 10. Rango de edades de los encuestados .............................................................. 73 Tabla 11. Tipo de vivienda ............................................................................................. 73 Tabla 12. Con quien compartes la vivienda ................................................................... 73 Tabla 13. Uso de smartphones ........................................................................................ 74 Tabla 14. Preocupación por la seguridad de la mascota ................................................. 74 Tabla 15. Frecuencia de paseos de mascotas .................................................................. 77 Tabla 16. Tiempo entre paseos en minutos .................................................................... 77 Tabla 17. Servicios de interés de los encuestados .......................................................... 78 Tabla 18. Canales para recibir actualizaciones de los paseos......................................... 78 Tabla 19. Incremento gradual de número de paseos por día y mes. ............................... 85 Tabla 20. Cuadro de Roles y Sueldos ........................................................................... 111 Tabla 21. Supuestos del plan de negocio ...................................................................... 115 Tabla 22. Inversión inicial y gastos preoperativos ....................................................... 116 Tabla 23. Supuestos para la proyección de ingresos .................................................... 117 Tabla 24. Proyección de los ingresos totales por año para Happy Pet ......................... 117 Tabla 25. Proyección de los egresos totales por año para Happy Pet .......................... 118 Tabla 26. Estados de Resultados y Flujo de caja económico año 1 ............................. 119 Tabla 27. Estados de Resultados y Flujo de caja económico año 2 ............................. 119 Tabla 28. Estados de Resultados y Flujo de caja económico años del 3 al 5 ............... 119 Tabla 29. VAN y TIR ................................................................................................... 120 Tabla 30. Supuestos para el análisis de sensibilidad .................................................... 120 Tabla 31. Resultados del Análisis de Sensibilidad (VAN) ........................................... 121 Tabla 32. Resultados del Análisis de Sensibilidad (PayBack) ..................................... 122 XIX Tabla 33. Plan de acción o contingencia ...................................................................... 124 XX ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Tasa de interés Nominal y Real ................................................................ 20 Ilustración 2. Variación de la Inflación .......................................................................... 21 Ilustración 3. Proyección de crecimiento de negocios de cuidado de mascotas............. 22 Ilustración 4. Logo .......................................................................................................... 40 Ilustración 5. Canvas de la propuesta de valor para el dueño de mascota ...................... 50 Ilustración 6. Canvas de la propuesta de valor para el estudiante universitario ............. 54 Ilustración 7. Apps Happy Pet ........................................................................................ 62 Ilustración 8. Apps Happy Pet ........................................................................................ 63 Ilustración 9. Respuesta a pregunta ¿Tienes perro en casa? ........................................... 70 Ilustración 10. Importancia para elegir un servicio ........................................................ 75 Ilustración 11. Percepción de seguridad con relación al tipo de paseador ..................... 76 Ilustración 12. Rango de precio considerado aceptable por paseo ................................. 76 Ilustración 13. Campaña “Pasea y Gana” ....................................................................... 89 Ilustración 14. Campaña "La Vida con Patas" ............................................................... 89 Ilustración 15. Campaña "Pasea Tu Peludo" .................................................................. 90 Ilustración 16. Campaña "Fiesta Anual de Adopción de Mascotas" .............................. 91 Ilustración 17. Campaña "Caminata Canina Comunitaria Happy Pet" .......................... 91 Ilustración 18. Campaña "Invita a un amigo" ................................................................. 92 Ilustración 19. Campaña "Amigo Fiel" .......................................................................... 93 Ilustración 20. Organigrama Happy Pet ....................................................................... 106 Ilustración 21. Análisis de Sensibilidad ....................................................................... 122 Ilustración 22. Matriz de riesgos .................................................................................. 123 Ilustración 23. Prueba 1 de concepto Happy Pet .......................................................... 138 Ilustración 24. Prueba 2 de concepto Happy Pet .......................................................... 138 Ilustración 25. Prueba 3 de concepto Happy Pet .......................................................... 139 Ilustración 26. Prueba 4 de concepto Happy Pet .......................................................... 139 XXI ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Lista de entrevistados etapa descubrimiento de mercado – 1era Iteración ... 128 Anexo 2. Estudiantes universitarios entrevistados – 1era iteración ............................. 128 Anexo 3. Guía de preguntas para la entrevista al cliente (Dueño de Mascota) – 1era Iteración ........................................................................................................................ 129 Anexo 4. Guía de preguntas para la entrevista al universitario (Paseador) – 1era Iteración ........................................................................................................................ 131 Anexo 5. Guía de preguntas para 2da entrevista a los dueños de mascota – 2da Iteración - Prototipo ..................................................................................................................... 133 Anexo 6. Estudio de Mercado (Dueño de Mascotas) Preguntas Cerradas ................... 134 Anexo 7. Prueba de concepto para entrevista de estudio de mercado .......................... 138 Anexo 8. Respuesta: Estudio de Mercado (Dueño de Mascotas) ................................. 140 Anexo 9. Presupuestos de gastos administrativos ........................................................ 144 Anexo 10. Flujo de caja del proyecto ........................................................................... 145 Anexo 11. Flujo de caja del proyecto (continuación) ................................................... 146 1 RESUMEN EJECTUTIVO El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la viabilidad económica y financiera de un plan de negocio para la implementación de una multiplataforma denominada Happy Pet dedicada al paseo de mascotas. Este objetivo se centra en analizar si la propuesta de negocio puede generar ingresos suficientes y sostenibles para cubrir los costos operativos y proporcionar un retorno sobre la inversión aceptable. La plataforma tiene como propósito facilitar a los dueños de mascotas la gestión de los paseos de sus perros, asegurando su bienestar y ofreciendo un servicio confiable y de calidad. En cuanto a los objetivos específicos se incluyen varios aspectos clave. Primero, evaluar el macroentorno y el entorno competitivo del sector para identificar oportunidades y amenazas relevantes, lo cual es crucial para comprender el contexto en el que operará Happy Pet. Segundo, realizar un proceso de descubrimiento utilizando la metodología Lean Startup, que permite iterar y mejorar la propuesta de valor basándose en la retroalimentación del mercado. Tercero, elaborar una investigación de mercado detallada para conocer tanto la oferta (competidores directos e indirectos) como la demanda (perfil y necesidades de los dueños de mascotas). Cuarto, desarrollar un plan estratégico que incluya planes de marketing, ventas, operaciones, tecnología, administración y recursos humanos, asegurando una estructura organizativa sólida y eficiente. Quinto, evaluar económica y financieramente la oportunidad de negocio para determinar su viabilidad. Y sexto, elaborar un plan de contingencias para los principales riesgos identificados, garantizando que la empresa esté preparada para enfrentar desafíos imprevistos. Se utilizó la metodología Lean Startup, que enfatiza la experimentación, la adaptación y el desarrollo ágil de productos. Esta metodología se basa en tres etapas fundamentales: crear, medir y aprender. La fase de creación implica desarrollar un Producto Mínimo Viable (PMV) para poner a prueba la idea de negocio con una inversión mínima. La fase de medición implica recopilar datos y métricas clave para evaluar el desempeño del PMV. Finalmente, la fase de aprendizaje se centra en analizar los datos recopilados para ajustar y mejorar la propuesta de valor y el modelo de negocio. Esta metodología permite minimizar riesgos y maximizar la eficiencia en el desarrollo del negocio. 2 El procedimiento de investigación incluyó varios pasos esenciales. Primero, se realizó un análisis de macroentorno (SEPTE), evaluando aspectos sociales, económicos, políticos- legales, tecnológicos y ecológicos que pueden influir en la industria. Este análisis proporcionó una visión integral del contexto en el que operará Happy Pet. Segundo, se realizó un análisis del entorno competitivo utilizando las cinco fuerzas de Porter para evaluar la estructura competitiva del sector, identificando el poder de negociación de los clientes y proveedores, la amenaza de nuevos entrantes y productos sustitutos, y la rivalidad entre competidores existentes. Tercero, se llevó a cabo una investigación de mercado para conocer tanto la oferta (competidores directos e indirectos) como la demanda (perfil y necesidades de los dueños de mascotas). Cuarto, se desarrolló un Producto Mínimo Viable (PMV) creando un prototipo de la plataforma para obtener retroalimentación real de los usuarios. Finalmente, se realizaron medición y análisis, recolectando datos y métricas para validar hipótesis y tomar decisiones basadas en evidencia. Finalmente, la propuesta de Happy Pet es viable tanto económica como financieramente, considerando el creciente mercado de servicios para mascotas en Lima, Perú. Existe una significativa demanda de servicios de paseo de mascotas entre los dueños de perros que no tienen tiempo suficiente para pasear a sus mascotas. El proyecto beneficia tanto a los dueños de mascotas, que pueden asegurar el bienestar de sus animales, como a los estudiantes universitarios, que pueden generar ingresos adicionales. La metodología Lean Startup permitió desarrollar una propuesta de valor adaptativa y centrada en el cliente, lo que da una ventaja competitiva en el mercado. La adopción de tecnologías emergentes y la conciencia sobre la sostenibilidad y el bienestar animal son factores clave para el éxito del negocio. Además, la plataforma tecnológica ofrece una solución eficiente y segura para conectar a los dueños de mascotas con paseadores confiables, mejorando la calidad de vida de las mascotas y proporcionando tranquilidad a sus dueños. Resumen elaborado por los autores 3 EXECUTIVE SUMMARY The purpose of this research work is to determine the economic and financial feasibility of a business plan for the implementation of a multiplatform called Happy Pet dedicated to pet walking services. This objective focuses on analyzing whether the business proposal can generate sufficient and sustainable income to cover operating costs and provide an acceptable return on investment. The platform aims to facilitate pet owners' management of their dogs' walks, ensuring their well-being and offering a reliable and high-quality service. The specific objectives include several key aspects. First, to evaluate the macroenvironment and competitive environment to identify relevant opportunities and threats, which is crucial for understanding the context in which Happy Pet will operate. Second, to conduct a discovery process using the Lean Startup methodology, which allows iterating and improving the value proposition based on market feedback. Third, to conduct detailed market research to understand both supply (direct and indirect competitors) and demand (profile and needs of pet owners). Fourth, to develop a strategic plan that includes marketing, sales, operations, technology, administration, and human resources plans, ensuring a solid and efficient organizational structure. Fifth, to economically and financially evaluate the business opportunity to determine its feasibility. And sixth, to develop a contingency plan for the main risks identified, ensuring the company is prepared to face unforeseen challenges. The Lean Startup methodology was used, emphasizing experimentation, adaptation, and agile product development. This methodology is based on three fundamental stages: build, measure, and learn. The building phase involves developing a Minimum Viable Product (MVP) to test the business idea with minimal investment. The measurement phase involves collecting key data and metrics to evaluate the MVP's performance. Finally, the learning phase focuses on analyzing the collected data to adjust and improve the value proposition and business model. This methodology allows minimizing risks and maximizing efficiency in business development. 4 The research procedure included several essential steps. First, a macroenvironment analysis (SEPTE) was conducted, evaluating social, economic, political-legal, technological, and ecological aspects that can influence the industry. This analysis provided a comprehensive view of the context in which Happy Pet will operate. Second, a competitive environment analysis was conducted using Porter's five forces to assess the sector's competitive structure, identifying the bargaining power of customers and suppliers, the threat of new entrants and substitute products, and the rivalry among existing competitors. Third, market research was conducted to understand both supply (direct and indirect competitors) and demand (profile and needs of pet owners). Fourth, a Minimum Viable Product (MVP) was developed by creating a prototype of the platform to obtain real user feedback. Finally, measurement and analysis were conducted, collecting data and metrics to validate hypotheses and make evidence-based decisions. Finally, the Happy Pet proposal is economically and financially viable, considering the growing market for pet services in Lima, Peru. There is a significant demand for pet walking services among dog owners who do not have enough time to walk their pets. The project benefits both pet owners, who can ensure the well-being of their animals, and university students, who can generate additional income. The Lean Startup methodology allowed the development of an adaptive and customer-centric value proposition, providing a competitive advantage in the market. The adoption of emerging technologies and awareness of sustainability and animal welfare are key factors for business success. Additionally, the technological platform offers an efficient and secure solution for connecting pet owners with reliable walkers, improving the quality of life for pets and providing peace of mind for their owners. Summary prepared by the authors 5 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Este capítulo inicial establece una visión integral sobre el emergente mercado de mascotas en Lima, Perú, destacando su evolución desde una percepción tradicional hacia una más centrada en el bienestar y consideración de las mascotas como miembros familiares. Se plantean los objetivos del estudio, enfocándose en la viabilidad de un negocio dedicado a la plataforma Happy Pet para paseos de mascotas, incluyendo una exploración del entorno competitivo y las necesidades del mercado objetivo. Se detalla un enfoque metodológico que incorpora la filosofía Lean Startup, resaltando la importancia de la experimentación y la adaptabilidad en el desarrollo de la propuesta de valor. La justificación del proyecto subraya la dualidad de beneficios para dueños de mascotas y estudiantes universitarios, presentando una solución a la creciente demanda de atención y ejercicio para mascotas en contextos urbanos densamente poblados, y al mismo tiempo, ofreciendo oportunidades de ingreso para jóvenes. Se reflexiona sobre la relevancia social y económica de esta iniciativa, posicionándola como un modelo innovador que podría liderar la transformación en el sector de cuidado de mascotas en Perú 1.1. Antecedentes Al igual que en muchas otras partes del mundo, el mercado de mascotas en Perú ha visto un auge considerable. Mendiola (2022) menciona que este auge se ha impulsado por los cambios en la percepción social de las mascotas. Tradicionalmente las mascotas eran vistas como simples compañeros. En los últimos años, las mascotas se consideran cada vez más familiares, lo que lleva a los propietarios a invertir más en su bienestar y cuidado. Durante la pandemia, muchas personas buscaron la compañía de mascotas para aliviar la soledad y el estrés causados por los confinamientos y las medidas de distanciamiento social (Abel, 2023). Esto se reflejó en un incremento en la adopción y compra de mascotas, lo que a su vez estimuló la demanda de productos y servicios relacionados, como alimentos de alta calidad, accesorios, servicios de salud veterinaria, seguros para mascotas, servicios de cuidado y entretenimiento entre otros. A pesar del crecimiento en la demanda, el mercado peruano aún enfrenta desafíos en términos de la disponibilidad y accesibilidad de soluciones integradas y de alta calidad. Muchos dueños de mascotas pueden encontrar dificultades para acceder a productos 6 especializados o servicios veterinarios avanzados, especialmente en áreas menos urbanizadas. Para los empresarios y las empresas, estos desafíos podrían representar oportunidades significativas. La innovación en productos y servicios, la mejora en la distribución y la oferta de soluciones personalizadas pueden ser clave para capturar una porción del mercado en expansión. Además, la creciente conciencia sobre el bienestar animal y la sostenibilidad puede impulsar el desarrollo de productos ecológicos y éticos (Sosa, 2023). A nivel global, el mercado de mascotas ha seguido tendencias similares a las mencionadas, con un crecimiento robusto en sectores como la alimentación premium, la tecnología para mascotas (incluyendo aplicaciones móviles y dispositivos de seguimiento), y los servicios de suscripción en portales de mascotas (Soto, 2021). Por último, el mercado de mascotas en Perú está en una trayectoria de rápido crecimiento (Mendiola, 2022), con un potencial considerable para aquellos que puedan ofrecer soluciones que se alineen con las expectativas de los dueños de mascotas. En ese sentido, consideramos que hay oportunidades en el sector, especialmente si se puede llegar al mercado con una oferta que combine calidad, innovación y un profundo entendimiento de las necesidades de las mascotas y de sus propietarios. 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo general: Determinar la viabilidad económica financiera de un plan de negocio para la implementación de una multiplataforma denominada Happy Pet dedicada al paseo de mascotas. 1.2.2. Objetivos específicos: • Evaluar el macroentorno y el entorno competitivo del sector para identificar oportunidades y amenazas relevantes que afronta el proyecto. • Realizar un proceso de descubrimiento utilizando la metodología de Lean Startup. • Elaborar una investigación de mercado que permita conocer: o Por el lado de la oferta: Los competidores directos e indirectos que está utilizando el segmento objetivo y, 7 o Por el lado de la demanda: El perfil y necesidades de las personas que requieren pasear a sus mascotas caninas o La aceptación de la propuesta de valor y la demanda estimada del proyecto. • Elaborar un plan estratégico que permita establecer la dirección y posición competitiva que la empresa utilizará el mercado. • Elaborar los planes de marketing y ventas, operaciones y tecnología, administración y recursos humanos y el plan económico financiero. • Evaluar económica y financieramente la oportunidad de negocio para determinar su viabilidad. • Elaborar un plan de contingencias a los principales riesgos identificados en el plan de negocio. 1.3. Justificación La presente propuesta de negocio surge como una solución innovadora para atender las necesidades de dos grupos bien definidos en nuestra sociedad. Por un lado, nos dirigimos a los dueños de mascotas que, pese a su compromiso y amor hacia sus canes, se encuentran laborando de manera presencial o virtual y enfrentan a dificultades para asegurar la debida atención y cuidado de sus mascotas. Por otro lado, tenemos a los estudiantes universitarios, quienes buscan generar ingresos adicionales durante sus tiempos libres y encuentran en esta plataforma una oportunidad para hacerlo. Es importante destacar que la tenencia de mascotas (especialmente perros), así como los servicios que requieren, ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años en todos los estratos socioeconómicos de nuestra sociedad. (Vargas, 2021). Los peruanos demuestran un gran afecto por sus compañeros caninos, y estos se han convertido en miembros fundamentales de sus familias, compartiendo un espacio importante en su vida cotidiana. Sin embargo, en un contexto donde las viviendas de menor metraje se han vuelto predominantes, proporcionar el espacio adecuado para que las mascotas puedan desplazarse con libertad se ha convertido en un desafío. La situación anterior plantea una oportunidad de negocio, ya que los perros requieren de paseos diarios para su bienestar y salud. El servicio propuesto por Happy Pet se enfoca precisamente en brindar a los dueños de mascotas la tranquilidad de que sus perros recibirán la atención y ejercicio necesario, incluso en sus apretadas agendas. Por otro lado, 8 esta iniciativa busca aprovechar la flexibilidad de horarios y tiempo libre que tienen los estudiantes universitarios, brindándoles la oportunidad de generar ingresos adicionales a través de trabajos eventuales de apoyo o part-time. En el contexto digital actual, el modelo de negocio multiplataforma permite la vinculación entre usuarios y proveedores de servicios, y Happy Pet adopta esta modalidad para garantizar la seguridad y confianza de ambas partes. Rogers (2021) afirma que “la empresa crea un contexto para la colaboración, pero deja que la red de colaboradores defina los desafíos que se deben abordar.” (p. 62) Nuestra propuesta de valor se basa por un lado en poder satisfacer las necesidades de los dueños de mascotas, que podrán mantener el bienestar de sus animales de compañía, y, por otro lado, ofrecemos una opción atractiva para los estudiantes universitarios que deseen involucrarse en esta actividad y obtener ingresos adicionales en sus tiempos libres. Happy Pet se presenta como una plataforma tecnológica que ofrece una solución ingeniosa tanto para los dueños de mascotas como para los estudiantes universitarios, quienes están en búsqueda de fuentes de ingreso flexible. A través del servicio de paseos diarios para mascotas, se pretende fortalecer los lazos entre humanos y animales, brindando comodidad, seguridad y bienestar a ambos grupos. Debido a estos motivos se considera conveniente evaluar la viabilidad económica y financiera de un plan de negocio que permita la creación de una multiplataforma dedicada al paseo de mascotas. 1.4. Alcances Este plan de negocio presenta los siguientes alcances: 1.4.1. Alcance demográfico El trabajo considera a dueños de mascotas y jóvenes de educación superior universitaria a nivel de la Lima Moderna. Por el lado de los dueños de mascotas, la iniciativa se enfocará en aquellos que pertenezcan a los niveles B y C y que vivan en departamentos. Asimismo, si bien la tenencia de mascotas ha mostrado una evolución positiva en particular en perros y gatos, dado el nivel de dependencia en su cuidado, este proyecto se enfoca en personas y familias que posean perros. Por lo tanto, los resultados de este proyecto no podrán extrapolarse a familias que posean otro tipo de mascota. 9 Por el otro lado, esta propuesta se enfoca en los estudiantes universitarios de las Universidades de Lima Moderna de los sectores B y C, que interesen iniciar y/o incrementar sus ingresos económicos mediante actividad planteada en el plan de negocios en sus momentos libres según la flexibilidad de sus horarios de clases. 1.4.2. Alcance geográfico El análisis del proyecto se desarrollará a nivel de la Lima Moderna ya que representa el laboratorio ideal para testear el proyecto. De hecho, Lima metropolitana concentra la mayor población de mascotas del país (Ernesto Mendiola Chávez, 2022), la mayor cantidad de estudiantes universitarios y proporción de hogares en los segmentos socioeconómicos definidos. Los resultados de este proyecto no podrán extrapolarse directamente a otras ciudades y regiones del país. 1.5. Limitaciones Este plan de negocio tiene limitaciones de tiempo y de información. El proyecto se ha tenido que desarrollar durante el periodo de estudios, especialmente durante los dos últimos periodos académicos. Por otro lado, existe poca bibliografía e información sobre aplicativos multicanales enfocados a negocios de mascotas, por lo que se recurrirá a mecanismos de descubrimiento temprano como el empleo del lean startup para lograr la información necesaria del mercado. 1.6. Contribución De aplicarse este trabajo de investigación, tendrá una contribución práctica ya que permitirá que gran parte de la población de la Lima Moderna de los segmentos B y C tengan una solución digital que permita una alternativa viable y segura a sus necesidades de paseos caninos. Esta plataforma ayudara a los dueños de mascotas que no dispongan del tiempo necesario para realizar el paseo de sus mascotas caninas. De manera paralela el negocio también tendría una contribución social dado que ayudaría a los jóvenes de educación superior universitaria a generar ingresos económicos en sus tiempos libres. 10 Por el lado empresarial, el plan de negocio representa un marco de referencia para nuevos negocios digitales aplicados al mercado veterinario en el país. 1.7. Marco conceptual En esta sección se describirán los conceptos relacionados a las tecnologías que servirán de base para el negocio. Asimismo, se realizará un resumen de la metodología lean startup, que guiará el proceso de descubrimiento asociado al desarrollo del presente trabajo. 1.7.1. Conceptos clave asociados a la propuesta de negocio 1.7.1.1. Transformación digital: Según Thomas (2019), La transformación digital es un proceso integral que redefine la adaptación y la competencia de las organizaciones en un mercado cambiante. Esto se logra mediante la adopción de tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), computación en la nube y análisis de big data. Requiere una revisión profunda de la cultura organizacional para impulsar la innovación, eficiencia operativa y toma de decisiones basada en datos. El éxito radica en adoptar tecnologías alineadas con los objetivos estratégicos y que añadan valor a las operaciones. Es un desafío estratégico que va más allá de la inversión en tecnología, requiere un compromiso con el cambio organizacional y la reinvención continua para mantenerse competitivo. 1.7.1.2. Innovación digital: Rogers (2021) menciona, que la innovación digital es un proceso esencial para las empresas en la era digital, basado en la generación de nuevas ideas mediante tecnologías digitales, experimentación continua y adaptación ágil a los cambios del mercado. Sus pilares incluyen reducción de costos asociados al fracaso, mejora continua en aprendizaje organizacional y cambio cultural hacia la adaptabilidad y experimentación. Esto permite liderar en la creación de valor sostenible y mantener la competitividad en un mercado tecnológico en constante evolución. 1.7.1.3. Marketplace: Un marketplace, tal como lo describen Eisenmann y Van Alstyne (2006), representan un modelo de negocio innovador en el comercio electrónico, conectando múltiples vendedores con una amplia base de clientes. Facilitan 11 transacciones comerciales al proporcionar herramientas que mejoran la experiencia de compra y venta, permitiendo a los vendedores ampliar su alcance sin necesidad de infraestructura propia. Para los compradores, ofrecen conveniencia y seguridad al explorar y adquirir una variedad de productos y servicios en un solo lugar. Además, se benefician de los efectos de red, donde el valor de la plataforma aumenta con el número de usuarios, fortaleciendo su posición en el ecosistema del comercio electrónico y satisfaciendo las necesidades de consumidores y proveedores. 1.7.1.4. Plataforma electrónica: Según Lara (2020), Las plataformas electrónicas, sean sitios web o aplicaciones móviles, ofrecen una variedad de servicios y funcionalidades en línea, como compras, contratación de servicios, transacciones financieras y comunicación. Han revolucionado cómo las personas realizan sus actividades diarias, brindando comodidad y eficiencia. Además, proporcionan a las empresas la oportunidad de llegar a una audiencia más amplia y ofrecer sus productos o servicios en cualquier momento y lugar con conexión a internet. 1.7.1.5. Apps: Según Cabrera (2020), Las aplicaciones móviles han transformado la interacción humana con la tecnología y la vida diaria, ofreciendo una variedad de funcionalidades para dispositivos móviles. Esto ha creado un entorno competitivo para desarrolladores y oportunidades para empresas y emprendedores. Las aplicaciones permiten personalizar la experiencia del usuario y desarrollar modelos de negocio innovadores, revolucionando la comunicación e interacción entre las personas. 1.7.1.6. Efectos de red: Los efectos de red según Parker, Van Alstyne & Choudary (2016), son cruciales en la economía de las plataformas digitales, donde el valor de una red aumenta con la adición de nuevos usuarios y su interacción. Este fenómeno puede llevar a un ciclo de retroalimentación positiva donde cada nuevo usuario añade valor para todos, lo que a menudo resulta en "el ganador se lo lleva todo" en mercados con altas barreras de entrada. Las empresas que capitalizan estos efectos pueden 12 experimentar un crecimiento rápido y sostenido, estableciéndose como líderes del mercado. 1.7.2. Metodología Lean Startup Según Erick Ries (2011), La metodología Lean Startup se presenta como una estrategia efectiva para la validación de negocios. Esta metodología se centra en la experimentación y el lanzamiento de productos iterativos, lo que permite a las empresas probar y adaptar sus productos o servicios antes de su lanzamiento completo. El proceso se basa en tres pasos fundamentales: “crear, medir y aprender”. Este enfoque permite a las empresas desarrollar productos o servicios que satisfacen las necesidades del mercado, minimizando al mismo tiempo el riesgo y el desperdicio. Además, la metodología Lean Startup busca mejorar la eficiencia en el desarrollo de productos o servicios. Al centrarse en el aprendizaje y la adaptación rápida, las empresas pueden evitar invertir tiempo y recursos en productos o servicios que no satisfacen las necesidades del mercado. Esta metodología también ayuda a las empresas a tomar decisiones oportunas y bien fundamentadas, lo que puede aumentar las posibilidades de éxito del negocio. En resumen, la metodología Lean Startup ofrece un enfoque sistemático y eficiente para el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos o servicios. 1.7.2.1. Construir En este punto se debe desarrollar un prototipo de la idea de negocio. Este será el Producto Mínimo Viable (PMV). En esta etapa, se busca desarrollar un Mínimo Producto Viable (MVP) que esté lo suficientemente completo para entregarlo a los usuarios y obtener retroalimentación real. Durante esta etapa, la clave es la agilidad y rapidez en el desarrollo, priorizando la iteración rápida sobre la perfección inicial. Se enfoca en "construir" algo que sea funcional pero también adaptable y flexible. Durante este proceso, se recolectan datos y métricas para validar hipótesis y tomar decisiones basadas en evidencia. Si el MVP no satisface las expectativas o no soluciona el problema de manera efectiva, se puede cambiar de dirección. En resumen, la etapa de "Construir" es un proceso dinámico que busca aprender, adaptarse y mejorar continuamente el producto o servicio en función de la retroalimentación del mercado y los usuarios, allanando el camino hacia el éxito empresarial. Durante esta fase, es esencial promover una cultura 13 de experimentación y aprendizaje en toda la organización. Los equipos deben estar dispuestos y comprometidos a probar nuevas ideas, asumir riesgos calculados y ajustar sus enfoques según los resultados obtenidos para alcanzar el producto deseado por los clientes. Además, la colaboración interdepartamental es fundamental en esta etapa de "Construir". Por tanto, los equipos de desarrollo, diseño, marketing y ventas deben trabajar juntos de cerca para asegurar que el producto se adapte a las necesidades del mercado y se comunique de manera efectiva a los clientes potenciales (Ries, 2011). 1.7.2.2. Medir Para poder continuar con el proceso de innovación, es necesario medir el progreso. La fase de "Medir" en el enfoque Lean Startup va más allá de simplemente recolectar datos, implica tomar acciones decisivas en base a esa información. Aquí, la adaptación es clave: las empresas deben estar dispuestas a ajustar sus estrategias y tácticas según los datos recopilados. Si los indicadores clave de rendimiento (KPIs) señalan que un enfoque no está dando resultados, es crucial estar dispuestos a modificarlo. La adaptación requiere agilidad y flexibilidad para responder a las señales del mercado y a las cambiantes preferencias de los clientes. La iteración también desempeña un papel crucial en esta etapa. Las empresas no solo realizan ajustes únicos, sino que establecen un ciclo de mejora continua. Esto implica recopilar datos, realizar cambios en el producto o la estrategia, y luego volver a medir para evaluar los resultados. Este proceso se repite en un ciclo constante. La iteración permite refinar gradualmente el producto o servicio hasta que se alinee de manera óptima con las necesidades y deseos del mercado. El pivotaje representa un aspecto más radical de esta etapa. Cuando los datos sugieren que el modelo de negocio o la estrategia actual no son viables, las empresas pueden considerar un pivotaje. Esto implica un cambio significativo en la dirección del producto o incluso en el mercado objetivo. Aunque puede ser una decisión difícil, a veces es necesario para salvar el proyecto. El pivotaje se basa en la premisa de que es mejor ajustar el rumbo temprano en lugar de continuar en una dirección que no está funcionando. 14 En resumen, la etapa de "Medir" no solo implica recopilar datos, sino también tomar decisiones fundamentales basadas en esos datos para beneficiar al negocio. La adaptación, la iteración y el pivotaje son elementos esenciales de esta fase, permitiendo que las empresas se ajusten continuamente y optimicen sus productos y estrategias para tener éxito en un mercado dinámico y competitivo (Ries, 2011). 1.7.2.3. Aprender La fase "Aprender" se enfoca en obtener conocimiento sobre el mercado, los clientes y el rendimiento del producto mediante la recopilación y análisis de datos. Aquí, las empresas se dedican a aprender de manera rápida y efectiva para tomar decisiones informadas que beneficien al negocio. La validación de hipótesis es un aspecto crucial de esta etapa. Las empresas comienzan con suposiciones sobre su modelo de negocio, el mercado y las necesidades de los clientes, y luego utilizan experimentos y pruebas para confirmar o refutar estas hipótesis. Esto implica la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos a través de encuestas, entrevistas, pruebas de productos y otras técnicas. El proceso de aprendizaje no se limita a confirmar lo que se creía cierto, también puede incluir descubrimientos sorprendentes que pueden cambiar la dirección de la empresa. Es fundamental estar dispuesto a aceptar que las suposiciones iniciales pueden estar equivocadas y estar abiertos a la reevaluación y adaptación. Una parte crítica de esta etapa es la métrica clave de aprendizaje (LKM), que ayuda a la empresa a comprender si está avanzando en la dirección correcta. Por ejemplo, puede ser la adquisición de clientes, la retención o la satisfacción del cliente. El enfoque se centra en encontrar la métrica clave que mejor refleje el progreso hacia los objetivos. En resumen, la etapa de "Aprender" consiste en recopilar datos, validar hipótesis y adquirir conocimiento sobre el mercado y los clientes. Las empresas utilizan experimentos y métricas clave de aprendizaje para tomar decisiones informadas y ajustar su enfoque a medida que avanzan en el proceso Lean Startup (Ries, 2011). 15 Estos pasos son importantes porque permiten validar la idea de negocio de manera eficiente y con el mínimo riesgo posible. Al seguir estos pasos, se puede aprender rápidamente de los errores y hacer los ajustes necesarios para mejorar el producto y el modelo de negocio. En este primer capítulo se plantearon los objetivos principales a lograr en este trabajo y la justificación asociada al proyecto. Asimismo, se plantearon los alcances que demarcan el campo de análisis del proyecto de plan de negocio. Se explica además la contribución esperada del proyecto y se definen los principales conceptos y metodologías a utilizarse en el plan de negocio. 16 CAPÍTULO II. ANÁLISIS DEL ENTORNO En este segundo capítulo se presenta el análisis de macroentorno, el análisis del entorno competitivo y la matriz EFE. Para realizar el análisis de macroentorno se utilizará la matriz SEPTE. Posteriormente, para el análisis de entorno competitivo se analizarán las cinco fuerzas de Porter que permite el análisis de la estructura de la industria y su capacidad para generar retorno. Finalmente se presentará la matriz de factores externos (EFE) asociada al análisis realizado. 2.1 Macroentorno -Análisis SEPTE Se realizará el análisis de los aspectos sociales, económicos, políticos-legales, tecnológicos y ecológicos, que pueden favorecer o afectar a la industria en que esta propuesta de valor se enmarca. 2.1.1 Aspectos Sociales En esta dimensión se analizarán los siguientes factores: proyecciones de poblaciones de habitantes y de animales caninos, educación, seguridad, cultura y estilo de vida. 2.1.1.1 Población Al mes de enero 2020, el INEI (2020) estimó que la población del Perú para el año 2024 estaría alrededor de los 34.08 millones de habitantes con una perspectiva de incremento de 1% anual. El mismo estudio también señala que la proyección para Lima es de 11.3 millones de habitantes, y que como país, el Perú llegaría a tener un estimado de 35.7 millones de habitantes y Lima con 12.2 millones de habitantes hasta el año 2030. La provincia de Lima está conformada por 43 distritos. Lima Moderna (el enfoque del presente estudio) tiene una población estimada al 2019 de 1.9 millones de habitantes (CPI, 2019) con un promedio de edad de 43 años y con una proporción importante de adultos mayores. La mayoría de las personas cuenta con acceso a redes sociales, 487 mil hogares de parejas con hijos 32% y compuestos 21%. Respecto a los ingresos, los habitantes de Lima Moderna cuentan con un ingreso familiar mayor que el resto de los habitantes de Lima Metropolitana. De hecho, se estima que tienen un ingreso familiar promedio de S/.7,517 y un gasto aproximado 17 de S/.5,040 (Ipsos,2022). Lima moderna (Oeste) es la zona de mayor crecimiento vertical debido a que el 50% de sus viviendas son departamentos (IPSOS, 2022). Según el diario Gestión (2020) los estudiantes universitarios entre el primer y quinto ciclo de estudios (entre 17 y 24 años) necesitan un trabajo que les permita estudiar y costear sus gastos. Los trabajos temporales son los más deseados por esta comunidad estudiantil que les permite conseguir ingresos extras, sin afectar sus estudios. De hecho, el diario Gestión (2020) menciona que los trabajos a tiempo parcial se encuentran entre una de las actividades que más atrae a los estudiantes universitarios ya sea mientras estudian durante el año o para las vacaciones de verano, y se menciona además que el cuidado de mascotas podría ser una buena alternativa. Respecto a la tenencia de mascotas, en Perú existen cerca de cinco millones de perros y 2,9 millones de gatos. También es cierto que las principales ciudades del país son las que más han desarrollado esta creciente relación entre humanos y mascotas. En Lima, Trujillo, Arequipa, Chiclayo y Piura, el desarrollo de la industria se asocia de manera directa con el número de personas. La ciudad más importante para esta industria es Lima. (Mendiola, 2022). Específicamente en Lima, existen más hogares con mascotas que hace 20 años. Un estudio de Kantar (2019) señala que el indicador de tenencia de mascotas señalaba que de más del 50% de las familias peruanas posee una y en el 2020 se registraría el 61.9%. La población estimada de mascotas limeñas en el año 2024 sería de alrededor de millón y medio, si asumimos una por hogar, aunque se conoce que en un 20% aproximado de viviendas habría más de una, con lo cual la cifra aumentaría. De acuerdo con IPSOS, el perro sería el animal doméstico más popular en los hogares limeños (IPSOS, 2022). Por otro lado, es relevante mencionar que se presenta el aumento de mascotas en hogares sin hijos, el nuevo concepto de padres de mascotas que lleva el término denominado de humanización de los canes (Puri Ruiz, 2022). Este fenómeno se da también en hogares donde hay niños menores de cinco años o personas mayores de 55. 18 2.1.1.2. Seguridad Las estadísticas de la criminalidad revelan que el país mantiene como una problemática importante la inseguridad ciudadana, la cual afecta el derecho que todo individuo tiene a la vida, a la libertad y a la seguridad. A nivel nacional, según información del Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) de la Policía Nacional del Perú, en el periodo entre julio y agosto del 2023 se registraron 110 843 denuncias por comisión de delitos. En comparación a similar periodo 2022 se incrementó en 23 572 (27,0%) y en 38 155 (52,5%) respecto a julio-agosto 2021 (INEI, 2023). Las denuncias más frecuentes registradas en el periodo julio-agosto 2023 fueron contra el patrimonio (77 167) que representó el 69,6% del total, seguido de aquellas contra la seguridad pública (12 511), contra la vida, el cuerpo y la salud (8 759) y contra la libertad (7 404) (INEI, 2023). Respecto al periodo julio-agosto 2023, la mayor cantidad de delitos se produjeron en Lima Metropolitana, alcanzando 39.479 ocurrencias, el 35.6 % respecto al total nacional. Le siguen Lambayeque (8 057) y Arequipa (7.218). Respecto a similar periodo 2022, mayor incremento porcentual se presentó en Puno (47,7%), Lima Metropolitana (39,8%), Junín (31,7%) y Lambayeque (30,7%) (INEI, 2023). La Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030 se articula en torno a cuatro ideas centrales. − Prevención estratégica del delito. − Disuasión y persecución que desempeñan los agentes de seguridad ciudadana en espacios públicos a través de estrategias que desalientan la comisión de delitos. − La inteligencia policial e investigación criminal, implementadas con eficientes capacidades técnicas y tecnológicas. − La articulación interinstitucional e intergubernamental forjada con el compromiso de reducir las acciones que afectan a la seguridad ciudadana es la cuarta y última de las ideas centrales. 19 En tal sentido, es necesaria y prioritaria la implementación de una política nacional en materia de seguridad ciudadana que la aborde desde una perspectiva multidimensional, integral y sistémica, para garantizar la convivencia pacífica. El futuro deseado o situación más favorable y factible al año 2030 es reducir el porcentaje de personas víctimas de hechos delictivos de 26.6% en el año 2019 a 17% en el año 2030 (PNMSC al 2030) 2022. 2.1.1.3 Cultura y estilo de vida La edad promedio de la población peruana se ha mantenido por cinco décadas entre 23 y 24 años. A partir del año 1993, empezó a subir (28,9 años) hasta ubicarse en 33,6 años en el año 2023 (INEI, 2023). El consumidor peruano urbano entre 18 y 70 años desea una atención personalizada, espera campañas y promociones de descuentos, valora más su hogar ahora que pasa más tiempo en ella, el 25% tiene un negocio propio (IPSOS, 2021). Los productos posicionados para la mejora del estado de ánimo, relajación, alivio del estrés y ansiedad y para impulsar funciones cerebrales están cobrando cada vez mayor importancia en diferentes industrias (Euromonitor, 2020). Los consumidores en Perú sienten que es importante priorizar el tiempo para ellos mismos, con un 53% citando disfrutar de tiempo personal entre sus principales prioridades, apoyan temas sociales y políticos que estén alineados con sus valores (Euromonitor, 2023). Respecto al comportamiento del consumidor asociado a la adquisición de productos y servicios en línea, es importante señalar que el Perú facturó más de 2 mil millones dólares estadounidenses en ventas online en 2019 y se espera que el Ecommerce en Perú crezca un 121% entre los años 2019 y 2024, (Statista Digital Market Outlook, 2020). El Ecommerce representa el 4.2% del total de las ventas retail (Emarketer, 2019) y en los segmentos sociales de mayores ingresos económicos las compras mediante Ecommerce pueden llegar al 82% de su ticket de compra (Gestión, 2021). 20 2.1.2 Aspectos Económicos En esta sección se presenta el análisis de los principales indicadores económicos del país, como son: el Producto Bruto Interno, Tasa de interés, Inflación, así como el desempeño sectorial. 2.1.2.1. Producto Bruto Interno (PBI) Según el BCR el Producto Bruto Interno disminuyo 0.6% en el año 2023 debido principalmente a la caída del gasto privado. De hecho, la inversión privada presento su mayor caída en décadas, sin considerar la situación excepcional de la pandemia del año 2020. El consumo privado solo creció 0.1% frente al 3.6% del año anterior (Montesinos, 2024). Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva, informó que se proyecta una tasa de crecimiento anual de 3.0% para el periodo 2024-2025 considerando un escenario con un Fenómeno de El Niño costero moderado en el verano 2024 (Diego Aayma –RPP). 2.1.2.2 Tasa de interés El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú, acordó reducir la tasa de interés en 25 puntos básicos quedando en 6.5%, los futuros ajustes en la tasa de referencia dependerán de la información actualizada referente a la inflación y sus determinantes (BCR, programa monetario 2024). Ilustración 1. Tasa de interés Nominal y Real Fuente: BCR. 21 En la figura 2.1 se visualiza la evolución de indicadores Tasa nominal y Tasa real de enero 2023 a enero 2024. Como se puede observar, la evolución de la tasa nominal alcanzó el punto más bajo en los últimos doce meses. Mientras que se registra un descenso de la tasa real luego de los picos alcanzados durante agosto y setiembre del 2023. 2.1.2.3 Inflación Tras el pico registrado en el año 2022 y parte del 2023, la inflación interanual ha disminuido mucho del año según figura 2.2. Actualmente, se observa una convergencia hacia el rango meta de 3.5% anual. El índice más cercano al rango meta está asociado a la inflación de productos sin considerar aquellos productos alimenticios y de energía. Por otro lado, el índice de precios más alejado del rango meta establecido por el BCR es la inflación en alimentos y en energía. A pesar de ello, todos los indicadores de inflación registran una caída considerablemente durante los últimos meses y se espera que se estabilicen en un futuro próximo. (BCR, 2024). Ilustración 2. Variación de la Inflación Fuente: BCRP. Tasa de inflación en referencia al rango meta, evolución de noviembre de 2020 a noviembre de 2023. 22 2.1.2.4 Desempeño sectorial Al cierre del 2023, los sectores que han evitado una recesión más profunda son Minería e Hidrocarburos (7.7%) Comercio (2.5%) y Servicios (0.3%), (La Cámara, 2023). Para el año 2024 se proyecta un crecimiento en los sectores de Manufactura (3.8%) y Construcción (3.6%), Minería e Hidrocarburos moderará su crecimiento a 2.7%, desvaneciéndose el efecto Quellaveco. La actividad Comercial mantendría su expansión con 3.3% y los Servicios igualmente con 2.7% (La Cámara, 2023). Por otro lado, el comercio en la industria de las mascotas presenta una tasa de crecimiento anual de 8.2% desde 2015, la cual asciende a S/ 939 millones al 2019 (Euromonitor, 2019). La independización de los jóvenes y la tendencia a no tener menos hijos ha sido conveniente para las mascotas. De hecho, han aparecido servicios que hace 10 años no existían en el Perú como por ejemplo la comida gourmet o vegana, las tiendas y oficinas pet friendly o los seguros para mascotas (Vargas, 2023), Según Euromonitor (2022), existen cerca de 4950 veterinarias en el país, de las cuales al menos el 50 % se ubican en la capital. Estos espacios ofrecen diversos servicios médicos, como consultas, cirugías, exámenes de laboratorios y diagnóstico por imágenes, tal cual ofrecen las clínicas médicas de personas. Ilustración 3. Proyección de crecimiento de negocios de cuidado de mascotas Fuente: Euromonitor. Nota: Crecimiento constante desde el año 2009 y proyectado al año 2028. 23 Como se observa en la figura 2.3. el mercado de servicios veterinarios seguirá mostrando un dinamismo importante durante los próximos cinco años. 2.1.3. Aspectos Político- Legales En esta sección se mencionan los principales factores que intervienen para la creación y desarrollo de las empresas como son, la inestabilidad política, el nivel de corrupción y aspectos gubernamentales y legales. 2.1.1.1. Inestabilidad política En los últimos años, el país ha experimentado tensiones entre el poder ejecutivo y legislativo, principalmente debido a críticas por la elección de funcionarios que carecen de capacitación y ética. Durante el periodo 2016-2021, se produjeron cambios constantes en los poderes del estado, con cuatro presidentes y dos congresos. Esto planteó el riesgo de una ruptura del orden constitucional que podría haber afectado el crecimiento económico en el corto y mediano plazo. Sin embargo, con el gobierno de la presidenta Dina Boluarte se espera que se puedan nombrar funcionarios calificados para las responsabilidades que se requieren y se pueda restaurar la confianza en nuestro país para el crecimiento empresarial y nuevas inversiones, (Reporte 2023: Riesgos y oportunidades globales y nacionales para el Perú 2023-2033). 2.1.1.2 Clasificación nivel de corrupción Según el índice de percepción de corrupción (IPC) que publica la Organización de Transparencia Internacional (Datos macro, 2022), nuestro país ocupa el puesto 101 de 180 en el ranking internacional de corrupción. Este índice puntúa a los países según la percepción que tienen sus habitantes respecto al nivel de corrupción del sector público. Además, según el índice de corrupción e inconducta funcional que publica la Contraloría (2021) el 90% de las entidades evaluadas presentaba problemas de este tipo, detectados por dos o más indicadores de negligencia, falta de rendición de cuentas, uso irregular del cargo público, contratación de familiares de autoridades, daño económico al Estado o impunidad. De estas, 187 se encontraban en niveles alto y muy alto. 24 Asimismo, la nota de prensa del 2022, indica que los indicadores que presentan mayor problemática son el daño patrimonial y los procesos de contrataciones que son motivo de impedimentos según la Ley de Contrataciones del Estado. El mayor daño patrimonial se produce por las entidades del gobierno nacional, con un total estimado de S/ 10,5 mil millones. Los sectores de Transporte, Educación, Salud e Interior son los que tienen los principales problemas de corrupción. Respecto a las provincias con mayor nivel de corrupción son: Maynas en Loreto (74.8), Callao (69.2), Piura (68), Tacna (65.9) y Arequipa (65.8). Tabla 1. Perú Índice de Percepción de la Corrupción Fuente: Datos macro (2022). La tabla 2.1 muestra que el Perú se ubica en el puesto 101 en el ranking de la corrupción en (de 180 países) con un puntaje de 36 puntos, siendo los países más “limpios” Dinamarca y Nueva Zelanda con 90 y 87 puntos respectivamente, y el de mayor corrupción es Somalia que solo alcanza 12 puntos. 2.1.1.3 Aspectos gubernamentales y legales Desde varios años atrás se venían presentando iniciativas de protección de mascotas. Sin embargo luego de la pandemia de Covid-19 observamos que se vienen impulsando diversas iniciativas dirigidas a un cuidado con mayor responsabilidad. Las iniciativas mencionadas buscan mejorar la calidad de vida de las mascotas. En esta sección comentaremos de manera específica lo referente a la Ley No 30407 ya existente desde el año 2015, así como las leyes N°27796 y N°27265. 25 2.1.1.3.1. Ley de protección y bienestar animal No 30407 Su objetivo es delimitar como principios que toda persona debe proteger el bienestar de los animales, cualquiera sea su especie, evitando causarles daño, sufrimiento innecesario, maltrato físico que altere su comportamiento, lesión o muerte. Respecto a los deberes, hay que considerar que la adquisición y tenencia de un animal es responsabilidad de una persona mayor de edad, que tenga plena capacidad de ejercicio. El propietario, encargado o responsable de un animal de compañía debe atender con carácter obligatorio algunas necesidades fundamentales: ambiente adecuado, alimentación suficiente, protección del dolor y atención médico-veterinaria especializada y vacunación. De presentarse incumplimiento y gracias a esta Ley: Toda persona, natural o jurídica, está facultada para denunciar cualquier infracción a la citada norma. “Los gobiernos locales, el Ministerio Público y la Policía Nacional tienen el deber de atender – las denuncias – e intervenir para garantizar la aplicación de la presente ley”, (El Peruano Ley 30407, 2016). 2.1.1.3.2. Ley que regula el régimen jurídico de canes N° 27796 (mod Ley 30407) Esta Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico que regulará la crianza, adiestramiento, comercialización, tenencia y transferencia de canes, especialmente aquellos considerados potencialmente peligrosos, dentro del territorio nacional, con la finalidad de salvaguardar la integridad, salud y tranquilidad de las personas. (El Peruano Ley 27796, 2000) modificada por ley 30407, 2016. 2.1.1.3.3. Ley de Protección a los animales domésticos y a los animales silvestres mantenidos en cautiverio N° 27265 Esta Ley tiene por objetivo erradicar y prevenir todo maltrato y actos de crueldad con los animales, fomentando el derecho a la vida y derechos de los animales a través de la educación, así como velar por su salud y bienestar (El Peruano Ley 27265, año 2000). 26 En base a estas normativas consideramos que nuestra propuesta se encuentra alineada con el objetivo de brindar bienestar a los canes, así como apoyo a los dueños y pet lovers para mantener la interacción social de los paseos de sus mascotas y que por diversos factores no podrían realizarlo oportunamente. 2.1.4. Aspectos Tecnológicos Las industrias culturales han experimentado una significativa transformación tecnológica en el siglo XXI, impulsadas por la comunicación digital interactiva y la digitalización facilitada por la crisis económica de 2008 (Bustamante, 2018). La adopción masiva de dispositivos móviles e Internet ha revolucionado la forma en que las personas se relacionan con su entorno, dando lugar a la Sociedad de la Información (Duderstadt, Atkins & Houweling, 2002). En el año 2018, el número de usuarios de móviles alcanzó los 5.135 millones, lo que representa un 68% de la población mundial, y los usuarios con acceso a Internet superan los 4.021 millones, con una penetración del 53% (Ditendria, 2018; ONTSI, 2018). La demanda de la conexión a internet ha venido en incremento. A raíz de la pandemia se evidencia la importancia de contar con el acceso para el desarrollo y uso de los avances de la tecnología, y de los teléfonos inteligentes con cobertura 4G. Actualmente, en el segundo trimestre de 2022, el 57,4% de los hogares del país tiene conexión a internet, incrementándose en 5,2 puntos porcentuales, al compararlo con similar trimestre del año anterior (52,2%); informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2022). El acceso a este servicio en los hogares de Lima Metropolitana aumentó de 68,0% a 76,7%, en el resto urbano de 56,0% a 61,2% y el área rural no mostró variación significativa, según el informe técnico Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (INEI, 2022). En el año 2021, el consumo de contenido dinámico en dispositivos móviles continuó su crecimiento exponencial, con más de 200 millones de aplicaciones descargadas globalmente. Según datos de (ONTSI, 2021), se estima que cada smartphone tenía un promedio de 100 aplicaciones instaladas, aunque los usuarios solían utilizar solo aproximadamente la mitad de ellas. Además, las proyecciones indican que, en 2025, el 90 % del tráfico móvil de datos provendrá de teléfonos 27 inteligentes, un aumento significativo desde años anteriores, destacando aún más la importancia de estos dispositivos y sus aplicaciones en la era digital. Con la presencia del teletrabajo, las reuniones virtuales, el uso de aplicativos y el gran desarrollo de negocios en línea, ha obligado a las empresas operadoras a brindar un servicio con la velocidad mínima del 40 % de la máxima contratada. 2.1.5 Aspectos Ecológicos El gobierno peruano ha avanzado significativamente en aspectos ecológicos, implementando políticas y acciones para proteger el medio ambiente y promover la sostenibilidad. Política Nacional del Ambiente al 2030: Aprobada en julio de 2021, esta política busca mejorar el desempeño ambiental del país, promoviendo el cuidado de la naturaleza y sus ecosistemas, acciones frente al cambio climático, la reducción de la deforestación y contaminación, y fortalecer la gobernanza y la educación ambiental (DS 023-2021-MINAM). Acciones para la incorporación a la OCDE: Perú ha realizado avances para cumplir con las recomendaciones de la Evaluación de Desempeño Ambiental del 2016, incluyendo estudios de fiscalización y cumplimiento regulatorio, y políticas de gobernanza del agua (MINAM, 2019). Hoja de Ruta para el Cambio Climático: Presentada por el gobierno, incluye 153 acciones de adaptación y mitigación, resultado de un trabajo multisectorial de 22 meses para implementar las contribuciones nacionalmente determinadas (MINAM, 2019). 2.1.6 Conclusiones del Análisis SEPTE El análisis SEPTE revela varios aspectos cruciales para el desarrollo de esta iniciativa. Desde una perspectiva socioeconómica, el incremento en la tenencia de mascotas y un mayor interés por su bienestar sugieren un mercado en crecimiento. La población objetivo, compuesta principalmente por profesionales jóvenes y familias con ingresos medios a altos, muestra una disposición a invertir en servicios que mejoren la calidad de vida de sus mascotas. Este contexto socioeconómico, junto con un PBI en crecimiento y una inflación controlada, 28 ofrece un terreno fértil para el lanzamiento de servicios innovadores en el cuidado de mascotas. En el ámbito político y legal, el emprendimiento se enfrenta a un entorno desafiante debido a la inestabilidad política y los altos niveles de corrupción en el país. Sin embargo, la existencia de leyes de protección animal y regulaciones específicas para el cuidado y bienestar de las mascotas proporcionan un marco legal que puede ser aprovechado para asegurar el cumplimiento y promover prácticas éticas en el negocio. Además, la creciente conciencia social sobre la importancia del bienestar animal podría impulsar políticas más favorables en el futuro. Desde la perspectiva tecnológica, la penetración de internet y el uso de dispositivos móviles en la población objetivo facilitan la adopción de una multiplataforma digital para la gestión de los servicios de paseo de perros. La tecnología no solo permite una operación eficiente y una mejor experiencia para el cliente, sino que también abre oportunidades para la innovación en servicios adicionales como el monitoreo en tiempo real de las mascotas. Finalmente, el análisis ecológico sugiere que el emprendimiento debe considerar prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La creciente preocupación por el impacto ambiental de las actividades humanas impulsa a los consumidores a preferir empresas que adopten medidas ecológicas. La Ley de Protección y Bienestar Animal establece la importancia de adoptar prácticas que no solo beneficien a los animales, sino que también sean sostenibles y respetuosas con el entorno. Esto implica que el emprendimiento debe considerar el uso de materiales biodegradables para los desechos de los perros y promover rutas de paseo que minimicen la huella de carbono. Además, la tendencia a la digitalización y al uso eficiente de recursos tecnológicos, como evidencia en el aumento del uso de teléfonos inteligentes y aplicaciones móviles, sugiere que la plataforma digital del emprendimiento puede ser una herramienta poderosa para gestionar los servicios de paseo y educar y concienciar a los usuarios sobre prácticas ecológicas y sostenibles. En resumen, el análisis SEPTE de esta propuesta de valor, destaca un panorama prometedor con desafíos manejables. La combinación de un mercado en crecimiento, respaldado por tendencias socioeconómicas favorables, y el marco legal de protección animal, ofrece una base sólida para el desarrollo del proyecto. 29 La tecnología emerge como un facilitador clave,