Plan de Negocio para Brindar una Plataforma Integradora en el Proceso de Recopilación de Material Reciclable en los Distritos de Jesús María, Miraflores y San Borja Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Dirección de Tecnologías de la Información. por: Gilmar Octavio Corimanya Quispe Joseph Bruno Morales Vidal Abel Efraín Ñahue Velásquez Wilver Elias Taco Flores Programa de la Maestría en Dirección de Tecnologías de la Información 15-2 Lima, 03 de abril del 2018 ii DEDICATORIA Dedico esta tesis a Dios, a mis padres por su apoyo incondicional, a mis compañeros por su compromiso y a todas las personas que nos apoyaron y brindaron su tiempo para cumplir nuestro objetivo. Wilver Elias Taco Flores Quiero dedicar el presente trabajo a todas las personas que con su amor y sabiduría lograron darme las herramientas con las que se pueden lograr los sueños. A todos ellos y sobre todo a mis padres va este aporte a nuestra sociedad. Abel Efrain Ñahue Velasquez Dedico esta tesis a mi familia por su comprensión y apoyo, a mis compañeros de grupo por el sacrificio y esfuerzo que realizaron y a las personas que nos apoyaron con su tiempo para poder completar de manera satisfactoria esta tesis. Joseph Bruno Morales Vidal Dedico esta tesis a Dios que supo guiarme por el buen camino y darme fuerzas para seguir adelante; a mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles; a mis hermanos por estar siempre presentes acompañándome y a mis compañeros de grupo por su compromiso y perseverancia para hacer realidad esta tesis. Gilmar Octavio Corimanya Quispe iii Esta tesis Plan de negocio para brindar una plataforma integradora en el proceso de recopilación de material reciclable en los distritos de Jesús María, Miraflores y San Borja. Ha sido aprobada. …………………………………………….. Peter Manuel Yamakawa Tsuja (Jurado) ……………….……………………………. Jordi Fernández Nieto (Jurado) .……………………………………………. Sergio Miguel Cuervo Guzmán (Asesor) Universidad ESAN 2018 iv ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................x ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................ xii AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... xiii CURRICULUM VITAE .........................................................................................................xiv RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................xxii CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................1 1.1 Antecedentes ...............................................................................................................1 1.2 Planteamiento del problema .......................................................................................2 1.3 Objetivo general ..........................................................................................................2 1.4 Objetivos específicos ...................................................................................................2 1.5 Alcances y limitaciones ...............................................................................................3 CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................4 2.1 Objetivos .....................................................................................................................4 2.2 Los recicladores y las empresas sostenibles ...............................................................4 2.2.1 Los recicladores ...................................................................................................4 2.2.2 Empresas sostenibles ............................................................................................5 2.3 Asociaciones de recicladores .......................................................................................5 2.4 Acopiadores.................................................................................................................6 2.5 Intermediarios mayoristas ..........................................................................................6 2.6 Empresas comercializadoras y recicladoras ..............................................................6 2.7 Municipalidades ..........................................................................................................7 2.8 Pymes ..........................................................................................................................7 2.9 Residuos sólidos ..........................................................................................................7 2.9.1 Definición de residuos sólidos ..............................................................................7 2.9.2 Clasificación de los residuos sólidos.....................................................................7 2.10 Proceso de reciclaje de los materiales....................................................................... 10 2.10.1 Reciclaje del papel .............................................................................................. 10 2.10.2 Reciclaje del plástico PET .................................................................................. 12 2.10.3 Reciclaje de metales ........................................................................................... 12 2.10.4 Reciclaje de vidrio .............................................................................................. 13 2.11 La estrategia digital .................................................................................................. 14 2.11.1 La estrategia digital ............................................................................................ 14 2.12 Aplicaciones móviles ................................................................................................. 15 2.13 Conclusiones del capítulo ......................................................................................... 16 CAPITULO III. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ..................................................................... 18 3.1 Objetivos ................................................................................................................... 18 3.2 Macroentorno ........................................................................................................... 18 3.2.1 Entornos económicos ......................................................................................... 18 3.2.2 Entorno social .................................................................................................... 32 3.2.3 Entorno político y legal ...................................................................................... 33 v 3.2.4 Entorno tecnológico ........................................................................................... 38 3.2.5 Entorno ambiental ............................................................................................. 44 3.3 Microentorno ............................................................................................................ 46 3.4 Factores críticos de éxito .......................................................................................... 47 3.5 Conclusiones del capítulo ......................................................................................... 52 CAPITULO IV. ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................... 53 4.1 Objetivos ................................................................................................................... 53 4.2 Metodología............................................................................................................... 53 4.2.1 Fuentes secundarias e indirectas........................................................................ 53 4.2.2 Entrevistas .......................................................................................................... 54 4.2.3 Encuestas ........................................................................................................... 57 4.3 Resultados de los estudios ......................................................................................... 59 4.3.1 Resultados del estudio cualitativo ....................................................................... 60 4.3.2 Resultados del estudio cuantitativo..................................................................... 62 4.4 Conclusiones del capítulo ......................................................................................... 76 CAPITULO V. PLAN ESTRATEGICO ................................................................................. 78 5.1 Objetivos ................................................................................................................... 78 5.2 Misión ........................................................................................................................ 78 5.3 Visión ........................................................................................................................ 78 5.4 Análisis Interno ......................................................................................................... 78 5.4.1 Fortalezas ........................................................................................................... 78 5.4.2 Debilidades ......................................................................................................... 79 5.4.3 Matriz EFI ......................................................................................................... 79 5.5 Análisis Externo ........................................................................................................ 81 5.5.1 Oportunidades .................................................................................................... 81 5.5.2 Amenazas ........................................................................................................... 81 5.5.3 Matriz EFE ........................................................................................................ 82 5.6 Objetivos estratégicos ............................................................................................... 84 5.7 Estrategia del negocio ............................................................................................... 84 5.8 Estrategias alineadas a los objetivos estratégicos .................................................... 88 5.9 Fuentes generadoras de ventaja competitiva ........................................................... 89 5.10 Conclusiones del capítulo ......................................................................................... 90 CAPITULO VI. PLAN DE MARKETING ............................................................................. 92 6.1 Objetivos ................................................................................................................... 92 6.2 Segmento de mercado ............................................................................................... 92 6.3 Descripción de producto o servicio ........................................................................... 93 6.4 Estrategia de precio .................................................................................................. 95 6.5 Estrategia de distribución o plaza ............................................................................ 96 6.6 Estrategia de promoción ........................................................................................... 96 6.7 Estrategia de servicio al cliente ................................................................................ 97 6.8 Presupuesto de marketing ........................................................................................ 97 6.9 Conclusiones del capítulo ......................................................................................... 97 CAPITULO VII. PLAN DE OPERACIONES ........................................................................ 98 7.1 Objetivos y factores clave ......................................................................................... 98 7.2 Actividades previas al inicio de la producción ......................................................... 98 vi 7.3 Proceso de producción del bien o servicio ................................................................ 99 7.4 Conclusiones de capitulo......................................................................................... 100 CAPITULO VIII. PLAN DE RECURSOS HUMANOS ....................................................... 101 8.1 Objetivos ................................................................................................................. 101 8.2 Estrategia de reclutamiento, selección y contratación de personal ....................... 101 8.3 Estrategia de inducción, capacitación y evaluación del personal .......................... 102 8.4 Estrategia de motivación y desarrollo del personal ............................................... 103 8.5 Políticas de remuneración y compensaciones......................................................... 103 8.6 Conclusiones del capítulo ....................................................................................... 104 CAPITULO IX. PLAN DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION ................................... 105 9.1 Objetivos ................................................................................................................. 105 9.2 Solución tecnológica ................................................................................................ 105 9.2.1 Descripción de las aplicaciones. ....................................................................... 105 9.2.2 Requerimientos funcionales ............................................................................. 105 9.2.3 Requerimientos no funcionales ........................................................................ 108 9.2.4 Prototipos ......................................................................................................... 108 9.3 Infraestructura ....................................................................................................... 112 9.3.1 Arquitectura física. ........................................................................................... 112 9.4 Proveedores ............................................................................................................. 113 9.4.1 Criterios de selección para la empresa proveedora de servicios cloud. ............. 113 9.4.2 Criterios de Selección de la empresa para el desarrollo.................................... 114 9.5 Implementación y cambios. .................................................................................... 115 9.5.1 Implementación de Aplicaciones ...................................................................... 115 9.6 Presupuesto de implementación y publicación de aplicaciones. ............................ 116 9.6.1 Presupuesto de la implementación de aplicaciones .......................................... 116 9.6.2 Presupuesto de publicación de aplicaciones ..................................................... 116 9.6.3 Presupuesto de Recursos Humanos.................................................................. 117 9.7 Conclusiones ........................................................................................................... 117 CAPITULO X. PLAN FINANCIERO .................................................................................. 118 10.1 Objetivos ................................................................................................................. 118 10.2 Análisis de costos .................................................................................................... 118 10.2.1 Costos de producción ....................................................................................... 118 10.2.2 Costos de administración.................................................................................. 119 10.2.3 Costos de comercialización............................................................................... 119 10.3 Puntos de equilibrio ................................................................................................ 119 10.4 Inversión inicial ...................................................................................................... 120 10.5 Capital de trabajo ................................................................................................... 121 10.6 Fuentes de financiamiento ...................................................................................... 122 10.7 Proyección de flujo de caja ..................................................................................... 122 10.8 Análisis de rentabilidad .......................................................................................... 123 10.9 Estado de ganancias y pérdidas .............................................................................. 124 10.10 Balance general proyectado .................................................................................... 125 10.11 Análisis de sensibilidad y riesgo ............................................................................. 126 CAPÍTULO XI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 130 11.1 Conclusiones del objetivo general .......................................................................... 130 vii 11.2 Conclusiones de los objetivos específicos................................................................ 130 CAPÍTULO XII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 132 ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... 136 viii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1.- Clasificación de los residuos sólidos ..................................................................... 8 Figura 2. 2. Residuos sólidos según su gestión .......................................................................... 9 Figura 2.3.Residuos sólidos según su peligrosidad ................................................................. 10 Figura 2.4.-Proceso de reciclaje de vidrio .............................................................................. 14 Figura 3. 1.- Generación de residuos sólidos por región ........................................................ 20 Figura 3.2.- Ratio de recolección de residuos por región ....................................................... 20 Figura 3.3.-Composición mundial de los residuos sólidos ...................................................... 21 Figura 3. 4.- Países ganadores de la carrera de reciclaje ....................................................... 21 Figura 3.5.- Porcentaje composición física de residuos sólidos .............................................. 23 Figura 3. 6.- Total de residuos sólidos según su región .......................................................... 26 Figura 3. 7.- Gastos vs Ingresos limpieza pública 2009-13 ..................................................... 28 Figura 3. 8.- Cumplimiento de la Meta 6 y 16 al 2013............................................................ 29 Figura 3. 9.-Cadena de reciclaje del Perú............................................................................... 30 Figura 3. 10.- Desechos (Toneladas / día) por distrito ............................................................ 31 Figura 3. 11.- Usuarios por perfil y sector socioeconómico .................................................... 39 Figura 3. 12.- Horas en internet .............................................................................................. 40 Figura 3. 13.- Actividades preferidas en internet ................................................................... 41 Figura 3. 14.- Preferencias en redes sociales .......................................................................... 41 Figura 3. 15.- Aplicaciones descargadas por usuario ............................................................. 43 Figura 3. 16.- Aplicaciones más usadas .................................................................................. 43 Figura 3. 17.- Promedio diario de basura recolectada en el país, 2013.................................. 44 Figura 3. 18.- Destino de la basura recolectada por las municipalidades, 2013 .................... 45 Figura 3. 19.- Composición de los residuos sólidos municipales ............................................ 46 Figura 4. 1.- Participación en programa de reciclaje municipal............................................ 63 Figura 4. 2.- Proporción de participación en programas municipales por distrito ............... 63 Figura 4. 3.- Frecuencia de separación de residuos reciclables ............................................. 64 Figura 4. 4.- Materiales para reciclar ..................................................................................... 65 Figura 4. 5.- Recibió capacitación para separar residuos ...................................................... 66 Figura 4. 6.- Intención de uso de app ...................................................................................... 67 Figura 4. 7.- Poder fijar el horario de recogida de los residuos ............................................. 68 Figura 4. 8.- Poder ubicar al reciclador ................................................................................. 69 Figura 4. 9.- Importancia de guía de ayuda ........................................................................... 70 Figura 4. 10.- Importancia de la confidencialidad de la información .................................... 71 Figura 4. 11.- Importancia de que los recicladores estén identificados ................................. 72 Figura 4. 12.- Incentivos para programas de reciclaje ........................................................... 73 Figura 4. 13.- Rango de edad .................................................................................................. 73 Figura 4. 14.- Género .............................................................................................................. 74 Figura 4. 15.- Nivel de estudios alcanzado .............................................................................. 75 ix Figura 4. 16.- Medio de acceso a internet ............................................................................... 76 Figura 6. 1.- Integración de los canales en la plataforma tecnológica reciclatech ................. 94 Figura 7. 1.- Roadmap 2018-2019 ......................................................................................... 100 Figura 8. 1.- Proceso de selección ......................................................................................... 101 Figura 9. 1.- Prototipo app móvil perfil vecino .................................................................... 109 Figura 9. 2.- Prototipo app móvil perfil Reciclador ............................................................. 110 Figura 9. 3.- Prototipo app móvil perfil Representante de la Municipalidad...................... 111 Figura 9. 4.- Prototipo aplicación web .................................................................................. 112 Figura 9. 5.- Prototipo arquitectura física ............................................................................ 113 Figura 10. 1.- Distribución Normal ...................................................................................... 127 Figura 10. 2.- Simulación para el VAN................................................................................. 128 Figura 10. 3.- Simulación para la TIR .................................................................................. 129 x ÍNDICE DE TABLAS Tabla 2. 1.- Clasificación según su origen................................................................................. 8 Tabla 2. 2.- Debilidades y fortalezas de aplicaciones móviles ................................................ 15 Tabla 3. 1.- Generación de residuos sólidos per cápita y por región ..................................... 19 Tabla 3. 2.- Residuos sólidos generados por habitante .......................................................... 22 Tabla 3. 3.- Generación per cápita domiciliaria 2013, según región...................................... 24 Tabla 3. 4.- Composición física de residuos sólidos ................................................................ 25 Tabla 3. 5.- Cantidad de gasto por limpieza pública .............................................................. 27 Tabla 3. 6.- Penetración y acceso a internet por sector y zona .............................................. 38 Tabla 3. 7.- Fuerzas competitivas por grado .......................................................................... 47 Tabla 3. 8.- Factores Críticos .................................................................................................. 49 Tabla 3. 9.- Preguntas consolidadas por factores ................................................................... 50 Tabla 4. 1.- Ficha técnica de la entrevista .............................................................................. 55 Tabla 4. 2.- Abreviaciones ....................................................................................................... 56 Tabla 4. 3.- Tamaño de la población....................................................................................... 58 Tabla 4. 4.- Ficha técnica del análisis cuantitativo ................................................................. 58 Tabla 4. 5.- Preguntas relacionadas a los factores de reciclaje .............................................. 59 Tabla 5. 1.- Matriz EFI ........................................................................................................... 79 Tabla 5. 2.- Matriz EFE .......................................................................................................... 82 Tabla 5. 3.- Matriz FODA ....................................................................................................... 86 Tabla 5. 4.- Estrategias alineadas a los objetivos estratégicos ............................................... 88 Tabla 6. 1.- Presupuesto de marketing ................................................................................... 97 Tabla 7. 1.- Actividades previas al inicio de la producción .................................................... 98 Tabla 7. 2.- Proceso de producción del bien o servicio ........................................................... 99 Tabla 9. 1.- Requerimientos funcionales perfil Vecino ........................................................ 106 Tabla 9. 2.- Requerimientos funcionales perfil Reciclador .................................................. 106 Tabla 9. 3.- Requerimientos funcionales perfil Representante de Municipalidad .............. 107 Tabla 9. 4.-Requerimientos no funcionales perfil Vecino .................................................... 108 Tabla 9. 5.-Etapas de implementación de aplicaciones ........................................................ 115 Tabla 9. 6.- Presupuesto de implementación de aplicaciones .............................................. 116 Tabla 9. 7.- Presupuesto de publicación de aplicaciones ...................................................... 116 Tabla 9. 8.- Presupuesto de Recursos Humanos................................................................... 117 Tabla 10. 1.- Costo de producción ........................................................................................ 118 Tabla 10. 2.- Costos del personal mensual ............................................................................ 119 Tabla 10. 3.-Costos de constitución de la empresa ............................................................... 119 Tabla 10. 4.- Costo de comercialización ............................................................................... 119 Tabla 10. 5.- Costos fijos mensuales ..................................................................................... 120 Tabla 10. 6.- Inversión Inicial ............................................................................................... 120 Tabla 10. 7.- Datos de las transacciones ............................................................................... 121 xi Tabla 10. 8.- Calcular el capital de trabajo .......................................................................... 121 Tabla 10. 9.- Capital de trabajo ............................................................................................ 121 Tabla 10. 10.- Fuentes de financiamiento ............................................................................. 122 Tabla 10. 11.- Flujo de caja ................................................................................................... 123 Tabla 10. 12.- Estado de ganancias y pérdidas ..................................................................... 124 Tabla 10. 13.- Balance General ............................................................................................. 125 Tabla 10. 14.- Escenarios para el incremente de transacciones ........................................... 126 Tabla 10. 15.- Análisis de escenarios .................................................................................... 126 xii ÍNDICE DE ANEXOS Anexo I. Generación de residuos sólidos municipales .......................................................... 136 Anexo II. Generación de residuos sólidos por habitante 2013 ............................................. 138 Anexo III. Entrevista al Ministerio del Ambiente ................................................................ 139 Anexo IV. Entrevista a la asociación La Unión, Municipalidad de San Borja .................... 141 Anexo V. Asociación de Recicladores y Especialistas Saludables (ARYES) ....................... 143 Anexo VI. Asociación de recicladores de la municipalidad de Jesús María ........................ 146 Anexo VII. ONG Ciudad Saludable ..................................................................................... 149 Anexo VIII. Entrevista Municipalidad de San Borja........................................................... 151 Anexo IX. Entrevista Municipalidad de Jesús María .......................................................... 153 Anexo X. Entrevista Municipalidad de Miraflores .............................................................. 155 Anexo XII. Entrevista al Abogado en tecnología de la información .................................... 158 Anexo XIIII. Cuestionario .................................................................................................... 159 xiii AGRADECIMIENTOS La presentación de esta tesis fue posible gracias al apoyo incondicional de nuestros familiares y amigos, quienes nos recordaron en todo momento la razón de nuestros sacrificios y esfuerzos. A ellos nuestro más sincero agradecimiento. De igual modo, queremos expresar nuestra gratitud a todas las personas que, directa o indirectamente, aportaron a la investigación a través de sus conocimientos acerca de reciclaje, nuevas tecnologías, entre otros tópicos. Aquí es preciso hacer una mención especial a las chicas del grupo Triciclo, quienes a través de Clara Wiese, Lucia Flores y Patricia Velarde, nos apoyaron con la realización de entrevistas y nos brindaron contactos que permitieron que culminemos con éxito el estudio de mercado y el análisis del macroentorno. Nuestro asesor, Sergio Cuervo, también merece un reconocimiento especial pues gracias a sus observaciones y seguimiento continuo, pudimos culminar el presente trabajo. Nunca olvidaremos su dedicación para con nosotros y los conocimientos que brindó a lo largo de la maestría. Finalmente, pero no menos importante, queremos agradecer el apoyo brindado por los recicladores formales, quienes nos hicieron ver que detrás de un trabajo muchas veces mal valorado en nuestro país, existen personas que día a día luchan no solo para sobrevivir, sino que también brindan un aporte para poder tener una ciudad más limpia y saludable. xiv CURRICULUM VITAE GILMAR OCTAVIO CORIMANYA QUISPE Maestro en Dirección de Tecnologías de Información de la Universidad ESAN. Ingeniero Informático y de Sistemas con experiencia en el desarrollo de aplicaciones informáticas y gestión de servicios de sistemas de información. FORMACIÓN 2016 – 2018 Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN. Maestro en Dirección de Tecnologías de Información 2016 – 2018 Universidad Ramón Llull – La Salle, Barcelona, España. Master en Gestión de Tecnologías de Información 2006 – 2010 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco- UNSAAC. Ingeniero Informático y de Sistemas. EXPERIENCIA 2016-2018 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC. Institución pública rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica. Tiene como finalidad normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado Peruano en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica, así como promover su desarrollo mediante la acción concertada entre los programas y proyectos de las instituciones públicas, académicas y empresariales. Junio 2016- Analista Programador De Aplicaciones Administrativas (Java). Abril 2018 Revisión de la definición de la Arquitectura Informática de las aplicaciones desarrolladas, coordinación el despliegue de los componentes de software en el ambiente de Producción, mantenimiento y mejoras de las aplicaciones administrativas del CONCYTEC, apoyo en el seguimiento de análisis, construcción y definición de la arquitectura de los sistemas desarrollados, desarrollo y mantenimiento de los servicios web con diversas instituciones nacionales y extranjeras: RENIEC, SUNAT, SCOPUS, entre otras, manejos de base de datos, versionamiento de repositorios de fuentes de los sistemas y elaboración de documentación y manuales. 2014 - 2016 Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es un organismo constitucional autónomo del Perú. Se encarga de dirigir los sistemas nacionales de estadística y también de informática del país. Es también xv encargado de los censos de población, vivienda, empresas, universitarios, etc. Agosto 2014-Mayo 2016 Analista Programador Senior. Responsable de desarrollo de aplicaciones para encuestas nacionales; gestión de proyectos de desarrollo de aplicaciones; estimación del tiempo de desarrollo de aplicaciones; asignación de módulos a desarrollar por parte del equipo de programadores; programación de aplicaciones para dispositivos móviles y administración de riesgos y problemas presentados durante el desarrollo de los proyectos. 2012 - 2014 Crubher E.R.L. Empresa líder en la comercialización de maquinaria para la minería, industria y construcción. Crubher ofrece los equipos más confiables y eficientes del mercado Marzo 2012 - Responsable de Proyectos de Sistemas de Información. Responsable de la administración del sistema ERP de la empresa; programación de módulos en el sistema ERP; programación de reportes y administración de bases de datos y programación de integraciones entre sistemas webs. Febrero 2014 2009-2012 Financiera Edpyme Nueva Visión. Empresa líder en el sector de las Microfinanzas con solidez y crecimiento en el mercado peruano. Junio 2009 – Auxiliar de Producción de Tecnologías de Información. Diciembre 2012 Soporte remoto a usuarios en temas del uso del sistema financiero; realización de informes sobre la ocurrencia de casos repetidos; modelamiento de procesos; diseño de los esquemas de base de datos; desarrollo de reportes para la entidad supervisora; elaboración, actualización y conservación de la documentación y código fuente del sistema. . SEMINARIOS Diplomado en Evaluación y Formulación de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP (2014, UNSAAC). Diplomado en Desarrollo de Aplicaciones JEE 6 Java Web Services (2014, BSGRUPO). Diplomado en Desarrollo de Aplicaciones JEE 6 Java Beans (2016, BSGRUPO.) Diplomado en Administración de Redes Inalámbricas (2009, UNSAAC). xvi JOSEPH BRUNO MORALES VIDAL Maestro en Dirección de Tecnologías de Información de la Universidad ESAN. Bachiller de Ingeniería de Sistemas con experiencia en gestión de proyectos de inteligencia de negocios en rubros como telecomunicaciones, farmacéutica, retail y minero. FORMACIÓN 2016 – 2018 Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN Maestro en Dirección de Tecnologías de Información 2016 – 2018 Universidad Ramón Llull – La Salle, Barcelona, España. Master en Gestión de Tecnologías de Información 2006 – 2011 Universidad de Lima. Ingeniería de Sistemas. EXPERIENCIA 2016 – 2018 ORBITTA BI. Empresa consultora en inteligencia de negocios y data mining formada por un grupo de profesionales peruanos certificados y con experiencia en el sector. Abril 2016 – BI Leader / Socio Fundador. Gestionar los proyectos de inteligencia de negocios, levantamiento de requerimientos, elaboración del cronograma de entregas, desarrollo de aplicaciones de BI, realizar cotizaciones, realizar las capacitaciones a los clientes y solucionar casos de soporte que son reportados por los clientes. Marzo 2018 2012 - 2016 PREDIQT. Empresa consultora que brinda soluciones analíticas. En el 2005 obtuvo la representación de QlikView para el Perú, en el 2006 por el Ecuador y en el 2010 para Bolivia. Octubre 2012 - Consultor BI Qlikview. Responsable del desarrollo de los proyectos de inteligencia de negocios en los clientes de Prediqt. Incluye el levantamiento de requerimientos, coordinación de las reuniones de avance y cierre del proyecto; elaboración del plan de capacitación del curso Qlikview System Administration y solucionar casos de soporte a los clientes de Prediqt tanto en Perú como en Ecuador y Bolivia. Marzo 2016 xvii SEMINARIOS Certificación Parcial Java (2010-Universidad de Lima). Certificación QlikView Server Administration (2014-Capacitación Prediqt). Certificación QlikView Developer (2016- Capacitación Prediqt). xviii ABEL ÑAHUE VELASQUEZ Maestro en Dirección de Tecnologías de Información de la Universidad ESAN. Ingeniero Electrónico titulado en la escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional del Callao, especializado en el área de las Telecomunicaciones. Profesional con ocho años de experiencia en el mercado de las telecomunicaciones y las tecnologías de la Información con sólidos conocimientos en las áreas de redes de datos, telefonía y gestión de proyectos. FORMACIÓN 2016–2018 Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN Maestro en Dirección de Tecnologías de Información. 2016-2018 Universidad Ramón Llull – La Salle, Barcelona, España. Master en Gestión de Tecnologías de Información. 2003-2008 Universidad Nacional del Callao - UNAC Ingeniero Electrónico. EXPERIENCIA 2015 - 2018 Tgestiona Empresa con más de 16 años de experiencia que presta servicios de Business Process Outsourcing. Entre los principales servicios que brinda se encuentran la consultoría, tecnología, servicios de atención al cliente y facilities management. 2017 - 2018 Jefe de Proyectos Responsable de liderar cartera de proyectos de la empresa Telefónica del Perú para sus diferentes clientes en grandes empresas y negocios. Las funciones en este puesto incluyen la presentación de indicadores de seguimiento y control a la PMO así como gestionar con los gerentes de cuenta e ingenieros preventa de Telefónica los kick off previos al inicio del proyecto para que se logre el éxito del mismo. También implica mantener las buenas relaciones y fidelizar a los clientes de Telefónica del Perú. 2016-2017 Supervisor de Tecnologías de Información Responsable de la gestión y administración de las Tecnologías de la Información para el cliente de Telefónica Jupiter Technology. Alineamiento de las TIs a los objetivos y estrategias del cliente. Las funciones en este puesto implican: xix Elaboración y gestión de indicadores de control del servicio (KPIs); seguimiento de los SLAs en todas las plataformas del cliente; gestión de los proveedores; gestión de proyectos tecnológicos; elaboración y revisión de contratos con los partners tecnológicos; elaboración del presupuesto anual para las TI; presentación de reportes del servicio e indicadores a las gerencias (riesgos, finanzas, operaciones, marketing, comercial, canales, etc.) y a la gerencia general. 2015-2016 Ingeniero Soporte Preventa Las funciones para este puesto incluyen la elaboración de plantillas de factibilidad para la implementación de nuevos enlaces de internet en el sector de Grandes Clientes de Telefónica del Perú; apoyo en la elaboración de ofertas tecnológicas económicas (OTEs) a los ingenieros preventa de Telefónica del Perú. Marzo 2015 – Consultor en Redes y Seguridad Administración y monitoreo de la red de datos LAN, seguridad intranet, red inalámbrica y red WAN de la empresa Enersur – GDF Suez. También implica la consultoría técnica, análisis de información, diagnóstico de problemas, capacitación de personal de nivel 1 y nivel 2 e implementación de buenas prácticas en las tecnologías de la información. Diciembre 2015 Enero 2015 – Consultor en redes y seguridad Diciembre 2015 Responsable del monitoreo de la red WAN en el Centro de Gestión de Telefónica (GICS) de Telefónica del Perú. Gestión y solución de incidencias de la de la red WAN de Telefónica del Perú. Envío de reportes estadísticos del servicio. 2015 Oesía Grupo Oesía Perú es una empresa nueva en el mercado peruano que inicia sus operaciones en octubre del 2014 en la ciudad de Lima y que cuenta con los mejores profesionales del área de IT y telecomunicaciones. xx WILVER ELIAS TACO FLORES Maestro en Dirección de Tecnologías de Información de la Universidad ESAN. Ingeniero de Sistemas con experiencia en gestión de proyectos de sistemas informáticos además en conocimientos en los procesos aduaneros y retail. FORMACIÓN 2016 – 2018 Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN Maestro en Dirección de Tecnologías de Información 2016 – 2018 Universidad Ramón Llull – La Salle, Barcelona, España. Master en Gestión de Tecnologías de Información 2006 – 2010 Universidad Nacional Mayor de San Marcos- UNMSM Ingeniero de Sistemas. EXPERIENCIA 2017 – 2018 Tiendas por departamento – Ripley. Ripley es una cadena de tiendas por departamentos de origen chileno. Fue fundada en 1956 y desde 1997 tiene operaciones en Perú. Marzo 2017 – Analista de Sistemas Senior. Responsable en coordinar con los programadores las pautas del proyecto; supervisar el avance del proyecto y el trabajo de los programadores; coordinar con el analista de control de calidad la revisión del proyecto; coordinar el pase a producción del proyecto, realizar el análisis y diseños de los requerimientos del proyecto; coordinar con todas las áreas involucradas que involucran los proyectos; mantener la funcionalidad de todos los sistemas existentes y realizar la estimación de los proyectos. Marzo 2018 2013 - 2017 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Es un organismo técnico especializado del Perú adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas. Mayo 2013 - Analista de Sistemas Senior. Responsable en realizar el análisis y diseño de los requerimientos, coordinar con el área de control de calidad y aseguramiento de calidad los proyectos y coordinar con el área de arquitectura por las nuevas soluciones propuestas. Febrero 2017 2012 HITSS Solutions. xxi Es una empresa de Grupo Carso fundada en 1986 que llegó a contar en la primera década con 500 profesionales y que actualmente cuenta con un equipo de más de 7000 colaboradores en seis países. Marzo 2012 – Analista Programador Octubre 2012 Responsable en desarrollar aplicaciones web para el BBVA y Claro; coordinar con los clientes para realizar el análisis del requerimiento y realizar la documentación de los proyectos. SEMINARIOS Desarrollo de Java Avanzado (2012, CJAVA Perú). Java Development & Integration with spring 3.0 Framework (2012, Cibertec). Análisis y Diseño UML (2013, NEW Horizons Perú S.A). Diplomado en Gestión y Dirección de Proyectos (2014, USIL). xxii RESUMEN EJECUTIVO Una de las problemáticas actuales a la que se enfrenta la sociedad peruana y mundial es la contaminación. Si bien los avances científicos y tecnológicos nos han brindado una mejor calidad de vida, también han generado graves problemas relacionados al deterioro del ambiente, acercándose incluso a un punto de no retorno. El calentamiento global, la imprevisibilidad de los fenómenos naturales y los cambios bruscos en los ecosistemas, son solo algunas de las consecuencias que se pueden enumerar producto de la actividad del hombre. En este contexto, una de las medidas que los gobiernos han adoptado para intentar mitigar los efectos de la contaminación ambiental es el reciclaje de desechos para convertirlos en nuevos productos. El objetivo de esta labor es la reducción del uso de energía, la disminución de los gases de efecto invernadero, así como la disminución de la contaminación del aire y del agua. En el Perú hemos identificado un mercado emergente que obtiene valor al realizar, parcial o totalmente, el proceso del reciclaje de materiales. En este mercado interactúan recicladores, empresas encargadas de recopilar materiales, empresas de procesamiento de materiales reciclables, pequeños recicladores y la sociedad civil (público en general), siendo este último grupo uno de los que más material reciclable produce. Asimismo, cabe mencionar que la recopilación de material reciclable demanda cada vez una mayor eficiencia que pueda maximizar el valor y reducir los tiempos de recopilación que se generan en la interrelación que se da entre los actores antes mencionados. La propuesta de negocio que se describe y estudia en el presente documento plantea resolver la necesidad de los pequeños recicladores, municipalidades y sociedad civil al momento de realizar el tratamiento de los materiales. Lo que se propone es la creación de una plataforma web y una aplicación móvil con geolocalización que permitan un adecuado, rápido y eficiente flujo entre los actores mencionados. xxiii En líneas generales, las personas que deseen deshacerse de sus materiales reciclables podrán dar aviso a la red de pequeños recicladores para que ellos puedan pasar a recogerlos dependiendo de su cercanía. Esta conexión permitirá una mayor comodidad para ambos grupos, ya que los ofertantes de material reciclable no tendrán que desplazarse fuera de sus casas y los recicladores optimizarán los tiempos de sus desplazamientos al contar con la certeza de recoger desechos en lugares específicos y ya identificados. Por su parte, a las municipalidades se les brindará valor al poder obtener información en línea fiable de la cantidad y tipo de material reciclado. De esta manera también se estará automatizando un proceso que hasta el momento es realizado manualmente a través del uso de hojas de apuntes. Esta propuesta de negocio no solo brindará valor a los actores ya descritos, sino que también aportará en que el proceso del reciclamiento de materiales sea más eficiente y de manera indirecta a que haya menos materiales dañinos que puedan contaminar nuestro medio ambiente. 1 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes En la actualidad, en Lima existe un mercado del reciclaje que se puede dividir en dos partes: el mercado de las grandes empresas procesadoras de material reciclado y el mercado minorista de los recolectores y vendedores de este material. Se ha observado en los últimos años un aumento gradual de empresas dedicadas al reciclaje. “Las empresas involucradas en actividades de reciclaje crecieron en un 119 % en tres años, sin embargo, todavía no existen políticas sectoriales que exploten este potencial negocio” (Diario Gestión 2014). En el proceso mediante el cual un material desechado reciclable es convertido en un material nuevamente útil para su consumo existe una fase en la cual se ha identificado una necesidad y problema a resolver: la falta de un proceso de recopilación eficiente. En la siguiente cita podemos distinguir claramente este problema: “Existe una red de 108,000 familias recicladoras en nuestro país. Ellos tienen procesos puramente manuales, saben bastante de reciclaje, pero no tienen la manera de hacerlo más eficiente. Ahí hay un bolsón interesante el cual se debería trabajar, indicó Luis Triveño, director ejecutivo de la consultora Pro Expansión” (Diario Gestión 2014). Pero no solo estas familias recicladoras forman parte de este proceso de reciclaje de materiales, sino también los pequeños recicladores, quienes son personas que recorren los barrios populares y proceden a recoger pequeñas cantidades de material reciclable que se vuelven poco rentables para ser atendidas por las empresas encargadas de recopilar materiales1. Conforme a estos antecedentes, se procederá a realizar el planteamiento del problema y se propondrá el modelo de negocio para solucionar las necesidades y dificultades descritas. 1 Por razones de practicidad en la redacción, el material reciclable será denominado simplemente “material”. En caso se tenga que mencionar cualquier otro tipo de material, se utilizará el nombre completo. 2 1.2 Planteamiento del problema La industria del reciclaje de nuestro país se ha desarrollado en un entorno rústico y manual, sobre todo en la parte del proceso del recojo de materiales reciclables. Conforme a lo descrito, se plantean a continuación las principales características de este proceso:  Casi nulo uso de tecnologías en el proceso de recopilación de material.  Altos consumos de recursos y tiempo para la recopilación del material.  Poca importancia de la sociedad por el cuidado medio ambiental.  La recolección de datos por parte de los principales stakeholders son manuales. Esto conlleva a que los datos sean distorsionados y no reflejen adecuadamente la cantidad de material reciclable.  Gran cantidad de municipalidades aún siguen empleando los botaderos en donde no se hace ningún tipo de tratamiento a los desechos2. Si bien existen observaciones adicionales en el proceso de recolección de material, estas son las más importantes y las que al final generan la problemática en el sector. 1.3 Objetivo general Determinar la viabilidad de una plataforma integradora en el proceso de recopilación de material reciclable en los distritos de Jesús María, Miraflores y San Borja. 1.4 Objetivos específicos  Desarrollar una investigación de mercado.  Desarrollar un análisis estratégico.  Desarrollar un plan de marketing.  Desarrollar un plan de recursos humanos.  Desarrollar un plan de TI. 2 La República: 2016 3  Desarrollar un plan de operaciones. 1.5 Alcances y limitaciones  Alcance El alcance de la tesis es evaluar la viabilidad del uso de una plataforma integradora para facilitar el proceso de recolección de materiales reciclables en los municipios de Lima Metropolitana, específicamente en los distritos de Jesús María, Miraflores y San Borja. Se escogió a estos municipios porque ya cuentan con un proceso de reciclaje y permiten que su información sea de fácil acceso. Es necesario señalar que el objetivo de la tesis no apunta a implementar la plataforma.  Limitaciones Entre las principales limitaciones de la tesis se encuentran:  La poca disponibilidad de las municipalidades para la implementación de mejoras en la recolección de materiales reciclables por parte de recicladores.  Las zonas geográficas de acción se limitan a un área reducida lo que conlleva a que la rentabilidad del negocio sea menor.  La presente tesis se limita a cuatro materiales: PET, papel, metal y vidrio.  Información desactualizada por parte de las instituciones del estado (INEI, MINAM, Municipalidades). 4 CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL 2.1 Objetivos El presente capitulo tiene como objetivo definir los principales conceptos que serán usados en la tesis. Esto contribuirá a brindar una idea clara del panorama en el cual se enmarca el objeto de estudio y la propuesta de negocio. 2.2 Los recicladores y las empresas sostenibles 2.2.1 Los recicladores El reciclador es el principal actor del proceso de reciclaje, así como el punto de partida en el tratamiento de materiales reciclables. En su primera acepción, el reciclador es una persona que realiza la recolección de materiales reciclables para que luego de un proceso de selección sean vendidos a una empresa de tratamiento. El papel del reciclador no solo se reduce a la recolección, ya que también contribuye a la separación de los materiales reciclables. Los recicladores pueden clasificarse en base al tipo de actividades que realizan (recicladores de residuos en las calles, recicladores en los vertederos y basureros, recicladores de puerta en puerta, etc.) o al tipo de organización que tienen (recicladores autónomos que son muchas veces informales, recicladores formales, y recicladores con contratos). El papel de los recicladores varía en función de las variables geográficas, sociales y políticas. El reciclador, desde una perspectiva sociológica, ha sido afectado por prejuicios y discriminaciones limitando su formalización y organización en el ámbito laboral3. 3 Para un estudio más amplio de la percepción social del reciclador en nuestro país se sugiere consultar la tesis de grado titulado “Representación y reconocimiento de los recicladores en el espacio público local y sus implicancias para el diseño de políticas concertadas en Lima Cercado” perteneciente a Lucia López Flores. 5 2.2.2 Empresas sostenibles Se define como empresa sostenible a aquella que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (Naciones Unidas, 2017). En la actualidad, las empresas deben tener presente el impacto que sus operaciones tienen sobre la sociedad y el medio ambiente debido a que tanto las personas como los inversores lo están teniendo más en cuenta. En Latinoamérica, el Perú se encuentra entre los primeros países donde se empezó a hablar de sostenibilidad (Diario Gestión, 2016). Es más, un gran número de empresas adoptan el tema de la sostenibilidad como ventaja competitiva debido a que los consumidores se fijan cada vez más en los productos que consumen y privilegian a aquellos que emplean una política de sostenibilidad. El reto que se tiene en el mercado peruano es lograr que las pymes adopten políticas de sostenibilidad, ya que este tipo de organizaciones representan el grueso de la fuerza laboral en el país. También se requiere que las grandes empresas transmitan sus políticas ambientales a sus proveedores y se aseguren que ellos las cumplan. 2.3 Asociaciones de recicladores Las asociaciones de recicladores venden los materiales reciclables a los intermediarios y éstos, a su vez, revenden los materiales a las industrias. Esta forma de comercialización produce una manipulación de los precios y explotación hacia los recicladores de parte de los intermediarios, ya que no pueden venderles directamente a las industrias, pues éstas demandan cantidades mínimas mensuales y presentan exigencias en cuanto a la limpieza, separación, embalado y cortado del material (IPES 2005: 89). Ante este panorama, muchos recicladores han optado por pertenecer a una asociación. Quienes no se agrupan son denominados informales por los mismos recicladores, pues hay diferencias entre ambos grupos. Los que pertenecen a una asociación se encuentran debidamente organizados por distritos, que a su vez se distribuyen por zonas. Tienen la consigna de no romper las bolsas, deben abrirlas, sacar los residuos y luego volver a cerrarlas y dejar todo tal y como lo encontraron. Por el 6 contrario, los informales suelen romper las bolsas y trabajan de manera desorganizada (Lucia López Flórez, 2013). 2.4 Acopiadores Se dedican a la compra y venta de residuos sólidos reaprovechables que son previamente seleccionados como: papel (blanco, mixto y couché), descartables (plástico PET, denominado “liviano”, y plástico “duro” que pueden ser el PEAD, PVC, PEBD, PP y PS), cartón de todo tipo, periódicos, fierro (liviano y pesado) y bolsas de plástico, independientemente si son blancas o de color. (Lucia López Flórez, 2013). Los acopiadores minoristas les compran los residuos sólidos a los recicladores para luego venderlos a un precio mayor a los comercializadores mayoristas o proveedores. Su situación socioeconómica, al igual que la de los recicladores, es de pobreza y es un autoempleo de sobrevivencia (Lucia López Flórez, 2013). 2.5 Intermediarios mayoristas Los intermediarios mayoristas o denominados “proveedores” son personas o empresas que también se dedican a la comercialización de los residuos sólidos. Compran estos materiales a los acopiadores y los venden a las empresas comercializadoras y recicladoras. Según una investigación de IPES “los intermediarios cumplen un papel fundamental en la cadena informal del reciclaje, pues constituyen el nexo entre la actividad informal (segregadores y acopiadores) y la formal (industria)” (IPES 2005: 83). 2.6 Empresas comercializadoras y recicladoras Según la ley que regula la actividad de los recicladores, se denomina “Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos” (EC-RS) a la “persona jurídica que desarrolla actividades de comercialización de residuos sólidos para su reaprovechamiento” (Congreso de la República 2010:1). 7 2.7 Municipalidades Las municipalidades son las instancias de gobierno descentralizado en el nivel local emanada de la voluntad popular mediante la elección de sus representantes ante los órganos de gobierno municipal. Tienen personería jurídica de derecho público. Son autónomas en el ejercicio de sus competencias y funciones, de acuerdo a lo establecido en la Constitución y la presente ley (Ley Orgánica de Municipalidades, 1998). 2.8 Pymes Las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel fundamental en la economía peruana: contribuyen a la creación del empleo, disminuyen la pobreza e incrementan el producto bruto interno (diario La República, 2015). 2.9 Residuos sólidos 2.9.1 Definición de residuos sólidos Según la Ley General de Residuos Sólidos, son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales. En otras palabras, residuos sólidos son todas aquellas sustancias o productos que ya no necesitamos pero que pueden volver a ser aprovechados.4 2.9.2 Clasificación de los residuos sólidos Los residuos sólidos se clasifican según la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N°7314) por origen y por características. 4 Ministerio del Ambiente. (2013). Glosario de términos de uso frecuente en la gestión ambiental. Lima: MINAM. 8 Figura 2.1.- Clasificación de los residuos sólidos Fuente: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2009). Manual de residuos sólidos. Elaboración: Ministerio del Ambiente. a) Según su origen. Tabla 2. 1.- Clasificación según su origen Fuente: Ministerio del Ambiente. (2010). Guía de capacitación a recicladores para su inserción en los programas de formalización municipal. Elaboración: Ministerio del Ambiente. 9 b) Según su gestión Figura 2. 2. Residuos sólidos según su gestión Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (2013). La fiscalización ambiental en residuos sólidos. Lima: OEFA. Elaboración: Ministerio del Ambiente. 10 c) Según su peligrosidad Figura 2.3.Residuos sólidos según su peligrosidad Fuente: Ministerio del Ambiente. (2010). Guía de capacitación a recicladores para su inserción en los programas de formalización municipal. Elaboración: Ministerio del Ambiente. 2.10 Proceso de reciclaje de los materiales 2.10.1 Reciclaje del papel El proceso de reciclaje del papel sigue un método ya implementado desde hace varios años y que no ha tenido grandes cambios en su proceso. Si bien existe información de que el papel se recicla desde que se empezó a producir de forma masiva en el siglo XIV, es recién a partir del siglo XX en donde se puede observar un movimiento real5. El proceso de reciclaje del papel se puede describir en los siguientes pasos6 :  Clasificación, preparación y embalaje. 5 Ecoblog 2012 (http://www.actividades-mcp.es/gestionresiduos/2012/09/%C2%BFdesde-cuando-se-recicla-el-papel/) 6 Junta de Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/38af62c8-9e88-44dc-8a47- c70e36086e8b) http://www.actividades-mcp.es/gestionresiduos/2012/09/%C2%BFdesde-cuando-se-recicla-el-papel/ http://www.actividades-mcp.es/gestionresiduos/2012/09/%C2%BFdesde-cuando-se-recicla-el-papel/ http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/38af62c8-9e88-44dc-8a47-c70e36086e8b 11  Operación de pulpado: su objetivo es separar las fibras que contiene el papel usado, sin romperlas.  Eliminación de objetos: la pasta de papel se filtra por tamices de distintos tamaños para separar plásticos, alambres, tierra, etc.  Destintado: se elimina la tinta mediante jabón y proyectando aire a presión. El aire y el jabón forman pompas que suben a la superficie, donde unos potentes aspiradores recogen la mezcla de tintas que tenía el papel usado.  Lavados y espesados sucesivos: consiste en ir reduciendo la cantidad de agua que tiene la pasta de papel.  Máquina de papel: el papel es secado por completo y se obtiene una lámina consistente. Este proceso se ha venido dando casi sin variaciones los últimos años y se puede verificar que con su implementación se pueden lograr grandes beneficios en varios ámbitos. La industria papelera mundial consume alrededor de 4000 millones de árboles cada año. Con el reciclaje del papel y cartón se consigue alargar la vida de las fibras de celulosa, un recurso natural que procede de la madera7. Al reutilizar este recurso natural se puede fabricar papeles con un menor uso de recursos naturales lográndose una mayor eficiencia. Esto queda reflejado en los siguientes beneficios7:  Ahorro del consumo energético primario en un 60 %.  Reducción del consumo de agua en un 85 %.  Disminución del consumo de madera.  Reducción de masa de residuos urbanos en los vertederos. En países de alto nivel económico, la reducción alcanza el 30 %.  Por una tonelada de papel reciclado que se envía a una fábrica de papel, se evita talar entre unos 15 a 17 árboles.8  Ahorro de energía eléctrica y recursos acuíferos. Por la fabricación de una tonelada de papel a partir de papel reciclado se ahorra alrededor de 4000 kilovatios lo que implica también un ahorro de unos 7000 litros de agua9. 7 Ecoagricultor (https://www.ecoagricultor.com/reciclaje-de-papel-proceso-y-beneficios-medioambientales/) 8 Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos 9 Ecología Hoy (http://ecologiahoy.net/medio-ambiente/para-que-sirve-el-reciclaje-de-papel-beneficios-del-reciclado-de-papel/) https://www.ecoagricultor.com/reciclaje-de-papel-proceso-y-beneficios-medioambientales/ http://ecologiahoy.net/medio-ambiente/para-que-sirve-el-reciclaje-de-papel-beneficios-del-reciclado-de-papel/ 12 2.10.2 Reciclaje del plástico PET Las botellas de plástico recolectadas post consumo por los recicladores y recolectores son seleccionadas de entre toda la basura. Luego, los recolectores las venden a los acopiadores, que por lo general se ubican en las periferias de la ciudad. Ellos las compactan con máquinas especiales, las clasifican y las venden de nuevo a las fábricas embotelladoras que tienen la tecnología para reciclar el PET (Sophimania, 2016). Una vez devueltas a la industria, el plástico se lava, desintoxica y se tritura hasta quedar en forma de hojuelas plásticas, a las que se les llama flake. El flake se separa por colores o texturas para que sea más fácil de manipular. Luego, pasa por una línea de regenerado, donde el producto se altera en su estructura química y se vuelve líquido con una densidad viscosa. Esto permite volver a darle forma mediante una soplada y así crear botellas nuevas a partir del mismo material (Sophimania, 2016). 2.10.3 Reciclaje de metales El reciclaje de metales es la recolección sistemática de estos materiales al final de su vida útil. Para ello, es necesario ordenarlos de acuerdo a su tipo y su calidad. Cabe mencionar que los metales pueden ser reciclados una y otra vez sin alterar sus propiedades. Hay dos factores preponderantes por los que se recicla metales. Por un lado, existe un incentivo financiero al vender el metal a acopiadores o directamente a plantas que trabajan con este material. Por otro lado, está el tema ambiental, ya que al reciclar metales se utiliza menos recursos y energía que al fabricarlos desde cero. Con esta práctica se emiten menos gases nocivos para el medio ambiente. El proceso de reciclado de metales es el siguiente:  Recolección: es diferente al resto de residuos reciclables. Este proviene directamente de la chatarra, que pueden ser vehículos, estructuras de acero, barcos, equipos agrícolas, etc. http://www.smi.com.pe/Home/Flakes 13  Ordenamiento: la clasificación implica la separación de metales de la chatarra y de otros desechos. Para realizar esta operación se utilizan imanes y sensores.  Procesado: en esta etapa se tritura el metal con el fin de lograr el proceso de fundición. Este varía dependiendo del metal.  Fundición: cada metal es llevado a un horno específico donde se derrite. Este proceso puede tomar desde unos minutos a varias horas.  Purificación: se realiza para asegurar que el producto sea de alta calidad.  Solidificación: se transporta a una cinta donde se enfría el metal. Luego se les da forma de barras que se pueden usar para la producción.  Transporte de las barras de metal: es el transporte a otras fábricas. 2.10.4 Reciclaje de vidrio Los fabricantes de envases de vidrio necesitan un suministro constante de desperdicios de calidad. La demanda de este material es mayor que la oferta. Los desperdicios de vidrio de alta calidad están libres de agentes contaminantes o residuos que pudieran limitar su utilidad en la industria de manufacturación (El Reciclaje, 2010). Se entiende como vidrio doméstico el que se emplea para almacenar productos alimenticios (conservas, vinos, yogures, etc.), aunque de una manera más generalizada es el vidrio que el ciudadano deposita en los contenedores destinados a este fin (El Reciclaje, 2010). A continuación, se muestra una imagen donde se ilustra el proceso de reciclado de vidrio. 14 Figura 2.4.-Proceso de reciclaje de vidrio Fuente: elreciclaje.org, 2010. Elaboración: elreciclaje.org, 2010. 2.11 La estrategia digital 2.11.1 La estrategia digital La estrategia digital consiste en “contemplar e incluir lo digital en tu plan y modelo de negocios como una parte permanente y fundamental para el desarrollo y crecimiento de la empresa” (América Economía, 2014). Entre las ventajas que se obtienen de su implementación tenemos (Chaffey y Smith, 2008)  Aumento de las ventas. Incluye las transacciones directas en línea y las de canales fuera de línea pero que reciben influencia en línea.  Agregar valor ofreciendo beneficios adicionales en línea o teniendo retroalimentación por ese canal. Por ejemplo, cuando se tienen descuentos exclusivos para comprar por la web.  Acercamiento a los clientes al crear un dialogo bidireccional mediante foros, estudios de mercado en línea, etc. Un ejemplo muy común es cuando un cliente adquiere un producto electrónico o de consumo y si tiene algún defecto lo primero que hace es quejarse en las redes sociales de la empresa. 15  Ahorro de costos. Se logra mediante comunicaciones, ventas y transacciones de servicio por correo electrónico para reducir costos de personal, impresión y envió. También se puede lograr por auto-servicio web.  Ampliar presencia de la marca en línea. Se logra proponiendo nuevas alternativas, ofertas y experiencias. Aplicando una estrategia digital se puede ser más competitivo al lograr atraer nuevos tipos de clientes e ingresar a otros mercados donde se puede competir con otras compañías de otro ámbito geográfico. 2.12 Aplicaciones móviles Una aplicación móvil es una aplicación de software que está desarrollada específicamente para ser usada en pequeños dispositivos de computación inalámbricos como son los smartphones o tablets. Las aplicaciones móviles se categorizan de acuerdo a si son basadas en web o son aplicaciones nativas, las cuales son creadas específicamente para una plataforma. Existe también una tercera categoría conocida como aplicaciones hibridas que combinan elementos de las nativas y las basadas en web. Cada una de ella tiene sus debilidades y fortalezas que se detallan a continuación (IBM, 2017). Tabla 2. 2.- Debilidades y fortalezas de aplicaciones móviles Tipo de aplicación móvil Fortalezas Debilidades Aplicaciones nativas  Acceso a todas las características específicas del dispositivo, como son el GPS, cámara, notificaciones, etc.  No requieren una conexión a internet para ser usadas.  Proveen de una experiencia completa a los usuarios de iOS como de Android.  Utilización del responsive.  Al ser aplicaciones para la plataforma específica y estar escritas en el lenguaje nativo de la plataforma, pueden ser más eficientes.  Tienen un alto costo de desarrollo. Construir una aplicación nativa requiere talento especializado.  El mantenimiento puede ser complicado para los usuarios y desarrolladores. Los cambios se empaquetan y cuelgan en la tienda de aplicaciones.  Son poco reconocibles. La búsqueda en la tienda de aplicaciones debe ser específica. Aplicaciones basadas en web  Pueden desarrollarse mucho más rápido que las aplicaciones nativas.  La performance de las aplicaciones basadas en web suele ser más lenta que las aplicaciones nativas. 16  Poseen un mantenimiento simple. Pueden realizarse de acuerdo a las necesidades de los usuarios.  Costo de desarrollo menor. Es más barato el desarrollo de aplicaciones web e hibridas.  No se necesita distribuir el software a los equipos que usan la aplicación.  Las actualizaciones se hacen directamente en la aplicación y son inmediatamente habilitadas para los usuarios.  Pueden ser utilizadas en cualquier plataforma.  No pueden trabajar desconectadas (sin conexión a internet).  No pueden usar las características de la plataforma, como son la cámara, lista de contactos, acelerómetro, etc.  No se puede acceder a las características de la interfaz de la plataforma. Es el mismo estilo para todos. Aplicaciones híbridas  Es la opción menos costosa para las organizaciones que desean vender una aplicación en una tienda de aplicaciones. No implica un esfuerzo de desarrollo significativo.  Mantenimiento simple. Esto puede realizarse de acuerdo a la necesidad de la empresa.  Costo de desarrollo menor.  Se puede apuntar a múltiples plataformas reduciendo el costo de desarrollo y negando la necesidad de contratar expertos para desarrollar para cada plataforma.  Se puede desarrollar para que se vea lo más cercana a una aplicación nativa.  El rendimiento del sistema de aplicación híbrida puede ser mucho más lento que la aplicación nativa.  No permite utilizar completamente las características del dispositivo, ya que están restringidas mientras se ejecutan en web view.  No se optimizan del todo al dispositivo en el que se ejecutan, ya que la mayor parte de su código está escrito en lenguajes de desarrollo web independientes de la plataforma. Fuente: IBM Knowledge Center 2017. Elaboración: autores de la tesis. 2.13 Conclusiones del capítulo Podemos concluir del marco conceptual que nos encontramos ante un objeto de estudio bien definido en donde se tienen conceptos que, si bien han ido evolucionando, son claros para poder ser usados como un marco definiciones desde donde pueda partir nuestro análisis e investigación. Es de suma importancia conocer cómo se clasifican los residuos sólidos, de acuerdo a su origen, gestión y peligrosidad. Esto nos permite determinar con qué materiales es factible trabajar en el ámbito municipal; los procesos de reciclaje de cada uno; y conocer conceptos clave como los de reciclador, empresa socialmente responsable, centro de acopio, asociaciones de recicladores, 17 municipalidades, aplicaciones móviles y estrategia digital, ya que serán utilizados en los siguientes capítulos de la tesis. A continuación, se desarrollará en el análisis del contexto los conceptos tratados en este capítulo, donde se podrá ver información relacionada con la situación en el país, permitiendo un mejor desarrollo del modelo de negocio planteado. 18 CAPITULO III. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 3.1 Objetivos El presente capítulo tiene como objetivo analizar el microentorno y el macroentorno para nuestro modelo de negocio e identificar los factores críticos que tienen un impacto en el mismo. 3.2 Macroentorno 3.2.1 Entornos económicos La situación del reciclaje en el mundo Según datos del Banco Mundial, las ciudades generan alrededor de 1.3 billones de toneladas de residuos sólidos por año. Se espera que para el 2025 el volumen de residuos sólidos se incremente a 2.2 billones de toneladas. Los residuos sólidos son grandes fuentes de metano y GHG (gases de efecto invernadero) que tienen un gran impacto a corto plazo en el medio ambiente (Banco Mundial, 2012). De acuerdo a los datos obtenidos por el Banco Mundial, la industria del reciclaje tiene más de dos millones de recogedores de residuos informales. Se le considera ahora un negocio global con mercados internacionales con grandes redes de suministro y transporte. Al considerar el ratio de urbanización de las ciudades se tiene que existen tres billones de residentes urbanizados que generan 1.2 Kg/hab./día de residuos sólidos municipales. Se espera que para el 2025 se incremente a 1.42 kg/hab./día, generando un total de 4.3 billones de toneladas de residuos sólidos (Banco Mundial, 2012). El siguiente cuadro muestra la generación de residuos sólidos per cápita y por región: 19 Tabla 3. 1.- Generación de residuos sólidos per cápita y por región Generación de desechos per cápita (kg./ per cápita/día) Región Límite inferior Límite superior Promedio África (AFR) 0.09 3.0 0.65 Asia Oriental y Pacífico (EAP) 0.44 4.3 0.95 Asia Oriental y Central (ECA) 0.29 2.1 1.1 Latinoamérica y el Caribe (LAC) 0.11 5.5 1.1 Medio Oriente y África del Norte (MENA) 0.16 5.7 1.1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD – OCDE) 1.10 3.7 2.2 Región Sur de Asia (SAR) 0.12 5.1 0.45 Fuente: Banco Mundial – What a Waste. Elaboración: Banco Mundial. La generación anual de residuos de Asia Oriental y Pacífico (EAP) asciende a aproximadamente 270 millones de toneladas por año. Cabe mencionar que China tiene una gran influencia en la generación de residuos sólidos al representar el 70 % del total de la región. La región de Asia Oriental y Central (ECA) tiene una generación de residuos de 93 millones de toneladas. Por su parte, Latinoamérica y el Caribe (LAC) generan anualmente 160 millones de toneladas de residuos sólidos y tienen per cápita que van desde 0.1 a 14 Kg./hab./día. Finalmente, en Medio Oriente y África del Norte la generación de residuos es de 63 millones de toneladas y los países de la OECD generan 572 millones de toneladas de desechos sólidos por año (Banco Mundial, 2012). 20 Figura 3. 1.- Generación de residuos sólidos por región Fuente: Banco Mundial – Generación de residuos sólidos por región. Elaboración: Banco Mundial. La recolección de los residuos sólidos municipales varía de acuerdo al ingreso nacional y por región. Los países con mayores ingresos tienden a tener una recolección de residuos más eficiente, aunque con menor presupuesto destinado para la recolección. Por otra parte, en los países con menores ingresos, la recolección de residuos puede abarcar la mayor parte del presupuesto de los municipios. Figura 3.2.- Ratio de recolección de residuos por región Fuente: Banco Mundial. Elaboración: Banco Mundial. 21 Figura 3.3.-Composición mundial de los residuos sólidos Fuente: Banco Mundial. Elaboración: Banco Mundial. En temas de reciclaje, según datos de la OECD del 2016, el 65 % de los residuos municipales de Alemania se reciclaba. A continuación, se muestra el porcentaje obtenido por cada país de la OECD (Niall McCarthy (2016). Figura 3. 4.- Países ganadores de la carrera de reciclaje Fuente: Forbes. Elaborado: Forbes. 22 La situación del reciclaje en el Perú De acuerdo a datos del Ministerio del Ambiente (MINAM), en el Informe Nacional de Residuos Sólidos, la generación de residuos sólidos urbano fue de 18 533 t/día en el 2013. De estos solo el 87.5 % se recolectaron para su disposición final que puede ser en relleno sanitarios autorizados (7656 t/día), botaderos municipales (8545 t/día) y en otros destinos no especificados (300.3 t/día) (Ministerio del ambiente, 2013). En lo que se refiere a la recolección selectiva para fines de reaprovechamiento, los datos obtenidos son los siguientes: los distritos que tienen pilas operativas de compostaje trataron 63 t/día, mientras que la segregación en la fuente principal fue de 304 t/día. Por otro lado, el reciclaje informal maneja 1649.7 t/día. La generación de residuos sólidos per cápita en el Perú crece proporcionalmente al incremento de la economía. Según datos del Ministerio del Ambiente se tienen los siguientes datos del 2011 al 2015 respecto a residuos sólidos generados por habitante: Tabla 3. 2.- Residuos sólidos generados por habitante Año Costa GPC (Kg./hab./día) Sierra GPC (Kg./hab./día) Selva GPC (Kg./hab./día) 2010 0.511 0.533 0.51 2011 0.628 0.547 0.573 2012 0.597 0.527 0.599 2013 0.588 0.513 0.553 Durante el 2013, en el Perú se generaron 6.8 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, siendo el 73% residuos sólidos domiciliaros y el 27 % no domiciliarios. Del total generado la mayor parte de concentró en Lima (42%). Asimismo, se puede observar que en la capital peruana existe una gran disposición de los residuos sólidos. Se debe de tener en cuenta que de todos estos residuos sólidos solo se recicla el 15% por día (Diario Gestión, 2012). La composición física de los residuos es 50.4 3% Fuente: Informe Nacional de Residuos Sólidos 2013 Elaboración: Informe Nacional de Residuos Sólidos 2013 23 residuos orgánicos y los residuos con potencial reciclable (papel, cartón, plástico, vidrio y metales) representaron el 23.7% (Ministerio del Ambiente, 2013). El informe del Ministerio del Ambiente señala la relación directa entre el incremento del PBI per cápita con la generación de residuos sólidos. Si se considera que en el año 2009 el PBI fue de 16 200 y en el 2013 se incrementó a 18 900 soles/hab./año, se observa que en ese mismo rango de tiempo la generación de residuos sólidos paso de 4.2 a 5 millones de toneladas por año. En el año 2013 se tiene como dato que el 27.88 % de los residuos sólidos lo componían residuos no peligrosos que podían ser reaprovechados. En tanto, el 7.9 % son residuos sólidos peligrosos. Figura 3.5.- Porcentaje composición física de residuos sólidos Fuente: Ministerio del Ambiente. Elaboración: Ministerio del Ambiente. En el Perú la segregación o recuperación de los residuos sólidos se realiza de manera formal e informal. Asimismo, puede darse en tres puntos: en el lugar de origen, en los lugares donde se comercializan los residuos sólidos y en las plantas de tratamiento 24 y reaprovechamiento. A nivel nacional se desarrollan iniciativas de segregación en 153 municipalidades del Perú, donde participan recicladores, municipalidades y empresas privadas (Ciudad Saludable, 2013). A continuación, se muestra la generación per-cápita según las regiones de nuestro país. La gráfica es brindada por el Ministerio del Medio Ambiente y se encuentra actualizada hasta el año 2013. Tabla 3. 3.- Generación per cápita domiciliaria 2013, según región Región Población Generación de residuos 2013(kg./día) GPC residuos 2013 (kg./hab./día) Amazonas 203 597 106 286 0.522 Ancash 72 757 397 345 0.546 Apurímac 223 269 129 033 0.578 Arequipa 1 192 139 581 062 0.487 Ayacucho 444 737 23 068 0.519 Cajamarca 542 885 291 413 0.537 Callao 1 065 838 698 717 0.656 Cusco 755 563 415 474 0.598 Huancavelica 176 268 8668 0.492 Huánuco 397 173 196 999 0.496 Ica 74 145 388 763 0.524 Junín 939 876 478 785 0.509 La libertad 1 444 172 780 558 0.54 Lambayeque 959 775 490 205 0.511 Lima 9 614 115 5 684 258 0.591 Loreto 624 214 345 127 0.553 Madre de Dios 108 112 48 176 0.446 Moquegua 155 426 60 741 0.391 Pasco 206 618 88 573 0.429 Piura 1 385 306 811 543 0.586 Puno 797 231 374 372 0.47 San Martín 569 624 312 272 0.548 Tacna 284 697 140 065 0.492 Tumbes 206 177 94 306 0.457 Ucayali 396 209 261 571 0.66 Total 24 162 040 13 529 015 0.56 Fuente: Ministerio del Ambiente Elaboración: autores de la tesis 25 Un factor importante en el presente análisis es la cantidad de materiales reaprovechables no peligrosos que pueden ser recolectados por los recicladores. Se puede verificar en el siguiente cuadro provisto por el Ministerio del Ambiente que las ciudades de Lima, Arequipa, Cuzco, Apurímac, Madre de Dios, Piura, Puno y Tacna son las que sobrepasan el 30 % de recopilación de materiales no peligrosos que pueden ser reaprovechados. Tabla 3. 4.- Composición física de residuos sólidos Región Residuos domiciliarios peligrosos no reaprovechables Restos orgánicos de cocina y preparación de alimentos Residuos no peligrosos reaprovechables Residuos no peligrosos no reaprovechables Amazonas 5.7 60.23 27.64 6.12 Áncash 6.82 52.99 27.94 10.6 Apurímac 10.53 45.19 32.49 12.58 Arequipa 11.67 45.48 30.05 10.69 Ayacucho 6.07 47.3 28.09 16.73 Cajamarca 6.01 56.61 25.74 9.46 Callao 10.29 51.58 29.59 6.69 Cusco 6.15 44.84 33.49 13.07 Huancavelica 6.92 42.58 26.77 23.06 Huánuco 5.35 49.75 29.53 14.71 Ica 10.05 48.42 25.03 22.05 Junín 9.68 49.82 25.52 15.55 La libertad 7.05 52.18 22.59 16.23 Lambayeque 8.81 51.64 24.8 15.85 Lima 9.7 48.88 30 12.19 Loreto 2.56 70.19 20.24 5.28 Madre de Dios 5.58 48.14 36.93 6.94 Moquegua 10.87 51.64 27.75 9.74 Pasco 10.54 48.68 23.22 16.93 Piura 5.9 39.92 34.59 18.01 Puno 8.44 35.22 31.81 26.19 San Martín 2.6 70.46 18.55 7.78 Tacna 14.85 39.13 37.21 14.3 Tumbes 11.57 41.27 29.35 17.26 Ucayali 3.86 68.54 18.05 8.22 Promedio 7.9 50.43 27.88 13.45 Fuente: Ministerio del Ambiente Elaboración: autores de la tesis 26 Para los objetivos de la presente tesis, es de importancia conocer el grado de generación de residuos sólidos domiciliarios, ya que como se verá en los capítulos siguientes, serán los residuos sólidos domiciliarios aprovechables los que deberán tener un incremento en su recolección por los recicladores con nuestra propuesta de negocio. La información necesaria se muestra en el siguiente gráfico: Figura 3. 6.- Total de residuos sólidos según su región Fuente: Ministerio del Ambiente Elaboración: Ministerio del Ambiente Como refleja el cuadro anterior, Lima es la principal generadora de residuos sólidos por lo que también es la que tiene la mayor cantidad de gasto por limpieza pública. Esto se puede verificar en el siguiente cuadro. 0 2000 4000 6000 Ucayali Tacna Puno Piura Moquegua Loreto Lambayeque Junin Huánuco Cusco Ayacucho Apurimac Amazonas Perú 2013: Generación de residuos sólidos domiciliarios, según región (t/día) Perú 2013: Generación de residuos solidos domiciliarios, según región (t/día) 27 Tabla 3. 5.- Cantidad de gasto por limpieza pública Región Gasto limpieza pública 2013 soles (S/) Población urbana 2013 (hab.) Gasto per cápita (soles/hab./año) Amazonas 2 593 963 203 597 12.7 Ancash 14 729 696 727 570 20.2 Apurímac 3 069 320 223 269 13.7 Arequipa 34 797 505 1 192 139 29.2 Ayacucho 7 773 215 444 737 17.5 Cajamarca 12 514 557 542 885 23.1 Callao 95 726 040 1 065 838 89.8 Cusco 31 547 430 755 563 41.8 Huancavelica 4 535 248 176 268 25.7 Huánuco 10 188 067 397 173 25.7 Ica 27 582 858 741 450 37.2 Junín 29 134 189 939 876 31 La libertad 25 014 542 1 444 172 17.3 Lambayeque 49 913 741 959 775 52 Lima 444 715 385 9 614 115 46.3 Loreto 23 899 464 624 214 38.3 Madre de Dios 8 715 472 108 112 80.6 Moquegua 2 801 833 155 426 18 Pasco 6 769 607 206 618 32.8 Piura 49 844 969 1 385 306 36 Puno 16 778 070 797 231 21 San Martín 7 510 497 569 624 13.2 Tacna 5 260 109 284 697 18.5 Tumbes 7 290 980 206 177 35.4 Ucayali 7 780 004 396 209 19.6 Total 930 486 761 24 162 041 38.5 Fuente: Ministerio del Ambiente Elaboración: autores de la tesis. Es por esta razón que se ve la importancia de poder reducir este gasto a través del reaprovechamiento de los materiales reciclables. Si bien los diferentes municipios en todo el Perú logran obtener algunos ingresos en la limpieza pública, aún los gastos duplican a los ingresos. Esto podemos observarlo en el siguiente recuadro. 28 Figura 3. 7.- Gastos vs Ingresos limpieza pública 2009-13 La comercialización de los residuos sólidos reciclables durante el año 2009 fue de 292 636 94 toneladas, que representó un promedio de 51 millones de soles de ingresos para las más de 100 mil familias recicladoras, según la ONG Ciudad Saludable. Se debe tener en cuenta que para el 2013 un total de 364 empresas tuvieron capacidad de comercialización formal de residuos sólidos, de las cuales 68 fueron empresas nuevas respecto al 2012 (Ministerio del Ambiente, 2013). Asimismo, un factor importante en la generación de residuos sólidos no peligrosos son las empresas, quienes también brindan una cantidad considerable de material. De un total de 700 empresas del subsector industria, 430 reportaron la generación de 754 941 toneladas de residuos no peligrosos, dentro de los cuales el 56.8 % es metal y chatarra, 4.3 % papel- cartón, 2 % plástico y 0.9 % vidrio (Ministerio del Ambiente, 2013). Esto indica un gran potencial comercial que puede ser explotado al momento de realizar el reciclaje del material que es desechado por el subsector industrial. 29 Otro aspecto a considerar es que esto no solo se circunscribe al subsector industrial, sino también al sector pesca, minería y agricultura, los cuales se salen del alcance y objetivos de la presente investigación. Tomando en cuenta el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios, “de un total de 249 municipalidades, solo 211 cumplieron con las metas establecidas de implementación del precitado programa” (Ministerio del Ambiente, 2013). En el siguiente recuadro podemos observar lo mencionado: Figura 3. 8.- Cumplimiento de la Meta 6 y 16 al 2013 En cuanto a la cadena del reciclaje en el Perú, en el siguiente gráfico podemos apreciar cómo está compuesta: 30 Figura 3. 9.-Cadena de reciclaje del Perú Fuente: ONG Ciudad Saludable – Por la ruta del reciclaje en el Perú. Elaboración: ONG Ciudad Saludable – Por la ruta del reciclaje en el Perú. La situación del reciclaje en Lima En la ciudad de Lima se genera un promedio de 8124 toneladas de basura al día y al año 2924 millones de toneladas, esto representa casi más del 45 % de la basura producida en el Perú. Los distritos de Lima donde se concentra la mayor generación de basura son San Juan de Lurigancho y Ate (Ministerio del Ambiente, 2015). 31 Figura 3. 10.- Desechos (Toneladas / día) por distrito De todos los desechos generados en Lima solo el 50 % se puede reutilizar. Se estima que del otro 50 % solo el 4% se recicla. Gran parte de este porcentaje representa material orgánico (55 %) que se reaprovecha como abono. También hay plástico, papel y vidrio. Lastimosamente el resto va a parar al mar (diario El Comercio, 2016). Por su parte, solo dos municipios en Lima tienen plantas de reciclaje: San Borja y Surco. Si bien la Ley General de Residuos Sólidos obliga a los municipios a recolectar los residuos (diario El Comercio, 2016), no se recicla el total de material que se puede reutilizar. En el Anexo N°1 se encuentra detallada la generación de residuos sólidos por distritos de Lima Metropolitana desde el año 2008 al 2015. 2.06 2.30 4.17 5.60 8.88 13.49 23.95 24.99 29.80 48.27 54.93 66.74 70.17 78.23 80.42 82.95 90.82 98.69 102.15 107.13 108.31 146.21 153.17 168.97 174.56 178.80 187.28 197.45 210.23 227.21 251.92 268.49 269.83 280.34 309.69 317.43 380.21 400.85 444.62 463.00 567.78 678.19 744.14 - 200.00 400.00 600.00 800.00 Punta Negra Punta Hermosa Santa Rosa Chaclacayo Ancon Barranco Lince Magdalena Del Mar Pueblo Libre Breña Surquillo Miraflores Puente Piedra La Molina Santa Anita Carabayllo El Agustino Los Olivos La Victoria Comas Ate San Juan De Lurigancho Desechos (Tn/día) por Distrito Fuente: Ministerio del Ambiente, datos 2015. Cuadro: elaboración propia. 32 3.2.2 Entorno social El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) estimó que existen más de 108 mil familias recicladoras en el Perú, de las cuales más de 43 000 ejercen su actividad en Lima. El 86.57 % de los recicladores se encuentra en situación de pobreza extrema y solo el 4.3 % trabaja de forma organizada, es decir, a través de asociaciones de recicladores y microempresas. Se estima que la población de recicladores informales en América Latina es de aproximadamente 4 000 000 de personas, siendo el reciclaje un sector en pleno crecimiento. Según la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo esta situación se debe a: (i) un incremento en la generación de residuos sólidos y la disminución de espacios disponibles para su disposición final; (ii) los gobiernos municipales y locales han adoptado un modelo de gestión integral de residuos sólidos; (iii) medidas adoptadas por las empresas para promover la sostenibilidad y combatir la escasez de materias primas; (iv) el desempleo y la crisis que se vive en muchos países latinoamericanos que lleva a las personas a trabajar como recicladores (Fomin, 2013). La investigación “¿El programa pro reciclador genera capacidades en los recicladores de Lima? Análisis desde el enfoque de desarrollo de Amartya Sen” a cargo de Berenice Adrianzén señala que existe en los recicladores una tensión entre el individualismo y la colectividad necesaria para poder formalizarse y relacionarse con los gobiernos locales. Básicamente esto se debe a dos razones: la formalidad aún no genera los incentivos necesarios y porque los recicladores se sienten utilizados por los gobiernos locales, ya que sienten que la formalización solo es utilizada para fines políticos. En nuestro país el MTPE aprobó un plan de capacitación de recicladores que inicialmente se aplicará en cinco grandes ciudades del Perú y espera beneficiar a 600 personas dedicadas a esta labor. Los interesados deberán cumplir algunas condiciones como tener más de 18 años; contar con una experiencia mínima de dos años como reciclador; ser asociado a una organización de recicladores vigente; trabajar 24 horas o más a la semana; disponer de tiempo para asistir a las capacitaciones; suscribir el compromiso de participar y tener la 33 perspectiva de mantenerse en la actividad en los próximos dos años. Los beneficiarios que reciban capacitación en emprendimiento también deberán tener una idea de negocio en reciclaje o un negocio de reciclaje en marcha y contar con nivel educativo secundario. Finalmente, el programa Impulsa Perú será el responsable de la ejecución, seguimiento, monitoreo y supervisión del plan de capacitación. En caso haya mujeres en gestación que laboren como recicladoras en forma independiente, solo podrán desarrollar dicha actividad hasta los siete meses de embarazo, pudiendo reincorporarse a su quehacer al cumplir un mes del alumbramiento. Son más los hombres que se dedican a esta actividad, pues según un estudio en el distrito de San Juan de Miraflores de la ONG Ciudad Saludable, el 70% son jefes de familia dedicados al reciclaje. Si bien los que trabajan en el reciclaje son de todas las edades, desde niños hasta ancianos, según este estudio la mayor concentración de edades oscila entre los 36 y 45 años de los cuales solo el 13.3% han podido culminar la secundaria y el 33.3% han terminado la primaria. Este caso manifiesta la realidad de todos los recicladores y recicladoras del Perú, quienes, por sus características socio económicas, no tienen acceso a oportunidades tanto educativas como de salud (Ciudad Saludable 2009: 89-91). 3.2.3 Entorno político y legal El presente subcapítulo tiene como objetivo analizar el marco legal de nuestro país referente a la actividad del reciclaje. Esto no solo se circunscribe a las normas legales, sino también a las políticas nacionales con la intención de poder tener un marco de análisis legal para la viabilidad de nuestra propuesta de negocio. Debemos tener en cuenta que el origen de toda normativa legal descansa sobre los objetivos que persigue la Constitución Política de 1993. Este documento señala que entre los derechos fundamentales de la persona humana se encuentra el de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. A su vez, la política ambiental en nuestro país se rige por el artículo 67 perteneciente al Capítulo II Del ambiente y los recursos naturales: “Artículo 67°. - El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales”. 34 Normas nacionales Las normas legales nacionales son un conjunto de leyes que se originaron a raíz de la Ley 27314 promulgada en el diario oficial El Peruano el 21 de julio del año 2000 con el nombre de “Ley General de Residuos Sólidos”. Esta ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana (Ministerio del Ambiente, 2000). La Ley 27314 se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, so