Plan de negocios para la instalación de una planta de producción y comercialización de agua mineral de manantial en la Provincia de Huancabamba - Región Piura Tesis presentada en satisfacción de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Administración por: Jare Alemán Merino _____________________ Luis Aquino Castillo _____________________ Pedro Yacupoma Dávila _____________________ Programa de Maestría en Administración a Tiempo Parcial Piura 08 Lima, 08 de julio de 2019 ii Esta tesis Plan de negocios para la instalación de una planta de producción y comercialización de agua mineral de manantial en la Provincia de Huancabamba - Región Piura ha sido aprobada. .............................................................. Rene Cornejo Díaz (Jurado) ………………….................................. Freddy Alvarado Vargas (Jurado) .............................................................. José L. Wakabayashi Muroya (Asesor) Universidad ESAN 2019 iii En memoria de mi siempre recordada hermana Lucía, a mis padres Jare y Cerlinda por todos estos años siempre pendientes de mí, a mi querida Liliana quién siempre está atenta a mí; les dedico mi mayor sentimiento de gratitud y espero seguir adelante con nuevos retos en mi vida personal y profesional. Finalmente, agradezco a mis compañeros de grupo y de tesis Pedro y Luis por lo aprendido y compartido en estos casi tres años en ESAN. Jare Alemán A mi Familia porque estuvieron constantemente a mi lado, durante todo mi desarrollo profesional. Sus esfuerzos y ánimos que siempre me dieron durante cada etapa de mi vida ahora se ven reflejados con mis logros. A mis amigos quienes me apoyaron siempre de una u otra manera para lograr concluir mi Maestría y en especial a mi hermano quien es el motor constante para seguir adelante y lograr mis objetivos. A todos ellos muchas gracias. Luis Aquino A mis padres Juan, Teresa y mi hermanita Mayte, que siempre están pendientes de mí, apoyándome en cada paso personal y profesional, a mi novia e hijo, Diana y Matías, por estar siempre ahí para mí, brindándome su ánimo y cariño incondicional y hacer que todo este esfuerzo valga la pena. A toda mi familia, muchas gracias. Pedro Yacupoma iv INDICE GENERAL INDICE GENERAL ..................................................................................................... iv  CAPITULO I INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1  1.1 Objetivos .................................................................................................................. 1  1.1.1 Objetivo general .................................................................................................... 1  1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 1  1.2 Justificación ............................................................................................................. 1  1.3 Alcances y limitaciones ........................................................................................... 2  1.3.1 Alcances ................................................................................................................ 2  1.3.2 Limitaciones .......................................................................................................... 3  1.4 Metodología ............................................................................................................. 3  1.4.1 Fuentes secundarias .............................................................................................. 4  1.4.2 Fuentes primarias .................................................................................................. 4  1.5 Marco Conceptual .................................................................................................... 6  1.5.1 El agua .................................................................................................................. 6  1.5.2 Tipos de agua para consumo humano ................................................................... 6  1.5.3 Parámetros de calidad ........................................................................................... 8  1.5.4 Particularidades del Agua envasada mineral de manantial ................................... 9  1.6 Marco Contextual ................................................................................................... 11  CAPITULO II DIAGNOSTICO DEL ENTORNO ..................................................... 18  2.1 Introducción ........................................................................................................... 18  2.2 Nueva empresa ....................................................................................................... 18  2.3 Medio ambiente ..................................................................................................... 19  2.4 Macro entorno (Análisis SEPTE) .......................................................................... 20  2.4.1 Factores Políticos, gubernamentales y legales .................................................... 20  2.4.2 Factores Económicos y Financieros .................................................................... 22  2.4.3 Factores Sociales, culturales y demográfcas ....................................................... 25  2.4.4 Factores Tecnológicos y científicos .................................................................... 27  2.4.5 Factores ecológicos y ambientales ...................................................................... 28  2.5 Oportunidades y amenazas..................................................................................... 30  CAPITULO III DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO .................................................. 32  3.1 Descripción del producto ....................................................................................... 32  3.2 Agua mineral natural .............................................................................................. 33  3.3 Propiedades físico química y microbiológicas ...................................................... 34  CAPITULO IV ESTUDIO DE MERCADO ............................................................... 37  4.1 Objetivo del estudio ............................................................................................... 37  4.2 Descripción del mercado ........................................................................................ 37  4.3 Determinación y análisis de la demanda ................................................................ 39  4.4 Determinación y análisis de la oferta ..................................................................... 43  4.4.1 Oferta en formato botella .................................................................................... 44  4.4.2 Oferta en formato bidón ...................................................................................... 48  4.5 Demanda insatisfecha ............................................................................................ 51  4.5.1 Calculo de la TCA Demanda .............................................................................. 51  4.5.2 Cálculo de la TCA Oferta ................................................................................... 52  4.5.3 Determinación de la demanda insatisfecha ......................................................... 53  4.6 Demanda y oferta por formatos ............................................................................. 54  v 4.6.1 Demanda insatisfecha en formato bidón ............................................................. 55  4.6.2 Demanda insatisfecha en formato botella ........................................................... 55  4.7 Proyección de la demanda del mercado objetivo ................................................... 56  4.7.1 Proyección demanda de botellas ......................................................................... 56  4.7.2 Proyección demanda de bidones ......................................................................... 56  4.7.3 Demanda total proyectada ................................................................................... 57  4.8 Conclusiones .......................................................................................................... 57  CAPITULO V ANALISIS DE MICROENTORNO ................................................... 59  5.1 Análisis de Porter ................................................................................................... 59  5.1.1 Barreras de entradas y de salida .......................................................................... 59  5.1.2 Amenaza de sustitutos ......................................................................................... 59  5.1.3 Poder de negociación de los clientes .................................................................. 60  5.1.4  Poder de negociación de los proveedores...................................................... 60  5.1.5  Rivalidad existente ........................................................................................ 60  CAPITULO VI PLAN ESTRATEGICO ..................................................................... 62  6.1  Objetivo general ................................................................................................ 62  6.2  Misión ............................................................................................................... 62  6.3  Visión ................................................................................................................ 62  6.4  Valores .............................................................................................................. 62  6.5  Alcance ............................................................................................................. 62  6.6  Producto ............................................................................................................ 63  6.7  Propuesta de valor ............................................................................................. 64  6.8  Lienzo del Modelo de Negocio ......................................................................... 65  6.9  Estrategia general .............................................................................................. 66  6.10  Postura competitiva ........................................................................................... 66  6.11  Estrategia de crecimiento .................................................................................. 67  6.12  Objetivos Estratégicos ...................................................................................... 67  CAPITULO VII PLAN DE MARKETING ................................................................ 69  7.1  Objetivos ........................................................................................................... 69  7.2  Segmentación .................................................................................................... 69  7.3  Posicionamiento ................................................................................................ 70  7.4  Marketing Mix .................................................................................................. 71  7.4.1  Estrategia de producto ................................................................................... 71  7.4.2.1.  Descripción del producto ........................................................................... 71  7.4.2.2.  Nombre ...................................................................................................... 73  7.4.2.3.  Logotipo ..................................................................................................... 73  7.4.2.4.  Etiqueta ...................................................................................................... 74  7.4.2.5.  Presentaciones ........................................................................................... 75  7.4.2.6.  Beneficios funcionales ............................................................................... 76  7.4.3.  Estrategia de precios ...................................................................................... 76  7.4.4.  Estrategia de distribución .............................................................................. 80  7.4.5.  Estrategias de soporte .................................................................................... 87  7.4.6.  Estrategia de promoción ................................................................................ 87  7.4.7.  Estrategia de entrada al mercado ................................................................... 93  7.5.  Inversión y Presupuesto .................................................................................... 95  7.5.2.  Estrategia de comercialización ...................................................................... 97  7.5.2.1.  Comercialización propia ............................................................................ 97  7.5.2.2.  Comercialización por terceros ................................................................... 98  CAPITULO VIII PLAN DE OPERACIONES ............................................................ 99  vi 8.1  Objetivo general ................................................................................................ 99  8.2  Objetivos específicos ........................................................................................ 99  8.3  Lineamientos del plan de operaciones .............................................................. 99  8.4  Localización de la planta ................................................................................ 100  8.4.1  Factores determinantes ................................................................................ 101  8.4.2  Método de cálculo ....................................................................................... 102  8.4.3  Localización definitiva ................................................................................ 104  8.5  Tamaño de planta ............................................................................................ 104  8.5.1  Factores determinantes ................................................................................ 105  8.5.2  Planificación de la producción .................................................................... 106  8.5.2.1  Producción de botellas ............................................................................. 107  8.5.2.2  Producción de bidones ............................................................................. 109  8.6  Capacidad de planta ........................................................................................ 111  8.7  Requerimiento de infraestructura .................................................................... 112  8.8  Requerimientos de maquinaria y equipos ....................................................... 113  8.9  Proceso de producción .................................................................................... 114  8.10  Presupuesto de operación ................................................................................ 117  8.11  Planes de gestión ............................................................................................. 122  8.11.1  Sistema de gestión de calidad ...................................................................... 122  8.11.2  Sistema de gestión ambiental ...................................................................... 123  8.11.3  Sistema de gestión en seguridad industrial.................................................. 123  CAPITULO IX PLAN DE RECURSOS HUMANOS .............................................. 125  9.1 Objetivos del plan de recursos humanos .............................................................. 125  9.2 Estructura organizacional ..................................................................................... 125  9.3 Gestión de recursos humanos ............................................................................... 125  9.3.1 Organización de recursos humanos................................................................... 126  9.3.1.1  Diseño de puestos .................................................................................... 126  9.3.1.2  Evaluación de los puestos ........................................................................ 127  9.3.1.3  Capacitación ............................................................................................ 128  9.3.2 Incorporación de recursos humanos .................................................................. 128  9.3.2.1  Planeación de los recursos humanos ....................................................... 128  9.3.2.2  Reclutamiento de personal ....................................................................... 129  9.3.2.3  Selección y contratación de personal ....................................................... 129  9.3.3 Retribución de los recursos humanos................................................................ 130  9.3.3.1  Remuneración .......................................................................................... 130  9.3.3.2  Prestaciones y recompensas ..................................................................... 130  8.12  Conclusiones ................................................................................................... 132  CAPITULO X PLAN FINANCIERO ....................................................................... 133  10.1 Objetivos del plan financiero ............................................................................. 133  10.2 Supuestos ........................................................................................................... 133  10.3 Inversión requerida ............................................................................................ 133  10.4 Financiamiento ................................................................................................... 134  10.5 Pronósticos ......................................................................................................... 136  10.5.1 Ingresos ........................................................................................................... 136  10.5.2 Costos .............................................................................................................. 136  10.5.2.1  Packs de botellas ...................................................................................... 137  10.5.2.2  Bidones .................................................................................................... 137  10.5.3 Gastos .............................................................................................................. 139  10.5.3.1  Gastos administrativos ............................................................................. 139  vii 10.5.3.2  Gastos de ventas ...................................................................................... 139  10.5.3.3  Otros gastos ............................................................................................. 140  10.6 Estados financieros ............................................................................................ 140  CAPITULO XI EVALUACIÓN ECONÓMICO – FINANCIERA .......................... 145  11.1 Parámetros de evaluación .................................................................................. 145  11.1.1 Horizonte de evaluación.................................................................................. 145  11.1.2 Tasa de descuento ........................................................................................... 145  11.2 Criterio del VAN y del TIR ............................................................................... 146  11.3 Criterio del período de recuperación .................................................................. 146  11.4 Análisis de escenarios ........................................................................................ 147  CAPITULO XII CONCLUSIONES .......................................................................... 151  REFERENCIAS ......................................................................................................... 153  ANEXO 1 Encuestas a través de google ...................... ¡Error! Marcador no definido.  ANEXO 2 Índices de Estacionalidad del Consumo del Agua Envasada .............¡Error! Marcador no definido.  ANEXO 3 Resultados examen físico-químico del agua .............. ¡Error! Marcador no definido.  viii INDICE DE FIGURAS Figura 1.1 Diagrama de flujo del Plan de Negocios .................................................. 5 Figura 1.2 Región Piura, ubicación, límites y división política ................................. 12 Figura 1.3 Distribución de la población de la región Piura ....................................... 13 Figura 1.4 Población económicamente activa (Piura 2015) ...................................... 16 Figura 1.5 Valor Agregado Bruto según actividad económica – 2016 ...................... 16 Figura 2.1 Mapa del diagnóstico del entorno ............................................................. 18 Figura 2.2 Estilos de vida en ciudades de la costa norte ............................................ 19 Figura 2.3 Indicador de facilidad para hacer negocios en DB2019 ........................... 21 Figura 2.4 Volumen de agua embotellada vendida por minoristas (MM litros) ........ 23 Figura 2.5 Marcas nacionales líderes de agua embotellada ....................................... 24 Figura 2.6 Índice FMCG de productos de consumo de movimiento rápido .............. 24 Figura 2.7 Continuidad del abastecimiento de agua potable (horas/día) ................... 25 Figura 2.8 Satisfacción servicio abastecimiento de agua potable (horas/día)............ 26 Figura 2.9 Perfil de temperatura anual típico de la región Piura ............................... 29 Figura 2.10 Precipitación promedio mensual típica de la región Piura ..................... 30 Figura 3.1 Presentaciones del producto ..................................................................... 33 Figura 4.1 Frecuencia de consumo de agua envasada ............................................... 39 Figura 4.2 Mapa de Piura metropolitana – Zonas de entrevistas ............................... 40 Figura 4.3 Producción agua de mesa principales empresas Perú (millones litros) .... 44 Figura 4.4 Principales envasadores nacionales de agua embotellada ........................ 45 Figura 4.5 Tamaño de mercado [S/ miles de millones] ............................................. 46 Figura 4.6 Número de plantas envasadoras de agua en bidón por región & clima .... 51 Figura 4.7 Crecimiento del volumen de ventas de agua envasada del 2004 al 2023 . 52 Figura 4.8 Proyección demanda - oferta de agua envasada años 2018 – 2029 .......... 53 Figura 4.9 Proyección demanda insatisfecha ............................................................. 53 Figura 4.10 Distribución estimada de la demanda y oferta de agua envasada........... 54 Figura 4.11 Proyección demanda y oferta en formato bidón ..................................... 55 Figura 4.12 Proyección demanda y oferta en formato botella ................................... 55 Figura 6.1 Matriz estratégica de Porter ...................................................................... 66 Figura 6.2 Matriz Ansoff ........................................................................................... 67 Figura 7.1 Criterio de segmentación .......................................................................... 70 Figura 7.2 Logotipo de la marca ................................................................................ 74 Figura 7.3 Etiqueta de producto ................................................................................. 75 Figura 7.4 Presentación botella de 625 ml ................................................................. 75 Figura 7.5 Presentación bidón 20 L ........................................................................... 76 Figura 7.6 Resultados de la encuesta persona, Pregunta 11 ...................................... 78 Figura 7.7 Resultados de la encuesta hogar, Pregunta 14 .......................................... 78 Figura 7.8 Mapa de Posicionamiento Botella Calidad - Precio ................................. 79 Figura 7.9 Mapa de Posicionamiento Bidón Calidad – Precio .................................. 79 Figura 7.10 Matriz de posicionamiento ..................................................................... 80 Figura 7.11 Canales de distribución y venta propuestos por Samaritana .................. 81 Figura 7.12 Canal 1, Distribución propia en bidones de 20 L ................................... 83 Figura 7.13 Canal 2, Distribución por empresas comercs de bidones de 20 L…….. 84 Figura 7.14 Canal 3, Distribución por empresas comercs de botellas de 625 ml ...... 85 Figura 7.15 (a) Moto furgón repartidor y (b) Unidad de transporte .......................... 86 Figura 7.16 Exhibiciones en Expo ferias ................................................................... 88 Figura 7.17 Diarios regionales ................................................................................... 89 ix Figura 7.18 Páginas de redes sociales: Facebook ...................................................... 89 Figura 7.19 Recuerdos: (a) Gorras, (b) Polos, (c) “Tomatodo”, (d) Llaveros ........... 90 Figura 7.20 Auspicio de equipos deportivos .............................................................. 91 Figura 7.21 Uniformes con logo de la empresa ......................................................... 91 Figura 7.22 Anuncios: (a) Paneles en la vía pública, (b) Banners ............................. 92 Figura 8.1 División geográfica por altitud de la región Piura .................................... 100 Figura 8.2 Ubicación y ruta geográfica al Dto. El Carmen de la Frontera ................ 104 Figura 8.3 Distribución arquitectónica de la planta purificadora de agua ................. 112 Figura 8.4 Vista frontal de las instalaciones .............................................................. 113 Figura 8.5 Secuencia de procesos de purificación y desinfección del agua .............. 116 Figura 8.6 Punto de equilibrio de Packs de Botellas y Bidones ................................ 120 Figura 9.1. Organigrama empresarial ........................................................................ 125 Figura 9.2 Gestión de los recursos humanos ............................................................. 126 x INDICE DE TABLAS Tabla 1.1 Fuentes secundarias ................................................................................... 4 Tabla 1.2 Fuentes primarias ....................................................................................... 4 Tabla 1.3 Límites permisibles microbiológicos y parasitológicos ............................. 8 Tabla 1.4 Límites permisibles de calidad organoléptica ............................................ 8 Tabla 1.5 Contenido máximo de minerales ............................................................... 9 Tabla 2.1 Índice de Desarrollo Tecnológico .............................................................. 27 Tabla 2.2 Oportunidades y Amenazas ....................................................................... 31 Tabla 3.1 Análisis microbiológicos ........................................................................... 35 Tabla 3.2 Análisis físico – químico ........................................................................... 35 Tabla 3.3 Análisis minerales ...................................................................................... 35 Tabla 3.4 Análisis minerales ...................................................................................... 35 Tabla 4.1 Población provincia de Piura ..................................................................... 39 Tabla 4.2 Frecuencia de consumo de agua embotellado en formato 0.625 L ............ 40 Tabla 4.3 Entrevistas a consumidores de bidones de 20 L en la provincia de Piura . 41 Tabla 4.4 Volumen de agua recomendada para re hidratación .................................. 42 Tabla 4.5 Determinación del consumo de agua por persona anual promedio ........... 42 Tabla 4.6 Estimación de la demanda de agua para beber en la ciudad de Piura ....... 43 Tabla 4.7 Proyección de la producción anual agua envasada en Perú ....................... 44 Tabla 4.8 Aporte del PBI de la región Piura .............................................................. 45 Tabla 4.9 Porcentaje de crecimiento poblacional ...................................................... 46 Tabla 4.10 Estudio de mercado – Producción de bebidas Perú ................................. 47 Tabla 4.11 Estimación de la producción agua embotellada según PBI ..................... 47 Tabla 4.12 Estimación de la producción agua embotellada según Tamaño del mercado .................................................................................................................................... 48 Tabla 4.13 Estimación de la producción agua embotellada según Población ........... 48 Tabla 4.14 Estimación de la producción agua embotellada según Consumo reg. ..... 48 Tabla 4.15 Algunos productores de agua en bidón de Piura – Capacidad de planta . 49 Tabla 4.16 Estimación volumen agua envasada productores locales en Piura prov. . 50 Tabla 4.17 Producción total de agua envasada nac. (embotellada) y local (bidón) ... 50 Tabla 4.18 Tasa de crecimiento anual promedio como crecim PBI región Piura ...... 51 Tabla 4.19 Tasa de crecimiento anual promedio de la oferta .................................... 52 Tabla 4.20 Segmentación geográfica y etaria del mercado objetivo ......................... 56 Tabla 4.21 Demanda proyectada de botellas al 2019 ................................................. 56 Tabla 4.22 Segmentación geográfica y demográfica del mercado objetivo .............. 57 Tabla 4.23 Demanda proyectada de bidones al 2019 ................................................. 57 Tabla 4.24 Demanda total de agua para el mercado objetivo .................................... 57 Tabla 5.1 Productos Sustitutos ................................................................................... 59 Tabla 5.2 Resumen de las cinco fuerzas de Porter ..................................................... 61 Tabla 7.1 Programa anual de promoción del agua natural de manantial Samaritan .. 95 Tabla 7.2 Presupuesto de Marketing inicial ............................................................... 96 Tabla 7.3 Presupuesto mensual .................................................................................. 96 Tabla 7.4 P Número de bidones transportados hacia almacén ................................... 97 Tabla 7.5 P Número de moto furgones requeridos .................................................... 97 Tabla 8.1 Factor Objetivo de Localización FO para producir 1 m3 de agua envas ... 102 Tabla 8.2. Factor Subjetivo de Localización FS para producir agua envasada ......... 103 Tabla 8.3. Medida de Preferencia de Localización MPL ........................................... 103 Tabla 8.4 Demanda proyectada del mercado objetivo ............................................... 106 xi Tabla 8.5 Producción proyectada en volumen ........................................................... 107 Tabla 8.6 Índices de estacionalidad promedio años 2020 a 2029 .............................. 107 Tabla 8.7 Producción de botellas y paquetes para Piura y Castilla............................ 107 Tabla 8.8 Programación mensual de packs ................................................................ 108 Tabla 8.9 Producción de packs valorizada ................................................................. 108 Tabla 8.10 Producción de bidones para Piura y Castilla ........................................... 109 Tabla 8.11 Programación mensual de bidones........................................................... 110 Tabla 8.12 Producción de bidones valorizada ........................................................... 110 Tabla 8.13 Caudal específico de producción ............................................................. 112 Tabla 8.14 Proceso de producción (envasado) según formato ................................... 114 Tabla 8.15 Proyección de costos variables de producción de packs de bot. año 01 .. 118 Tabla 8.16 Proyección de costos variables de producción de bidones año 01 ........... 119 Tabla 8.17 Parámetros para determinar el Punto de Equilibrio de Pack de botellas . 120 Tabla 8.18 Parámetros para determinar el Punto de Equilibrio de Pack de bidones . 120 Tabla 8.19 Proyección total de ventas por año .......................................................... 120 Tabla 8.20 Proyección total de costos variables por año ........................................... 121 Tabla 8.21 Proyección total de costos fijos por año .................................................. 121 Tabla 9.1 Funciones y competencias del personal ..................................................... 126 Tabla 9.2 Programa de capacitación típico ................................................................ 128 Tabla 9.3 Proyección de requerimiento de personal .................................................. 128 Tabla 9.4 Derechos de los trabajadores de las micro empresas ................................. 130 Tabla 9.5 Costo mensual por puesto de los recursos humanos [S/] ........................... 131 Tabla 9.6 Costo de la planilla de recursos humanos por mes según año [S/] ............ 131 Tabla 10.1 Resumen de Inversión Inicial................................................................... 133 Tabla 10.2 Estructura de inversión ............................................................................ 134 Tabla 10.3 Capital social de los accionistas ............................................................... 135 Tabla 10.4 Financiamiento bancario .......................................................................... 135 Tabla 10.5 Cronograma de financiamiento ................................................................ 135 Tabla 10.6 Ingresos proyectados totales .................................................................... 136 Tabla 10.7 Necesidades de materia prima, insumos y servicios por botella .............. 137 Tabla 10.8 Valor venta y margen del productor – Pack de 15 botellas ..................... 137 Tabla 10.9 Necesidades de materia prima, insumos y servicios por bidón ............... 137 Tabla 10.10 Valor venta y margen del productor – Bidón ......................................... 138 Tabla 10.11 Resumen de costos variables – Packs y Bidones ................................... 138 Tabla 10.12 Gastos administrativos ........................................................................... 139 Tabla 10.13 Gastos de ventas ..................................................................................... 139 Tabla 10.14 Otros gastos ............................................................................................ 140 Tabla 10.15 Estado de Pérdidas y Ganancia Proyectado 2020 al 2029 ..................... 134 Tabla 10.16 Flujo de caja ........................................................................................... 143 Tabla 10.17 Flujo de caja financiero .......................................................................... 144 Tabla 10.18 Flujo de recuperación de capital de trabajo ........................................... 144 Tabla 11.1 Cálculo del WACC .................................................................................. 145 Tabla 11.2 Evaluación bajo los criterios VAN y TIR ................................................ 146 Tabla 11.3 Criterio por tiempo de recuperación ........................................................ 146 Tabla 11.4 Escenario Optimista ................................................................................. 147 Tabla 11.5 Escenario Pesimista ................................................................................. 149 Tabla 11.6 Análisis de escenarios .............................................................................. 150 xii JARE ALEMAN Profesional con más de 17 años de experiencia en la realización de instalaciones e infraestructura en la industria Oil & Gas, desarrollando proyectos en todas sus etapas. EXPERIENCIA PROFESIONAL Olympic Peru Inc. Sub Gerente de Proyectos 2009 – 2016 Gestión EPCM de la cartera de proyectos de instalaciones petroleras. industria y energía Graña & Montero Ingenieros Consultores Ingeniero Senior 2007 – 2008 Responsable del desarrollo de ingeniería y procura de equipos para proyectos del cliente Petrobras Energía S.A. Líder de Proyectos 2006 – 2007 Encargado de la gestión de la cartera de proyectos EPC en el Lote X – Talara Skanska Perú Diseñador Mecánico 2001 – 2004 Cálculo, metrado y presupuesto de instalaciones petroleras, gasíferas, de seguridad y otros para clientes nacionales y extranjeros. FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2016 - actualidad Maestría en Administración UNIVERSIDAD DE PIURA 1989 - 1995 Ingeniero Mecánico Eléctrico OTROS ESTUDIOS Enginezone Diseño, fabricación e inspección de tanques y recipientes a presión 2004 Cenca Petrobras Lima Simulación de instalaciones petroleras con Pipesim 2005 CIP Lima Precom, comisionamiento y puesta en marcha de plantas industriales 2016 xiii LUIS AQUINO Profesional con más de 10 años de experiencia en el sector industrial. Experiencia en Procesos Industriales en el sector pesquero (Industria de Harina y Aceite de Pescado), manejo e implementación de Sistemas de Gestión de Calidad y Medio Ambiente. Actualmente me desempeño en el Sector de Hidrocarburos en las Plantas de Abastecimiento de Combustibles líquidos y GLP. EXPERIENCIA PROFESIONAL Petróleos del Perú. SAC Supervisor de Planta 2014 – Actualidad Unidad Plantas Norte Sub Gerencia de Distribución Pesquera Diamante S. A. Supervisor de Turno 2010 –2014 Aseguramiento de la Calidad y Medio Ambiente. (Planta de Harina y Aceite de Pescado y Productos Congelados). Empresa Pesquera Puerto Rico S.A.C Analista 2008 – 2010 Aseguramiento de la Calidad y Medio Ambiente. (Planta de Harina y Aceite de Pescado y Productos Congelados). FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2016 - actualidad Maestría en Administracion UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 2005-2010 Ingeniero Químico OTROS ESTUDIOS Planes de Contingencia y Emergencias Específicas 2018 Sistemas de Gestión de la Calidad y Ambiental según normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 2016 Ecoeficiencia: Desarrollo Sostenible en la Industria de Hidrocarburos. 2016 Medición de Hidrocarburos Líquidos 2016 Balances Volumétricos e Instrumentación. xiv PEDRO YACUPOMA Profesional con más de 10 años de experiencia en áreas de Finanzas Corporativas y Operaciones. Experiencia en manejo y administración de cartera de clientes por más de US$1,000 millones, realizando colocaciones, fidelizando clientes y ampliando participación de mercado, orientado al cumplimiento de objetivos organizacionales. Experiencia en operaciones en el sector Hidrocarburos. Nivel avanzado de inglés. EXPERIENCIA PROFESIONAL Inversiones y servicios San Pedro SAC Gerente de Operaciones y Finanzas 2015 – actualidad Banco de Crédito del Perú – BCP Analista de banca corporativa 2014-2015 Analista de banca senior 2012-2013 Analista de banca empresa 2011-2012 FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2011-2012 Maestría en Administración UNIVERSIDAD DE LIMA 2006-2011 Administración de empresas OTROS ESTUDIOS Universidad del Pacifico 2012 Programa de especialización en banca Universidad del Pacifico 2014 Certificación bancaria de riesgo xv RESUMEN EJECUTIVO Una nueva marca de agua envasada en Huancabamba es la idea que expone este plan de negocio, no es un agua más del mercado, es un agua completamente natural, servida por la naturaleza misma y puesta por el hombre a su alcance. Con una planta estratégicamente ubicada al pie de la fuente del manantial desde la cual se abastecería por un periodo prolongado, sin límite de uso y a un costo prácticamente simbólico; además el predio para la planta sería dado como aporte de capital por uno de los socios. Ingresar al negocio de la producción y comercialización de agua para el mercado de la provincia de Piura demanda una dedicación a la purificación, envasado y promoción de una marca nueva lo cual se espera sea retribuido por la aceptación de los consumidores al valor entregado con este producto. Está claro que gran parte de la oferta de agua para beber está en manos de marcas locales y nacionales a grande y pequeña escala, es por eso que este estudio dedica tiempo y recursos a realizar una investigación de mercado para poder ubicar el negocio en un área que apoyará su crecimiento y que también podrá ofrecer mucho más que el ofrecimiento de los actuales competidores. En el presente estudio se analizaron los factores que delimitan las oportunidades de desarrollo de un producto en el mercado, concluyendo que existe un crecimiento considerable y constante en el consumo de agua embotellada en nuestro país, con promedios de venta anual de 985 MM de litros al 2016 y teniendo una proyección de ventas al 2022 de 1,348 MM, lo cual significa un incremento de 38% en un lapso de 6 años, esto según informe publicado por Sociedad Nacional de Industrias para el mercado peruano. Este crecimiento en el Perú se viene observando en todas las regiones y consideramos a Piura como mercado potencial para la implementación de esta idea de negocio, basados en ciertas características de mercado que la hacen atractiva para este negocio, siendo la principal, la cercanía a la fuente de abastecimiento, además de ser la sexta mayor economía del país, contribuye con el 4.3% del PBI nacional, cuenta con xvi un promedio anual de sensación térmica de 30°C, tiene problemas de abastecimiento de agua potable de la EPS regional, entre otros. Teniendo en cuenta esto, se tuvo la idea de negocio de ofrecer un agua de mejor calidad, de manantial y con propiedades, que permitirían entrar al mercado con una propuesta diferente, posicionándola como la primera agua natural de la región. Para ello se realizó un estudio microbiológico y físico químico al agua proveniente del manantial de nombre “el cuartel”, el cual nace a través de filtraciones naturales a más de 3,000 m.s.n.m y proviene de las lagunas de nombre “Las Huaringas”. Se realizaron los estudios técnicos que permitieron determinar la ubicación de la planta, así como el tamaño y distribución de esta. Por último, se realizó la evaluación financiera, donde se obtuvo que el plan de negocios tiene un VAN positivo de S/ 86,239 y un TIR de 19.93 % que comparado con el WACC calculado de 16.04 % es un indicador que este plan de negocios es viable. 1 CAPITULO I INTRODUCCIÓN En este capítulo se detalla la justificación por la cual se planteó este plan de negocios y los motivos que llevaron a plasmarlo en la presente tesis. Asimismo, se plantean los objetivos generales y específicos, así como también los alcances y limitaciones de este estudio. 1.1 Objetivos 1.1.1 Objetivo general Realizar un Plan de Negocio para la instalación de una planta de producción y comercialización de agua mineral de manantial envasada en la provincia de Huancabamba, región Piura. 1.1.2 Objetivos específicos  Realizar un análisis microbiológico y fisicoquímico a la muestra de agua obtenida del manantial “el cuartel”.  Realizar un análisis de la oferta y demanda actual de agua mineral en la ciudad de Piura.  Realizar un análisis de macro y microentorno los cuales permitan entender de mejor manera el mercado objetivo.  Definir la propuesta de valor que se plantearía al consumidor potencial y determinar su aceptación.  Elaborar las estrategias para afrontar el mercado y plantear planes de acción.  Elaborar un plan financiero que permita visualizar los márgenes económicos y la evolución de estos en función a los diferentes escenarios a plantear y determinar con esto, la viabilidad del plan de negocio. 1.2 Justificación Este plan se justifica en permitir a la región tener un consumo de agua local de calidad y accesible, ya que es una necesidad básica y un factor importante para la salud y por ende debe cumplir con las medidas de calidad y salud requeridas por ley. 2 Actualmente, la demanda de agua embotellada viene en constante crecimiento según estudios recientes de Euromonitor, sin embargo, la oferta de agua envasada en Piura no ofrece un producto diferenciado, ni de buena calidad, esto representa una oportunidad de negocio para el desarrollo de una nueva marca que permitirá contribuir con un producto de alta calidad, natural y de origen regional, afianzando así la identidad de consumir un producto 100% de la zona, además generará puestos de trabajo e industrializará una provincia que tiene actualmente como fuente económica la ganadería, la agricultura y el turismo, asimismo se podrá promocionar a Huancabamba (lugar de origen) y a la región, como alternativa turística dentro del país. 1.3 Alcances y limitaciones 1.3.1 Alcances Este plan de negocios se enfoca en la producción y comercialización de una nueva marca de agua mineral de manantial envasada en la provincia de Huancabamba. Desde el punto de vista empresarial, este plan de negocios pretende tocar puntos relevantes del proceso de producción y embotellado de agua mineral, que proviene de un manantial ubicado en Huancabamba, que posee nutrientes minerales como sodio, potasio, calcio, magnesio, silicio en el que se verán partes del proceso que son de gran importancia, ya que a través de él se garantizará la calidad del producto, además del campo financiero y el marketing para poder establecer estrategias de ingreso al mercado con una ventaja competitiva que permita capturar porciones cada vez más grandes del mercado. Dentro del plan se estudiará la forma de comercialización, distribución, canales y promoción del producto al cliente, siendo áreas muy importantes para transmitir al cliente el valor del producto que se ofrece. Finalmente, se definirán las estrategias necesarias que permitan diferenciar el producto, además de la estructura de capital necesaria para llevar a cabo el plan de operaciones, marketing y financiero de la empresa. 3 1.3.2 Limitaciones Durante el desarrollo del plan de negocios hemos encontrado como limitación, la escasa información estadística con respecto a datos públicos sobre la demanda y oferta de agua envasada en la región Piura, información detallada de los productores a nivel regional, así como el nivel de consumo por tipo de presentación. 1.4 Metodología La metodología empleada en el presente estudio lleva a estructurar la investigación y desarrollo por etapas, a manera de procedimiento como muestra el Figura 1.1, con la finalidad de ir formulando paso a paso el análisis del tema y la obtención de conclusiones y resultados parciales para finalmente determinar la viabilidad del plan, y apoyado en diferentes herramientas de análisis cuantitativo y cualitativo, así como estudios e información de elaboración propia y de terceros como sustento consistente que respalde el análisis. La primera parte de la tesis es netamente una descripción teórica de la temática y los elementos de juicio a utilizar, incluye los contextos geográfico y socioeconómico del plan. La segunda parte es un diagnóstico holístico de los factores que rodean la empresa nueva y que incidirán en su viabilidad. A pesar de que el agua es un producto universalmente conocido, se le dedica un capítulo en este plan. El siguiente paso es analizar el mercado del agua envasada en la provincia de Piura, a partir de indicadores articulados para deducir aproximadamente la demanda y la oferta. Sigue un análisis de microentorno el cual permite identificar las oportunidades y amenazas del mercado; con todos estos argumentos es posible desarrollar el plan estratégico del negocio a partir de la propuesta de valor utilizando las fuerzas y las ventajas competitivas y/o comparativas para enfrentarse a sus rivales en un mercado de agua envasada caracterizado por un alto nivel de competencia. La estrategia competitiva planteada conduce a desarrollar planes en cada una de las áreas operativas y administrativas de la empresa de acuerdo a sus procesos y de los cuales se deriva la necesidad de recursos planificados en el horizonte del negocio. Al final, se revisarán las cuentas lo cual deliberará la viabilidad del negocio. 4 Las principales fuentes de datos e información confiables utilizados en el desarrollo de este estudio son las siguientes: 1.4.1 Fuentes secundarias Para el estudio de la oferta y la demanda del mercado del agua envasada se requiere de fuentes secundarias, información que han sido elaboradas por algunas instituciones, son estadísticas de libre acceso o se tiene acceso a ellas por suscripción, entre las fuentes que se usan en este estudio se citan las de la Tabla 1.1. Tabla 1.1 Fuentes secundarias Institución / Ejecutor Tipo Datos recabados INEI, BCRP Estadísticas macroeconómicas Población, Consumo DIGESA Estadística de plantas productoras de agua de mesa Número de plantas de agua Euromonitor Estadísticas de agua embotellada Oferta, demanda, consumo, tendencias, empresas SNI IEES Estadísticas de producción de agua embotellada Macroconsult Estadísticas microeconómicas Tamaño de mercado Arellano Marketing Encuestas Consumo de agua envasada MINSA Lineamiento legales y regulatorios de producción y comercialización del agua envasada Parámetros, normativa Elaboración propia 1.4.2 Fuentes primarias Las fuentes primarias que se utilizan en la investigación son las obtenidas de la opinión de consumidores y jefes de hogares a través de Google Encuestas, de entrevistas rápidas a consumidores del formato bidones y de conversaciones con productores locales de agua en bidón. Tabla 1.2 Fuentes primarias Institución / Ejecutor Tipo Datos recabados Propio a través de Google Encuestas Formularios de preguntas, uno para los consumidores de botellas y otro para los consumidores de bidones (ver Anexo) Respuestas a preguntas a encuestados (ver Anexo) Propio Entrevista en persona a padres de familia en barrios de la provincia de Piura Frecuencia de consumo de bidones y precio sugerido Propio Reunión con gerentes y operadores de empresas de agua envasada Tamaño y capacidad de planta. Elaboración propia 5 Figura 1.1 Diagrama de flujo del Plan de Negocios Elaboración propia M a rc o  d e   es tu d io A n á lis is  d e   en to rn o ,  m e rc a d o  ‐   p ro d u ct o In ve st ig a ci ó n  d e  M er ca d o Es tr at e gi a  d e   N e go ci o P la n es  O p er at iv o s  y  A d m in is tr a ti vo s V ia b ili d a d  d e   P la n  d e  n eg o ci o ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS  DE AGUA MINERAL DE MANANTIAL Diagnostico del entorno Descripción del bien Diseño de Investigación Fuentes secundarias Planes estrategicos del  negocio Fuentes primarias Analisis y proyecciones de  mercado Análisis de microentorno Propuesta de valor Objetivos estrategicos Modelo de negocio P. de Marketing P. de Operaciones P. de RRHH P. Financiero Establecimiento de objetivos, procesos y determinación de recursos Evaluacion Economica y  Financiera Decision de la  implementación Marco conceptual Marco contextual 6 1.5 Marco Conceptual 1.5.1 El agua Es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas alrededor del mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de nuestras poblaciones se ven obligadas a beber de fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un sinfín de enfermedades a niños y adultos (Ministerio de salud del Perú.) El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho humano fundamental, en este contexto era necesario actualizar el Reglamento de los requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables, que por su antigüedad (1946), se hacía inaplicable; es entonces que en el año 2000, la Dirección General de Salud Ambiental asume la tarea de elaborar el “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, tarea que el 26 de setiembre del 2010, a través del D.S. N° 031-2010-SA, se vio felizmente culminada (DIGESA.) Este nuevo Reglamento, a través de sus 10 títulos, 81 artículos, 12 disposiciones complementarias, transitorias y finales y 5 anexos; no solo establece límites máximos permisibles, en lo que a parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos, químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos, se refiere; sino también le asigna nuevas y mayores responsabilidades a los Gobiernos Regionales, respecto a la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo humano; además de fortalecer a la DIGESA, en el posicionamiento como Autoridad Sanitaria frente a estos temas. (Fuente: Reglamento de la calidad del agua para consumo humano –DIGESA - MINSA) 1.5.2 Tipos de agua para consumo humano Para efectos prácticos de este estudio nos guiaremos por la clasificación que realiza la entidad reguladora de estos temas en el Perú, que es DIGESA. En estas categorías DIGESA establece parámetros y lineamientos que deben cumplir tanto las Empresas prestadoras de servicio (EPS) a lo largo del País, así como las empresas privadas que produzcan y comercialicen este producto envasado, e indica que el cumplimiento de las normas que establecen debe ser acatados por todos los que 7 realicen este tipo de negocios dentro del territorio nacional y controlado por los gobiernos regionales y central. De esta manera DIGESA los clasifica y define como:  Agua de consumo humano o potable: Agua apta para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal.  Agua potable envasada / embotellada: Por aguas envasadas, distintas de las aguas minerales naturales, se entiende las aguas para consumo humano, que pueden contener minerales que se hallan presentes naturalmente o que se agregan intencionalmente; pueden contener dióxido de carbono por encontrarse naturalmente o se agrega intencionalmente, pero no azúcares, edulcorantes, aromatizantes u otras sustancias alimentarias.  Agua mineral natural envasada: El agua mineral natural es un agua que se diferencia claramente del agua potable normal porque: a. Se caracteriza por su contenido de determinadas sales minerales y sus proporciones relativas, así como por la presencia de oligoelementos o de otros constituyentes. b. Se obtiene directamente de manantiales naturales o fuentes perforadas de agua subterránea procedente de estratos acuíferos, en los cuales, dentro de los perímetros protegidos, deberían adoptarse todas las precauciones necesarias para evitar que las calidades químicas o físicas del agua mineral natural sufran algún tipo de contaminación o influencia externa. c. Su composición y la calidad de su flujo son constantes, teniendo en cuenta los ciclos de las fluctuaciones naturales menores. d. Se recoge en condiciones que garantizan la pureza microbiológica original y la composición química en sus constituyentes esenciales. e. Se embotella cerca del punto de emergencia de la fuente, adoptando precauciones higiénicas especiales. f. No se somete a otros tratamientos que los permitidos por la Norma CODEX STAN 108 - 1981, Rev. 1 – 1997 1 8 1.5.3 Parámetros de calidad Existen ciertos parámetros que deben cumplir todo tipo de agua que sean destinadas para el consumo humano y dentro de las más importantes se encuentras la siguientes dos:  Límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y parasitológicos, en la Tabla 1.1 y de calidad organoléptica Tabla 1.2 respectivamente. Tabla 1.3 Límites permisibles microbiológicos y parasitológicos Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible 1. Bactérias coliformes totales. UFC/100 mL a 35ºC 0 (*) 2. E. Coli UFC/100 mL a 44,5ºC 0 (*) 3. Bactérias Coliformes Termotolerantes o Fecales. UFC/100 mL a 44,5ºC 0 (*) 4. Bactérias Heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500 5. Huevos y larvas de Helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos. Nº org/L 0 6. Virus UFC / mL 0 7. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépodos, rotíferos, nematodos en todos sus estadios evolutivos Nº org/L 0 * UFC = Unidad formadora de colonias Tabla 1.4 Límites permisibles de calidad organoléptica Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible 1. Olor Aceptable 2. Sabor Aceptable 3. Color UCV escala Pt/Co 15 4. Turbiedad UNT 5 5. pH Valor de pH 6,5 a 8,5 6. Conductividad (25°C) µmho/cm 1 500 7. Sólidos totales disueltos mgL-1 1 000 8. Cloruros mg Cl - L-1 250 9. Sulfatos mg SO4-L-1 250 10. Dureza total mg CaCO3 L-1 500 11. Amoniaco mg N L-1 1,5 12. Hierro mg Fe L-1 0,3 13. Manganeso mg Mn L-1 0,4 14. Aluminio mg Al L-1 0,2 15. Cobre mg Cu L-1 2,0 16. Zinc mg Zn L-1 3,0 17. Sodio mg Na L-1 200 Fuente: DIGESA / Elaboración: Propia 9 Adicionalmente, para el caso de las aguas minerales naturales, existe un parámetro más, que está enfocado en el límite de ciertas sustancias que presenta dicho producto por su propia composición de origen. El agua mineral natural embotellada no deberá contener, de las sustancias que se indican a continuación, cantidades superiores a las siguientes: Tabla 1.5 Contenido máximo de minerales Sustancia Unidades Límite máximo permisible 1. Antimonio mg/l 0,005 2. Arsénico mg/l, 0,01 calculado como As total 3. Bario mg/l 0,7 4. Borato mg/l 5 calculado como B 5. Cadmio mg/l 0,003 6. Cromo mg/l 0,05 calculado como Cr total 7. Cobre mg/l 1 8. Cianuro mg/l 0,07 9. Fluoruro mg/l 1 10. Plomo mg/l 0,01 11. Manganeso mg/l 0,5 12. Mercurio mg/l 0,001 13. Níquel mg/l 0,02 14. Nitrato mg/l 50 calculado como nitrato 15. Nitrito mg/l 0,02 como nitrito2 16. Selenio mg/l 0,01 Fuente: DIGESA / Elaboración: Propia 1.5.4 Particularidades del Agua envasada mineral de manantial Centrándonos un poco más en el producto de estudio de la presente tesis, vamos a ver a continuación ciertos parámetros y lineamientos que, según DIGESA, solo se aplican a estos productos a diferencia de las 2 clases que se revisaron en puntos anteriores.  Tratamiento y manipulación: Entre los tratamientos permitidos se incluye la separación de los constituyentes inestables, como por ejemplo los compuestos que contienen hierro, manganeso, azufre o arsénico, por decantación o filtración, de ser necesario, acelerada mediante aireación previa. 10 Los tratamientos regulados sólo pueden efectuarse a condición de que el contenido mineral del agua no sufra modificaciones en sus constituyentes esenciales, que confieren al agua sus propiedades. Se prohíbe el transporte de aguas minerales naturales en recipientes grandes, para su envasado o para cualquier otro tratamiento previo al envasado.  Higiene: La fuente o el punto de emergencia deberán estar protegidos de posibles riesgos de contaminación. Las instalaciones destinadas a la producción de aguas minerales naturales deberán ser apropiadas para excluir toda posibilidad de contaminación. A tal fin y en particular: a) Las instalaciones de captación, las tuberías y los depósitos deberán estar construidos con materiales idóneos para el agua y de modo tal que se impida la introducción de sustancias extrañas en el agua. b) Las instalaciones y su utilización para la producción, sobre todo las destinadas al lavado y embotellado, deberán satisfacer los requisitos de higiene. c) Si durante la producción se comprueba que el agua está contaminada, el producto deberá suspender todas las operaciones hasta que se haya eliminado la causa de la contaminación d) La observancia de las disposiciones que preceden será objeto de controles periódicos, de conformidad con los requisitos del país de origen.  Envasado y etiquetado Según lo determinado por DIGESA, las aguas minerales naturales deberán envasarse en recipientes de venta al por menor cerrados herméticamente y adecuados para impedir la posibilidad de adulteración o contaminación del agua. Adicionalmente este organismo regulador, tiene las siguientes normas a cerca del etiquetado: 11 a) Nombre del producto y dirección: - El nombre del producto será “agua mineral natural”. - Deberán declararse la localidad y el nombre de la fuente b) Requisitos de etiquetados adicionales: - En la etiqueta deberá indicarse la composición analítica y las características del producto. - Si un agua mineral natural se ha sometido a tratamiento, deberá indicarse dicho tratamiento en la etiqueta. c) Prohibiciones relativas al etiquetado: - No deberá hacerse ninguna declaración de efectos medicinales (para prevenir, curar o aliviar enfermedades) en lo que respecta a las propiedades del producto regulado por la Norma. No deberá hacerse tampoco ninguna declaración de otros efectos benéficos para la salud del consumidor que no sean reales o que induzcan a error al consumidor. - No deberá formar parte del nombre comercial el nombre de una localidad, aldea o lugar especificado, a menos que se refiera al agua mineral natural extraída en el lugar designado por ese nombre comercial. - Está prohibida la utilización de toda indicación o imagen que pueda resultar equívoca para el consumidor o que en cualquier otra forma pueda ser engañosa para éste, con respecto a la naturaleza, origen, composición y propiedades de las aguas minerales naturales puestas en venta 1.6 Marco Contextual En este punto desarrollaremos diversos aspectos sobre el mercado donde se plantea desarrollar el plan de negocios. Esta información obtenida de la base de datos del Gobierno Regional de Piura nos permitirá tener un mejor entendimiento sobre la región y como viene su desarrollo y crecimiento a lo largo de los años.  Historia: 12 El departamento de Piura es un espacio geopolítico, social, cultural y económico, integrado por regiones naturales de costa, sierra y ceja de selva. En su evolución política mantuvo dependencia con Trujillo y el 30 de enero de 1837 fue elevado a la categoría de Provincia Litoral. En 1861 se crea el Departamento de Piura con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca y posteriormente con fecha 14 de enero de 1865, la actual provincia de Huancabamba asume categoría provincial propia. Posteriormente se crearon las provincias de Sullana, Morropón, Talara y Sechura que actualmente lo conforman.  Ubicación El departamento de Piura tiene una superficie de 35 892.49 km², que incluyen 1.32 km2 de superficie insular oceánica. Está ubicado en la parte noroccidental del país, constituyendo el 3.1% del territorio nacional peruano. El departamento de Piura se encuentra integrado políticamente por ocho provincias y 65 distritos. Limita por el Norte con Tumbes y la República del Ecuador; por el Este con Cajamarca y el Ecuador; por el Sur con Lambayeque; y por el Oeste con el océano Pacífico. Su capital y centro político y administrativo es la ciudad de Piura, ubicada en la Costa, a 29 msnm. Figura 1.2 Región Piura, ubicación, límites y división política Fuente: Gobierno Regional de Piura 13 El departamento de Piura tiene una geografía variada, pues combina paisajes del desierto costeño con los de las zonas altas de la región andina. En su región costera destaca el desierto de Sechura, el más grande del Perú. En éste se localiza la Depresión de Bayóvar, el área más baja del territorio peruano (37 metros debajo del nivel del mar). Hacia el Este, en la región andina, el territorio es más accidentado.  Población Según proyecciones del INEI al 30 de junio del 2015, la población estimada de la región Piura asciende a 1’844,129 habitantes, de los cuales 925,765 son hombres y 918,364 son mujeres. La población urbana es de 1’428,683 habitantes, de los cuales son 710,240 hombres y 718,443 mujeres; la población rural es de 415,446 habitantes, de los cuales 215,525 son hombres y 199,921 mujeres. Porcentualmente, el 79,9% de la población vive en el área urbana en tanto que el 24,1% en el área rural. Figura 1.3 Distribución de la población de la región Piura Fuente INEI / Elaboración: Propia  Infraestructura - Red vial terrestre: 14 El sistema vial terrestre une a Piura con la capital de la República y con sus similares vía Panamericana que cruza todo el territorio nacional; al interno los ejes viales binacionales han permitido una mayor integración con el Ecuador y en la Sierra la longitudinal une las provincias de la sierra con Piura, Lambayeque y con el Ecuador; en tanto la IIRSA crea las condiciones para el transporte y mercancías interoceánico entre el Brasil y países del Asia y otros de la costa norte de Estados Unidos y Europa. La red vial de carreteras de Piura comprende 5,983.34 km., correspondiendo 1 374.29 km, a la red nacional; 796.1 km. a la red departamental y 3,812.95 km, a la red vecinal. De ellas solo el 23% de las vías están asfaltadas, requiriéndose mantenimiento preventivo para su plena conservación y utilidad. - Aeropuertos: Nuestra región cuenta con dos aeropuertos ubicados en las ciudades de Piura y Talara que atienden la demanda de embarque y desembarque aéreo, ambos tienen capacidad para recibir naves comerciales de tipo Boeing 747; el modelo de gestión es el privado y la empresa concesionaria es Aeropuertos del Perú - ADP la que se encarga de la administración de ambos aeropuertos. - Puertos Marítimos: En la Región Piura existen los puertos de Paita, Talara y Bayóvar, los que cuentan con diferentes propósitos y usos y que se complementan para el adecuado funcionamiento de la región. A través del Puerto de Talara se manejan principalmente líquidos, relacionados con la industria del Petróleo, el puerto de Paita, se caracteriza por movilizar carga principalmente en contenedores, en su mayoría de 20 metros cúbicos. El puerto de Sechura mueve mercadería a granel principalmente relacionada a la producción de fosfatos. - Agua y Saneamiento: Los servicios de producción y distribución de agua potable; recolección, tratamiento y disposición del alcantarillado sanitario y pluvial y, el servicio de disposición sanitaria de excretas, sistema de letrinas y fosas sépticas en el ámbito de 15 las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita y Chulucanas – Morropón del departamento de Piura en la República del Perú, se encuentran a cargo de la Empresa Prestadora de Servicios Grau EPS S.A., la misma que es una empresa municipal de derecho privado, constituida como sociedad anónima con autonomía administrativa, técnica y económica. Está conformada por cinco municipalidades provinciales y veinte distritales comprendidas dentro del departamento de Piura, donde la entidad ejerce su jurisdicción - Electrificación: El servicio de electrificación en el departamento de Piura, es brindado por ENOSA, la misma que realiza la distribución y comercialización de energía eléctrica dentro del área de sus concesiones, comprendidas en las regiones de Piura y Tumbes. El área concesionada solo en lo que concierne al área territorial de Piura es de 407.41 Km2; atendiendo a 408,540 usuarios en el ámbito de sus áreas administrativas de Piura, Talara, Paita, Bajo Piura, Alto Piura y Sullana, que usan con fines de mejor gestión administrativa  Población económicamente activa: La población en edad de trabajar del departamento de Piura al 30 de junio del 2015 de 14 años y más para el 2015 es de 1’322,700; de los cuales 660,172 corresponden a hombres y 662,528 a mujeres; si consideramos el área urbana tenemos que 1’047,068 en tanto que el área rural es de 275,632. La Población Económicamente Activa al 2015 es de 971,267, de los cuales 562,040 son varones en tanto que 409,227 son mujeres; e igualmente, la PEA urbana es de 761,698 de los cuales 432,267 son hombres y 329,431 son mujeres; la PEA rural es de 209,569, de los cuales 129,773 son hombres y 79,796 son mujeres. Se considera para el 2015 una tasa de actividad de 73,4%, sin embargo, la diferencia es favorable para hombres con el 85,1% en tanto que las mujeres son del 61,8% 16 Figura 1.4 Población económicamente activa (Piura 2015) Fuente: Gobierno Regional de Piura  Actividades económicas: La actividad económica de manufactura es la que genera más valor agregado bruto con el 14.4% al 2016; en tanto le siguen en importancia el comercio con el 13.8%; extracción de petróleo, gas y minerales con el 11.7%; agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 9.7%; construcción con el 7,3%; la información porcentual considera precios constantes al 2007. Figura 1.5 Valor Agregado Bruto según actividad económica - 2016 Fuente: INEI 17 El espacio territorial se ha dividido, de tal manera que la provincia de Piura es el centro económico, financiero y administrativo del territorio, en tanto Sullana es una zona agropecuaria de exportación. Por su parte la provincia de Talara su vocación productiva desde el siglo XIX tuvo como preponderancia la explotación petrolífera y pesquera; en los últimos años el crecimiento del turismo ha sido intenso debido a una oferta diferencial de playas y sol. La provincia de Paita, es el principal puerto de embarque y desembarque marítimo, además de ser el centro de la Zona Especial de Desarrollo de Paita, constituida en zona primaria aduanera de trato especial, además, de mantener su actividad pesquera artesanal e industrial; respecto a la provincia de Sechura, suma a la pesca artesanal e industrial la producción de fosfatos y otros minerales no metálicos. La provincia de Morropón, mantiene su alta importancia en la agricultura, en tanto que Ayabaca y Huancabamba tiene una agricultura básicamente de autoconsumo y de bajos niveles de productividad; aunque proyectos alternativos han permitido nuevas oportunidades para productos ecológicos. 18 CAPITULO II DIAGNOSTICO DEL ENTORNO 2.1 Introducción Bajo la premisa que este plan de negocio trata de una propuesta para un nuevo emprendimiento, este diagnóstico tomará en cuenta los aspectos del ambiente externo en que se desarrollaría una nueva empresa, dentro de un territorio y evaluando el ambiente inmediato y los factores propios de un análisis SEPTE. El siguiente es un mapa sinóptico del estudio de este capítulo. Figura 2.1 Mapa del diagnóstico del entorno A. Nueva empresa B. Medio ambiente Clientes, proveedores, competencia Gobiernos local y regional, bancos, regulador, supervisor (ANA, SUNAT, SUNASS, etc.) C. Macro entorno Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico, Ecológico Fuente: Elaboración propia 2.2 Nueva empresa Como un emprendimiento nuevo, el equipo promotor tiene características y capacidades que son críticas y que se exponen a continuación: En cuanto al aspecto técnico, el equipo promotor del negocio tiene conocimiento y experiencia en la tecnología de las instalaciones y operación de equipos de purificación de agua envasada. Asimismo, el equipo promotor está conformado por profesionales en áreas de comercialización de combustibles, de gestión de proyectos y de administración bancaria, tres pilares del conocimiento fundamentales para la realización de una firma dedicada a la producción de bienes. Finalmente, el equipo tiene la visión estratégica del mercado del agua envasada, el entusiasmo y la perseverancia por emprender suficientes, además cuenta con recursos económicos, capacidad crediticia comprobada, buena reputación profesional, contactos de proveedores y vinculaciones estratégicas, etc. C B A 19 2.3 Medio ambiente  Clientes Según la consultora Arellano Marketing, existen seis estilos de vida en nuestro país, estos nos permiten tener un detalle más claro sobre los comportamientos de la población, para realizar un plan de negocio o proyecto donde podamos determinar a nuestros clientes objetivos, según el autor los estilos de vida son los siguientes: (1) los afortunados, (2) los progresistas, (3) los modernos, (4) los adaptados, (5) conservadores y (6) los modestos. (Arellano, Estilos de Vida, 2016) Figura 2.2 Estilos de vida ciudades de la costa norte Fuente: Estilo de vida de los peruanos (Arellano Investigación de Marketing, 2015) La tendencia en los estilos de vida de los norteños de la costa es claramente hacia un estilo moderno, se observa como incrementa el estilo de vida sofisticado y moderno, y disminuyen los estilos progresistas y austeros; estos cambios se dan por la predisposición y la capacidad económica que posee este grupo en la actualidad.  Proveedores En el sector del agua embotellada, las botellas de plástico PET son provistas por muchos fabricantes en la zona industrial de la ciudad de Lima, asimismo tapas y etiquetas; las relaciones comerciales con los proveedores son de trato directo y por largos períodos con el fin de mantener costos estables.  Competencia Dentro del mercado industrial piurano hay alrededor de ochenta empresas que se dedican al procesamiento de agua de la red potable (agua de pozo y superficial) ambas administrada por la EPS Grau. Estas procesadoras se dedican principalmente a la producción de agua mesa por medio de tecnologías ampliamente conocidas. Asimismo, las marcas líderes provenientes de Lima capital son parte de este mercado. 20 En esta capa se ubican las entidades del estado como son el ANA, DIGESA,  Autoridad Nacional del Agua (ANA) Esta entidad es la que se encarga de fiscalizar el uso correcto de los recursos hídricos en todo el territorio nacional. Es a la que recibiría la contribución por uso del agua del manantial.  Dirección General de Salud Este organismo se encarga de velar por la salubridad del agua y de la emisión de las autorizaciones sanitarias de las procesadoras de agua, así mismo fiscalizan el buen funcionamiento de estas plantas y realizan los operativos y sancionan la mala operación de estas. 2.4 Macro entorno (Análisis SEPTE) 2.4.1 Factores Políticos, gubernamentales y legales En el país los organismos del Estado que participan en el sector del agua envasada operan de la siguiente manera: La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es un organismo constitucional autónomo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas; en consecuencia, es quién otorga la licencia y permiso del uso del agua en base a lo señalado en la ley 27444 de procedimiento administrativos general, ley 29338 de recursos hídricos. La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA) es el órgano de línea dependiente del viceministerio de salud pública y responsable en el aspecto técnico, normativo, vigilancia, supervigilancia de los factores de riesgos físicos, químicos y biológicos, externos a la persona, y fiscalización en materia de salud ambiental, en la que está comprendida la calidad de agua para consumo humano basado en el D.S. 031 2010 SA Reglamento para la calidad del agua para consumo humano. DIGESA es el órgano encargado de entregar el registro sanitario a los establecimientos industriales autorizando con ello la comercialización de los diversos productos alimenticios como el agua envasada. 21 Son las municipalidades las encargadas de otorgar la licencia de construcción, licencia de funcionamiento y certificado de defensa civil de los establecimientos industriales. Es SUNAT el organismo técnico especializado, adscrito al ministerio de economía y finanzas, en donde se realiza el registro de las empresas de acuerdos a las condiciones legales vigentes. Recientemente se ha aprobado el Decreto Legislativo 1304 que aprueba la ley de etiquetado y verificación de los reglamentos técnicos de los productos industriales manufacturados, el mismo que obligara a las empresas que comercializan este tipo de productos a colocar en sus envases la información nutricional y de composición de manera obligatoria a fin de mantener informados a los consumidores y salvaguardar su salud. De acuerdo a los resultados del informe de competitividad que elabora el WEF (World Economic Forum) que analiza las regulaciones que se aplican a las empresas ubicadas en una economía, el Perú se ubica en el puesto 68 (2018) Figura 2.3 Indicador de facilidad para hacer negocios en DB2019 Fuente: Doing Business Report 2019 Luego de realizar el análisis, se puede determinar que la legislación actual facilita la creación de nuevos negocios lo cual impulsa los nuevos emprendimientos. 22 2.4.2 Factores Económicos y Financieros A pesar que el año 2018 la economía se ralentizó, según el FMI y el Banco Mundial pronostican que el Perú en el 2019 tendría un crecimiento próximo al 4%, esta expansión se debería a la fuerte demanda interna y las ventas sostenidas de productos básicos al exterior. Asimismo, el crecimiento del consumo interno será promovido por el crecimiento del empleo, la baja inflación y el aumento de los salarios. Lo proyectos de infraestructura promovidos por el Estado seguirán, con lo cual el sector privado se verá motivado a desarrollar nuevos negocios. Por otro lado, las finanzas del Estado se mantendrán en buen estado de salud dando el margen fiscal en caso se deba elevar el déficit. La región Piura el año 2018 registró un retroceso de un puesto en el Índice de Competitividad Regional reportado por el Instituto Peruano de Economía, ahora se ubica en el puesto 13, este descenso responde a la caída en cuatro pilares, el de institucionalidad debido a que no se ejecutó la inversión pública planificada, a una menor resolución de expedientes judiciales y a un mayor número de homicidios; asimismo el pilar educación se explica por la ausencia de los alumnos en los niveles básicos. La región Piura, sexta economía peruana, tiene como desafío la reactivación de la economía que viene en caída desde el año 2017, según el INEI y el BCRP las inversiones en agroindustria son claves para este objetivo. Así, el año 2019 se viene un paquete de inversiones para Piura destinados a infraestructura vial y mejoramiento del sistema de evacuación de aguas pluviales que motivará al sector privado a invertir más que en el año pasado. La recuperación de los efectos del Niño Costero permitirá desarrollar la agroindustria. Según un informe publicado por Euro monitor International, el consumo de agua embotellada se ha incrementado en un 4% el 2018, con un promedio de ventas de 741 millones de litros. En general, destaca este crecimiento por el incremento de la temperatura sobre todo durante el verano, además del aumento de la preferencia de los consumidores sobre este tipo de producto, debido a factores como la salud mundial y la tendencia al bienestar y las sensaciones de calor en la zona. 23 Figura 2.4 Volumen de agua embotellada vendida por minoristas (MM litros) Fuente: Euromonitor - Informe marzo 2019 Dicho informe señala también que el liderazgo del mercado de aguas embotelladas sigue siendo dominado por la Empresa Lindley, con su agua San Luis (33,4%), una de las marcas más comerciales, seguido por AJEPER con su Agua Cielo (28.8%), ambas empresas también han lanzado marcas de agua diferenciadas, cuyos beneficios se enfocan en brindar una mejor calidad de vida a sus consumidores. Según Euromonitor 2019 Mientras que el agua en botella tiene una amplia gama de presentaciones y de formatos, los consumidores están prefiriendo cada vez más formatos más grandes. Esta tendencia no sólo ha ocurrido en las presentaciones para las casas, con el aumento de la consumición de las cajas de 20 litros o de las latas plásticas, pero también en formatos personales, con una preferencia cada vez mayor por botellas de 1 litro. Esta preferencia por envases más grandes ha contribuido a un aumento en la cantidad vendida por compra, mientras que disminuye la frecuencia de compra. 24 Figura 2.5 Marcas nacionales líderes de agua embotellada Fuente: Euromonitor - Informe marzo 2019 Formatos más grandes son especialmente relevantes en lugares donde está restricto el acceso al agua potable, y también para la gente en el ir, el as, debido a tráfico y las formas de vida cada vez más ocupadas, gente prefiere los formatos portables que más largo pasado. También es importante mencionar que según informe Euromonitor 2019 la industria del agua embotellada muestra un mayor crecimiento en comparación a otras industrias como gaseosas, cosméticos, comidas empacadas y cuidado del hogar. Figura 2.6 Índice FMCG de productos de consumo de movimiento rápido Fuente: Euromonitor - Informe marzo 2019 25 2.4.3 Factores Sociales, culturales y demográfcas De acuerdo al Índice de Progreso Social del 2018 el Perú se ubicó en el puesto 47 de 128 países, este índice mide tres dimensiones de progreso social: Necesidades humanas, Fundamentos del bienestar y Oportunidades. El proyecto es desarrollado por la organización Social Progress Imperative que ubica a Perú en una posición de progreso medio alto. Si la perspectiva de este índice considera las regiones, se detecta que, a pesar del avance económico del país, no todas las regiones han logrado mejorar la calidad de vida de sus pobladores, esto implica que el progreso social no solo depende del factor económico sino de otros componentes. Los servicios de producción y distribución de agua potable; recolección, tratamiento y disposición del alcantarillado sanitario y pluvial y, el servicio de disposición sanitaria de excretas, sistema de letrinas y fosas sépticas en el ámbito de las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita y Chulucanas – Morropón del departamento de Piura en la República del Perú, se encuentran a cargo de la Empresa Prestadora de Servicios Grau EPS S.A., la misma que es una empresa municipal de derecho privado, constituida como sociedad anónima con autonomía administrativa, técnica y económica. Está conformada por cinco municipalidades provinciales y veinte distritales comprendidas dentro del departamento de Piura, donde la entidad ejerce su jurisdicción. Figura 2.7 Continuidad del abastecimiento de agua potable (horas/día) Fuente: SUNASS Informe EPS’s a nivel nacional 26 Figura 2.8 Satisfacción servicio abastecimiento de agua potable (horas/día) Fuente: SUNASS Informe EPS’s a nivel nacional En los últimos años se vienen presentando constantes problemas sociales por el abastecimiento de agua producto de los constantes cortes de suministro por parte de la EPS GRAU, esto se acentúa en los meses de diciembre a abril, por las intensas lluvias que se generan en las zonas altas de la región, haciendo que esta EPS no pueda tratar el agua eficientemente por los elevados niveles de turbidez y solidos totales disueltos en el agua fuente. Es importante mencionar que naturalmente el agua que abastece a la ciudad de Piura presenta niveles altos de sales que hacen que tenga un sabor salobre al consumirla. Según informes de SUNASS el abastecimiento continuo promedio de la ciudad de Piura es de 13 horas siendo uno de los más bajos no sólo en su segmentación si no a nivel de la totalidad de las EPS a nivel nacional lo que se traduce en insatisfacción de los clientes siendo la peor en su categoría. Se considera que una de las grandes limitaciones es el acceso al lugar de origen, dado que la carretera inter oceánica del norte y el tramo que la conecta con Huancabamba se encuentran sobre un terreno accidentado, muy susceptible de deslizamientos y derrumbes sobre todo en los meses de febrero y marzo, sin embargo, se vienen realizando trabajos de infraestructura y mantenimiento para mejorar los accesos a la ciudad, como es el proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera 27 Canchaque-Huancabamba, con una inversión S/466MM, de acuerdo al DL1354. Así mismo el Gobierno regional de Piura, inauguro en el mes de octubre del año pasado la carretera Longitudinal de la Sierra, que conecta Ayabaca con Huancabamba, la cual pasa por el terreno en el cual se desea instalar la planta de producción. 2.4.4 Factores Tecnológicos y científicos El Perú tiene un Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI 2006-2021) planteado por el Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) orientado al fomento del desarrollo de la ciencia y tecnología en el país. Aunque la inversión en los rubros de ciencia y tecnología apenas alcanzaron el 0.15% del PBI en el 2014, muy por debajo del promedio latinoamericano que es del 0.6% según el MEF, en el 2015 este valor alcanzó el 0.2% del PBI. Uno de los grandes objetivos es enfocarse en las grandes demandas tecnológicas prioritarias con el fin de aumentar el valor agregado y la competitividad conducentes a mejorar la calidad y el bienestar de la población apoyando la gestión del manejo responsable del medio ambiente. Según un estudio realizado por Cisco Academy Day Latinoamérica y el Caribe en mayo del 2018 de la mano con la consultora Gartner Research referido a la preparación digital de 118 países (19 latinoamericanos), se encontró que el Perú está ligeramente por encima del promedio latinoamericano, esta medición toma en cuenta la Infraestructura, adopción de tecnología, capital humano, necesidades básicas, facilidades para hacer negocios, inversión pública y privada. Tabla 2.1 Índice de Desarrollo Tecnológico Fuente: Cisco Academy Day & Gartner Research 28 En relación a la promoción de la ciencia y tecnología en el departamento de Piura, es posible mencionar la existencia de los tres centros de Innovación Tecnológica (Cite Agroindustrial, Cite Cerámica y Cite Pesquero), que son centros de innovación tecnológica que tienen como misión institucional contribuir a mejorar la competitividad, productividad y al desarrollo económico y social de la región Piura. Tanto el gobierno regional de Piura como algunas municipalidades, vienen implementando el fondo concursable PROCOMPITE, que permite cofinanciar propuestas productivas presentadas por pequeños productores de manera organizada, con la finalidad de mejorar su competitividad a través de la adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Por otro lado, el ministerio de la Producción a través del programa Innovate cofinancia proyectos de innovación y emprendimiento para incrementar la productividad empresarial. Actualmente, existe una gran oferta en el país de empresas dedicadas al sector de los tratamientos de aguas, las que ofrecen una gama de equipos diversos tanto nacionales como importados según el tipo de agua a tratar, ofreciendo plantas completas listas para operar según el volumen de agua a producir y las características física químicas y microbiológicas del agua fuente. Sin embargo, las empresas dedicadas a éste rubro se han centrado en la ciudad de Lima. 2.4.5 Factores ecológicos y ambientales En general, el clima del departamento de Piura es cálido y seco. Las temperaturas en la costa oscilan entre los 15 y 35 °C durante casi todo el año como muestra la Figura 2.9, esta condición propicia el consumo de bebidas con lo cual reduce el riesgo permanente de deshidratación corporal y posibles golpes de calor. En el verano del 2019 en la región Piura se registró cinco casos de menores afectados por golpe de calor. 29 Figura 2.9 Perfil de temperatura anual típico de la región Piura Fuente: SENHAMI Es por eso que, a manera de prevención, el nutricionista del Instituto Nacional de Salud (INS), Cesar Domínguez recomienda beber entre seis y ocho vasos de agua al día (2 a 2.5 litros de agua aproximadamente) durante el verano. “Recordemos que las pérdidas normales de agua diaria oscilan entre 2.3 – 2.5 litros (Orina: 1 – 1.5 litros, Sudor: 0.3 – 0.9 litros, Respiración: 0.4 litros, y Heces: 0.1 – 0.2 litros). Nuestro cuerpo se hidrata básicamente de dos formas: a través de la ingesta de agua pura (70% a 80%) y el agua contenida en los alimentos (20% a 30%), esta última proveniente en su mayoría de frutas y verduras”. “Este líquido también contribuye a que las células del cerebro reciban sangre oxigenada favoreciendo el estado de alerta”, agregó César Domínguez. Por otro lado, a consecuencia de estas altas temperaturas, la región Piura presenta temporada de lluvia entre los meses de diciembre a abril lo cual ha sido registrado en la escala pluviométrica por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, tal como muestra la Figura 2.10: 30 Figura 2.10 Precipitación promedio mensual típica región Piura Fuente: SENHAMI Como consecuencia de estas precipitaciones producen un aumento del caudal de los ríos de la región los cuales alimentan a las represas de la EPS Grau, cuyas plantas no tienen la capacidad para el tratamiento del agua potable, debido a la alta turbidez y presencia de solidos totales disueltos en el agua a tratar, generando así constantes cortes del abasteciendo de agua potable hacia los hogares y la mala calidad de esta. Esto promueve en la población la necesidad de consumir agua envasada para asegurar su salud y evitar enfermedades. 2.5 Oportunidades y amenazas Habiendo realizado el diagnóstico de los factores del entorno, se encuentra que existen condiciones suficientes para el desarrollo del presente plan de negocio puesto que a pesar que existen ciertas amenazas, las oportunidades son mayores. Para un mejor entendimiento de lo antes dicho, se elaboró la Tabla 2.2 que resume las oportunidades y amenazas, y el marco teórico que lo respalda. 31 Tabla 2.2 Oportunidades y Amenazas SEPTE Marco teórico Oportunidades Amenazas Factores Políticos, gubernamentales y legales  Índice “Doing Business” = 68  Nueva ley de etiquetado de productos envasados  -Las condiciones políticas, gubernamentales y legales son propicias para crear nuevos negocios  -Esta nueva ley permitirá mostrar los beneficios y composición de nuestro producto a la vez que generará conciencia en los consumidores del nivel de azúcar y componentes de las bebidas gaseosas.  Posibles nuevos reglamentos que limiten las actividades del sector de agua envasada, como la reducción o eliminación del uso de plástico. Factores Económicos y Financieros  Informe Euromonitor Internacional 2019  Programa de grandes inversiones del Estado en vías, Reconstrucción con cambios.  -Según informe citado en el sustento el crecimiento en el consumo de agua envasa viene en constante aumento, avizorando un panorama positivo en las proyecciones de venta de este producto  -Así mismo, indican que existe una tendencia global que ya se viene desarrollando en el Perú, sobre el consumo de agua en envases de mayor Volumen.  Falta de Gestión de las autoridades vigentes en la ejecución de proyectos de inversión en infraestructura, que podrían afectar las comunicaciones entre las ciudades de Piura. Factores Sociales  Informe anual de EPS Grau - SUNASS  Baja disponibilidad de Agua y constantes cortes en el sistema de distribución de la red pública por parte de la EPS-Grau, lo que propicia el consumo de agua envasada como producto alternativo.  Falta de confianza de la población en la calidad del agua potable que abastecen a sus hogares.  Impedimento para realizar el transito y/o operaciones de la Planta Envasadora por parte de los pobladores de la zona. Factores Tecnológicos  Índice de Desarrollo Tecnológico.  Programas de Apoyo de emprendimiento – Produce.  Mayor acceso de la tecnología de calidad y bajo costo, permitiendo incrementar la rentabilidad del negocio de agua envasada.  Programas del Estado como INNOVATE que cofinancia proyectos de innovación y emprendimiento para incrementar la productividad empresarial. Factores Ecológicos  Informes Climatológico de Piura - SENHAMI  -El clima en la Ciudad de Piura presenta temperaturas altas durante todo el año, lo cual propicia el consumo constante de bebidas para la hidratación.  -Las constantes lluvias en la sierra en los meses de verano afectan la calidad de agua que abastece a la EPS-Grau lo que conlleva a una mala calidad de agua entregada a los hogares.  A su vez las lluvias también constituyen una amenaza por los posibles bloqueos en las carreteras a causa de crecimiento de ríos y/o quebradas lo cual dificultaría el transporte. Fuente: Elaboración propia 32 CAPITULO III DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 3.1 Descripción del producto El agua envasada, es un agua envasada en bidones o botellas individuales agrupadas en paquetes de consumo en distintas capacidades o tamaños y que se pone a la venta al por menor o mayor. El agua tienes diversos orígenes, puede ser agua glacial, agua de manantial, agua de pozo, agua purificada o simplemente agua del abastecimiento público. Muchos países, especialmente los países desarrollados, regulan la calidad del agua embotellada a través de estándares del gobierno, normalmente utilizados para garantizar que la calidad del agua es segura y las etiquetas reflejan con precisión el contenido de la botella. En muchos países en desarrollo, sin embargo, tales normas son variables y suelen ser menos estrictos que los de las naciones desarrolladas, en nuestro país éste sector está regulado por el Reglamento de la Calidad de Agua para consumo Humano del Ministerio de Salud con DS N°031-2010-S. A. El agua mineral propuesta proviene de filtraciones naturales de las lagunas de las conocidas como las Huaringas ubicadas a 4000 msnm cuyas aguas tienen fama de poseer propiedades curativas y místicas; éstas aguas además son protegidas por rocas que las confinan y las nutren con minerales necesarios para el metabolismo del ser humano (Magnesio, Calcio, Sodio, Potasio y Silicio). El manantial a utilizar para el proceso de producción lleva por nombre “El Cuartel” y está ubicado a casi 3000 msnm en el caserío de Salala, distrito de El Carmen de la Frontera, Provincia de Huancabamba. Así mismo la Planta de Procesamiento estará ubicada a 200 metros aproximadamente del manantial, cumpliendo con uno de los requisitos para ser considerada mineral de manantial el ser envasada en su lugar de origen. Las presentaciones iniciales a comercializar serán en bidón de 20 Litros y botellas de 625 ml; la comercialización se realizará en la ciudad de Piura provincia. 33 Figura 3.1 Presentaciones del producto Elaboración propia 3.2 Agua mineral natural Actualmente, existe una tendencia por consumir productos naturales que mejoren nuestra calidad de vida y que nos ayuden a llevar una vida saludable; es en este enfoque que se encuentran las aguas envasadas y en especial las aguas minerales de manantial. Las aguas minerales naturales se caracterizan por contener determinadas sales minerales, son obtenidas directamente de los manantiales los cuales deben ser protegidos para evitar y prevenir cualquier tipo de contaminación física, química o microbiológica; su composición y calidad permanecen constantes, son microbiológicamente puros, no está permitido realizarle tratamientos que distorsionen o alteren su composición y propiedades originales a menos que sean permitidas por la normativa nacional (NTP-214.024), además son envasadas desde su lugar de origen, no permitiéndose el transporte de las aguas minerales naturales en recipientes de grandes volúmenes para su posterior envasado y/o tratamiento. 34 Las instalaciones (infraestructura física) y las etapas del proceso (equipos) donde se realice la producción de agua mineral debe cumplir con los requerimientos de salubridad e higiene, se recomienda cumplir e implementar sistemas de gestión de la calidad como el HACCP (Análisis de los puntos críticos de control) y sus documentos soporte SSOP (Procedimientos Operacionales Estándares de Saneamiento) y BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) a fin de mapear los procesos, realizar procedimientos e implementar controles que nos aseguren la calidad e inocuidad de nuestro producto y con ello la satisfacción de nuestros clientes. En el mercado peruano podemos encontrar marcas categorizadas como minerales naturales pudiendo mencionar a la marca San Mateo de la empresa Backus, la cual es envasada en el lugar del mismo nombre San Mateo de Huarochiri – Lima; también encontramos a Socosani la cual es envasada en el valle del mismo nombre en Arequipa 3.3 Propiedades físico química y microbiológicas Se realizó los Análisis Físico, Químico y microbiológico del Agua fuente (manantial “El Cuartel” a utilizar para el Plan de Negocio Planteado; los análisis fueron realizados en la Dirección Regional de Salud de Piura – Dirección de Laboratorios de Salud Pública y en los Laboratorios de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura. Es importante mencionar que las muestras fueron tomadas cumpliendo las pautas emitidas por los laboratorios responsables de realizar los análisis físico, químico y microbiológicos; para ello se utilizó recipientes esterilizados de primer uso, rotul