UNIVERSIDAD ESAN Propuesta de régimen tributario especial para los mercados de abastos con soporte en pagos móviles: modelo “Gran Mercado Mayorista de Lima” Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por: Viciano Castañeda Cruz …………………………. (firma) Paola De la Cruz Rojas …………………………. (firma) Luis Rubén Molina Lopez …………………………. (firma) Marco Alfredo Glorioso Monti Díaz ………………… ………. (firma) Luis Alfredo Noé Neira Banda …………………………. (firma) Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo Lima, 24 julio de 2023 ii iii z Esta tesis Propuesta de Régimen tributario especial para los mercados de abastos con soporte en pagos móviles: Modelo Gran Mercado Mayorista de Lima ha sido aprobada. .............................................................. MBA. Paulo Comitre Berry (Jurado) .............................................................. Mg. José Raúl Odría Hidalgo (Jurado) .............................................................. Ph.D. Lydia Arbaiza Fermini (Asesor) .............................................................. Ph.D. Jorge Bravo Cucci (Asesor) Universidad ESAN 2023 iv DEDICATORIA A nuestros padres, por su amor incondicional y apoyo constante. A nuestros asesores académicos, por su experta orientación y valiosa dirección. A nuestros colegas y amigos, les expresamos nuestro agradecimiento por su apoyo y aliento durante todo el proceso. A los funcionarios del Mercado Mayorista de Lima por su colaboración y disposición para brindarnos información pertinente. A todos aquellos que contribuyeron de alguna manera en este proyecto, su participación fue fundamental para el éxito de esta investigación. Colectivamente, hemos superado con éxito los desafíos y alcanzado este importante logro. Este trabajo está dedicado a todos ustedes. Los autores v AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestra más sincera gratitud a todas las personas y organizaciones que han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de nuestra tesis. El apoyo, la orientación y la colaboración que nos han brindado han sido cruciales para facilitar la ejecución satisfactoria de este trabajo de investigación. En primer lugar, hacemos extensivo nuestro sincero agradecimiento a nuestros mentores académicos por su inestimable dirección y supervisión a lo largo de todo el procedimiento. El autor reconoce la valiosa contribución de su experiencia y sus sagaces recomendaciones a la hora de organizar eficazmente la presente tesis. También expresamos nuestro sincero agradecimiento a los funcionarios y personal del Gran Mercado Mayorista de Lima por su cooperación y disposición para proporcionar la información esencial requerida para el estudio. Su competencia y conocimientos en el ámbito de los mercados de abastos han sido muy ventajosos, y su participación ha sido fundamental para comprender los distintos entresijos y obstáculos de este medio. Extendemos nuestro saludo a los especialistas y profesionales de la fiscalidad y los fenómenos sociales que han aportado su valioso tiempo y experiencia para ofrecer una perspectiva completa a este producto. Las aportaciones realizadas por cada uno de ellos durante las entrevistas y debates fueron cruciales para elaborar propuestas y recomendaciones bien fundamentadas dentro de este ámbito de especialización. Por último, nos gustaría expresar nuestra más sincera gratitud a nuestra familia por su inquebrantable apoyo y comprensión. El apoyo inquebrantable y el refuerzo positivo proporcionados por nuestros benefactores sirvieron de catalizador para nuestra perseverancia durante las arduas fases de este estudio. vi Marco Alfredo Glorioso Monti Díaz PERFIL Licenciado en Derecho con sólida educación y experiencia en Derecho Civil y Comercial. Me caracterizo por una constante y alta motivación, así como aptitud para trabajar bajo presión, desempeñándose de una manera eficiente y con gran responsabilidad teniendo como premisa en el trabajo y vida personal valores como ética y confidencialidad orientada al cumplimiento de los objetivos que se persiguen. Proactivo y con capacidad de trabajar en equipo aportando creatividad, dinamismo y la experiencia y conocimientos adquiridos durante la carrera profesional. Asimismo, soy autor de diversos artículos en material civil o comercial y participado en las obras colectivas tituladas “Comentarios a la Ley General de Sociedades” y “Coautor del libro titulado “Tratado de Derecho Mercantil. Títulos Valores”, ambas elaboradas por Jurista Editores y el Instituto de Derecho Mercantil. EXPERIENCIA LABORAL DS CASAHIERRO ABOGADOS Firma de asesoría legal integral, parte de la firma internacional DS Avocats de Francia, que cubre las necesidades de todos los sectores económicos. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el mercado local. • Abogado Asociado del Área de Derecho Corporativo. BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ Es un banco múltiple con participaciones relevantes en todos los segmentos de la economía nacional. Éste se consolida como banco líder del sistema bancario peruano con una participación de mercado de mayor al treinta por ciento (30%) en créditos directos y depósitos, respectivamente. vii • Sub- Gerente Legal Adjunto del Banco de Crédito del Perú (febrero del 2016 – agosto 2018). • Abogado y Abogado Principal del Banco de Crédito del Perú (Julio del 2013 – febrero del 2016). • Asistente Legal del Banco de Crédito del Perú (noviembre del 2012 – Julio del 2013). FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA • Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2007 - 2012) Licenciado en Derecho. viii Viciano Castañeda Cruz PERFIL Contador Público Colegiado con más de 13 años de experiencia en las áreas de finanzas, contabilidad, impuestos, laboral y costos. Graduado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y con estudios de Maestría en Finanzas y Derecho corporativo. Cuento con sólido conocimiento del sector agroindustrial, servicios. exportación, inmobiliaria, aerolíneas, comercio y consultoría. EXPERIENCIA LABORAL Contador Público Colegiado con más de 13 años de experiencia en las áreas de finanzas, contabilidad, impuestos, laboral y costos. Graduado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y con estudios de Maestría en Finanzas y Derecho corporativo. Cuento con sólido conocimiento del sector agroindustrial, servicios. exportación, inmobiliaria, aerolíneas, comercio y consultoría. FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA • Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2009 - 2013) Licenciado en Contabilidad. ix Paola de la Cruz Rojas PERFIL Licenciado en Derecho con experiencia en Derecho Tributario. Mi trayectoria incluye labores en consultoría, proceso y procedimientos de diversa índole. Indicadores claros de liderazgo, proactividad y orientación a resultados en mi trayectoria. EXPERIENCIA LABORAL ESTUDIO LEMA ABOGADOS S.A.C. Firma de asesoría legal integral preventiva bajo un enfoque de trabajo a la medida y una perspectiva de creación de valor, aunada a un equipo profesional multidisciplinario de alto nivel, con experiencia en diversos sectores empresariales. La firma ha sido acreditada por Chambers & Partners (UK) como líder en propiedad intelectual en el Perú durante 10 años consecutivos (2011- 2021). • Abogada Asociada Senior del Área de Derecho Tributario. (agosto de 2021 a la actualidad) • Abogada Asociada del Área de Derecho Tributario (febrero del 2018 – agosto 2021). • Asistente legal del Área de Derecho Tributario (febrero del 2016 – febrero del 2018). FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA • Pontificia Universidad Católica del Perú (2008 - 2014) Licenciada en Derecho. • Pontificia Universidad Católica del Perú (2017 - 2017) Programa de Segunda Especialidad en Derecho Tributario x Luis Ruben Molina Lopez PERFIL Abogado con sólida experiencia en materia tributaria y corporativa. Cuento con experiencia en liderazgo de departamentos legales de empresas del sector eléctrico y firmas globales de servicios legales tributarios. Especialista en elaboración de contratos comerciales, análisis de riesgos y asesoría legal y tributaria a nivel corporativo con alcance regional (Perú, Chile y Colombia). Sólidos conocimientos en derecho empresarial, tributación, compliance y finanzas corporativas. Profesional bilingüe con estudios de Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo (ESAN). EXPERIENCIA LABORAL Molina Lopez & Asociados S.A.C. – Estudio Molina Lopez & Asociados Firma boutique especializada en asesoría tributaria y corporativa, brinda servicios de asesoría legal y tributaria a clientes corporativos de diversos sectores económicos tales como minería, eléctrico, industrial, agroexportación y gastronómico. - Socio Fundador (diciembre 2022 – a la fecha) Responsable de la asesoría legal tributaria de cartera de clientes dentro de sus procedimientos tributarios de fiscalización, verificación, reclamación, apelación, entre otros. Encargado de proponer oportunidades de ahorros fiscales a los clientes de la firma según las características de cada cliente. Elaboración de informes legales tributarios y presentación ejecutiva a los clientes. Lercari & Bueno Consultores S.A.C. – Estudio Bueno Lercari Firma boutique líder en la asesoría corporativa, con más de 20 años de experiencia, El Estudio brinda asesoría legal integral a inversiones extranjeras regionales en Perú de los sectores minero, industrial, retail, y telecomunicaciones. - Líder del Área Legal Corporativa (mayo 2022– diciembre 2022) xi Responsable de la asesoría legal corporativa y tributaria de cartera de clientes multinacionales en materia contractual, societaria y tributaria. Encargado de la elaboración de informes legales y presentación ejecutiva a los clientes. INDECO S.A. – Empresa del Grupo Nexans Empresa líder regional en la fabricación de conductores eléctricos, con más de 65 años de experiencia (alrededor de 300 empleados locales), miembro del Grupo Nexans de Francia, líder mundial en la fabricación de soluciones para el sector eléctrico con un EBITDA 2020 de 347 MEUR y 25000 empleados a nivel mundial. El Grupo Nexans cotiza en la Bolsa de Paris – Euronext. • Legal & Tax Advisor – Compliance Officer de Región Andina (Setiembre 2016 – diciembre 2021) Líder del departamento legal de Nexans de Chile, Colombia y Perú. Responsable: de la capacitación y cumplimiento de las normas corporativas, obligaciones legales, tributarias y de compliance. Encargado de la elaboración y revisión de contratos y documentos legales con énfasis en el análisis de riesgos legales. Reporte directo en París al VP Risk Manager y al VP Tax Manager; y en Perú al CFO de Nexans Indeco: y a cargo localmente de un Asistente Legal. KPMG Asesores S. Civil de R. L. Empresa multinacional (Big four) líder mundial en brindar servicios de asesoría legal y tributaria a clientes corporativos y grupos multinacionales de diversos sectores económicos tales como minería, construcción, aeronáutico, entre otros. Reporte a los Socios Partners - Abogado Senior de Tax & Legal (diciembre 2014 – Setiembre 2016) Responsable de la asesoría legal tributaria de cartera de clientes multinacionales dentro de sus procedimientos tributarios de fiscalización, verificación, reclamación, apelación, entre otros. xii Encargado de proponer oportunidades de ahorros fiscales a clientes de la firma según las características de cada cliente. Elaboración de informes legales tributarios y presentación ejecutiva a los clientes. SUNAT – Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y de Aduanas Autoridad Tributaria Administrativa Nacional encargada de fiscalizar, recaudar y sancionar el cumplimiento de obligaciones tributarias tales como Impuesto a la Renta, IGV, ITAN, entre otros. - Gestor de servicios al contribuyente (mayo 2012 – diciembre 2014) Responsable de la óptima orientación a personas jurídicas y naturales sobre sus obligaciones tributarias sustanciales y formales, los diversos regímenes tributarios, fiscalizaciones, cobranzas coactivas entre otros procedimientos tributarios. Brindar capacitaciones al equipo de servicios al contribuyente sobre la aplicación de nuevas normas tributarias a efectos de estandarizar la información a brindar a los contribuyentes. Solución de casos complejos con los departamentos de fiscalización, cobranza coactiva o reclamaciones. Reporte al jefe del Centro de Servicio. TRIBUNAL FISCAL – Ministerio de Economía y Finanzas Tribunal Administrativo Tributario que depende del Ministerio de Economía y Finanzas encargado de resolver en segunda y última instancia administrativa los procedimientos contenciosos tributarios y las quejas a nivel nacional. - Asesor Legal Tributario Junior (agosto 2011 – febrero 2012) Responsable de la preparación de proyectos de resoluciones de la Sala N° 8 del Tribunal Fiscal. Sustentación de los argumentos del contribuyente y la administración tributaria ante los vocales de la sala. Resolver quejas y apelaciones sobre multas, cierres de establecimientos, comisos, internamiento temporal de vehículos, órdenes de pago, entre otros. Reporte directo a los vocales. xiii FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA • Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2004 - 2009) Licenciado en Derecho. • UNIVERSIDAD ESAN (2015) Diploma Internacional en Tributación Empresarial. • UNIVERSIDAD AUSTRAL – Buenos Aires (2014) Especialización en Tributación Internacional. xiv Luis Alfredo Noe Neira Banda PERFIL Licenciado en Derecho y Profesional en Administración y Finanzas con amplia experiencia en sector legal, regulatorio, financiero y de las recuperaciones crediticias. Trayectoria de carrera en estudios de abogados y empresas del sistema financiero y de seguros líderes del mercado. He participado en la negociación y reestructuración de financiamientos de importantes empresas del sector minería, agroindustrial y transporte, desarrollo de estrategias de cobranza de créditos con problemas y liderazgo de proyectos de mejora continua. EXPERIENCIA LABORAL CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO S.A. - COFIDE La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE es una empresa del Estado con accionariado privado, en cuyo capital tiene participación accionaria el Estado Peruano, representado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, que tiene como principal función fomentar la inclusión financiera, y el apoyo a la inversión empresarial, ya sea a través de los financiamientos estructurados como mediante los programas de apoyo empresarial. • Supervisor del Departamento de Recuperaciones (2019 – Actual) ESTUDIO RODRIGUEZ ANGOBALDO ABOGADOS Firma de abogados líder en el mercado nacional de servicios jurídicos con más de 25 años, reconocido por la solidez y responsabilidad profesional, y por su expertis en prevención de litigios y solución de controversias; y su amplia sólidos conocimientos en las recuperaciones crediticias. • Abogado Senior del Área de Prevención de Litigios y Solución de Controversias (2017 – 2019) ESTUDIO MANUEL ARAMBURÚ YRIGOYEN & ASOCIADOS xv Firma legal enfocada al ámbito corporativo que presta asesoría y patrocinio en diferentes áreas del derecho, con especialidad en el derecho corporativo, derecho procesal y arbitrajes. • Abogado Senior del Área de Prevención de Litigios y Solución de Controversias (2014 – 2017) • Asistente legal del Área de Prevención de Litigios y Solución de Controversias (2013 – 2014) MAPRFRE PERÚ COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS Es una empresa líder multinacional el sector seguros y reaseguros, primer grupo asegurador de España y de mayor presencia en Latinoamérica. Cuenta con operaciones respaldadas por tres de las reaseguradoras más grandes del mundo. • Asistente legal del Área de Siniestros y Riesgo de Trabajos (2012 – 2013) FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA - ESAN Graduate School of Business (2019 – 2022) Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo - Instituto San Ignacio de Loyola - ISIL (2013 – 2015) Especialización en Administración y Finanzas Universidad de San Martin de Porres (2007 – 2012) Abogado titulado xvi ÍNDICE DE CONTENIDO DEDICATORIA ............................................................................................................................. iv AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. v ÍNDICE DE CONTENIDO .......................................................................................................... xvi ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. xx ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. xxiv RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... xxvii CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1 1.1. Descripción situacional: Gran Mercado Mayorista de Lima ............................. 4 1.2 Informalidad en la actividad económica ................................................................... 8 1.3 Antecedentes del problema ..................................................................................... 10 1.3.1 Antecedentes internacionales ........................................................................... 10 1.2.2 Antecedentes nacionales .................................................................................. 11 1.3 Objetivos ................................................................................................................. 13 1.3.1 Objetivo General .............................................................................................. 13 1.3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 13 1.4 Justificación ............................................................................................................. 14 1.4.1 Conveniencia .................................................................................................... 14 1.4.2 Relevancia social .............................................................................................. 15 1.4.3 Justificación Práctica ........................................................................................ 16 xvii 1.5 Alcances y Limitaciones ......................................................................................... 17 1.5.1 Alcances ........................................................................................................... 17 1.5.2 Limitaciones ..................................................................................................... 18 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 20 2.1 Marco legal del Derecho tributario ......................................................................... 20 2.1.1 Potestad tributaria ............................................................................................. 23 2.1.2 Principio de Reserva de Ley ............................................................................. 24 2.1.3 Tributos: definición y clasificación .................................................................. 25 2.2 Sistema tributario peruano ...................................................................................... 32 2.2.1 Principales elementos ....................................................................................... 34 2.3. Régimen tributario .................................................................................................. 36 2.4 Incumplimiento de obligaciones tributarias ............................................................ 37 2.4.1 Fraude a la ley .................................................................................................. 39 2.4.2 Evasión Tributaria ............................................................................................ 40 2.4.5 Elusión tributaria .............................................................................................. 40 2.5 Digitalización de los medios de pago ...................................................................... 41 2.6 Pagos móviles .......................................................................................................... 42 2.6.1 Norteamérica y Europa ..................................................................................... 43 2.6.2 Latinoamérica ................................................................................................... 44 2.6.3 África ................................................................................................................ 45 xviii CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 50 3.1 Diseño de investigación .......................................................................................... 50 3.2 Población y Muestra ................................................................................................ 53 3.3 Definición de variables ............................................................................................ 56 3.3.1 Categoría: Régimen tributario Especial ........................................................... 56 3.3.2 Categoría: Pagos Móviles ................................................................................. 56 3.4 Secuencia de la investigación .................................................................................. 56 3.5 Métodos y técnicas .................................................................................................. 58 3.6 Instrumentos ............................................................................................................ 59 3.6.1 Cuestionario ..................................................................................................... 59 3.6.2 Entrevista en profundidad ................................................................................ 66 3.6.3 Focus Group ..................................................................................................... 68 3.6.4 Ficha de observación ........................................................................................ 71 3.7 Procesamiento de datos ........................................................................................... 74 CAPÍTULO IV: RESULTADOS .................................................................................................. 75 4.1. Resultados descriptivos del cuestionario ................................................................ 75 4.1.1 Resultados Generales ....................................................................................... 75 4.1.2 Variable Régimen tributario Especial .............................................................. 78 4.1.3 Variable: Pagos Móviles ................................................................................ 112 4.2 Análisis de la entrevista a profundidad ................................................................. 143 xix 4.3 Análisis de resultados de Focus Group ................................................................. 148 4.4 Análisis de los resultados de la Ficha de observación .......................................... 152 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 154 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 159 ANEXO ....................................................................................................................................... 166 ANEXO ....................................................................................................................................... 167 Desarrollo de la entrevista a profundidad ................................................................... 167 Variable Régimen tributario Especial ..................................................................... 167 Desarrollo del Focus Group ........................................................................................ 176 Variable Régimen tributario Especial ..................................................................... 176 PROPUESTA .............................................................................................................................. 180 DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA EL RÉGIMEN ESPECIAL TRIBUTARIO APLICABLE A LOS MERCADOS DE ABASTOS - RETAMA .................................................. 180 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ..................................................... 180 CAPÍTULO II TRIBUTACIÓN PARA EL RETAMA........................................... 183 CAPÍTULO III ACOGIMIENTO, CAMBIO DE RÉGIMEN, LIBROS Y REGISTROS CONTABLES ............................................................................................... 184 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES .......................................... 186 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS ............................. 187 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS ........................ 188 Matriz de consistencia ................................................................................................................. 192 xx ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Requisitos de ingreso comercial - Gran Mercado Mayorista de Lima .............................. 6 Tabla 2 Aporte de autores sobre el Marco Legal del Derecho Tributario .................................. 22 Tabla 3 Principios constitucionales del tributo ............................................................................ 31 Tabla 4 Conceptos relacionados al incumplimiento de obligaciones tributarias ......................... 38 Tabla 5 Matriz de preguntas - Cuestionario ................................................................................. 61 Tabla 6 Matriz de preguntas - Entrevista a expertos .................................................................... 68 Tabla 7 Guía de preguntas- Focus Group .................................................................................... 70 Tabla 8 Baremación de rangos .................................................................................................... 76 Tabla 9 Resultados generales para la variable Régimen tributario especial .............................. 77 Tabla 10 Resultados Generales para la variable Pagos móviles ................................................. 77 Tabla 11 Pregunta 1 ...................................................................................................................... 79 Tabla 12 Pregunta 2 ...................................................................................................................... 80 Tabla 13 Pregunta 3 ...................................................................................................................... 80 Tabla 14 Pregunta 4 ...................................................................................................................... 82 Tabla 15 Pregunta 5 ...................................................................................................................... 83 Tabla 16 Pregunta 6 ...................................................................................................................... 84 Tabla 17 Pregunta 7 ...................................................................................................................... 85 Tabla 18 Pregunta 8 ...................................................................................................................... 86 Tabla 19 Pregunta 9 ...................................................................................................................... 87 Tabla 20 Pregunta 10 .................................................................................................................... 88 Tabla 21 Pregunta 11 .................................................................................................................... 89 Tabla 22 Pregunta 12 .................................................................................................................... 90 Tabla 23 Pregunta 13 .................................................................................................................... 91 xxi Tabla 24 Pregunta 14 .................................................................................................................... 92 Tabla 25 Pregunta 15 .................................................................................................................... 93 Tabla 26 Pregunta 16 .................................................................................................................... 94 Tabla 27 Pregunta 17 .................................................................................................................... 95 Tabla 28 Pregunta 18 .................................................................................................................... 96 Tabla 29 Pregunta 19 .................................................................................................................... 97 Tabla 30 Pregunta 20 .................................................................................................................... 98 Tabla 31 Pregunta 21 .................................................................................................................... 99 Tabla 32 Pregunta 22 .................................................................................................................. 100 Tabla 33 Pregunta 23 .................................................................................................................. 101 Tabla 34 Pregunta 24 .................................................................................................................. 102 Tabla 35 Pregunta 25 .................................................................................................................. 103 Tabla 36 Pregunta 26 .................................................................................................................. 104 Tabla 37 Pregunta 27 .................................................................................................................. 105 Tabla 38 Pregunta 28 .................................................................................................................. 106 Tabla 39 Pregunta 29 .................................................................................................................. 107 Tabla 40 Pregunta 30 .................................................................................................................. 108 Tabla 41 Pregunta 31 .................................................................................................................. 109 Tabla 42 Pregunta 32 .................................................................................................................. 110 Tabla 43 Pregunta 33 .................................................................................................................. 111 Tabla 44 Pregunta 34 .................................................................................................................. 111 Tabla 45 Pregunta 35 .................................................................................................................. 113 Tabla 46 Pregunta 36 .................................................................................................................. 113 Tabla 47 Pregunta 37 .................................................................................................................. 114 xxii Tabla 48 Pregunta 38 .................................................................................................................. 115 Tabla 49 Pregunta 39 .................................................................................................................. 116 Tabla 50 Pregunta 40 .................................................................................................................. 117 Tabla 51 Pregunta 41 .................................................................................................................. 118 Tabla 52 Pregunta 42 .................................................................................................................. 120 Tabla 53 Pregunta 43 .................................................................................................................. 121 Tabla 54 Pregunta 44 .................................................................................................................. 122 Tabla 55 Pregunta 45 .................................................................................................................. 123 Tabla 56 Pregunta 46 .................................................................................................................. 124 Tabla 57 Pregunta 47 .................................................................................................................. 125 Tabla 58 Pregunta 48 .................................................................................................................. 126 Tabla 59 Pregunta 49 .................................................................................................................. 127 Tabla 60 Pregunta 50 .................................................................................................................. 128 Tabla 61 Pregunta 51 .................................................................................................................. 129 Tabla 62 Pregunta 52 .................................................................................................................. 130 Tabla 63 Pregunta 53 .................................................................................................................. 131 Tabla 64 Pregunta 54 .................................................................................................................. 131 Tabla 65 Pregunta 55 .................................................................................................................. 132 Tabla 66 Pregunta 56 .................................................................................................................. 133 Tabla 67 Pregunta 57 .................................................................................................................. 134 Tabla 68 Pregunta 58 .................................................................................................................. 135 Tabla 69 Pregunta 59 .................................................................................................................. 136 Tabla 70 Pregunta 60 .................................................................................................................. 137 Tabla 71 Pregunta 61 .................................................................................................................. 138 xxiii Tabla 72 Pregunta 62 .................................................................................................................. 139 Tabla 73 Pregunta 63 .................................................................................................................. 140 Tabla 74 Pregunta 64 .................................................................................................................. 141 Tabla 75 Pregunta 65 .................................................................................................................. 142 Tabla 76 Análisis de datos recopilados - Entrevista a profundidad ........................................... 144 Tabla 77 Análisis de los datos recopilados- Focus Group ......................................................... 149 Tabla 78 Resultados Generales de la observación directa ........................................................ 152 Tabla 79 Entrevista a Profundidad - Dimensión Cumplimiento Tributario .............................. 167 Tabla 80 Entrevista a profundidad - Dimensión Beneficios y costos ......................................... 171 Tabla 81 Entrevista a profundidad - Dimensión Conocimiento Tributario ................................ 174 Tabla 82 Focus Group - Dimensión Cumplimiento tributario .................................................... 176 Tabla 83 Focus Group - Dimensión Beneficios y costos ............................................................ 177 Tabla 84 Focus Group - Dimensión Conocimiento tributario .................................................... 178 xxiv ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Perú: mercados de abastos registrados según departamento, 2016 ............................... 4 Figura 2 Recaudación tercera categoría comercio mayorista de alimentos bebidas y tabaco. .... 5 Figura 3 Categoría de los tributarios ............................................................................................ 27 Figura 4 Esquema general del sistema tributario peruano ........................................................... 33 Figura 5 Secuencia de investigación ............................................................................................. 57 Figura 6 Pregunta 1 ....................................................................................................................... 79 Figura 7 Pregunta 2 ....................................................................................................................... 80 Figura 8 Pregunta 3 ....................................................................................................................... 81 Figura 9 Pregunta 4 ....................................................................................................................... 82 Figura 10 Pregunta 5 ..................................................................................................................... 83 Figura 11 Pregunta 6 ..................................................................................................................... 84 Figura 12 Pregunta 7 ..................................................................................................................... 85 Figura 13 Pregunta 8 ..................................................................................................................... 86 Figura 14 Pregunta 9 ..................................................................................................................... 87 Figura 15 Pregunta 10 ................................................................................................................... 88 Figura 16 Pregunta 11 ................................................................................................................... 89 Figura 17 Pregunta 12 ................................................................................................................... 90 Figura 18 Pregunta 13 ................................................................................................................... 91 Figura 19 Pregunta 14 ................................................................................................................... 92 Figura 20 Pregunta 15 ................................................................................................................... 93 Figura 21 Pregunta 16 ................................................................................................................... 94 Figura 22 Pregunta 17 ................................................................................................................... 95 Figura 23 Pregunta 18 ................................................................................................................... 96 xxv Figura 24 Pregunta 19 ................................................................................................................... 97 Figura 25 Pregunta 20 ................................................................................................................... 98 Figura 26 Pregunta 21 ................................................................................................................... 99 Figura 27 Pregunta 22 ................................................................................................................. 100 Figura 28 Pregunta 23 ................................................................................................................. 101 Figura 29 Pregunta 24 ................................................................................................................. 102 Figura 30 Pregunta 25 ................................................................................................................. 103 Figura 31 Pregunta 26 ................................................................................................................. 104 Figura 32 Pregunta 27 ................................................................................................................. 105 Figura 33 Pregunta 28 ................................................................................................................. 106 Figura 34 Pregunta 29 ................................................................................................................. 107 Figura 35 Pregunta 30 ................................................................................................................. 108 Figura 36 Pregunta 31 ................................................................................................................. 109 Figura 37 Pregunta 32 ................................................................................................................. 110 Figura 38 Pregunta 33 ................................................................................................................. 111 Figura 39 Pregunta 34 ................................................................................................................. 112 Figura 40 Pregunta 35 ................................................................................................................. 113 Figura 41 Pregunta 36 ................................................................................................................. 114 Figura 42 Pregunta 37 ................................................................................................................. 115 Figura 43 Pregunta 38 ................................................................................................................. 116 Figura 44 Pregunta 39 ................................................................................................................. 117 Figura 45 Pregunta 40 ................................................................................................................. 118 Figura 46 Pregunta 41 ................................................................................................................. 119 Figura 47 Pregunta 42 ................................................................................................................. 120 xxvi Figura 48 Pregunta 43 ................................................................................................................. 121 Figura 49 Pregunta 44 ................................................................................................................. 122 Figura 50 Pregunta 45 ................................................................................................................. 123 Figura 51 Pregunta 46 ................................................................................................................. 124 Figura 52 Pregunta 47 ................................................................................................................. 125 Figura 53 Pregunta 48 ................................................................................................................. 126 Figura 54 Pregunta 49 ................................................................................................................. 127 Figura 55 Pregunta 50 ................................................................................................................. 128 Figura 56 Pregunta 51 ................................................................................................................. 129 Figura 57 Pregunta 52 ................................................................................................................. 130 Figura 58 Pregunta 53 ................................................................................................................. 131 Figura 59 Pregunta 54 ................................................................................................................. 132 Figura 60 Pregunta 55 ................................................................................................................. 133 Figura 61 Pregunta 56 ................................................................................................................. 134 Figura 62 Pregunta 57 ................................................................................................................. 135 Figura 63 Pregunta 58 ................................................................................................................. 136 Figura 64 Pregunta 59 ................................................................................................................. 137 Figura 65 Pregunta 60 ................................................................................................................. 138 Figura 66 Pregunta 61 ................................................................................................................. 139 Figura 67 Pregunta 62 ................................................................................................................. 140 Figura 68 Pregunta 63 ................................................................................................................. 141 Figura 69 Pregunta 64 ................................................................................................................. 142 Figura 70 Pregunta 65 ................................................................................................................. 143 xxvii RESUMEN EJECUTIVO La informalidad en el pago de impuestos es una problemática en muchos países en vías de desarrollo, incluyendo Perú. A pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno para formalizar la economía y mejorar la recaudación fiscal, mediante la observación cotidiana, se puede corroborar que en los mercados de abastos los comerciantes no llevan un adecuado registro de sus ventas, lo cual dificulta que la administración tributaria pueda corroborar la real renta imponible que generan estos agentes económicos y pueda así cobrar un impuesto a la renta acorde con los ingresos que generan dichos individuos. Al respecto, se debe tener en cuenta que, según un censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática en el año 2016, en el Perú existen alrededor de 2,612 mercados de abasto. Esto constituye un nicho importante para que nuestro Estado pueda obtener los recursos ordinarios que le permita financiar su labor en aras del bien común y así prevenir un déficit fiscal que pueda conllevar a un endeudamiento del Perú a través de la emisión de valores en los mercados y/o situaciones de conflicto social por la desatención de los servicios públicos básicos. En este contexto, nuestro grupo consideró imperativo el aportar, desde nuestro campo de estudio, una herramienta que permita al Estado incentivar una adecuada tributación en los mercados de abastos. Para este fin, luego de analizar la diversa literatura que existe sobre la informalidad y sus causas, decidimos estructurar una propuesta legislativa que, por un lado, reduzca los costos de transacción de los comerciantes asociados tanto al registro de ingresos como al pago de impuesto y, por el otro, ofrezca un ahorro fiscal a dichos ciudadanos por medio de una tasa impositiva menor a las existentes en los diversos regímenes tributarios que les resulta aplicables. Es así como, para conseguir que nuestra propuesta goce de estas características, nuestro equipo de trabajo determinó que los pagos móviles podrían ser el soporte idóneo para xxviii dejar un historial adecuado de las transacciones de los comerciantes de abastos de una manera sencilla y a un bajo costo; todo esto aprovechando el “boom” que han tenido las billeteras electrónicas en nuestro país como consecuencia de la pandemia del Covid-19. De este modo, luego de tener en mente la posible propuesta legislativa resultaba necesario recabar data sobre el cumplimiento y conocimiento de sus obligaciones fiscales por parte de los comerciantes de abastos, así como verificar que tan familiarizados están estos con los pagos móviles. Dado que resultaba complicado validar esto en todos los mercados de abastos de Perú, decidimos identificar a un mercado que goce de una buena organización territorial e infraestructura, el mismo que eventualmente debería servir de piloto para la implementación de la medida legislativa que se propone en este trabajo. Luego de examinar distintas opciones, el grupo optó por realizar su investigación en el Gran Mercado Mayorista de Lima. Habiéndose definido la problemática a investigar y la población objeto de estudio, nos plantemos como objetivo general el proponer un régimen tributario especial para los mercados de abastos con soporte en pagos móviles tomando como Modelo el Gran Mercado Mayorista de Lima. Asimismo, derivado de esto, establecimos los siguientes objetivos específicos: ✓ Evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones tributarias de los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima. ✓ Comprender la percepción de los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima sobre el marco legal tributario actual y su relación con su realidad económica ✓ Analizar la percepción de los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima sobre los regímenes tributarios existentes y su efectividad en incentivar la correcta declaración y pago del impuesto a la renta. ✓ Explorar la factibilidad de implementar pagos móviles en las transacciones realizadas por los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima. xxix Para validar los objetivos antes mencionados, resultó conveniente aplicar una metodología de investigación con enfoque mixto; esto debido a la capacidad de amalgamar datos cuantitativos y cualitativos, proporcionando de esta manera una comprensión más completa y matizada de la problemática. De este modo, procedimos a: (i) entrevistar a comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima, (ii) aplicar el método de observación para conocer cómo se ejecutan las transacciones comerciales en el Gran Mercado Mayorista de Lima, (iii) solicitar la opinión de distintos profesionales respecto a la problemática estudiada; y (iv) realizar un focus group con comerciantes y compradores. Luego de procesar la data obtenida mediante la metodología e instrumentos antes mencionados, como parte de nuestras conclusiones, se verificó lo siguiente: (i) No existe un adecuado cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima. (ii) Es importante capacitar constantemente a los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. (iii) Se observa un creciente interés por la implementación de pagos móviles y se resalta la importancia de la educación y capacitación continua en temas tributarios y tecnologías de pago. Estas conclusiones brindan información relevante para proponer un régimen tributario especial para los mercados de abastos, tomando como modelo el Gran Mercado Mayorista de Lima, y se destacan las áreas en las que se pueden implementar acciones para mejorar el cumplimiento tributario y optimizar la gestión financiera de los negocios en este contexto. Por todo lo anterior, nuestro grupo tiene el agrado de poner a consideración de toda la comunidad académica nacional la iniciativa legal denominada “Decreto Legislativo que crea el xxx Régimen Especial Tributario Aplicable a los Mercados de Abastos – RETAMA”, cuyo texto se anexa a la presente tesis. Resumen elaborado por los autores 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN La informalidad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias es una realidad problemática en muchos países en desarrollo, incluyendo a Perú. Pese a los esfuerzos gubernamentales dirigidos a formalizar la economía y potenciar la recaudación fiscal, aún persiste un elevado número de comerciantes que eluden sus responsabilidades fiscales. Este fenómeno repercute de manera perjudicial en la economía del país, al mermar los ingresos del gobierno y restringir su capacidad para financiar programas sociales y de infraestructura. Alva y Ramos (2020) sostienen que la informalidad constituye uno de los principales obstáculos para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en Perú. A pesar de los avances significativos alcanzados por el país en la reducción de la pobreza y la mejora del acceso a servicios básicos, aún persiste un gran número de personas que se desenvuelven en la economía informal y no contribuyen al sistema tributario. Este hecho influye negativamente en la capacidad del gobierno para mejorar la calidad de vida de la población y reducir la brecha de desigualdad. Por su parte, Torres (2018) identifica la informalidad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias como un problema particularmente grave en el sector de los mercados de abastos. Estos mercados, que representan importantes centros de comercio minorista de alimentos y otros productos básicos, a menudo adolecen de regulación y supervisión adecuadas. Como consecuencia, numerosos comerciantes operan en la informalidad y evaden impuestos, lo que contribuye a la informalidad generalizada en la economía. La problemática se agrava debido a la limitada accesibilidad de los comerciantes de los mercados de abastos a servicios financieros formales. Según un estudio realizado por Tuesta y Vargas (2020), muchos de estos comerciantes encuentran dificultades para abrir cuentas 2 bancarias y acceder a otros servicios financieros, lo que limita su capacidad para realizar transacciones de manera formal y cumplir con sus responsabilidades fiscales. Esta carencia de acceso a servicios financieros también los hace más susceptibles a prácticas informales, como el uso de efectivo en lugar de transacciones electrónicas, lo que representa un obstáculo adicional para la formalización de la economía. Dentro de estos mercados, el Gran Mercado Mayorista de Lima es uno de los más relevantes del país, ya que abastece a gran parte de la ciudad capital y de otras regiones cercanas. Aunque muchos de los comerciantes están formalizados y cumplen con sus obligaciones fiscales, se ha identificado un problema recurrente: la no declaración de todas sus transacciones. Esta situación repercute negativamente no solo en la recaudación de impuestos, sino también en la competitividad de los comerciantes formales que cumplen con sus responsabilidades fiscales. Ante este escenario, se hace imprescindible desarrollar soluciones innovadoras que faciliten a los comerciantes de los mercados de abastos el cumplimiento efectivo de sus obligaciones tributarias. Una posible alternativa podría ser el uso de pagos móviles, que podrían simplificar y agilizar el proceso de pago de impuestos para los comerciantes. Sin embargo, se requiere diseñar un régimen tributario especial que tenga en cuenta las necesidades y realidades particulares de estos comerciantes, y que incentive la formalización y el pago de impuestos sin imponerles una carga financiera desmedida. La falta de formalidad y el incumplimiento de las obligaciones fiscales en los mercados de abastos suponen un reto significativo para el sistema tributario nacional. En los últimos años se ha realizado un esfuerzo considerable para formalizar la economía, mediante la implementación de medidas como la emisión de comprobantes de pago electrónicos y la simplificación de trámites tributarios. No obstante, aún existen sectores que enfrentan desafíos significativos en este ámbito. 3 En Perú, los mercados de abastos constituyen espacios donde se realiza la venta de una amplia gama de productos, tanto alimenticios como no alimenticios. Es relevante destacar que la participación de estos mercados locales en la cadena de suministro de alimentos es crucial para la economía. Sin embargo, es común hallar un alto grado de informalidad en lo que respecta a registros contables, cumplimiento tributario y emisión de comprobantes de pago en muchos de estos mercados. La ausencia de formalización en estos mercados puede deberse a varios factores. Entre ellos, es importante destacar que existe una presencia considerable de vendedores ambulantes y pequeños comerciantes que no se encuentran registrados de manera adecuada como empresas formales. Esta situación supone un obstáculo para la realización de una supervisión eficaz de las actividades económicas y para la recaudación adecuada de impuestos. En los mercados de abastos, se ha constatado una falta de conciencia tributaria por parte de algunos comerciantes. Es posible que estos individuos no tengan pleno conocimiento de sus responsabilidades fiscales o que no comprendan la relevancia de su contribución al sistema tributario. Este comportamiento propicia la adopción de prácticas evasivas y la omisión en el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Un desafío adicional surge en relación con la complejidad de supervisar y regular las operaciones económicas en estas áreas de mercado. Debido a la gran cantidad de comerciantes y la alta rotación de productos, las autoridades tributarias enfrentan dificultades para supervisar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Cabe destacar que la informalidad en los mercados de abastos puede estar respaldada por la existencia de redes de corrupción y evasión, factores que pueden obstaculizar los esfuerzos para combatir esta problemática. La presente investigación, titulada "Propuesta de Régimen Tributario Especial para los Mercados de Abastos con Soporte en Pagos Móviles: Modelo Gran Mercado Mayorista de 4 Lima", tiene como objetivo proponer un régimen tributario especial para los mercados de abastos, con el uso de pagos móviles como soporte, que permita mejorar la formalización y el pago de impuestos por parte de los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima. Para lograr este objetivo, se realizará una investigación de carácter mixto y de diseño proyectivo. En primer lugar, se efectuará un análisis de la realidad actual del mercado, se identificarán las principales barreras que impiden la formalización y el pago de impuestos, y se evaluarán los 1.1. Descripción situacional: Gran Mercado Mayorista de Lima El Gran Mercado Mayorista de Lima ocupa una posición destacada en el panorama comercial peruano debido a su envergadura y ubicación estratégica. Conocido por ser el mercado mayorista más grande del país, este centro de comercio despliega una amplia oferta de productos y se ha convertido en un punto crucial de distribución para la región. Su relevancia se refuerza aún más cuando se examina la densidad de mercados de abastos en el territorio nacional. A nivel nacional, Perú cuenta con un total de 2612 mercados de abastos, siendo el departamento de Lima el que concentra la mayor cantidad de ellos, alcanzando un 47,2% del total, es decir, 1232 mercados [INEI Censo 2016]. Esta estadística revela la importancia de Lima como epicentro de la actividad comercial y resalta la relevancia del Gran Mercado Mayorista de Lima dentro de este contexto. Figura 1 Perú: mercados de abastos registrados según departamento, 2016 5 Adicionalmente, cabe mencionar que el mercado mayorista de alimentos, bebidas y tabaco ha mostrado un notable dinamismo en términos de recaudación de impuestos. De acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) del año 2022, los ingresos por el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría de contribuyentes pertenecientes a este giro comercial se cuentan en miles de millones. Este indicador económico es un reflejo claro de la significativa actividad económica que se desarrolla en el Gran Mercado Mayorista de Lima, ya que su tamaño y diversidad comercial impactan directamente en la recaudación de impuestos. Figura 2 Recaudación tercera categoría comercio mayorista de alimentos bebidas y tabaco. 6 Para poder operar como comerciante en este prominente mercado, los interesados deben cumplir con ciertos requisitos legales. Estos requisitos son fundamentales para garantizar el buen funcionamiento y la calidad de las transacciones comerciales en el espacio mayorista. Según la Municipalidad de Lima, para ser comerciante en el Gran Mercado Mayorista de Lima se debe contar con un registro mercantil, un número de RUC (Registro Único de Contribuyentes) y estar al día con los pagos de impuestos. Además, los comerciantes deben cumplir con ciertos estándares de higiene y seguridad alimentaria para garantizar la calidad de los productos que se venden en el mercado. Tabla 1 Requisitos de ingreso comercial - Gran Mercado Mayorista de Lima Requisitos comerciantes - Gran Mercado Mayorista de Lima Requisitos legales • Registro mercantil • número de RUC (Registro Único de Contribuyentes) • Estar al día con los pagos de impuestos. Requisitos adicionales • Cumplir con estándares de higiene y seguridad alimentaria. 204,155 243,988 251,635 256,050 237,163 241,211 333,361 391,671 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 RECAUDACIÓN TERCERA CATEGORÍA COMERCIO MAYORISTA DE ALIMENTOS BEBIDAS Y TABACO 7 La población del Gran Mercado Mayorista de Lima está compuesta principalmente por pequeños y medianos comerciantes que venden productos alimentarios al por mayor, alcanzando cerca de los 1500 comerciantes inscritos. Según un estudio realizado por la Universidad Nacional Agraria La Molina, la mayoría de los comerciantes del mercado son de origen andino y se dedican a la comercialización de productos como frutas, verduras, carnes y pescados (Huamán, 2017). Además, existe una importante presencia de comerciantes informales en el mercado, que venden sus productos en los alrededores del mismo. Según un estudio de la Universidad de Lima, el 33% de los comerciantes informales del mercado vende productos alimentarios y el 67% se dedica a la venta de productos no alimentarios, como ropa y accesorios (Cornejo, 2016). Con respecto a las prácticas tributarias en el Gran Mercado Mayorista de Lima, existen antecedentes de estudios que señalan la existencia de una cultura de evasión y elusión tributaria entre los comerciantes del mercado. Según un estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los comerciantes del mercado utilizan diversas estrategias para evadir impuestos, como la subvaluación de los precios de venta de sus productos y la declaración de ingresos menores a los reales (Delgado, 2015). Otro estudio realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (s.f., como se citó en Delgado, 2015) señala que la evasión y elusión tributaria en el mercado mayorista de Lima tienen un impacto significativo en la economía del país, ya que se trata de un sector importante en términos de generación de empleo y de contribución al PIB (Maldonado, 2018). Sin embargo, también existen iniciativas por parte del gobierno y de otras organizaciones para fomentar la formalización y el cumplimiento tributario entre los comerciantes del mercado. Por ejemplo, la Municipalidad de Lima ha implementado programas de capacitación y asesoramiento para los comerciantes del mercado con el fin de mejorar sus prácticas de higiene y 8 seguridad alimentaria, así como para incentivar la formalización y el cumplimiento tributario (Municipalidad de Lima, 2021). 1.2 Informalidad en la actividad económica Es un fenómeno complejo que puede ser abordado desde diversas perspectivas. Desde un punto de vista lingüístico, el término "informalidad" proviene del adjetivo "informal" y hace referencia a sujetos, cosas o situaciones que no se ajustan a las formas y reglas establecidas por la Real Academia de la Lengua Española (2014). Desde una perspectiva económica, De Soto (1989) define la informalidad como el conjunto de actividades, empresas y trabajadores que operan al margen de las leyes y regulaciones que rigen la actividad económica. Esto implica que estos agentes económicos no están sujetos a cargas tributarias ni al cumplimiento de disposiciones legales, pero también conlleva la falta de servicios y protección ofrecidos por el Estado. El Banco Mundial (2007) considera que la informalidad refleja la relación entre el Estado y los agentes económicos. En este sentido, el Estado juega un papel crucial, estableciendo las reglas de juego en el mercado, garantizando igualdad de oportunidades y suministrando bienes públicos. La informalidad se presenta como un fenómeno multidimensional, donde los agentes interactúan con el Estado solo en algunos aspectos, creando un área gris entre el cumplimiento total y el incumplimiento de las disposiciones legales. Por su parte, Durand (2007) describe la economía informal como un conjunto de empresas y trabajadores que operan en una zona institucional ambigua. Estas actividades no son necesariamente ilegales, pero pueden transgredir ciertas normas. El autor destaca el comercio ambulatorio como el síntoma más visible de la informalidad, con productos vendidos mayormente en mercados informales o en espacios públicos. 9 El sector informal está compuesto por establecimientos que pertenecen a hogares, se dedican a la producción de mercado y no cuentan con reconocimiento administrativo ni llevan una contabilidad específica para distinguir sus gastos de los de las familias que los albergan. La amplitud del sector informal puede variar significativamente de un país a otro e incluso dentro de un mismo país en diferentes periodos. Para identificar la informalidad, existen tres criterios tradicionales: tamaño (generalmente menos de 5 trabajadores), cumplimiento de normativas legales (registro en la administración tributaria, licencia municipal, etc.) y un criterio híbrido basado en la disponibilidad de información o las ramas de actividad (INEI, 2020). La informalidad se ha asociado con la pobreza y se reconoce como una barrera para el crecimiento económico debido a sus efectos negativos en las condiciones de trabajo, la productividad y el Sistema de Protección Social (Moreno, 2012). Aunque interactúa con la economía formal, la economía informal genera subempleo y condiciones laborales precarias. El comercio informal es un fenómeno extendido en muchos países, especialmente en economías latinoamericanas, y se caracteriza por ser realizado por vendedores ambulantes, trabajadores autónomos y trabajadores ambulantes. Estos trabajadores no cuentan necesariamente con un espacio físico fijo para desarrollar su actividad, lo que les confiere una dinámica cambiante en términos de horarios y lugares de venta. Ochoa León (2004) destaca que, en el comercio informal, lo relevante son las condiciones laborales de la población, ya que la ausencia de empleos protegidos se convierte en un tema crucial. Las relaciones de empleo que se generan en la informalidad suelen carecer de seguridad social y otros beneficios, lo que representa un desafío para la protección y el bienestar de los trabajadores. Fernandez Miranda & Guevara Olivera (2015) definen el comercio informal como un tipo de comercio no estructurado, que no se rige por leyes o normas que regulen las actividades 10 comerciales. En la historia, el comercio ambulante ha sido una de las primeras manifestaciones de la cultura humana, y aunque no se encuentre enmarcado en espacios específicos, ha perdurado en el tiempo como una forma de intercambio de bienes y servicios. Por su parte, Castillo García (2014) postula que el comercio informal se caracteriza por no ajustarse a las normativas y leyes relativas a las transacciones de bienes y servicios en la sociedad. El comercio informal, que se desarrolla principalmente en espacios públicos y calles, se basa en la oferta de mercancías de bajo costo y muestra una gran dinamicidad en su oferta. 1.3 Antecedentes del problema 1.3.1 Antecedentes internacionales Ivañez (2018), en Chile, realizó la investigación que lleva por título: “Factores que influyen en la aceptación de los pagos móviles en la economía; y un nuevo modelo a probar”. En este trabajo, se realizó un estudio analítico experimental de la viabilidad de introducir pagos móviles en esta nación aprovechando los desarrollos tecnológicos recientes en el sector financiero y los sistemas de pago. Usando datos de la situación global hasta 2018, determinó qué hizo que este sistema fuera efectivo cuando se implementó en otras naciones y revisó la literatura sobre el tema. El veredicto general es que los sistemas de pago móvil finalmente se adoptarán en Chile con cierto grado de éxito, pero a un ritmo más lento que en las naciones más industrializadas. Aunque los hallazgos de este estudio indican que aún no se ha producido una adopción generalizada de esta tecnología, los hallazgos de la encuesta sugieren que los consumidores podrán evaluar y elegir entre nuevas opciones cuando estén disponibles en el mercado. En consecuencia, enfatizó que esto indica rentabilidad para los bancos y otras instituciones financieras que han apostado por estas mejoras técnicas, sugiriendo que hay indicadores de un repunte en estas inversiones. 11 Se reconoció la relevancia de la comercialización entre los consumidores en vista de que la adopción de estos sistemas por parte de la población para su uso en sus actividades cotidianas depende de la familiaridad y la confianza; las dos últimas cualidades son las fuerzas impulsoras detrás de la expansión de PM. y negocios conectados a través de la web. Argumenta que el uso generalizado de teléfonos inteligentes y la proliferación de aplicaciones móviles fueron los factores decisivos en la decisión del sector financiero de gastar en desarrollar y mejorar dicha infraestructura. Un argumento que se opone al plan es que ninguna organización puede proporcionar un método infalible para administrar proyectos de manera efectiva; en cambio, parece que formar una asociación es el mejor curso de acción. Debido a esto, es importante que los bancos colaboren utilizando sistemas interoperables que cumplan con los mismos estándares. 1.2.2 Antecedentes nacionales Chavez et al (2019) en su estudio titulado: “Factores que influyen en la intención de uso de tecnología de medios de pago móvil en negocios minoristas en Lima Metropolitana” analiza la trascendencia de este fenómeno técnico y económico a nivel internacional, destacando que la tecnología de pago móvil en el punto de venta es un tema en auge. En Perú, la tecnología de pago móvil en el punto de venta está creciendo y difundiéndose, lo que aumenta su complejidad. Por un lado, las billeteras de pago móvil de los bancos más grandes del país están distribuyendo pagos QR (Quick Response) en comercios que utilizan Visanet. Este estudio propuso y validó un modelo conceptual para identificar y determinar los elementos principales que afectan la propensión de las empresas minoristas a emplear tecnología de pago móvil. Con base en los resultados, el objetivo era agregar a la literatura y al ecosistema de pagos móviles y brindar sugerencias de gestión. Las investigaciones empíricas sugirieron agregar componentes y variables de extensión al modelo para describir la intención de uso. La literatura encontró que la innovación personal, los servicios de apoyo y el riesgo percibido afectaron negativamente la 12 intención de uso. Además, se agregaron las variables de control de UTAUT2 de edad y experiencia en POS para ver si afectaban la adopción de la tecnología investigada, un factor crucial al determinar una población objetivo para los esfuerzos de marketing. Al emplear métodos estadísticos para deducir qué elementos explican el deseo del target de utilizar medios de pago móvil en un momento determinado, la investigación fue explicativa, cuantitativa y transversal. El estudio se basó en preguntas de la literatura y se realizó con 200 gerentes o propietarios de restaurantes en Santiago de Surco utilizando procedimientos de muestreo para garantizar la representatividad. Se planteó la hipótesis de que el riesgo, que afecta inversamente la intención de uso, tiene un alto valor en el modelo. La innovación personal y los servicios de apoyo contribuirían al concepto. “Cuanto mayor es el riesgo percibido por el comerciante, menor es su inclinación a aceptar pagos móviles” (Chavez et al, 2019). La variable de precios no fue significativa en este estudio. La expectativa de rendimiento se ve fuertemente afectada por el esfuerzo, los servicios de apoyo, la inventiva personal y el riesgo percibido. Lopez Chacaliaza y Palomino Ramos (2021), nos plantean a través de su tesis titulada “Factores que influyen en la intención de uso de tecnología móvil para realizar transacciones de dinero” que las relaciones entre la actitud, la utilidad percibida, la facilidad de uso percibida, la confianza percibida y el riesgo percibido al usar estas aplicaciones móviles para realizar transacciones monetarias puede ser determinante para la adopción en un público peruano. El objetivo general de este trabajo fue proponer una nueva versión del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) desarrollado por Davis et al. (1989) que se puede utilizar para examinar los elementos que contribuyen a la adopción generalizada de aplicaciones móviles para transferencias de dinero móvil. Se realizó una investigación no experimental, correlacional, transversal y basada en encuestas de marzo a julio de 2021 durante una pandemia mundial; Se elaboró un cuestionario de 21 ítems y se administró a una muestra representativa de 385 adultos, 13 a partir de los 18 años, residentes en Lima Metropolitana que realizan transacciones regulares en Yape o Plin. El artículo de Alva y Ramos (2020) titulado "Formalización laboral y tributaria en el Perú" tiene como objetivo analizar los efectos de las políticas públicas destinadas a fomentar la formalización laboral y tributaria en el país. La metodología utilizada en este estudio fue de tipo descriptiva y se basó en la revisión de fuentes secundarias, como informes gubernamentales y estadísticas oficiales. Los resultados obtenidos indican que, a pesar de los esfuerzos del gobierno para incentivar la formalización, aún existen importantes barreras para que las empresas y trabajadores se formalicen en el país. Entre estas barreras se encuentran la complejidad del sistema tributario y laboral, así como la falta de incentivos y sanciones efectivas para fomentar la formalización. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Proponer un régimen tributario especial para los mercados de abastos con soporte en pagos móviles tomando como Modelo el Gran Mercado Mayorista de Lima 1.3.2 Objetivos Específicos O.E.1: Evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones tributarias de los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima. O.E.2: Comprender la percepción de los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima sobre el marco legal tributario actual y su relación con su realidad económica O.E.3: Analizar la percepción de los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima sobre los regímenes tributarios existentes y su efectividad en incentivar la correcta declaración y pago del impuesto a la renta. 14 O.E.4: Explorar la factibilidad de implementar pagos móviles en las transacciones realizadas por los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima 1.4 Justificación El apartado de justificación en una investigación tiene una importancia significativa, ya que presenta la relevancia, la importancia y la razón de ser de la realización del estudio. Hernández et al. (2014) plantean que la justificación es el "proceso que lleva a identificar las razones o motivos que justifican la necesidad de llevar a cabo una investigación" (p. 53). Para aclarar, el propósito de la justificación es abordar la indagación subyacente de la razón de ser de la realización de la investigación. Una justificación sólida debe centrarse en dilucidar la importancia de la investigación y los avances potenciales que puede ofrecer al campo de especialización correspondiente. Se puede argumentar que un esfuerzo de investigación puede considerarse justificable por su relevancia para un problema social pertinente, su examen de un tema que no ha recibido suficiente atención académica o su potencial para ofrecer nuevas perspectivas o soluciones a un problema existente. Gil (2014) afirma que la justificación de una investigación debe ser inequívoca y precisa, y debe basarse en una sólida revisión de la bibliografía. Además, es crucial articular justificaciones que corroboren la importancia de la investigación y diluciden su potencial para mejorar la progresión de la erudición dentro de su respectivo campo. Las secciones siguientes explican la justificación de este estudio y la importancia de su realización. 1.4.1 Conveniencia La conveniencia del estudio parte de analizar la necesidad de los pagos móviles en la promoción de la inclusión financiera y el fomento del desarrollo económico en diversas naciones, como Perú. 15 Nuestro objetivo es mejorar los procedimientos de recaudación de impuestos en nuestro país mediante el establecimiento de un régimen fiscal especial para los mercados de abastos, que tome en cuenta el sistema de Pago Móvil para abordar el problema de la evasión fiscal en esta área de la economía nacional. Como el Gran Mercado Mayorista de Lima es administrado por una agencia del gobierno (Empresa Municipal de Mercados S.A. - EMMSA), esto facilitaría estar al tanto de cómo van las cosas mientras se establece el régimen especial y poner en marcha el plan legislativo. Al respecto, es fundamental señalar que los comerciantes con los que hablamos durante nuestros viajes presenciales al Gran Mercado Mayorista de Lima tenían RUC, pero solo se declara una fracción de sus ingresos reales. De manera similar, el gobierno peruano puede convencer a los minoristas en otros mercados de abastos para que adopten el plan describiendo sus beneficios y ventajas genuinas en un momento determinado de su crecimiento. 1.4.2 Relevancia social Los pagos móviles han sido identificados por varios estudiosos como un instrumento crucial para el alivio de la pobreza y la mejora de la calidad de vida de las personas a nivel mundial. Según el informe "Global Findex Database 2017" del Banco Mundial, los pagos móviles han sido identificados como un medio viable para mejorar la inclusión financiera y mitigar la pobreza. Los pagos móviles tienen el potencial de reducir la brecha financiera y aumentar el acceso a los servicios financieros formales al proporcionar un medio más conveniente y seguro de realizar transacciones financieras. La Comisión Europea (2016) ha subrayado que los pagos móviles pueden servir para mejorar el nivel de vida de las personas que residen en regiones remotas e inaccesibles. Los pagos móviles pueden ahorrar tiempo y costes a los residentes en 16 zonas rurales y remotas, al permitirles realizar transacciones sin necesidad de acudir físicamente a una sucursal bancaria. El informe de McKinsey & Company (2016) subraya el potencial de los pagos móviles para ejercer una influencia sustancial en el crecimiento económico de una nación. Los pagos móviles pueden mejorar la eficiencia y la productividad de las empresas y el sector financiero al reducir los gastos relacionados con el manejo de efectivo y aumentar la transparencia financiera. Además de generar una discusión en la sociedad sobre el entendimiento y cumplimiento de las normas y reglamentos tributarios, el presente estudio tiene como objetivo brindar algunas sugerencias sobre cómo aumentar el porcentaje de personas que pagan impuestos en el Gran Mercado Mayorista de Lima. En la misma línea, una de las razones que incentiva la realización de esta investigación se debe a reconocer las razones por las cuales no pagan impuestos o no formalizan su negocio. En consecuencia, quieren brindar un nuevo régimen, con mayores beneficios, para que los comerciantes de este mercado o de cualquier otro mercado que aborde rubros similares puedan incorporarse al sistema tributario y transparentar sus montos negociados para formalizar sus actividades y poder contribuir al desarrollo del país. 1.4.3 Justificación Práctica La justificación práctica del estudio se basa en las ventajas tangibles que puede ofrecer a la comunidad. McBurney y White (2018) afirman que se centra en abordar problemas y mejorar circunstancias tangibles utilizando conocimientos y metodologías. Además, según la perspectiva de Bryman (2016), la investigación pragmática tiene el potencial de evaluar la eficacia de las políticas y los programas públicos, lo que conduce a mejoras sustanciales en el nivel de vida de la población y a una toma de decisiones más informada y empírica. 17 La importancia de este estudio radica en que el pago móvil representa una alternativa novedosa que optimiza las transacciones, ya que permite a los usuarios enviar y recibir dinero a través de sus dispositivos móviles sin requerir una cuenta bancaria. Esto les ayudará a ahorrar tiempo y dinero, y reducirá la cantidad de efectivo que necesitan llevar consigo, pero lo que es más importante, el uso de este servicio proporcionará pruebas de ventas, reforzará la credibilidad de la información de ingresos de los comerciantes y Al abrir la puerta a posibles transacciones que involucren la obtención de un crédito o recurso financiero bancario, se pueden explorar diversas opciones para acceder a recursos financieros; y transparentará los ingresos para efectos tributarios, permitiéndoles acceder a beneficios tributarios que promuevan una cultura de honestidad e integridad. 1.5 Alcances y Limitaciones 1.5.1 Alcances Los comerciantes, tanto hombres como mujeres de diversas edades, que mantengan un vínculo activo y legal, así como los dueños de empresas debidamente formalizadas, en el sector del comercio y que actualmente cuenten con actividad económica, que realizan actividad en el Gran Mercado Mayorista de Lima, de Lima Metropolitana, y sus dinámicas tributarias fueron los sujetos de análisis para efectos de esta tesis. El presente estudio tiene como objetivo principal proponer un régimen tributario especial para los mercados de abastos con soporte en pagos móviles, específicamente el modelo Gran Mercado Mayorista de Lima. Para ello, se pretende analizar la normativa tributaria actual y su aplicación en los mercados de abastos, identificar las limitaciones y oportunidades del uso de pagos móviles en estos espacios comerciales, y proponer un régimen tributario que fomente el uso de estos medios de pago para incentivar el pago de tributos y transparentar los ingresos con fines de tributación. 18 El alcance de la investigación se limita al análisis de la normativa tributaria peruana y su aplicación en los mercados de abastos, así como al estudio de la viabilidad del uso de pagos móviles en estos espacios. Se presenta una propuesta a ser aplicada como piloto en el Gran Mercado Mayorista de Lima, donde se probará la implementación de pagos móviles y se evaluarán los resultados obtenidos en próximas investigaciones. En términos específicos, los alcances de la investigación son los siguientes: 1. Análisis de la normativa tributaria actual y su aplicación en los mercados de abastos. 2. Identificación de las limitaciones y oportunidades del uso de pagos móviles en los mercados de abastos. 3. Diseño de un régimen tributario especial que fomente el uso de pagos móviles en los mercados de abastos. 4. Implementación de un piloto en el Gran Mercado Mayorista de Lima para probar la implementación de pagos móviles y evaluar los resultados obtenidos. Cabe resaltar que el presente estudio no tiene como objetivo proponer una regulación para los pagos móviles en general, sino más bien para su uso en los mercados de abastos. Asimismo, se limita a la evaluación del modelo Gran Mercado Mayorista de Lima, por lo que no se extiende a otros mercados de abastos en el país. 1.5.2 Limitaciones Durante el proceso de investigación se identificaron algunas limitaciones que podrían afectar el alcance y la validez del estudio. En primer lugar, la disponibilidad de datos precisos y actualizados sobre el mercado mayorista de Lima y su uso de pagos móviles podría ser una limitación para la investigación. Para abordar esta limitación, se llevó a cabo un exhaustivo análisis de los datos disponibles y se utilizaron fuentes secundarias confiables para complementar la información. Otra limitación 19 identificada fue la falta de una muestra representativa de otros mercados de abastos en Perú. Aunque el Gran Mercado Mayorista de Lima es uno de los mercados más grandes del país, podría no ser representativo de otros mercados de abastos en términos de tamaño, ubicación y operaciones comerciales. Por lo tanto, las conclusiones de la investigación deben ser establecidas para espacios que cumplan con las condiciones tributarias para la ejecución de la propuesta. En cuanto a la capacidad del sistema de pagos móviles, se reconoce que aún existen limitaciones técnicas o de infraestructura que podrían afectar la implementación del régimen tributario especial propuesto. Para abordar esta limitación, se sugiere que se realicen pruebas piloto en otros mercados de abastos similares para evaluar la viabilidad y efectividad del régimen tributario especial. Por último, también se reconoce la posibilidad de limitaciones en la capacidad de la investigación para prever o anticipar cambios en el marco regulatorio o político que podrían afectar la implementación del régimen tributario especial. Para abordar esta limitación, se recomienda realizar un seguimiento constante del marco regulatorio y político y ajustar las recomendaciones de manera oportuna. Además, se sugiere establecer un sistema de monitoreo y evaluación constante del régimen tributario especial para evaluar su efectividad y realizar ajustes según sea necesario. 20 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Marco legal del Derecho tributario El derecho fiscal es una subdivisión del derecho público que rige la interacción entre los contribuyentes y el Estado en lo que respecta al cumplimiento de las responsabilidades fiscales. El marco jurídico del derecho fiscal desempeña un papel crucial a la hora de garantizar la estabilidad y la seguridad jurídica tanto para los contribuyentes como para el Estado. La estructura jurídica del derecho fiscal se refiere al conjunto de leyes, principios y directrices que supervisan la interacción entre el gobierno y los particulares en materia fiscal. El establecimiento de una base tributaria es un componente crucial de la política fiscal de una nación, ya que sirve para determinar los parámetros de imposición, recaudación y supervisión de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. Arnal (2007) postula que el marco jurídico del derecho tributario comprende un conjunto de normas jurídicas que regulan las operaciones del Estado relacionadas con los impuestos y las interacciones entre el Estado y los contribuyentes. Según Torres (2010), el objetivo primordial del marco jurídico que rige el derecho tributario es garantizar la equidad y la imparcialidad en la imposición de los tributos, y sentar las bases para su recaudación y regulación. La estructura legal de la legislación tributaria es responsable de establecer las responsabilidades y derechos de los contribuyentes, junto con los protocolos para la determinación de los impuestos y la supervisión de su cumplimiento. Según Linares (2012), es imperativo que las normas fiscales sean inequívocas y específicas para evitar interpretaciones erróneas o malentendidos que puedan dar lugar a disputas entre el gobierno y los contribuyentes. Es imperativo que el marco jurídico de la legislación fiscal se adapte a las necesidades y circunstancias específicas de cada país. Según Gómez (2011), es imperativo que la política fiscal y su marco legal se alineen con el contexto socioeconómico de una nación para garantizar prácticas fiscales equitativas y eficientes. Además, es imperativo que la estructura legal que rige 21 la legislación tributaria muestre flexibilidad y adaptabilidad en respuesta a las fluctuaciones del panorama económico, con el fin de optimizar la eficiencia y eficacia de la recaudación de impuestos. Según Garro (2008), es crucial que el marco jurídico de la legislación fiscal sea inequívoco y específico para facilitar la comprensión por parte de los contribuyentes de sus responsabilidades fiscales y de los procedimientos necesarios para cumplirlas. Además, esta claridad es necesaria para garantizar que todos los individuos reciban el mismo trato ante la ley y para evitar posibles abusos de poder por parte del gobierno. Alberto Xavier (2011) enfatiza la importancia de revisar y modificar regularmente la estructura legal del derecho tributario para satisfacer las demandas y dinámicas cambiantes de la sociedad, asegurando así su eficacia y eficiencia. Juan Manuel (2006) sostiene que un marco jurídico sólido en derecho tributario es crucial, ya que garantiza la seguridad jurídica y evita la discrecionalidad y la arbitrariedad en la aplicación de las normas tributarias. Esto, a su vez, aumenta la confianza de los contribuyentes en el sistema tributario. Según García-Baquero (2012), es crucial que el marco jurídico del derecho tributario sea coherente y se ajuste a los principios del derecho internacional para evitar disputas y garantizar una colaboración suficiente entre las naciones en materia tributaria. Carlos Palao (2015) subraya la importancia de garantizar que el marco jurídico del Derecho tributario sea fácilmente accesible y comprensible para los contribuyentes, este aspecto es fundamental para promover una cultura de cumplimiento tributario y asegurar que los contribuyentes tengan una comprensión clara y concisa de sus derechos y obligaciones fiscales. Esto implica utilizar un lenguaje sencillo y evitar el uso excesivo de tecnicismos legales que puedan resultar abrumadores para los contribuyentes. 22 Tabla 2 Aporte de autores sobre el Marco Legal del Derecho Tributario Autor Aporte Arnal (2007) Conjunto de normas jurídicas que regulan las operaciones del Estado relacionadas con los impuestos y las interacciones entre el Estado y los contribuyentes. Torres (2010) Garantizar equidad e imparcialidad en la imposición de los tributos, establecer responsabilidades y derechos de los contribuyentes, y protocolos para la determinación y supervisión de impuestos. Linares (2012) Normas fiscales claras y específicas para evitar interpretaciones erróneas y disputas entre el gobierno y los contribuyentes. Gómez (2011) Alineación de la política fiscal y su marco legal con el contexto socioeconómico de una nación, flexibilidad ante cambios económicos. Garro (2008) Marco jurídico fiscal inequívoco y específico, garantía de trato igualitario y prevención de abusos de poder por parte del gobierno. Alberto Xavier (2011) Revisión y modificación regular de la estructura legal del derecho tributario para adaptarse a las demandas cambiantes de la sociedad. Juan Manuel Hitters (2006) Marco jurídico sólido en derecho tributario para garantizar seguridad jurídica y evitar arbitrariedades en la aplicación de las normas. García- Baquero (2012) Marco jurídico coherente y ajustado a principios del derecho internacional para evitar disputas y permitir colaboración entre naciones en materia tributaria. 23 Carlos Palao (2015) Accesibilidad y comprensibilidad del marco jurídico del derecho tributario para los contribuyentes. 2.1.1 Potestad tributaria Según Villegas (1999), se refiere a la capacidad del Estado para establecer, modificar o eliminar impuestos de manera unilateral. La creación implica que aquellos que están bajo su control deben cumplir con la responsabilidad del Estado de establecer regulaciones que permitan exigir a los ciudadanos que contribuyan con una parte de sus ingresos o posesiones para satisfacer las necesidades colectivas. Con relación a lo mencionado, es importante destacar que según Fonrouge (1976), la potestad tributaria se caracteriza por ser una atribución abstracta, permanente, inalienable e indelegable. Estas características determinan que el Estado tenga el ejercicio exclusivo y excluyente de dicha facultad, debiendo ejercerla de manera general, gravando a las colectividades y nunca en perjuicio de un particular. Para que la potestad tributaria se ejerza de conformidad con los fines del Estado Constitucional, creemos que las distintas fases de lo que denominaremos "ciclo tributario" deben estar "distribuidas" entre los distintos organismos públicos de manera específica. En el contexto de Estados que se rigen por un sistema de independencia de poderes, como es el caso del Perú, se establece una correlación que en principio se dirige hacia el Poder Legislativo. Este poder es el encargado de crear normas mediante el instrumento de la "ley", incluyendo la creación de impuestos. Posteriormente, el Poder Ejecutivo se encargará de aplicar el impuesto y llevar a cabo tareas como la recaudación, fiscalización y control. Es importante destacar que la constitucionalidad del impuesto debe ser objeto de revisión. Sin embargo, esto no siempre es cierto, porque algunos impuestos locales son elaborados y administrados por los gobiernos locales. De esta forma, los gobiernos locales son responsables 24 tanto de la legislación tributaria (hacer el impuesto) como de la administración tributaria (determinar, recaudar, controlar y posiblemente imponer sanciones). Esto puede conducir a una peligrosa concentración de poder en un solo lugar, porque puede "hacer que las fronteras se destruyan solas". 2.1.2 Principio de Reserva de Ley Cuando se trata de impuestos, es importante tener en cuenta que la reserva de ley suele ser considerada como una reserva relativa. Es importante destacar que, en algunos casos, la reserva de ley puede permitir ciertas excepciones a la norma establecida, siempre y cuando se respeten los parámetros establecidos en la Ley o en una norma de igual jerarquía. Es fundamental considerar que el nivel de especificidad en las secciones más relevantes será más elevado en lo que respecta a los sujetos, el hecho generador y la tasa impositiva. La claridad puede disminuir al tratar con otras secciones. No obstante, es importante tener en cuenta que otorgarle al Ejecutivo el control absoluto de la situación no es una medida adecuada, independientemente de las circunstancias. El principio de reserva de ley es un concepto fundamental en la gobernanza de la tributación y su aplicación en una sociedad determinada. Alva y Ramos (2020) argumentan que el principio requiere la creación y aprobación de normas tributarias por el poder legislativo, en lugar de su establecimiento por el poder ejecutivo. El establecimiento de una reserva legal es imperativo para mantener la transparencia y la equidad en el marco tributario, al tiempo que previene posibles casos de mala conducta y capricho por parte del órgano rector. En el ámbito de la fiscalidad, la doctrina de la reserva de ley es contingente, lo que implica que pueden existir exenciones específicas en determinadas condiciones. Es imperativo que tales excepciones se establezcan sin ambigüedades en el marco legal o en una normativa de 25 rango equivalente. De lo contrario, existe el peligro potencial de que el poder ejecutivo ejerza una autoridad desproporcionada en la materia. El principio de reserva de ley dicta que los aspectos fundamentales de la fiscalidad, incluidas las entidades sujetas a tributación, el hecho imponible y el tipo impositivo aplicable, deben especificarse sin ambigüedades dentro de los límites de la ley. Este principio tiene importantes implicaciones prácticas. Por el contrario, existen ciertas facetas que pueden carecer de lucidez y rigor. 2.1.3 Tributos: definición y clasificación Los tributos son una obligación que el Estado impone a los ciudadanos para recaudar fondos y poder cumplir con sus objetivos y responsabilidades. Estos tributos son en forma de dinero y son necesarios para cubrir los gastos que el Estado tiene en el cumplimiento de sus fines. (Belisario Villegas, 2001