1 UNIVERSIDAD ESAN FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL Y COMERCIAL Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones Tesis para optar por el Título de Ingeniera Industrial y Comercial que presenta: Estefany Anita Villamar Carbajal Asesor: David Arturo Tinoco Neyra Lima, octubre de 2021 ii Esta tesis denominada: MEJORA DE PROCESOS PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD APLICANDO LEAN MANUFACTURING, EN UNA EMPRESA DE CONFECCIONES ha sido aprobada. ……………………………………………………………. Giannina Maria Castro Gamarra (Jurado Presidente) ……………………………………………………………. Elmer Tupia De La Cruz (Jurado) ……………………………………………………………. Willy Hugo Calsina Miramira (Jurado) Universidad ESAN 2021 iii MEJORA DE PROCESOS PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD APLICANDO LEAN MANUFACTURING, EN UNA EMPRESA DE CONFECCIONES iv AGRADECIMIENTO A mi mamá Ana, a mi papá Edmundo, a mi hermano Kevin y a mi mejor amigo Jhon, quienes me apoyaron, dándome el aliento para seguir y alcanzar mis sueños y metas, gracias a ellos por siempre confiar en mis capacidades y habilidades, mostrándome siempre una sonrisa a pesar de las adversidades. También a la Universidad ESAN, especialmente a mis maestros de los cuales he aprendido y adquirido conocimientos que me serán de mucha ayuda en mi vida profesional y a mi asesor, Ing. David Tinoco, por la asesoría brindada. v Índice General RESUMEN ........................................................................................................................ 1 ABSTRACT ...................................................................................................................... 2 CAPÍTULO I: Formulación del Problema ........................................................................ 3 1.1 Descripción de la Realidad Problemática. ......................................................... 3 1.2 Formulación del problema ............................................................................... 12 1.2.1 Problema General. ......................................................................................... 12 91.2.2 Problemas Específicos. ................................................................................ 12 1.3 Objetivos de la investigación ........................................................................... 13 1.3.1 Objetivo General............................................................................................ 13 1.3.2 Objetivos Específicos. ................................................................................... 13 1.4 Justificación de la investigación ...................................................................... 14 1.4.1 Teórica ........................................................................................................... 14 1.4.2 Práctica .......................................................................................................... 15 1.4.3 Metodológica ................................................................................................. 16 1.5 Delimitación del Estudio ................................................................................. 18 1.5.1 Delimitación Espacial .................................................................................... 18 1.5.2 Delimitación Temporal .................................................................................. 18 1.5.3 Delimitación Conceptual ............................................................................... 19 1.5.4 Matriz de Consistencia .................................................................................. 20 CAPÍTULO II: Marco Teórico ....................................................................................... 22 2.1 Antecedentes de la investigación .......................................................................... 22 2.1.1 Tesis Relacionadas ........................................................................................ 22 2.1.2 Artículos Relacionados .................................................................................. 30 2.2 Bases Teóricas ...................................................................................................... 44 2.2.1 Metodología Lean Manufacturing ................................................................. 44 2.2.2 Tamaño y Distribución de planta................................................................... 52 2.2.3 Proceso de Simulación con Software ARENA.............................................. 57 2.3 Marco Conceptual o contexto de investigación .................................................... 60 2.4 Hipótesis ............................................................................................................... 62 2.4.1 Hipótesis General. ......................................................................................... 62 2.4.2 Hipótesis Específica ...................................................................................... 62 2.5 Determinación de Variables e Indicadores ........................................................... 63 vi CAPÍTULO III: Metodología de Investigación............................................................... 68 3.1 Diseño de investigación ........................................................................................ 68 3.1.1 Diseño ............................................................................................................ 68 3.1.2 Tipo ................................................................................................................ 69 3.1.3 Enfoque .......................................................................................................... 70 3.2 Población y muestra (probabilística o no probabilística) ..................................... 71 3.3 Técnicas de recolección de datos ......................................................................... 73 3.4 Técnicas de análisis de la información (paquetes estadísticos) ............................ 74 3.5 Cronograma de actividades y presupuesto ........................................................... 75 CAPÍTULO IV: Entorno Empresarial ............................................................................. 77 4.1 Descripción de la empresa .................................................................................... 77 4.1.1 Reseña Histórica y actividad económica ....................................................... 77 4.1.2 Descripción de la organización...................................................................... 80 4.1.2.1 Organigrama…………………………………..…………………………..…...80 4.1.3 Datos generales estratégicos de la empresa ................................................... 80 4.1.3.1 Visión, misión y valores o principios ...................................................... 80 4.1.3.2 Objetivos…………………………………………………………………….…..82 4.1.3.3 Evaluación Interna y Externa…………………………………………...83 4.2 Modelo de Negocio actual (CANVAS) ................................................................ 84 4.3 Cadena de Valor ................................................................................................... 84 4.3.1 Descripción de los Procesos .......................................................................... 85 CAPÍTULO V: Desarrollo de la Solución ....................................................................... 86 5.1 Determinación y evaluación de alternativas de solución...................................... 86 5.2 Propuesta solución ................................................................................................ 98 5.2.1 Planeamiento y descripción de actividades ................................................... 98 5.2.1.1 Implementación de PHVA…………………………………………………….99 5.2.1.2 Uso de la herramienta de Hoshin Kanri…………………………………. 100 5.2.1.3 Estandarización de Documentos y Procedimientos……………………...101 5.2.1.4 Distribución de Espacios con el uso de GUERCHET y Diagrama de Recorrido…………………………………………………………….…………………..101 5.2.1.5 Uso de la herramienta de Takt Time…………………………………..102 5.2.2 Desarrollo de actividades. Aplicación de herramientas de solución. .......... 102 5.2.2.1 Desarrollo de actividades para la Implementación de PHVA…………102 vii 5.2.2.2 Desarrollo de actividades para la Herramienta Hoshin Kanri…….….104 5.2.2.3 Desarrollo de actividades para la Estandarización de Documentos y Procedimientos………………………………………………………………………..115 5.2.2.4 Desarrollo de actividades para la Distribución de Espacios……….…124 5.2.2.5 Desarrollo de actividades para la aplicación de Takt Time……………139 5.3 Medición de la solución. ..................................................................................... 141 5.3.1 Análisis de Indicadores cuantitativo y/o cualitativo. ................................... 141 Resultados de los indicadores: .............................................................................. 142 5.3.2 Simulación de solución. Aplicación de Software. ....................................... 143 CAPÍTULO VI: Evaluación Económica y Financiera previa y posterior a la Implementación de la Solución ............................................................................ 147 6.1 Evaluación económica-financiera del proyecto solución ................................... 147 6.1.1 Flujo de Caja Económico – Financiero ....................................................... 147 6.1.2 Ingresos y Costos ajustados a solución. ...................................................... 150 6.1.3 Análisis del Retorno de la inversión (ROI) ................................................. 150 6.1.4 Determinación del Valor actual Neto (VAN), Tasa interna de retorno (TIR), Ratio Beneficio Costo (B/C) y Periodo de recuperación (PR) ............................. 151 6.2 Análisis de sensibilidad ante riesgos financieros ............................................... 154 CAPÍTULO VII: Conclusiones y Recomendaciones .................................................... 156 Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 158 ANEXOS ....................................................................................................................... 158 A: Árbol de Problemas…………………………………………………………...161 B: Árbol de objetivos……………………………………………………………..161 C: Evidencia del Trabajo Desarrollado…………………………………………..162 D: Formulario Encuesta 1………………………………………………………...163 E: Formulario Encuesta 2………………………………………………………...166 viii Índice de Figuras Figura 1 : Exportaciones de textiles y confecciones.......................................................... 4 Figura 2 : PBI Textil y confecciones ................................................................................. 4 Figura 3 : Evolución de la PEA ocupada del sector textil y confecciones ........................ 5 Figura 4 : Resultados de la Aplicación de Lean Manufacturing ....................................... 5 Figura 5 : Diagrama de Pareto: Causas de las fallas en los productos 2020 ..................... 9 Figura 6 : Diagrama de Pareto: Causas de las fallas en los productos 2019 ................... 10 Figura 7 : Árbol de Problemas ......................................................................................... 12 Figura 8 : Árbol de Objetivos .......................................................................................... 13 Figura 9 : Ubicación geográfica satelital ......................................................................... 18 Figura 10: Adaptación actualizada de la casa Toyota ..................................................... 49 Figura 11 : Ciclo de Deming ........................................................................................... 52 Figura 12: Matriz de un diagrama de recorrido ............................................................... 56 Figura 13: Simbología del método SLP .......................................................................... 57 Figura 14: Matriz diagonal (diagrama de correlación) para el método SLP ................... 57 Figura 15: Diseño de Investigación ................................................................................. 68 Figura 16: Tipo de investigación ..................................................................................... 69 Figura 17: Fórmula para el cálculo del tamaño de muestra ............................................. 72 Figura 18 : Cronograma de trabajo .................................................................................. 75 Figura 19: Productos de la empresa ................................................................................. 78 Figura 20 : N° de empresas de confecciones ................................................................... 79 Figura 21 : Matriz de Transición ..................................................................................... 79 Figura 22 : Organigrama de la empresa........................................................................... 80 Figura 23 : CANVAS de la empresa ............................................................................... 84 Figura 24 : Cadena de Valor de la empresa ..................................................................... 84 Figura 25: Flujo de Procesos ........................................................................................... 85 Figura 26: Ishikawa problema General ........................................................................... 88 Figura 27: Desglose problema específico 1 ..................................................................... 88 Figura 28: Desglose problema específico 2 ..................................................................... 89 Figura 29: Desglose problema específico 3 ..................................................................... 89 Figura 30: Hoja de ruta para la Implementación de Lean ............................................... 99 Figura 31: Hoja del paso1 de Planeación ...................................................................... 103 Figura 32: Resultados de Encuesta 1 ............................................................................. 106 ix Figura 33: Resultados de Encuesta 2 ............................................................................. 106 Figura 34: Resultados de Encuesta 3 ............................................................................. 107 Figura 35: Resultados de Encuesta 4 ............................................................................. 107 Figura 36: Resultados de Encuesta 5 ............................................................................. 108 Figura 37: Resultados para encuesta 2 – Parte 1 ........................................................... 109 Figura 38: Resultados para encuesta 2 – Parte 2 ........................................................... 110 Figura 39: Elaboración de la Visión .............................................................................. 113 Figura 40: Elaboración de la Misión ............................................................................. 113 Figura 41: Relación de las declaraciones de Misión y Visión con los objetivos .......... 114 Figura 42: Resultados de encuesta – Después de consulta y participación 1 ................ 114 Figura 43: Resultados de encuesta – Después de consulta y participación 2 ................ 115 Figura 44: Resultados de encuesta – Después de consulta y participación 1 ................ 115 Figura 45: Formato de Ficha técnica para Procesos ...................................................... 116 Figura 46: Formato de Ficha técnica del proceso Desarrollo ........................................ 117 Figura 47: Formato de Ficha técnica del proceso Producción ...................................... 118 Figura 48: Formato de Ficha técnica del proceso Distribución ..................................... 119 Figura 49: Formato para Manual de Procedimientos en el Área de Producción ........... 120 Figura 50: Manual de Procedimientos en el Área de Producción ................................. 121 Figura 51: Formato para el Instructivo de Simbología .................................................. 122 Figura 52: Formato para Inspección de productos en proceso ...................................... 123 Figura 53: Plano proporcionado por la empresa ............................................................ 124 Figura 54: Plano y Diagrama de Recorrido - Situación Actual…………………...…..125 Figura 55: Diagrama Relacional de Actividades……………………………………...128 Figura 56: Plano y Diagrama de Recorrido – Propuesta de Mejora…………………..132 Figura 57: DOP Antes y DOP Después……………………………………………….133 Figura 58: Imágenes de la empresa…………………………………………………...137 Figura 59: Simulación AS-IS…………………………………………………………144 Figura 60: Simulación TO-BE…………………………………………….…………..145 x Índice de Tablas Tabla 1: Tabla de Análisis ABC 2020 ............................................................................... 9 Tabla 2: Tabla de Análisis ABC 2019 ............................................................................. 10 Tabla 3: Tabla de Detalle de Procesos............................................................................. 11 Tabla 4: Tabla para Matriz de Consistencia .................................................................... 20 Tabla 5: Tabla Artículos Relacionados a la Investigación .............................................. 30 Tabla 6: Tabla de Variables e Indicadores ...................................................................... 63 Tabla 7: Tablas Detalladas de Indicadores ...................................................................... 64 Tabla 8: Tablas para definir el diseño de la investigación .............................................. 69 Tabla 9: Tablas para definir tipo de investigación .......................................................... 70 Tabla 10: Tablas para definir el enforque de la investigación ......................................... 71 Tabla 11: Tablas de Población y Muestra ....................................................................... 72 Tabla 12: Técnicas de Recolección de datos de la Hipótesis General ............................. 74 Tabla 13: Técnicas de Recolección de datos de las Hipótesis Específicas ..................... 74 Tabla 14: Tablas de Gastos de Investigación .................................................................. 76 Tabla 15: Tabla de crecimiento de Microempresas de confecciones .............................. 79 Tabla 16: Tabla de objetivos ........................................................................................... 82 Tabla 17: Tabla de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas ...................... 83 Tabla 18: Tabla comparativa de Metodologías ............................................................... 86 Tabla 19: Tablas de Ponderación de Problemas .............................................................. 87 Tabla 20: Tablas para Matriz de Priorización de Problemas ........................................... 90 Tabla 21: Tabla de pesos para elección de Herramientas ................................................ 91 Tabla 22: Escala de Saaty ................................................................................................ 92 Tabla 23: Matriz de comparación de criterios ................................................................. 92 Tabla 24: Matriz normalizada de criterios y peso de criterios ........................................ 92 Tabla 25: Análisis de razón de consistencia .................................................................... 93 Tabla 26: Matriz de comparación de alternativas en criterio “Relevancia con los problemas” ....................................................................................................................... 93 Tabla 27: Matriz normalizada para alternativas en criterio “Relevancia con los problemas” ....................................................................................................................... 93 Tabla 28: Pesos de las alternativas en el criterio“Relevancia con los problemas” .......... 94 Tabla 29: Análisis de razón de consistencia – Alternativas con criterio “Relevancia con los problemas” ................................................................................................................. 94 Tabla 30: Matriz de comparación de alternativas en criterio “Sostenibilidad en el Tiempo” ........................................................................................................................... 94 Tabla 31: Matriz normalizada para alternativas en criterio “Sostenibilidad en el tiempo” ......................................................................................................................................... 95 xi Tabla 32: Pesos de las alternativas en el criterio “Sostenibilidad en el tiempo” ......………95 Tabla 33: Análisis de razón de consistencia – Alternativas con criterio “Sostenibilidad en el tiempo” ..................................................................................................................................95 Tabla 34: Matriz de comparación de alternativas en criterio “Viabilidad Técnica” .............96 Tabla 35: Matriz normalizada para alternativas en criterio “Viabilidad Técnica” ...............96 Tabla 36: Pesos de las alternativas en el criterio “Viabilidad Técnica” ...............................96 Tabla 37: Análisis de razón de consistencia – Alternativas con criterio “Viabilidad Técnica” ...............................................................................................................................................97 Tabla 38: Resultados del Análisis AHP ................................................................................97 Tabla 39: Tabla de Matriz de Determinación de Herramientas ............................................97 Tabla 40: Tabla de Detalle de Herramientas .........................................................................98 Tabla 41: Tabla para Planear - PHVA ................................................................................104 Tabla 42: Tabla de Resultados de Encuestas ......................................................................105 Tabla 43: Tabla de Resultados de Encuestas 2 ...................................................................108 Tabla 44: Tabla comparativa de la participación del personal - Visión .............................111 Tabla 45: Tabla comparativa de la participación del personal - Misión .............................111 Tabla 46: Tabla de Resultados de Encuestas 3 ...................................................................112 Tabla 47: Tabla de Estandarización de Tiempos – Westinhouse .......................................122 Tabla 48: Tabla de Relación de Actividades ......................................................................126 Tabla 49: Tabla Matricial Origen - Destino ........................................................................127 Tabla 50: Tabla de Ordenamiento de Áreas .......................................................................127 Tabla 51: Cálculo de Distribución de Espacios Físicos – Antes de la Mejora ...................128 Tabla 52: Medidas del Área de Doblado y Embolsado - Antes ..........................................129 Tabla 53: Medidas del Almacén de Insumos 2 - Antes .....................................................129 Tabla 54: Medidas del Área de Producción - Antes ...........................................................130 Tabla 55: Medidas de los SS.HH. - Antes .........................................................................131 Tabla 56: Medidas del Almacén de Insumos 2 - Después .................................................134 Tabla 57: Medidas del Área de Producción - Después ......................................................135 Tabla 58: Medidas de los SS.HH. - Después ......................................................................136 Tabla 59: Tabla de Máquinas de la empresa .......................................................................138 Tabla 60: Tablas para Cálculo de Takt Time ......................................................................139 Tabla 61: Tablas para Cálculo de N° de Operarios.............................................................140 Tabla 62: Tablas para Cálculo de Indicadores Antes y Después de la Mejora ...................141 Tabla 63: Tabla de Productividad .......................................................................................143 Tabla 64: Tabla de tiempos de simulación Antes…………………………………………146 Tabla 65: Tabla de tiempos de simulación Después ...........................................................146 xii Tabla 66: Tablas para Cálculo de Flujo Económico - Financiero ................................. 147 Tabla 67: Tablas para los escenarios Pesimista, Conservador y Optimista .................. 149 Tabla 68: Tablas de Costos de la Solución .................................................................... 150 Tabla 69: Tablas de Ingresos de la Solución ................................................................. 150 Tabla 70: Tablas para Análisis Financiero del Proyecto Solución ................................ 153 Tabla 71: Tablas de Período Recupero .......................................................................... 154 Tabla 72: Tabla de Análisis de Sensibilidad ................................................................. 155 Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 1 RESUMEN En el presente trabajo, se realizó una propuesta solución como proyecto de investigación, el tema elegido fue “Mejora de Procesos para el incremento de productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones”. Con esta propuesta se busca obtener una mejora en sus procesos, aplicando los conceptos de mejora continua, para que la empresa sea más eficaz y eficiente. Se realizó el análisis de todos los procesos que forman parte del Área de Producción, en busca de aquellas causas que subyacen bajo los problemas más evidentes y se logró identificar 4 problemas principales, los cuales posterior a la revisión de bibliografía y toma de datos, se descompusieron en varios subproblemas, y a través de cálculos, se logró definir cuáles serían en los que se centraría este proyecto. También, se hizo una nueva distribución del Área de Producción dado que se observó y se confirmó hablando con el personal de la empresa, que el espacio utilizado actualmente dificulta la secuencia de las operaciones. Finalmente, se menciona el uso de indicadores que ayuden a medir la variación del antes y después de la mejora, comprobando si los objetivos propuestos al inicio del presente trabajo de investigación y solución tuvieron el resultado esperado. Palabras claves: Productividad, Mejora de Procesos, Lean Manufacturing, Desperdicios, Distribución de Espacios Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 2 ABSTRACT In the present work, a solution proposal was made as a research project, the topic chosen was "Process Improvement to increase productivity by applying Lean Manufacturing in a clothing company". This proposal seeks to improve its processes, applying the concepts of continuous improvement, to make the company more effective and efficient. The analysis of all the processes that are part of the Production Area was carried out, in search of those causes that underlie the most obvious problems, and it was possible to identify 4 main problems, which after the review of literature and data collection, were broken down into several subproblems, and through calculations, it was possible to define which would be the ones on which this project would focus. Also, a new distribution of the Production Area was made since it was observed and confirmed by talking to the company's staff, that the space currently used hinders the sequence of operations. Finally, it is mentioned the use of indicators that help to measure the variation before and after the improvement, verifying if the objectives proposed at the beginning of the present work of investigation and solution, had the expected result. Keywords: Productivity, Process Improvement, Lean Manufacturing, Waste, Space Distribution Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 3 CAPÍTULO I: Formulación del Problema 1.1 Descripción de la Realidad Problemática. En la actualidad las empresas se enfrentan a un proceso dinámico, consecuencia de la globalización, el cual integra a los mercados y negocios a nivel mundial, esto representa una oportunidad tanto para los consumidores como para los proveedores de productos y servicios, aunque hasta el momento no se haya explotado en su totalidad. Es por ello, que las empresas están casi obligadas a buscar la mejor forma de adaptarse a los continuos cambios en busca de aumentar los ingresos y disminuir los costos operativos. Al dar una mirada al ámbito global, el mayor exportador de confecciones es China, y es porque la industria ha logrado integrar y mejorar sus procesos productivos, adaptándose a los cambios necesarios ante los nuevos desafíos de esta industria, otro caso es el de las empresas norteamericanas donde los resultados de mejora pueden llegar hasta el 50% en diferentes procesos, gracias a la aplicación de herramientas de mejora continua. Sin irnos muy lejos en Colombia, también saben lo valioso de su aplicación, y es por eso por lo que los estudios sobre Lean Manufacturing en este sector ocupan uno de los tres primeros lugares. Esta investigación, está orientada al estudio y propuesta de mejora de los procesos llevados a cabo en una empresa de confecciones que fabrica prendas para bebés y padres, principalmente pijamas, las cuales luego son vendidas a empresas con marcas reconocidas a nivel nacional e internacional. Su reconocimiento como empresa de confecciones le permite disfrutar de buenas relaciones comerciales, basadas en un trabajo profesional, ético y leal. Entre los principales países a los que exporta sus productos están: Bolivia, Chile y EE. UU. Según el Ministerio de la Producción (Produce, 2015) Entre las principales características del sector textil y confecciones, está que la industria representa una parte importante de la producción manufacturera al llegar a 8.9% y 1.3% del PBI nacional (en 2014). Además, se encuentra que es un sector relevante para la generación de empleo (411,770 puestos de trabajo), pese a que el empleo en el sector informal asciende a 52% en el 2014. Este importante efecto de arrastre también se evidencia en un elevado número Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 4 de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyme): más de 37 mil en el año 2014, lo que equivale al 99.5% del número total de empresas. La mayor parte de estas empresas son microempresas, las cuales se caracterizan por bajos niveles de productividad y limitaciones de financiamiento, lo que ha generado que se vean seriamente afectadas tras el incremento de la competencia de productos importados en el sector textil y confecciones en los últimos años. (Produce, 2015). Figura 1 : Exportaciones de textiles y confecciones Fuente: Ministerio de la Producción Figura 2 : PBI Textil y confecciones Fuente: Ministerio de la Producción Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 5 Figura 3 : Evolución de la PEA ocupada del sector textil y confecciones Fuente: Ministerio de la Producción Figura 4 : Resultados de la Aplicación de Lean Manufacturing Fuente: Hernández y Vizán, (2013). Lean Manufacturing: Conceptos, técnicas e implantación. (p. 116) El sector es uno de los principales generadores de ingresos para el país, sin embargo, las Mypes enfrentan problemas referidos a una deficiente gestión de procesos y a la baja capacidad para desarrollarse al nivel de los mercados internacionales, Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 6 deficiencias que no les permiten usar sus recursos de forma óptima, en beneficio y mejora de su rentabilidad. El principal desafío para las empresas dedicadas al sector de confecciones entonces viene siento la necesidad de mejorar sus procesos, las condiciones de trabajo en las que labora el personal e implementar el uso de herramientas eficaces que contribuyan a la mejora de la productividad, optimizando los recursos utilizados y por consiguiente, disminuir las mermas y la producción de productos defectuosos. Para ello, es importante analizar con detenimiento todo el proceso de producción de la empresa, para poder tener una visión a detalle de cuáles son las áreas y procesos que requieren la implementación de instrumentos útiles para lograr una mejora en la productividad y el rendimiento. Una mezcla de calidad, organización y cooperación para aceptar y adecuarse a los nuevos procesos y herramientas de mejora continua, dentro de las pequeñas y mediana empresas podría direccionarlas hacia una mejora. Con la visita a la empresa y mediante el diálogo con el Jefe Comercial, se pudo obtener una visión amplia de la situación actual, encontrándose problemas en distintas áreas de producción, algunos de estos son referidos a una inadecuada distribución de espacios los cuales no permiten que la cadena productiva sea óptima, una inadecuada gestión de sus procesos, los cuales conllevan a retrasos en la producción y entrega de los productos requeridos, asimismo, también se observa problemas que involucran al personal que labora en la empresa, con respecto a ellos se evidencio una falta de organización y conocimiento de procesos estandarizados para realizar sus actividades, causando reprocesos y retrasos. Existen un conjunto de elementos que determinan el éxito en la implementación de Lean Manufacturing en una organización; entre estos se encuentran la comunicación, el cambio en la cultura, el compromiso de la alta dirección, el involucramiento de los empleados, la educación y el entrenamiento. (Marulanda & González, 2017, p. 107) A través de este trabajo, la tesista realiza un análisis de la situación actual de la empresa usando la simulación en el software Arena, el cual permite identificar aquellas áreas que representan cuellos de botella en la cadena de producción de la empresa de confecciones, para posteriormente plantear la implementación de Herramientas de Lean Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 7 Manufacturing, buscando lograr un aumento en la productividad de la empresa a través de la mejora continua y la optimización de los procesos productivos. Lean Manufacturing o también llamado comúnmente filosofía esbelta o ágil. Es una filosofía de trabajo, bajo el enfoque de la mejora continua y optimización de un sistema de producción o de servicio, mediante el cumplimiento de su objetivo que es la disminución de despilfarro de todo tipo ya sea inventarios, tiempos, productos defectuosos, transportes, retrabajos por parte de equipos y personas. (Rojas & Gisbert, 2017, p.121). La empresa se enfrenta durante el año a temporadas bajas y altas, normalmente cuenta con 4 clientes fidelizados que requieren 2 pedidos grandes al año, lo que se ve representado por las estaciones de invierno y verano, pero también se pueden presentar pedidos que llegan de forma repentina y deben ajustar sus operaciones para cumplir con el pedido, lo cual requiere que toda la empresa se adapte y trabaje al ritmo requerido, minimizando los desperdicios y tiempos muertos. “Para ello, el uso de herramientas de Lean Manufacturing en las compañías del sector textil permite optimizar los recursos físicos y responder de forma eficiente a los cambios en la demanda en períodos cortos de tiempo” (Marulanda & González, 2017, p.107). Los cambios que se darán con la implementación de nuevas metodologías de trabajo para la mejora continua podrían ser difíciles de entender y conseguir la adaptación y apoyo de todos los miembros de la organización, desde la alta dirección hasta los colaboradores, por ello, este proceso de cambio debe ir acompañado de un monitoreo, que muestre los cambios y progresos que se puedan ir dando en la medida que transcurra el tiempo. “Esto significa, la implementación de Lean Manufacturing desde la gestión de operaciones representa un reto organizacional para atender los diferentes tipos de producción” (Marulanda & González, 2017, p.108). Como apoyo para el control y monitoreo de la propuesta de mejora de los procesos de la empresa para el incremento de la productividad de los recursos, la tesista utilizó la herramienta Arena Software, con la finalidad de modelar la situación previa a la implementación y posteriormente ir obteniendo un registro de los progresos. Cantú, Guardado & Balderas (2016) aseguran que: “La simulación es sin lugar a duda una probada herramienta para el análisis de los procesos productivos, y Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 8 consecuentemente un medio de experimentación de las variables involucradas, todo ello para el beneficio de mejorar el desempeño operacional.” Con todo lo explicado anteriormente, se da una visión de la realidad problemática, que con este trabajo, la tesista espera mejorar para la empresa, durante se vayan realizando los puntos siguientes se presenta mayor detalle, cabe recalcar que la tesista, busca llevar la teoría y todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, a la práctica y conseguir la mejora de procesos con un aumento de la productividad de los recursos de esta empresa, permitiendo una subsecuente administración eficaz y eficiente de su flujo de valor. La adaptación a los cambios será de vital importancia en todo el proceso, adaptarse a los requisitos que el mundo cambiante y acelerado exige como respuesta a las exigencias del mercado, haciendo frente al aumento de la competencia en este sector creciente. Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 9 Tabla 1: Tabla de Análisis ABC 2020 Fuente: elaboración propia Figura 5 : Diagrama de Pareto: Causas de las fallas en los productos 2020 Fuente: elaboración propia COLECCIÓN DEL 2020 Principales Causas Cantidad %Frecuencia % Frecuencia Acumulada Manchas en los productos 21 28.40% 28.40% El personal nuevo no conoce bien los procesos 14 18.60% 47.00% Broches mal colocados 11 14.30% 61.30% No cuentan con un espacio para productos en proceso 8 10.80% 72.10% Distorsiones en la composición de la figura 7 9.40% 81.50% Costuras que no se ajustan al estampado de cobertura 5 7.20% 88.70% Piezas cortadas no tienen las mismas medidas 5 6.10% 94.80% Estampado no queda correctamente alineado 4 5.20% 100.00% TOTAL 75 100.00% Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 10 Tabla 2: Tabla de Análisis ABC 2019 Fuente: elaboración propia Figura 6 : Diagrama de Pareto: Causas de las fallas en los productos 2019 Fuente: elaboración propia COLECCIÓN DEL 2019 Principales Causas Cantidad %Frecuencia % Frecuencia Acumulada Manchas en los productos 20 28.57% 28.57% El personal nuevo no conoce bien los procesos 13 18.57% 47.14% Broches mal colocados 10 14.29% 61.43% No cuentan con un espacio para productos en proceso 8 11.43% 72.86% Distorsiones en la composición de la figura 7 10.00% 82.86% Costuras que no se ajustan al estampado de cobertura 5 7.14% 90.00% Piezas cortadas no tienen las mismas medidas 4 5.71% 95.71% Estampado no queda correctamente alineado 3 4.29% 100.00% TOTAL 70 100.00% Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 11 Tabla 3: Tabla de Detalle de Procesos Fuente: elaboración propia PROCESO SUB - PROCESO DESCRIPCIÓN PROBLEMAS DESARROLLO CAPTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CLIENTES Representa el análisis de mercado, el apoyo y soporte a los clientes que lo requieran cuando estos no tienen un modelo establecido del diseño de su producto, se trabaja en estrecha coordinación con cada cliente. Los diseños presentan distorsiones en la composición de las figuras, no se tiene un adecuado registro de las entradas y salidas del proceso. MÓDULO DE CORTE Para este proceso cuentan con una mesa de corte, donde se ectienden las telas y con la maquinaria y los accesorios adecuados, se procede a cortar las capas que luego se convertiran en piezas para el siguiente proceso. Se colocan demasiadas capas y al momento de realizar el corte algunas piezas no tienen las medidas exactas. MÓDULO DE CONFECCIONES Aquí se lleva a cabo los subprocesos de corte y costura, para unir las piezas que fueran entregadas por el proceso anterior, este es un proceso de mayor importancia, debido a que se debe preveer que las costuras estén alineadas y los bordes sena correctos, también se tiene la colocación de broches para las prendas que los requieran. El personal no tiene el conocimiento necesario de la operación, no hay documentos de trabajo estándar, no se tiene lugares asignados para la colocación de los productos que vienen del proceso anterior o van al siguiente proceso, esto genera manchas en los productos. MÓDULO DE ACABADO Y EMPAQUETADO Se hace el planchado de los productos mediante el vaporizado, con la finalidad de tener una mejor presentación al momento de colocarlas en sus debidos empaques, asimismo, en el proceso de empaquetado se embolsan las prendas en forma unitaria y posteriormente se colocan en cajas con las cantidades solicitadas distribuidas uniformemente. Errores de las etapas anteriores suelen resaltar en las última etapa, cuando los productos ya están terminados, también hay errores en la contabilización de los productos que se empaquetan. PRODUCCIÓN Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 12 1.2 Formulación del problema 1.2.1 Problema General. • ¿La aplicación de Lean Manufacturing favorece la mejora de procesos, para el incremento de la productividad en una empresa de confecciones? 1.2.2 Problemas Específicos. A continuación, se presentan los problemas específicos: • ¿Tener procedimientos y documentos estandarizados, ayudará a evitar errores en la producción, para el incremento de la productividad en una empresa de confecciones? • ¿El orden y distribución del espacio, permitirá la disminución de los tiempos de traslado, para el incremento de la productividad en una empresa de confecciones? • ¿La participación e involucramiento de los trabajadores en la mejora de procesos, reduce los tiempos de producción e incrementa la satisfacción laboral del personal, para el incremento de la productividad en una empresa de confecciones? Figura 7 : Árbol de Problemas Fuente: elaboración propia Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 13 1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo General. • Utilizar Lean Manufacturing y favorecer la mejora de los procesos, para el incremento de la productividad de la empresa de confecciones. 1.3.2 Objetivos Específicos. • Definir procedimientos y documentos estandarizados evitando errores en la producción que engloban la cadena de operaciones de la empresa, para incremento de la productividad en una empresa de confecciones. • Optimizar el orden y distribución de los espacios, lograr la disminución de los tiempos de traslado, para el incremento de la productividad en una empresa de confecciones. • Implementar un mecanismo de participación del personal para el mejor conocimiento de las operaciones, aumentando el involucramiento de los trabajadores, para generar una disminución de los tiempos de producción y aumentar la satisfacción laboral del personal, para el incremento de la productividad en una empresa de confecciones. Figura 8 : Árbol de Objetivos Fuente: elaboración propia Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 14 1.4 Justificación de la investigación 1.4.1 Teórica La investigación tiene la finalidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, acerca de la Metodología Lean Manufacturing, que permite obtener como consecuencia de su aplicación una mejora en los procesos, con la eliminación algunos de los 7 desperdicios de Lean, como: - Sobreproducción: El desperdicio por sobreproducción es el resultado de fabricar más cantidad de la requerida. La sobreproducción es un desperdicio crítico porque no incita a la mejora ya que parece que todo funciona correctamente. Además, producir en exceso significa perder tiempo en fabricar un producto que no se necesita para nada, lo que representa claramente un consumo inútil de material que a su vez provoca un incremento de los transportes y del nivel de los almacenes. (Hernández & Vizán, 2013). - Transporte y movimientos innecesarios: El desperdicio por transporte es el resultado de un movimiento o manipulación de material innecesario. Las máquinas y las líneas de producción deberían estar lo más cerca posible y los materiales deberían fluir directamente desde una estación de trabajo a la siguiente sin esperar en colas de inventario. En este sentido, es importante optimizar la disposición de las máquinas y los trayectos de los suministradores. Además, cuantas más veces se mueven los artículos de un lado para otro mayores son las probabilidades de que resulten dañados. (Hernández & Vizán, 2013). - Defectos, Rechazos y Reprocesos: El despilfarro derivado de los errores es uno de los más aceptados en la industria, aunque significa una gran pérdida de productividad porque incluye el trabajo extra que debe realizarse como consecuencia de no haber ejecutado correctamente el proceso productivo la primera vez. Los procesos productivos deberían estar diseñados a prueba de errores, para conseguir productos acabados con la calidad exigida, eliminando así cualquier necesidad de retrabajo o de inspecciones adicionales. (Hernández & Vizán, 2013). Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 15 - Tiempo de espera: El desperdicio por tiempo de espera es el tiempo perdido como resultado de una secuencia de trabajo o un proceso ineficiente. Los procesos mal diseñados pueden provocar que unos operarios permanezcan parados mientras otros están saturados de trabajo. Por ello, es preciso estudiar concienzudamente cómo reducir o eliminar el tiempo perdido durante el proceso de fabricación. (Hernández & Vizán, 2013). Es así como la tesista, al identificar la problemática existente en la empresa dedicada al rubro de confecciones, con la cual se realiza este trabajo de tesis, puede realizar una asociación de esta con las causas ligadas a la falta de aplicación de metodologías que aporten en la búsqueda del incremento en la productividad. La empresa tiene ya varios años en el mercado, exportando productos a otras empresas en varios países, y ahora quiere introducir su propia marca, para lo cual necesita mejorar los procesos que viene realizando, con la disminución de tiempos de producción, fallas en los productos y entregas en las fechas límites. Este trabajo de tesis busca resolver parte de estos problemas, llevando la teoría aprendida en las aulas de clase a la vida real y también servirá como un referente para futuros trabajos de investigación que se realicen. 1.4.2 Práctica Esta investigación aplica de forma concreta la Metodología de Lean Manufacturing para la mejora continua en una empresa dedicada al rubro de confecciones, buscando dar una real solución a los problemas identificados en el proceso productivo, enfocándose en la reducción de tiempos y costos, los cuales se identifica, están estrechamente ligados, debido a que cuando hay retrasos por reprocesos o actividades improductivas no solo representan tiempos perdidos sino que también generan sobrecostos, y todo esto alineado a la eliminación de desperdicios. Lean Manufacturing es una filosofía de trabajo, basada en las personas, que define la forma de mejora y optimización de un sistema de producción focalizándose en identificar y eliminar todo tipo de “desperdicios”, definidos éstos como aquellos procesos o actividades que usan más recursos de los estrictamente necesarios. (Hernández & Vizán, 2013). Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 16 Lean Manufacturing propugna un cambio radical cultural. Este cambio consiste en analizar y medir la eficiencia y productividad de todos los procesos en términos de “valor añadido” y “despilfarro”. (Hernández & Vizán, 2013). Con el análisis AS-IS y posteriormente en la segunda parte con el TO-BE, se evidencia los resultados obtenidos luego de la aplicación de las mejoras propuestas en este trabajo de tesis. El estudio de la situación actual de la empresa recopila la mayor cantidad de información necesaria para fundamentar los hechos, asimismo, se usan herramientas de simulación de procesos para proporcionar una visión más clara del sistema actual de la empresa. Al finalizar, uno espera obtener un resultado favorable con la aplicación de este trabajo de tesis y que sirva como base para futuras investigaciones y trabajos, que apliquen la misma metodología y estén enfocados en el rubro textil y confecciones. 1.4.3 Metodológica El presente trabajo de tesis tiene como finalidad la utilización de la Metodología Lean Manufacturing enfocada en la mejora continua, asimismo alineada a este enfoque, la tesista aplica la Metodología de Distribución de Espacios, como complemento para lograr el objetivo de este trabajo de investigación. La tesista aplica algunas de las herramientas que la Metodología Lean Manufacturing proporciona, buscando reducir los desperdicios y las operaciones que no representen valor a la empresa, herramientas como las siguientes: Con el PHVA, también conocido como el ciclo de Deming, se hace uso de cada uno de sus pasos (planificar, hacer, verificar y actuar), en primer lugar, PLANIFICAR los objetivos, con un correcto uso de los recursos (las herramientas e información adquirida), y creando alternativas ante los inconvenientes que se presentan, también se identifica cuáles de los “8 Desperdicios de Lean” están presentes en la empresa para poder eliminarlos o reducirlos en la mayor proporción posible, como segundo paso en HACER, se ponen en práctica todas las herramientas anteriormente definidas y otras actividades que pueden ser beneficiosas en la búsqueda de la reducción de desperdicios y el incremento en la productividad de la empresa, posteriormente en la parte de VERIFICAR, haciendo uso de los indicadores establecidos en los puntos anteriores, se Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 17 realizan las mediciones para comprobar la obtención de una mejora respecto al sistema actual y por último con ACTUAR, se busca corregir, tomar acciones preventivas y reducir, todos los efectos no deseados. Dentro del contexto de un sistema de gestión de la calidad, el ciclo PHVA es un ciclo que está en pleno movimiento. Que se puede desarrollar en cada uno de los procesos. Está ligado a la planificación, implementación, control y mejora continua, tanto para los productos como para los procesos del sistema de gestión de la calidad. (Industrial Data, 2003, p.92). Hoshin Kanri es una herramienta para la toma de decisiones para el equipo de ejecutivos de la empresa que enfoca recursos en las iniciativas críticas necesarias para lograr los objetivos del negocio. Usando una matriz visual, se seleccionan de 3 a 5 objetivos claves y se traducen en proyectos específicos y son desplegados a niveles inferiores para su implementación. (Hernández & Vizán, 2013). Además, la estandarización ofrece muchas ventajas. Primero, te permite calcular fácilmente cuánto tiempo y cuántos recursos necesitarás para realizar el trabajo. Cuando el trabajo está estandarizado, todo empleado es el mejor y el más rápido. La estimación de lo que se requiere para completar una tarea se convierte en una cuestión de simple cálculo. (Ryder Ever better, 2015, p.4). Respecto al uso de la herramienta Takt Time, el takt, “compás” en idioma alemán, se emplea para sincronizar el tiempo de producción con el de ventas, convirtiéndose en un número de referencia que da una sensación del ritmo al que hay que producir. (Hernández & Vizán, 2013). Adicionalmente, también se hace uso del Método SLP conjunto con las herramientas Diagrama de Recorrido y Guerchet en busca de optimizar la distribución actual de planta, con esto se determina cuáles son los espacios físicos necesarios para las operaciones de la empresa. Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 18 1.5 Delimitación del Estudio 1.5.1 Delimitación Espacial Este trabajo de tesis tiene como finalidad generar una propuesta de mejora de procesos para el aumento de la productividad, mediante el uso de la simulación y la Metodología Lean Manufacturing, se aplica en una empresa dedicada al rubro de confecciones, ubicada en la Calle Los Telares – Urb. Vulcano, en el distrito Ate de la ciudad de Lima (Figura 9), la cual se caracteriza por ser una zona altamente industrial y por tener a varias empresas de este rubro posicionadas en este lugar. Figura 9 : Ubicación geográfica satelital Fuente: Google Maps 1.5.2 Delimitación Temporal Para considerar el tiempo que toma la realización de esta tesis, la tesista considera un período de duración de un año. Asimismo, como es necesario tener datos para hacer una comparación de la situación previa, con registros para aplicar los indicadores anteriormente propuestos, se usan datos de años anteriores que puedan ser de utilidad en la investigación. Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 19 1.5.3 Delimitación Conceptual Este trabajo de tesis se enfoca en la mejora de los procesos, con un consecuente incremento de productividad, en una empresa del rubro de confecciones, mediante el uso de la simulación y la Metodología Lean Manufacturing, lo cual involucra el uso de herramientas que se desprenden de esta metodología y que tienen como finalidad promover la mejora continua dentro de las empresas donde sean aplicadas. Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 20 1.5.4 Matriz de Consistencia Tabla 4: Tabla para Matriz de Consistencia Fuente: elaboración propia Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 21 Fuente: elaboración propia Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 22 CAPÍTULO II: Marco Teórico 2.1 Antecedentes de la investigación 2.1.1 Tesis Relacionadas En esta parte del trabajo, se detallan las tesis que sirven de base para fundamentar los conceptos y metodologías presentadas como posibles soluciones a los problemas identificados en la empresa. Este contenido permite realizar comparaciones con los datos obtenidos al momento de hacer la aplicación de las herramientas planteadas. Mejía, S. (2013). Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de una línea de confecciones de ropa interior en una empresa textil mediante el uso de herramientas de Manufactura. (Tesis de pregrado). Pontificie Universidad Católica del Perú, Lima. Debido al entorno cambiante del ambiente de negocios en el que se encuentran las empresas manufactureras, no solo las industrias textiles, ha propiciado un nuevo escenario en que el único medio que tienen las empresas de todos estos sectores para continuar compitiendo es la continua implementación de las mejores prácticas, principios y tecnologías de gestión. (Mejía, 2013). Villaseñor (como se citó en Mejía, 2013) piensa que la Metodología Lean Manufacturing actúa como una alternativa y se define como una filosofía de producción, una manera de conceptualizar el proceso de producción, desde la materia prima o solicitud de compra hasta el producto terminado para satisfacer al cliente final. (Mejía, 2013). Sin embargo, es de esperar que la mayoría de las empresas en el Perú, no apliquen esta metodología por falta de conocimiento. Por este motivo, se propone realizar un análisis del sistema productivo de una empresa manufacturera textil del sector de confecciones en una de sus líneas más representativas, basándose en el pensamiento de manufactura esbelta con el objetivo de utilizar conceptos y herramientas que permitan administrar eficientemente su flujo de valor. (Mejía, 2013). Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 23 Objetivo General: Desarrollar el análisis y la propuesta de mejora del área de confecciones de la empresa en estudio por medio de la aplicación de herramientas de manufactura esbelta. Objetivos Específicos: ✓ Presentar los fundamentos de la filosofía de manufactura esbelta que es utilizada en la actualidad por las empresas de clase mundial. ✓ Mostrar los principales procesos productivos, productos, maquinarias y métricas de la empresa en estudio. ✓ Identificar los principales problemas que muestre el mapa de flujo de valor y que afecten a la familia de productos seleccionados y elegir las herramientas de manufactura esbelta a emplear. ✓ Aplicar las herramientas de manufactura esbelta definidas. ✓ Realizar una evaluación de un análisis costo-beneficio que justifiquen esta propuesta. Comentario Esta tesis me sirvió para ver cómo se podía empezar a evaluar la situación de la empresa, con la finalidad de encontrar los problemas subyacentes y que requieren ser mitigados. Mejía, realiza una serie de pasos para definir cuáles serían las herramientas más idóneas de acuerdo con el tipo de problemas que presenta la empresa, y al final alinea las mejoras con el costo – beneficio para ver la viabilidad de la implementación de sus propuestas, llega a la conclusión, después de su análisis, de que la aplicación de herramientas de manufactura esbelta, proporcionan ventaja competitiva a la empresa. Palacios, M. (2018). Aplicación de Lean Manufacturing para mejorar la productividad en la línea de producción en la empresa textil Dacord S.R.L, Pte. Piedra, 2017. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Lima. Hoy en día con el surgimiento de nuevos competidores en el mercado y el incremento de los niveles de exigencia de los clientes en lo que respecta a precio, calidad Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 24 y garantía. Hace que las empresas busquen de manera continua la mejora sistemática de sus procesos, con el fin de ofrecer lo mejor a sus clientes. (Palacios, 2018). Por ello, el desarrollo de la presente tesis surge ante la necesidad de mejorar el proceso productivo en la línea de producción en la empresa textil Dacord S.R.L. En el cual el objetivo principal es mejorar la productividad mediante la aplicación del Lean Manufacturing. (Palacios, 2018). La empresa en estudio se dedica a la confección y estampado de prendas. Y a fin de conocer la situación actual del área de producción, se realizó la medición del indicador de la productividad comprendido por la eficiencia y eficacia. Una vez conocida la situación actual, se delimitó el caso de estudio al proceso de confección de polos básicos, el cual fue la unidad de estudio y luego mediante el mapa de flujo de valor (VSM), se identificó los desperdicios presentes en dicho proceso y mediante ello se designó las herramientas necesarias para afrontar dichos problemas, el cual fueron la metodología 5's y el trabajo estandarizado. Con la aplicación del Lean Manufacturing y de las herramientas seleccionadas, se logró reducir los desperdicios detectados en la línea de producción y mediante ello incrementar la productividad. (Palacios, 2018). Objetivo General: Determinar como la aplicación del Lean Manufacturing mejora la productividad en la línea de producción en la empresa textil Dacord S.R.L. Objetivos Específicos: ✓ Determinar como la aplicación del Lean Manufacturing mejora la eficiencia en la línea de producción en la empresa textil Dacord S.R.L. ✓ Determinar como la aplicación del Lean Manufacturing mejora la eficacia en la línea de producción en la empresa textil Dacord S.R.L. Comentario Palacios, con la aplicación de herramientas de Lean Manufacturing, como la estandarización logró reducir tiempos, lo cual llevó a un consecuente incremento de la producción de la empresa, y según describe está alineado a su objetivo de incremento de Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 25 la eficacia de la empresa, asimismo, la implementación de manuales de operación fue un elemento con una gran contribución y aporte en la estandarización. Crisóstomo, M. (2018). Propuesta de mejora en la confección de ropa de vestir femenina de una pyme mediante la aplicación de la Metodología Lean Six Sigma y Herramientas VSM, 5S´S y Distribución de la planta, 2018. (Tesis de pregrado). Pontifice Universidad Católica del Perú, Lima. En los últimos años, el sector textil ha tenido un crecimiento significativo en la importación y exportación de prendas confeccionadas por PYMES. Sin embargo, este no ha sido aprovechado al máximo puesto que los procesos cuentan con diversas falencias (planificación, comunicación, organización, entre otros). Por ello, con la necesidad de apoyar el crecimiento de nuevas PYMES en este sector y mejorar dichas falencias desarrollamos el siguiente informe. (Crisóstomo, 2018). El presente proyecto tiene como objetivo incrementar la producción optimizando costos mediante la detección de puntos críticos en la producción y servicio de una empresa de confección. Para ello, se aplicará las herramientas Lean Six Sigma (VSM, 5S’s y Lean Service) y la distribución de planta. Como base del informe se presentan 03 casos de la aplicación exitosa de estas herramientas. (Crisóstomo, 2018). Luego del empleo de estas herramientas, se obtiene un incremento de producción de 480 prendas iniciales a 680 prendas al mes con la propuesta. Con ello concluimos que la aplicación de estas herramientas se puede promover el crecimiento y prosperidad de nuevas PYMES en el Perú. Actualmente, la mayoría de las empresas PYME en el Perú realizan el pedido de sus recursos, la planificación de su demanda y venta de acuerdo con la experiencia del día a día y no emplean procedimientos ni documentos estandarizados como base de sus procesos, lo cual producen efectos perjudiciales en el desarrollo de sus actividades. Adicionalmente, se trabaja de manera independiente en las áreas debilitando la conexión que se requiere para un buen planeamiento. Es por ello, que, en esta oportunidad, se abordará la situación de una empresa que gestiona la fabricación de productos tangibles y la venta de estos. Para lo cual se empleará la metodología Lean y herramientas Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 26 necesarias que mejorarán los procedimientos establecidos en cada proceso productivo. Principalmente, se mostrará la importancia de la comunicación entre áreas operativas y funcionales mediante el impacto económico que se da. Por otro lado, se dará a conocer el nivel de importancia de los procedimientos en una PYME para organizarla de manera eficiente y mostrar la calidad requerida a sus clientes. (Crisóstomo, 2018). Objetivo General: Elaborar métodos que aseguren la mejora en la efectividad y rendimiento de la producción de ropa femenina usando la metodología Lean Six Sigma a través de las herramientas como: VSM, 5S’s y optimización en la distribución de la planta. Objetivos Específicos: ✓ Identificar los problemas críticos y las variables a emplear para la simulación del modelo. ✓ Conocer la dinámica de las operaciones con el fin de analizar la situación actual de la empresa. ✓ Disminuir el tiempo de ciclo del proceso productivo. ✓ Realizar un análisis económico de la propuesta respecto a la situación actual de la empresa. Comentario Crisóstomo, tenía como parte de su objetivo principal asegurar la efectividad y el rendimiento de la producción, una de las herramientas era la optimización en la distribución de la planta, se enfocó en encontrar la conexión óptima entre las áreas, esta tesis me sirvió para ver el análisis previo a la implementación de esta herramienta y poder tener un referente en cuanto al éxito de su aplicación. Cotera, M. (2018). Optimización del proceso productivo aplicando herramientas de Lean Manufacturing en una empresa de confección textil de Lima - 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Norbet Wiener, Lima. Esta investigación tuvo como finalidad principal incrementar la productividad del proceso de productivo de tal forma que sus volúmenes de producción superen a las Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 27 producciones en fechas anteriores, lo cual se podrá observar tanto diarios, mensuales y anuales. (Cotera, 2018). Así mismo, esta investigación aportó a empresas del mismo rubro y líneas de producción puedan tomar en cuenta los problemas que actualmente las empresas afrontan por diferentes causas, en especial las Mypes, y así logren incrementar su productividad. (Cotera, 2018). Objetivo General: Proponer la aplicación de herramientas de Lean Manufacturing para optimizar el proceso productivo de una empresa de confección textil de Lima con la finalidad de incrementar la productividad - 2017. Objetivos Específicos: ✓ Diagnosticar la situación actual del proceso productivo de una planta de confección textil. ✓ Teorizar las categorías en la investigación tanto apriorísticas y emergentes. ✓ Validar los instrumentos de investigación bajo el juicio de expertos para su aplicación efectiva. ✓ Diseñar una propuesta aplicando herramientas de Lean Manufacturing para incrementar la productividad. ✓ Evidenciar la propuesta a base de diagramas, estudio de tiempos y un prototipo, para demostrar la mejora a comparación con la versión anterior. Comentario Cotera, realiza un análisis de la empresa con la que trabajó y al igual que esta tesista, identificó la importancia de ser competitivos en la actualidad, para el incremento del valor de la empresa, aplicó herramientas de Lean Manufacturing, para eliminar desperdicios y lograr sus objetivos, uno de sus principales problemas era el incumplimiento de los pedidos en las fecha programadas, trabajó de la mano con el personal de la empresa, esta tesis también me ayudó con la identificación de los desperdicios y la elección de herramientas a utilizar. Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 28 Carranza, M. (2016). Análisis y mejora del proceso productivo de confecciones de prendas t-shirt en una empresa textil mediante el uso de herramientas de manufactura esbelta. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Debido al entorno cambiante del ambiente de negocios en el que se encuentran las empresas manufactureras, no solo las industrias textiles, ha propiciado un nuevo escenario en que el único medio que tienen las empresas de todos estos sectores para continuar compitiendo es la continua implementación de las mejores prácticas, principios y tecnologías de gestión. (Carranza, 2016). Es en este sentido que la metodología Lean Manufacturing actúa como una alternativa y se define como una filosofía de producción, una manera de conceptualizar el proceso de producción, desde la materia prima o solicitud de compra hasta el producto terminado para satisfacer al cliente final. (Carranza, 2016). Objetivo General: Desarrollar el análisis y la propuesta de mejora en el proceso productivo de prendas t-shirt de la empresa en estudio, Textil Only Star S.A.C., por medio de la aplicación de herramientas de manufactura esbelta. Objetivos Específicos: ✓ Describir los fundamentos de la filosofía de manufactura esbelta que es utilizada en la actualidad por las empresas líderes a nivel mundial. ✓ Dar a conocer los principales procesos productivos, productos, maquinarias de la empresa en estudio. ✓ Identificar los principales problemas que afecten al flujo de producción y elegir las herramientas de manufactura esbelta a implementar. ✓ Aplicar las herramientas de manufactura esbelta. ✓ Realizar una evaluación de análisis costo-beneficio que den la justificación a la propuesta planteada. Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 29 Comentario Por último, esta tesis fue un complemento para la metodología de trabajo, al igual que los autores citados en las tesis anteriores, fue un referente para la identificación de principales desperdicios asociados a los problemas de la empresa. Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 30 2.1.2 Artículos Relacionados Tabla 5: Tabla Artículos Relacionados a la Investigación Fuente: elaboración propia Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 31 Arrarte, R., Bortesi, L., & Michue, E. (2017). Productividad y competitividad en la Industria Textil - Confecciones Peruana 2012 - 2015. KIPUKAMAYOC, 25(47), 113 - 121. El objetivo del artículo es: analizar si el sector textil-confecciones generó productividad y competitividad en el periodo 20122015. Auspiciado por el Vicerrectorado de Investigaciones y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realizado con información primaria, secundaria y, teniendo como campo muestral, a la Bolsa de Valores de Lima periodo 2012-2015 en: Creditex, Michell & Cía., y Universal Textil. (Arrarte, Bortesi & Michue, 2017). Arrarte, Bortesi y Michue (2017) aseguran que, es dramática la pérdida de competitividad que afecta al país y nos coloca en situación de desventaja respecto de estados que hicieron reformas institucionales y estructurales. En el artículo del diario el Comercio “Adex: Costos logísticos y tipo de cambio golpean a exportadores” (2016) indica que dicha institución realizó una encuesta a 100 empresas exportadoras El Comercio, (2016), revela que los principales factores que inciden negativamente en el desempeño de las exportaciones fueron: ✓ Costos logísticos ✓ Tipo de cambio ✓ Sobrecostos tributarios ✓ Baja de precios ✓ Sobrecostos laborales ✓ Cierre de mercados Qué es Productividad Nuestro trabajo bajo análisis está relacionado a la productividad industrial. Al ahorro de recursos al momento de colocar un producto en el mercado, desde el procesamiento de la materia prima hasta su acabado como producto final. (Arrarte, Bortesi & Michue, 2017). Consiste en la relación entre el volumen de producción y los recursos utilizados, por unidad de tiempo, con el propósito de aumentar la capacidad de producción a partir de una cantidad dada de trabajo del hombre y de las máquinas, mediante la intensificación Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 32 del trabajo del hombre, la introducción de máquinas, y el mejoramiento de la capacidad administrativa. (Arrarte, Bortesi & Michue, 2017). Industria Textil Confecciones Peruana Existe consenso en el Perú, y muy particularmente en instituciones como la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), al sostener que una de las causas principales de la disminución de la velocidad de la economía nacional es la baja paulatina y constante de las exportaciones en general y de las no tradicionales en particular: -2% en el 2012; -9% en el 2013; -11% en el 2014; y - 19% en el año 2015. El crecimiento del PBI se reduce de 6% en el 2012 a 5,8% el 2013 y a solo 2,35% el 2014. Se recupera 3,3% para el 2015. ¿Por qué esta pronunciada declinación de nuestras ventas al exterior? Porque el contexto internacional no es favorable para las economías del tercer mundo. La tendencia internacional de commodities, metales y textilería de confecciones han estado pronunciadas a la baja, en particular, en el 2013-2015. Por disminución de la economía China, y la continua y constante crisis de Europa y EE.UU. de Norteamérica que no encuentran una salida a su magro crecimiento. Además de los países sudamericanos, en particular Venezuela, gran comprador de nuestros productos textiles. Asimismo, Brasil y Argentina. (Arrarte, Bortesi & Michue, 2017). ADEX, entre otras razones, sostiene que frente a nuestros socios de la Alianza del Pacífico: Colombia, Chile y México, hemos perdido competitividad por efecto del tipo de cambio. Así, en el mes de noviembre del 2015, nuestra moneda nacional se devaluó frente al dólar norteamericano en 12,7%. Sin embargo, “la devaluación del peso colombiano, el peso chileno y el mexicano, en 27.3%, 15,0% y 14,3%, respectivamente, permitió a dichos países tener una mayor competitividad, ya que los productos de nuestros socios en la Alianza del Pacífico se hicieron más baratos que los nuestros”. (Arrarte, Bortesi & Michue, 2017). Según datos de ADEX, publicadas a octubre de 2016, éstas son las empresas exportadoras nacionales más importantes que funcionan como sociedades anónimas abiertas de entre las cien que laboran a nivel nacional. (Arrarte, Bortesi & Michue, 2017). Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 33 Jaimes, L., & Rojas, M. (2015). Una mirada a la productividad laboral para las pymes de confecciones. Universidad Nacional de Colombia, 12(2), 177 - 187. El interés por la productividad, específicamente por la productividad laboral, está incrementándose, la motivación es encontrar los aspectos influyentes para mejorarla. El objetivo es evidenciar la necesidad de un modelo para aumentar la productividad laboral en pymes del sector confecciones. Se presenta una revisión de literatura, identificando aportes e información relevante para la construcción futura de dicho modelo, construido para el contexto del área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. La investigación aborda la productividad laboral desde los enfoques de la economía, la administración y la ingeniería. Dicha productividad es primordial, más aún para las pymes, dadas sus necesidades de orientación y su impacto en los ingresos y el empleo nacional. A lo largo de la historia de Bucaramanga el sector confecciones es considerado como estratégico, por esto es relevante gestionar su productividad laboral para impactar el desarrollo local. Este escrito resalta los principales aspectos para la futura construcción del modelo mencionado. (Jaimes & Rojas, 2015). El tema central de este escrito es la productividad del factor humano, denominada productividad laboral (PL), dado su impacto en el desempeño empresarial. El interés por estudiar la productividad y específicamente la PL radica en encontrar los aspectos influyentes en la mejora de la productividad organizacional. (Jaimes & Rojas, 2015). Objetivo Reconocer la importancia de la PL, en particular para las pymes del sector de confecciones, para dar evidencia de la necesidad de diseñar un modelo de PL de acuerdo con las condiciones de sus procesos y el papel que juega en la economía local. (Jaimes & Rojas, 2015). Metodología La metodología seguida para este trabajo fue la revisión de literatura. Dicha revisión, se centró en artículos significativos a criterio del autor, de acuerdo con los siguientes pasos: i) Conceptualización de PL desde los enfoques de la economía, la administración y la ingeniería. ii) Identificación de aportes relevantes sobre relación de Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 34 variables con la productividad o PL o modelos de las mismas, desde los tres enfoques mencionados. (Jaimes & Rojas, 2015). Resultados Los resultados se presentan en dos secciones. En primer lugar, se incluye la conceptualización sobre PL desde los enfoques de la economía, la administración y la ingeniería. Finalmente, se enuncian algunos modelos y variables relacionadas con la productividad, desde los enfoques considerados. (Jaimes & Rojas, 2015). Sánchez, G., Ceballos, F., & Sánchez, P. (2015). Análisis del proceso productivo de una empresa de confecciones: Modelamiento y Simulación. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), 137 - 150. El modelado y simulación de pequeños sistemas industriales ha adquirido gran importancia en los procesos de toma de decisiones, toda vez que les permite a microempresas fundamentar sus decisiones de producción. Este artículo hace un análisis de una empresa dedicada a la confección de ropa exterior masculina con una producción semanal promedio de 490 prendas. La motivación del estudio radica en el interés de incrementar su productividad; por esto, se desarrolló un modelo del sistema real con la herramienta Arena, logrando identificar las partes de los procesos responsables de atrasos y “cuellos de botella” que permitieron plantear el escenario de solución. Este documento muestra los resultados de la simulación del sistema real y una comparación con un escenario de mejora que presentó un aumento en la productividad. (Sánchez, Ceballos & Sánchez, 2015). En la actualidad, en el sector empresarial existe la necesidad de ser cada día más competitivos, lo que obliga a las organizaciones a analizar sus procesos para obtener una mejor calidad que le permita cumplir con las necesidades y expectativas de los clientes. La competitividad empresarial, en el contexto de la globalización, exige a las organizaciones para ser sostenibles en mercados nacionales e internacionales tener una administración de los procesos productivos más eficiente y eficaz de sus recursos financieros, humanos, tecnológicos, entre otros. (Sánchez, Ceballos & Sánchez, 2015). La simulación de sistemas es una alternativa para conocer de forma acertada los puntos críticos que pueden tener los procesos de producción de una empresa y con estos Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 35 modelar soluciones que incrementen la eficiencia y que reduzcan los tiempos en las diferentes actividades realizadas durante la producción de un artículo o la prestación de un servicio. (Sánchez, Ceballos & Sánchez, 2015). Este artículo hace un análisis de los procesos dentro de la cadena de producción de una empresa dedicada a la confección de ropa exterior masculina del sector de confecciones. La confección es entendida como la transformación de un conjunto de partes o piezas hechas de textiles en prendas de vestir. En Colombia, esta industria es considerada madura y en crecimiento, desarrollada en todo el país con focos principales en Bogotá, Medellín y Cali, y representa el 1,17 % del PIB nacional y el 9,82 % de la industria manufacturera. (Sánchez, Ceballos & Sánchez, 2015). Diferentes trabajos se han realizado con el objetivo de integrar estrategias computacionales que permitan analizar y optimizar los procesos de producción en la industria de confecciones. El objetivo del estudio se centró en el análisis del proceso productivo de una empresa nacional para incrementar la productividad identificando las partes de los procesos responsables de atrasos y “cuellos de botella”. La empresa analizada está caracterizada en la franja de pequeñas y medianas empresas con tres años de trayectoria dedicada fundamentalmente a la confección de ropa exterior masculina. (Sánchez, Ceballos & Sánchez, 2015). Marulanda, N., & González, H. (2017). Objetivos y decisiones estratégicas operacionales como apoyo al Lean Manufacturing. KONRAD LORENZ, 8(18), 106 - 111. El objetivo de la presente investigación consistió en identificar los mecanismos de coordinación entre las herramientas de lean manufacturing y la estrategia de operaciones en siete compañías del sector textil ubicadas en el Valle de Aburrá, Colombia. Se empleó una metodología de estudio de caso, con base en un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo-correlacional. Entre los principales resultados se encontró que las utilidades operacionales se convierten en el elemento integrador entre el objetivo de entrega, la decisión estratégica de capacidad y la incorporación de la filosofía lean en las actividades diarias de la organización. Asimismo, la optimización de los recursos organizacionales a partir de la adopción de lean manufacturing se construye Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 36 desde la estrategia operacional, involucrando a todos los colaboradores de los diferentes niveles jerárquicos de la organización. (Marulanda & González, 2017). Omogbai & Salonitis (Marulanda & González, 2017) piensa que las organizaciones han implementado en sus procesos metodologías de mejoramiento continuo para garantizar su sostenimiento en mercados altamente cambiantes. Entre estas metodologías se encuentra la filosofía de lean manufacturing, la cual permite la optimización de los procesos productivos y administrativos a partir de la eliminación de desperdicios. Metodología La metodología empleada es de carácter cuantitativo. A su vez posee un alcance descriptivo-correlacional. Se basa en un estudio de caso realizado en siete compañías ubicadas en el Valle de Aburrá pertenecientes al sector textil, las cuales han implementado herramientas de lean manufacturing. Para la selección de las unidades del estudio se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó un contacto inicial con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Sede Aburrá Norte y con representantes del Clúster Textil/Confección, Diseño y Moda, quienes proporcionaron un listado de 12 compañías que hubiesen ejecutado alguna de estas herramientas. Luego de establecer contacto, siete organizaciones decidieron participar a través de los líderes de procesos, cuyos cargos varían desde supervisores hasta gerentes de las compañías. (Marulanda & González, 2017). Resultados - Preguntas de Control Se realizaron siete preguntas de control para conocer algunas de las generalidades de las compañías y de los líderes participantes. Es de aclarar que la principal característica que debían cumplir las organizaciones es que hubiesen implementado alguna de las herramientas del lean manufacturing en sus procesos productivos. - Caracterización de Lean Manufacturing y Estrategia de Operaciones Aproximadamente el 84% de las compañías dieron una valoración muy favorable a la implementación de herramientas de lean manufacturing. No obstante, en el 28,57% Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 37 de las organizaciones participantes no todos los miembros de los diferentes niveles jerárquicos tienen conocimiento sobre la filosofía Lean. Avanzando en el razonamiento expuesto, el 71,43% de los participantes lograron aumentar su liderazgo en costos a partir de la adopción del lean manufacturing. No solo el liderazgo en costos, sino también la estrategia de enfoque se encuentra influenciada por la filosofía de lean manufacturing. Con base en lo anterior, el 42,86% de las compañías tuvieron una respuesta favorable y muy favorable con respecto a centrar sus operaciones en un segmento muy específico del mercado. Así mismo, el 71,43% de las compañías objeto de estudio calificaron favorable y muy favorable el incremento que se dio en la flexibilidad del volumen de producción a partir de las herramientas de lean manufacturing que fueron empleando. (Marulanda & González, 2017). Desde otro punto de vista, el 71,43% de las compañías consultadas lograron optimizar la capacidad de los recursos físicos, humanos y tecnológicos mediante la adopción de componentes de la lean manufacturing. En contraste con lo anterior, para el 14,29% de los participantes, la interiorización de la filosofía de lean manufacturing en los procesos organizacionales no facilitó el cumplimiento de los tiempos de entrega. (Marulanda & González, 2017). Rojas, A., & Gisbert, V. (2017). Lean Manufacturing: Herramienta para mejorar la productividad en las empresas. 3C Empresa, 116 - 124. El siguiente artículo tiene como finalidad dar a conocer la importancia que tiene el lean manufacturing en la industria para mejorar la productividad y eficiencia en las empresas; así como pone de manifiesto las herramientas y técnicas Lean utilizas para cumplir con estos objetivos. Cabe resaltar que un aumento de la productividad trae consigo, entre otras cosas, una disminución en el tiempo de fabricación, por ende, menores costes lo que beneficiaría a cualquier tipo de empresa. Del mismo modo también es importante conocer los posibles problemas con los que uno se puede encontrar al implementar alguna de las herramientas del lean manufacturing. (Rojas & Gisbert, 2017). Actualmente, la globalización exige que las empresas sean cada vez más dinámicas y competitivas. Esto no solo quiere decir que lancen al mercado productos novedosos y de buena calidad, sino también que logren que sus operaciones sean efectivas Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 38 y eficientes ya que esto le ofrece una ventaja competitiva frente a la competencia. (Rojas & Gisbert, 2017). Pérez, M. (2016). Análisis de propuestas metodológicas de implementación de Lean Manufacturing en pequeñas y medianas empresas. REAXION, 1-8. Los sistemas de Lean Manufacturing o manufactura esbelta han demostrado ser de gran efectividad cuando se implementan en sistemas productivos de gran tamaño; sin embargo, a pesar de los beneficios que conlleva, estos no han sido totalmente desarrollados en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Es por ello, que el presente artículo tiene como objetivo presentar el análisis de las metodologías de implementación Lean Manufacturing, se realiza como primer momento de la investigación, una descripción cronológica del surgimiento, análisis de las metodologías de implementación, presentadas en tres modelos desarrollados por los pioneros en la evolución de los sistemas Lean, un resumen de los desperdicios (mudas) que se pretenden eliminar con la aplicación y finaliza con una revisión bibliográfica y análisis de las metodologías de implementación desarrolladas por autores hispanoamericanos para pequeñas y medianas empresas. (Pérez, 2016). El entorno actual donde la competencia global es cada vez mayor y donde los niveles de exigencia en calidad, aunada a las numerosas opciones existentes en el mercado, han desembocado en el uso e implementación de estrategias que permitan a las organizaciones optimizar los procesos productivos. (Pérez, 2016). Dentro de las estrategias utilizadas para la gestión de procesos se encuentran la metodología Lean manufacturing, sistemas esbeltos de manufactura o sistemas de producción Toyota, que a través de la identificación de desperdicios y actividades que no agregan valor, aplica una serie de técnicas que permiten la eliminación de dichos elementos con la subsecuente mejora de la eficiencia del proceso. (Pérez, 2016). Las pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen el 99.8% de las empresas establecidas, generan el 72% del empleo y el 52% del producto interno bruto3, las estrategias y herramientas provenientes de un sistema Lean manufacturing traen beneficios hacia las empresas como: reducción de inventarios, mejora en la calidad de los productos, entrega justo a tiempo, lotes pequeños de producción, reducción del tiempo de Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplicando Lean Manufacturing, en una empresa de confecciones 39 proceso4. Sin embargo, las metodologías de implementación se han desarrollado desde la perspectiva japonesa y estadounidense, por lo que es importante, establecer una metodología que sea capaz de adaptarse al contexto de la pequeña y mediana empresa manufacturera, con el objetivo de obtener el mayor beneficio de la filosofía, así como de las herramientas provenientes de esta. (Pérez, 2016). Es por ello, que se realizará un análisis de las perspectivas de implementación en pequeñas y medianas empresas manufactureras dentro del contexto hispanoamericano, a través de la revisión bibliográfica de propuestas metodológicas, análisis de casos y los resultados obtenidos. (Pérez, 2016). Retos de la gestión Lean en PYMES Durante la maduración de esta filosofía se han desarrollado numerosas herramientas de gestión, estandarización y control del proceso, así como diferentes enfoques para orientar la aplicación de la metodología Lean. Es de considerar que cuando se intenta la implementación dentro de la empresa, esta se encuentra ya en funcionamiento y es por la necesidad de mejora continua de la empresa o bien por las exigencias propias del mercado que esta inicia con la aplicación. Bajo esta premisa, se debe tomar en cuenta que, de acuerdo a la situación de cada empresa, la metodología de implementación, así como las herramientas a aplicar son variables. Debe tenerse en consideración que la aplicación de las bases de la filosofía no siempre conducirá a los mismos resultados exitosos de Toyota, un ejemplo claro de esta condición es lo sucedido a GM (General Motors), que en sus primeros intentos por implementar la metodología obtuvo resultados pobres de la aplicación. (Pérez, 2016). En el ámbito internacional, los resultados de la implementación de metodologías Lean en pequeñas empresas y medianas empresas, destacan que los factores críticos del éxito de la implementación radican en el involucramiento y compromiso de la dirección aunado a un sistema de comunicación eficiente en la empresa, la dificultad para establecer y mantener tiempos de entrega de materia prima y producto terminado con proveedores y clientes, así como la capacidad financiera de la empresa. (Pérez, 2016). Mejora de procesos para el incremento de la productividad aplican