UNIVERSIDAD ESAN Servicio de Análisis Integral de Relaves y Efluentes en el Perú Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración por: Katty Tania Travezaño Castro _________________________ Programa Magíster en Administración a Tiempo Completo – MATC 56 Lima, 26 de enero de 2021 2 Esta tesis Servicio de Análisis Integral de Relaves y Efluentes en el Perú ha sido aprobada. .............................................................. René Cornejo Díaz (Jurado) .............................................................. Edwin Quintanilla Acosta (Jurado) .............................................................. Alfredo Mendiola Cabrera, PhD: (Asesor) .............................................................. Carlos Aguirre Gamarra, Mg: (Asesor) 3 Universidad ESAN 2021 Dedicatoria A Marco, Sami y Miski, (esposo e hijas), por el apoyo que cada uno de acuerdo con su alcance me brindo durante el desarrollo del estudio de la maestría y la tesis. Así mismo, a las personas entrevistadas y asesores que dieron un gran aporte al desarrollo de este. Gracias Katty Travezaño 4 ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .................................................................. 20 1.1 Antecedentes ....................................................................................................... 20 1.2 Idea de Negocio .................................................................................................. 21 1.3 Objetivos ............................................................................................................. 22 1.3.1 Objetivo general ........................................................................................ 22 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................. 22 1.4 Justificación ........................................................................................................ 22 1.5 Delimitación ....................................................................................................... 24 1.5.1 Limitaciones .............................................................................................. 25 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO ............................................... 26 2.1 Modalidad de investigación ................................................................................ 26 2.2 Formulación del esquema del trabajo ................................................................. 27 2.3 Técnicas de instrumento de acopio de información ........................................... 28 2.3.1 Fuente de información secundaria............................................................ 30 2.3.1.1 Investigación exploratoria sobre el producto .......................... 30 2.3.1.2 Investigación exploratoria sobre los consumidores ................. 30 2.3.1.3 Investigación exploratoria sobre los proveedores ................... 31 2.3.1.4 Investigación exploratoria sobre el mercado ........................... 31 2.3.1.5 Investigación exploratoria de mercados similares ................... 32 2.4 Descripción de los métodos ................................................................................ 32 2.4.1 Método de entrevista en profundidad ....................................................... 32 2.4.2 Método de análisis PEST .......................................................................... 33 2.4.3 Método de análisis de Porter .................................................................... 34 2.4.4 Método del Canvas Bussiness Model ........................................................ 35 2.4.5 Método de Análisis FODA ........................................................................ 36 CAPÍTULO III. MARCO CONCEPTUAL ...................................................... 37 5 3.1 Operación minero-metalúrgica ........................................................................... 37 3.2 Residuos mineros ................................................................................................ 38 3.2.1 Desmonte 38 3.2.2 Relaves 38 3.2.3 Gases de fundición .................................................................................... 39 3.2.4 Efluentes 39 3.3 Manejo ambiental de relaves y efluentes de la operación minero-metalúrgica .. 40 3.3.1 Marco legal ............................................................................................... 40 3.4 Disposición de relaves ........................................................................................ 40 3.4.1 Procesamiento de relaves ......................................................................... 41 3.4.2 Reología en los relaves ............................................................................. 42 3.4.3 Disposición subterránea ........................................................................... 42 3.4.4 Disposición superficial ............................................................................. 43 3.4.4.1 Depósito de relaves .................................................................. 43 3.4.4.2 Presa de relaves ....................................................................... 44 CAPÍTULO IV. MARCO CONTEXTUAL ..................................................... 45 4.1 Unidades Minero-Metalúrgicas .......................................................................... 45 4.1.1 Zona Norte ................................................................................................ 45 4.1.2 Zona Centro .............................................................................................. 48 4.1.3 Zona Sur 52 CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE MERCADO ................................................... 57 5.1 Objetivo general ................................................................................................. 57 5.2 Investigación cualitativa ..................................................................................... 57 5.2.1 Entrevista a expertos ................................................................................. 57 5.2.1.1 Objetivos de entrevista a expertos ............................................ 57 5.2.1.2 Lista de entrevistados ............................................................... 58 5.2.1.3 Análisis de entrevista a expertos .............................................. 62 6 5.2.1.4 Resumen de entrevista a expertos ............................................. 67 5.2.2 Entrevista de profundidad a consumidores .............................................. 69 5.2.2.1 Objetivos de entrevista de profundidad a consumidores.......... 71 5.2.2.2 Lista de entrevistados de profundidad ..................................... 71 5.2.2.3 Resumen de entrevistas de profundidad a consumidores ......... 73 5.3 Cálculo de la demanda ........................................................................................ 76 5.3.1 Mercado total ............................................................................................ 76 5.3.2 Mercado potencial .................................................................................... 76 5.3.3 Mercado efectivo ....................................................................................... 77 5.3.4 Mercado meta............................................................................................ 78 CAPÍTULO VI. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ................................................. 85 6.1 Análisis PEST ..................................................................................................... 85 6.2 Análisis de las 5 fuerzas ..................................................................................... 86 6.2.1 Amenaza de entrada .................................................................................. 86 6.2.2 Poder de los proveedores .......................................................................... 88 6.2.3 Poder de los compradores ........................................................................ 89 6.2.4 Amenaza de los sustitutos ......................................................................... 91 6.2.5 Rivalidad entre competidores ................................................................... 92 6.2.6 Oportunidades y Amenazas ....................................................................... 93 6.3 Acciones Estratégicas ......................................................................................... 93 6.3.1 Visión 93 6.3.2 Misión 93 6.3.3 Valores 93 6.3.4 Acciones estratégicas ................................................................................ 94 6.4 Modelo CANVAS .............................................................................................. 96 6.4.1 Segmentos de clientes ................................................................................ 97 6.4.2 Propuesta de valor .................................................................................... 97 7 6.4.3 Canales de distribución y comunicación .................................................. 98 6.4.4 Relación con clientes................................................................................. 99 6.4.5 Fuentes de ingreso .................................................................................. 100 6.4.6 Recursos clave ......................................................................................... 100 6.4.7 Actividades clave ..................................................................................... 100 6.4.8 Socios clave ............................................................................................. 100 6.4.9 Estructura de costos ................................................................................ 101 CAPÍTULO VII. PLAN DE MARKETING .................................................... 102 7.1 Objetivos del Plan de Marketing ...................................................................... 102 7.1.1 Objetivo general ...................................................................................... 102 7.1.2 Objetivos específicos ............................................................................... 102 7.2 Estrategias de Marketing .................................................................................. 102 7.2.1 Estrategia de segmentación .................................................................... 102 7.2.2 Estrategia de Posicionamiento ............................................................... 103 7.2.3 Elaboración de la marca ......................................................................... 104 7.2.4 El imagotipo ............................................................................................ 105 7.2.5 Color de posicionamiento ....................................................................... 105 7.2.6 Valor de marca ........................................................................................ 106 7.2.7 Estrategias del marketing digital ............................................................ 106 7.2.8 Presupuesto de marketing ....................................................................... 108 CAPÍTULO VIII. PLAN DE OPERACIONES ................................................ 110 8.1 Objetivo de operaciones ................................................................................... 110 8.2 Estructura del Proceso de Servicio ................................................................... 110 8.3 Procesos del Flujo de Operaciones ................................................................... 110 8.3.1 Envío y recepción de muestra ................................................................. 111 8.3.2 Ejecución de ensayos .............................................................................. 111 8.3.3 Análisis de resultados y elaboración de informe .................................... 111 8 8.3.4 Entrega de informe .................................................................................. 112 8.4 Equipos y Mano de Obra .................................................................................. 112 8.5 Localización y Distribución.............................................................................. 114 8.5.1 Localización ............................................................................................ 114 8.5.2 Distribución y tamaño ............................................................................. 116 8.5.3 Horario de atención ................................................................................ 117 8.6 Lista de Ensayos ............................................................................................... 117 8.7 Indicadores de Rendimiento (KPI) ................................................................... 119 CAPÍTULO IX. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .............................. 120 9.1 Modelo organizacional ..................................................................................... 120 9.2 Organigrama ..................................................................................................... 120 9.3 Manuales Organizacionales .............................................................................. 120 9.4 Modalidad de Contratación .............................................................................. 123 CAPÍTULO X. TALENTO HUMANO ......................................................... 126 10.1 Competencias ................................................................................................... 126 10.2 Cargos en la empresa ........................................................................................ 126 10.3 Reclutamiento de personal................................................................................ 127 10.4 Selección de personal ....................................................................................... 129 10.5 Evaluación del desempeño ............................................................................... 131 10.6 Capacitación ..................................................................................................... 131 10.7 Carrera .............................................................................................................. 132 10.8 Remuneraciones................................................................................................ 133 CAPÍTULO XI. PLAN FINANCIERO .......................................................... 135 11.1 Supuestos y consideraciones ............................................................................ 135 11.2 Estimación de ingresos ..................................................................................... 136 11.3 Estimación costos y gastos ............................................................................... 137 11.4 Financiamiento ................................................................................................. 138 9 11.5 Tasa de descuento ............................................................................................. 138 11.6 Estimación de inversión y capital de trabajo .................................................... 140 11.7 Flujo de caja económico ................................................................................... 142 11.8 Evaluación económica ...................................................................................... 142 11.9 Análisis de riesgos ............................................................................................ 143 11.9.1 Análisis de puntos críticos ...................................................... 143 11.9.2 Análisis de sensibilidad .......................................................... 143 11.9.3 Análisis de escenarios ............................................................ 147 CAPÍTULO XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................. 148 12.1 Conclusión General .......................................................................................... 148 12.2 Conclusiones Específicas ................................................................................. 148 12.3 Recomendaciones ............................................................................................. 150 CAPÍTULO XIII. ANEXOS ............................................................................... 151 CAPÍTULO XIV. BIBLIOGRAFÍA .................................................................. 152 10 ÍNDICE DE FIGURAS Figura I-1: Evolución del precio del cobre durante el 2020 ........................................ 24 Figura I-2. Provincias del departamento Junín ............................................................ 25 Figura II-1. Plantilla Canvas Business ........................................................................ 36 Figura III-1. Flujograma de una operación minero-metalúrgica .................................. 37 Figura IV-1. Zonas geográficas del Perú ..................................................................... 46 Figura IV-2. Mapa metalogenetico de zona norte........................................................ 47 Figura IV-3. Mapa metalogenético de la zona centro .................................................. 49 Figura IV-4. Mapa metalogenético de la zona sur ....................................................... 53 Figura IV-5: Inv. En proyectos de construcción, según el tipo de proyecto ................ 55 Figura IV-6. Inv. En proyectos de construcción de mina, según etapa de avance ....... 56 Figura V-1. División de servicios de análisis .............................................................. 79 Figura V-2. Demanda anual de análisis por laboratorio .............................................. 80 Figura V-3. Precio ponderado de análisis del mercado ............................................... 82 Figura V-4: Proyección de crecimiento de clientes anuales ........................................ 84 Figura V-5: Proyección de crecimiento del número de análisis anuales ..................... 84 Figura VI-1. Valores de la empresa ............................................................................. 93 Figura VI-2. Acciones estratégicas B2B ...................................................................... 95 Figura VI-3. Llenado del lienzo de negocios ............................................................... 96 Figura VI-4. Ejemplo de charlas técnicas a través de la página del IIMP ................... 99 Figura VII-1. Esquema de segmentación de clientes ................................................. 103 Figura VII-2. Diseño de la marca .............................................................................. 104 Figura VII-3. Imagotipo de la marca ......................................................................... 105 Figura VII-4. Color de posicionamiento de la marca................................................. 106 Figura VII-5. Página web de Temra........................................................................... 107 Figura VII-6. Creación de página en LinkedIn .......................................................... 107 11 Figura VII-7. Imagen del video sobre aplicación de la reología ................................ 108 Figura VIII-1. Flujo de operaciones del laboratorio .................................................. 111 Figura VIII-2. Ubicación del Laboratorio Temra ...................................................... 115 Figura VIII-3. Diagrama de distribución de laboratorio – I Nivel ............................. 116 Figura VIII-4. Diagrama de distribución de laboratorio – II Nivel ........................... 116 Figura IX-1. Organigrama de Laboratorio ................................................................. 121 Figura X-1. Flujo del proceso de reclutamiento de personal ..................................... 128 Figura X-2: Proceso de selección de personal ........................................................... 130 Figura X-3. Modelo de compensación total ............................................................... 133 Figura XI-1. Proyección de inflación 2020-2021 ...................................................... 135 Figura XI-2: Sensibilidad de la variación de cantidad ............................................... 146 Figura XI-3: Sensibilidad de la variación del costo ................................................... 147 ÍNDICE DE TABLAS Tabla II-1. Esquema de trabajo .................................................................................... 27 Tabla II-2. Fuente secundaria - Recopilación de información ..................................... 29 Tabla II-3. Fuente primaria - Recopilación de información ........................................ 29 Tabla II-4. Clasificación por tamaño del sector minero............................................... 31 Tabla II-5. Resumen de los factores del PEST ............................................................ 33 Tabla IV-1. Principales operaciones mineras de la zona norte .................................... 48 Tabla IV-2. Principales operaciones mineras de la zona centro .................................. 50 Tabla IV-3. Principales operaciones mineras de la zona sur ....................................... 54 Tabla V-1. Resumen de experiencia de Expertos ........................................................ 58 Tabla V-2. Guía de entrevista a expertos ..................................................................... 61 Tabla V-3. Respuestas de entrevistados ....................................................................... 62 Tabla V-4. Resumen de las entrevistas a expertos ....................................................... 68 12 Tabla V-5. Lineamientos básicos para las entrevistas ................................................. 70 Tabla V-6. Propuesta de cantidad de entrevistas ......................................................... 70 Tabla V-7. Lista de entrevistados de profundidad ....................................................... 71 Tabla V-8. Guía de entrevista a profundidad ............................................................... 72 Tabla V-9. Resumen de entrevistas.............................................................................. 73 Tabla V-10. Cálculo de mercado potencial en cantidad de clientes ............................ 77 Tabla V-11. Cálculo de mercado efectivo en cantidad de clientes .............................. 77 Tabla V-12. Cálculo de mercado meta en cantidad de clientes ................................... 78 Tabla V-13. Cálculo de mercado meta en unidades de análisis ................................... 81 Tabla V-14. Estimación de demanda de análisis ......................................................... 83 Tabla VI-1. Análisis PEST .......................................................................................... 85 Tabla VI-2. Laboratorios acreditados por INACAL para productos objetivo ............. 87 Tabla VI-3. Evaluación de las condiciones de la fuerza de amenaza de entrada ......... 88 Tabla VI-4. Evaluación de las condiciones de la fuerza de proveedores ..................... 89 Tabla VI-5. Evaluación de las condiciones de la fuerza de compradores .................... 90 Tabla VI-6. Evaluación de las condiciones de la fuerza de sustitutos ......................... 91 Tabla VI-7. Evaluación de las condiciones de la fuerza de rivalidad entre competidores ...................................................................................................................................... 92 Tabla VIII-1. Equipos y materiales de laboratorio .................................................... 112 Tabla VIII-2. Mano de obra ....................................................................................... 114 Tabla VIII-3. Lista de ensayos principales ................................................................ 117 Tabla VIII-4. Indicadores de rendimiento ................................................................. 119 Tabla IX-1. Manual de organizaciones y funciones (MOF) ...................................... 122 Tabla IX-2. Manual de puesto de trabajo ................................................................... 123 Tabla IX-3. Beneficios laborales – Pequeña empresa ................................................ 125 Tabla X-1. Costo de proceso de reclutamiento y selección ....................................... 131 Tabla X-2. Programa anual de capacitación .............................................................. 132 13 Tabla X-3. Presupuesto de remuneraciones ............................................................... 134 Tabla XI-1. Estimación de ventas. Años 1 al 5. ......................................................... 137 Tabla XI-2. Estimación de ventas. Años 6 al 10. ....................................................... 137 Tabla XI-3: Matriz de riesgo ...................................................................................... 140 Tabla XI-4. Inversión de plan de negocio .................................................................. 140 Tabla XI-5: Flujo de capital de trabajo hasta el año 5 ............................................... 141 Tabla XI-6: Flujo de capital de trabajo hasta el año 10 ............................................. 141 Tabla XI-7: Fujo de caja económico .......................................................................... 142 Tabla XI-8. Parámetros de evaluación económica..................................................... 142 Tabla XI-9. Análisis de puntos críticos ...................................................................... 143 Tabla XI-10. Sensibilidad por variación en % del precio promedio .......................... 143 Tabla XI-11. Sensibilidad por variación en % de cantidad........................................ 144 Tabla XI-12. Sensibilidad por variación en % de costo promedio ............................ 145 Tabla XI-13. Análisis de sensibilidad bidimensional ................................................ 147 Tabla XI-14. Análisis de escenarios .......................................................................... 148 14 Katty Tania Travezaño Castro Katty.travezano@kest.com.pe https://www.linkedin.com/in/katty-traveza%C3%B1o-6249a757/ +51 992485684 Profesional con más de 13 años de experiencia en áreas de Consultoría e Ingeniería, generando valor en el diseño de sistemas de procesamiento y manejo de relaves hasta la etapa de disposición de estos. A su vez, ha ejecutado trabajo de laboratorio y campo, habiendo realizado comisionamiento de puesta en marcha, operación de plantas concentradoras y plantas piloto de separación sólido – líquido, en diversas empresas del sector minero. Su experiencia laboral le ha permitido obtener un amplio conocimiento sobre varios aspectos del proceso metalúrgico, transporte y disposición de relaves; partiendo desde la ejecución de ensayos de laboratorio hasta la operación de diferentes sistemas de procesamiento de minerales y relaves. Especializándose en espesamiento y reología. Nivel intermedio de inglés. EXPERIENCIA PROFESIONAL Kest Consulting Empresa de consultoría en ingeniería de procesos de minerales y relaves, que abarca desde la etapa de conminución hasta la disposición de relaves. Líder de Procesos setiembre 2016 - Actualidad Liderar un equipo cuya misión es la de promover el desarrollo técnico de todos los integrantes, así como la revisión de los entregables de procesos y estimación de las horas de trabajo para cada proyecto y propuesta. Los trabajos realizados fueron: ▪ Capacitación en Operación de Sistemas de espesamiento, reología y Transporte - Antamina ▪ Capacitación en Operación de Sistemas de espesamiento, reología y Transporte - Hudbay ▪ Diseño de planta de cement rock fill (CRF) a nivel de factibilidad – Proyecto Chaquicocha. ▪ Estudio de prefactibilidad de sistema de bombeo de relaves – WSP Consulting. ▪ Evaluación reológica de relaves espesados – Cia. Minera Casapalca. ▪ Estudio conceptual de evaluación de depósitos de relaves y sistemas de transporte para relaves espesados – Chungar Compañía Minera. ▪ Evaluación reológica de relaves espesados – U.M. Andaychagua – Volcan Compañía Minera. ▪ Evaluación reológica de relaves espesados – U.M. Mahr tunel – Volcan Compañía Minera Golder Associates Empresa de consultoría e ingeniería para el terreno y medio ambiente Ingeniero de Procesos & Pipeline / Jefe de laboratorio noviembre 2010 - setiembre 2016 Responsable de la parte de procesos y revisión senior de los resultados de laboratorio. En la siguiente relación se muestran los últimos 10 proyectos participados. mailto:Katty.travezano@kest.com.pe https://www.linkedin.com/in/katty-traveza%C3%B1o-6249a757/ 15 ▪ “Ingeniería de detalle de la planta de filtrado de relaves del Proyecto Tambomayo, Buenaventura” o Diseño de la planta de filtrado, bases de diseño y balances, o Dimensionamiento de equipos auxiliares, y o Desarrollo del sistema de lavado de llantas. ▪ “Ensayos UCS para relleno subterráneo del Proyecto Tambomayo, Buenaventura” ▪ “Scoping study del impacto de modelo de bloques del Proyecto Magistral, C. M. Milpo” o Desarrollo y evaluación del circuito de clasificación de relaves y generación de relaves inertes para construcción de la presa de relaves. ▪ “Estudio de factibilidad del Proyecto Magistral, C. M. Milpo” o Desarrollo del diseño de planta concentradora de Cu y Mo, para una capacidad de 10 000 t/d (circuito de chancado, molienda, flotación, separación sólido líquido de los concentrados y planta de espesamiento de relaves), o Proyección metalúrgica para la estimación de leyes y recuperaciones de los concentrados de Cu y Mo, y o Elaboración del balance de masa y agua de todo el proceso metalúrgico. ▪ “Estudio de prefactibilidad - Proyecto Magistral, C. M. Milpo” o Diseño de la planta concentradora de Cu y Mo, para dos capacidades de 10 000 y 20 000 t/d, incluyendo las operaciones unitarias de chancado y trituración, molienda y clasificación, flotación, espesamiento y filtrado de concentrados y espesamiento de relaves, o Evaluación de resultados de ensayos metalúrgicos y geoquímicos, ▪ “Ingeniería básica y detalle del depósito de relaves filtrados – U. M. Tambomayo, Buenaventura” o Evaluación de resultados de ensayos de laboratorio, o Diseño de la planta de filtrado de relaves, incluyendo el dimensionamiento de equipos principales y auxiliares. ▪ “Estudio conceptual de alternativas de disposición de relaves – U. M. Tambomayo, Buenaventura” o Elaboración del estudio Trade-off a nivel conceptual de las alternativas de tecnología de disposición de relaves espesados y/o filtrados en la U.M. Tambomayo, y o Diseño a nivel conceptual de las plantas de espesamiento y filtrado de relaves. ▪ “Ingeniería de detalle para la disposición de relaves espesados – Proyecto Rumichaca, C. M. Volcan” o Supervisión de ensayos de espesamiento a nivel semi piloto y evaluación de resultados, y o Diseño de la planta de espesamiento y transporte de relaves espesados. ▪ “Estudio de prefactibilidad para disposición subterránea de relaves en pasta – Proyecto Buriticá, Continental Gold” o Diseño de la planta de pasta cementada para relleno subterráneo, y o Diseño del sistema de transporte de relaves en pasta por gravedad y por bombeo. ▪ “Programa de ensayos para manejo de relaves del Proyecto Mina Justa, Marcobre” o Supervisión y evaluación de resultados de los ensayos de espesamiento, reología, filtración prensa / vacío, resistencia a compresión uniaxial, ensayos geoquímicos. 16 Jefe de Laboratorio de Procesos noviembre 2010 - marzo 2013 Responsable de implementar, establecer y dirigir el laboratorio de procesos y relaves, siendo mis principales funciones: ▪ Diseño e implementación del laboratorio de procesos y relaves ▪ Administración y dirección del laboratorio. ▪ Capacitación del personal técnico a cargo. ▪ Diseño y establecimiento de los procedimientos de ensayos. ▪ Supervisión y realización de ensayos de sedimentación de relaves a nivel laboratorio, y semi- piloto. ▪ Supervisión y realización de ensayos de filtración a vacío, y prensa. ▪ Supervisión y realización de ensayos reológicos. ▪ Supervisión y realización de ensayos de resistencia a la compresión uniaxial, para relleno en pasta al interior mina. ▪ Análisis e interpretación de resultados de los ensayos. FLSMIDTH MINERALS Empresa de venta de equipos industriales e ingeniería Ingeniero de Procesos mayo 2007 - octubre 2009 Realizando las siguientes funciones principales: ▪ Responsable de realizar trabajos de comisionamiento y arranque de plantas de espesamiento a nivel piloto e industrial en las siguientes unidades mineras: Paragsha y Chungar de C. M. Volcan, Antamina, Cerro Verde, Toquepala de Southern Perú Cooper, Hochschild, Minera Bateas, Refinería Cajamarquilla de Votorantim Metais. ▪ Evaluación del sistema de control de planta de espesamiento e implementación de lógica de control de proceso para el sistema SCADA. ▪ Evaluación del funcionamiento de espesadores. ▪ Realización de pruebas para la obtención de relaves en espesados a nivel de pasta. ▪ Realización de pruebas de reológicas. ▪ Evaluación y selección de filtros. ▪ Realización de pruebas de flotación a nivel laboratorio ▪ Realización de pruebas de cianuración y detoxificación de minerales auríferos. ▪ Diseño de plantas de pasta, filtración, flotación, cianuración, detoxificación con equipos para la automatización de plantas con sistemas SCADA. ▪ Selección de bombas, VDF, tableros CCM. ▪ Supervisión de operaciones en pruebas piloto ▪ Supervisión de instalación mecánica y eléctrica de equipos para plantas piloto. COMPAÑÍA MINERA SINAYCOCHA Empresa de procesamiento de minerales polimetálico Operador de planta enero 2006 - octubre 2006 Participación en el arranque de planta concentradora y responsable de la operación del circuito de flotación. Supervisión de operaciones en pruebas piloto DOE RUN PERU – DIVISIÓN COBRIZA Empresa de procesamiento de mineral de cobre Practicante Pre Profesional enero 2005 - marzo 2005 Responsable de la ejecución de pruebas de laboratorio para el proyecto reutilización del overflow del espesador en el circuito de flotación, así como de la evaluación del circuito de molienda – flotación y de los hidrociclones de la planta de relleno hidraúlico. 17 FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2019 - 2020 Maestría en Administración con especialización en Formulación de Proyectos de Inversión UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 2001 - 2005 Ingeniera Metalurgista y de Materiales OTROS ESTUDIOS CAMIPER: Ingeniería geológica 2016 - 2016 ESAN: Inglés Intermedio 2020 - 2020 18 RESUMEN EJECUTIVO Grado: Magister en Administración Título de la tesis: "Servicio de análisis integral de relaves y efluentes mineros” Autor: Katty Tania Travezaño Castro Resumen: Habiendo tomado conocimiento del último acontecimiento de la ruptura de presa de Brumadinho en enero 2019 y el fomento de cambios de tecnología para el manejo de relaves que vienen promoviendo los proveedores de equipos y firmas de ingeniería en los últimos congresos de relaves, se identificó una oportunidad de negocio de ofrecer el servicio de análisis de laboratorio especializado en relaves y reología, que si bien no es la solución a la posibilidad de rotura de presa, si puede colaborar con datos para las simulaciones y actualizaciones de diseño durante la operación, para estudios “Dam break” y otros relacionados al mismo. Al sumar a esos dos tipos de análisis, los del tipo de efluentes, mecánica de suelos, y especiales, lo hace un laboratorio completo para el estudio de las características de los residuos principales de las operaciones mineras. Y poder contar con un laboratorio peruano que brinde estos servicios, permitiría a que los clientes mineros puedan tener una alternativa local con la que pueda contrarrestar resultados y reducir sus tiempos de respuesta de resultados, al no tener que enviar muestras al exterior para análisis específicos. 19 La propuesta de ubicación del proyecto en Huancayo, para que pueda ganar mercado en las operaciones mineras de la zona centro del Perú, lo convierte en una propuesta atractiva para las unidades más cercanas de los departamentos de Junín, Pasco y Lima por tema de distancia y apoyo de parte de los egresados de las universidades de la región. Para ello, se trabajará en la marca de la empresa, para que pueda ganar visibilidad en sector minero, a través del marketing digital, así como disponibilidad del equipo técnico para consultas y desarrollo de contenido de interés a los profesionales que se encuentran en el área de relaves. El análisis financiero para una proyección de 10 años, indica un VAN de 55 691 USD y una TIRE 36% lo que lo convierte en una propuesta de negocio viable, partiendo de monto de inversión de 197 243 USD. Resumen elaborado por Katty Travezaño 20 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes La minería es una actividad económica, que en el año 2018 aportó el 9,4% del PBI nacional y el 60% del valor total de las exportaciones según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM: Gobierno Peruano, 2019). Esta actividad se inicia con la identificación de zonas mineralizadas, la explotación o extracción de los minerales, el procesamiento para la recuperación de la parte valiosa del mineral y la disposición superficial o subterránea de la parte no valiosa del mismo, la cual es denominada relaves (Control de procesos para flotación de minerales, 2017). De acuerdo con lo establecido en el D.S 055-2010 EM, artículos N°296 y N°335, “El titular minero deberá implementar los estándares para un trabajo preventivo, eficiente y asegurar la estabilidad física y química de los lugares que contendrán los relaves, respectivamente; a fin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores” (Normas Legales, 2010). Para asegurar la estabilidad de los lugares que almacenaran los relaves, es necesario analizar el relave en forma continua, a fin de determinar los parámetros de diseño para el procesamiento, transporte y disposición de estos (Rojas, 2002). El relave, antes o después de su disposición, presenta una separación de fases - fase sólida y fase líquida. Este último material se le conoce como efluente. Ambos materiales deben ser analizados en forma periódica para su uso o vertimiento al medio ambiente. En algunas operaciones mineras se usan los sólidos para la conformación de la presa de relaves o para rellenos de mina con determinas características geomecánicas. En el caso de los efluentes, se suelen usar para las necesidades del proceso metalúrgico, necesidades industriales o descarte a fuentes de agua naturales, luego de su tratamiento. Es importante conocer las características físicas, reológicas y químicas de los relaves, porque estas determinan el diseño de los sistemas de transporte, disposición y simulaciones ante una posible rotura de presa. Por ejemplo, cuando se desea estimar la “magnitud del hidrograma de relave liberado” (Huamán & Valdivia, 2016) se emplean los parámetros reológicos de relave como parte de los datos para el análisis de falla o 21 también cuando se quiere determinar el régimen de flujo laminar o turbulento para el transporte de relaves (Fiton, 2016). No realizar adecuadamente los análisis a los relaves trae varias consecuencias, que pueden ir desde selección inadecuada de equipos hasta rotura de presas, teniendo el potencial de provocar daños ambientales, sociales y económicos. Actualmente en el Perú no hay un solo laboratorio que realiza tanto los análisis de reología, efluentes, suelos y relaves, de forma conjunta; lo que sí existe son algunos laboratorios que realizan de forma separada algunos de los análisis que se propone en este plan de negocio, dentro de los más conocidos están: ▪ Laboratorio SGS: Análisis de efluentes y suelos. ▪ Laboratorio Golder: Análisis de relaves, reología y suelos. ▪ Laboratorio Andes: Análisis de suelos. ▪ Laboratorio Alfred Knight del Perú: Análisis de suelos. ▪ Laboratorio Ausenco: Análisis de suelos. Todos estos laboratorios están ubicados en la capital y en el caso de SGS adicionalmente tiene instalaciones en Arequipa y en Cajamarca. Ninguna de ellas, tiene instalación en Huancayo. Por lo que hay la posibilidad de cubrir parte del mercado de la zona centro, siendo una alternativa para las unidades mineras ubicadas en esta zona. 1.2 Idea de Negocio Establecer un laboratorio especializado en el análisis de relaves, que incluya análisis metalúrgicos, geotécnicos, químicos y reológicos que permitan a mineras medianas y de gran minería caracterizar sus residuos mineros, cuyos resultados puedan contribuir en sus programas de plan de manejo de relaves o efluentes. Este laboratorio estará ubicado en Huancayo, con la intención de descentralizar estos servicios especializados y estar más cerca de las operaciones mineras que se encuentran en la zona centro. 22 En esta propuesta, no se ha considerado la opción de brindar servicios de consultoría o dirección técnica, como línea de servicio adicional. Sin embargo, no se descarta su potencial como servicio complementario. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general Determinar la factibilidad de los aspectos comerciales, operativos, legales y económicos, para la implementación y operación de un laboratorio integral y especializado en brindar análisis de relaves y tratamiento de efluentes. 1.3.2 Objetivos específicos ▪ Definir los análisis de relaves y efluentes a ofrecer. ▪ Establecer la demanda potencial para los análisis para relaves y efluentes. ▪ Desarrollar el análisis estratégico, para establecer las acciones a realizar en el corto y mediano plazo. ▪ Desarrollar la planificación comercial y operativa de esta propuesta. ▪ Establecer la factibilidad económica de esta propuesta. ▪ Realizar la evaluación de riesgos que se podrían presentar en la propuesta de negocio. 1.4 Justificación Existe como antecedente, los tres accidentes que sufrió nuestro país vecino Brasil consecuencia de la ruptura de tres presas de relaves. Esto ha incentivado a las empresas mineras en Perú a revisar los diseños de sus presas de relaves, seguimiento al monitoreo de estas, y por ende a evaluar las características de los relaves que generan para actualizar frecuentemente los parámetros de diseño de las presas de relaves. Esto implica a su vez, la evaluación de otras tecnologías de disposición de estos materiales, para los cuales se requieren que los relaves sean previamente ensayados en laboratorio. (Hatch, 2018) 23 De la misma manera, los efluentes que son también otro tipo de residuo minero deben ser analizados antes, durante y después del funcionamiento de las operaciones mineras para monitorear la calidad de agua que se reincorpora al medio ambiente. Es por ello por lo que se ve la necesidad de presentar a los operadores mineros una alternativa para tener en un solo laboratorio las opciones para analizar los dos tipos de materiales que puedan generar, ya sea el relave, para disposición superficial o subterránea; o el efluente, para tratamiento de agua. Principalmente en este periodo de la minería en donde el mercado ha evolucionado y la demanda de cobre ha aumentado, debido al crecimiento económico de China y la crisis coyuntural que sufre Chile, aporto que el precio de la libra de cobre subiese de 2,10 USD en marzo a 2,93 en Julio 2020 y que en enero de este año Cochilco proyectase que el precio de la libra llegaría a un precio promedio 3,3 USD durante el 2021 y de 3 USD durante el 2022. En la Figura I-1 se puede observar el crecimiento de este metal durante este último año, lo cual es buen indicador para los proyectos que aún se encuentran en fase de estudio y de los planes de expansión de algunas unidades mineras; lo que traería consigo un aumento en la demanda de análisis de laboratorio para sus residuos principales. 24 Figura I-1: Evolución del precio del cobre durante el 2020 Fuente: https://es.investing.com/commodities/copper Elaborado por: Investing.com 1.5 Delimitación La propuesta de negocio no soluciona el problema potencial de la posibilidad de un colapso de una presa de relaves, pero si contribuirá a que el operador minero pueda tener una opción en el mercado nacional de contar con un laboratorio para realizar determinados análisis a sus relaves o efluentes, que anteriormente tenían que ser enviados al exterior o depender de las disponibilidades de una sola empresa. Uno de estos análisis se los permite conocer las características reológicas de relave, cuyos datos son empleados en los cálculos de simulación de rotura de presa. Al tener considerado la ubicación del laboratorio en Huancayo, las áreas geográficas para la determinación mercado meta, serán las que se encuentran alrededor de esta y que presenten unidades mineras cuya producción las categorice como de https://es.investing.com/commodities/copper 25 mediana y gran minería. En la Figura I-2 se muestra todas las provincias que están alrededor de Huancayo y forman parte del departamento de Junín. Una vez que se tenga identificada las unidades mineras que representan el mercado meta, se establecerá la demanda en función a la cantidad promedio de análisis que se estima que se requiere para el monitoreo de las características de sus relaves y efluentes. Figura I-2. Provincias del departamento Junín Fuente: Municipalidad Huancayo, Perú, 2020 1.5.1 Limitaciones Las principales limitaciones que se han identificado para el presente plan de negocios son: ▪ Falta de información disponible sobre la cantidad de ensayos que realiza cada operación minera a sus relaves. ▪ Ubicación poco usual para un laboratorio especializado en relaves, los laboratorios más conocidos en el sector están ubicados en Lima o Arequipa, ninguno en la zona Centro. 26 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO En el presente capítulo del marco metodológico, se describe el método de investigación seleccionado para el desarrollo del estudio, los métodos que se emplearán para el análisis de la propuesta de negocio, así como una descripción de los instrumentos de información empleados para la obtención de data. Para ello se realizó primero una investigación exploratoria con datos secundarios, para hacer una recopilación de las fuentes de información más resaltantes, como son: la cantidad de operaciones minero-metalúrgicas existentes. Así como la cantidad de laboratorios acreditados por INACAL. También se realizó una descripción de los métodos de análisis de seleccionados para el desarrollo del estudio, los cuales permitirán conocer cómo está el entorno externo e interno del mercado, así como cuales son las fortalezas y debilidades de la propuesta. 2.1 Modalidad de investigación La modalidad de una investigación está clasificada según el enfoque con el que esta es desarrollada: cualitativo o cuantitativo. El primero de ellos – cualitativo - se denomina de esa manera porque según Fabio Sanchez “se sustenta en evidencias que se orientan más hacia la descripción profunda del fenómeno con la finalidad de comprenderlo y explicarlo (Sanchez, 2019). La modalidad cuantitativa, se refiere a la forma de investigación en la que se puede medir las variables estudiadas, haciendo uso de diferentes técnicas estadísticas, que permitan analizar e interpretar los datos obtenidos (Sanchez, 2019). Según Fernández y Díaz (2002) “…la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contexto estructurales y situacionales”. De ambas modalidades se ha elegido trabajar esta propuesta de negocio, bajo la modalidad cualitativa. La modalidad de investigación cualitativa emplea métodos de la recolección de datos, no estandarizados, debido a que las técnicas que generalmente se emplea es la 27 revisión de información disponible, entrevistas, focus group y observación no estructurada. Según Hernández, Fernández y Baptista “el proceso de indagación es este tipo de enfoque es más flexible, su propósito consiste en ir reconstruyendo la realizada de acuerdo con cómo lo observan los actores del sistema social previamente definidos” (Hernández R., 2003) 2.2 Formulación del esquema del trabajo El desarrollo de este estudio se realizó bajo el esquema mostrado en la Tabla II-1, el cual también es la estructura principal de esta tesis. Tabla II-1. Esquema de trabajo Capítulo Título de capítulo Propósito del capítulo 1 Introducción Es la entrada hacia el desarrollo del estudio del plan de negocio 2 Marco metodológico Dar a conocer los métodos de investigación y de análisis empleados para el desarrollo del estudio 3 Marco conceptual Información teórica básica y principal, que se debe conocer para entender el porqué de la propuesta de negocio 4 Análisis de mercado Identificar cual es el mercado atendido, no atendido y determinar cuál será el mercado meta que se espera alcanzar 5 Análisis estratégico Analizar el modelo de negocio, las fuerzas competitivas el micro y macroentorno, que nos permitan plantear las estrategias con las que se va a ingresar al mercado 28 Capítulo Título de capítulo Propósito del capítulo 6 Plan de marketing Determinar cuáles serán las estrategias para lograr un adecuado posicionamiento de la marca del servicio a brindar 7 Plan de operaciones Determinar cuál será la secuencia de los procesos que se requiere para brindar el servicio y deben de contener 8 Estructura organizacional Determinar con qué modelo organizacional se propone desarrollar la propuesta de negocio, que permita identificar los puestos de trabajo y las funciones de cada uno de ellos 9 Talento humano Diseñar el proceso por el cual se espera atraer el recurso humano que sume competencia a la propuesta de negocio 10 Plan financiero Determinar cuál será la rentabilidad por obtener a partir de la estimación de los flujos económicos de ingresos – egresos y de los gastos financieros 11 Conclusiones y recomendaciones Indicar los puntos concluyentes que respondan los objetivos trazados en la propuesta de negocio Fuente: ESAN, 2019 Elaboración: Autor de la tesis 2.3 Técnicas de instrumento de acopio de información Para el desarrollo de esta propuesta de plan de negocio fue necesario reunir primero información de fuente secundaria con la finalidad de saber sobre el mercado y los consumidores, luego se reunió datos de fuente primaria por medio de entrevista a expertos que permita confirmar las apreciaciones que se tenía para esta propuesta. En la Tabla II-2 se resume las fuentes bibliográficas y la procedencia de estas, empleadas para la obtención de información de fuente secundaria. 29 Tabla II-2. Fuente secundaria - Recopilación de información Tipo de fuente Periodo de búsqueda Clase de fuente bibliográfica Procedencia Fuente secundaria Marzo 2020 - junio 2020 Sitios web INACAL, MEM, IIMP, Gestión, Comercio, El Peruano Publicaciones Revistas, tesis, Horizonte Minero, Rumbo Minero, normas legales. Mapas metalogenéticos SEMP Información estadística INEI Informes anuales MMM, MEM Elaboración: Autor de la tesis En la Tabla II-3, se resume los instrumentos empleados en la obtención de datos de fuente primaria. Tabla II-3. Fuente primaria - Recopilación de información Tipo de fuente Instrumento Cant. Descripción de la información Fuente primaria Entrevista en profundidad a expertos 4 Realizado a consultores identificados como másteres, por los años de experiencia en las áreas de procesos y geotecnia, especializados en el manejo de relaves. Llevado a cabo a través de un cuestionario semi estructurado. Entrevista en profundidad a consumidores 9 Realizado a gerentes y jefes que pertenecen a las áreas de relaves, planta concentradora y medio ambiente, a través de un cuestionario semi estructurado. Elaboración: Autor de la tesis 30 2.3.1 Fuente de información secundaria Con la finalidad de desarrollar el objetivo de la idea de negocio, se revisó el mapa metal genético del 2019 que publica el área de recursos minerales y recursos energéticos del INGEMMET, para conocer cuántas operaciones minero-metalúrgicas encuentran en operación y cuantas se encuentran aún como proyecto; esto permitió conocer el tamaño del mercado. Se realizó también una investigación exploratoria sobre el servicio que se quiere ofrecer en este plan de negocio, sobre las características de los consumidores, los proveedores y mercado en sí. 2.3.1.1 Investigación exploratoria sobre el producto El producto que se ofrece en este plan de negocio, es el de un servicio integral de análisis de laboratorio para relaves y efluentes, producto que como tal, aún no se está dando en el mercado peruano; actualmente existe laboratorio que pueden dar de forma aislada los servicios de análisis a efluentes y otras a relaves, y de estas una parte de los ensayos más estandarizados pueden realizar varios laboratorios de suelos, otra parte solo pocos laboratorios más especializados y una parte deben ser enviadas al extranjero. 2.3.1.2 Investigación exploratoria sobre los consumidores Los consumidores primarios serían las operaciones minero-metalúrgicas, que de acuerdo con el marco normativo vigente están clasificadas por tipo de actividad, por naturaleza de sustancias, método de explotación y por tamaño, siendo esta última clasificación, la que emplean las entidades supervisoras para determinar su competencia. En la Tabla II-4 se muestra esta clasificación. De la Tabla II-4, se puede indicar que, en la gran minería, el consumidor es el área de superintendencia de relaves; para la mediana minería, el consumidor es la superintendencia de planta concentradora; para la pequeña minería y minería artesanal, el consumidor sería la gerencia general de la operación minero-metalúrgica. 31 Los consumidores secundarios, son las empresas de consultoría e ingeniería que requieren datos de las características de estos materiales para el diseño de sistemas de procesamiento de relaves o efluentes, y de la gestión de manejo de estos. Tabla II-4. Clasificación por tamaño del sector minero Clasificación Según capacidad productiva Gran minería Más 5000 t/d Mediana minería Más de 350 t/d hasta 5000 t/d Pequeña minería Más de 25 t/d hasta 350 t/d Minería artesanal Hasta 25 t/d Fuente: MINEM, 2018 Elaboración: Autor de la tesis Los consumidores terciarios, vendrían hacer los laboratorios metalúrgicos que cuando están encargados de hacer todo el análisis de procesamiento del mineral incluyendo los relaves generados de dichas pruebas, este último material obtenido, es derivado hacia otros laboratorios, para que analicen la parte de relaves. 2.3.1.3 Investigación exploratoria sobre los proveedores En el Perú son aproximadamente 9 los proveedores reconocidos e instalados que pueden realizar ensayos especializados para relaves, mientras que, para los ensayos estandarizados, se encuentran una mayor oferta de laboratorios, incluyendo las universidades públicas y privadas. 2.3.1.4 Investigación exploratoria sobre el mercado El monitoreo de las características de los relaves y efluentes está de acuerdo con el plan de manejo de cada operación minero-metalúrgica, esta puede ser trimestral o semestral. En el caso de los proyectos, en cada etapa de estudio se tiende a analizar las características de estos materiales, de manera que les permita tener mayor confiabilidad de los parámetros empleados en el diseño del manejo de estos. 32 2.3.1.5 Investigación exploratoria de mercados similares Mercados similares, tenemos en Canadá, Australia, Rusia, China, Chile, México, Brasil, Bolivia y Argentina, de los cuales Canadá y Australia son los países más reconocidos en manejo de relaves, por lo que muchas empresas de consultoría e ingeniería siguen como prácticas internacionales las guías sugeridas por MAC (Mining Association Canada), la CDA (Canadian Dam Association) y algunas más exhaustivas como la Ancold (Australian national committee of large dams); y es en estos paises que se encuentren los laboratorios más reconocidos en este rubro, como son Paterson&Cooke, y PasteTec. 2.4 Descripción de los métodos Los métodos seleccionados para el análisis de mercado son: entrevista en profundidad, observación participante y encuestas; y los métodos a emplear para el análisis de estrategia serán: Canvas, Porter, FODA y PEST. 2.4.1 Método de entrevista en profundidad La entrevista en profundidad es uno de los métodos empleados en la investigación cualitativa para obtener más información sobre algún tema en particular, a partir de la conversación de dos individuos el entrevistado y el entrevistador; según Robles, “consiste en construir paso a paso y minuciosamente la experiencia del otro” (Robles, 2011). Para ello, Robles divide la entrevista en dos fases, la fase de correspondencia y la fase de análisis, en la primera se trata de cómo llegar al registro de la información y en la segunda al análisis en sí de la información obtenida (Robles, 2011). Para este tipo de técnica, se espera que la entrevista sea de forma presencial y en un lugar adecuado, sin embargo, dada la coyuntura actual, las entrevistas serán realizadas en forma online, haciendo uso de las diferentes plataformas electrónicas disponibles y que estén a comodidad del entrevistado. 33 Para ello se elaborará una guía temática que sirva como recordatorio y que a la vez permita que las preguntas principales previamente elaboradas puedan darse de forma natural (Marketingintel, s.f.) 2.4.2 Método de análisis PEST El término PEST, es la representación de los cuatro factores que permiten evaluar el entorno externo de una propuesta de negocio; estos son los más relevantes y están identificados como; factores políticos, económicos, socioculturales y tecnológicos. (Ventura, 2009) Describir el entorno actual en función a estos factores, que son como variables que están fuera del control de la empresa, permitirá dar un panorama de cómo se comportará el mercado en un futuro cercano. (Parada, 2017). En la Tabla II-5 se resume el significado de cada factor. Tabla II-5. Resumen de los factores del PEST Código Nombre de Factor Descripción P Factor político Conocer cuál es la situación política actual del país y sector económico, que puedan influir en el desarrollo de la propuesta de negocio, partidos políticos y sus ideas. E Factor económico Conocer el valor actual del PBI del sector y su proyección, revisar la situación económica del país nacional e internacional que guarden relación con el desenvolvimiento del sector de la propuesta de negocio. S Factor sociocultural Reflexionar sobre los últimos cambios en la sociedad, cuales son la tendencia referente a la forma de vida, como la salud, la comunicación, los niveles económicos de ingreso, el tiempo que dedican a actividades personales y sociales. T Factores tecnológicos Conocer sobre los últimos cambios tecnológicos relacionados a la propuesta de negocio que pueden contribuir y favorecer a la innovación Fuente: Ventura, 2009 34 Elaboración: Autor de la tesis 2.4.3 Método de análisis de Porter Michael Porter, identificó cinco categorías de evaluación de un sector, a las que denomino fuerzas, estas, forman parte del desarrollo de estrategia de un negocio; en la que va más allá de “comprender y enfrentar la competencia” (Porter, 2008), sino que también considera como fuerzas competitivas a los productos sustitutos, a empresas posibles de ingresar al mercado, a los proveedores y a los clientes. Hacer este análisis permite comprender cuál es la estructura actual del sector donde se va a desenvolver el negocio y planear como la empresa puede hacer frente a estas fuerzas competitivas. Estas fuerzas son: ▪ Amenaza de entrada; se refiere a las nuevas empresas que están por ingresar al sector y que ingresan con un objetivo de participación de mercado, lo que trae consigo revisar sus capacidades y pronosticar posibles cambios de las empresas ya existentes. ▪ El poder de los proveedores; se refiere a aquellos proveedores cuyo costo abarca la mayor parte del valor del servicio o producto y que por tanto pueden afectar al precio de este. A estos se les conoce como “proveedores poderosos, porque son capaces de extraer rentabilidad de una industria que es incapaz de transferirlos costos a sus propios precios” (Porter, 2008). ▪ El poder de los compradores; se refiere a los clientes que tienen mayor poder en el mercado, ya sea por el volumen de demanda que ofrecen o por la oportunidad al prestigio, pudiendo provocar una mayor competencia entre los proveedores. ▪ La amenaza de los sustitutos; se refiere a cuando aparecen productos o servicios con la capacidad de cumplir una función similar, al original. ▪ La rivalidad entre competidores existentes; se refiere a todas las personas jurídicas o no que brindan el mismo servicio en el mismo sector del mercado. 35 2.4.4 Método del Canvas Bussiness Model Desarrollado por Alexander Osterwalder, escritor y empresario suizo, que diseño un esquema gráfico denominado “Canvas Bussiness Model” que en español significa lienzo del modelo de negocio (Osterwalder A., 2011), el cual permite ordenar y organizar los componentes básicos de una idea de negocio, de manera que visualmente este pueda describir dicho modelo de negocio. El lienzo está divido en 9 módulos que “reflejan la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos” (Osterwalder A., 2011). Estos son: ▪ Segmentos de valor (SM); se refiere a identificar en que segmento del mercado se encuentran nuestros clientes, si pertenecen a un solo segmentos o a varios. ▪ Propuesta de valor (PV); se refiere a cuál es la solución del problema que se haya identificado en el mercado y como se podría satisfacer esta necesidad al cliente. ▪ Canales (C); se refiere a cómo llegar al cliente, la propuesta de valor que se está ofreciendo, cuáles serán los medios de comunicación, distribución y venta. ▪ Relaciones con clientes (RCl); se refiere a como establecer y mantener la relación con los mismos. ▪ Fuentes de ingreso (FI); se refiere a las posibles ventas que se tendrá por el producto o servicio a ofrecer. ▪ Recursos clave (RC); se refiere a los activos físicos, intelectuales, económicos, o equipo humano, que se requiere para proporcionar el producto o servicio a ofrecer. ▪ Actividades clave (AC); es la identificación de las actividades principales que se debe desarrollar para cumplir con el producto o servicio a ofrecer. ▪ Asociaciones clave (AsC); es la identificación de que empresas, que podrían brindarnos determinados recursos que la empresa no puede ofrecer, por no ser su objetivo de negocio. ▪ Estructura de costos (EC); se refiere a como ordenar los diferentes elementos de negocio de manera que al final pueda realizarse la evaluación financiera. En la Figura II-1 se muestra el orden los módulos, anteriormente indicados. 36 Figura II-1. Plantilla Canvas Business Fuente: Osterwalder A., 2011 2.4.5 Método de Análisis FODA La matriz FODA, cuyas siglas representan, las fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas, es una herramienta en el campo del planeamiento estratégico planteada por Igor Anssoff; que permite a una empresa, a realizar una evaluación de su situación actual tanto del punto de vista interno, como externo. (Gastañaduy, 2006). Este análisis sirve las tres categorías de empresas, las empresas reactoras, planificadoras o emprendedoras, siendo estas últimas las que “no esperan la señal de partida, sino que siempre están al acecho de oportunidades estratégicas” (Ansoff, 1976); y por tal, es considerado en esta propuesta. 37 CAPÍTULO III. MARCO CONCEPTUAL En este capítulo se detalla los conceptos fundamentales que se deben conocer, para entender el rubro y las áreas sobre las cuales se desarrolló esta propuesta. Para elaborar, se identificó cuáles eran los conceptos claves que se deben manejar, que permita entender porque es importante analizar los residuos principales que generan las operaciones minero-metalúrgicas. Para ello, se presenta de forma general ¿Que es una operación minero-metalúrgica? Cuáles son los residuos mineros que generan y a los que se hizo referencia en la idea de negocio; así como el manejo ambiental y tipo de disposición de relaves. 3.1 Operación minero-metalúrgica De manera resumida, una operación minero-metalúrgica es aquella que involucra la extracción de un recurso mineral, su manejo y acarreo hasta la planta industrial (MEM, 2020), su procesamiento y en algunos casos, dependiendo del mineral extraído, su fundición y refinamiento. Las etapas de esta operación se precisan en la Figura III-1. Figura III-1. Flujograma de una operación minero-metalúrgica Fuente: Propia, 2020 Elaboración: Autores de la tesis Una operación minero-metalúrgica tiene como finalidad la obtención de un producto comercial. Por ejemplo, en aquellas operaciones que no poseen fundición y refinamiento, como es el caso de las empresas que procesan sulfuros metálicos de cobre, plomo, zinc, etc., el producto comercial final es el concentrado de mineral. Por otro lado, cuando se poseen las etapas de fundición y refinamiento, el producto final es el metal refinado, como es el caso de las empresas que procesan minerales de oro y plata. Extracción Acarreo Procesamiento Metalúrgico Fundición y Refinamiento 38 3.2 Residuos mineros Según la Guía ambiental para el manejo de relaves mineros, toda operación minero- metalúrgica produce residuos conocidos como residuos mineros; estos residuos, dadas las características de los procesos internos de la operación minero-metalúrgica, pueden presentarse en estado sólido, líquidos, gaseoso o en una combinación de estos. (MEM, 2020). A continuación, se describen aquellos residuos que son producidos en mayor cantidad, estos reciben una denominación de acuerdo con la etapa de la operación en donde son producidos. 3.2.1 Desmonte Es un residuo sólido originado en la etapa de extracción, correspondiente a las rocas que no poseen mineral valioso o con un valor económico bajo, pero que son extraídas como parte de la operación para alcanzar zonas que si poseen mineral valioso o como parte del corte de la roca que se realiza durante la extracción del mineral de valor. Normalmente, el desmonte está compuesto principalmente por rocas de tamaños entre 10 a 1200 milímetros y con un bajo contenido de humedad. Dadas sus características son depositados en lugares de gran extensión denominados botaderos, en la mayoría de los casos, dispuesto tal y como salen del proceso de extracción minera. El desmonte es acarreado desde la mina y vertido en el botadero formando una estructura de tierra y roca estable, (Ortiz, Canchari, & Giraldo, 2011). Los botaderos deben estar adecuadamente acondicionados para la disposición del desmonte, de manera que este no sean una fuente de contaminación. 3.2.2 Relaves Son los residuos generados a partir del procesamiento metalúrgico en la planta de beneficio. El mineral proveniente de la extracción minera es ingresado a la planta, y es triturado y molido hasta un tamaño adecuado para los subsiguientes procesos fisicoquímicos que separan el producto conteniendo la parte valiosa de aquella que no posee valor comercial, esta última conocida como relave. Al no poder ser 39 comercializado, el relave debe ser manejado y almacenado, bajo la responsabilidad de la empresa minera. (MEM, 2020) Dado que muchos de los procesos dentro de una planta metalúrgica son realizados en húmedo, el residuo resultante contiene además del mineral no valioso molido, agua y remanentes de los reactivos empleados. Es así como el relave viene a ser un fluido bifásico compuesto principalmente por agua y partículas sólidas con tamaños menores a las 500 μm. (MM-Chile, 2015) En la práctica, los relaves representan aproximadamente entre el 90% al 98% en peso del mineral alimentado a una planta metalúrgica, esto sumado al contenido de agua con el que salen del proceso metalúrgico, el cual puede llegar a representar hasta un 75% de la masa total del relave, genera un residuo de gran volumen que se debe manejar para su adecuado almacenamiento, siendo este un factor clave para la continuidad de la operación. 3.2.3 Gases de fundición Tal como su nombre lo indica son aquellos generados en el proceso de fundición, por evaporación y reacciones de descomposición química de los minerales y otros productos provenientes del procesamiento metalúrgico anterior. Los gases son procesados inmediatamente luego de ser producidos para remover las sustancias contaminantes antes de ser emitidos al medio ambiente. (Codelco Educa, 2019) 3.2.4 Efluentes Los efluentes son residuos líquidos con una mínima cantidad de solidos (generalmente menor al 5% en peso), generados en todas las etapas de la operación minero-metalúrgica. Se forman cuando el agua entra en contacto con material perteneciente a la operación minero-metalúrgica, ya sea mineral, desmonte, concentrado, relave, reactivos, equipos o infraestructura. Esto sucede por las necesidades propias de la operación. Por ejemplo, durante el procesamiento metalúrgico; así como también por medio de la interacción natural de las aguas lluvias, aguas superficiales o subterráneas con áreas dentro de la unidad minera. Se le denomina 40 efluente cuando estas aguas no pueden ser reutilizadas en la operación y tienen que ser vertidas al medio ambiente previo tratamiento. El efluente minero puede contener además de sólidos suspendidos, metales disueltos, compuestos orgánicos, reactivos, iones no metálicos y compuestos químicos complejos, cuya presencia depende de las características físico – químicas del agua y de los materiales en contacto implicados (Higueras, 2017). Dado el temario de la presente tesis, a partir de aquí y en adelante se abordarán únicamente temas referentes a los residuos mineros correspondiente a relaves y efluentes. 3.3 Manejo ambiental de relaves y efluentes de la operación minero-metalúrgica 3.3.1 Marco legal De acuerdo con el D.S. N° 055-2010 el Estado Peruano indica en el artículo N° 296 que: “El titular minero está obligado a elaborar e implementar el cumplimiento de los estándares, procedimientos y prácticas para un trabajo preventivo y eficiente que normen las actividades que realiza en una planta concentradora: desde alimentación hasta depósito de relaves” (Normas Legales, 2010). Es por ello por lo que, como parte de la prevención, el manejo de los relaves debe diseñarse y desarrollarse de tal manera que se no presenten riesgos, durante la operación. Es por ello por lo que el artículo N° 299 del mismo decreto indica que “Los depósitos de relaves, pilas de lixiviación y botaderos, se fiscalizarán de acuerdo con la autorización de funcionamiento del proyecto aprobado por la autoridad competente”; lo cual hace que los organismos supervisores, en este caso OSINERGMIN, fiscalice las actividades de la operación minera, dentro de ellas, el depósito de relaves. (Funciones - Osinergmin, 2018) 3.4 Disposición de relaves El alto volumen de relave que se genera en el proceso de concentración de minerales es porque, el relave al ser una suspensión de sólidos en líquido, en una 41 proporción de alrededor del 30% de sólidos, conforman lo que se denomina “pulpa de relaves” (Edito, 2002). Por lo que, para disponer estos altos volúmenes que se producirán durante toda la vida útil del proyecto minero, se requiere contar con un espacio de almacenamiento, cuyo tamaño dependerá de las alternativas de áreas que se encuentren cercanas a la operación minera; las cuales pueden ser, depresiones naturales en superficie (Edito, 2002), tajos mineros o galerías subterráneas. Actualmente, de acuerdo con el D.S. N° 055-2010, al ser los titulares mineros responsables de un trabajo preventivo y eficiente de la operación de los relaves; estos deben realizar diferentes estudios detallados, que permitan saber y demostrar que no se afecta al medio ambiente. Por lo que elegir el método de disposición del relave es muy importante. (Cisneros, 2019) Por tanto, los relaves, una vez que salen de los equipos de flotación, son enviados a través de tuberías hacia el punto final de disposición, cuando la forma de disposición sea superficial y con relaves en pulpa o enviadas hacia una nueva etapa de procesamiento, cuando la forma de disposición sea diferente. 3.4.1 Procesamiento de relaves Cuando se requiere evaluar o trabajar con una forma de disposición diferente a la disposición de relaves en pulpa; los relaves ingresan a otras etapas de procesamiento como son las de separación sólido – líquido, cuyas etapas principales son la sedimentación, filtración o un conjunto de ambas. Estas etapas tienen como finalidad reducir la relación agua/sólido del relave inicial. Para ello se requiere realizar ensayos de sedimentación, en la cual se busca seleccionar el mejor polímero que permita la rápida separación fases, así como determinar las condiciones necesarias para llegar a los objetivos que se busca en cada producto. Otra tecnología para la reducción sólidos – líquido es la realización de ensayos de filtración, en la que se puede trabajar con el producto de la etapa de sedimentación o 42 con el relave tal cual fue recibido, con la finalidad de reducir aún más la relación agua/sólido. 3.4.2 Reología en los relaves La reología es la ciencia que estudia el comportamiento de un fluido, y está muy relacionada a la gestión de relaves. Estos son en consecuencia de que los relaves, se encuentran como fluidos en cualquiera de sus etapas a excepción en la que contiene la mínima relación agua/sólido como lo es en los queques filtrados o relave desecados. (IESMAT, 2020) Dentro de los tipos de fluido, se tiene a aquellos conocidos como newtonianos y no newtonianos; el ejemplo más sencillo de los newtonianos es el agua, y el relave se encuentra dentro de los no newtonianos, ya que presenta un esfuerzo de cedencia y no cuenta con una viscosidad constante; estos parámetros cambian según sea la composición mineralógica, granulométrica, contenido de sólidos, pH, temperatura y reactivos que pueda contener. (Paterson, 2013) De ahí el interés de conocer el comportamiento reológico de los relaves para el procesamiento, transporte y disposición de este. Es por ello la necesidad de los ensayos de reología. 3.4.3 Disposición subterránea La disposición subterránea es un método que ya vienen empleando algunas operaciones minero-metalúrgicas y son consideradas como alternativa de evaluación en los proyectos mineros de los últimos 10 años. El método consiste en rellenar de relave, una parte del volumen que se retiró de la zona mineralizada, con la finalidad de apoyar al sostenimiento de esta y reducir el uso de una zona superficial. Para ello, se deben realizar diferentes ensayos a los relaves con la finalidad de saber su cumple con los requerimientos geomecánicas y ambientales, de manera que pueda ser considerado como una alternativa de evaluación para la operación. 43 3.4.4 Disposición superficial La disposición superficial es el método más empleado en el Perú y consiste en usar un área superficial que podrá almacenar el volumen del relave generado durante toda la vida de la operación minero-metalúrgica. Para ello existe varias consideraciones técnicas a tener en cuenta al momento de elegir estas zonas, las cuales deben estar completamente impermeabilizadas para evitar el contacto del relave con el suelo natural, (Universidad Nacional de Colombia, 2018). 3.4.4.1 Depósito de relaves A parte de los requerimiento medio ambientales y sociales, para el diseño de un depósito de relaves, se tiene en cuenta cuál será la producción de la operación minero- metalúrgica, la topografía de los terrenos autorizados y posibles a emplear, los accesos y la tecnología de disposición (MEM, 2020); lo que permite tener diferentes tipos de depósitos de relaves, como son los siguientes: ▪ Depósito de relaves en pulpa, embalses y tranques. ▪ Depósito de relaves espesados. ▪ Depósito de relaves en pasta. ▪ Depósito de relaves filtrados. Para cada tipo de depósito, el relave tiene un procesamientos y manejo diferente, que guarda relación con los ensayos de laboratorio a realizar para la caracterización de este, como son: ▪ Ensayos de distribución granulométrica. ▪ Ensayos de gravedad específica del sólido. ▪ Ensayos de clasificación de suelos. ▪ Ensayos de límite de contracción. ▪ Ensayos de medición de conductividad hidráulica. ▪ Ensayos de compactación; y ▪ Ensayos de compresión triaxial consolidado 44 Las características de los relaves son independientes de la producción de las unidades mineras, ya que el requerimiento granulométrico o reactivos que acompañas al mismo depende del proceso metalúrgico. 3.4.4.2 Presa de relaves La presa de relave es una estructura que sirve para contener a la masa de relave que se almacenara en el depósito de relaves, el diseño de esta estructura comienza con el análisis de las condiciones que pueden afectar el comportamiento de esta en lo que respecta a la estabilidad contra el desbordamiento, flujo controlado, erosión interna y licuefacción; así como la selección y distribución de los materiales que se usará dentro de la sección de la presa. (Edito, 2002). En algunas operaciones mineras, uno de estos materiales empleados para la construcción de la presa, es el mismo relave, el cual debe tener determinadas características geoquímicas en cuanto a no ser generadores de ácido y características físicas, en lo que respecta a distribución y tamaño de partículas. Para que cumpla con el tamaño de partículas, el relave generalmente pasa por una etapa de clasificación, en la que el relave con partículas de mayor tamaño, denominadas arenas, son las que se emplean para la formación de presas. Estas arenas de relaves deberán ser compactadas a determinadas densidades para evitar la licuación, la cual a su vez dependerá de características de los relaves que se almacenaran, la altura de la presa, nivel de saturación y criterios de diseño en cuanto al grado, aceleración y duración del parámetro de sismo. (Edito, 2002). Para definir los materiales a emplear en la construcción de las presas de relaves, se deben previamente realizar análisis de sus gravedades específicas, granulometría, permeabilidad, entre otros, debido a las funciones que cada material va a cumplir, para albergar y soportar las presiones de sólido y líquido que componen el relave. Estos materiales son empleados como filtro, como material de transición y como material enrocado (Apaza, 2019) 45 CAPÍTULO IV. MARCO CONTEXTUAL En este capítulo se presenta el análisis del sector minero por zona geográfica, en la que se identificará cuáles son las operaciones minero-metalúrgicas ubicadas en la zona centro, lugar donde estará ubicado el laboratorio de análisis de relaves y efluentes que se propone en este plan de negocios. 4.1 Unidades Minero-Metalúrgicas El Perú es uno de los países que cuenta con una gran riqueza mineral, debido a su potencial geológico, lo que lo ubica como el primer país en el mundo en reservas de plata, así como en las primeras ubicaciones de otros metales básicos y preciosos, según la US Geological Survey- USGS. De acuerdo con la base de datos del INGEMMET recopilados hasta el año 2015, en el Perú se tiene “147 registros, que comprenden a 57 operaciones y 90 proyectos mineros, de los cuales más del 90% están validados y son de alta calidad” (INGEMMET, 2015), El Perú está diferenciado en tres zonas principales, las que se conocen como zona norte, zona centro y zona sur, cada una de ellas compuesta por diferentes departamentos, tal como se muestra en la Figura IV-1; y en muchos de ellos se tienen registrado unidades y proyectos mineros. 4.1.1 Zona Norte La zona norte del Perú está conformada por los siguientes departamentos: ▪ Tumbes. ▪ Piura. ▪ Lambayeque. ▪ La Libertad. ▪ Cajamarca. ▪ San Martin. 46 ▪ Amazonas; y ▪ Loreto Figura IV-1. Zonas geográficas del Perú Fuente: Pinterest, 2020 Elaboración: Autor de la tesis Dentro de esta zona geográfica se encuentran ubicadas las operaciones y proyectos mineros que se visualizan en la Figura IV-2, siendo las letras rojas las operaciones y las letras negras, los proyectos. ZONA SUR ZONA NORTE 47 Figura IV-2. Mapa metalogenetico de zona norte Fuente: (INGEMMET, 2019) De todos los que aparecen en la Figura IV-2, las principales operaciones se detallan en la Tabla IV-1, estas unidades se encuentran en la categoría de mediana y gran minería de los cuales son más conocidas Tantahuatay, Cerro Corona, La Zanja y Shahuindo, operaciones que procesan sulfuros, por el método de concentración metalúrgica, por lo que cuentan con depósitos de relaves. 48 Tabla IV-1. Principales operaciones mineras de la zona norte Departamento Planta de beneficio Empresa Capacidad, TMD Categoría Lambayeque Marañon Compañía Minera Poderosa 550 MM La Libertad Shorey Compañía Minera Quiruvilca 1 750 MM Virgen de Fátima Compañía Minera San Simón 3 000 GM Planta Parcoy Consorcio Minero Horizonte 400 MM Cajamarca Tantahuatay Compañía Minera Coimolache 60 000 GM Cosinsa Compañía Minera San Nicolas 1 200 MM Cerro Corona Gold Fields La Cima 18 600 GM La Zanja Minera La Zanja 22 500 GM Cerro Yanacocha Minera Yanacocha 492 920 GM Shahuindo Shahuindo 36 000 GM Fuente: (MEM, 2018) Elaboración: Autor de la tesis 4.1.2 Zona Centro La zona centro del Perú está conformada por los siguientes departamentos: ▪ Ancash ▪ Lima ▪ Callao ▪ Huánuco ▪ Huancavelica ▪ Ica 49 ▪ Pasco ▪ Junín ▪ Ucayali Dentro de esta zona geográfica del centro, se encuentran ubicadas las operaciones y proyectos mineros que se visualizan en la Figura IV-3, siendo las letras rojas las operaciones y las letras negras, los proyectos. Figura IV-3. Mapa metalogenético de la zona centro Fuente: (INGEMMET, 2019) De todos los que aparecen en la Figura IV-3, las principales operaciones se detallan en la Tabla IV-2, estas unidades se encuentran en la categoría de mediana y gran minería de los cuales son más conocidas Uchucchacua, Cerro Lindo, Toromocha, Andaychagua, Victoria, Alpamarca, Huaraucaca y Chicrin, operaciones que procesan sulfuros, por el método de concentración metalúrgica, por lo que cuentan con depósitos de relaves. 50 En caso de Toromocho, Alpamarca y Andaychagua, tienen proyectos de expansión y cambio de tecnología en la parte de disposición de relaves. Por lo que es una buena oportunidad para proponer la oferta de servicios del laboratorio, no solo por la cercanía a sus instalaciones, sino también por la especialidad de las mimas y el alcance integral. Tabla IV-2. Principales operaciones mineras de la zona centro Departamento Planta de beneficio Empresa Capacidad , TMD Categoría Ancash Huincush C. Minera Antamina 170 000 GM Huanzala C. Minera Santa Luisa 2 000 MM Contonga E. Minera Los Quenuales 1200 GM Pachapaqui ICM Pachapaqui 800 MM Misquichilca Minera Barrick Misquichilca 45 000 GM Lima Berna 2 Alpayana 6 000 GM Acumulación C. Minera Condestable 8 400 GM Uchucchacua C. Minas Buenaventura 4 200 MM Iscaycruz Empresa Minera Los Quenuales 4 500 MM Rosaura Empresa Minera Los Quenuales 2 000 MM Colquisiri Minera Colquisiri 1 600 MM Corihuarmi Minera IRL 6 000 GM Yauricocha Sociedad Minera Corona 3 000 MM Santander Trevali Perú 2 000 MM Huánuco Raura C. Minera Raura 3 000 MM Huancavelica Huachocolpa C. Minera Kolpa 1 200 MM Concentradora C. Minas Buenaventura 600 MM Ica Cerro Lindo Nexa Resources Perú 20 000 GM San Nicolas Shougan Hierro Perú 36 500 GM 51 Departamento Planta de beneficio Empresa Capacidad , TMD Categoría Pasco Animon Compañía Minera Chungar 5 500 GM Quicay Corporación Minera Centauro 7 490 GM Paragsha Empresa Administradora Cerro 12 500 GM Óxidos Empresa Administradora Cerro 2 500 MM San Expedito Empresa Administradora Cerro 1 800 MM Chicrin N°2 Nexa Resources Perú 4 380 MM Aquiles 101 Nexa Resources Perú 6 700 GM Francois Pan American Silver Huaron 3 200 MM Huaraucaca Sociedad Minera El Brocal 21 600 GM Junín Amistad Compañía Minera Argentum 2 600 MM Sacracancha Compañía Minera Argentum 1 170 MM Alpamarca Compañía Minera Chungar 2 500 MM San Vicente C. M. San Ignacio Morococha 3 000 MM Toromocho Minera Chinalco Perú 140 640 GM Puquiococha Sociedad Minera Austria Duvaz 1 000 MM Andaychagua Volcan Compañía Minera 3 450 MM Victoria Volcan Compañía Minera 5 200 GM Mahr Tunel Volcan Compañía Minera 2 750 MM Fuente: MEM, 2018 Elaboración: Autor de la tesis 52 4.1.3 Zona Sur La zona sur del Perú está conformada por los siguientes departamentos: ▪ Ayacucho ▪ Apurímac ▪ Arequipa ▪ Moquegua ▪ Tacna ▪ Cusco ▪ Puno y ▪ Madre de Dios De acuerdo con Rumbo Minero, esta considera como el “centro neurálgico de la minería peruana” debido a que desde de los 50 principales proyectos de la cartera minera nacional, 26 de ellas se encuentran en la zona sur, representando así el 52% de ellas. (Rumbo Minero, 2016) En la Figura IV-4 se muestra las operaciones y proyectos mineros de la zona sur plasmado sobre el mapa metalogenetico. En la Tabla IV-3 se lista las operaciones mineras que se encuentran en esta zona y sus respectivas producciones. De acuerdo con la cartera de proyectos presentados por el Ministerio de Energía y Minas para el año 2025, se tiene 36 proyectos greenfield y 10 proyectos brownfield, dentro de las que sobresalen Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho que tiene una inversión estimada de 1 355 millones USD, tal como se visualiza en la Figura IV-5 La ampliación de Toromocho, ya se encuentra en etapa de construcción, tal como se muestra la Figura IV-6, lo que lo posiciona con un cliente potencial para ofrecer los servicios de análisis de reología y caracterización de sus relaves. 53 Figura IV-4. Mapa metalogenético de la zona sur Fuente: (INGEMMET, 2019) Elaboración: Autor de la tesis 54 Tabla IV-3. Principales operaciones mineras de la zona sur Departamento Planta de beneficio Empresa Capacidad, TMD Categoría Ayacucho Apumayo Apumayo 13 000 GM San Jerónimo Catalina Huanca Sociedad Minera 1 900 MM Breapampa South América Mining Investment 10 000 GM Apurímac Explorador C. Minera Ares 3 000 GM Arequipa Ares C. Minera Ares 1 125 MM Arcata C. Minera Ares 2 500 MM Tambomayo Buenaventura 1 500 MM Orcopampa C.Minas Buenaventura 1 800 MM Huayllacho Minera Bateas 1 500 MM Cerro Verde SM. Cerro Verde 548 500 GM Moquegua Tucari Aruntani 23 000 GM Chapi Minera Pampa de Cobre 4 770 MM Botiflaca Southern Peru 90 000 GM Tacna Pucamarca Minsur 21 000 GM Toquepala Southern Peru 60 000 GM Cusco Anabi Anabi 10 000 GM Antapaccay Antapacay 129 400 GM Puno Arasi Arasi 20 000 GM Untuca Cori Puno 1 900 MM San Rafael Minsur 8 280 GM Fuente: MEM, 2018 Elaboración: Autor de tesis 55 Figura IV-5: Inv. En proyectos de construcción, según el tipo de proyecto Fuente: MEM, 2020 56 Figura IV-6. Inv. En proyectos de construcción de mina, según etapa de avance Fuente: MEM, 2020 57 CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE MERCADO En este capítulo, se detalla el análisis de mercado realizado para esta propuesta de negocio, para lo cual se ha tenido que revisar toda la lista de empresas mineras que se encuentran actualmente en operación o proyecto ubicados en la zona del centro y de estas, cuales son polimetálicas y cuales generan relave como tal. Después se ha presenta el resumen de las entrevistas realizadas a profesionales del sector minero, de las especialidades de metalurgia, geotecnia, civil, medio ambiente, que por su nivel de experiencia están considerados como profesionales nivel senior o experto. 5.1 Objetivo general Determinar qué porcentaje de los requerimientos de análisis de laboratorio por parte de los consumidores del sector minero que se podrá abarcar en este plan de negocios. 5.2 Investigación cualitativa 5.2.1 Entrevista a expertos 5.2.1.1 Objetivos de entrevista a expertos ▪ Identificar cuáles son los ensayos especializados que se deben de considerar en la etapa de diseño, construcción y operación de los depósitos y presas de relaves. ▪ Identificar cuáles son los ensayos especializados que se deben de considerar para la evaluación de tecnologías de procesamiento de relaves. ▪ Identificar porque es importante conocer el comportamiento reológico de los relaves y que tipos de mediciones se deberían realizar. ▪ Identificar los servicios de análisis de relaves disponibles en el mercado. ▪ Conocer los precios promedio de los análisis de laboratorio para relaves y efluentes. ▪ Conocer cuáles son los factores más relaves que consideran a la hora de evaluar un laboratorio. ▪ Características del servicio que brinda la competencia. 58 5.2.1.2 Lista de entrevistados Los entrevistados fueron considerados en función al tipo y tiempo de experiencia que tienen en el mercado del sector minero, en las áreas de asuntos ambientales, depósitos de relaves y procesos. En la Tabla V-1 muestra el resumen de experiencia de los entrevistados y en la Tabla V-2 se muestra la guía de la entrevista realizada a los mismos. Tabla V-1. Resumen de experiencia de Expertos Nombre Cargo Resumen de experiencia laboral EXP1: Fidel Pérez Pérez Peer Review de Procesos Ing. Químico con 40 años de experiencia especializada en la ingeniería de procesos, es egresado de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Cuenta con amplia experiencia en arranques, puesta en marcha y optimización de plantas de procesamiento hidrometalúrgico de minerales y plantas de procesamiento de relaves. El Ing. Pérez ha trabajado en los últimos años en proyectos de manejo y disposición de relaves mineros filtrados, espesados y/o pasta para disposición superficial o subterránea. Fidel ha participado en proyectos desarrollados en Chile, Bolivia, Brasil Colombia y Perú. 59 Nombre Cargo Resumen de experiencia laboral EXP2: Marivalda Marques e Silva Líder de relaves y desmonte de minas Ing. Minas y Química Industrial, con especialización en bio-hidrometalurgia y geoquímica analítica, cuenta con 37 años de experiencia profesional, desarrollando actividades en el área de procesamiento de minerales y manejo de relaves, ha participado en la gerencia de varios proyectos mineros, evaluando alternativas e indicando el sistema adecuado para la gestión integrada de aguas y relaves. Marivalda ha participado en proyectos desarrollados en Brasil, Colombia, Argentina y Perú. 60 Nombre Cargo Resumen de experiencia laboral EXP3: Oswaldo Rojas CQA Construcción de presas de relaves Ing. Civil, con más de 30 años de experiencia en la construcción y supervisión de megaproyectos nacionales y extranjeros para el sector minero principalmente. Se ha desenvuelto con gerente de construcción, gerente de obra, gerente de servicios de aseguramiento de la calidad y control de la construcción (CQA/CQC) para proyectos de construcción de infraestructura minera como Pad´s de lixiviación, presas, botaderos y carreteras. Así como también gerente de laboratorio de diversos programas de investigaciones geotécnicas en QA/QC de suelos, concreto y mecánica de rocas con conocimiento en aspectos de diseño y construcción de diversas componentes de la infraestructura minera. Ha desarrollado proyectos y asesoramiento para grandes empresas mineras en Perú, Brasil, México, Venezuela y Panamá. 61 Nombre Cargo Resumen de experiencia laboral EXP4: Américo Bustamante Líder de geotecnia Ing. Civil con una maestría en ingeniería geotécnica con más de 25 años de experiencia en el diseños, construcción y control de calidad de proyectos relacionado a ingeniería del terreno para pad’s de lixiviación, depósitos y presas de relaves, participó como investigador asociado en el CISMID – UNI, capacitándose el manejo de equipos geotécnicos de laboratorio, para ensayos especiales y estándares, así como en la ejecución de ensayos de exploración y uso de software de estabilidad de taludes. Elaboración: Autor de la tesis Tabla V-2. Guía de entrevista a expertos Preguntas a. ¿Para qué es importante conocer las características de los relaves y efluentes? b. ¿Cuáles son los ensayos especializados que se deben considerar para la construcción de depósitos de relaves, partiendo desde la etapa de diseño? c. ¿Cuáles son los ensayos más demandados para la evaluación de la parte de ingeniería de procesos? d. ¿Por qué cree que es importante realizar análisis de reología a los relaves? e. ¿En su experiencia cuál cree que debería ser la certificación que debería contar un laboratorio de análisis de relaves y efluentes? f. ¿Sabe los precios de los ensayos relacionados a relaves? g. ¿Con qué laboratorios ha trabajado para los ensayos de relaves y efluentes y cuál es la característica de servicios de estos? 62 Preguntas h. ¿Durante su experiencia, ha tenido que enviar muestras al extranjero para la realización de ensayos? ¿De ser así, cuáles fueron estos ensayos? Y ¿Cuál el motivo para no realizarlo en el mercado nacional? i. ¿Durante la operación de una presa de relaves, cada que tiempo realizan el muestreo para el análisis de monitoreo de estos? j. ¿Qué atributos valora más en un servicio de análisis de laboratorio? k. ¿Con qué frecuencia han realizado las visitas al laboratorio, en los proyectos que han trabajado? Elaboración: Autor de la tesis 5.2.1.3 Análisis de entrevista a expertos En la Tabla V-3 se encuentran las respuestas de los entrevistados a cada una de las preguntas realizadas según la guía de entrevista, indicada en la tabla anterior. Tabla V-3. Respuestas de entrevistados Preguntas a entrevistados Respuestas de entrevistados EXP1 Fidel P. EXP2 Marivalda M. EXP3 Oswaldo R. EXP4 Américo B. Pta. a: Importancia de las características de relaves Muy importante, porque a menos que solo se conceptualice en una primera fase de ingeniería, para etapas posteriores ya no se puede hacer esto, ya que cada relave es un material diferente de operación en operación. Es muy importante, porque los relaves son producto del procesamiento de minerales, los cuales tienen características propias. La base de la presa es conocer qué tipo de relaves va a soportar y cuáles son las condiciones en la que se va a trabajar. Sirve para evaluar los materiales de préstamos que se tiene que usar para la construcción de las presas y la cobertura de los depósitos de relaves. 63 Preguntas a entrevistados Respuestas de entrevistados EXP1 Fidel P. EXP2 Marivalda M. EXP3 Oswaldo R. EXP4 Américo B. Pta. b: Ensayos para depósitos y presas de relaves Ensayos de caracterización geotécnica Ensayos de caracterizació n física, como granulometría, proctor, reológica y triaxiales que el geotécnico recomiende. Según el proyecto evoluciona se realiza ensayos complementar ios para confirmar los parámetros definidos. Estudios de fundaciones, dureza del suelo, pesos específicos de los materiales, permeabilidad , triaxiales, ensayos especiales, caracterizació n del suelo, etc. Saber que la presa va a soportar presiones, no solo del relave, sino también del agua. Ensayos de mecánica de suelos, especiales, metalurgia, tanto en suelos y rocas. El área geotecnia involucra la mayor parte de ensayos, por lo que la demanda es mayor. El laboratorio debería tener la geotecnia de suelos y geotecnia de rocas Pta. c: Ensayos para procesos de relaves Ensayos de adensamiento, para tecnologías de espesado y pastas, que, dependiendo del método de minado, se puede considerar diseños de mezcla. Ensayos de reología, mineralogía,