i UNIVERSIDAD ESAN Impacto del límite de gasto financiero deducible según la normativa tributaria peruana sobre la valorización de la empresa Alicorp S.A.A Trabajo de investigación presentado en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Finanzas por: Christian David Cornejo Huamani ...…….………… Fabian Hedu Zacarias Chihuan ……….………… Hugo Jose Victor, Beltran Sanchez ……….………… Karina Pedraza Avalos ……….………… Programa de la Maestría en Finanzas Lima, 09 de setiembre de 2024 iii RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el impacto que tiene el límite de gasto financiero deducible, según la normativa tributaria peruana, sobre la valorización de la empresa Alicorp S.A.A. Esta normativa, implementada a través del Decreto Legislativo N° 1424, establece que a partir del 1 de enero de 2021, la deducción de intereses estará limitada al 30% del EBITDA tributario del ejercicio anterior. El análisis se realizó mediante un enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional, utilizando a Alicorp S.A.A. como estudio de caso. El análisis se inició con un estudio estratégico de la situación financiera de Alicorp de forma individual, en el que se revisaron sus estados financieros más recientes y se ajustaron las proyecciones de ingresos, gastos y utilidad neta, tomando en cuenta las limitaciones tributarias. En este contexto, se desarrollaron dos escenarios para evaluar cómo afecta el endeudamiento y el límite del EBITDA tributario a la valorización de la empresa. En el primer escenario, un aumento del 4% en la deuda de Alicorp no alcanzó el límite fiscal de deducción de intereses, lo que permitió que la tasa impositiva se mantuviera en el 29.5%. En este caso, los efectos del apalancamiento financiero fueron moderados, y el valor de la empresa no sufrió grandes variaciones. Sin embargo, en el segundo escenario, en el que se proyectó un incremento del 8% en la deuda, la empresa excedió el límite de deducción de intereses, lo que generó beneficios fiscales considerables. Como resultado, el valor de la empresa aumentó en 522 millones de soles, lo que representó un incremento del 9% en comparación con el escenario en el que no se superó el límite fiscal. Este ejercicio de valoración fue realizado utilizando el método de flujos de caja descontados (DCF, por sus siglas en inglés) y el costo promedio ponderado de capital (WACC). Además, se integraron las proyecciones de EBITDA y las implicancias fiscales de la deducibilidad limitada de intereses. Se observó que en ambos escenarios, la estrategia de financiamiento de Alicorp, basada en un alto nivel de endeudamiento, impacta directamente en la valorización de la empresa. El escudo fiscal generado por la deuda puede representar un ahorro significativo, siempre que no se excedan los límites establecidos por la ley. iv Las conclusiones del estudio sugieren que una estrategia financiera moderada, que aproveche el endeudamiento sin superar los límites fiscales establecidos, puede generar un valor óptimo para la empresa. Se propone una reestructuración de la estrategia de financiamiento de Alicorp para que esta optimice su estructura de capital, maximizando el beneficio del escudo fiscal sin incurrir en penalidades impositivas. Esto no solo aumentaría el valor de la empresa, sino que también mejoraría su competitividad en el mercado. En términos de contribuciones, este trabajo tiene un impacto significativo tanto en el ámbito académico como en el empresarial. Por un lado, amplía la comprensión teórica y práctica sobre el efecto financiero del límite de gasto financiero deducible, un área poco estudiada en el contexto peruano. Además, proporciona información valiosa para los responsables de la política fiscal, quienes pueden utilizar los resultados de este estudio para ajustar las normativas y fomentar un comportamiento empresarial más eficiente y competitivo. Por otro lado, el análisis ofrece a las empresas, y específicamente a Alicorp, una guía clara para mejorar su planificación fiscal y estructuración de financiamiento. Alicorp, siendo una de las empresas líderes en el sector de alimentos en Perú, podría beneficiarse enormemente de una optimización de su estructura financiera, reduciendo su carga tributaria y generando un mayor valor para sus accionistas. Asimismo, este estudio puede servir de referencia para otras empresas que enfrentan restricciones similares bajo la normativa tributaria peruana. En cuanto a las limitaciones de este estudio, es importante destacar que el análisis se enfoca exclusivamente en Alicorp S.A.A., por lo que los resultados pueden no ser aplicables a otras empresas con diferentes estructuras de financiamiento o que operan en otros sectores. Además, la precisión del análisis depende en gran medida de la calidad y disponibilidad de los datos financieros utilizados. No se han considerado factores externos que podrían afectar la valorización de la empresa, como fluctuaciones económicas globales o cambios en los precios de las materias primas. Finalmente, la metodología utilizada en este trabajo, basada en un enfoque cuantitativo y el uso de proyecciones financieras ajustadas, permite replicar el análisis en futuras investigaciones o en otros casos de estudio similares. Este enfoque v proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas y puede ser utilizado por los gestores financieros de Alicorp y otras empresas que busquen optimizar su estructura de capital dentro del marco de la normativa tributaria vigente. ii