Plan de negocio para determinar la viabilidad económica de una empresa productora y comercializadora de postres saludables y fitness en Arequipa Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración de Empresas por: Fanny Patricia Pizarro Murillo Jeffry Yasmir Faed Del Carpio Bueno Ximena Johana Herrera Torreblanca Programa de Maestría en Administración de Empresas AREQUIPA XVII Arequipa, 27 de abril de 2022 ii Esta tesis Plan de negocio para determinar la viabilidad económica de una empresa productora y comercializadora de postres saludables y fitness en Arequipa ha sido aprobada. ……………………………………. Alex Roberto Albújar Cruz (Jurado) ……………………………………. Kety Lourdes Jauregui Machuca (Jurado) ……………………………………. Ana Inés Reátegui Vela (Asesor.) Universidad ESAN 2022 iii DEDICATORIAS A Dios, por haberme permitido lograr este objetivo, por darme fuerzas y superar los obstáculos, a mis padres, Juan y Yelianna, por su amor y apoyo incondicional, a mi esposa e hijos, por su comprensión y paciencia en este trayecto, a mis hermanas, por su motivación y compañía, a mis tres ángeles, que me cuidan y guían mi camino, y a mis amigas y compañeras de equipo por su tiempo, dedicación y esfuerzo. Jeffry Del Carpio Bueno A mis papás, por motivarme a desarrollar la maestría, su apoyo constante, paciencia y comprensión. A Billy, Jesús, Gabri y Nani por su apoyo en todo momento y palabras de aliento durante esta etapa. A mis ángeles en el cielo que nos cuidan todo el tiempo, y a los "Legends Squad" por permitirme conocerlos y compartir horas de estudio, debate y trabajo en equipo. Un abrazo Ximena Herrera Torreblanca A Dios quien es mi guía y fortaleza en todo momento. A mis padres que, con su amor, paciencia, esfuerzo y su ejemplo de perseverancia me han permitido alcanzar un objetivo más. A mi hermano por sus consejos y palabras de aliento para continuar con mis estudios y ser una mejor persona. Fanny Pizarro Murillo iv ÍNDICE CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 1.1. Antecedentes ............................................................................................................... 1 1.2. Planteamiento del problema ....................................................................................... 1 1.3. Objetivos de la tesis .................................................................................................... 2 1.3.1. Objetivo General: ....................................................................................................... 2 1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 2 1.4. Alcance y Limitaciones .............................................................................................. 3 1.4.1. Alcance ....................................................................................................................... 3 1.4.2. Limitaciones ............................................................................................................... 3 1.5. Justificación y Contribución ....................................................................................... 4 1.5.1. Justificación ................................................................................................................ 4 1.5.2. Contribución ............................................................................................................... 9 CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 11 2.1. Requerimiento energético ......................................................................................... 11 2.2. Fuentes de energía dietética ...................................................................................... 11 2.3. Componentes básicos de los requerimientos de energía humana ............................. 11 2.4. Experiencias previas ................................................................................................. 12 2.5. Pirámide nutricional y grupo de alimentos ............................................................... 13 2.5.1. Alimentos sin azúcar ................................................................................................. 13 2.5.2. Azúcares ................................................................................................................... 14 2.5.3. Carbohidratos ........................................................................................................... 14 2.5.4. Calorías .................................................................................................................... 15 2.5.5. Proteínas ................................................................................................................... 15 2.5.6. Grasas ....................................................................................................................... 16 2.5.7. Suplementos alimenticios ......................................................................................... 16 2.6. Caloría en postres convencionales ............................................................................ 16 2.7. Estilos de vida y tendencia de alimentación ............................................................. 17 2.7.1. Practicar actividades físicas .................................................................................... 17 2.7.2. Descanso adecuado .................................................................................................. 18 2.7.3. Beber agua ................................................................................................................ 18 2.7.4. Modificar el estilo de compras ................................................................................. 18 2.7.5. Alimentarse bien ....................................................................................................... 18 2.7.6. Fitness ....................................................................................................................... 18 CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ................................................................. 20 v 3.1. Análisis del Macroentorno........................................................................................ 20 3.1.1. Político ..................................................................................................................... 20 3.1.2. Económico ................................................................................................................ 21 3.1.3. Social ........................................................................................................................ 22 3.1.4. Tecnológico .............................................................................................................. 23 3.1.5. Ecológico .................................................................................................................. 26 3.1.6. Legal ......................................................................................................................... 27 3.1.6.1. Protocolos ......................................................................................................... 28 3.2. Análisis del Microentorno ........................................................................................ 29 3.2.1. Poder de negociación de los clientes ....................................................................... 29 3.2.2. Rivalidad entre competidores actuales .................................................................... 30 3.2.3. Amenaza de nuevos entrantes ................................................................................... 31 3.2.4. Poder de negociación de los proveedores ................................................................ 32 3.2.5. Amenaza de productos sustitutos .............................................................................. 32 3.3. Conclusiones del capítulo ......................................................................................... 32 CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 34 4.1. Objetivos ................................................................................................................... 34 4.2. Metodología de la Investigación............................................................................... 35 4.2.1. Diseño ....................................................................................................................... 35 4.3. Resultados de los estudios ........................................................................................ 35 4.3.1. Resultado del estudio cualitativo .............................................................................. 35 4.3.2. Resultado del estudio cuantitativo ............................................................................ 37 4.3.2.1 Análisis de resultados........................................................................................ 37 4.4. Conclusiones ............................................................................................................. 40 CAPÍTULO V. PLAN ESTRATÉGICO ............................................................................. 41 5.1. Objetivos del Plan Estratégico .................................................................................. 41 5.2. Misión ....................................................................................................................... 41 5.3. Visión ....................................................................................................................... 42 5.4. Valores ...................................................................................................................... 42 5.5. Benchmarking ........................................................................................................... 42 5.5.1. Selección de los procesos a comparar ..................................................................... 43 5.5.2. Métricas de desempeño ............................................................................................ 43 5.5.3. Empresas comparables ............................................................................................. 43 5.6. Análisis de Stakeholders ........................................................................................... 45 5.7. Cadena de Valor ....................................................................................................... 46 5.7.1. Actividades principales ............................................................................................ 46 5.7.1.1. Logística ............................................................................................................ 46 vi 5.7.1.2. Producción ........................................................................................................ 46 5.7.1.3. Gestión comercial ............................................................................................. 47 5.7.1.4. Distribución ....................................................................................................... 47 5.7.1.5. Marketing y ventas ............................................................................................ 47 5.7.2. Actividades de soporte .............................................................................................. 47 5.7.2.1. Infraestructura de la empresa ........................................................................... 47 5.7.2.2. Recursos humanos ............................................................................................. 48 5.7.2.3. Tecnología de información y comunicación ..................................................... 48 5.7.2.4. Abastecimiento .................................................................................................. 48 5.8. Evaluación de Factores Internos ............................................................................... 49 5.9. Evaluación de Factores Externos .............................................................................. 50 5.10. FODA Cruzado ......................................................................................................... 52 5.11. Canvas ...................................................................................................................... 54 5.12. Estrategia Competitiva ............................................................................................. 56 5.13. Conclusiones del Planeamiento Estratégico ............................................................. 57 CAPÍTULO VI. PLAN DE MARKETING ........................................................................ 58 6.1. Objetivos del plan de mercadotecnia ........................................................................ 58 6.1.1. Objetivos Cuantitativos ............................................................................................ 58 6.1.2. Objetivos Cualitativos .............................................................................................. 59 6.2. Mercado potencial .................................................................................................... 59 6.3. Estrategias de Marketing .......................................................................................... 59 6.3.1. Segmentación ............................................................................................................ 60 6.3.1.1. Macrosegmentación .......................................................................................... 60 6.3.1.2. Microsegmentación ........................................................................................... 63 6.3.2. Posicionamiento ....................................................................................................... 63 6.3.3. Flor de Lovelock ....................................................................................................... 65 6.3.3.1. Producto básico................................................................................................. 65 6.3.3.2. Complementarios .............................................................................................. 65 6.3.4. Marketing Mix .......................................................................................................... 66 6.3.4.1. Producto ............................................................................................................ 66 6.3.4.1.1. Valor esencial ................................................................................................ 67 6.3.4.1.2. Servicio real ................................................................................................... 67 6.3.4.2. Precio ................................................................................................................ 68 6.3.4.3. Plaza .................................................................................................................. 69 6.3.4.4. Promoción ......................................................................................................... 69 6.4. Presupuesto ............................................................................................................... 71 6.5. Página Web (arquitectura e Interfaz gráfica) ............................................................ 72 vii 6.6. Diagrama de Flujo de la página web ........................................................................ 74 6.7. Aspecto Legal ........................................................................................................... 75 6.8. Presupuesto ............................................................................................................... 76 6.9. Conclusiones del Plan de Marketing ........................................................................ 76 CAPÍTULO VII. PLAN DE OPERACIONES.................................................................... 78 7.1. Objetivos Operativos ................................................................................................ 78 7.2. Procesos, subprocesos y actividades ........................................................................ 78 7.2.1. Procesos Principales ................................................................................................ 80 7.2.1.1. Compras ............................................................................................................ 80 7.2.1.2. Preparación de postres y bebidas ..................................................................... 81 7.2.1.3. Ventas ................................................................................................................ 82 7.2.2. Procesos de Apoyo ................................................................................................... 82 7.2.2.1. Administración .................................................................................................. 82 7.2.2.2. Atención al cliente ............................................................................................. 83 7.2.2.3. Marketing .......................................................................................................... 84 7.2.3. De apoyo tercerizado ............................................................................................... 84 7.2.3.1. Contabilidad ...................................................................................................... 84 7.2.3.2. Legal .................................................................................................................. 85 7.2.3.3. Servicios generales ............................................................................................ 85 7.3. Ubicación e instalaciones ......................................................................................... 85 7.4. Listado de postres ..................................................................................................... 86 7.4.1. Postres saludables .................................................................................................... 87 7.4.2. Bebidas ..................................................................................................................... 89 7.5. Producción estimada ................................................................................................. 90 7.6. Indicadores de control .............................................................................................. 91 7.7. Riesgos y contingencias ........................................................................................... 92 7.8. Presupuesto ............................................................................................................... 93 7.8.1. Gastos pre operativos ............................................................................................... 94 7.9. Conclusiones ............................................................................................................. 94 CAPÍTULO VIII. PLAN ORGANIZACIONAL Y DE RECURSO HUMANOS ............. 96 8.1. Objetivos del plan organizacional ............................................................................ 96 8.2. Estructura empresarial .............................................................................................. 96 8.2.1. Esquema societario .................................................................................................. 97 8.2.2. Aportes de los socios ................................................................................................ 97 8.2.3. Tratamiento tributario .............................................................................................. 97 8.2.4. Normativa Laboral ................................................................................................... 98 8.3. Organigrama ............................................................................................................. 99 viii 8.4. Perfiles de los trabajadores ....................................................................................... 99 8.4.1. Gerente General - Administrador............................................................................. 99 8.4.2. Analista de Operaciones ......................................................................................... 100 8.4.3. Asistente Administrativo ......................................................................................... 100 8.4.4. Pasteleros ............................................................................................................... 101 8.4.5. Ayudante de cocina ................................................................................................. 101 8.4.6. Meseros ................................................................................................................... 101 8.4.7. Cajero ..................................................................................................................... 102 8.4.8. Servicios tercerizados ............................................................................................. 102 8.4.8.1. Contabilidad y legal ........................................................................................ 102 8.4.8.2. Motorizados ..................................................................................................... 102 8.4.8.3. Nutricionista .................................................................................................... 103 8.4.8.4. Mercadotecnia ................................................................................................. 103 8.5. Planilla .................................................................................................................... 103 8.6. Reclutamiento, selección y contratación ................................................................ 104 8.6.1. Capacitación ........................................................................................................... 105 8.7. Valores de la empresa y los colaboradores ............................................................. 105 8.8. Indicadores de desempeño ...................................................................................... 105 8.9. Presupuesto ............................................................................................................. 106 8.10. Conclusiones ........................................................................................................... 107 CAPÍTULO IX. PLAN FINANCIERO ............................................................................ 108 9.1. Supuestos ................................................................................................................ 108 9.2. Ingresos ................................................................................................................... 108 9.3. Gastos preoperativos .............................................................................................. 109 9.4. Costos ..................................................................................................................... 109 9.5. Inversiones y financiamiento .................................................................................. 110 9.5.1. Activos Fijos ........................................................................................................... 110 9.5.2. Inversión ................................................................................................................. 110 9.5.3. Financiamiento ....................................................................................................... 110 9.6. Tasa de descuento ................................................................................................... 110 9.7. Estado de Resultados .............................................................................................. 111 9.8. Flujos de Caja ......................................................................................................... 111 9.9. Indicadores de viabilidad financiera ....................................................................... 112 9.10. Análisis de riesgos financieros ............................................................................... 112 9.11. Conclusiones del capítulo ....................................................................................... 115 CAPÍTULO X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 116 10.1. Conclusiones ........................................................................................................... 116 ix 10.2. Recomendaciones ................................................................................................... 119 x ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1. Ranking de Índice de Competitividad Regional 2021 ........................................ 5 Figura 1.2. Estado nutricional de adultos según sexo y grupos etarios en Perú 2017 - 2018 6 Figura 1.3. Ingesta de macronutrientes por tipo .................................................................... 7 Figura 1.4. Ingesta de macronutrientes por tipo .................................................................... 7 Figura 1.5. Ingesta de alimentos chatarra .............................................................................. 8 Figura 1.6. Ingesta de alimentos chatarra y estado de salud .................................................. 8 Figura 1.7. Composición de cadenas de gimnasios en la región de Arequipa ...................... 9 Figura 2.1. Ecuación de requerimiento de energía humana ................................................ 11 Figura 2.2. Pirámide de Alimentación Saludable ................................................................ 14 Figura 3.1. Hogares con servicio de telefonía fija y/o móvil en el Perú – Primer trimestre 2020 y 2021 ......................................................................................................................... 24 Figura 3.2. Hogares que tienen al menos una computadora ................................................ 25 Figura 3.3. Hogares con conexión a internet ....................................................................... 25 Figura 3.4. Octógonos de alimentación saludable ............................................................... 27 Figura 3.5. Número de usuarios de gimnasios en Latinoamérica ........................................ 30 Figura 3.6. Pastelerías en Arequipa ..................................................................................... 31 Figura 5.1. Cadena de valor ................................................................................................. 48 Figura 6.1. Macrosegmentación de la industria ................................................................... 61 Figura 6.2. Macrosegmentación mercado-solución ............................................................. 62 Figura 6.3. Macrosegmentación mercado-producto ............................................................ 62 Figura 6.4. Logo de “Sweet & Fit” ...................................................................................... 68 Figura 6.5. Logo de “Sweet & Fit” ...................................................................................... 70 Figura 6.6. Merchandising de “Sweet & Fit” ...................................................................... 71 Figura 6.7. Proceso para desarrollo de una página Web ..................................................... 72 Figura 6.8. Página Web de “Sweet & Fit” ........................................................................... 73 Figura 6.9. Página Web de postres en “Sweet & Fit”.......................................................... 73 Figura 6.10. Flujograma en la página web de “Sweet & Fit” .............................................. 74 Figura 6.11. Flujo de confirmación de pedido de “Sweet & Fit” ........................................ 74 Figura 6.12. Niveles de la web “Sweet & Fit” ................................................................... 75 Figura 6.13. Modelo de datos de la web “Sweet & Fit” ...................................................... 75 Figura 7.1. Procesos de Sweet & Fit ................................................................................... 79 Figura 7.2. Ubicación del local de Sweet & Fit................................................................... 86 Figura 7.3. Layout del local de Sweet & Fit ........................................................................ 86 Figura 8.1. Organigrama de “Sweet & Fit” ......................................................................... 99 xi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.1. Participación de cadenas de gimnasios en Arequipa ................................................. 9 Tabla 3.1. Prevalencia de sobrepeso y obesidad por departamentos ........................................ 22 Tabla 3.2. Hogares en el Perú con TIC – Primer trimestre 2020 y 2021 ................................. 24 Tabla 3.3. Hogares en el Perú con telefonía móvil – Primer trimestre 2020 y 2021................ 24 Tabla 4.1. Participantes del focus group .................................................................................. 36 Tabla 5.1. Comparativo de cafeterías que ofrecen postres fitness y saludables en Arequipa .. 44 Tabla 5.2. Análisis de stakeholders .......................................................................................... 46 Tabla 5.3. Matriz EFI ............................................................................................................... 50 Tabla 5.4. Matriz EFE .............................................................................................................. 51 Tabla 5.5. Matriz FODA .......................................................................................................... 52 Tabla 6.1. Mercado potencial de “Sweet & Fitness” ............................................................... 59 Tabla 6.2. Segmentación de grupo de clientes ......................................................................... 63 Tabla 6.3. Presupuesto del plan de marketing (en soles) ......................................................... 72 Tabla 8.1. Presupuesto en tecnologías de la información en “Sweet & Fit” ............................ 76 Tabla 7.1. Procesos y actividades de Sweet & Fit .................................................................... 79 Tabla 7.2. Postres de “Sweet & Fit” ......................................................................................... 87 Tabla 7.3. Bebidas de “Sweet & Fit” ....................................................................................... 89 Tabla 7.4. Mercado objetivo de “Sweet & Fitness” ................................................................. 91 Tabla 7.5. Venta proyectada anual de “Sweet & Fitness” ........................................................ 91 Tabla 7.6. Indicadores de control de “Sweet & Fit” ................................................................ 92 Tabla 7.7. Riesgos operativos de “Sweet & Fit” ...................................................................... 92 Tabla 7.8. Presupuesto equipos y mobiliario para Sweet & Fit (Soles) ................................... 93 Tabla 7.9. Presupuesto de gastos preoperativos ....................................................................... 94 Tabla 8.1. Régimen Laboral Micro y Pequeña Empresa .......................................................... 98 Tabla 8.2. Personal en planilla de “Sweet & Fit” ................................................................... 104 Tabla 8.3. Medidas de desempeño de Recursos Humanos en “Sweet & Fit” ........................ 106 Tabla 8.4. Presupuesto en el plan organizacional y de RRHH en “Sweet & Fit” .................. 106 Tabla 9.1. Ingresos de “Sweet & Fit” ..................................................................................... 109 Tabla 9.2. Gastos pre operativos de “Sweet & Fit” ................................................................ 109 Tabla 9.3. Costos fijos y variables de “Sweet & Fit” ............................................................. 109 Tabla 10.4. Inversión en activos fijos de “Sweet & Fit” ........................................................ 110 Tabla 9.5. Estructura de la inversión en “Sweet & Fit” ......................................................... 110 Tabla 9.6. Estados de Resultados de “Sweet & Fit”............................................................... 111 Tabla 9.7. Flujos de Caja de “Sweet & Fit” ........................................................................... 111 Tabla 9.8. Análisis de sensibilidad de variación de la demanda ............................................ 113 Tabla 9.9. Análisis de de sensibilidad de variación de precios .............................................. 113 xii Tabla 9.10. Análisis de de sensibilidad de variación de costos de insumos ........................... 113 Tabla 9.11. Análisis de de sensibilidad de variación de demanda vs variación de precios .... 114 Tabla 10.12. Análisis de de sensibilidad de variación de demanda vs variación de costos de insumos .................................................................................................................................. 114 Tabla 10.13. Análisis de de sensibilidad de variación de precios vs variación de costos de insumos .................................................................................................................................. 114 Tabla 9.14. Análisis de escenarios ......................................................................................... 115 xiii CURRÍCULUM VITAE DE LOS AUTORES FANNY PATRICIA PIZARRO MURILLO Profesional con más de 9 años de experiencia en contabilidad, dentro del rubro industrial, metalmecánica y minería, experiencia en cuentas por cobrar y pagar, análisis de cuentas, arqueos de caja, contabilización de facturas por liquidaciones de gastos de viaje, cálculo de detracciones y retenciones, activos fijos, inventarios, cierre de costos mensuales, participación en proyectos de innovación para el logro de objetivos de la empresa, aportando con mi experiencia profesional, buena actitud, valores y ética, buscando siempre mejorar en todas las actividades que desarrolle, para cumplir exitosamente las metas establecidas por la empresa. EXPERIENCIA PROFESIONAL Compañía Minera Ares S.A.C. Compañía líder en la producción primaria de metales preciosos. con más de 100 años de experiencia enfocada en la exploración, extracción, procesamiento y comercialización de oro y plata. responsables, innovadores, promueven el talento para contribuir con un mundo mejor. Asistente de Contabilidad Agosto 2015 – Actualidad • Contabilización de comprobantes de pago (Facturas, boletas de venta, boletos de viaje etc.), correspondientes a liquidaciones de gastos de viaje y entregas a rendir. • Revisión de comprobantes de pago que cumplan con los requisitos y características que la SUNAT exige para evitar contingencias tributarias. • Facturación electrónica por la venta de chatarra liviana y pesada, y otros residuos peligrosos, generados por la explotación de mina. • Ingreso de Pedidos Administrativos, por los servicios prestados de terceros (contratas) para el posterior ingreso de sus facturas correspondiente a servicios emitidos por el proveedor. • Facturación electrónica mensual por los servicios de atención médica a terceros (policlínico) y consumo de suministros de Almacén. • Cierre de Costos Mensuales, (asientos por consumo, provisión de equipos y SAP mantenimiento). • Control de Caja Ingresos y Egresos, Arqueos de Caja. • Control del Patrimonio de Activos fijos, alto, bajo y traslados de activos. • Análisis de cuentas por pagar y cuentas por cobrar. • Revisión de registro de compras y ventas mensuales. • Aplicación de las detracciones, retenciones y percepciones, según normativa de la SUNAT. • Inventario de Activos Fijos (maquinaria, equipos y otros). • Inventario de Big Bag de concentrado de plata e Inventario de Rumas de Mineral en canchas. • Conocimiento en Normas Internacionales de Información Financiera. • Revisión de costos CAPEX Y OPEX. • Conocimiento en legislación laboral. • Conocimiento del Reglamento de seguridad en Minería. Técnicas del Acero S.A.C. Técnicas del Acero S.A.C. es parte del desarrollo del sur del Perú, con más de 10 años dedicados al desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería, para la minería, industriales, energía y telecomunicaciones. Esta posición alcanzada está respaldada con los proyectos ejecutados y los que actualmente se están ejecutando. Asistente de Contabilidad Noviembre 2014 - agosto 2015 • Control y Revisión diaria de saldos Contables y disponibles de Bancos (BCP, BBVA, SCOTIABANK, BANCO DE LA NACION) • Realización diaria de conciliaciones bancarias xiv • Control de letras por pagar, contratos de leasing, prestamos, pagares, calculo y pago de detracciones, impuestos SUNAT, pago a proveedores. • Control y revisión de facturas por pagar a proveedores. • Control de caja Ingresos y Caja Egresos. • Revisión de liquidación de gastos generados por persona de la empresa (viáticos a rendir). • Asientos contables por aplicación de detracciones y percepciones. • Análisis de cuentas contables por cobrar y por pagar a proveedores. Oxyman Comercial S.A.C Empresa industrial netamente peruana, productora y distribuidora de gases industriales y medicinales. Inicio sus operaciones en el sur del país el 11 de mayo del 2000, en la ciudad de Arequipa, con inversiones de capitales peruanos en equipos, tecnología y recursos humanos, permitiendo de esta manera participar y contribuir al desarrollo de la región y del país. Asistente de Contabilidad Marzo 2013- enero 2014 • Elaboración de Kardex físico valorado, por la producción de venta de agua mineral. • Inventario diario de suministros e ingreso al sistema. • Ingreso al sistema contable en el libro de compras los gastos realizados con comprobantes de pago (facturas, boletas de venta, tickets etc.). • Elaboración semanal de cuadro de proveedores por facturas de bienes y servicios pendientes de pago. • Calcular las detracciones de las facturas por servicios y elaboración de informe de detracciones para su respectivo pago. • Elaboración de cuadro de planillones de facturas por empresa relacionada. • Revisión y Análisis del Registro de Compras (Asientos Contables) FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2019- 2021 Maestría en Marketing ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2014 - 2015 Diplomado en Tributación de Empresas UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA – AREQUIPA (TERCIO SUPERIOR) 2004 - 2008 Contadora Publica Colegiada OTROS ESTUDIOS Curso “Sector Minero: Régimen Tributario y Actualización de Posiciones Administrativas y Jurisprudenciales” 2020 Especialidad en Gestión Tributaria, Colegio de Contadores Públicos de Arequipa 2014 -2015 Curso “Contabilidad, Tributación, Costos y Legislación Laboral Minera”. 2014 xv JEFFRY YASMIR FAED DEL CARPIO BUENO Ingeniero de Minas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa con más de 9 años de experiencia en minería subterránea y superficial. Generando valor la planificación operativa y ejecución de planes de minado, implementación de proyectos con metodologías ágiles y procesos productivos con visión estratégica del negocio. Dentro de las competencias personales destaca el alto nivel de Liderazgo, capacidad organizativa, habilidad para dirigir equipos multidisciplinarios, sentido de responsabilidad y confiabilidad. Dominio en la gestión de costos, presupuestos, valuación de proyectos y gestión de recursos. Nivel avanzado de inglés. EXPERIENCIA PROFESIONAL Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Operación minera de clase mundial que produce cobre y molibdeno en Arequipa. Cumple con los más altos estándares y cuenta con certificaciones que garantizan el desarrollo sostenible en su operación como ISO 9001:20015, CLL 2012:2017, OHSAS 18001:2007, ISO 14001:2015, Conservation Certification – Gold 2018:2020, WaW 2011:2016, Certificado azul-2018, THE COPPER MARK:2020 entre otros; además de contar con vasta cantidad de premios, tales como Premio Excelencia Ambiental OEFA.-2016, Premio de Desarrollo Sostenible 2012-SNMPE, Premio EMA:2021, Premio Buenas Prácticas Laborales 2010 y más. Supervisor de Operaciones Mina II Julio 2017 - Actualidad Liderar un equipo cuya misión es la de ejecutar los planes de minado de manera segura en el área de Mina. Reporto a la Superintendencia de Carguío, Acarreo y Tecnología Minera de la gerencia general de Mina. • Aplicación de metodologías ágiles para la evaluación y ejecución de proyectos de mejora continua con el framework Scrum. • Implementación de iniciativas de mejora continua en los procesos unitarios de Carguío, Acarreo, Servicios Auxiliares, Perforación y Voladura en Mina, logrando incrementar y mejorar indicadores de seguridad (TRIR), utilización y eficiencia de equipos de mina. • Revisión de costos y valuación de proyectos • Planificación y ejecución de planes de minado, siguiendo los procedimientos de trabajo seguro y garantizando el cumplimiento de los objetivos. • Gestión de recursos humanos y de equipos para el logro de objetivos diarios de producción y seguridad. • Coordinación y trabajo en equipo con distintos equipos de trabajo tales como geología, geotécnica, planeamiento corto plazo, proyectos e ingeniería entre otros. • Gestión de flota de carguío y acarreo mediante Software Modular Mining. • Supervisión en la operación de palas eléctricas P&H 4100, 2800, palas hidráulicas O&K RH400; camiones mineros Caterpillar 793, 798, Komatsu 930, 980; perforadoras Ingersoll Rand DM-M2, Pit Viper 271, 275 y FlexiRoc D65, tractores de oruga Caterpillar D10, D11, tractores de ruedas Caterpillar 824, cargadores frontales Caterpillar 992, 994, excavadora Caterpillar 390. • Administración de operadores equipo pesado. Ingeniero Junior de Operaciones Mina – Perforación y Voladura Enero 2016 – Junio 2017 Estuve a cargo de la gestión, planificación, diseño y ejecución de tareas del área de Perforación y Voladura. • Diseño y ejecución de cargas, secuencias de detonación y control de vibraciones. • Forme parte del equipo para la implementación del ERP SAP en administración de personal. • Desarrollé estrategias de control y seguimiento de inventario de explosivos. • Innovación en el control y rendimiento de aceros perforación, optimizando costos y maximizando la vida útil de consumibles en perforación rotativa y roto percutiva. • Administración y gestión de personal de todo nivel. • , Diseño de nuevas posiciones en tareas auxiliares de perforación y gestión de insumos de perforación. • Supervisión y control de calidad de contratistas que prestan servicio integral de voladura. • Líder del Sistema de Gestión de Perforación y Voladura. Profesional en Entrenamiento Enero 2015 - Diciembre 2015 Estuve a cargo de la gestión interna y apoyo a supervisión de campo y oficina técnica • Diseño y ejecución de cargas, secuencias de detonación y control de vibraciones. • Actualización de modelo de bloques, secuencias de minado, información geológica, geotécnica y estructural de proyectos de voladura. • Diseño, evaluación y ejecución de radios de influencia de disparo para voladuras primarias y secundarias. xvi • Revisión y seguimiento de principales KPIs del área como utilización, eficiencia, TRIR entre otros. • Revisión de planes de acción para mejora de disponibilidad mecánica de equipos. • Planificación en mantenimiento de perforadoras primarias y secundarias, así como equipos auxiliares. • Elaboración de planes de capacitación, auditorias y actualización de procedimientos. • Elaboración de notificación preliminar de incidentes, análisis de causa raíz y elaboración y seguimiento de planes de acción. • Control y seguimiento en stock de explosivos y accesorios de voladura. • Creación del plan de inspecciones planeadas y auditorias en los procesos de Perforación y Voladura. Becario de Operaciones Mina Enero 2014 - Diciembre 2016 • Conocimiento y operación de sistemas de gestión de flotas. • Interpretación de resultados de cierre de turno. • Elaboración de reportes diarios de producción y seguridad • Planificación de capacitación a operadores de equipo pesado. • Entrenamiento en la supervisión de operaciones de Carguío, Acarreo, Perforación y Voladura. Golden River Resources S.A.C. Empresa minera de explotación de yacimientos de Oro Jefe de Guardia Enero 2012 – Diciembre 2012 Lideré un equipo de trabajo a cargo de los procesos relacionados con la perforación, voladura, carguío, acarreo, sostenimiento, ventilación, desarrollo y seguridad en la zona de Patricia y Chaparral. • Formé parte del equipo planificación y desarrollo de los planes de minado. • Supervisión en la ejecución de trabajos de explotación y desarrollo. • Logré desarrollar un sistema de control de explosivos más eficiente. • Diseño e implementación de circuitos de ventilación. • Supervisión y verificación de trabajos de sostenimiento. • Logre la ejecución satisfactoria del proyecto “Pique Inclinado” en la zona de Chaparral • Realicé funciones de Jefe de Zona durante la ausencia de este. FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2019 - actualidad Maestría en Administración de empresas CAMIPER: Minería Superficial: Planificación, Diseño y Optimización de Operaciones Unitarias 2015 Diplomado UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – AREQUIPA (TERCIO SUPERIOR) 2008 - 2012 Ingeniería de Minas OTROS ESTUDIOS MINSUP: Diseño, análisis de resultados, simulación y budget en Voladura Superficial 2022 CCPNA: INGLÉS AVANZADO 2019 – 2021 Tecnología Minera: Secuencias de detonación en Procesos de Voladura 2021 Centro de Idiomas UNSA: Inglés Intermedio 2012 xvii XIMENA JOHANA HERRERA TORREBLANCA Profesional de Ingeniera Química con especialización en Gestión de Calidad y Procesos, Sistemas Integrados de Gestión y Auditorias; con capacidad de investigar, analizar, evaluar, optimizar e implementar procesos, métodos de análisis y sistemas de gestión en las diferentes áreas correspondientes a la carrera. Proactiva, promueve el trabajo en equipo, persona ordenada y muy planificadora de sus actividades para lograr sus objetivos. EXPERIENCIA PROFESIONAL Universidad Tecnológica del Perú Institución privada, universidad licenciada y parte del grupo Intercorp, líder en el sur del Perú en su enseñanza en Pregrado, modalidad de Carrera para Gente que Trabaja (CGT) y Postgrado. Docente Tiempo Parcial Agosto 2019 – Actualidad • Enseñanza de pregrado y Modalidad CGT en la carrera de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera Arequipa. (Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, Auditorías en Seguridad, Integrador II- Seguridad Industrial y Minera) • Asesoría y Jurado de Tesis en materia de Auditorías, Sistemas de Gestión Integrado, y en especial el Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional • Participación en las etapas de acreditación de la Carrera Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera Arequipa. • Participación en la virtualización de los siguientes Cursos en la carrera de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera. Arequipa: Sistema de Gestión de Calidad, Programas e Inspecciones de Seguridad, Auditorías en Seguridad • Participación en el desarrollo de Carpetas Instruccionales de los Cursos en la carrera de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera: Integrador II- Ing. De Seguridad Industrial y Minera y Auditoría de Seguridad y Ambiental Élite Corporation Empresa que brinda servicio Integral de recurso humano a la Empresa Generadora de Energía Eléctrica de Arequipa. Apoyo Sistema de Gestión Integrado Febrero 2022 - Actualidad • Soporte Técnico a EGASA en la revisión, actualización de la documentación de los procesos estratégicos, misionales y soporte, según corresponda; identificando la necesidad de mejora de la normativa a fin de que se encuentren debidamente implementados, en particular los que tienen una relación directa con los requisitos de las normas ISO 9001, 14001 e ISO 45001 y los que se derive de las normas emitidas por FONAFE y que competen a la División Sistema de Gestión Integrado. • Soporte Técnico en la evaluación e interpretación de los resultados de los indicadores de procesos, asegurando que se cuente con la información suficiente y actualización del Tablero de Control para su análisis y toma de decisiones. • Acompañamiento y soporte técnico para la ejecución de auditoría interna para la Evaluación del Sistema de Gestión Integrado y sus componentes. • Acompañamiento y soporte técnico a los Dueños de Proceso, para realización de reuniones periódicas para el mantenimiento y mejora de sus procesos. • Soporte técnico en la revisión de la información asociada a los hallazgos de las auditorías internas y dar seguimiento al cumplimiento de las acciones correctivas a fin de concluir con el cierre de no conformidades y observaciones. • Soporte técnico a las áreas para aplicación de Herramientas de Mejora Continua para el análisis de causa raíz de los hallazgos de auditorías internas o externas. • Soporte técnico para el proceso de evaluación de la Gestión de Procesos en la Herramienta Integrada de FONAFE. AETECH Empresa consultora en Sistemas Integrados de Gestión que brindó seguimiento a la Empresa Generadora de Energía Eléctrica en Arequipa xviii Consultor Sistema Integrado de Gestión- Freelance Febrero 2021- Febrero 2022 • Certificación en ISO 45001:2018 con la menor cantidad de No Conformidades Menores y Cero No Conformidades Mayores; en tiempo pandemia. • Migración de Evaluación del Sistema de Gestión Integrado bajo el SISMAD EGASA Empresa Generadora de Energía Eléctrica en Arequipa, tiene la responsabilidad de la generación y comercialización de energía a través de seis centrales hidroeléctricas en Charcani, ubicadas en la ribera del Río Chili, y tres centrales térmicas situadas en Pisco (Ica), Chilina y Mollendo (Arequipa), las cuales hacen uso de gas natural y otros combustibles. Suministra energía eléctrica a las empresas distribuidoras de energía, así como a otras de los rubros minero, industrial y al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Apoyo SGI- Freelance Julio 2019 – Enero 2021 • Soporte Técnico en la revisión, actualización de la documentación de los procesos estratégicos, misionales y soporte, según corresponda; identificando la necesidad de mejora de la normativa a fin de que se encuentren debidamente implementados, en particular los que tienen una relación directa con los requisitos de las normas ISO 9001, 14001, OHSAS 18001 e ISO 45001 y los que se derive de las normas emitidas por FONAFE y que competen a la División Sistema de Gestión Integrado. • Evaluación e interpretación de los resultados de los indicadores de procesos, asegurando que se cuente con la información suficiente para su posterior análisis y toma de decisiones. EQUELLE Empresa consultora en Sistemas Integrados de Gestión. Supervisor SGI Febrero 2018 – Julio 2019 • Supervisión de Consultoría en Sistemas Integrados de Gestión (Proyectos de Certificación en ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, Homologación de Proveedores: Ej. Egasa, Sedapar, KOMATSU, CITE Agroindustrial, MMG Las Bambas). • Desarrollo de Auditorías Internas • Asesoramiento en Auditorías Internas y Externas ALFA MÉDICA SAC Empresa dedicada a la Medicina Ocupacional con más de 8 años de experiencia en el medio. Químico de Laboratorio Metales Pesados Setiembre 2017 – Enero 2018 • Análisis de Metales Pesados (Plomo, Cadmio, Cobre, Arsénico, Cromo) en Muestras Biológicas a través del análisis por espectrofotometría de Absorción Atómica por Horno de Grafito Perkin Elmer PinAAcle 900Z. • Preparación de soluciones y manejo de reactivos. • Investigación de Metodologías para la optimización de determinación de Metales Pesados en Muestra Biológicas. • Implementación de ISO 15189 Sistema de Gestión de la Calidad en Laboratorios Clínicos. EQUELLE Empresa consultora en Sistemas Integrados de Gestión. Consultor de Sistemas de Gestión Enero 2017 – Setiembre 2017 • Asesorar para homologación de proveedores según especificaciones de empresa minera Las Bambas a 17 empresas locales especializadas (metalmecánica, obra civil, transporte de personal, instalaciones eléctricas, etc) • Elaboración de documentos internos acorde a las necesidades y especificaciones para la homologación, para los diversos procesos de organización Establecimiento de política Integrada y objetivos. DICONST Empresa contratista de servicios generales mineros. xix Monitor de Seguridad Octubre 2016- Octubre 2016 • Supervisión y Gestión de Seguridad (programa, procedimientos, documentación, instructivos antes, durante y después de las actividades) en los siguientes servicios durante el Mantenimiento Mayor de Fundición de SPCC 2016: • Limpieza Interna de Torre Cooling en Planta de Ácido N°02/ Stripper en Planta de Ácido N°02/ DCAC y Torre Chiller en Planta de Oxígeno N°02 • Limpieza Interna y cambio de catalizador en convertidor catalítico en Planta de Ácido N°01 y 02 LABORATORIOS NATURGEN Analista de Control de Calidad Junio 2016- Setiembre 2016 • Responsabilidad de alcanzar los objetivos clave marcados por el Técnico/a de Control de Calidad. Cumplimiento de los registros de Control de Calidad para asegurar la trazabilidad en las operaciones. Proponer mejoras de proceso orientadas a la mejora en la calidad, coste, rendimiento, tiempo, seguridad de los trabajadores y el medio ambiente. Capacitación para el posterior Desarrollo diario de diferentes análisis (HPLC, Reacción Química, Espectrofotometría UV Visible de Materia Prima, Análisis de Disolución y Centrifugación de Materia Prima, Análisis de Contenido por Titulación Directa Volumétrica, Titulación Potenciométrica Automática, HPLC (en base seca y tal cual), Análisis de Pérdida de Secado, entre otros) SOUTHERN PERÚ COPPER CORPORATION Becaria Planta de Ácido, Oxígeno y Efluentes Febrero 2015- Enero 2016 • Conocimiento y Operación de plantas de ácido, oxígeno y tratamiento de efluentes (manejo de Programa Delta V). • Interpretación y control de los procesos. • Revisión diaria de producción de ácido sulfúrico y oxígeno; logística y envío de producto a clientes y parámetros de calidad de los productos ácido sulfúrico, oxígeno (Concentración de CO2, concentración de oxígeno y nitrógeno, presiones y temperaturas) y efluentes (Concentración de Arsénico en efluente y rechazo). • Planificación de mantenimiento a maquinarias con observaciones y supervisión a contratistas en planta. • Desarrollo de inspecciones planeadas y de mejora en evaluación de inspecciones del SIG. • Entrenamiento en el cargo de supervisor (liderazgo, manejo de personal, toma de decisiones, control de documentos a través de Sistema SAP, seguimiento diario del proceso, producción), re estructuración de perfil de supervisor. • Participación en la solución de problemas operacionales e investigación de incidentes. MICHELL & CIA SA Analista de Laboratorio e Investigación Mayo 2014- Agosto 2014 Practicante Profesional Área de Tintorería Febrero 2014- Abril 2014 • Evaluación de nuevos Productos para el teñido de fibra de alpaca y su posterior aplicación logrando el cambio de detergentes de lavado y tiempos de teñido en función a la calidad de la fibra de alpaca. • Seguimiento a máquinas con aplicación de nuevos procesos de teñido o procesos críticos. • Apoyo en Corrección de Colores no Aprobados y coordinación de producción diaria de teñido. • Coordinación con clientes sobre los requisitos del producto. FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2019 - actualidad Máster of Bussiness Administration UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS 2016-2017 Máster en Alta Dirección Empresarial EUROPEAN OPEN BUSINESS SCHOOL 2017-2017 Diplomado Gestión de la Calidad xx ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2017-2018 Diplomado Gestión de Proyectos ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2013-2014 Diplomado Gestión de Calidad y Procesos PROAVANCE 2014-2015 Diplomado en Gestión de Seguridad Industrial y Riesgos Ocupacionales TECSUP 2013-2013 Programa Integral de Sistemas Integrados de Gestión UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – AREQUIPA (5TO SUPERIOR) 2009-2013 Ingeniera Química OTROS ESTUDIOS SGS ACADEMY: Programa Internacional Especializado en SIG 2019 SGS ACADEMY: Auditor Líder IRCA ISO 9001:2015 2019 SGS ACADEMY: Formación de Auditor Interno en Sistemas Integrados de Gestión 2019 MICHIGAN CORPORATION: Real World- INGLÉS AVANZADO 2018-2019 PROAVANCE: Supervisión Efectiva Para Operaciones Seguras Y Rentables 2015 TECSUP: Seguridad Basada en el Comportamiento 2015 CENTRO DE IDIOMAS UNSA: INGLÉS AVANZADO 2010-2012 xxi RESUMEN EJECUTIVO Grado: Magister en Administración Título de la tesis: Plan de negocio para determinar la viabilidad económica de una empresa productora y comercializadora de postres saludables y fitness en Arequipa Autor(es): Del Carpio Bueno, Jeffry Yasmir Faed Herrera Torreblanca, Ximena Johana Pizarro Murillo, Fanny Patricia Resumen: Arequipa, es considerada una de las regiones más competitiva después de Lima, de acuerdo con el último Índice de Competitividad Regional (INCORE) del IPE (2021). Esta ciudad tiene costumbres y tradiciones que, sin duda, son acompañadas de platos típicos y postres tradicionales, los cuales son reconocidos a nivel nacional tales como: manjar blanco, alfajores, chocolates, buñuelos, bizcochos, confites, entre otros. En los últimos años se observa un aumento en el índice de sobrepeso de 36.09% en el año 2016, y a 37.8% en el año 2019; así también un incremento del índice de obesidad de 18.3% en el 2016, y a 22.3% en el 2019 según el MINSA (2019). Sin embargo, también se ha observado que, para un grupo de la población, el consumir alimentos saludables y el cuidado del estado físico se ha incrementado, especialmente con la reciente pandemia. En este contexto, se puede señalar que las personas deportistas y la población que practica hábitos saludables, incluyendo los que desean mejorar su alimentación, buscan dentro de los segmentos de mercado satisfacer sus necesidades con productos que cuiden su salud y aporten a su estado físico. Sin embargo, en la ciudad de Arequipa, no se han identificado muchas opciones, y las existentes no se ajustarían necesariamente a sus intereses. Por lo tanto, “Sweet & Fit” surge al haber identificado necesidades que estarían insatisfechas a los segmentos previamente mencionados. Una vez realizados los análisis contextuales y contando con resultados positivos del estudio de mercado, se han desarrollado el plan de operaciones, organizacional, de operaciones, marketing y financiero. A partir del CANVAS se deja claro que la propuesta de valor es producir y comercializar postres y bebidas que contribuyan con la buena xxii alimentación y alimentación fitness, elaborados a base de ingredientes naturales y que aporten valor nutricional de acuerdo a los requerimientos del público objetivo. Para determinar la demanda efectiva se consideraron las respuestas obtenidas del estudio de mercado, donde el 87% indicó que compraría productos de “Sweet & Fit”, lo cual multiplicado por la población de 18 a 44 años de los distritos cercanos al Cercado de los NSE A y B. Para obtener la demanda objetivo se consideró el 73% de la demanda efectiva, la cual indicó su disposición a pagar precios entre S/ 11 y S/ 20. Siguiendo el plan de marketing, nuestro mercado potencial son las personas del NSE A y B de 18 a 44 años que realizan algún tipo de actividad física de la ciudad de Arequipa, resultados obtenidos de nuestro estudio de mercado, en especial de aquellos que tienen cuidado de sus alimentos y estilos de vida saludable. Se tratará de posicionar el concepto en un local sofisticado en el centro de la ciudad donde prime la calidad antes que el precio. Asimismo, se promoverán las ventas de promociones y “combos”, siempre priorizando además de la calidad el cuidado y la atención de los clientes. El slogan propuesto es Sweet & Fit … Tu antojo saludable ideal para cualquier momento. La estrategia de operaciones de “Sweet & Fit” busca diferenciarse de los demás negocios similares en Arequipa. Para lo cual contará con un local en el centro de Arequipa con el fin de obtener el tráfico de personal necesario para hacer crecer el negocio. Adicionalmente, se contará con la página web “Sweet & Fit”, para captar a la mayor cantidad de gente. Dentro de las principales actividades del negocio estará la gestión de compra de los insumos, gestión administrativa y el marketing. Estas actividades serán claves para el buen funcionamiento de Sweet & Fit. El plan organizacional y de recursos humanos incluye los objetivos, el organigrama de la empresa y el perfil de cada uno de los colaboradores. Estos recursos requieren de un presupuesto, el cual asciende a S/ 139,890 para el año 1. Se contarán con colaboradores que prestarán servicios a “Sweet & Fit” de forma tercerizada, tales como: contabilidad, legal, motorizados, nutricionista y mercadotecnia. Los planes funcionales previamente indicados serán utilizados para desarrollar el plan financiero. La empresa requiere una inversión inicial de S/ 87,878 que serán proporcionados en su totalidad por los socios, el cual tiene un costo de oportunidad de 22% y resulta en un valor actual neto (VAN) de S/ 154,350. Por último, los análisis de sensibilidad y de xxiii escenarios son positivos, lo cual indicaría que el negocio podría proceder con su implementación. 1 CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes Arequipa, es considerada una de las regiones más competitiva después de Lima, de acuerdo con el último Índice de Competitividad Regional (INCORE) del IPE (2021). Esta ciudad tiene costumbres y tradiciones que, sin duda, son acompañadas de platos típicos y postres tradicionales, los cuales son reconocidos a nivel nacional tales como: manjar blanco, alfajores, chocolates, buñuelos, bizcochos, confites, entre otros. Debido a la gran aceptación de estos productos, empresas regionales como “Chocolatería La Ibérica” o “Capriccio” han mostrado un crecimiento significativo en sus negocios, permitiéndoles llevar sucursales a diferentes ciudades importantes del territorio nacional. En la última década, la economía de Arequipa ha tenido un notable crecimiento debido principalmente a: su diversidad de actividades económicas y agrícolas, el desarrollo de proyectos mineros, y la creación de centros comerciales. Esto permitió la generación de nuevos puestos de trabajo y la reducción de la informalidad. El INCORE del IPE (2021) señala que Arequipa ocupa el cuarto lugar en la generación de empleo formal por segundo año consecutivo. Un efecto de ello fue el crecimiento de los ingresos de la población en la ciudad de Arequipa y una mejora del poder adquisitivo, viéndose afectados los estilos de vida y hábitos alimenticios. 1.2. Planteamiento del problema En los últimos años se observa un aumento en el índice de sobrepeso de 36.09% en el año 2016, y a 37.8% en el año 2019; así también un incremento del índice de obesidad de 18.3% en el 2016, y a 22.3% en el 2019 según el MINSA (2019). Sin embargo, también se ha observado que, para un grupo de la población, el consumir alimentos saludables y el cuidado del estado físico se ha incrementado, especialmente con la reciente pandemia. Estas actitudes se ven reforzadas con recomendaciones hechas por organizaciones estatales e internacionales como la Organización Mundial de la Salud (2020) para realizar actividades físicas en casa. Además de las tendencias del comprador peruano por productos 2 deportivos y consumo de alimentos que contribuyan a su salud (Ibo, 2020 y Mercado Negro, 2020). En este contexto, se puede señalar que las personas deportistas y la población que practica hábitos saludables, incluyendo los que desean mejorar su alimentación, buscan dentro de los segmentos de mercado satisfacer sus necesidades con productos que cuiden su salud y aporten a su estado físico. Sin embargo, en la ciudad de Arequipa, no se han identificado muchas opciones, y las existentes no se ajustarían necesariamente a sus intereses. Por lo tanto, este plan de negocios surge al haber identificado necesidades que estarían insatisfechas a los segmentos previamente mencionados. Por lo expuesto, parece razonable analizar la viabilidad de constituir una empresa dedicada a la realización de postres saludables, enfocándose en los deportistas y en aquellos que desean mejorar sus hábitos alimenticios sin dejar de consumirlos. 1.3. Objetivos de la tesis A continuación, se señala el objetivo general y específicos del plan de negocios. 1.3.1. Objetivo General: Determinar la viabilidad del plan de negocio de una empresa productora y comercializadora de postres saludables y fitness en la ciudad de Arequipa. 1.3.2. Objetivos Específicos • Analizar la situación actual del mercado que podría consumir postres saludables y fitness en la ciudad de Arequipa. • Identificar los conceptos y definiciones sobre postres saludables y fitness, que serán claves en el negocio. • Realizar un estudio y estimación de la demanda y perspectivas de consumo de postres saludables y fitness en Arequipa. • Proponer un plan estratégico acorde a la idea de negocio. 3 • Desarrollar el plan de marketing de una empresa productora y comercializadora de postres saludables y fitness. • Elaborar un plan de operaciones para definir la producción y comercialización de postres nutritivos y saludables. • Desarrollar un plan de organización y recursos humanos para la empresa propuesta. • Evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto. 1.4. Alcance y Limitaciones 1.4.1. Alcance El alcance de este proyecto de tesis es determinar la viabilidad del plan de negocio para la creación de una empresa que produzca y comercialice postres saludables y fitness con el propósito de llegar a ser competitivos y sostenibles en el tiempo. El negocio diseñaría y produciría postres que en su totalidad aporten de nutrientes requeridos por deportistas y atletas en su dieta como proteínas y grasas saludables, además de bajo contenido de azúcares, grasas y calorías. Estos productos podrían complementar la dieta o régimen alimenticio de atletas y ser un aperitivo delicioso para personas que cuidan su estado físico en general. La propuesta de tesis tendrá como zona de investigación la ciudad de Arequipa, principalmente los distritos de Arequipa, José Luis Bustamante y Rivero, Yanahuara, Cayma, Cerro Colorado, Jacobo Hunter, Mariano Melgar en el año 2021. Cabe resaltar que la implementación de la presente propuesta de tesis está fuera del alcance de este proyecto. 1.4.2. Limitaciones Para la realización del presente plan de negocio se detectaron las siguientes limitaciones: • Dificultad para la obtención de información de personas interesadas en el consumo de postres saludables y fitness, debido a que los gimnasios, clubes deportivos y lugares de práctica de deportes y actividades físicas se encuentran limitados por la COVID-19, dificultando la realización de entrevistas presenciales o realización de grupos de trabajo durante el último semestre de del 2021. 4 • Dificultad para conseguir información sobre antecedentes en la producción y comercialización de postres saludables y fitness o similares en la ciudad de Arequipa, debido a que por lo general la información en las municipalidades sobre las licencias dadas en este rubro no son trazables. Asimismo, no se ha identificado o investigaciones enfocadas en postres regionales o postres nutritivos de la región. • Dificultad en identificar información de indicadores de salud en la región Arequipa, por lo que se tendrá que utilizar como marco general la información a nivel nacional. • En el área y rubro estudiados para el desarrollo del proyecto no se cuenta con experiencias previas. • Tiempo limitado de 6 meses para la realización de este proyecto. 1.5. Justificación y Contribución Para el presente proyecto de tesis, se explicará nuestra justificación y contribución. Para la justificación se explicará razones por las que se está realizando la investigación como resultados del estudio de mercado en relación con el consumo saludable, frecuencia de consumo, compra potencial de productos de “Sweet&Fit”; así como la competitividad y crecimiento de la ciudad de Arequipa. Respecto a la contribución concluiremos con el aporte de satisfacción a las necesidades nutricionales de los potenciales consumidores, así como el incremento del poder adquisitivo en la ciudad de Arequipa. 1.5.1. Justificación Se entiende por justificación práctica cuando su realización es fundamental para la resolución de un problema o se logra proponer estrategias que contribuirán a su resolución, actualmente en la provincia de Arequipa existe mercado en consumo de comidas saludables que ha ido tomando mayor importancia a causa del inicio de la pandemia covid-19, los arequipeños empezaron a tomar conciencia en consumir alimentos saludables ya que influye en su salud. lo cual representa una oportunidad de negocio en postres saludables y fitness. En cuanto al producto según nuestro estudio de mercado, el 63% de los arequipeños muestran preocupación por el consumo de alimentos y bebidas saludables. El 40% consume frutas frescas, el 32% frutos secos o deshidratados, el 27% cereales con yogurt, el 21% barras de cereal, el 21% postre de cualquier establecimiento, el 13% postre de tienda dietética o saludable y el 30% otros. 5 El 17% de personas consume un postre que considera saludable diariamente, el 40% con frecuencia Inter diaria, el 38% los consume dos veces a la semana, y sólo el 5% lo consume una vez por semana. El 38% y 32% de personas consideran a la “ensalada de frutas” y “yogurt griego con acompañamiento” como postres saludables. Un 18% considera saludable a una “porción pequeña de postre” y 12% a la “gelatina”. Y finalmente El 87% de encuestados indicó que compraría los productos de “Sweet & Fit”. El proyecto de tesis busca desarrollar una propuesta económicamente viable en la producción y comercialización de postres saludables y fitness en la ciudad de Arequipa. Esta ciudad ocupa el cuarto lugar según el INCORE del año 2021, con el crecimiento del entorno económico y laboral, pues tuvo un incremento del empleo formal y un nivel de ingresos promedio que asciende a S/ 1,521. Figura 1.1. Ranking de Índice de Competitividad Regional 2021 Fuente: IPE (2021). Asimismo, Mercado Negro (2020) e Ibo (2020) señalan la tendencia de mayor consumo de productos deportivos y saludables, lo que permite delinear una idea alrededor de la alimentación y salud del adulto arequipeño. 6 También se observa en la Figura 1.2 que el sobrepeso en adultos por IMC, según el grupo etario en el Perú asciende a un promedio de 38.7% (MINSA, s.f.), además teniendo en cuenta que el mayor porcentaje se concentra en personas de 30 a 59 años. Además, el MINSA (2020) mostró en el informe de Consumo de Alimentos en Adultos Peruanos que la ingesta de energía por adultos ascendió hasta 1826.9 Kcal en el 2018 con respecto a años anteriores, teniendo una proporción de 302.7gr en Carbohidratos, 61gr en proteínas y 46.1gr grasas, pudiendo notar un exceso de 25.7% en el consumo de energía para los adultos durante el mismo periodo. Esto se puede observar con mayor claridad en la Figura 1.3. La ingesta de carbohidratos cubre en exceso el requerimiento de los adultos como se muestra en la Figura 1.4, permitiendo estudiar ese segmento del mercado que busca alimentos con bajas cantidades de carbohidratos y ricos en otros macronutrientes. Figura 1.2. Estado nutricional de adultos según sexo y grupos etarios en Perú 2017 - 2018 Fuente: MINSA (s.f.). 7 Figura 1.3. Ingesta de macronutrientes por tipo Fuente: MINSA, 2020. Figura 1.4. Ingesta de macronutrientes por tipo Fuente: MINSA, 2020. El consumo de elementos “chatarra” es también un factor a considerar en esta investigación, como se observa en la Figura 1.5. Las tasas de consumo de estos alimentos en diferentes grupos de edades y género superan el 60%, lo que influye directamente en el estado de salud con respecto al sobrepeso, obesidad y enfermedades asociadas. 8 Figura 1.5. Ingesta de alimentos chatarra Fuente: MINSA, 2020. En la Figura 1.6 se presenta la ingesta de alimentos “chatarra” de acuerdo al estado nutricional de las personas, esta muestra que para todos los grupos (delgadez, normal, sobrepeso y obesidad), su consumo de estos alimentos supera el 65%. Figura 1.6. Ingesta de alimentos chatarra y estado de salud Fuente: MINSA, 2020. Frente a este panorama nacional y al no existir data regional sobre estos indicadores, se puede deducir que este comportamiento se observa al interior del país. Por tanto, las cadenas multinacionales de gimnasios podrían interesarse en Arequipa, como el caso de Bodytech 9 que llegó en el 2011 con 3 sedes, y Smart Fit en el 2018 con 1 sede (ver Tabla 1.1 y Figura 1.7). Tabla 1.1. Participación de cadenas de gimnasios en Arequipa Fuente: Autores de esta tesis. Esto también ha incentivado al crecimiento de cadenas locales como Imperium Fitness que cuenta con 3 sedes y Revo Sport con 4 gimnasios a lo largo de la ciudad, sumado a los 120 gimnasios locales inscritos en la Asociación de Gimnasios de Arequipa. Ello permite señalar el crecimiento de la demanda de este tipo de servicios, la cual debe ser acompañada de alimentación adecuada, como lo mencionan varios especialistas de nutrición. Figura 1.7. Composición de cadenas de gimnasios en la región de Arequipa Fuente: Autores de esta tesis. 1.5.2. Contribución La contribución principal de este proyecto es ofrecer postres como tortas, trufas, muffins, wafles, té frutado, frappuccino, batidos proteicos, entre otros, que contribuyan con las necesidades nutricionales de consumidores que quieran darse el gusto sin desviarse de PROCEDENCIA EMPRESA SEDES COLOMBIA BODYTECH 3 PERU IMPERIUM FITNESS 3 PERU REVO SPORT 4 BRASIL SMART FIT 1 BODYTECH 27% IMPERIUM FITNESS 27% REVO SPORT 37% SMART FIT 9% CADENAS DE GIMNASIOS 10 sus objetivos físicos, teniendo en cuenta el control de carbohidratos, grasas, calorías y el aporte con proteínas y grasas saludables. Por lo tanto, debido al crecimiento económico en la ciudad de Arequipa, reflejado en el incremento de puestos de trabajos formales; así como el aumento del poder adquisitivo en proporción del ingreso promedio del poblador arequipeño, ha influenciado en el grado de competitividad y expansión del rubro alimentario en general y de dulces y postres en particular. Prueba de ello es el crecimiento de marcas como La Ibérica y Capriccio. Así también, las condiciones de sobrepeso y obesidad a nivel nacional se han incrementado del año 2016 al 2019 en un 1.71% y 4.0% respectivamente, debido a que buena parte de la población peruana consume un exceso de carbohidratos, energía y comida “chatarra”. Finalmente, el incremento de gimnasios en la ciudad de Arequipa refleja la demanda de los arequipeños por este tipo de actividad física, sumado a las tendencias de compra de artículos deportivos; da motivos razonables para evaluar la posibilidad de abrir un modelo de negocio que ofrece postres y bebidas saludables y fitness. De lo expuesto, se ratifica que es razonable analizar la viabilidad de la creación de una empresa que se dedique a la producción y comercialización de postres saludables en la ciudad de Arequipa. En el siguiente capítulo se expondrán los requerimientos energéticos y nutricionales en el estilo de vida saludable y fitness, que son la base en la elaboración de productos que contribuyen en la dieta de este grupo de personas. 11 CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL En el presente capítulo se desarrollarán algunas definiciones que se posteriormente se tendrán en cuenta para el desarrollo del plan de negocios. 2.1. Requerimiento energético El Comité de Expertos de Energía (CEE) de la FAO (2002) lo define como “la cantidad de energía alimentaria necesaria para equilibrar el gasto energético con el fin de que tanto el tamaño y composición corporal y la actividad física necesaria y deseable sea coherente con la buena salud a largo plazo. Toman en cuenta la energía requerida para un crecimiento óptimo y para la demanda según las etapas de vida de las personas. La Figura 2.1, muestra a manera de una ecuación simple cómo se enlazan las definiciones de requerimiento y gasto de energía. Figura 2.1. Ecuación de requerimiento de energía humana Fuente: MINSA (2015). 2.2. Fuentes de energía dietética La energía necesaria para las funciones metabólicas y fisiológicas de los seres humanos proviene de la interacción química de alimentos y macronutrientes (FAO, 2002). Algunos que funcionan como combustibles son: carbohidratos, grasas, proteínas y etanol. Luego de la ingesta se produce la conversión a diferentes tipos de energía como la mecánica y la térmica. 2.3. Componentes básicos de los requerimientos de energía humana De acuerdo con el CEE de la FAO (2002), son los siguientes: 12 a. Gasto Energético Total (GET): es cantidad de energía que se gasta en un periodo de 24 horas por una persona. b. Tasa Metabólica Basal (TMB): tasa mínima de gasto de energía compatible con la vida. Su medición se basa en condiciones de reposo, ayuno y relajación mental; y depende de factores como: el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y la superficie externa del cuerpo (FAO/WHO/UNU, 2001). c. Nivel de Actividad Física (NAF): cuantifica la cantidad de energía necesaria para un nivel de actividad física por encima de la básica. d. Costo energético para el crecimiento: considera la energía necesaria para el crecimiento de tejidos y la energía depositada en los mismos (grasa y proteína) (FAO/WHO/UNU, 2001). e. Unidades de energía: desde el punto de vista alimenticio, la unidad es la kilocaloría (kcal) que presenta la siguiente equivalencia con los joules: 4,184 kilojoules (kj) = 1 kcal 1 kj = 0,239 kcal Para jóvenes y adultos (de 18 a 59 años), la actividad física y peso corporal son factores primordiales para estimar el requerimiento de energía, fomentar el buen estado de salud y la prevención de enfermedades (MINSA, 2015). 2.4. Experiencias previas Cárdenas y Roldán (2020) mencionan que el consumo de energía y nutrientes depende del nivel socioeconómico y área de residencia en el Perú, estimando el requerimiento energético en función a lo determinado en la Reunión Consultiva Conjunta de la FAO/OMS de 1985 y el rango aceptable de macronutrientes para dieta saludable en función a lo indicado por Comité de Expertos de OMS/FAO de 2004. Concluyen que los pobladores de la sierra rural consumen mayormente alimentos altos en carbohidratos y escasos niveles de proteínas y grasas, similar a los pobladores más pobres del país. Por ello concluyen que la probabilidad de ingesta de nutrientes es un factor dependiente de la accesibilidad y disponibilidad de alimentos. Por su parte, Caballero (2017) reporta que el aporte calórico de carbohidratos es 13 mayor en zonas de altura que a nivel del mar y el aporte de proteínas excede al rango de referencia en ambas zonas. Los estudios mencionados coinciden con lo concluido por Rojas et al. (2004) quienes indican que el consumo de carbohidratos en las mujeres incrementa cuando mayor es la carencia en el hogar. Por tanto, a mayor pobreza, mayor consumo de carbohidratos como: cereales refinados, azúcares simples y tubérculos, debido a su accesibilidad de compra; sin embargo, estos carecen de micronutrientes como el hierro y vitamina A. Cabe señalar que, las carnes, frutas y vegetales son poco consumidos por grupos de menores ingresos debido a su alto costo. 2.5. Pirámide nutricional y grupo de alimentos La pirámide nutricional es una guía para la recomendación de alimentación equilibrada a las poblaciones. Representa un tipo de educación gráfica (ver Figura 2.2) y sencilla mostrando los tipos y cantidades recomendables de consumo de alimentos enfocados en una alimentación saludable (SENC, 2019). La base de la pirámide indica estilos de vida saludable recomendables que incluyen: actividad física, equilibrio emocional, balance energético, técnicas gastronómicas saludables entre otros hábitos. En el segundo nivel se encuentran alimentos cuyo consumo debe ser diario como: hidratos de carbono de preferencia integrales (pan, pasta, arroz, harinas, legumbres). En el tercer nivel están las verduras, frutas y hortalizas, recomendándose un consumo diario de dos a cuatro veces. En el cuarto nivel están los alimentos proteicos como carnes sin grasa, lácteos, pescado, huevo, legumbres y frutos secos. Para el quinto nivel lo conforman los alimentos como: carnes rojas procesadas, bebidas azucaradas y/o alcohólicas. Finalmente, en la cúspide se encuentran los suplementos nutricionales los cuales deben ser consumidos bajo asesoramiento de un nutricionista. 2.5.1. Alimentos sin azúcar Actualmente, existen más consumidores que toman la decisión de consumir productos con ingredientes bajos en azúcar porque el azúcar trae numerosas consecuencias negativas para la salud. Es así que las personas tratan de alimentarse saludablemente cuidando los niveles de glucosa y el estado de su cuerpo (Delgado-Andrade et al., 2016). 14 Figura 2.2. Pirámide de Alimentación Saludable Fuente: SENC (2019). Por ello se deben consumir productos bajos en azúcar como: productos con bajo índice glucémico (carnes magras, frutos secos, verduras, frutas, pescados y mariscos, aceite de oliva y huevos), agua e infusiones sin azúcar, yogur griego y natural, alimentos enteros y avena. 2.5.2. Azúcares Los azúcares o glúcidos se caracterizan por su sabor dulce y su composición de carbono (C), oxigeno (O) e hidrógeno (H). También se le llama azúcar a la sacarosa obtenida de la caña de azúcar y remolacha. Uriarte (2020) aclara que técnicamente no todos los azúcares son carbohidratos, aunque son frecuentemente confundidos. Es así que varios productos ingresarían en esta clasificación. 2.5.3. Carbohidratos Los carbohidratos son el combustible del organismo (BBC News Mundo, 2018). Se responsabilizan por brindarle energía a los músculos, unos de los tres nutrientes principales que están en los alimentos y bebidas. Participan en la contracción muscular y en la formación del tejido nervioso. 15 Según la National Library of Medicine (s.f.), Hay tres tipos principales de carbohidratos: • Azúcares: Se encuentran en su forma más básica en dulces, postres, alimentos procesados y refrescos. • Almidones: Incluyen pan, cereal, pasta, verduras, papas, guisantes y maíz. • Fibra: Ayudan a sentirse lleno y hacer que sea menos probable que coma en exceso. Está en alimentos como frutas, verduras, nueces, semillas, frijoles y granos integrales. 2.5.4. Calorías Según Significados (s.f.) las calorías son consideradas una unidad de energía. En nutrición, las calorías son la energía que las personas obtienen del consumo de los alimentos y bebidas y la energía que usa nuestro propio cuerpo en la actividad física. Las calorías indican la cantidad de energía almacenada en los enlaces químicos de aquello que se ingiere. La energía es liberada durante la digestión y almacenadas en diferentes moléculas y células. La energía almacenada se liberará cuando el organismo lo necesite y es utilizada de 3 maneras: • 10% ayuda a la digestión • 20% sirve de combustible para actividades físicas • 70% metabolismo basal Muchos programas de pérdida de peso se centran en reducir la ingesta de calorías (Portinari, 2017). 2.5.5. Proteínas Responsables de la reparar y construir tejidos corporales (músculos), actúan también en la formación de hormonas y en la coagulación sanguínea. Son moléculas formadas por aminoácidos unidos por un tipo de enlace conocido como enlaces peptídicos. Compuestas por, carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno además la mayoría contiene azufre y fósforo. Presentes en todas las células del cuerpo y aproximadamente suponen la mitad del peso de los tejidos del organismo, además de participar en prácticamente todos los procesos biológicos que se producen (Cuídate Plus, 2021). https://medlineplus.gov/spanish/dietaryfiber.html https://www.atletas.info/nutricion/proteina-cual-es-su-funcion-y-como-debo-tomarla/ https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/aminoacidos.html 16 2.5.6. Grasas Según la National Library of Medicine (s.f.) las grasas son un nutriente que se obtiene de la alimentación. Le dan al cuerpo la energía que necesita para trabajar adecuadamente. Durante el ejercicio, el cuerpo utiliza las calorías de los carbohidratos que usted ha consumido; pero después de ciertos minutos, el ejercicio depende entonces de las calorías provenientes de la grasa para continuar. La grasa ayuda a mantener la piel y el cabello saludables. Las grasas que el cuerpo obtiene de los alimentos le brindan a éste ácidos grasos esenciales llamados ácido linoleico y ácido linolénico. Que se denominan "esenciales" debido a que el cuerpo no los puede producir por sí solo o no trabaja sin ellos. El cuerpo los necesita para el desarrollo del cerebro, el control de la inflamación y la coagulación de la sangre. 2.5.7. Suplementos alimenticios Morales (2016) menciona en su artículo “Como funcionan los suplementos alimenticios” que los suplementos alimenticios son productos creados para complementar la alimentación o la dieta y entre sus ingredientes contienen: • Minerales • Vitaminas • Enzimas • Ácidos grasos • Aminoácidos No pueden considerarse un sustituto de alimentos convencionales ni medicamentos. Su objetivo es aportar nutrientes. Existen en diversas presentaciones: cápsulas, perlas, líquidos, polvos, píldoras o tabletas (Morales, 2016). 2.6. Caloría en postres convencionales Para referencia y comparación posterior a nuestros postres saludables, se adjunta a continuación un tablero con la cantidad de calorías de postres convencionales por una ración: 17 Tabla 2.1. Calorías en postres convencionales Postre Ración Calorías Arroz con leche 65 gramos 237 kcal Bizcocho marmoleado 109 gramos 370 kcal Budín de pan 100 gramos 153 kcal Churros 100 gramos 361 kcal Cupcake 43 gramos 131 kcal Flan 153 gramos 222 kcal Waffle 33 gramos 103 kcal Torta de chocolate 138 gramos 537 kcal Torta de zanahoria 133 gramos 543 kcal Tarta de queso 80 gramos 257 kcal Panqueques 38 gramos 86 kcal Fuente: Tabla de Calorías.net 2.7. Estilos de vida y tendencia de alimentación Se debe entender que los estilos de vida saludable corresponden a hábitos de la vida diaria que contribuyen a mantener a las personas sanas y funcionales, añadiendo a sus rutinas una dieta balanceada y actividades físicas. Según la Organización Mundial de la Salud (2020), un estilo de vida saludable va más allá de no tener enfermedades, sino de un estado de completo bienestar físico, mental y social. Llevar un estilo de vida saludable requiere minimizar aquellos factores que puedan afectar negativamente a las personas, estos aspectos son: la alimentación, la actividad física, prevención de enfermedades, descanso adecuado, recreación y el consumo de sustancias adictivas. Adoptar un estado de vida saludable requiere incorporar hábitos en la vida diaria, dentro de los cuales las más importantes pueden ser: 2.7.1. Practicar actividades físicas Actividades como correr, andar en bicicleta, nadar o ir al gimnasio agregan diferentes beneficios como la prevención de enfermedades crónicas, por ejemplo, diabetes, obesidad e hipertensión. El artículo de Recomendaciones mundiales relacionadas a la actividad física para la salud (OMS, 2020), recomiendan dedicarle un mínimo de 150 minutos por semana a la actividad física, e inclusive incrementar su intensidad para mayores beneficios en la salud. 18 2.7.2. Descanso adecuado La Academia de la Medicina del Sueño de Estados Unidos (AASM) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), aconsejan, que los adultos duerman entre 8-10 horas, aunque esto podría variar entre un individuo y otro (Ser Saludables, s.f.). 2.7.3. Beber agua Beber agua tiene múltiples beneficios para la salud, dentro de ellos algunos beneficios de una adecuada hidratación están el funcionamiento correcto del cerebro y los riñones, mejora el tracto digestivo, alivia la fatiga, evita migrañas, ayuda en la digestión, ayuda a la piel, regula la temperatura corporal, entre otros (El Universo, 2020). Además, un objetivo adicional de beber agua en los estilos de vida saludable es dejar de lado las bebidas azucaradas, refrescos y gaseosas que solo aportan calorías vacías. 2.7.4. Modificar el estilo de compras El estilo de vida saludable implica el hacer compras adecuadas. Para los productos alimenticios, se debe reemplazar los alimentos procesados, grasos y con azúcar añadida por productos naturales, ecológicos, frescos y que contribuyan con el estilo de vida que se tiene adoptado (Olivares y Lozano, 2019). 2.7.5. Alimentarse bien Consumir todos los grupos de alimentos en calidad y cantidad adecuada, permite al organismo cubrir el requerimiento nutricional del organismo. Una correcta alimentación implica disminuir el contenido calórico, lo cual ayuda en la protección contra la malnutrición y en la no adquisición de enfermedades no transmisibles. Además, el consumo de alimentos no saludables propicia la aparición de riesgos en la salud, para lo cual el consumo de calorías debe estar equilibrado con el gasto de calorías (OMS, 2018). 2.7.6. Fitness Cuídate Plus (2017) define fitness como el estado de salud física que se obtiene al contar con una vida sana y que además cuenta con la realización de ejercicios continuos en el tiempo y con una dieta sana. 19 Por lo tanto, al no existir la palabra “fitness” en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y entendiendo que este término proviene de la palabra en inglés “fit” que significa saludable o sano, hablar de fitness hace referencia la práctica de actividades físicas con el objetivo de mejorar estéticamente (tonificar y ganar masa muscular, reducir o eliminar grasa, etc.), la salud (combatir la obesidad y mejorar la capacidad cardiovascular) y eliminar el estrés. El estado de bienestar basado en el estado de vida fitness, se basa en la dualidad de entrenamiento físico y alimentación, piezas que son clave en la obtención de resultados asociados al bienestar interno y externo. Luego de haber expuesto los principales conceptos que se mencionan en la tesis, en el siguiente capítulo se realiza el análisis del contexto en el que se implantaría el proyecto. 20 CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL CONTEXTO En este capítulo se expondrá el contexto en el cual se desarrolla la idea de negocio. El análisis se divide en dos partes: macroentorno y microentorno. Los resultados servirán para la identificación de: oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades que se desarrollarán en el planeamiento estratégico. 3.1. Análisis del Macroentorno Para el desarrollo del macroentorno se empleará la herramienta de análisis PESTEL. Cada una de las letras representa un aspecto del macroentorno: P (político), E (económico), S (social), T (tecnológico), E (ecológico), L (legal). 3.1.1. Político La situación política del país se encuentra convulsionada, debido a la incertidumbre que viene generando el presidente de la República, Pedro Castillo; y su gabinete encabezado por Guido Bellido, quien en el mes de agosto del año 2021 obtuvo el voto de confianza del Legislativo. Sin embargo, no se han deslindado en ningún momento de los orígenes marxistas y leninistas del partido liderado por Vladimir Cerrón. Este panorama representa un continuismo del enfrentamiento entre el Ejecutivo y Legislativo, que ya se observa desde el anterior periodo presidencial en el que se tuvo hasta cuatro mandatarios en menos de cinco años, periodo marcado por casos de corrupción de todo tipo como el indulto de Alberto Fujimori, caso Swing y el caso de Bruno Pachecho. El ingreso de la pandemia COVID-19 al Perú durante el primer semestre del año 2020, permitió que salga a flote las principales debilidades de una sociedad fragmentada, que indignada en muchos casos terminó votando por un partido de ideología comunista, y del que todavía se duda si llegó sin adulterar votos. A septiembre de 2021, se mantiene la incertidumbre que se avivó con la muerte del líder de Sendero Luminoso, y del cual el Ejecutivo tardó en deslindar. A esto se suma que Castillo y la bancada oficialista continúan con su intención de fomento de una Asamblea Constituyente, que muchos analistas la relacionan con situaciones similares a la que vivió Venezuela a inicios de la dictadura con Hugo Chávez hace más de una década y que aún se mantiene con Maduro. 21 Desde Arequipa, el Gobernador Cáceres Llica también reconoce la incertidumbre política por lo que ha exhortado al presidente Castillo convocar un gabinete ministerial que incorpore a personajes de los demás partidos política, lo que daría señales de gobernabilidad en el mediano plazo, y podrían ser tomadas como buenas señales por los inversionistas muchos de los cuales siguen retirando su dinero del país, y por las familias quienes se han visto afectadas por la inflación generada por factores externos e internos. Cabe mencionar que, actualmente el Gobernador se encuentra en prisión preventiva mientras que el alcalde Omar Candia viene siendo investigado. 3.1.2. Económico MEF (2021) señala que la economía mundial se recuperaría en 6% luego de haberse contraído en más del 3% en 2020, impulsado por las economías de países desarrollados y emergentes y por una menor incertidumbre como efecto de las vacunaciones en diferentes regiones. Del 2022 al 2025 se espera un crecimiento promedio anual por encima de 3.5% siempre que no se presenten escenarios como rebrotes o apariciones de variantes más peligrosas de la COVID-19. La economía peruana tendría un rebote económico mayor al 10% en su PBI, impulsado por la demanda interna y pese a la cuarentena y la incertidumbre generada por el escenario política; la mayor parte de ese crecimiento proviene del primer semestre del año. Otro de los factores de recuperación será la reanudación de proyectos de infraestructura y vivienda que generará además el crecimiento de la oferta laboral. Se espera que para el año 2022, se alcancen niveles de económicos previos a la pandemia. El Gobierno fomentará una política de gasto expansiva; asimismo, el incremento de exportaciones por inicio de producción de proyectos mineros como Quellaveco y Justa favorecido por el incremento de precios de los minerales. En cuanto a las finanzas públicas, se espera que el déficit fiscal y la deuda pública pasen de 9% y 35% del PBI, respectivamente, a 5% y 34%. Para situación de la deuda pública, esta se encuentra en un mejor nivel que el de otros países de la región en los que supera incluso el 70%, en algunos casos. En ese aspecto, el Perú mantiene condiciones sólidas de crecimiento y una buena calificación crediticia, en comparación con sus pares. Con respecto al departamento, IPE (2021) señala un ligero descenso debido a la mayor pérdida de capacidad real de los arequipeños comparado con la de ciudadanos de otras 22 regiones. El PBI real en millones de soles al 2007 asciende por encima de S/ 26 mil millones siendo el PBI per cápita cercano a los S/ 19,500. El presupuesto público per cápita anual es de S/ 4,800 anuales y el stock de capital de trabajador en términos reales del 2007 es por encima de S/ 47 mil. Cabe recalcar, que más del 42% de la población adulta cuenta con acceso al sistema financiero a través de crédito. 3.1.3. Social Pajuelo et al. (2019) señalan que el 40% de personas en la ciudad de Arequipa presenta sobrepeso (IMC<25) y el 23.3% obesidad (IMC<30), siendo niveles ligeramente inferiores a los que presenta la capital Lima (ver Tabla 3.1). Cabe mencionar q