i Plan de negocio para la comercialización de alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos para gatos en Lima Metropolitana. Trabajo de investigación presentado en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Administración por: Alfredo Ismael Amaut Garcia Grover Antonio Angues Rosas Danella Alejandra Matheus Valero Carlos Cesar Mera Sotelo Maestría en Administración a Tiempo Parcial 71 Lima, 12 de setiembre del 2023 ii iii Este trabajo de investigación: “Plan de negocio para la comercialización de alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos para gatos en Lima Metropolitana” Ha sido aprobado Carlos Guerrero Medina (Jurado) _ Aldo de la Cruz Gonzalez (Jurado) _ Otto Regalado Pezúa (Asesor) iv ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1 1.1. Justificación de la idea de negocio ....................................................................... 5 1.2. . Objetivos del proyecto ....................................................................................... 6 1.2.1. Objetivo general ............................................................................................. 6 1.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 6 1.3. Contribución ........................................................................................................ 7 1.4. Alcance y limitaciones ......................................................................................... 8 1.4.1. Delimitación de la tesis .................................................................................. 8 1.4.2. Limitaciones ................................................................................................... 8 CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 9 2.1. Método de investigación ...................................................................................... 9 2.1.1. Enfoque cualitativo de la investigación ............................................................. 9 2.1.2. Enfoque cuantitativo de la investigación ......................................................... 12 2.2. Determinación de las fuentes de información .................................................... 14 2.2.1. Fuentes secundarias ...................................................................................... 15 2.2.2. Fuentes primarias .......................................................................................... 15 2.2. Técnicas de recopilación de información .......................................................... 16 2.2.1. Encuestas ...................................................................................................... 17 2.2.2. Entrevistas .................................................................................................... 17 2.3. Herramientas utilizadas en la metodología ........................................................ 18 2.4.1. Análisis PEST ............................................................................................... 18 2.4.2. Fuerzas de Porter .......................................................................................... 19 CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL ........................................................................ 22 3.1. Objetivos ............................................................................................................ 22 3.2. Sistema digestivo de los gatos ........................................................................... 23 3.3. Requerimiento nutricional y energético de los gatos ......................................... 24 3.4. Alimentación completa para gatos ..................................................................... 29 3.5. Alimentación complementaria para gatos .......................................................... 29 3.5.1. Alimentos húmedos complementarios.......................................................... 30 v 3.5.2. Alimentos libres de granos para gatos .......................................................... 30 CAPÍTULO IV. MARCO CONTEXTUAL ....................................................................... 32 4.1. Objetivos ............................................................................................................ 32 4.2. Situación del mercado peruano .......................................................................... 32 4.3. Categorías de alimentos para gatos .................................................................... 36 4.4. Tendencias en consumo de alimentos para gatos en Perú ................................. 41 4.5. Análisis de la competencia ................................................................................. 46 4.6. Competencia directa e indirecta ......................................................................... 55 CAPÍTULO V: ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................... 57 5.1. Objetivos de la investigación ............................................................................. 58 5.2. Investigación cualitativa: entrevistas ................................................................. 58 5.2.1 Objetivos de las entrevistas .......................................................................... 59 5.2.2 Resultados .................................................................................................... 60 5.3. Investigación cuantitativa: encuestas ................................................................. 67 5.3.1. Objetivos de la encuesta ............................................................................... 68 5.3.2. Población objeto de estudio .......................................................................... 69 5.3.3. Proceso de muestreo ..................................................................................... 72 5.3.4. Resultados de las encuestas .......................................................................... 74 5.3.5. Conclusiones de las encuestas ...................................................................... 79 5.4. Estimación de la demanda ................................................................................. 82 5.4.1. Estimación del mercado total y disponible ................................................... 82 5.4.2. Estimación del mercado potencial ................................................................ 83 5.5. Conclusiones del capítulo .................................................................................. 84 CAPÍTULO VI: PLAN ESTRATÉGICO ........................................................................... 87 6.1. Análisis externo ................................................................................................. 87 6.1.1. Macroentorno PEST ..................................................................................... 87 6.1.2. Matriz de evaluación de factores externos MEFE ........................................ 92 6.1.3. Microentorno - Las cinco fuerzas competitivas de Porter ............................ 95 6.2. Lineamientos estratégicos ................................................................................ 100 6.2.1. Grupos de interés ........................................................................................ 100 6.2.2. Visión ......................................................................................................... 101 6.2.3. Misión ......................................................................................................... 101 6.2.4. Objetivos estratégicos ................................................................................. 101 vi 6.3. Estrategia competitiva ...................................................................................... 102 6.4. Propuesta de valor ............................................................................................ 103 6.1. Modelo de negocio CANVA ........................................................................... 107 6.2. Conclusiones del capítulo ................................................................................ 107 CAPÍTULO VII. PLAN DE MARKETING ..................................................................... 109 7.1. Objetivos .......................................................................................................... 109 7.1.1. Objetivo General ........................................................................................ 109 7.1.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 109 7.1.3. Objetivo Comercial .................................................................................... 110 7.2. Segmentación ................................................................................................... 110 7.3. Posicionamiento ............................................................................................... 112 7.3.1. Valores diferenciador del alimento............................................................. 113 7.3.2. Posicionamiento en plataformas digitales .................................................. 113 7.4. Marketing Mix ................................................................................................. 117 7.4.1. Producto ...................................................................................................... 117 7.4.2. Precio .......................................................................................................... 118 7.4.3. Plaza ........................................................................................................... 119 7.4.4. Promoción .................................................................................................. 121 7.5. Métricas de desempeño del plan de marketing ................................................ 124 7.6. Presupuesto de Marketing ................................................................................ 126 7.7. Conclusiones del capítulo ................................................................................ 127 CAPÍTULO VIII: PLAN DE OPERACIONES ................................................................ 128 8.1. Objetivos de Operaciones ................................................................................ 128 8.1.1. Objetivo General ........................................................................................ 128 8.1.2. Objetivos específicos .................................................................................. 128 8.2. Gestión de operaciones .................................................................................... 128 8.2.1. . Diseño de la operación ............................................................................. 128 8.2.2. Selección de Proveedor .............................................................................. 130 8.2.3. Políticas de calidad ..................................................................................... 131 8.3. Proceso de abastecimiento ............................................................................... 132 8.3.1. Proyección de cantidad de productos por comprar .................................... 133 8.3.2. Unidades logísticas de compra ................................................................... 134 8.3.3. Precios de compra ....................................................................................... 135 vii 8.4. Proceso de distribución .................................................................................... 142 8.5. Canales de distribución .................................................................................... 144 8.5.1. Cobertura de puntos de venta ..................................................................... 144 8.5.2. Colocación de productos ............................................................................ 146 8.6. Presupuesto de inversión .................................................................................. 148 8.7. Conclusiones .................................................................................................... 148 CAPÍTULO IX: PLAN ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL ......................... 150 9.1. Estructura Organizacional ................................................................................ 150 9.1.1. Objetivos de corto plazo ............................................................................. 150 9.1.2. Objetivos de largo plazo ............................................................................. 150 9.1.3. Constitución empresarial ............................................................................ 150 9.1.4. Costo de constitución ................................................................................. 153 9.2. Gestión de Recursos Humanos ........................................................................ 154 9.2.1. Organigrama ............................................................................................... 154 9.2.2. Funciones y responsabilidades ................................................................... 155 9.2.3. Sistema de remuneraciones ........................................................................ 162 9.3. Servicios tercerizados ...................................................................................... 163 9.4. Conclusiones del capítulo ................................................................................ 164 CAPÍTULO X: ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO ......................................... 165 10.1. Objetivos .......................................................................................................... 165 10.1.1. Objetivo General ........................................................................................ 165 10.1.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 165 10.2. Horizonte de evaluación .................................................................................. 165 10.3. Proyección de Ventas ....................................................................................... 166 10.4. Proyección de Costos y Gastos ........................................................................ 167 10.4.1. Costos del Producto .................................................................................... 167 10.4.2. Remuneraciones ......................................................................................... 168 10.4.3. Costos de la Operación ............................................................................... 168 10.4.4. Gastos de la Operación ............................................................................... 169 10.4.5. Costos y gastos ........................................................................................... 169 10.5. Capital de Trabajo ............................................................................................ 170 10.6. Estado de Resultados ....................................................................................... 171 10.7. Flujo de caja ..................................................................................................... 172 viii 10.7.1. Flujo de caja económico ............................................................................. 172 10.7.2. Flujo de caja financiero .............................................................................. 173 11.1.1. Definición del WACC ................................................................................ 173 11.1.2. Financiamiento ........................................................................................... 174 11.2. Punto de Equilibrio .......................................................................................... 175 11.3. Análisis de Sensibilidad ................................................................................... 175 11.4. Conclusiones del capítulo ................................................................................ 178 CAPÍTULO XI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 180 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 180 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 181 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 184 ANEXOS ........................................................................................................................... 189 Anexo 1: Entrevista a ejecutivo comercial .................................................................... 189 Anexo 2: Entrevista a médico veterinario experto en medicina felina ........................ 193 Anexo 3: Entrevista a médico veterinario experto en asuntos regulatorios .................. 197 Anexo 4: Resultados de las encuestas ........................................................................... 203 ix LISTA DE TABLAS Tabla 1. Fuentes de información secundarias ................................................................. 15 Tabla 2. Fuentes de información primarias .................................................................... 16 Tabla 3. Requerimientos nutricionales según WSAVA .................................................. 27 Tabla 4. Venta de comida para gatos por categorías ....................................................... 40 Tabla 5. Alimento para gatos por banda de precios (por kg) ......................................... 50 Tabla 6. Precios de alimentos para gatos por presentación ........................................... 51 Tabla 7. Principales claims de las marcas de alimento para gatos ................................ 55 Tabla 8. Relación de personas entrevistadas .................................................................. 59 Tabla 9. Objetivos de las entrevistas ............................................................................... 59 Tabla 10. Estimación de la población objeto de estudio ................................................. 69 Tabla 11. Estimación del mercado disponible en latas/ anual ......................................... 83 Tabla 12. Estimación del mercado potencial ................................................................... 84 Tabla 13. Análisis de entorno PEST ................................................................................ 90 Tabla 14. Matriz de evaluación MEFE ............................................................................ 93 Tabla 15. Matriz de cinco fuerzas de Porter .................................................................... 99 Tabla 16. Análisis de hogares que tienen por lo menos un gato en Perú ..................... 111 Tabla 17. Población de gatos domésticos en Perú (miles de animales) ....................... 111 Tabla 18. Presupuesto de Marketing .............................................................................. 126 Tabla 19. Proyección de compras por unidades anual ................................................... 133 Tabla 20. Proyección de compras por unidades mensual .............................................. 134 Tabla 21. Unidades logísticas de pedido (Contenedor 20 pies) .................................... 135 Tabla 22. Unidades logísticas de producción al año ..................................................... 135 Tabla 23. Precio de compra por presentación en soles 2024 ........................................ 136 Tabla 24. Precio de compra por presentación en soles 2025 ........................................ 136 Tabla 25. Precio de compra por presentación en soles 2026 ........................................ 136 Tabla 26. Precio de compra por presentación en soles 2027 ........................................ 137 Tabla 27. Precio de compra por presentación en soles 2028 ........................................ 137 Tabla 28. Planificación del abastecimiento año 2024 ................................................... 138 Tabla 29. Planificación del abastecimiento año 2025 ................................................... 138 Tabla 30. Planificación del abastecimiento año 2026 ................................................... 138 Tabla 31. Planificación del abastecimiento año 2027 ................................................... 139 x Tabla 32. Planificación del abastecimiento año 2028 ................................................... 139 Tabla 33. Cronograma de abastecimiento mensual ....................................................... 140 Tabla 34. Pagos al distribuidor año 2024 ...................................................................... 142 Tabla 35. Pagos al distribuidor año 2025 ...................................................................... 142 Tabla 36. Pagos al distribuidor año 2026 ...................................................................... 143 Tabla 37. Pagos al distribuidor año 2027 ...................................................................... 143 Tabla 38. Pagos al distribuidor año 2028 ...................................................................... 143 Tabla 39. Porcentaje de participación de puntos de venta por canal ............................ 144 Tabla 40. Porcentaje de participación de las ventas del negocio por canal ................... 144 Tabla 41. Cobertura de puntos de ventas en el canal moderno al año .......................... 145 Tabla 42. Cobertura de puntos de ventas en el canal tradicional al año ...................... 145 Tabla 43. Cantidad de unidades colocadas por canal al año ........................................ 146 Tabla 44. Cantidad de unidades colocadas en el canal moderno al año ....................... 147 Tabla 45. Cantidad de unidades colocadas en el canal tradicional o al año ................ 147 Tabla 46. Gastos de pruebas de producto para registro sanitario ................................ 148 Tabla 47. Procedimientos para constitución de la empresa .......................................... 151 Tabla 48. Procedimientos para constitución de la empresa ............................................ 153 Tabla 49. Remuneraciones ............................................................................................. 162 Tabla 50. Proyección de ventas en soles (Wet Food) ..................................................... 166 Tabla 51. Proyección de Ingresos en soles por año (Wet Food) ................................... 166 Tabla 52. Valor de Ingresos por producto en soles ....................................................... 167 Tabla 53. Costos del producto nacionalizado en soles .................................................. 167 Tabla 54. Remuneraciones en soles ................................................................................ 168 Tabla 55. Costos de operación en soles ......................................................................... 168 Tabla 56. Gastos de operación en soles ......................................................................... 169 Tabla 57. Total costos y gastos ....................................................................................... 170 Tabla 58. Capital de trabajo inicial en soles ................................................................. 170 Tabla 59. Estado de Resultados en soles ........................................................................ 171 Tabla 60. Flujo de caja económico en soles ................................................................... 172 Tabla 61. Flujo de caja financiero en soles ................................................................... 173 Tabla 62. WACC ............................................................................................................. 173 Tabla 63. Financiamiento en soles ................................................................................. 174 Tabla 64. Punto de equilibrio ......................................................................................... 175 xi Tabla 65. Análisis de sensibilidad Precio de venta - variación de costo variable ........ 176 Tabla 66. Análisis de sensibilidad Precio de venta - variación de costo fijo ................ 176 Tabla 67. Análisis de sensibilidad Precio de venta – cantidad de venta ....................... 177 xii LISTA DE FIGURAS Figura 1. Valor de mercado en ventas minoristas para alimento para mascotas ............. 34 Figura 2. Valor y proyección del tamaño de mercado de comida para gatos ................ 35 Figura 3. Valor y proyección del tamaño de mercado de comida para gatos ................. 41 Figura 4. (a y b) Cuarta Edición de la Feria Expogato .................................................... 44 Figura 5. Participación de compañías, alimentos para gatos en el Perú ......................... 47 Figura 6. Participación de marcas, alimento para gatos en el Perú ................................ 49 Figura 7. Matriz de mercado, alimento para gatos ........................................................... 53 Figura 8. Variación Porcentual Interanual del PBI Perú ................................................. 88 Figura 9. Proyección de inflación: 2023-204 ................................................................... 89 Figura 10. Mapa de empatía........................................................................................... 104 Figura 11. Modelo de comprador típico......................................................................... 105 Figura 12. Lienzo de propuesta de valor ........................................................................ 106 Figura 13. Modelo de negocio CANVAS ........................................................................ 107 Figura 14. Logo de marca NutriCat .............................................................................. 116 Figura 15. Prototipo de envases de NutriCat ................................................................. 118 Figura 16. Matriz de mercado con NutriCat, alimento para gatos ................................. 120 Figura 17. Análisis de cobertura para la distribución de NutriCat ................................ 121 Figura 18. Flujograma de la operación .......................................................................... 129 Figura 19. Régimen MYPE Tributario ........................................................................... 151 Figura 20. Organigrama propuesto para la empresa ................................................... 155 xiii ALFREDO ISMAEL AMAUT GARCIA I. RESUMEN Ingeniero de Sistemas, con especialización en ciberseguridad, gestión estratégica de tecnología. Experto en plataformas cloud y metodologías ágiles para el desarrollo seguro de software. II. EXPERIENCIA LABORAL Gerente de Arquitectura de Seguridad TI / Mibanco Perú Julio 2023 - Actualidad. - Crear y mantener estrategias integrales de seguridad cibernética y de TI para proteger los activos y datos del banco. - Garantizar que el banco cumpla con las regulaciones y estándares de seguridad de la industria, como PCI DSS, GDPR y regulaciones bancarias específicas. Sub-Gerente de Arquitectura de Seguridad TI / Mibanco Perú Noviembre 2021 - Julio 2023 - Definición y gestión del Roadmap Tecnológico del banco, así como la Arquitectura de Referencia en los dominios de Seguridad y Monitoreo - Encargado de planificar, integrar, comunicar y administrar la cartera de proyectos que impacten la Arquitectura de referencia y el Roadmap tecnológico del Banco. Arquitecto de Seguridad TI / Mibanco Perú Noviembre 2019 - Noviembre 2021 - Diseño de arquitectura de seguridad tecnológica para todos los sistemas de la empresa. - Diseño de arquitectura de seguridad tecnológica para todas las plataformas de la empresa basados en ISO27001, PCI, CISM, ISO 27002, NIST, entre otros estándares. Además, siguiendo la metodología de riesgo del banco. xiv Arquitecto de Soluciones Cloud / Grupo El Comercio Septiembre 2018 - Octubre 2019 - Diseño de Arquitectura Tecnológica para todas las aplicaciones de la empresa y desarrollo bajo metodologías ágiles (Scrum) - Liderazgo Técnico del Squad de Seguridad Tecnológica Lumingo, PagoEfectivo y Urbania. - Dirección de proyectos de infraestructura como código multicloud (Terraform, Packer, Ansible, Consul y Vault). - Supervisar, controlar, mantener y optimizar la seguridad de la infraestructura cloud. III. EDUCACIÓN - MBA - Maestría en Administración de Negocios, Universidad ESAN | Noviembre 2021 - Agosto 2023 - Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 2013 – 2017 - Diplomado en Ciberseguridad, Universidad de León - España | 2018 - Entrenamiento en Ciberdefensa, Organización de los Estados Americanos OEA | 2018 IV. LOGROS Y RECONOCIMIENTOS - Seleccionado nacional por resultados en entrenamientos de ciberseguridad por la OEA - Becario del programa Pathways to Progress de la Fundación Citi y OEA V. OTROS - [Idiomas]: Inglés (IELTS) B2 xv GROVER ANTONIO ANGUES ROSAS I. RESUMEN Magister en Supply Chain Management y estudiante MBA con experiencia en formar equipos de alto desempeño, enfocado en generar valor sostenible basado en la excelencia operacional y modelos estratégicos de gestión empleando analítica, automatización digital y proyectos de alto impacto. II. EXPERIENCIA LABORAL Jefe Central de Almacenes y Planeamiento Corporativo / ALICORP S.A.A. Mayo 2017 - Actualidad - Responsable de las operaciones de almacenes de las compañías del grupo, presupuesto, proyectos logísticos, planeamiento, abastecimiento, regulaciones, IQBF. Jefe de Almacenes y Distribución / ATLAS COPCO PERUANA S.A. Mayo 2011 - Abril 2017 - Responsable de las operaciones de los almacenes, control de inventario y distribución, presupuesto, proyectos logísticos, planeamiento, servicios e infraestructura. Jefe de Logística / MAESTRO PERÚ S.A. Diciembre 2009 - Mayo 2011 - Responsable de la implementación de proyectos logísticos, desarrollo de proveedores, operaciones del centro de distribución y mejoras de productividad Supervisor de Distribución / NEXTEL DEL PERU S.A. Enero 2008 - Diciembre 2008 xvi - Responsable de las operaciones, presupuesto y proyectos de mejora continua de las áreas del centro de distribución III. EDUCACIÓN - MBA - Maestría en Administración de Negocios, Universidad ESAN | Noviembre 2021 - Agosto 2023 - Magister en Supply Chain Management y Máster en Dirección Logística y Distribución comercial | Universidad ESAN /Universidad ESIC | Octubre 2012 – Octubre 2014 - Licenciado en Economía, Universidad de San Martín de Porres | 1998 – 2003 IV. LOGROS Y RECONOCIMIENTOS - Reconocimiento por implementación del modelo de Digitalización y automatización, y Modelo Corporativo de Gestión en sociedades. - Reconocimiento implementación exitosa del Control Tower - Reconocimiento Implementación de las 5S dentro del modelo de Excelencia Operacional - Reconocimiento por la implementación del proyecto Fénix. - Reconocimiento por Liderar la Mejor Gestión de Planeamiento Corporativo - Reconocimiento por liderar el proyecto Génesis - Instructor del programa de modalidades Formativas V. OTROS - [Idiomas]: Inglés - SAP S/4HANA | EWM | TMS | IBP - Certificación BASC, HACCP, BRC, BPM, BPA, Trinorma. xvii DANELLA ALEJANDRA MATHEUS VALERO I. RESUMEN Ingeniera Pesquera con Maestría en Seguridad Alimentaria y Gestión de Calidad. Especialización en Asuntos Regulatorios y Calidad. Más de 5 años de experiencia en Industria de Consumo Masivo y Alimentaria, Gestión de Almacenes y Distribución. Conocimiento en regulaciones (CODEX, FDA) y estándares de calidad (GFSI, HACCP, BRC, ISO, IFS, entre otros). Colegiada CIP 194344. Perfil técnico y de negocios. II. EXPERIENCIA LABORAL Jefe de Calidad y Asuntos Regulatorios / G.W. YICHANG & CÍA. S.A. Noviembre 2018 - Actualidad - Encargada del Sistema de Aseguramiento de Calidad, Asuntos Regulatorios, Atención al Cliente y Seguridad, Salud en el Trabajo. - Cumplimiento de normativas (DIGESA, SENASA, DIGEMID) - Responsable del soporte técnico para 6 marcas propias de consumo masivo y 60+ marcas multinacionales - Monitoreo de inspecciones de INDECOPI y proyectos de expansión. - Verificación del cumplimiento de los programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, Co-fundadora y Consultora / QUALICA S.A. Marzo 2020 - Actualidad - Asesoramiento en registro sanitario, etiquetado, innovación y sistemas de calidad. - Capacitación para la industria alimentaria. Encargado de Calidad y Registros Sanitarios / G.W. YICHANG & CÍA. S.A. Marzo 2015 - Setiembre 2017 - Implementación y certificación de Principios Generales de Higiene (PGH). - Entrenamiento de personal y gestión de reclamaciones. xviii - Evaluación y gestión de procedimientos de Registro Sanitario. - Validación de etiquetado de productos. Ejecutivo Comercial / CERTIFICACIONES DEL PERÚ S.A. (CERPER) Enero 2014 - Septiembre 2014 - Asesoramiento en servicios de Certificación de Productos. - Conocimiento en certificación sanitaria para exportación de productos hidrobiológicos. Internship – Departamento de Control de Calidad / FRIMAR Mayo 2018 - Julio 2018 - Control de calidad en proceso de producción de pan pre-horneado y congelado. - Revisión de requisitos HACCP y gestión de no conformidades. III. EDUCACIÓN - MBA - Maestría en Administración de Negocios, Universidad ESAN | Noviembre 2021 - Agosto 2023 - Master en Seguridad Alimentaria y Gestión de Calidad, Universidad Politécnica de Valencia | Septiembre 2017 – Septiembre 2018 - Ingeniería Pesquera, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) | 2008 – 2013 IV. LOGROS Y RECONOCIMIENTOS - Ponente en INCUBAGRARIA de UNALM y otros programas. - Beca Presidente de la República para postgrado en el extranjero. - Adaptación Plan para Ley de Promoción de Alimentación Saludable. V. OTROS [Idiomas]: Inglés (Cambridge Test) B1 [Habilidades]: Análisis | Liderazgo | Organización | Proactividad [Intereses]: | Consumo Masivo | Asuntos Regulatorios | Certificaciones de Calidad | Innovación | Docencia | Legislación | Desarrollo de Negocios | xix CARLOS CÉSAR MERA SOTELO I. RESUMEN Ingeniero mecánico colegiado, con más de 15 años de experiencia en el sector de HVAC y energía, experiencia en el campo técnico comercial B2B en mercados verticales como Retail, Industria, Data Center. Orientación al logro de objetivos, liderazgo, planificación, adaptabilidad, capacidad de negociación, son las competencias que principalmente he desarrollado. II. EXPERIENCIA LABORAL Manager de Desarrollo de Negocios - Producto Aplicado / Johnson Controls Peru SRL. Marzo 2019 - Actualidad - Responsable regional por crecimiento del market share para el portafolio de productos Chillers, Unidades manejadoras de aire y fancoils, en países como Perú, Bolivia y Brasil. Project Manager Solutions / DAIKIN AIRCONDITIONING PERU SAC. Abril 2015 - Marzo 2019 - Garantizar la total ejecución de los proyectos de la división de Soluciones, en dos direcciones principales: calidad de instalación y administración financiera de los recursos, garantizando los márgenes objetivos y el seguimiento de cobro de todos los pagos acordados con cliente. - Ingeniero de Servicios HVAC / LG ELECTRONICS PERU S.A.C Diciembre 2012 - Abril 2015 xx - Responsable de la ejecución, planeación y control de las actividades relacionadas al servicio post venta de la línea de aires acondicionados residenciales y comerciales de la marca. Ingeniero de Proyectos / EMERSON DEL PERU S.A.C Abril 2011 - Diciembre 2012 - Responsable de Desarrollo de proyectos HVAC para la industria de telecomunicaciones y banca. Proyectos de agua helada, precisión y confort. Supervisor de Obras y Mantenimiento / ACS REFRIGERACIÓN S.A.C Diciembre 2006 - Abril 2011 - Desarrollo de proyectos HVAC para la industria de telecomunicaciones y banca. Proyectos de agua helada, precisión y confort. III. EDUCACIÓN - MBA - Maestría en Administración de Negocios, Universidad ESAN | Noviembre 2021 - Agosto 2023 - Ingeniero Mecánico, Universidad Nacional de Ingeniería | 1999 – 2006 IV. LOGROS Y RECONOCIMIENTOS - Reconocimiento del crecimiento de ventas en mercados de Perú y Brasil de JCI. - Reconocimiento por cierre de venta del primer chiller Magnético para Edificio Gubernamental en Perú- JCI Perú. OTROS - [Idiomas]: Inglés Intermedio - Centro de Idiomas de Universidad Pacifico - Curso: APPLICATION ENGINEER TRAINING JADEC 2019 - JADEC YORK PENSILVANIA - US – Marzo 2019 xxi RESUMEN EJECUTIVO Grado: Maestro en Administración. Título de la tesis: Plan de negocio para la comercialización de alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos para gatos en Lima Metropolitana. Autores: Alfredo Ismael Amaut García Grover Antonio Angues Rosas Danella Alejandra Matheus Valero Carlos César Mera Sotelo Resumen: La conciencia sobre la importancia de una nutrición adecuada para los gatos ha ido en aumento, generando un mercado en expansión para los alimentos húmedos complementarios. A nivel mundial, la industria de alimentos para mascotas evoluciona rápidamente para adaptarse a las demandas cambiantes de los dueños de mascotas. Los avances en la investigación científica y la comprensión de la fisiología felina han llevado al desarrollo de alimentos más especializados y de alta calidad. Se han introducido opciones sin granos que se ajustan a las necesidades alimentarias específicas de los gatos, como aquellos con sensibilidades alimentarias o alergias. A medida que los dueños de mascotas se vuelven más conscientes de la importancia de brindar una alimentación adecuada y nutricional a sus mascotas, la demanda de alimentos de alta calidad y opciones nutricionales variadas aumenta significativamente. xxii Para ello, este plan de negocio ha desarrollado la investigación de mercado correspondiente sobre el mercado de dueños de gatos en Lima Metropolitana, en la que se encontraron hallazgos indicando que, cada vez más familias se preocupan por la salud nutricional de su gato y buscan opciones de precio accesible que incluya calidad y variedad para sus mascotas, es por este motivo que se plantea la idea de proponer ingresar al mercado con una nueva presentación de alimento húmedo complementario para gatos que beneficie su salud de una forma holística en sinergia con el alimento completo tradicional. Como parte de la estrategia de mercado, se plantea enfocar esfuerzos de marketing en los sectores A y B de Lima Metropolitana, específicamente aquellos dueños de gatos que se encuentren en el rango de edad de 23 y 55 años. Además, la participación en ferias especializadas que ayuden a generar la relación de confianza con los consumidores, a través de charlas y capacitaciones. En el ámbito de la concientización, también es de vital importancia el uso de medios digitales que ayuden a segmentar y enfocar con mayor precisión los esfuerzos de cobertura en la mayor cantidad de población objetivo. La operación se centra en la tercerización de la producción del alimento bajo la meticulosa revisión e inspección de calidad de los socios del negocio y especialistas veterinarios que velen por un producto que satisfaga las necesidades de los dueños de gatos preocupados por su nutrición y salud en general. La sinergia con un socio estratégico de distribución nos permite poder llegar a distintos puntos de Lima Metropolitana tanto en los canales modernos como tradicionales. Respecto al análisis financiero del plan de negocios para alimentos húmedos complementarios de gatos, este refleja resultados sólidos y prometedores. Con un Valor Actual Neto (VAN) positivo de 150,556 soles y una Tasa Interna de Retorno (TIRE) del 31.5%, el xxiii proyecto muestra un rendimiento financiero favorable. Además, el período de recuperación (payback) de 3.54 años indica la rapidez con la que se espera que se recupere la inversión inicial de 248,457 soles. La consistente generación de flujos por encima del punto de equilibrio durante todos los períodos de evaluación respalda la viabilidad y la estabilidad financiera del proyecto. La combinación de financiamiento, con un 60% proveniente de la banca a una tasa del 18% y el 40% de los accionistas, contribuye a una estructura financiera equilibrada. Estos indicadores positivos sugieren que el plan de negocios tiene el potencial de ser una inversión sólida y exitosa en el mercado de alimentos para gatos. Palabras claves: alimento para gatos, alimento para mascotas, cuidado animal. 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN En los últimos años, se ha presenciado un crecimiento significativo en la industria de mascotas en el Perú, siendo la tenencia de gatos y perros los principales justificantes para el crecimiento de la categoría de petcare y petfood. Esta tendencia ha reflejado un cambio en la percepción de las mascotas, pasando de ser simples animales para ocupar un lugar fundamental en la vida de sus dueños. Un aspecto fundamental en esta evolución es la preocupación creciente por la alimentación de calidad y balanceada, generando una creciente demanda de alimentos especializados. En relación con los felinos, podemos decir que los gatos son animales de compañía muy populares, independientes y su bienestar se ha convertido en una prioridad para sus dueños. Según un estudio de la Universidad de Exter en Reino Unido, clasificó a los dueños de gatos en cinco tipos según su enfoque en el cuidado y comportamiento de sus mascotas. Estos son perfiles incluyen a los “protectores preocupados” que priorizan la seguridad de sus gatos manteniéndolos en casa, los “defensores de la libertad” que valoran la independencia de sus gatos permitiéndoles deambular y cazar libremente, los “guardianes tolerantes” que reconocen la importancia de que los gatos salgan pero se sienten incómodos con su caza, los “cuidadores concienzudos” que asumen la responsabilidad de gestionar los hábitos de caza de sus gatos y buscan un equilibrio entre libertad y supervisión, y los “propietarios de laissez-faire” que muestran menos conciencia sobre los problemas relacionados con los gatos en el exterior. (Michell, 2020). Este estudio, demuestra que, a diferencia de los dueños de perros, los dueños de gatos tienen perfiles distintos y particulares. Por otro lado, de acuerdo con lo reportado por Impronta Research citado por Rojas (04 de mayo de 2023) en Gestión, en el informe Market Overview pets - Perú se señala que “el 85% de 2 peruanos tiene al menos una mascota en casa. La tenencia es marcada entre los jóvenes de 26 a 35 años y en el NSE A.” Chavez (22 de agosto del 2022), en un artículo publicado en Forbes Perú bajo el título “Así es como el mercado de mascotas en Perú movería USD 429 millones este año”, describe cómo incluso en medio de la pandemia y la inflación, los dueños de mascotas ya sean perros o gatos, continúan invirtiendo en su bienestar. Contrario a otras industrias, el sector de cuidado de mascotas experimentó un crecimiento de 8,1% en el 2020 y 29,1% en el 2021, según los informes de Euromonitor International. La evolución de la importancia de las mascotas en la vida de los peruanos ha llevado una transformación profunda en la relación de las familias con sus animales, llegando incluso a considerarlos como miembros esenciales del hogar, como señala Mendiola (2022). Estudios han revelado que se generan las mismas hormonas de conexión emocional entre las madres y sus hijos humanos que entre las personas y sus mascotas. En este contexto, Mendiola también menciona que el gasto promedio mensual de los peruanos en sus mascotas puede llegar a los S/350.00 soles. En una entrevista para la nota digital publicada en Gestión realizada por Peves (18 de mayo de 2022), Nicolás Mulder, director ejecutivo de Mascotas Latinas (dueña de Superpet), indica lo siguiente: “vemos intención de comprar algo mejor que lo básico, pero dentro de las categorías premium las más económicas son las que ganan participación”. Esto significa que los dueños buscan brindar una mejor calidad de vida a sus mascotas. Así lo reafirma Rojas (04 de mayo de 2023) en Gestión, “Las mascotas son vistas como parte de la familia y por lo tanto sus dueños se preocupan más por darles una mejor calidad de vida, lo que se traduce, en un mayor presupuesto.” (Rojas, 2023). 3 En esta dinámica, el informe de “Cat Food in Perú” de Euromonitor International (2023a) resalta la demanda creciente por una mayor variedad de productos para gatos, en línea con el rápido de aumento de la tenencia de gatos en los hogares peruanos. A medida que los gatos ganan relevancia y los propietarios buscan satisfacer sus necesidades específicas, la demanda de nuevos productos se convierte en un factor central para impulsar el crecimiento en las ventas de alimentos para gatos. Dado que la propiedad de gatos está experimentando un crecimiento más rápido que otras mascotas en los hogares peruanos, los consumidores están ansiosos por tener una variedad más amplia de productos para elegir. Durante muchos años, las empresas se centraron en desarrollar alimentos para perros, ya que tenían una base de consumidores más grande y los dueños de perros estaban dispuestos a probar nuevos productos. Además, el hecho de que los gatos sean considerados más exigentes en lo que comen y de alguna manera difíciles de complacer también limitó la oferta de productos en la comida para gatos. Sin embargo, a medida que los gatos ganan más relevancia, a través de la guía de veterinarios más especializados, los propietarios se informan más sobre los hábitos, preferencias y necesidades de sus gatos. Como resultado, la demanda de nuevos productos ha crecido y se ha convertido en un factor clave en la expansión de las ventas de alimentos para gatos. (Euromonitor Internacional, 2023a, p. 3) El cambio en el estilo de vida de los peruanos, caracterizado por la búsqueda de mayor comodidad en espacios más pequeños y con menos ayuda doméstica, influye en la preferencia por mascotas que se adapten a esta realidad. Esta dinámica, junto con la tendencia a tener menos hijos, impulsa el crecimiento sostenido de la población de gatos y, en consecuencia, de la demanda de 4 alimentos de calidad para estos felinos, como destaca el informe. (Euromonitor International, 2023a, p. 4). Finalmente, según Andrés Chechtman, citado por Chavez (22 de agosto de 2022) para Forbes Perú, la tendencia hacia la humanización de las mascotas y la demanda creciente de alimentos premium, ha llevado a un incremento significativo en la venta de alimentos húmedos para perros y la venta de alimentos premium (húmedos y secos) para gatos. El presente estudio se enmarca en este contexto dinámico y cambiante de la industria de alimentos para mascotas en Lima Metropolitana. A través de un análisis exhaustivo del mercado, encuestas y entrevistas, se ha identificado una oportunidad estratégica para la introducción de un nuevo producto. Con el objetivo de satisfacer las demandas cambiantes de los propietarios de gatos en términos de calidad y nutrición, se ha desarrollado el producto "NUTRICAT". Este producto se enfoca en brindar un alto valor nutricional, estar libre de granos y ser accesible en términos de precio. Además, se ha diseñado una estrategia de comercialización integral que abarca canales de distribución tradicionales y modernos, incluyendo una estrategia de marketing digital y una propuesta de tercerización para garantizar la calidad y disponibilidad del producto. En los siguientes capítulos de esta tesis, se detallará el proceso de investigación, desarrollo y análisis que respaldan la viabilidad y potencialidad de "NUTRICAT" en el mercado de alimentos para gatos. través del análisis de la dinámica del mercado, el enfoque en la calidad y nutrición del producto, la estrategia de comercialización y la evaluación financiera, se pretende demostrar cómo este nuevo producto puede responder de manera efectiva a las demandas cambiantes de los propietarios de gatos en Lima Metropolitana y contribuir al crecimiento sostenible de la industria de alimentos para mascotas en la región. 5 1.1. Justificación de la idea de negocio Lima Metropolitana, capital de Perú, es una ciudad con una gran población de dueños de mascotas, y el mercado de alimentos para animales domésticos ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Los gatos son una de las mascotas más populares en Lima, y cada vez más propietarios están buscando opciones de alimentos de alta calidad y valor nutricional para sus felinos. La demanda de alimentos húmedos complementarios para gatos ha aumentado en todo el mundo, y esta tendencia se ha reflejado también en el mercado peruano. Los propietarios de gatos están cada vez más conscientes de la importancia de proporcionar una dieta equilibrada y de calidad a sus mascotas, y están dispuestos a invertir en productos que satisfagan estas necesidades. En el mercado local de Lima Metropolitana, existe una oportunidad para introducir alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos para gatos. Estos productos ofrecen beneficios específicos, como ingredientes naturales, fuentes de proteínas de calidad y opciones libres de alérgenos comunes, lo que los hace atractivos para los propietarios de mascotas preocupados por la salud y el bienestar de sus gatos. Además, Lima Metropolitana cuenta con una amplia red de tiendas de mascotas, veterinarias y canales de distribución que facilitarían la comercialización de estos alimentos húmedos complementarios. Los propietarios de tiendas de mascotas y veterinarios podrían convertirse en socios estratégicos para promover y recomendar estos productos a los dueños de gatos en la ciudad. 6 1.2. Objetivos del proyecto 1.2.1. Objetivo general Realizar un plan de negocios que determina la viabilidad técnica, económica y financiera para la comercialización de alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos para gatos en el mercado peruano, mediante el análisis exhaustivo de la viabilidad económica y financiera del proyecto, identificación de oportunidades de mercado, el diseño de estrategias de gestión y la definición de los procesos de producción y distribución en colaboración con socios comerciales. 1.2.2. Objetivos específicos - Realizar un análisis del mercado de alimentos para gatos en Lima Metropolitana, evaluando la demanda actual y las tendencias de consumo de alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos. - Evaluar la factibilidad técnica, económica y financiera del plan de negocio, considerando los costos de producción, precios de venta, márgenes de beneficio y retorno de inversión. - Diseñar estrategias de marketing y promoción efectivas para posicionar los alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos en el mercado de Lima Metropolitana, identificando los canales de distribución más adecuados y desarrollando mensajes persuasivos para llegar al público objetivo. - Identificar potenciales alianzas estratégicas con proveedores y socios comerciales confiables y especializados en la industria de alimentos para mascotas, para tercerizar la producción y distribución de los alimentos premium. 7 - Identificar los estándares de calidad y requisitos regulatorios que el producto debe tener para que pueda comercializarse en el mercado. 1.3. Contribución La introducción de alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos para gatos en el mercado peruano tiene una serie de contribuciones potenciales. En primer lugar, ofrece a los propietarios de gatos una alternativa de calidad y conveniencia para complementar la dieta de sus mascotas, brindándoles una opción que cumple con los estándares nutricionales y de bienestar animal. Además, esta propuesta fomenta la conciencia sobre la importancia de una alimentación adecuada para los gatos y promover hábitos de compra más informados entre los propietarios. El acceso a alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos influye positivamente en la salud y calidad de vida de los gatos en el mercado peruano. En términos económicos, la introducción de estos productos genera oportunidades comerciales para empresas locales, como distribuidores y minoristas. Esto contribuye al crecimiento del sector y a la generación de empleo en la industria de alimentos para mascotas en el Perú. 8 1.4. Alcance y limitaciones 1.4.1. Delimitación de la tesis - La empresa que se establece como parte de este proyecto, se enfoca en la tercerización de la producción y distribución de los productos, estableciendo alianzas con socios de negocio especializados en la industria de alimentos para mascotas. - El proyecto para la comercialización de alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos para gatos se desarrolla en el marco del mercado peruano, específicamente en Lima Metropolitana. - La empresa plantea ofrecer productos de alta calidad y valor agregado, destinados a los segmentos socio económicos de mercado A y B que buscan brindar a sus gatos una alimentación óptima y balanceada. 1.4.2. Limitaciones - Rigurosidad y/o falta de normas técnicas regulatorias nacionales para el desarrollo de un producto nutricional completo para mascotas. - Limitados recursos económicos para la obtención de información sobre reportes de empresas que realizan estudios de mercado peruano y global. 9 CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO En el presente capítulo, se detallan los aspectos metodológicos que permiten obtener información relevante del mercado de mascotas y, en consecuencia, validar la viabilidad de la propuesta de negocio. Se busca comprender las características propias del mercado, como el perfil y las necesidades de los dueños de mascotas, la distribución de la demanda, el comportamiento de la competencia, las tendencias del mercado y la intención de compra de servicios para mascotas en línea. 2.1. Método de investigación El presente proyecto se basa en un enfoque de investigación mixto, que combina tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo. 2.1.1. Enfoque cualitativo de la investigación En este estudio, se emplea un enfoque cualitativo de investigación para complementar el análisis cuantitativo y obtener una comprensión más profunda de ciertos aspectos del mercado de mascotas en el Perú. En la investigación cualitativa, se recolectan los datos no estructurados de una pequeña muestra, que no necesariamente es representativa. Se obtienen datos del mercado y de especialistas con el propósito de obtener una comprensión inicial sobre el mercado de alimentos para gatos, incluyendo sus motivaciones y razones relacionadas con la idea de negocio planteada (Rosendo Ríos, 2018). 10 2.1.1.1. Tipo de investigación interactiva Este tipo de investigación implica que el investigador sea sensible a los efectos que causa en las personas objeto de estudio. Se busca establecer una interacción natural con los informantes, sin ser intrusivo, siguiendo una conversación en lugar de un interrogatorio rígido. El investigador se involucra e interactúa con los participantes para comprender el contexto en el que se desarrolla el estudio (Hernández-Arteaga, 2012, p. 63). La investigación interactiva es especialmente relevante en este estudio debido a la naturaleza del mercado de alimentos para mascotas. Al interactuar directamente con los dueños de mascotas, los expertos en el campo y otros actores clave, se pueden obtener percepciones más genuinas y auténticas sobre sus necesidades, expectativas y comportamientos de compra. Esta metodología permite comprender mejor las motivaciones y razones que influyen en la elección de alimentos y productos para mascotas, y es de gran utilidad en el desarrollo de estrategias comerciales efectivas. 2.1.1.2. Metodología de la investigación descriptiva En el presente estudio, también se aplica una metodología de investigación descriptiva. Los estudios descriptivos se centran en la descripción de los datos, sin realizar conceptualizaciones ni interpretaciones. Su objetivo es presentar una narración fiel de la realidad, describiendo lo que ocurre, lo que las personas dicen, cómo lo dicen y cómo actúan (Universidad de Jaén, 2019). La metodología descriptiva es adecuada para este proyecto, ya que permitirá obtener una visión detallada y precisa del mercado de mascotas en Lima. Se recopilará 11 información relevante sobre la demanda de alimentos para mascotas, las preferencias de los clientes y las tendencias del mercado. Asimismo, se describe el contexto económico, social y legal que afecta al mercado de mascotas y al negocio propuesto. Esta descripción detallada muestra las bases para el desarrollo de un plan de negocio sólido y adecuado a las necesidades del mercado. 2.1.1.3. Diseño de investigación biográfico-narrativo En este estudio, se implementa el diseño de investigación biográfico/narrativo. Este diseño busca recopilar el testimonio subjetivo de un informante, donde se recogen sus experiencias, opiniones, valoraciones y conceptualizaciones de su propia existencia. Para llevar a cabo este enfoque, el investigador debe tener habilidades para observar, escuchar, comparar y escribir de manera efectiva, con el fin de capturar la esencia del relato del informante (Universidad de Jaén, 2019). La adopción del diseño biográfico/narrativo en este estudio permite obtener perspectivas de los dueños de mascotas y otros actores clave en el mercado. A través de entrevistas detalladas, se obtienen experiencias personales con sus mascotas, sus motivaciones para adquirir alimentos y productos específicos y su relación emocional con sus mascotas. La comprensión del comportamiento del cliente es información clave para el diseño de estrategias de marketing y planificación del producto considerando las necesidades y deseos de los dueños de mascotas. 12 2.1.1.4. Diseño de investigación documental En el desarrollo de esta tesis, también se aplica el diseño de investigación documental. La investigación documental se realiza a través de la consulta de diversos documentos, como libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices y constituciones. En este contexto, se incluye la investigación bibliográfica y diferentes tipos de revisiones, como revisiones narrativas, revisiones de evidencias, meta-análisis y meta- síntesis. Este enfoque permite recopilar información relevante y actualizada sobre el tema de estudio, complementando así la investigación cualitativa (Universidad de Jaén, 2019). La investigación documental es esencial para obtener información contextual sobre el mercado de mascotas en el Perú. Incluye la revisión de informes de mercado, estudios previos sobre el comportamiento del consumidor, legislación relacionada con el comercio de alimentos para mascotas y otros documentos clave. La información recopilada en esta etapa complementa los datos obtenidos de otras fuentes y proporciona una visión completa y fundamentada del mercado objetivo y las condiciones comerciales. 2.1.2. Enfoque cuantitativo de la investigación Dentro del marco metodológico de la tesis, se emplea un enfoque cuantitativo de investigación, el cual tiene como objetivo principal cuantificar los datos recolectados a partir de una muestra representativa de las áreas seleccionadas en el alcance del informe. Mediante este enfoque, se busca obtener resultados numéricos y estadísticos que permitan generalizar los hallazgos de la muestra a la población de interés, a través del análisis estadístico de los datos (Rosendo, 2018). Esta metodología proporciona una visión objetiva y generalizable de la realidad, lo que es esencial para fundamentar las decisiones y recomendaciones finales en el plan de negocio. 13 2.1.2.1. Tipo de investigación no experimental El tipo de investigación seleccionado es no experimental, lo que significa que los fenómenos y variables se observan en su contexto natural, sin que el investigador realice intervenciones o manipulaciones en su desarrollo (Hernández et al., 2014, p. 152). Esto implica la recopilación de datos tal y como ocurren en la realidad del mercado de mascotas y los comportamientos de los clientes, sin alterar o modificar las condiciones naturales de los mismos. 2.1.2.2. Metodología de la investigación descriptiva El enfoque cuantitativo utilizado se ajusta a una metodología de investigación descriptiva. En este sentido, se seleccionan conceptos o variables específicas que se miden de manera independiente con el fin de describirlas y comprender su comportamiento en el mercado de mascotas. Para ello, se utiliza información secundaria recopilada previamente para proyectar el modelo de negocio y obtener una visión clara de las características relevantes del mercado. (Hernández et al., 2014, p. 59). 2.1.2.3. Corte de Investigación Transversal La investigación se lleva a cabo en un solo momento en el tiempo, siguiendo un corte de investigación transversal. Esto implica que la recopilación de datos se realice en un periodo específico y no se extiende a lo largo del tiempo. Este enfoque permite obtener una instantánea actualizada del mercado de mascotas y las preferencias de los clientes en las áreas geográficas consideradas en el estudio (Hernández et al., 2014, p. 154). 14 La combinación de este enfoque cuantitativo con otras técnicas cualitativas empleadas en la investigación proporciona una visión completa y sólida del mercado de mascotas y permiten fundamentar las decisiones estratégicas en el plan de negocio con datos objetivos y confiables. 2.2. Determinación de las fuentes de información La selección adecuada de fuentes de información es esencial para cualquier investigación, y en el caso específico de la investigación de mercados, se utilizan diversas fuentes para recopilar datos relevantes. Estas fuentes se clasifican en dos categorías principales: primarias y secundarias. Las fuentes de información primarias comprenden los datos reales existentes, que solo requieren conocer su ubicación para ser accesibles. Estas fuentes incluyen métodos de recolección de datos originales, como encuestas, entrevistas y observaciones directas. Por otro lado, las fuentes de información secundarias constituyen el fundamento de la investigación comercial y requieren de metodologías para crear la información necesaria. Estas fuentes comprenden libros, revistas, artículos científicos, base de datos y otros recursos que contienen información previa recopilada y analizada. La selección adecuada de las fuentes de información es un aspecto crucial en el proceso de investigación. Es fundamental conocer, distinguir y seleccionar las fuentes más pertinentes y confiables para satisfacer la demanda de información y respaldar los objetivos de la investigación. Esta selección se realiza considerando la relevancia, la calidad y la actualidad de los datos proporcionados por cada fuente. 15 El proceso de identificación y selección de las fuentes de información apropiadas es parte integral de la metodología utilizada en esta tesis. Se busca garantizar la validez y confiabilidad de los datos obtenidos, así como la consistencia y rigurosidad del estudio de mercado realizado. 2.2.1. Fuentes secundarias Las fuentes de información secundaria son aquellas que contienen datos o información que ha sido recopilada y elaborada previamente por otros investigadores, organizaciones o instituciones. Estas fuentes se basan en el análisis y la síntesis de datos primarios y su objetivo es proporcionar un acceso rápido y eficiente a la información existente. En la tabla 1 se explican las fuentes de información secundaria empleadas para respaldar y enriquecer el análisis. Tabla 1. Fuentes de información secundarias Herramienta Forma de ejecución Estadísticas IPSOS, CPI, Euromonitor International, Passport, estudios de mercado. Páginas web SENASA, Web de la competencia, publicaciones en prensa, entrevistas, reportes, entre otros. Publicaciones Tesis, revistas, libros, informes y otros. Nota: información secundaria empleada por los autores del presente trabajo 2.2.2. Fuentes primarias Las fuentes de información primaria son “aquellas que proveen un testimonio o evidencia sobre el tema de investigación, son escritas durante el tiempo de investigación por la persona 16 directamente envuelta en el evento y ofrecen un punto de vista desde dentro del evento en particular o periodo del tiempo que se está estudiando.” (Wigodski, 2010). En la siguiente tabla 2 se muestran las fuentes de información utilizadas para el presente trabajo. Tabla 2. Fuentes de información primarias Herramienta Forma de ejecución Entrevistas a expertos Investigación interactiva Encuestas Encuesta por conveniencia a 281 personas de Lima Metropolitana con ingresos familiares mensuales promedio mayor a S/2,500. Todos ellos dueños de 1 o más gatos. Nota: información primaria empleada por los autores del presente trabajo 2.2. Técnicas de recopilación de información Las técnicas de recopilación de información son fundamentales para obtener datos relevantes y conocimientos profundos sobre el mercado objetivo, los clientes potenciales y las necesidades del mercado. Con esta información, se toman decisiones fundamentadas y se pueden desarrollar estrategias eficaces para el éxito del plan de negocio. Para fines de este proyecto se emplearon: 17 2.2.1. Encuestas La encuesta es una técnica de recolección de datos en la cual se formulan una serie de preguntas a una muestra de personas seleccionadas de manera representativa de la población objetivo. El objetivo de la encuesta es recopilar información sobre comportamientos, intenciones de compra, conocimiento de productos, motivaciones de los futuros clientes, así como necesidades y expectativas del mercado en áreas geográficas específicas. 2.2.2. Entrevistas La entrevista a expertos es una técnica utilizada en el proceso de investigación del plan de negocio que consiste en realizar entrevistas a personas con experiencia y conocimientos relevantes en el ámbito específico de interés, en este caso, en el mercado de mascotas y el negocio propuesto. El objetivo de la entrevista a expertos es obtener información valiosa y perspectivas especializadas sobre diferentes aspectos relacionados con el negocio, como el comportamiento del mercado, las tendencias, las necesidades de los clientes, las estrategias comerciales efectivas, entre otros. Los expertos entrevistados pueden incluir veterinarios, ejecutivos comerciales de la industria de mascotas, formuladores de productos o cualquier persona con un conocimiento profundo y experiencia relevante en el campo. Durante las entrevistas, se plantean preguntas específicas y se promueve la discusión para obtener información detallada y perspicaz sobre el tema en cuestión. Las respuestas y opiniones de los expertos son consideradas como una fuente primaria de información, y contribuyen a enriquecer el análisis y la toma de decisiones en el plan de negocio. 18 La entrevista a expertos proporciona una visión integral y actualizada del mercado de mascotas, así como ideas y recomendaciones basadas en la experiencia y conocimiento especializado de los expertos. Esta información es fundamental para fundamentar y respaldar las estrategias y acciones propuestas en el plan de negocio. 2.3. Herramientas utilizadas en la metodología Se emplearon las herramientas de análisis PEST y fuerzas Porter para la investigación y comprensión integral del mercado de alimentos húmedos para gatos. 2.4.1. Análisis PEST Mediante el uso de la herramienta PEST, se identifica y analiza los principales factores de cambio en el entorno organizacional que podrían afectar el negocio o tener alguna influencia en las decisiones de la empresa. Este análisis proporciona una visión holística de los factores externos que pueden afectar la comercialización de los alimentos para gatos en el mercado peruano. La herramienta PEST es fundamental para evaluar el entorno actual y los posibles cambios en el futuro. Se basa en la premisa de que las organizaciones que analizan continuamente su entorno tienen una ventaja competitiva, ya que pueden recopilar, analizar y utilizar la información para mejorar el rendimiento. Según Sánchez (2023), “el análisis PEST identifica los factores del entorno general que van a afectar a las empresas”. Para el desarrollo de este estudio, se analizaron las variables del modelo de la siguiente manera: - Variables políticas y regulatorias: se examinan las políticas y regulaciones relacionadas con la industria de alimentos para mascotas en Perú, incluyendo normativas de etiquetado, 19 requisitos de registro de productos y posibles barreras comerciales. También se consideraron políticas de protección animal y bienestar de los animales, así como legislación relacionada con ingredientes y aditivos permitidos en los alimentos para gatos. - Variables económicas: se evalúan indicadores económicos relevantes para el mercado peruano, como el PBI, la inflación, el poder adquisitivo de los consumidores y las tendencias de gasto en alimentos para mascotas. También se analizó la situación económica general del país y su impacto en el sector de alimentos para mascotas, así como posibles cambios en los patrones de consumo debido a factores económicos. - Variables sociales: se consideran los factores socioculturales que influyen en las decisiones de compra de alimentos para mascotas en Perú, incluyendo preferencias de los propietarios de gatos, tendencias demográficas, estilos de vida y adopción de mascotas. - Variables tecnológicas: se consideran las tendencias tecnológicas relevantes para la industria de alimentos para mascotas, incluyendo avances en la formulación, fabricación y envasado de alimentos húmedos complementarios. También se analizan plataformas de comercio electrónico y estrategias de marketing digital utilizadas en el mercado peruano. 2.4.2. Fuerzas de Porter Se realiza un análisis de las fuerzas de Porter para evaluar la competitividad y el atractivo de la industria de alimentos húmedos complementarios para gatos en el mercado peruano. Este análisis nos proporciona una comprensión profunda del entorno competitivo en el que se desarrolla el proyecto de comercialización. En el análisis de las fuerzas de Porter, evaluamos los siguientes factores: 20 - Amenaza de nuevos competidores: se examina la facilidad o dificultad para que nuevos competidores ingresen al mercado peruano de alimentos para mascotas, específicamente en la categoría de alimentos húmedos complementarios para gatos. Implica también el análisis de los requisitos de entrada, barreras legales y regulatorias, así como la necesidad de inversiones significativas en investigación y desarrollo, producción y distribución. También consideramos la existencia de marcas consolidadas y la lealtad de los consumidores hacia ellas. - Poder de negociación de los proveedores: se evalúa la influencia y el poder de negociación de los proveedores de ingredientes y materias primas utilizados en los alimentos húmedos complementarios para gatos. Se analiza la disponibilidad de proveedores alternativos, la concentración del mercado, la capacidad de producción y las fluctuaciones de precios. Además, se considera la importancia de mantener altos estándares de calidad en los ingredientes utilizados. - Poder de negociación de los compradores: se examina la influencia y el poder de negociación de los compradores, en este caso, los propietarios de gatos en el mercado peruano. Se analiza su sensibilidad al precio, capacidad para buscar alternativas, disponibilidad de información sobre productos y existencia de marcas reconocidas y preferidas. También se considera la importancia de ofrecer valor agregado, como ingredientes naturales y alto valor nutricional, para fomentar la lealtad y satisfacción de los compradores. - Amenaza de productos o servicios sustitutos: se analiza la existencia de productos o servicios sustitutos en el mercado peruano que puedan satisfacer las necesidades de los propietarios de gatos en términos de alimentos complementarios de alto valor nutricional 21 y libre de granos. Se evalúa las ventajas y desventajas de los productos sustitutos, así como la disponibilidad y la aceptación por parte de los consumidores. - Rivalidad entre competidores existentes: se examina la intensidad de la competencia en la industria de alimentos para mascotas en el mercado peruano, específicamente en el segmento de alimentos húmedos complementarios para gatos. Se analiza el número y tamaño de competidores, diferenciación de productos, estrategia de precios, inversión en marketing y publicidad, así como la lealtad de los consumidores hacia las marcas existentes. También se considera los cambios en la demanda y las tendencias del mercado que podrían influir en la rivalidad entre competidores. El análisis permite fundamentar las estrategias y acciones propuestas en el plan de negocio. 22 CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL En el presente capítulo, se aborda el marco conceptual que sustenta el estudio sobre la comercialización de alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos para gatos en el mercado peruano. Para comprender plenamente este proyecto, es fundamental explorar los fundamentos teóricos relacionados con la alimentación de los gatos, sus requerimientos nutricionales y energéticos, así como la distinción entre la alimentación completa y la alimentación complementaria. El conocimiento sobre la alimentación de los gatos, sus requerimientos nutricionales y la diferencia entre la alimentación completa y la alimentación complementaria sienta las bases para comprender la importancia de los alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos. El marco conceptual es fundamental para el análisis y la evaluación de la propuesta de comercialización en el mercado peruano, considerando las necesidades y preferencias de los propietarios de gatos preocupados por la salud y el bienestar de sus mascotas. 3.1. Objetivos • Explorar los fundamentos teóricos relacionados con la alimentación de los gatos. • Analizar los requerimientos nutricionales y energéticos de los gatos. • Diferenciar entre alimentación completa y alimentación complementaria en la dieta de los gatos. • Comprender la importancia de los alimentos húmedos complementarios de alto valor nutricional y libre de granos. • Establecer una base sólida de conocimiento para la posterior comercialización de los alimentos húmedos complementarios en el mercado peruano. 23 3.2. Sistema digestivo de los gatos Bradshaw (1996), citado por Osorio y Zulay (2012), indica: “los grandes felinos, que basaban su dieta exclusivamente en la caza, han dejado un legado genético al felino doméstico, formando un carnívoro estricto y muy peculiar. Haciendo alusión a su antepasado como cazador, se adaptó a la ingestión de pequeños roedores y aves, durante gran parte del día y la noche, constituyéndose en su dieta principal. Probablemente, sus hábitos alimenticios, son la razón por la cual, realiza ingestas de pequeño volumen”. (p. 1). En el contexto de la anatomía y fisiología del sistema digestivo del felino doméstico, Osorio y Zulay (2012) destacan que el diseño de su dentición sigue el patrón característico de los carnívoros. Esta estructura dental está adaptada para desgarrar presas con una mínima necesidad de masticación (Davenport, 2007; Zentek y Freiche, 2008). Aunque tanto los perros como los gatos poseen el mismo número de incisivos y caninos, es importante señalar que los perros tienen una mayor cantidad de premolares y molares, lo que sugiere una capacidad más pronunciada para la masticación y trituración de alimentos. Esto puede indicar una tendencia más hacia una dieta omnívora en los perros en comparación con los gatos (Case et al., 2001). Un aspecto crucial del sistema digestivo felino es el tamaño reducido del estómago en relación con perros de tamaño corporal similar. Este hecho se alinea con el comportamiento alimentario natural del gato, caracterizado por la ingesta de múltiples raciones pequeñas a lo largo del día (Laflamme, s. f.). Además, se observa que el tracto intestinal del gato es más corto en longitud, pero esta limitación es compensada por un 24 aumento en la superficie de absorción mucosa. Cabe mencionar que el intestino grueso carece de microvellosidades, y aunque el ciego es subdesarrollado, se encuentra poblado de manera adecuada por microflora bacteriana beneficiosa (Davenport, 2007; Zentek y Freiche, 2008). La eficacia de la digestión en los felinos es notable, caracterizada por una rápida descomposición de los alimentos en el sistema digestivo (Davenport, 2007). En este sentido, la dieta de los gatos debe ser altamente concentrada y fácilmente digerible para satisfacer estas necesidades metabólicas (Davenport, 2007). Para entender el patrón de alimentación del gato, que es complejo y altamente individual, es importante tener en cuenta a sus ancestros. El gato doméstico (Felis catus) es un animal adaptado para un estilo de vida basado en la caza y, por lo tanto, a una dieta basada casi completamente en alimentarse de sus presas. Sus mandíbulas, sistema digestivo y comportamiento han sido desarrollados para adaptarse a este estilo de vida. Durante todo el proceso de domesticación el gato no ha variado significativamente sus necesidades nutricionales ni de comportamiento, y continúa dependiendo de los tejidos animales como fuente principal de su alimentación. El sistema sensorial de los gatos está especialmente adaptado para sentirse estimulado por las cualidades sensoriales y los constituyentes de la carne. (AVEPA, s.f.). 3.3. Requerimiento nutricional y energético de los gatos Dado a que los gatos son animales carnívoros obligados, lo que implica una necesidad imperativa de una dieta rica en proteínas animales para satisfacer sus requerimientos nutricionales particulares. Sus sistemas digestivos y metabolismo están meticulosamente adaptados para la eficiente digestión y utilización de las proteínas y grasas derivadas de fuentes animales. Además, 25 los gatos presentan necesidades específicas en términos de aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales, los cuales deben obtener de manera directa a través de su alimentación. La Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA, s.f.) enfatiza en su página web la singularidad de los gatos en términos nutricionales. Estos felinos, como carnívoros estrictos, se distinguen de otros carnívoros como los perros debido a sus exigencias particulares. La dieta del gato debe incorporar tejidos de origen animal, y su necesidad proteica supera considerablemente a la mayoría de los mamíferos. Además, los gatos carecen de la capacidad de ajustar su metabolismo para lidiar con dietas bajas en proteínas; en estas circunstancias, recurren a las proteínas almacenadas en el cuerpo para suplir sus necesidades. La singularidad de esta especie se manifiesta en la importancia crítica de los requisitos nutricionales. La carencia de un aminoácido llamado arginina en una sola comida puede provocar síntomas clínicos como letargia, hipersalivación y vocalización, ya que la arginina es esencial para la síntesis de urea, un subproducto de la degradación proteica. Otro nutriente vital para los gatos es el aminoácido taurino, dado que sus sistemas no pueden sintetizarlo en cantidades suficientes para cubrir las necesidades diarias. De ahí que la dieta de los gatos deba proporcionar taurina en la cantidad requerida. Un déficit en este aminoácido conlleva un alto riesgo de daño severo e irreversible en órganos cruciales como el corazón y los ojos. Dado que la taurina se encuentra predominantemente en la carne, se refuerza la noción de que el gato es un carnívoro estricto. A pesar de la dificultad de establecer una relación causal directa entre la nutrición y la longevidad de los gatos, es innegable que las dietas inapropiadas o deficientes influyen significativamente en etapas cruciales de su ciclo vital, como la reproducción, el cuidado de gatitos saludables y el ritmo y tamaño de desarrollo. Asimismo, como se explicó previamente, es evidente 26 que ciertas enfermedades tienen un componente nutricional en su origen, lo que puede tener consecuencias graves para los gatos. En relación con las necesidades energéticas de los gatos, AVEPA (s.f.) sostiene que muchos de estos animales controlan su ingesta energética a pesar de las diferencias en densidad calórica, contenido de agua y textura de la dieta. En general, los gatos consumen la cantidad de alimento necesaria para cumplir sus requerimientos energéticos. Aquellos gatos que dependen de la caza para sobrevivir o que pasan largos periodos fuera del hogar tienden a ingerir más alimento en cada comida, pero con menor frecuencia. Sin embargo, los gatos se adaptan rápidamente a diferentes horarios de alimentación y, si las horas de las comidas son estables, ajustarán la cantidad que consumen en cada ocasión para adecuarse al nuevo horario. La energía contenida en el alimento se mide en kilocalorías (Kcal) y proviene de las grasas, las proteínas y los carbohidratos. Es esencial que el porcentaje de energía aportado por la fracción proteica constituya al menos el 25% del total, ya que, de lo contrario, el apetito del gato podría saciarse antes de satisfacer las necesidades proteicas necesarias para mantener su salud. De manera similar, es crucial que la ingesta de alimento sea suficiente para garantizar el aporte de otros nutrientes esenciales como grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. En la tabla 3, proporcionada por la Médico Veterinaria Zootecnista Camila Sánchez- Carrión, se muestra el requerimiento nutricional para los gatos establecido por “La Asociación Mundial de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales, (World Small Animal Veterinary Association) “WSAVA” por sus siglas en inglés. 27 Tabla 3. Requerimientos nutricionales según WSAVA Gatitos Adultos Senior Proteínas 30% - 45% 25% - 40% 25% - 40% Grasas 9% - 15% 9% - 15% 9% - 15% Calcio / Fósforo 1.0 – 2.0 1.0 – 2-0 1.0 – 2.0 Energía 400 - 450 300 - 400 300 - 400 Nota: Directrices WSAVA, información proporcionada por Sanchez-Carrion (s.f.) En relación con la percepción del sabor en la alimentación felina, AVEPA (s.f.) indica que diversos factores influyen en cómo los gatos experimentan el "sabor", incluyendo aspectos como el olor, el gusto, la textura y la temperatura: El órgano olfativo de los gatos domésticos sobrepasa la sensibilidad del equivalente humano. El reconocimiento del olor de los alimentos resulta particularmente crucial para instigar el consumo alimentario. Si el aroma resulta altamente atractivo para el gato, puede ser suficiente para motivar la ingesta de una dieta que no sea inherentemente sabrosa. Sin embargo, esta percepción olfativa carece de utilidad si el felino no degusta el alimento. La percepción del sabor está notablemente influida por la interacción entre el sentido del gusto y el olfato. Las papilas gustativas en la lengua de los gatos responden a componentes considerados salados, amargos y ácidos por los humanos. Contrariamente a la mayoría de los mamíferos, los gatos no parecen reaccionar al sabor "dulce", no obstante, sus papilas 28 gustativas son especialmente sensibles a los constituyentes de la carne, siendo capaces de identificar varios aminoácidos, los elementos constitutivos de las proteínas. La textura de la comida también tiene repercusiones en su palatabilidad. Los gatos no pueden masticar de manera eficiente; su estrategia de alimentación implica desgarrar o cortar los alimentos en pedazos más pequeños para luego ingerirlos. El contenido de humedad en el alimento influye en el tamaño y velocidad de ingestión. Las comidas húmedas enlatadas, más sabrosas, son consumidas rápidamente al inicio de su presentación, aunque esta velocidad se atenúa con el tiempo. En contraste, las comidas secas, altamente calóricas, son ingeridas a un ritmo más lento y constante. Las comidas semihúmedas se sitúan en un punto intermedio entre las variantes seca y enlatada en términos de velocidad de consumo. Sin embargo, incluso cuando la comida es ofrecida libremente, el patrón de alimentación tiende a mantenerse constante, compuesto por pequeñas ingestas esporádicas a lo largo del día. La cantidad total de energía ingerida raramente se ve afectada por las diferencias en textura. La temperatura del alimento también desempeña un papel crucial en la selección alimentaria. La mayoría de los gatos prefieren que su comida tenga una temperatura cercana a los 35 grados centígrados. Esta preferencia podría estar vinculada al incremento en la intensidad del aroma al calentar el alimento. No obstante, es posible que esta preferencia sea más que una coincidencia, ya que esta temperatura se asemeja a la de una presa recién cazada. Si la temperatura se eleva a los 40 grados centígrados, la preferencia por dicho alimento tiende a disminuir. 29 3.4. Alimentación completa para gatos. La alimentación completa se refiere a la dieta diseñada para proporcionar todos los nutrientes necesarios para el gato en las cantidades adecuadas. Estos alimentos están formulados para ser la única fuente de nutrición de los felinos y pueden encontrarse en forma de croquetas secas o alimentos enlatados. Una de las principales ventajas de la alimentación completa es que se ha desarrollado siguiendo pautas nutricionales específicas para satisfacer las necesidades de los gatos en diferentes etapas de la vida, como cachorros, adultos o gatos mayores. Estos alimentos están equilibrados en proteínas, grasas, vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales para mantener una salud óptima. Además, la alimentación completa proporciona una forma conveniente y práctica de asegurar que los gatos reciban todos los nutrientes necesarios en cada comida. Los fabricantes suelen realizar pruebas de calidad y cumplen con los estándares de seguridad alimentaria para garantizar la calidad y la inocuidad de los productos. 3.5. Alimentación complementaria para gatos. La alimentación complementaria se refiere a aquellos alimentos que se utilizan como complemento a la dieta principal de los gatos. Estos alimentos pueden ser húmedos o secos y proporcionan una variedad de beneficios adicionales a la dieta regular de los gatos. Los alimentos húmedos complementarios son especialmente importantes debido a su alto contenido de agua, lo que ayuda a mantener una adecuada hidratación en los gatos, que tienden a beber menos agua en comparación con otras especies. 30 3.5.1. Alimentos húmedos complementarios. Los alimentos húmedos complementarios para gatos son productos que se presentan en forma de patés, trozos o gránulos envasados en latas o bolsas. Estos alimentos tienen una alta concentración de humedad, generalmente alrededor del 75-85%, lo que los hace atractivos y sabrosos para los gatos. Además, su textura suave y jugosa facilita la masticación y la ingestión, especialmente en gatos jóvenes, adultos o con problemas dentales. (Purina, s.f.) Los alimentos húmedos complementarios para gatos ofrecen una serie de ventajas nutricionales y funcionales. Entre estas ventajas se incluyen: - Mayor hidratación: Debido a su alto contenido de agua, los alimentos húmedos complementarios ayudan a mantener una adecuada hidratación en los gatos, lo que es especialmente importante en aquellos que no beben suficiente agua. - Mayor palatabilidad: La textura suave y jugosa de los alimentos húmedos complementarios los hace muy atractivos para los gatos, lo que puede fomentar el apetito y la ingesta de alimentos en gatos con problemas de apetito o selectividad alimentaria. - Mayor digestibilidad: Los alimentos húmedos complementarios suelen ser más fáciles de digerir para los gatos debido a su mayor contenido de humedad y a la presencia de proteínas y grasas de alta calidad, lo que facilita la absorción de nutrientes 3.5.2. Alimentos libres de granos para gatos Los gatos, como carnívoros obligados, tienen una capacidad limitada para digerir y utilizar los carbohidratos de origen vegetal presentes en los granos. Los carbohidratos en la dieta felina pueden ser convertidos en glucosa y utilizados como fuente de energía, pero su metabolismo es 31 menos eficiente que el de las proteínas y las grasas animales. Una dieta rica en granos puede llevar a problemas digestivos, como trastornos intestinales y sensibilidades alimentarias en algunos gatos (Verlinden et al., 2007). Los alimentos libres de granos para gatos ofrecen una serie de beneficios, como: - Mayor digestibilidad y riesgo de obesidad: Al eliminar los granos de la dieta, se reduce la carga de carbohidratos vegetales que los gatos deben procesar, lo que puede mejorar la digestibilidad de los alimentos y reducir la carga en el sistema digestivo, por ende, obesidad en gatos. - Reducción de sensibilidades alimentarias: Algunos gatos pueden desarrollar sensibilidades o alergias a los granos presentes en su alimentación. Al ofrecer una dieta libre de granos, se reduce el riesgo de desencadenar reacciones alérgicas o intolerancias alimentarias en estos gatos. - Mayor enfoque en proteínas animales: Al eliminar los granos, los alimentos libres de granos para gatos pueden enfocarse en una mayor proporción de proteínas animales de alta calidad, que son esenciales para el crecimiento, mantenimiento y reparación de tejidos en los gatos. 32 CAPÍTULO IV. MARCO CONTEXTUAL En este capítulo, se aborda el marco contextual que sirve como base para el estudio. Se analiza la situación actual del mercado peruano en relación con los productos y servicios para gatos, se exploran las tendencias de consumo de alimentos para gatos y se realiza un estudio de la competencia en Lima. El objetivo es obtener una comprensión profunda del entorno en el que se desarrolla el plan de negocio. 4.1. Objetivos • Analizar la situación del mercado peruano en relación con los productos y servicios para mascotas y alimento para gatos. • Explorar las categorías de productos de alimentos para gatos. • Investigar las tendencias de consumo de alimentos para gatos, incluyendo preferencias de ingredientes y demanda de productos especializados. 4.2. Situación del mercado peruano. El mercado de alimentos para mascotas en Perú experimenta un fenómeno creciente de humanización, especialmente en el caso de perros y gatos. Los dueños de estas mascotas están priorizando una alimentación de mayor calidad, además toman mayor cuidado a su atención médica y estética. Este aumento en la humanización de las mascotas se traduce en un impulso en las ventas de la categoría en general: productos de cuidado de la salud para animales, como vitaminas y medicamentos de venta libre; alimentación balanceada y especializada; servicios de cuidado de 33 mascota tales como peluquerías, escuelas de mascotas, paseadores o cuidadores de mascotas. Como resultado, se prevé que las empresas sigan desarrollando esta categoría con nuevos productos que satisfagan las necesidades crecientes del mercado. Este círculo virtuoso se ve fortalecido por el hecho de que las mascotas bien cuidadas tienen una esperanza de vida más larga, que es lo que buscan actualmente los dueños de mascotas, dado a que consideran a sus engreídos como miembros de su familia. A medida que las mascotas envejecen, es probable que necesiten más productos de cuidado de la salud y una mejor alimentación. En este contexto, los consumidores están dispuestos a invertir más en la alimentación de alta calidad y en el cuidado médico de sus mascotas para asegurarse de que vivan vidas más saludables y plenas. Este enfoque hacia una mayor calidad de vida para las mascotas ha llevado a una mayor diversificación y especialización en la oferta de alimentos y productos para el cuidado de perros y gatos en el país. Las empresas del sector están respondiendo a esta tendencia con el desarrollo de nuevos productos y líneas de productos que se adaptan a las necesidades específicas de cada mascota. La figura 1 muestra el crecimiento de la categoría de alimento para mascotas (pet food) en los últimos 5 años. Para el año 2023, este valor considera tanto los alimentos para perros, gatos y otras mascotas. El tamaño de mercado representado por el alimento para perros alcanzó el 77%, mientras que el alimento para gatos representó el 23%. En ambos casos, se ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del período analizado. 34 Figura 1. Valor de mercado en ventas minoristas para alimento para mascotas Nota: Información obtenida de Euromonitor Internacional (2023b) Respecto al caso específico de alimento para gatos, según el reporte “Cat Food in Perú” de Euromonitor International (2023a), se tienen los principales hallazgos sobre el mercado de alimento para gatos en Perú: - El valor del mercado representado por el indicador RSP “retail sales price”; es decir, las ventas crecen un 8% en términos corrientes en 2023 a S/. 374 millones - Los snacks (“treats” y “mixers”) para gatos son la categoría con mejor desempeño en 2023, con un aumento del valor en ventas minoristas del 11,7 % en términos actuales a S/. 3 millones - Rinti SA es el jugador líder en 2022, con una participación del 45% 35 - Se espera que las ventas minoristas crezcan a una tasa de crecimiento anual compuesta del 8 % durante el período de pronóstico a S/. 555 millones para el año 2028. En la siguiente figura, se presenta el valor en soles del crecimiento proyectado para el mercado de comidas para gatos en Perú. Figura 2. Valor y proyección del tamaño de mercado de comida para gatos Nota: Información obtenida de Euromonitor Internacional (2023b) A pesar de los escenarios de alta inflación que vive el Perú en los últimos dos años, los dueños de mascotas se mantienen leales a sus marcas favoritas, sobre esto, Euromonitor International (2023a) indica que: 36 Los altos niveles de inflación que experimentó Perú al final del período de revisión (2021 -2023) también afectaron la comida para gatos. La inflación alcanzó su nivel más alto en 26 años con poco menos del 9%. La inflación fue alta porque hubo un aumento en el tipo de cambio del dólar debido a la situación política tanto interna como externa. También hubo un aumento en los costos de importación que impactó a muchos productos del rubro directamente porque fueron importados o indirectamente a través de los insumos utilizados para su fabricación (...). Sin embargo, en este escenario, los dueños de gatos han demostrado una menor sensibilidad a los aumentos de precios, lo que hace que la rebaja o la sustitución sean menos comunes que entre los dueños de perros. Las opciones de sustitución reducidas para los gatos hacen que sea más caro reemplazar la comida para gatos y el tipo de relación que los gatos tienen con sus dueños refuerzan esta lealtad a su comida favorita, incluso en niveles premium. 4.3. Categorías de alimentos para gatos Las ventas de alimentos para gatos se dividen en diferentes categorías, cada una con características y segmentos específicos. A continuación, se describen las ventas de comida para gatos por categorías. 1. Snacks (treats y mixers): los snacks para gatos, también conocidos como treats y mixers, representan una categoría de alimentos complementarios y delicias para las mascotas felinas. Estos productos están diseñados para ofrecer una variedad de sabores y texturas que satisfagan las necesidades de los gatos y les brinden una experiencia de sabor agradable. Los snacks son ideales para premiar a los gatos durante el entrenamiento, como un aperitivo entre comidas o simplemente para mimarlos. 37 2. Alimento seco para gatos (dry cat food): el alimento seco para gatos es una de las categorías más importantes dentro del mercado de comida para mascotas. Se presenta en forma de croquetas y ofrece una opción práctica y conveniente para alimentar a los gatos. Esta categoría se subdivide en diferentes segmentos: a) Alimento seco económico: los alimentos secos de categoría económica están diseñados para