UNIVERSIDAD ESAN FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante sistemas de información geográfica y el método de Análisis Multicriterio. Tesis para optar el Título de Ingeniera en Gestión Ambiental que presenta: Sheyla Nichol Miranda Soriano Asesor: PhD. Wayne Menary Lima, octubre, 2022 ii Esta tesis denominada: IDENTIFICACIÓN DE ZONAS EN LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA PARA LA UBICACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y EL MÉTODO DE ANÁLISIS MULTICRITERIO. ha sido aprobada. ……………………………………………………. Ing. Victoria Doris Calle Montes (Jurado Presidente) ……………………………………………………. Ing. Naldi Susan Carrión Puelles (Jurado) ……………………………………………………. Ing. Alberto Huiman Cruz (Jurado) Universidad ESAN 2022 iii IDENTIFICACIÓN DE ZONAS EN LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA PARA LA UBICACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y EL MÉTODO DE ANÁLISIS MULTICRITERIO. iv DEDICATORIA A Dios por su sabiduría, amor y bondad a lo largo de mi vida. A mis bisabuelos, por inculcarme el valor de la fortaleza, la sabiduría, la bondad y el amor recíproco. A mis padres César y Elia, quienes con su amor, apoyo y esfuerzo me han permitido llegar a cumplir mis metas, gracias por inculcar en mí el ejemplo de valentía, dedicación, perseverancia y además por recordarme siempre que los pequeños cambios también generan grandes resultados. A mis hermanas Erika y Jimena, por su cariño y apoyo incondicional durante todo el proceso, por estar conmigo en todos los momentos y que con sus palabras me hicieron sentir orgullosa de lo que soy y lo que puedo enseñarles a lo largo de la vida. A mi familia, amigos y docente por confiar en mí, quienes hicieron que este trabajo se realice con éxito. v AGRADECIMIENTOS Gracias a nuestro divino por acompañarme y levantarme de cada tropiezo a lo largo de mi vida personal y profesional. Agradezco también a mis padres que fueron, son y serán el motivo y mi impulso para seguir creciendo. Confiaron en mí y son mi soporte en este inicio de mi vida profesional. A todos mis amigos que de manera desinteresada e incondicional me brindaron su apoyo para la realización de este trabajo de investigación. A mi mentor Wayne que me apoyo desde un inicio, me brindo su tiempo, paciencia y conocimientos para realizar de manera exitosa este trabajo y sobretodo porque confió en mí. A todas las demás personas que de manera directa o indirecta contribuyeron en la realización de esta investigación. vi INDICE RESUMEN ................................................................................................................................ 1 ABSTRACT ............................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 4 1.1. Descripción de la Realidad Problemática.................................................................... 4 1.2. Formulación del Problema .......................................................................................... 6 1.2.1. Problema General................................................................................................. 6 1.2.2. Problemas Específicos ......................................................................................... 6 1.3. Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 6 1.3.1. Objetivo General .................................................................................................. 6 1.3.2. Objetivos Específicos........................................................................................... 7 1.4. Justificación de la Investigación ................................................................................. 7 1.4.1. Teórica ................................................................................................................. 7 1.4.2. Práctica ................................................................................................................ 7 1.4.3. Metodológica ....................................................................................................... 8 1.5. Delimitación del Estudio ............................................................................................. 8 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 9 2.1. Antecedentes de la Investigación ................................................................................ 9 2.1.1. Tesis relacionadas ............................................................................................... 9 2.1.2. Artículos relacionados ....................................................................................... 12 2.2. Bases teóricas ............................................................................................................ 15 2.2.1. Sistemas de información geográfica ...................................................................... 15 2.2.2. Residuos sólidos................................................................................................. 17 2.2.3. Evaluación Multicriterio .................................................................................... 27 2.2.4. Objetivos del Desarrollo Sostenible................................................................... 27 vii 2.3. Marco conceptual o contexto de la investigación ..................................................... 28 2.4. Hipótesis ........................................................................................................................ 30 2.4.1. Hipótesis General ............................................................................................... 30 2.4.2. Hipótesis Específicas ......................................................................................... 30 2.5. Variables e indicadores ............................................................................................. 31 2.5.1. Variable Independiente ...................................................................................... 31 2.5.2. Variable dependiente ......................................................................................... 31 2.5.3. Tabla Indicadores ............................................................................................... 31 CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 33 3.1. Diseño de la Investigación ........................................................................................ 33 3.1.1. Diseño ..................................................................................................................... 33 3.1.2. Tipo – Nivel ............................................................................................................ 33 3.1.3. Enfoque ................................................................................................................... 33 3.2. Población y Muestra .................................................................................................. 33 3.2.1. Población ................................................................................................................ 33 3.2.2. Muestra ................................................................................................................... 34 3.3. Operacionalización de Variables ............................................................................... 34 3.4. Técnicas de Recolección de datos ............................................................................. 37 3.5. Técnicas de Análisis de la información..................................................................... 37 3.6. Cronograma de actividades y presupuesto ................................................................ 37 CAPITULO IV: DESARROLLO DEL EXPERIMENTO ...................................................... 40 4.1. Descripción del área de estudio ..................................................................................... 40 4.2. Características físicas, geográficas y recursos hídricos: ............................................... 42 4.3. Diseño del modelo espacial para la identificación de zonas potenciales para la localización de rellenos sanitarios. ....................................................................................... 43 4.3.1. Esquema aplicativo ................................................................................................. 43 Fase I: Recolección de información y elaboración de mapas temáticos. ......................... 45 viii Fase II: Integración y evaluación de mapas temáticos ..................................................... 47 Fase III: Resultados del proceso ....................................................................................... 47 4.4. Aplicación del modelo geoespacial para la identificación de zonas potenciales para la localización de rellenos sanitarios. ....................................................................................... 48 4.4.1. Fase I: Recolección de información y elaboración de mapas temáticos. ............... 48 4.4.2. Fase II: Integración y evaluación de mapas temáticos ........................................... 80 4.4.3. Fase III: Resultados del proceso ............................................................................. 98 CAPITULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................ 101 5.1. Análisis de áreas aptas y muy aptas para la instalación de zonas para relleno sanitario ............................................................................................................................................ 101 5.1.1. Análisis del área seleccionada N°1 para la instalación de zonas para relleno sanitario .......................................................................................................................... 103 5.1.2. Análisis del área seleccionada N°1 para la instalación de zonas para relleno sanitario .......................................................................................................................... 105 5.2. Análisis de la ubicación del relleno sanitario ubicado en Pampachacra. .................... 107 5.3. Valor agregado de la investigación respecto al D.S. N° 014-2017-MINAM y la Guía para la identificación de zonas potenciales para infraestructura de disposición final de residuos sólidos municipales – 2021. ................................................................................. 110 CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 113 6.1. Conclusiones ............................................................................................................... 113 6.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 114 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 116 ANEXOS ............................................................................................................................... 121 ix INDICE DE TABLAS Tabla 1 Clasificación de los residuos sólidos ...............................................................................................18 Tabla 2 Listado de rellenos sanitarios en Perú ..............................................................................................20 Tabla 3 Tabla de indicadores ........................................................................................................................32 Tabla 4 Tabla de operacionalización de variables ........................................................................................35 Tabla 5 Cronograma de actividades ..............................................................................................................38 Tabla 6 Presupuesto de investigación ...........................................................................................................39 Tabla 7 Tipos de Climas ...............................................................................................................................50 Tabla 8 Cuencas ............................................................................................................................................53 Tabla 9 Red hídrica .......................................................................................................................................53 Tabla 10 Tipos de rocas ................................................................................................................................56 Tabla 11 Grado de erosión ............................................................................................................................59 Tabla 12 Tipos de cobertura .........................................................................................................................62 Tabla 13 Clasificación de fallas geológicas ..................................................................................................65 Tabla 14 Rango de pendientes ......................................................................................................................67 Tabla 15 Cantidad de centros poblados según distritos ................................................................................70 Tabla 16 Sitios arqueológicos según distrito ................................................................................................75 Tabla 17 Concesiones mineras según distrito ...............................................................................................78 Tabla 18 Ponderación binaria según clasificación climática ........................................................................81 Tabla 19 Ponderación binaria según sistema de ríos ....................................................................................82 Tabla 20 Ponderación binaria según tipo de roca .........................................................................................83 Tabla 21 Ponderación binaria según grado de erosión de los suelos ............................................................85 Tabla 22 Ponderación binaria según tipo de cobertura .................................................................................87 Tabla 23 Ponderación binaria según fallas ...................................................................................................88 Tabla 24 Ponderación binaria según rango de pendientes ............................................................................90 Tabla 25 Ponderación binaria según centros poblados y áreas urbanas ........................................................93 Tabla 26 Ponderación binaria según vías de acceso .....................................................................................94 Tabla 27 Ponderación binaria según sitios arqueológicos ............................................................................95 Tabla 28 Ponderación binaria según catastro minero ...................................................................................96 Tabla 29 Tablas de valores obtenidos para el mapa final .............................................................................99 Tabla 30 Criterios pertenecientes al área seleccionada N° 1 ......................................................................104 Tabla 31 Criterios pertenecientes al área seleccionada N° 2 ......................................................................106 Tabla 32 Criterios, características y valor del relleno sanitario de Pampachacra .......................................108 Tabla 33 Cuadro comparativo de la Guía para la identificación de zonas potenciales para infraestructuras de disposición final con la presente investigación ......................................................................................110 x INDICE DE FIGURAS Figura 1 Componentes del Sistema de Información Geográfica ............................................ 17 Figura 2 Mapa nacional de infraestructura de disposición final ............................................. 26 Figura 3 Mapa de ubicación de la provincia de Huancavelica ............................................... 41 Figura 4 Esquema explicativo del modelo geoespacial para la identificación de zonas potenciales para la localización de rellenos sanitarios ............................................................. 45 Figura 5 Recolección de información y elaboración de mapas temáticos .............................. 49 Figura 6 Modelo conceptual de la variable clima .................................................................. 50 Figura 7 Mapa de clima .......................................................................................................... 51 Figura 8 Modelo conceptual de la variable cuencas y ríos ..................................................... 52 Figura 9 Mapa de cuencas y red hídrica ................................................................................. 54 Figura 10 Modelo conceptual de la variable geológica ........................................................... 55 Figura 11 Mapa geológico (tipos de rocas).............................................................................. 57 Figura 12 Modelo conceptual de la variable suelos ................................................................ 58 Figura 13 Mapa de suelos (grado de erosión) .......................................................................... 60 Figura 14 Modelo conceptual de la variable cobertura vegetal ............................................... 61 Figura 15 Mapa de coberturas .................................................................................................. 63 Figura 16 Modelo conceptual de la variable fallas .................................................................. 64 Figura 17 Mapa de fallas ......................................................................................................... 66 Figura 18 Modelo conceptual de la variable pendientes .......................................................... 67 Figura 19 Mapa de pendientes ................................................................................................ 68 Figura 20 Modelo conceptual de la variable centros poblados y zonas urbanas .................... 69 Figura 21 Mapa de centros poblados y zonas urbanas ............................................................ 71 Figura 22 Modelo conceptual de la variable vías de acceso .................................................... 72 Figura 23 Mapa de vías de acceso ........................................................................................... 73 Figura 24 Modelo conceptual de la variable sitios arqueológicos ........................................... 74 Figura 25 Mapa de sitios arqueológicos .................................................................................. 76 Figura 26 Modelo conceptual de la variable catastro minero ................................................. 77 Figura 27 Mapa de catastro minero ........................................................................................ 79 Figura 28 Mapas temáticos ..................................................................................................... 80 Figura 29 Provincia de Huancavelica con las ponderación binarias (1,0) según falla clima ... 81 Figura 30 Provincia de Huancavelica con la ponderación binaria (1,0) según cuencas y ríos 83 Figura 31 Provincia de Huancavelica con la ponderación binaria (1,0) según tipo de roca .... 84 xi Figura 32 Provincia de Huancavelica con la ponderación binaria (1,0) según grado de erosión de los suelos ............................................................................................................................ 86 Figura 33 Provincia de Huancavelica con la ponderación binaria (1,0) según cobertura ........ 88 Figura 34 Provincia de Huancavelica con la ponderación binaria (1,0) según fallas .............. 89 Figura 35 Provincia de Huancavelica con la ponderación binaria (1,0) según pendientes ...... 90 Figura 36 Sumatoria de las variables de la dimensión ambiental ............................................ 91 Figura 37 Provincia de Huancavelica con la ponderación binaria final (1,0) según la dimensión ambiental ................................................................................................................ 92 Figura 38 Provincia de Huancavelica con la ponderación binaria (1,0) según centros poblados y zonas urbanas ....................................................................................................................... 93 Figura 39 Provincia de Huancavelica con la ponderación binaria (1,0) según vías de acceso 94 Figura 40 Provincia de Huancavelica con la ponderación binaria (1,0) según sitios arqueológicos .......................................................................................................................... 95 Figura 41 Provincia de Huancavelica con la ponderación binaria (1,0) según catastro minero .................................................................................................................................................. 96 Figura 42 Sumatoria de las variables de la dimensión socioestructural .................................. 97 Figura 43 Provincia de Huancavelica con la ponderación binaria final (1,0) según la dimensión socioestructural....................................................................................................... 98 Figura 44 Suma de las dimensiones multiplicados por pesos asignados para el mapa final 99 Figura 45 Mapa de zonas muy aptas y aptas para la localización y construcción de rellenos sanitarios en la provincia de Huancavelica ........................................................................... 100 Figura 46 Mapa de zonas muy aptas para la localización y construcción de rellenos sanitarios en Huancavelica .................................................................................................................... 102 Figura 47 Ubicación de las dos áreas seleccionadas ............................................................. 103 Figura 48 Ubicación del área seleccionada N° 1 ................................................................... 104 Figura 49 Ubicación del área seleccionada N° 2 ................................................................... 106 Figura 50 Ubicación del relleno sanitario de Pampachacra en el mapa final ........................ 106 Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 1 RESUMEN Uno de los principales problemas a nivel mundial es el incremento de los residuos sólidos en las ciudades, sobre todo en aquellas en vías de desarrollo, puesto que realizan una pésima gestión de residuos sólidos lo que conlleva a una disposición final inadecuada de los mismos. El presente trabajo de investigación se enfoca en la elaboración de un mapa geoespacial para mejorar técnicamente la identificación de zonas para la ubicación de rellenos sanitarios en la provincia de Huancavelica, este pone énfasis en la determinación de criterios de selección ambientales y socio-estructurales y la sistematización a través del Análisis Multicriterio. Para la realización de ello se recopilaron 16 shapefiles, se elaboraron 11 mapas temáticos y mediante una ponderación binaria y el método de Análisis Multicriterio se determinaron 4 tipos de zonas: zonas no aptas, zonas poco aptas, zonas aptas y zonas muy aptas para la localización de rellenos sanitarios. Finalmente, se determinaron dos áreas asignadas cerca a los dos distritos con mayor generación de residuos sólidos, el área seleccionada N°1 tiene una superficie de 50 ha y abastece a la ciudad de Huancavelica y el área seleccionada N° 2 tiene una superficie de 217 ha y abastece al distrito de Yauli. Palabras clave: Rellenos sanitarios, ponderación binaria, análisis multicriterio, residuos sólidos, sistemas de información geográfica. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 2 ABSTRACT One of the main problems worldwide is the increase in solid waste in cities, especially in those in development, since they carry out a terrible management of solid waste, which leads to an inadequate final disposal of the same. This research work focuses on the development of a geospatial map to technically improve the identification of areas for the location of sanitary landfills in the province of Huancavelica, it emphasizes the determination of environmental and socio-structural selection criteria and the systematization through Multicriteria Analysis. To carry out this, 16 shapefiles were collected, 11 thematic maps were prepared and by means of a binary weighting and the Multicriteria Analysis method, 4 types of zones were determined: unsuitable areas, unsuitable areas, suitable areas and very suitable areas for the location of landfills. Finally, two granted areas were determined near the two districts with the highest generation of solid waste, the selected area No. 1 has a surface of 50 ha and supplies the city of Huancavelica and the selected area No. 2 has a surface of 217 ha. ha and supplies the Yauli district. Key words: Landfills, binary weighting, multicriteria analysis, solid waste, geographic information systems. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 3 INTRODUCCIÓN La mayoría de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo no poseen una adecuada gestión integral de los residuos sólidos. Latinoamérica es una de las regiones con menor compromiso ambiental, ya que más del 50% de los residuos sólidos son dispuestos en botaderos al aire libre, generando como consecuencia contaminación del agua, aire y tierra, además de la proliferación de enfermedades. En muchos países se han venido desarrollando grandes avances tecnológicos que permiten el tratamiento adecuado de los residuos sólidos, dentro de estos avances están los rellenos sanitarios; sin embargo, estos no pueden ser construidos en cualquier lugar, ya que se necesita de una planificación correcta y de un estudio factible de las zonas que cumplan con ciertos requisitos brindados en la “Guía para la identificación de zonas potenciales para infraestructura de disposición final de residuos sólidos municipales – 2021” y el Decreto Supremo N° 014- 2017-MINAM. Debido a ello, el presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Huancavelica y busca mejorar la identificación de las zonas potenciales para la localización de rellenos sanitarios utilizando sistemas de información geográfica y el método de Análisis Multicriterio. Para ello se recopilo 16 shapefiles con los que consecuentemente se elaboraron 11 mapas temáticos, luego se realizó una ponderación binaria y se aplicó el método de Análisis Multicriterio para que con ello se identifique las posibles zonas o lugares en donde puedan localizarse, construirse y operar los posibles rellenos sanitarios. Por consiguiente, esta investigación podrá ser utilizada como herramienta de apoyo verificable y complementario para futuras investigaciones; asimismo, podrá ser utilizada por las entidades competentes como una línea base para los estudios de campo pertinentes. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 4 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la Realidad Problemática Actualmente, uno de los principales problemas de la contaminación ambiental en el Perú y el mundo es el mal manejo de los residuos sólidos por parte de las entidades responsables de su tratamiento. Según el informe titulado: “What a waste 2.0” del (Banco Mundial, 2019), anualmente en el mundo se genera al año 2 010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales, de los cuales el 33% de ellos son destinados a un botadero a cielo abierto. De igual manera, América Latina y el Caribe no son la excepción; en el informe titulado: Perspectiva de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe realizado por Programa de medio ambiente de las Naciones Unidas (2018) se sostiene que un tercio de todos los residuos urbanos generados en América Latina y el Caribe aún termina en basurales a cielo abierto o en el medio ambiente, una práctica que está contaminando los suelos, el agua y el aire de la región. Asimismo, cada día 145 000 toneladas de residuos son dispuestos inadecuadamente, cantidad que equivale al 27% de los desechos generados en la región de América Latina. La disposición final de los desechos de manera no controlada, indiscriminada e incorrecta genera los botaderos a cielo abierto, dentro de los cuales los que generan mayor riesgo son aquellos que funcionan en espacios abandonados o sin control, los mismos que pueden llegar a tener millones de toneladas y ocupar espacios superiores a 100 hectáreas. (p. 6) En este mismo orden de ideas el informe de Perspectiva Mundial de la gestión de residuos sólidos publicado por Organización de las Naciones Unidas (2016) menciona que en las ciudades de bajo o medio ingreso per cápita, el costo que conlleva un incorrecto manejo de residuos sólidos es de 5 a 10 veces más costoso que implementar un manejo adecuado. Mientras que en Perú, según el Informe: “Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2020” del Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020) se sostiene lo siguiente: en cuanto al destino final de los residuos sólidos en Perú, de las 1 844 municipalidades encargadas del recojo de residuos sólidos, el 84% de ellos son depositados en botaderos, el 31,2% son dispuestos para el reciclaje, el 18,3% son dispuestos en rellenos sanitarios y el 10,1% son incinerados. (p. 127) Acorde a ello, el 2018 se registraron 1585 botaderos en todo el Perú, de los cuales, la mayor presencia de ellos se encuentra en los departamentos de Ancash, Cajamarca y Puno; por Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 5 consecuente, el 98% de botaderos deben ser clausurados y solo el 2% puede ser convertido en relleno sanitario Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2018). En esa misma línea, nuestro país también cuenta con 63 rellenos sanitarios ubicados en los 24 departamentos (Ministerio del Ambiente - Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos (2021); sin embargo, estos no son suficientes para la cantidad de residuos sólidos que se generan diariamente. En el año 2019 existía aproximadamente una brecha del 85%, ya que se estimaba la demanda de 344 rellenos sanitarios para poder abastecer al total de residuos sólidos generados en el país Defensoria del pueblo (2019). En concordancia con ello, la Defensoria del pueblo (2019) menciona que: “más del 80% de municipalidades que recolectan los residuos sólidos en su jurisdicción, disponen todo o parte de los mismos en botaderos” (p. 106). De manera que algunos de los departamentos con el mayor número de municipalidades que disponen sus residuos sólidos en botaderos son Ancash, Puno, Cajamarca, Cusco, Lima, Huancavelica, etc. La provincia de Huancavelica, circunscrita geográficamente en el departamento de Huancavelica, tiene una población aproximada de 123 158 habitantes. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020b). En la provincia existe una inadecuada gestión de los residuos sólidos, que van desde la etapa de almacenamiento en la fuente, recolección y transporte, limpieza y barrido de calles, valorización y disposición final, siendo esta última la más importante y crítica puesto que los residuos sólidos de la provincia son depositados en el botadero municipal ubicado en el distrito de Ascensión – Huancavelica, el mismo que rebaso su capacidad en el año 2017 (Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2020). Por otro lado, de las 100 municipalidades en el departamento de Huancavelica, 17 de ellas no disponen de ningún instrumento de gestión de residuos sólidos y 82 de ellas disponen sus residuos sólidos en botaderos a cielo abierto, es evidente la brecha que existe actualmente en el departamento y en específico en la provincia de Huancavelica (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020) Por ejemplo, la Municipalidad de Huancavelica actualmente dispone sus residuos sólidos en un botadero, el cual está ubicado en el km 8 de la carretera que va hacía el distrito de Palca (Anexo 1). El botadero de Ranracucho de dimensión de 48 736 m2 está compuesto por trincheras, las mismas que tienen las siguientes dimensiones 40 m. x 60 m. x 8m. Asimismo, la condición actual de la infraestructura está al 90% de su vida útil. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 6 Finalmente, según el listado de rellenos sanitarios del Perú, la provincia de Huancavelica ya cuenta con un relleno sanitario. El 2018 debió inaugurarse el mencionado relleno ubicado en Pampachacra; sin embargo, ello no sucedió porque dicha construcción tenía observaciones que debían ser subsanadas, entre ellas la carencia de una opinión técnica favorable por parte de la Municipalidad Provincial de Huancavelica y DIGESA (Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2016), está opinión técnica se basaba en la ubicación puesto que se encontraba cerca de la localidad de Pampachacra y también estaba cerca a los pozos de agua subterráneos los cuales estaban generando lixiviados y contaminación ambiental. Hasta la fecha dichas observaciones no son subsanadas y la infraestructura de disposición final se encuentra deteriorada y abandonada. Debido a ellos, los sistemas de información geográfica son importantes para la identificación de zonas en donde puedan ubicarse los rellenos sanitarios. 1.2. Formulación del Problema 1.2.1. Problema General ¿De qué manera los sistemas de información geográfica y la aplicación del método de Análisis Multicriterio permiten mejorar técnicamente la identificación de zonas potenciales para la localización de rellenos sanitarios en la provincia de Huancavelica? 1.2.2. Problemas Específicos • ¿Cuáles son los criterios de selección ambientales que ayudan a mejorar la localización de rellenos sanitarios en la provincia de Huancavelica? • ¿Cuáles son los criterios de selección socio estructural que ayudan a mejorar la localización de rellenos sanitarios en la provincia de Huancavelica? • ¿Cómo un apropiada operacionalización de los criterios seleccionados permite mejorar técnicamente la identificación de zonas potenciales para la localización de rellenos sanitarios en la provincia de Huancavelica? 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivo General Mejorar técnicamente la identificación de zonas potenciales para la localización de rellenos sanitarios utilizando Sistemas de información geográfica y el método de Análisis Multicriterio en la provincia de Huancavelica. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 7 1.3.2. Objetivos Específicos • Determinar los criterios de selección ambientales para la localización de rellenos sanitarios en la provincia de Huancavelica aplicando Sistemas de Información Geográfica. • Determinar los criterios de selección socio estructurales para la localización de rellenos sanitarios en la provincia de Huancavelica aplicando Sistemas de Información Geográfica. • Conocer la ubicación de las posibles zonas potenciales para la localización de rellenos sanitarios en la provincia de Huancavelica. 1.4. Justificación de la Investigación 1.4.1. Teórica La revisión de estudios e investigaciones internacionales y nacionales vinculadas a los sistemas de información geográfica y su importancia para la identificación de zonas de ubicación de rellenos sanitarios permite aportar al conocimiento existente sobre el Análisis Multicriterio y los sistemas de información geográfica como instrumento para la identificación de zonas de ubicación de rellenos sanitarios para la disposición final de residuos sólidos en la provincia de Huancavelica. Olaya (2020) define un SIG como: “Un sistema que integra tecnología informática, personas e información geográfica, y cuya principal función es capturar, analizar, almacenar, editar, y representar datos georreferenciados” (p. 28). Por otro lado, el Análisis Multicriterio es un conjunto de técnicas donde se establecen objetivos y alternativas de solución que son comparadas bajo distintos criterios, los cuales son modelados según los pesos asignados con el fin de seleccionar la alternativa óptima (Posada, 2015, p. 28) 1.4.2. Práctica La investigación se realizará con la recopilación de shapefiles de las diferentes instituciones públicas, los mismos que generarán mapas temáticos, los cuales serán evaluados usando herramientas de información geográfica y la metodología de Análisis Multicriterio, estos estarán hechos y servirán de pauta para la identificación de zonas de relleno sanitarios para la disposición final de residuos sólidos en la provincia de Huancavelica. De la misma forma, la investigación ayudará a resolver el problema latente que tiene la provincia de Huancavelica puesto que no cuenta con ningún relleno sanitario en la ciudad lo cual genera el aumento de puntos críticos y mayor producción de residuos en los botaderos informales. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 8 1.4.3. Metodológica La importancia metodológica de la investigación radica en la elaboración de un modelo geoespacial para la identificación de zonas de rellenos sanitarios para la disposición de residuos sólidos puesto que ello podrá ser utilizada para futuras investigaciones como herramienta de apoyo verificable y complementario ya que la información de este campo y estudios en la provincia de Huancavelica y sus 19 distritos es escasa. Asimismo, está investigación es necesaria pues será de beneficio directo para la entidad pertinente responsable de la construcción de un relleno sanitario y también para la población pues la faculta de contar con una mejor calidad de vida debido a la construcción de dicho relleno sanitario. 1.5. Delimitación del Estudio La investigación se delimita en tres términos: espacial, temporal y conceptual. En cuanto a la delimitación espacial, el presente trabajo de investigación se realizará en la provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica, dentro de las cuales se encuentran los 19 distrito de la provincia: Acobambilla, Acoria, Ascensión, Conayca, Cuenca, Huachocolpa, Huancavelica, Huando, Huayllahuara, Izcuchaca, Laria Manta, Mariscal Cáceres, Moya, Nuevo Occoro, Palca, Pilchaca, Vilca y Yauli. Asimismo, La Municipalidad Provincial de Huancavelica tiene supeditado el órgano de línea “Subgerencia de Residuos Sólidos”, el cual es el encargado de la construcción de los rellenos sanitarios en la provincia, debido a ello se hizo factible conseguir algunos instrumentos de gestión ambiental como el PIGARS para adecuar la información pertinente. Segundo, se delimitó temporalmente la investigación en un período de tres meses para la búsqueda de información como los mapas temáticos y nueve meses para el geoprocesamiento y la identificación de zonas del relleno sanitario para la disposición de residuos sólidos haciendo uso de los sistemas de información geográfica. Finalmente, esta investigación se delimita conceptualmente debido a la utilización de mapas temáticos, sistemas de información geográfica con relevancia en la identificación de zonas idóneas y el análisis Multicriterio para determinar las ponderaciones pertinentes. En conjunto, todas ellas darán apertura a futuras investigaciones relacionadas a la identificación de mejores zonas para la construcción y mantenimiento de rellenos sanitarios. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 9 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación 2.1.1. Tesis relacionadas “Sistemas de información geográfica aplicado a la localización optima de instalaciones para residuos sólidos en la provincia de Jaén – Cajamarca” (Rodríguez, 2020) Esta tesis de titulación tiene como objetivo diseñar un modelo geoespacial de localización optima de instalaciones para la disposición final de residuos sólidos aplicando los SIG en la provincia de Jaén – Cajamarca. Para la realización de dicho estudio se toma en cuenta la localización optima de instalaciones para residuos sólidos como variable dependiente y el sistema de información geográfica como variable independiente, además considera tres aspectos: medio físico, medio biológico y medio socioeconómico, los mismos que son divididos en 24 campos de estudio, teniendo en cuenta los criterios físico, biológico y socio – estructural. La metodología usada inicia con la recopilación de información y mapas temáticas, integración de mapas temáticos, evaluación de los mapas y la exclusión de características de cada etapa empleando una ponderación binaria donde 0 representa las zonas no aptas y 1 representa las zonas aptas para la localización de instalaciones de disposición final, luego de ello se realizó la evaluación multicriterio. Se concluyó que el 2% del total de áreas consideradas son potenciales para el establecimiento de rellenos sanitarios, por el contrario, el 52.1% de las áreas fueron consideras como bajo potencial de localización. “Identificación de áreas óptimas para instalar un relleno sanitario utilizando sistemas de información geográfica, distrito de Las Pirias – provincia de Jaén” (Loyaga, 2019) Esta tesis de titulación tiene como principal objetivo la identificación de áreas óptimas para la instalación de un relleno sanitario haciendo uso de sistemas de información geográfica haciendo uso del software ArcGIS. Para ello, se utilizó la metodología de evaluación multicriterio, integrando criterios establecidos en la guía de diseño, construcción, operación mantenimiento y cierre del relleno sanitario manual del Ministerio del Ambiente, dentro de los criterios seleccionados se encuentran la pendiente, vías de acceso, hidrología, centros poblados, fallas geológicas, sitios Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 10 arqueológicos, infraestructura, capacidad de uso mayor, dichos criterios recibieron tres categorías: no apta (valor 0), optima (valor 1) y aceptable (valor 2). En conclusión, se identificaron 2 áreas optimas y 13 áreas aceptables para la instalación de un relleno sanitario en el distrito de Las Pirias – Provincia de Jaén, además se elaboró el mapa de áreas óptimas y aceptables para la instalación antes mencionada. “Localización óptima de un relleno sanitario empleando sistemas de información geográfica en el distrito de Chachapoyas, región Amazonas, 2017” (Espejo, 2017) El principal objetivo de esta tesis de titulación fue localizar un área optima ambiental y técnicamente adecuada para un relleno sanitario usando sistemas de información geográfica en el distrito de Chachapoyas. Se determinó criterios de selección del sitio como: pendiente, geología, distancia a carreteras, hidrología, bosques, distancia a la población urbana – rural, distancia a un aeropuerto y el volumen de almacenamiento, dichos criterios fueron evaluados a través de la metodología de evaluación multicriterio en el que se les asignó el peso de 0 para los lugares no óptimos y 1 para los lugares óptimos. Finalmente, haciendo uso de la metodología y los sistemas de información geográfica (software ArcGIS 10.3) se logró identificar cuatro zonas optimas dentro de la zona de estudio para la ubicación de un relleno sanitario, las cuales tienen las respectivas áreas: Área 1= 60.43 ha, Área 2= 6.91 ha, Área 3= 3.1. ha y Área 4= 15.1 ha. Sistemas de información geográfica y la localización optima de instalaciones para residuos sólidos: propuesta para la provincia de Huánuco. (Javier, 2015) Esta investigación plantea un problema principal ¿De qué manera los sistemas de información geográfica permiten la localización optima de instalaciones para residuos sólidos en la provincia de Huánuco? Para ello, el objetivo principal es elaborar una propuesta basada en los sistemas de información geográfica para la localización optima de instalaciones para residuos sólidos en la provincia de Huánuco. Asimismo, define como variable independiente a los “Sistemas de información geográfica” y como variable dependiente a “Localización óptima para escombreras”. La metodología utilizada en esta investigación realiza primero un trabajo de pre-campo en el que se recopila información primaria y secundaria, luego se elabora 20 mapas temáticos Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 11 como: mapa geológico, de precipitación, de temperatura, de fallas geológicas, de geomorfología, de hidrografía, de climático, de pendiente, de incidencia de peligros, de cobertura vegetal, de suelos, de zonas de vida, de uso mayor del suelo, de aeropuertos, de yacimientos mineros, de rocas y minerales, de sitios y restos arqueológicos, de catastro mnero, de recursos turísticos, de centros poblados y de vías de acceso. Seguidamente, se realiza el cruce de información temática y se aplica la ponderación de indicadores de 1 a 4, siendo considerado como 1(apto), 2(posible), 3(no apto), 4(restringido) para la localización de la infraestructura para rellenos sanitarios. Finalmente, se elaboró el modelo cartográfico en el que se encontró tres áreas óptimas para la localización del relleno sanitario en la provincia de Huánuco, sin embargo, se exige información a nivel de detalle y de estudios que precisen opiniones técnicas de especialistas en la materia. Identificación de sitios potenciales para la construcción de un relleno sanitario a partir de un SIG en el municipio de Pupiales – Nariño. (Erazo, 2016) Esta tesis de titulación plantea la siguiente pregunta: ¿Qué áreas o sitios del municipio de Pupiales – Nariño son potencialmente aptos para la construcción de un relleno sanitario que permita un manejo óptimo de los residuos sólidos de acuerdo a la normativa nacional vigente? Para la respuesta a dicha formulación se plantea como principal objetivo la identificación, mediante herramientas SIG, de sitios potenciales donde se pueda construir un relleno sanitario que permita un manejo adecuado de los residuos sólidos en el Municipio de Pupiales – Nariño. La metodología usada consistió en determinar las variables, las cuales fueron: acceso- vías, zona urbana y expansión, escuelas, hidrografía superficial, cuerpos de agua, suelos, amenazas de deslizamientos, cobertura y uso de suelo y pendiente. Para la ponderación de los mapas se usó la herramienta “Weighted overlay” (superposición ponderada), esta permite el cálculo de un análisis de criterios múltiples entre varios rásteres de entrada en el que a cada ráster se le asigna un valor nuevo basado en una escapa de evaluación, con ello se asignó la ponderación de cada capa de datos en el resultado final. Finalmente, se logró identificar 177 hectáreas disponibles para la construcción de rellenos sanitarios, las mismas que están distribuidas en ocho veredas del municipio de Pupiales – Nariño. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 12 2.1.2. Artículos relacionados A GIS-based multi-criteria evaluation system for selection of landfill sites: A case study from Abu Dhabi, United Arab Emirates (Issa & Al Shehhi, 2012) El presente artículo de investigación tiene como principal objetivo determinar los sitios candidatos para la ubicación de un relleno sanitario en el área municipal de Abu Dhabi. Los materiales utilizados en la investigación fueron ocho mapas de entrada los cuales son: proximidad a áreas urbanas, distancia a la red de carreteras, distancia a las redes de drenaje, pendiente del terreno, proximidad a pozos, proximidad del nivel freático, geología y topografía. En cuanto a la metodología usada se usaron sistemas de información geográfica (operación booleana en el que el resultado es un mapa binario con dos valores: no satisfactorio (0) y satisfactorio (1). Luego los factores deben ser ponderados en función a su importancia relativa, por lo cual, se usa el método de Evaluación de Criterios Múltiples, en el que los mapas reciben diferentes pesos, para la salida del mapa final los pesos deben sumar el 100%. Finalmente, los resultados de este artículo de investigación fueron los siguientes: el 45% del área es considerada como inadecuada, el 25% es adecuada y un 30% es muy adecuada. Modelling landfill location using Geographic Information Systems (GIS) and Multi- Criteria Decision Analysis (MCDA): Case study Bo, Southern Sierra Leone (Gbanie et al., 2013). En las zonas densamente pobladas de Sierra Leona, a menudo se presenta demasiada tensión sobre la determinación de las zonas en las que se debe ubicar los rellenos sanitarios. El presente de investigación es realizado en Bo, sur de Sierra Leona, presenta un marco metodológico para la identificación de zonas para los rellenos sanitarios en áreas urbanas usando sistemas de información geográfica. Los materiales usados fueron cinco capas de mapas de restricciones como: áreas residenciales/edificadas, tierras de cultivo, arroyos, carreteras y pendiente. Luego, estos mapas fueron rasterizados a un tamaño de celda de 15 x15. Asimismo, se determinó 14 de criterios para la aplicación de la metodología, los cuales fueron: criterio de aguas superficiales, topografía, pendiente, geología, cobertura de tierra, clima, áreas urbanas, helipuerto, distancia desde el punto de generación, redes viales, precio de la tierra. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 13 Los criterios deben emparejarse entre sí, por ello, para la metodología se utilizó la Jerarquía Analítica de Procesos (AHP) el cual consiste en descomponer el problema en múltiples criterios, desarrollar comparaciones y usar una matriz de comparación por pares de alternativas a partir de los juicios y grupos de evaluadores. Finalmente, se determinó las áreas potenciales para la ubicación de rellenos sanitarios utilizando dos técnicas de agregación: WLC y OWA. Asimismo, los resultados mostraron que el 83,3% del área de estudio no es apta para la ubicación de rellenos sanitarios municipales. Modeling landfill site selection by multi-criteria decision making and fuzzy functions in GIS, case study: Shabestar, Iran (Bahrani et al., 2016) Este trabajo de investigación es un estudio de caso realizado en la ciudad de Shabestar, país Irán, tiene como objetivo principal desarrollar un modelo eficiente para seleccionar la mejor ubicación del relleno sanitario, los objetivos secundarios son: determinar el potencial de zonificación para la construcción del relleno sanitario, analizar los criterios que influyen en la selección del relleno sanitario, aplicar las funciones de Pertenencia Difusa en ArcGIS 10, ponderar los criterios por el método de AHP y priorizar las ubicaciones apropiadas. Para la determinación de los criterios se tomó en cuenta las regulaciones del país de Irán en el que se clasifican en cuatro categorías principales: físicos, socioeconómicos, técnicos y operativos y biológicos. Luego, los mapas fueron estandarizados usando la función fuzzy de ArcGIS1, en el que se usan valores mínimos y máximo, donde cualquier resultado por debajo del mínimo tendrá un valor de 0 y cualquier resultado por encima del máximo tendrá un valor 1. En cuanto a los criterios seleccionados, se consideró 19; sin embargo, 15 de ellos fueron usados para determinar los sitios candidatos y los cuatro restantes fueron usados para la elección del mejor sitio de ubicación del relleno sanitario, tomando como tamaño de celda el valor de 30 x30 m. Finalmente, el trabajo de investigación concluye que un 6.2% del total de áreas estudiadas son buenas para la ubicación de rellenos sanitarios. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 14 GIS and the Analytic Hierarchy Process for Regional Landfill Site Selection in Transitional Countries: A Case Study From Serbia (Zelenović Vasiljević et al., 2012) Este artículo de investigación fue desarrollado en Srem, región norte de Serbia, puesto que es una de las áreas más sensibles. El principal objetivo es determinar la ubicación de los rellenos sanitarios. En cuanto a la metodología usada, se empleó el método AHP (Jerarquía Analítica de Procesos). La evaluación Multicriterio fue usada por su capacidad para evaluar de manera simultánea un número de posibles opciones. Luego, para el proceso de selección se manejaron 17 factores divididos en factores naturales (geomorfología, litoestructura, nivel freático) ambientales (uso de suelo, aguas superficiales, áreas protegidas), sociales (sitios recreativos, sitios patrimoniales) y tecnoeconómicos (suelo, tráfico, aeropuertos, yacimientos, líneas de transmisión eléctricas sismología y frontera). Finalmente, a cada uno de los 17 criterios se les asignó calificaciones de diferente escala donde 1 (no apto para rellenos sanitarios) y 7(el más adecuado para la ubicación de rellenos sanitarios) para luego poder procesar el mapa final de idoneidad. En conclusión, los resultados obtenidos de la investigación fueron los siguientes: más del 80% de la zona analizada no era adecuada para el emplazamiento de un relleno sanitario, del 20% restante, solo el 0.76% tenía una idoneidad muy baja para la ubicación, el 2.21% una baja idoneidad, el 5.24% fue adecuado y el 9.14% fue el área más adecuada. Basado en esos resultados, cinco sitios cercanos a dos aglomeraciones urbanas fueron sugeridas como posibles ubicaciones para el vertedero. Combining multicriteria decision analysis with GIS for suitably siting landfills in a Nigerian state (Ajibade et al., 2019) Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar identificar sitios adecuados para la eliminación y gestión de residuos sólidos en Akure, metrópoli urbana de la región Suroeste de Nigeria, teniendo en cuenta todos los factores esenciales y criterios de clasificación mediante la integración de SIG con Análisis de decisiones Multicriterio. En cuanto a la metodología se siguieron los siguientes pasos: identificación del área de estudio, establecimiento de criterios para el funcionamiento del Modelo de Decisión Multicriterio (MCDA) y el Proceso de Jerarquía de Analítica (AHP), obtención de datos y Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 15 mapas existentes, evaluación de criterios por método de AHP, determinación de los subcriterios, reclasificación de capas por valores de subcriterio y creación de un modelo dinámico con estructura modular dentro del SIG. Los criterios considerados son: uso de la tierra, pendiente, distancia del drenaje, distancia a las características lineales, suelo, geología, distancia a las residencias y camino accesible. A estos criterios se les asignó membresías difusas de acuerdo a su importancia en la determinación de la ubicación del relleno sanitario. Finalmente, los resultados obtenidos mostraron que el 34,1% de la zona es considera como no apta, el 50,4% menos adecuado, 0,3% moderadamente adecuado, 0.02% adecuado y el 15,5% muy adecuado. El método de Proceso de Jerarquía Analítica (AHP) sirvió para la selección del lugar adecuado del relleno sanitario con respecto a múltiples criterios. 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Sistemas de información geográfica Existen muchas y distintas definiciones acerca de qué son los sistemas de información geográfica, estos van a depender del contexto en el que sean utilizados. Así, por ejemplo, (Burrough, 1998) sostiene que: “Un SIG también puede verse como un modelo informatizado de la realidad geográfica para satisfacer unas necesidades de información concretas, esto es, crear, compartir y aplicar información útil basada en datos y en mapas.” (p. 19). Por su parte (Iturbe et al., 2009) define que: “Un SIG debe ser entendido como la integración de elementos tales como datos geográficos, procedimientos, personal y un sistema informático conformado por software y hardware que permitan el manejo, análisis y modelación de fenómenos y procesos territoriales para la resolución de problemas con una connotación espacial”(p.11) Otra aproximación a las distintas definiciones es la que plasma (López Trigal, 2015) en el que lo define como: “Un conjunto de herramientas compuestos por hardware, software, datos y usuarios, que permite capturar, almacenar, administrar y analizar información digital, así como realizar gráficos y mapas, y representar datos alfanumérico.” (p. 567) En conclusión, no existe una definición exacta para los sistemas de información geográfica pues este va depender del contexto y funcionalidad que se le da, pero en términos simples pude ser entendido como un conjunto de elementos tales como datos geográficos e individuos que al integrarse permitirán el manejo y la creación de información basada en mapas y datos alfanuméricos. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 16 2.2.1.1 Aplicaciones de los sistemas de información geográfica Los sistemas de información geográfica como ya se mencionó anteriormente puede tener distintas aplicaciones, las mismas que según Bosque Sendra & García (2013) pueden clasificarse en dos grupos centrados únicamente en el ordenamiento del territorio y la planificación ambiental: a) Gestión y descripción del territorio: En esta se realizan funciones como entrada de datos, las mismas que son necesarias para construir bases de datos imprescindibles. b) Ordenación y planificación del territorio: En esta se realizan funciones vinculadas a la búsqueda selectiva de información, exploración y descripción de los datos y la generación de modelos explicativos y la confirmación con la información preexistente. 2.2.1.2. Componentes del sistema de información geográfica Los sistemas de información geográfica están compuestos por distintos componentes, los mismos que definiremos a continuación: a) Base de datos: Conjunto de datos almacenados de forma estructurada. las bases de datos espaciales vienen a ser indispensables en el soporte de la gestión y análisis de la información geográficas, constituyéndose como un elemento de apoyo en la implementación de Sistemas de Información Geográfica (López Trigal, 2015) b) Software: Es el que se ejecuta localmente en la máquina del usuario. Esto puede ser tan simple como un navegador web estándar (Microsoft Explorer o Netscape) si todo el trabajo se realiza de forma remota utilizando una variedad de servicios digitales ofrecidos en grandes servidores (Morris & Therivel, 2009). c) Hardware: Es el dispositivo con el que el usuario interactúa directamente al realizar operaciones GIS, escribiendo, señalando, haciendo clic o hablando, y que devuelve información mostrándolo en la pantalla del dispositivo o generando sonidos significativos. Tradicionalmente, este dispositivo se sentaba en un escritorio de oficina, pero el usuario de hoy tiene mucha más libertad, porque las funciones GIS se pueden entregar a través de computadoras portátiles, asistentes de datos personales (PDA), dispositivos en el vehículo y incluso teléfonos celulares. (Morris & Therivel, 2009) d) Personas: Hay distintas personas con diferentes roles, que intervienen en un proyecto SIG. Desde los usuarios de diferentes disciplinas que utilizan el sistema para unas necesidades específicas a los que marca los requerimientos del mismo, pasando por el Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 17 personal especializado tanto en tecnologías de la información como en las ciencias y técnicas a fines, implicado en tareas de diseño, desarrollo y adaptabilidad del SIG (Del Bosque et al., 2012). e) Organización: Una organización debe establecer procedimientos, líneas de informes, puntos de control y otros mecanismos para asegurarse de que sus actividades de SIG se mantengan dentro de los presupuestos, mantengan una alta calidad y, en general, satisfagan las necesidades de la organización (Morris & Therivel, 2009). Además, una buena organización es fundamental para que el sistema funcione adecuadamente, donde se establezcan definiciones claras de objetivos, procesos de planificación, coordinación, procedimientos normalizados de gestión enfocados a la funcionalidad, controles de calidad, etc (Del Bosque et al., 2012) Figura 1 Componentes del Sistema de Información Geográfica Nota. Adaptado de: (Morris & Therivel, 2009) 2.2.2. Residuos sólidos Según MINAM (2016) “Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.” Por otro lado Vesco (2006) define residuos sólidos Software Datos organizaciónPersonas Hardware Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 18 como: “cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la actividad humana o de la naturaleza que ya no tiene más función para la actividad que generó”. En conclusión, se puede definir que los residuos sólidos son las sustancias o productos en estado sólido o líquido que puede causar un daño a la salud humana o al medio ambiente y es coloquialmente llamado “basura” (p. 8). 2.2.2.1. Clasificación de los residuos sólidos: La clasificación puede darse de distintas maneras ya sea por su tipo, composición y origen como se muestra a continuación. Tabla 1 Clasificación de los residuos sólidos Criterios de clasificación Tipos de residuos Por su origen Residuos domiciliarios Residuos comerciales Residuos de limpieza de espacios públicos Residuos de los establecimientos de atención de salud y centros médicos de apoyo Residuos industriales Residuos de las actividades de construcción Residuos agropecuarios Residuos de instalaciones o actividades especiales Por su peligrosidad Residuos peligrosos y no peligrosos En función de su gestión Residuos de gestión municipal Residuos de gestión no municipal Por su naturaleza Residuos orgánicos Residuos inorgánicos Nota. Adaptado de (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - PSDA, 2009) En este caso se tomará en cuenta los residuos según la función de gestión en los que se encuentran los residuos de gestión municipal. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 19 2.2.2.2. Residuos sólidos del ámbito municipal Los del ambiento o gestión municipal so de origen doméstico, comercial, limpieza de áreas ´públicas y de productos provenientes de actividades que generen residuos similares a estos, los mismos que deben ser dispuestos en rellenos sanitarios. MINAM (2016) La gestión de los residuos del ámbito municipal es competencia del municipio de cada ciudad desde el momento en que el generador (familias) los entrega a los operarios de la entidad responsable de la prestación de servicios de recolección de residuos sólidos en cada ciudad. MINAM (2016) 2.2.2.3. Manejo de residuos sólidos: Es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucra la manipulación, acondicionamiento, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación del residuo hasta su disposición final (MINAM, 2016) 2.2.2.4. Infraestructuras de disposición final La disposición final de los residuos sólidos municipales se realiza en rellenos sanitarios, los mismos que son implementados por las municipalidades o EO-RS. (DECRETO SUPREMO N°014-2017 - MINAM, 2017). Asimismo, los rellenos sanitarios son clasificados en tres tipos: a) Relleno sanitario manual: cuya capacidad de operación diaria no excede a seis (06) toneladas métricas (TM). b) Relleno sanitario semi – mecanizado: cuya capacidad de operación diaria es más de seis (06) hasta cincuenta (50) TM c) Relleno sanitario mecanizado: cuya capacidad de operación diaria es mayor a cincuenta (50) TM. 2.2.2.5. Infraestructura de disposición final en Perú Según la última actualización del listado de rellenos sanitarios y de seguridad en el Perú para el año 2021, el país cuenta con un total 63 rellenos sanitarios distribuidos en los 24 departamentos del Perú. Sin embargo, esta cantidad no es suficiente para abastecer la cantidad de residuos sólidos generados día a día (Ministerio del Ambiente - Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos, 2021). Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 20 Tabla 2 Listado de rellenos sanitarios en Perú N° Infraestructura de Disposición final (relleno sanitario) Ubicación Departamento Provincia Distrito 1. Relleno sanitario El Zapallal Lima Lima Carabayllo 2. Relleno Sanitario Portillo Grande Lima Lima Lurín 3. Relleno Sanitario Huaycoloro Lima Huarochirí San Antonio 4. Petramas S.AC., Ventanilla, Callao (Botadero controlado el Modelo) Callao Callao Ventanilla 5. Planta de tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Ancash Huaraz Independencia 6. Relleno Sanitario Carhuaz Ancash Carhuaz Carhuaz 7. Relleno Sanitario, planta de tratamiento de residuos orgánicos y almacén de material reciclable para la ciudad de Cajacay Áncash Bolognesi Cajacay 8. Relleno Sanitario Planta de Tratamiento de residuos Orgánicos y Planta de Separación de Residuos Inorgánicos Reciclables para la zona urbana del Distrito de Anco Huallo, Apurímac Chincheros Anco Huallo 9. Infraestructura de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos de los Distritos de Huancarama y Pocabamba, Provincia de Andahuaylas Región Apurímac Apurímac Andahuaylas Huacarama 10. Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de residuos sólidos Municipales en la Ciudad de Chuquibambilla, Provincia de Grau-Apurímac Apurímac Grau Cchuquibambilla 11. Relleno Sanitario Manual y Planta de Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Ayacucho Parinacochas Coracora Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 21 12. Infraestructura de disposición final de los residuos sólidos de la ciudad de Cangallo y Comunidades de Mollebamba, Huahuapuquio del distrito de Cangallo y la ciudad de Pampa Cangallo y las comunidades de Coraspampa, Huallchancca, Jatumpampa Pacopata, del distrito de Los Morochucos-Cangallo-Ayacucho Ayacucho Cangallo Cangallo 13. Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de residuos sólidos de la Ciudad de San Miguel, Provincia de La Mar, Región Ayacucho La Mar San Miguel 14. Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de Residuos Sólidos del Distrito de Hualla, Provincia Víctor Fajardo, Región Ayacucho Víctor Fajardo Hualla 15. Infraestructura de Tratamiento y Disposición Final de Cajamarca Cajamarca Cajamarca Jesús 16. Relleno Sanitario Manual y Planta de Tratamiento de Anta Cusco Anta Anta 17. Infraestructura de Disposición Final y Tratamiento de Residuos Sólidos Huancavelica Huancavelica Yauli 18. Relleno sanitario Ccapaso Huancavelica Angaraes Ccochaccasa 19. Infraestructura de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos de la Ciudad de Llata y Centros Poblados Cercanos de Pampas de Carmen, Juana Moreno, Progreso, San Cristobal, La Florida, Cachapampa, El Porvenir y Libertad, Provincia de Huamalíes, Región Huánuco Huánuco Huamalíes Llata 20. Infraestructura de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos de la Ciudad de Ambo Ambo Ambo Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 22 21. Relleno sanitario ubicado Loma Lodulado Municipalidad Provincial de Ica Ica Ica Ica 22. Relleno Sanitario Manual "Santa Cruz" Junín Concepción Concepción 23. Relleno Sanitario Pampaya Tarma Tarma 24. Relleno sanitario Cumbre La Libertad Ascope Chicama 25. Relleno Sanitario “El Treinta” Loreto Maynas San Juan Bautista 26. Relleno Sanitario Manual y Planta de Reaprovechamiento de la Ciudad de Nauta Loreto Loreto Nauta 27. Relleno sanitario de Oxapampa Pasco Oxapampa Oxapampa 28. Relleno sanitario de Pozuzo Pasco Oxapampa Pozuzo 29. Relleno sanitario de Huamanga Ayacucho Huamanga Tambillo 30. Relleno sanitario del distrito de Ninacaca Pasco Pasco Ninacaca 31. Relleno sanitario de Villa de Pasco Pasco Pasco Tinyahuarco 32. Relleno sanitario semi mecanizado de la ciudad de Puquio Ayacucho Lucanas Puquio 33. Relleno Sanitario Manual de la Municipalidad Provincial de Yauyos Lima Yauyos Yauyos 34. Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos - Relleno sanitario El Ombú Ancash Huaylas Caraz 35. Infraestructura de Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales y No Municipales Yacucatina, San Martín San Martín San Martín Juan Guerra 36. Relleno Sanitario de la provincia de Bagua Amazonas Bagua Bagua 37. Relleno sanitario Andahuaylas Apurímac Andahuaylas San Jerónimo 38. Relleno sanitario de Yauyos Junín Jauja Yauyos 39. Relleno sanitario de Chancay Lima Huaral Chancay Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 23 40. Relleno sanitario, planta de tratamiento de residuos orgánicos separación de residuos inorgánicos reciclables de Sullana Piura Sullana Sullana 41. Relleno sanitario y planta de valorización de Tarapoto San Martín San Martín Tarapoto 42. Relleno Sanitario Semi-mecanizado de los distritos de Coviriali, Llaylla, Rio Negro y Satipo. Provincia Satipo, Región Junín Junín Satipo Río Negro 43. Planta de valorización de residuos orgánicos e inorgánicos de la Municipalidad de Huancapi Ayacucho Victor Fajardo Huancapi 44. Relleno Sanitario Magdalena, Tilacancha Amazonas Chachapoyas Magdalena 45. Relleno Sanitario Luya, Chillaos Amazonas Luya Luya 46. Relleno Sanitario San Carlos, Valle de las Cataratas Amazonas Bongará San Carlos 47. Relleno Sanitario de Mariscal Castilla, Alto Utcubamba Amazonas Chachapoyas Mariscal Castilla 48. Planta de valorización y relleno sanitario en provincia de Bellavista San Martín Bellavista Bellavista 49. Relleno sanitario, planta de tratamiento de residuos orgánicos y planta de separación de residuos inorgánicos reciclables de la ciudad de Puno. Puno Puno Puno 50. Planta de tratamiento de residuos sólidos para los distritos de la Oroya y Santa Rosa de Sacco Junín Yauli La Oroya 51. Relleno sanitario Yarowilca Huanuco Yarowilca Chavinillo 52. Mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos de la ciudad de Tongod, distrito de Tongod - San Miguel - Cajamarca Cajamarca San Miguel Tongod Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 24 53. Relleno sanitario semimecanizado y planta de tratamiento piloto de residuos sólidos municipales de los distritos de Urubamba, Chincheros, Huayllabamba, Maras, Ollantaytambo, Yucay y Machupichu de la provincia de Urubamba - Región Cusco Cusco Urubamba Maras 54. Infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos sólidos "Campo Verde" Ucayali Coronel Portillo Campo Verde 55. Relleno Sanitario, planta de tratamiento de residuos orgánicos y planta de separación de residuos inorgánicos reciclabes para la Ciudad de Santiago. Ica Ica Santiago 56. Relleno Sanitario, planta de tratamiento de residuos orgánicos y planta de separación de residuos inorgánicos reciclabes para las ciudades de Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Alto Larán, Sunampe, Chincha Baja y Tambo de Mora, provincia de Chincha, departamento de Ica. Ica Chincha Pueblo Nuevo 57. Relleno Sanitario, planta de tratamiento de residuos orgánicos y planta de separación de residuos inorgánicos reciclables para las ciudades de Hualmay, Huaura, Santa Maria, Vegueta, Caleta de Carquin y Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima Lima Huaura Acaray 58. Construcción de Infraestructura para Disposición Final de residuos sólidos municipales en el distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto (Saldo de Obra) Loreto Maynas San Juan Bautista 59. Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de residuos orgánicos y Planta de Separación de residuos inorgánicos reciclables para los distritos de Tumbes, Corrales, La Cruz, Tumbes Tumbes San Juan de la Virgen Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 25 Nota. Fuente (Ministerio del Ambiente - Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos, 2021) Pampas de Hospital, San Jacinto y San Juan de la Virgen, provincia de Tumbes, Departamento de Tumbes. 60. Infraestructura de disposición final, planta de valorización y centro de acopio de residuos sólidos municipales del proyecto: Mejoramiento y ampliación del servicio de disposición final para las ciudades de Pueblo Nuevo y Marco Antonio Mesones Muro, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. Lambayeque Ferreñafe Manuel Antonio Mesones Muro 61. Infraestructura de disposición final y planta de valorización de residuos sólidos municipales del proyecto: "Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales en la ciudad de Sechura y ampliación del servicio de disposición final para las ciudades de Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo Nos Valga, Vice Rinconada de Llicuar, provincia de Sechura, departamento de Piura." Piura Sechura Sechura 62. Infraestructura de disposición final y Planta de valorización de residuos sólidos municipales del proyecto: "Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales del distrito de Paita, provincia de Paita, Piura". Piura Paita Paita 63. Infraestructura de disposición final, Planta de valorización y centro de acopio de residuos sólidos municipales del proyecto: Mejoramiento y Ampliación del servicio de disposición final para la ciudad de Talara, provincia de Talara, departamento de Piura". Piura Talara Pariñas Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 26 Figura 2 Mapa nacional de infraestructura de disposición final Fuente. Ministerio del Ambiente - Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos, 2021. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2002072/Mapa%20Nacional%20de%20Infraestructura%2 0de%20disposici%C3%B3n%20final_191021.pdf.pdf. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 27 2.2.3. Evaluación Multicriterio Es un conjunto de técnicas donde se establecen objetivos y alternativas de solución que son comparadas bajo distintos criterios, los cuales son modelados según los pesos asignados con el fin de seleccionar la alternativa optima (Posada, 2015, p. 28 ). En el nivel más básico, un problema de decisión multicriterio espacial implica un conjunto de alternativas definidas geográficamente a partir de las cuales se elige una o más alternativas con respecto a un conjunto dado de criterios de evaluación. (Carver. 1991). Las alternativas se definen geográficamente en el sentido de los resultados del análisis (decisiones) dependen de su disposición espacial. (Malczewski, 1999, p. 105). Asimismo, el análisis de decisión multicriterio espacial se puede considerar como un proceso que combina y transforma datos geográficos (entrada) en una decisión resultante (salida). (Malczewski, 1999, p. 106). 2.2.4. Objetivos del Desarrollo Sostenible La presente investigación también se basó en contribuir tentativamente a tres objetivos de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales son mencionados a continuación. 2.2.4.1. Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades El fin de la investigación es lograr localizar zonas adecuadas para la ubicación de rellenos sanitarios con el afán de erradicar los botaderos a cielo abierto quienes son los principales contaminantes de aire por los gases como dióxido de carbono y metano, así mismo estos también contaminan los suelos y aguas subterráneas. Logra apuntar a la siguiente meta e indicador. • Meta 3. 9..: De aquí a 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo. - Indicador 3.9.1. Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 28 2.2.4.2. Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Como se indicó en la investigación una adecuada localización de zonas y consigo la construcción de rellenos sanitarios para poder abastecer a la generación total de residuos sólidos logra apuntar al cumplimiento de la meta e indicador: • Meta 11.6.: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. - Indicador 11.6.1. Proporción de residuos sólidos urbanos recolectados regularmente y con descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, desglosada por ciudad. 2.3. Marco conceptual o contexto de la investigación 2.3.1. Botadero: Lugar de acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria (Ministerio del Ambiente, 2012) 2.3.2. Contaminación ambiental: Acción y estado que resulta de la introducción por el hombre de contaminantes al ambiente por encima de las cantidades y/o concentraciones máximas permitidas tomando en consideración el carácter acumulativo o sinérgico de los contaminantes en el ambiente (Ministerio del Ambiente, 2012) 2.3.3. Contaminación del aire: Sustancia o elemento que en determinados niveles de concentración en el aire genera riesgos a la salud y al bienestar humano (Ministerio del Ambiente, 2012) 2.3.4. Bases de datos: Las bases de datos relacionales son un caso concreto en el que la información se organiza en relaciones (llamadas más frecuentemente “tablas”) que son conjuntos de tuplas (“registros”) cada una de las cuales integra información de un elemento en un conjunto de campos (uno por atributo del elemento); si dos tablas comparten un campo con valores dentro del mismo dominio, puede aplicarse una Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 29 operación de unión mediante la cual las tuplas se enlazan en función de los valores del campo de enlace (Felicísimo, 2010) 2.3.5. Daño ambiental: Todo menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o no disposición jurídica, y que genera efectos negativos actuales o potenciales (Ministerio del Ambiente, 2012) 2.3.6. Georreferenciar: asignar coordenadas geográficas a un objeto o estructura el concepto aplicado a una imagen digital implica un conjunto de operaciones geométricas que permiten asignar a cada pixel de la imagen un par de coordenadas (x,y) en un sistema de proyección (Felicísimo, 2010) 2.3.7. Impacto ambiental: Alteración, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del ambiente, provocada por la acción de un proyecto. El “impacto” es la diferencia entre qué habría pasado con la acción y que habría pasado sin ésta (Ministerio del Ambiente, 2012) 2.3.8. Lixiviados: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión elementos o sustancias que se encuentren en los mismos residuos (Ministerio del Ambiente, 2012) 2.3.9. Manejo de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su disposición final (Ministerio del Ambiente, 2012) 2.3.10. Mapas: un mapa es la presentación de cualquier estructura de datos usada para reflejar cartográficamente una variable espacial (nominal o cuantitativa) independientemente del modelo de datos utilizado (vectorial o raster) (Felicísimo, 2010) 2.3.11. Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. (Ministerio del Ambiente, 2012) 2.3.12. Residuos sólidos: Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 30 riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales (Ministerio del Ambiente, 2012) 2.3.13. Residuos sólidos del ámbito de gestión municipal: Residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos (Ministerio del Ambiente, 2012) 2.3.14. Sistemas de información geográfica: Conjunto de herramientas compuestos por hardware, software, datos y usuarios, que permite capturar, almacenar, administrar y analizar información digital, así como realizar gráficos y mapas, y representar datos alfanuméricos. (López Trigal, 2015) 2.3.15. Matriz de ponderaciones espaciales: Archivo que cuantifica las relaciones espaciales en un conjunto de entidades del dataset como distancia inversa, contigüidad, tiempo de viaje y distancia final. (ArcGisPro, 2022) 2.3.16. Ponderaciones Binarias: Se utilizan con las relaciones espaciales de distancia fija, ventana espacio – tiempo, k vecino más próximo y contigüidad. La ponderación binaria asigna un peso de 1 para todas las entidades vecinas y un peso de 0 para el resto de las entidades. (ArcGisPro, 2022) 2.4. Hipótesis 2.4.1. Hipótesis General El uso de los sistemas de información geográfica y el método de Análisis Multicriterio permitirá mejorar técnicamente la identificación de las zonas potenciales para la localización de rellenos sanitarios en la provincia de Huancavelica. 2.4.2. Hipótesis Específicas • La determinación de los criterios de selección ambientales mejorará técnicamente la identificación de las zonas potenciales para la localización de rellenos sanitarios en la provincia de Huancavelica. • La determinación de los criterios de selección socio estructurales mejorará técnicamente la identificación de las zonas potenciales para la localización de rellenos sanitarios en la provincia de Huancavelica. • La operacionalización adecuada de los criterios seleccionados permitirá determinar técnicamente la localización de zonas de rellenos sanitarios. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 31 2.5. Variables e indicadores 2.5.1. Variable Independiente Determinación de las dimensiones ambientales y socio estructurales con el uso de herramientas de SIG: Análisis de las dimensiones de selección ambiental y socio estructural con sistemas de información geográfica y la herramienta QGIS versión 3.16.14. 2.5.2. Variable dependiente Determinación técnica – eficiente para la localización de rellenos sanitarios: Determinar las potenciales zonas para la localización/ diseño y construcción de un relleno sanitario, constituyendo que se logre la mayor rentabilidad y la disminución de impacto ambientales negativos. 2.5.3. Tabla Indicadores En la siguiente tabla se presenta las variables dependiente e independiente, además se muestra los criterios y los indicadores utilizados para la selección de los mismos. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 32 Tabla 3 Tabla de indicadores Variable Dependiente Variable Independiente Criterios Indicadores Delimitación técnica- eficiente para la localización de zonas de rellenos sanitarios Determinación de las dimensiones ambientales y socio estructurales con el uso de herramientas de SIG. Ámbito territorial Límites departamentales, provinciales y distritales Climas Tipos de climas Fallas Fallas geológicas Pendientes Rangos de pendiente Cuencas y red hídrica Aguas superficiales, ríos, lagunas, quebradas y cuencas Suelos Tipo de erosión del suelo Centros Poblados y zonas urbanas Distancia de centros poblados y zonas urbanas Vías de acceso Distancia a las vías de acceso patrimonio Arqueológico Ubicación de patrimonio Arqueológico Concesiones Catastros mineras Cobertura Vegetal Tipo de cobertura Geología Tipo de roca geológica Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 33 CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Diseño de la Investigación 3.1.1. Diseño Según (Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M. (2014), “ Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados” (p. 128). El tipo de diseño de la investigación es no experimental porque no existe la manipulación de la variable dependiente, hay elección de determinados criterios y la ponderación de los mismo. Asimismo, se busca que los resultados sean específicos en cuanto a la localización de las zonas de rellenos sanitarios. Se tiene una orientación hacía en futuro como apoyo para futuras investigaciones. 3.1.2. Tipo – Nivel El tipo de investigación es exploratorio puesto que se busca conocer una variable nueva en una situación nueva, también tiene objetivos prácticos y utiliza criterios metodológicos, los cuales ayudan a modificar la realidad, a través de cambios que generen beneficios y brinden soluciones a una problemática (Carrasco, 2006). Además, se trata de una exploración inicial en un momento específico puesto que es una investigación poco conocida en la provincia de Huancavelica. 3.1.3. Enfoque El enfoque de la presente investigación es cuantitativo porque se recolectarán datos, los mismos que serán analizados de forma numérica en el programa de QGis. Asimismo, se usarán datos numéricos como el número de botaderos, número y ubicación de centros poblados, número de áreas naturales protegidas y demás datos cuantificables recopilados de las fuentes de información primaria y secundaria. 3.2. Población y Muestra 3.2.1. Población La población compete al ámbito superficial de la provincia de Huancavelica dentro de las cuales se ubican sus 19 distritos: Acobambilla, Acoria, Ascensión, Conayca, Cuenca, Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 34 Huachocolpa, Huancavelica, Huando, Huayllahuara, Izcuchaca, Laria, Manta, Mariscal Cáceres, Moya, Nuevo Occoro, Palpa, Pilchaca, Vilca, Yauli. 3.2.2. Muestra La muestra fue elegida de manera aleatoria, para ellos se eligió dos de los distritos con mayor generación de residuos sólidos en la provincia de Huancavelica, dichos distritos son: Huancavelica con una generación per cápita de 0.64 kg/hab./día y Yauli con una generación per cápita de 0.55 kg/hab./día. 3.3. Operacionalización de Variables En la Tabla 4 se muestra la operacionalización de las variables (independientes y dependientes), así como sus correspondientes dimensiones, criterios e indicadores. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 35 Tabla 4 Tabla de operacionalización de variables Variable Dependiente Variable Independiente Criterios Indicadores Operacionalización Escala Delimitación técnica-eficiente para la localización de zonas de rellenos sanitarios Determinación de las dimensiones ambientales y socio estructurales con el uso de herramientas de SIG. Ámbito territorial Límites departamentales, provinciales y distritales - - Fallas Distancia a fallas geológicas > 1 000 metros Nominal Pendientes Rangos de pendiente < 25 % Intervalo Cuencas y red hídrica Distancia a aguas superficiales, ríos, lagunas. > 500 metros Nominal Suelo Tipo de erosión del suelo Ponderación binaria (0,1) según tipo de vegetación Nominal Cobertura Vegetal Tipo de cobertura Ponderación binaria (0,1) según tipo de vegetación Nominal Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 36 Geología Tipo de roca geológica Ponderación binaria (0,1) según tipo de geología Nominal Climas Tipos de climas Ponderación binaria (0,1) según tipo de clima Nominal Centros Poblados y zonas urbanas Distancia de centros poblados y zonas urbanas > 500 metros - Vías de acceso Distancia a las vías de acceso > 500 metros - patrimonio Arqueológico Distancia a patrimonio Arqueológico > 500 metros - Concesiones Distancia a concesiones mineras > 500 metros - Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 37 3.4. Técnicas de Recolección de datos Se usarán instrumentos cuantitativos como mapas geoespaciales proporcionados por las distintas instituciones del estado, las mismas que serán usadas como fuente primaria. Asimismo, se recopilará información documentada como el PIGARS de la provincia de Huancavelica, el Informe de Caracterización de Residuos Sólidos 2019 de la provincia de Huancavelica y demás información vinculada a la disposición final de los residuos sólidos en la provincia. 3.5. Técnicas de Análisis de la información La información será analizada, procesada y clasifica con el programa QGIS versión 3.16.14 haciendo uso del Análisis Multicriterio en el cual se aplicarán operaciones geoespaciales a las capas de datos de la provincia de Huancavelica. 3.6. Cronograma de actividades y presupuesto El cronograma de actividades para la presente investigación comenzó en el mes de junio y este está elaborado en base a un año que es el tiempo estimado. A continuación, en la Tabla 5 se presenta las actividades y los meses en los que son desarrollados. Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 38 Tabla 5 Cronograma de actividades Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 39 De igual manera, en la Tabla 6 se detallan los gastos incurridos en el desarrollo de toda la presente investigación. Tabla 6 Presupuesto de la investigación Cantidad Recursos Precio unitario (S/) Precio total (S/) 1 Adquisición de la licencia del programa QGIS Versión gratuita Versión gratuita 1 Adquisición del catastro de la ciudad de Huancavelica S/.50.00 S/ 50.00 ½ millar Papel bond S/14.00 S/14.00 varios Engrapador, grapas, perforador S/ 100.00 S/ 100.00 1 Disco duro (capacidad de 1TB) S/ 350.00 S/ 350.00 mes Electricidad e iluminación S/ 35.00 S/ 105.00 1 año- Servicio de internet S/ 70.00 S/ 840.00 TOTAL S/ 1459.00 Identificación de zonas en la provincia de Huancavelica para la ubicación de rellenos sanitarios mediante Sistemas de Información Geográfica y el método de Análisis Multicriterio. 40 CAPITULO IV: DESARROLLO DEL EXPERIMENTO En el presente capitulo se detallan las actividades realizadas en cada etapa del proyecto. 4.1. Descripción del área de estudio La provincia de Huancavelica se encuentra ubicada en la sierra central del Perú a una altura de 3 676 msnm, es la capital del departamento de Huancavelica y cuenta con una extensión de 421 600 ha. Asimismo, según el (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018) en la provincia hay 115 054 habitantes. En cuanto a sus distritos, la provincia en mención cuenta con 19 distritos, los cuales son nombrados a continuación: Acobambilla, Acoria, Ascensión, Conayca, Cuenca, Huachocolpa, Huancavelica, Huando, Huayllahuara, Izcuchaca, Laria, Manta, Mariscal Cáceres, Moya, Nuevo Occoro, Palpa, Pilchaca, Vilca, Yauli. Límites: Por el Norte: Limita con la provincia de Tayacaja que pertenece al departamento de Huancavelica Por el Sur: Limita con las provincias de Huaytara y Castrovirreyna, ambas pertenecientes al departamento de Huancavelica Por el Este: Limita con las provincias de Acombamba y Angaraes, ambas pertenecientes al departamento de Huancavelica. Por el Oeste: Limita con la provincia de Hu