UNIVERSIDAD ESAN FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL Y COMERCIAL “Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics” Tesis para optar el Título de Ingeniero Industrial y Comercial que presenta: Autor: Diana Angélica Pino González Asesora: Mónica Chávez Rojas Código ORCID: 0000-0001-6381-3322 Lima, Julio de 2023 ii Informe de solicitud iii Esta tesis denominada: Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics ha sido aprobada. …….……………………………………………….…….. Giannina María Castro Gamarra (Jurado Presidente) ….…………….…………………………….. Marks Arturo Calderón Niquín (Jurado) …...….……………………………. Elmer Tupia de la Cruz (Jurado) Universidad ESAN 2023 iv PROPUESTA DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN UNA EMPRESA OLIVÍCOLA UTILIZANDO LEAN LOGISTICS v AGRADECIMIENTO A mis padres, por darme la oportunidad de formarme profesionalmente y acompañarme durante esta etapa de mi vida. Gracias por su amor y soporte incondicional a pesar de la distancia. A mi hermana por ser mi compañía en los momentos difíciles y brindarme su apoyo. A los dos angelitos que tengo en el cielo, por ser mi luz, mi guía y protegerme siempre. A mis amigos que no solo me acompañaron en mi etapa universitaria, si no, también en las etapas difíciles de mi vida, gracias por los consejos y ánimos en todo momento. Agradezco a la Universidad ESAN y a los profesores, quienes me brindaron los conocimientos necesarios para desarrollarme de manera profesional. A mi asesora Mónica Chávez por la guía brindada, su apoyo incondicional, por el tiempo, y su paciencia durante la elaboración de esta tesis para obtener el título profesional. vi ÍNDICE GENERAL RESUMEN .............................................................................................................................. 1 ABSTRACT ............................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3 1.1. Descripción de la realidad problemática ................................................................... 3 1.2. Formulación del Problema ........................................................................................ 6 1.2.1. Problema General .................................................................................................... 9 1.2.2. Problemas Específicos ............................................................................................. 9 1.3. Objetivos de la Investigación .................................................................................. 10 1.3.1. Objetivo General ................................................................................................... 10 1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 10 1.4. Justificación de la Investigación ............................................................................. 10 1.4.1. Teórica ................................................................................................................... 10 1.4.2. Práctica .................................................................................................................. 11 1.4.3. Metodológica ......................................................................................................... 11 1.5. Delimitación del estudio.......................................................................................... 12 1.5.1. Espacial ................................................................................................................. 12 1.5.2. Temporal ............................................................................................................... 12 1.5.3. Conceptual ............................................................................................................. 12 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 13 vii 2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................... 13 2.1.1. Tesis relacionadas ........................................................................................................ 13 2.1.2. Artículos relacionados ................................................................................................. 16 2.2. Bases teóricas .................................................................................................................. 29 2.2.1 Sector olivícola ............................................................................................................. 29 2.2.2 Gestión de abastecimiento ............................................................................................ 30 2.2.3 Rentabilidad .................................................................................................................. 32 2.2.4 Lean Logistics ............................................................................................................... 34 2.2.4.1 Identificación de mudas ............................................................................................. 34 2.2.4.2 Heijunka ..................................................................................................................... 36 2.2.4.3 Just In Time................................................................................................................ 37 2.2.5 Planificación de compras .............................................................................................. 37 2.2.6 Gestión visual................................................................................................................ 38 2.2.7 Gestión de Proveedores................................................................................................. 38 2.2.7.1 Kraljic ........................................................................................................................ 39 2.3. Marco Conceptual ........................................................................................................... 41 2.3.1. Glosario de términos .................................................................................................... 41 2.4. Hipótesis ......................................................................................................................... 44 2.4.1. Hipótesis general .......................................................................................................... 44 2.4.2. Hipótesis específicas .................................................................................................... 44 2.5. Determinación de Variables ............................................................................................ 45 viii CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 47 3.1 Diseño de la investigación ............................................................................................... 47 3.1.1 Diseño ........................................................................................................................... 47 3.1.2 Tipo - Nivel ................................................................................................................... 47 3.1.3 Enfoque ......................................................................................................................... 48 3.2 Población y Muestra ........................................................................................................ 48 3.2.1 Población....................................................................................................................... 48 3.2.2 Unidad de análisis ......................................................................................................... 49 3.2.3 Muestra ......................................................................................................................... 49 3.3 Técnicas de Recolección de Datos ................................................................................... 49 3.4 Técnicas de análisis de información ................................................................................ 52 3.5 Cronograma de actividades y presupuesto ....................................................................... 53 3.5.1 Cronograma de actividades a realizar ........................................................................... 53 3.5.2 Presupuesto ................................................................................................................... 54 CAPÍTULO IV: ENTORNO EMPRESARIAL..................................................................... 56 4.1 Descripción de la empresa....................................................................................... 56 4.1.1 Reseña histórica y actividad económica ................................................................ 56 4.1.2 Descripción de la organización ............................................................................. 60 4.1.2.1. Organigrama .......................................................................................................... 61 4.1.3 Datos generales estratégicos de la empresa ........................................................... 63 4.1.3.1 Visión, misión y valores o principios .................................................................... 63 ix 4.1.3.2 Productos y proveedores ....................................................................................... 65 4.1.3.3 Objetivos estratégicos............................................................................................ 69 4.1.3.4 Evaluación interna y externa. FODA .................................................................... 69 4.2. Modelo de negocio actual (CANVAS) ................................................................... 76 4.2.1. Socios clave ........................................................................................................... 77 4.2.2. Actividades clave .................................................................................................. 77 4.2.3. Recursos clave ....................................................................................................... 77 4.2.4. Propuesta de valor ................................................................................................. 77 4.2.5. Relación con clientes ............................................................................................. 78 4.2.6. Canales .................................................................................................................. 78 4.2.7. Segmentos de clientes ........................................................................................... 78 4.2.8. Estructura de costos ............................................................................................... 79 4.2.9. Fuente de ingresos ................................................................................................. 79 4.3. Mapa de procesos actual ......................................................................................... 80 4.3.1. Descripción de procesos ........................................................................................ 81 4.4. Diagnóstico del área de abastecimiento .................................................................. 85 CAPÍTULO V: DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN ......................................................... 88 5.1. Determinación y evaluación de alternativas de solución ........................................ 88 5.1.1. Identificación y ponderación de problemas del área de abastecimiento ............... 89 5.1.2. Identificación de alternativas de solución ............................................................. 93 5.1.3. Evaluación de alternativas de solución ................................................................. 94 x 5.2. Desarrollo de la solución ......................................................................................... 98 5.2.1. Propuesta de aplicación de la herramienta Identificación de Mudas .................... 99 5.2.2. Propuesta de aplicación de la herramienta Heijunka ........................................... 105 5.2.3. Propuesta de aplicación de la herramienta Gestión visual .................................. 110 5.2.4. Propuesta de aplicación de la herramienta Just In Time ..................................... 115 5.3. Medición de la solución ........................................................................................ 129 5.3.1. Análisis de Indicadores cuantitativo y/o cualitativo............................................ 129 5.3.2. Simulación de la solución.................................................................................... 131 5.3.2.1. AS IS – ARENA ..................................................................................... 132 5.3.2.2. TO BE – ARENA ................................................................................... 134 5.3.2.2.1. Datos de la simulación para cálculo del Stock de Seguridad, Cantidad Óptima y Punto de Reorden ................................................................................................................. 137 CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA PREVIA Y POSTERIOR A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN ............................................................. 140 6.1 Evaluación económica financiera del proyecto solución ...................................... 140 6.1.1 Flujo de Caja Económico – Financiero ............................................................... 140 6.2 Análisis de sensibilidad ante riesgos financieros .................................................. 150 CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 152 7.1 Conclusiones ......................................................................................................... 152 7.2 Recomendaciones .................................................................................................. 155 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 158 xi ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Entrevista ................................................................................................................. 167 Anexo 2 Árbol de problemas ................................................................................................. 170 Anexo 3 Árbol de objetivos ................................................................................................... 171 Anexo 4 Reporte de tesis ....................................................................................................... 172 Anexo 5 Reporte de artículo .................................................................................................. 173 Anexo 6 Matriz de consistencia ............................................................................................. 174 Anexo 7 Power Point de capacitación sobre el “Control de Proveedores”............................ 175 file:///C:/Users/HP/OneDrive%20-%20Universidad%20ESAN/PINO_DIANA%20TESIS.docx%23_Toc135409714 xii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Participación por país.................................................................................................... 3 Tabla 2 Principales mercados .................................................................................................... 4 Tabla 3 Principales empresas exportadores del 2020 ................................................................ 5 Tabla 4 Segmentación de mejoras por cuadrante .................................................................... 40 Tabla 5 Hipótesis general......................................................................................................... 45 Tabla 6 Hipótesis específica 1 ................................................................................................. 45 Tabla 7 Hipótesis específica 2 ................................................................................................. 46 Tabla 8 Hipótesis específica 3 ................................................................................................. 46 Tabla 9 Cuadro comparativo (Diseños experimental y no experimental) ............................... 47 Tabla 10 Formato de entrevista rígida ..................................................................................... 50 Tabla 11 Formato ficha de proceso .......................................................................................... 50 Tabla 12 Datos en relación de unidad de análisis .................................................................... 51 Tabla 13 Datos generales del área de estudio .......................................................................... 51 Tabla 14 Técnicas de análisis de datos - Unidad de análisis ................................................... 52 Tabla 15 Técnicas de análisis de datos – Datos generales ....................................................... 52 Tabla 16 Cronograma de ejecución ......................................................................................... 53 Tabla 17 Presupuesto del trabajo de investigación .................................................................. 54 Tabla 18 Resumen sobre centros de acopio o plantas de producción de Guive ...................... 57 Tabla 19 Especificaciones de los productos de Guive ............................................................. 59 Tabla 20 Características de los tipos de aceitunas ................................................................... 66 Tabla 21 Descripción de los productos de acuerdo al mercado ............................................... 67 Tabla 22 Especificaciones de los proveedores Guive .............................................................. 68 Tabla 23 Matriz EFI ................................................................................................................. 70 Tabla 24 Porcentajes matriz EFI .............................................................................................. 71 file:///C:/Users/HP/OneDrive%20-%20Universidad%20ESAN/PINO_DIANA%20TESIS.docx%23_Toc134827467 file:///C:/Users/HP/OneDrive%20-%20Universidad%20ESAN/PINO_DIANA%20TESIS.docx%23_Toc134827468 file:///C:/Users/HP/OneDrive%20-%20Universidad%20ESAN/PINO_DIANA%20TESIS.docx%23_Toc134827469 xiii Tabla 25 Matriz EFE ................................................................................................................ 72 Tabla 26 Porcentaje matriz EFE .............................................................................................. 72 Tabla 27 Puntuaciones EFI y EFE ........................................................................................... 73 Tabla 28 Modelo de negocio CANVAS de Guive................................................................... 76 Tabla 29 Estructura de costos de la empresa Guive ................................................................ 79 Tabla 30 Estructura de ingresos de la empresa Guive ............................................................. 79 Tabla 31 Especificaciones de almacenamiento........................................................................ 86 Tabla 32 Ejemplo de Planificación de compra de Guive ......................................................... 87 Tabla 33 Tipos de problemas empresariales ............................................................................ 89 Tabla 34 Problema 1 ................................................................................................................ 89 Tabla 35 Problema 2 ................................................................................................................ 90 Tabla 36 Problema 3 ................................................................................................................ 90 Tabla 37 Problema 4 ................................................................................................................ 90 Tabla 38 Criterio de evaluación ............................................................................................... 91 Tabla 39 Nivel de impacto de los problemas ........................................................................... 91 Tabla 40 Porcentaje acumulado de problemas/causas ............................................................. 92 Tabla 41 Alternativas de solución frente a los problemas de la empresa ................................ 93 Tabla 42 Criterios de evaluación ............................................................................................. 95 Tabla 43 Escala de medición de indicadores para la evaluación propuesta solución .............. 95 Tabla 44 Evaluación de alternativas de solución ..................................................................... 95 Tabla 45 Relación de las alternativas con un sistema de gestión comercial ............................ 97 Tabla 46 Alternativas de solución para los problemas de la investigación ............................. 98 Tabla 47 Selección de herramientas ........................................................................................ 98 Tabla 48 Checklist de procesos generales de la empresa Guive ............................................ 101 Tabla 49 Orden de compra con requerimientos ..................................................................... 101 file:///C:/Users/HP/OneDrive%20-%20Universidad%20ESAN/PINO_DIANA%20TESIS.docx%23_Toc134827494 xiv Tabla 50 Layout propuesto de una vista general de la empresa Guive .................................. 102 Tabla 51 Ficha de control ...................................................................................................... 103 Tabla 52 Propuesta de actividades de limpieza ..................................................................... 103 Tabla 53 Cronograma y control de las actividades de limpieza ............................................ 104 Tabla 54 Especificaciones sobre defectos y sus medidas correctivas ................................... 104 Tabla 55 Descripción de los productos por KG y valor de FOB ........................................... 106 Tabla 56 Listado de máquinas y sus capacidades .................................................................. 107 Tabla 57 Especificaciones de tiempos Producto/Máquina .................................................... 108 Tabla 58 Tabla de Heijunka de los 3 principales productos de Guive................................... 109 Tabla 59 Tablero de control ................................................................................................... 110 Tabla 60 Tablero de control de proveedores de Guive .......................................................... 111 Tabla 61 Control de Materia Prima ....................................................................................... 112 Tabla 62 Ficha de supervisión de gestión visual ................................................................... 114 Tabla 63 Cronograma del Plan de Capacitación para la empresa Guive ............................... 115 Tabla 64 Antes y después de los procesos de recepción y expedición - Guive ..................... 123 Tabla 65 Formato para realizar el control de los proveedores ............................................... 124 Tabla 66 Kilogramos para la producción ............................................................................... 127 Tabla 67 Kilogramos más merma para la producción ........................................................... 127 Tabla 68 Formato para realizar el control de inventario ........................................................ 128 Tabla 69 Tabla de indicadores ............................................................................................... 130 Tabla 70 Eleción de softwares ............................................................................................... 131 Tabla 71 Parámetros de simulación de procesos AS IS ......................................................... 132 Tabla 72 Parámetros de simulación de procesos TO BE ....................................................... 135 Tabla 73 Tabla de comparación de resultados AS IS vs TO BE ........................................... 137 Tabla 74 Datos para calcular el Stock de Seguridad y el Punto de Reorden ......................... 137 xv Tabla 75 Cálculo del Stock de Seguridad .............................................................................. 137 Tabla 76 Cálculo del Punto de Reorden ................................................................................ 138 Tabla 77 Flujo de caja (2020-2022) ....................................................................................... 141 Tabla 78 Pronóstico de Flujo de Caja 2023-2026 .................................................................. 142 Tabla 79 Variaciones en ingresos y egresos ajustados a la solución del proyecto ................ 142 Tabla 80 Flujo de Caja Económico y Financiero ajustado .................................................... 143 Tabla 81 Activos fijos del proyecto propuesto ...................................................................... 144 Tabla 82 Cálculo del Valor de Recupero Neto de los Activos Fijos para el año 3 ................ 144 Tabla 83 Determinación del Capital de Trabajo .................................................................... 145 Tabla 84 Comparación de Tasas de Interés promedio sistema bancario ............................... 146 Tabla 85 Cálculo del WACC ................................................................................................. 147 Tabla 86 Valor presente del flujo de caja económico ............................................................ 147 Tabla 87 Periodo de recupero ................................................................................................ 149 Tabla 88 Análisis de Rentabilidad ......................................................................................... 150 Tabla 89 Resúmenes de escenarios ........................................................................................ 150 xvi ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Porcentaje de participación ........................................................................................ 3 Gráfico 2 Proceso de abastecimiento general .......................................................................... 31 Gráfico 3 Explicación de la rentabilidad ................................................................................. 33 Gráfico 4 Porcentaje de exportación de aceituna por país de Guive ....................................... 58 Gráfico 5 Organigrama de la empresa Guive .......................................................................... 62 Gráfico 6 Matriz IE .................................................................................................................. 73 Gráfico 7 Mapa de procesos de Guive ..................................................................................... 80 Gráfico 8 Proceso de producción de Guive ............................................................................. 84 Gráfico 9 Diagrama de Pareto sobre los problemas de la empresa Guive ............................... 92 Gráfico 10 Tipos de desperdicios .......................................................................................... 100 Gráfico 11 Aplicación del método de FIFO en Guive .......................................................... 122 Gráfico 12 Gestión de inventarios ......................................................................................... 126 Gráfico 13 Comparación AS IS / TO BE con propuesta de mejora de inventarios ............... 129 Gráfico 14 Gestión de inventarios (propuesto) ...................................................................... 138 file:///C:/Users/HP/OneDrive%20-%20Universidad%20ESAN/PINO_DIANA%20TESIS.docx%23_Toc134827556 xvii ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Proceso de abastecimiento .................................................................................. 32 Ilustración 2 Matriz de Kraljic ................................................................................................. 40 Ilustración 3 Frontis Agroindustria Guive ............................................................................... 57 Ilustración 4 Productos terminados de Guive .......................................................................... 67 Ilustración 5 Selección de aceitunas ........................................................................................ 81 Ilustración 6 Proceso de relleno ............................................................................................... 83 Ilustración 7 Proceso de envasado automático ........................................................................ 83 Ilustración 8 Estación de control visual de materia prima ..................................................... 113 Ilustración 9 Layout actual de la empresa Guive ................................................................... 117 Ilustración 10 Layout propuesto para la empresa Guive ....................................................... 118 Ilustración 11 Área de recepción, pesado y lavado ................................................................ 118 Ilustración 12 Almacén de fermentación ............................................................................... 119 Ilustración 13 Área de producción ......................................................................................... 119 Ilustración 14 Área de envasado ............................................................................................ 120 Ilustración 15 Almacén de producto terminado ..................................................................... 120 Ilustración 16 Almacén de envases ........................................................................................ 121 Ilustración 17 Estación de recepción Guive ........................................................................... 123 Ilustración 18 Estación de expedición - Guive ...................................................................... 124 Ilustración 19 Proceso de abastecimiento – Guive ................................................................ 133 Ilustración 20 Simulación del proceso de abastecimiento – Guive ....................................... 133 Ilustración 21 Simulación del proceso propuesto de abastecimiento – Guive ....................... 135 1 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics RESUMEN Esta investigación tiene como objetivo principal realizar una propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento de Agroindustria Guive, empresa perteneciente al rubro principal del acopio, producción y envasado de aceitunas ubicada en Tacna – Perú. El método empleado es el proyecto solución y la metodología aplicada se basa en las herramientas de Lean Logistics, que ayudarán a identificar y eliminar las actividades que no añaden valor, buscando minimizar costos e incrementar el flujo de sus procesos y el nivel de ventas. Este estudio será útil para la empresa ya que permite optimizar procesos y responder a tiempo a las necesidades de sus clientes. Por ende, se plantearon soluciones ante los problemas más críticos. Para comprobar el funcionamiento de las mismas, se simuló el proceso de abastecimiento en el software Arena que sirvió de apoyo para medir los resultados actuales y futuros. Asimismo, se realizó un análisis económico actual y un análisis económico y financiero basados en la propuesta de mejora evaluando tres escenarios. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones respecto a los objetivos planteados. En conclusión, la implantación del proyecto es pertinente, ya que agrega más valor a los procesos y ayuda a lograr mayor eficiencia a la empresa. Palabras clave Gestión de abastecimiento, Lean Logistics, rentabilidad, sector olivícola, eficiencia, abastecimiento. 2 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics ABSTRACT The main objective of this research is to make a proposal for improvement in the supply management of “Agroindustria Guive”, a company belonging to the main business of the collection, production and packaging of olives located in Tacna - Peru. The method used is the solution project and the applied methodology is based on Lean Logistics tools, which will help to identify and eliminate activities that do not add value, seeking to minimize costs and increase the flow of their processes and the level of sales. This study will be useful for the company since it allows optimizing processes and responding on time to the needs of its customers. Therefore, solutions were proposed to the most critical problems. To verify their operation, the supply process was simulated in the Arena software that served as support to measure current and future results. Likewise, a current economic analysis and an economic and financial analysis based on the improvement proposal were carried out, evaluating three scenarios. Finally, the conclusions and recommendations regarding the proposed objectives are presented. In conclusion, the implementation of the project is pertinent, since it adds more value to the processes and helps the company to achieve greater efficiency. Keywords Supply management, Lean Logistics, profitability, olive sector, efficiency, supply. 3 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics INTRODUCCIÓN La aceituna es un cultivo muy importante en Perú, donde su producción se concentra en las regiones de La Libertad, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, siendo esta última la primera región olivarera; ya que la cantidad de producción que abarca es mayor al 50% de la producción nacional. Según La Cámara: Revista Digital de la Cámara de Comercio de Lima (14 de octubre de 2021), en el año 2020 se produjeron más de 10 mil toneladas de aceitunas en el país, siendo los principales productores las empresas de tamaño mediano y pequeño. En los últimos años el crecimiento tanto de la producción como de la exportación de aceitunas ha ido aumentando considerablemente no solo en el Perú, sino en todo mundo. Sin embargo, la agricultura peruana en muchos casos no es un negocio rentable, ya que por más que se incremente la demanda de la aceituna, la rentabilidad para los agricultores, negociantes o empresarios puede ser negativa. Por lo que, para mejorar la competitividad de las empresas dedicadas a la producción de aceitunas en Perú, es necesario realizar mejoras en diversos aspectos, como la calidad de los productos, la eficiencia en los procesos productivos y la capacitación del personal, para que se puedan adaptar a las necesidades de los mercados internacionales. Por esta razón surge la motivación para indagar un poco más sobre las causas que llevan a que, tanto los agricultores como los dueños de empresas productoras, no se estén beneficiando de este mercado en crecimiento y las empresas no puedan llegar a su máximo potencial. Por lo que, la presente investigación tiene como objetivo central determinar cómo la mejora en la gestión de abastecimiento incrementará la rentabilidad en la producción de aceitunas de la empresa Agroindustria y Comercializadora Guive. Este objetivo central y sus objetivos específicos, serán cubiertos mediante soluciones en las que se empleen las herramientas de Lean Logistics. 4 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics Se realizó una revisión de literatura y trabajos de tesis con el objetivo de proporcionar una comprensión detallada y sustentada del problema de investigación, que permita integrar los conocimientos desarrollados en investigaciones previas, bases teóricas y conceptos para relacionarlos con los objetivos de la investigación actual y plantear posibles soluciones a las problemáticas presentada. El diseño metodológico es no experimental, por lo que se observará el proceso de producción y como se da en su contexto natural y en situaciones ya existentes. En lo que respecta al ámbito empresarial, se describe en detalle a la organización que es objeto de estudio, proporcionando información sobre su historia, el entorno económico en el que se desenvuelve, su estructura organizacional, el análisis interno y externo realizado, así como los procesos actuales que se llevan a cabo en el área de abastecimiento. Esta información se considera fundamental para tener una comprensión completa y precisa del contexto en el que se realiza la investigación. Finalmente, se presentan las soluciones propuestas, el software a emplear Arena y los resultados obtenidos después de la simulación. 3 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática De acuerdo al Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX), en el año 2018, Perú se situaba dentro de los principales 10 países exportadores de aceituna con 2% de participación en los mercados internacionales, con un monto exportado de 22.76 millones de USD. Fuente: SIICEX Fuente: SIICEX N° País % Participación Total Exp. 2018 (millón US$) 1 España 50% 793.37 2 Grecia 21% 318.26 3 Turquía 7% 117.73 4 Argentina 6% 119.29 5 Bélgica 3% 39.09 6 Egipto 2% 15.53 7 Portugal 2% 29.22 8 Perú 2% 22.76 9 Alemania 1% 24.33 10 Estados Unidos 1% 8.92 100 Otros Países (82) 5% 122.37 Tabla 1 Participación por país Gráfico 1 Porcentaje de participación 4 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics Según La Cámara: Revista Digital de la Cámara de Comercio de Lima (11 de octubre de 2021), el mercado mundial ha mostrado un interés significativo por la aceituna, lo cual se traduce en una gran oportunidad y un incremento en la venta y exportación en los últimos años. Respecto a la información más actualizada que se pudo recabar, se sabe que durante los años 2020 y 2021, los principales países proveedores que suplen la demanda de otros países son: España, Egipto, Argentina, Marruecos, Grecia, Turquía, Perú, Italia, entre otros. Lo cual ubicaría a Perú en el puesto número 7, con lo cual podemos deducir que a través del tiempo, Perú subió un lugar respecto al año 2018. Los principales mercados a los que Perú exporta son: Brasil, Estados Unidos y Chile, abarcando más del 83% del total exportado en el año 2020. Según La Cámara: Revista Digital de la Cámara de Comercio de Lima (14 de octubre de 2021), para el año 2020, los países destino de exportación de nuestro país se mantuvieron, siendo los principales: Brasil, Chile, Estados Unidos, entre otros. En dicho año, hubo un ligero incremento del 0.53% en la exportación de aceitunas, en relación al 2019. En el 2021 el escenario no fue favorable para el mercado mundial ni para el mercado peruano por la pandemia global de Covid -19, ya que las exportaciones de aceitunas de Perú Mercado % Participación Total Exp. Brasil 72% 25,300.16 Estados Unidos 11% 4,008.41 Chile 6% 2,164.02 Venezuela 3% 968.26 Canadá 2% 679.95 Ecuador 1% 397.25 Colombia 1% 266.18 Grecia 1% 248.63 Francia 1% 204.72 Otros Países (200) 3% 1,070.54 Tabla 2 Principales mercados Fuente: SIICEX 5 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics sufrieron una caída de 0.7% respecto al año anterior. Sin embargo; en el 2022 se está observando un incremento considerable del 12.5% respecto al año anterior. (Andina: Agencia Peruana de Noticias, 10 de abril de 2022). Según La Dirección Regional de Agricultura de Tacna (2017), la ciudad de Tacna es la primera región olivera del país, donde se realiza la mayor producción de aceitunas. Esta abarca más del 50% de la producción nacional, seguido de Ica, Arequipa, Lima, La Libertad y Moquegua. Asimismo, según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales [CIEN] (Marzo de 2022), en el 2021 la región de Tacna centralizó el 67.7% del total de exportaciones de aceitunas, seguido de Lima con el 26.2% y Arequipa con el 6.0% de la concentración en las exportaciones. Dentro de las principales empresas peruanas dedicadas a la exportación de aceituna, destacan Agroindustria Nobex (ubicada en la ciudad de Lima) y Fundo la Noria (ubicada en la ciudad de Tacna). En la siguiente tabla, se muestra el porcentaje de participación en el mercado de cada una de las empresas peruanas exportadoras. Como se puede observar, Agroindustria Guive cuenta con poca participación en el mercado exportador (3%). Fuente: SIICEX Empresa % Participación NOBEX AGROINDUSTRIAL S.A. 25% AGROINDUSTRIAS NOBEX S.A. 24% FUNDO LA NORIA SOCIEDAD ANONIMA 12% BASCONT AGROEXPORT 4% OLIAMERICA SAC 3% AGROIND. Y COMERCIALIZ. GUIVE E.I.R.L 3% OLIVA PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 3% EXPORTADORA EL SOL S.A.C 2% AGRO SAVANNA DEL PERU S.A.C 2% Otras Empresas (87) 17% Tabla 3 Principales empresas exportadores del 2020 6 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics 1.2. Formulación del Problema Diagnóstico del sector De acuerdo al Consejo Oleícola Internacional (COI), el olivar mundial está constituido por un aproximado de 850 millones de árboles, los cuales abarcan más de 10 millones de hectáreas. De estas, un millón son destinadas a la producción de aceitunas de mesa en sus distintas variedades. España destaca como el principal productor y exportador de aceituna de mesa en la campaña 2014/2019 abarcando el 28 % de la exportación mundial; sin embargo, es importante destacar que Perú también se encuentra dentro de los países con mayores exportaciones, siendo el séptimo país en el ranking mundial abarcando el 11% del total exportado. La producción de aceituna en Perú posee un rendimiento que varía entre 5 a 15 toneladas por hectárea, dependiendo de la zona, clima y condiciones del suelo. (León, 2019). La región Tacna abarca el 78% de la producción nacional de aceituna, convirtiéndose así en la primera región olivera del país, seguida de Arequipa, Moquegua y La Libertad. (Gobierno Regional de Tacna, 2020). Entre la campaña del 2016 y 2021 el consumo de aceituna ascendió a un total de 2.8 millones de toneladas repartidas en diversos países, entre los cuales destacan Egipto con 19% del consumo total, Turquía con 12% y Perú ubicado en el puesto 11 con un 2% total del consumo. (Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa [ASEMESA], 2022). Breve descripción de la empresa Agroindustria Guive inició sus operaciones en 1996, con el propósito de llevar una amplia gama de presentaciones de aceituna peruana a diversas partes del Perú y el mundo. En 7 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics el año 2013, lograron consolidarse y posicionarse en el mercado, razón por la cual fueron reconocidos con el premio MYPE 2013. Guive cuenta con los más altos estándares de calidad, ya que posee las certificaciones HACCP (Hazard analysis and critical control points) por LSQA (Sociedad anónima constituida por LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) y por Quality Austria) , asegurando la calidad e inocuidad de los alimentos y Kosher, confirmando que la empresa sigue las normas dietéticas judías. En el año 2020, decidieron hacer un relanzamiento como marca mejorando su plan de marketing, así como también la innovación y creación de una identidad de marca, fijando además un grupo de valores que hacen posible alcanzar el propósito de la empresa, dentro de los cuales destacan: honestidad, calidad, pasión y responsabilidad. En lo que respecta a la gama de productos que maneja esta empresa, se divide en tres grandes grupos: Productos de marca blanca, Granel y Envasados: Aceitunas rellenas con 5 variedades de relleno distintos como pimiento, ajo, piquillo, rocoto y castaña, patés y mermeladas. Dentro de las variedades con las que trabaja esta empresa, se encuentran: aceituna negra natural (botija), aceituna verde sevillano, aceituna negra oxidada (tipo california), aceituna verde oxidada (tipo california) y aceituna mulata. Situación actual En función al análisis realizado, se encontró una gestión ineficiente en los diversos eslabones de la cadena de abastecimiento. Estas ineficiencias parten desde la obtención de la materia prima principal, la cual es la base del proceso productivo, hasta el proceso de almacenamiento que desemboca en el área productiva, lo cual afecta los tiempos de producción y entrega. 8 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics En cuanto al área de almacenes, se percibe condiciones poco apropiadas para el acopio de materia prima además de capacidad insuficiente de almacenamiento, motivo por el cual la empresa tuvo que establecer una política de cero stocks. Asimismo, uno de los problemas más resaltantes es la mala gestión de abastecimiento de materia prima (aceituna), al no contar con alianzas estratégicas con proveedores ni un plan de compras estructurado, se cae en desabastecimiento, lo cual termina repercutiendo en demoras en el proceso productivo y finalmente en atrasos para la entrega de pedidos a clientes. Finalmente se puede concluir que la demora o poca eficiencia en cada uno de los procesos, desemboca en pérdida de ventas y disminución en la participación en el mercado exportador. Es por ello que se decidió analizar el eslabón de proveedores, almacén de materias primas y la producción, para de esta manera lograr que los procesos productivos de Agroindustria Guive sean más eficientes, disminuyendo el tiempo de entrega de los productos y así, incrementar la satisfacción de sus clientes y generando mayor participación en el mercado exportador. Pronóstico Si la empresa Agroindustria Guive no realiza cambios en su proceso de abastecimiento de materia prima (aceituna), generará problemas que repercutirán en la producción por falta de insumos, lo que decanta en incremento de costos y finalmente tiene como consecuencia grandes quiebres de stock en sus diversas presentaciones. De esta manera, pierde presencia y competitividad en el mercado y afecta la percepción de los clientes, ya que al no satisfacer sus necesidades los obligaría a adquirir productos de la competencia. No obstante, la inestabilidad económica actual del país obliga a las empresas reducir a cero las pérdidas, por lo que es 9 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics fundamental realizar las mejoras a tiempo, para así poder incrementar ventas y que no ocurra lo contrario. Control de pronóstico Generando cambios significativos en el proceso de abastecimiento de materia prima, se evitarían desabastecimientos y quiebres de stock tanto en el proceso productivo como en la venta de los productos terminados. De esta manera, no se generarían gastos adicionales en la empresa y los clientes tendrían a la mano los productos de su preferencia cada vez que los requieran. Adicionalmente a ello, ganar a futuro mayor participación en el mercado de venta de aceituna en sus diversas presentaciones. 1.2.1. Problema General ¿En qué medida la mejora en la ineficiente gestión de abastecimiento de aceituna incrementará la rentabilidad en la Agroindustria y Comercializadora Guive? 1.2.2. Problemas Específicos Problema específico 1: ¿De qué manera influye una inadecuada planificación de las compras en la adquisición de la materia prima? Problema específico 2: ¿De qué manera influye las condiciones inadecuadas para el almacenamiento en los tiempos de abastecimiento? Problema específico 3: ¿De qué manera una ineficiente gestión de proveedores impacta en los requerimientos del área de producción? 10 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivo General Incrementar la rentabilidad en la producción de aceitunas de la empresa Agroindustria y Comercializadora Guive por medio de una mejora en la gestión de abastecimiento. 1.3.2. Objetivos Específicos Objetivo específico 1: Gestionar lotes de compra y stocks de seguridad para mitigar el desabastecimiento de la materia prima. Objetivo específico 2: Reducir los tiempos de abastecimiento al área productiva determinando la capacidad y mejora del proceso de almacenamiento. Objetivo específico 3: Mejorar la gestión de proveedores de los productos críticos para mejorar la disponibilidad de productos. 1.4. Justificación de la Investigación 1.4.1. Teórica La investigación tiene como propósito mejorar la gestión de abastecimiento. Los resultados obtenidos podrían sistematizarse en una guía para ser incorporado como base de conocimientos para las áreas con constantes cambios en su logística de compras o desabastecimiento, ya que se demostraría que la implementación de una mejor gestión de abastecimiento incrementa la rentabilidad. Se proporcionarán bases teóricas respecto a diversas herramientas utilizadas para la gestión de abastecimiento, ya que es necesario realizar una 11 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics comparativa entre las herramientas empleadas para evaluar cuál será la más idónea. Es por esta razón que se consideraría una investigación significativa. 1.4.2. Práctica La presente investigación contribuirá a establecer una guía de mejoras dedicadas al área de abastecimiento y cuenta con un carácter práctico, por lo que diversas empresas pertenecientes al sector olivícola o alimenticios podrán hacer uso de esto. Se realizará un análisis para determinar la conveniencia de implementar la propuesta de mejora, que servirá de ayuda no solo a Guive, sino también a diversas empresas, para que cuenten con un plan de apoyo que permita desarrollar de mejor forma su trabajo, evitando problemas en el área enfocada. Los cambios en la gestión de abastecimiento aplicando diversas herramientas, logrará beneficios en la gestión, disminuirá la incertidumbre y falta de abastecimiento, lo que causa demora en la producción. Para el tema de rentabilidad, en este sector se busca mejorar el abastecimiento de materia prima ya que es una parte fundamental de la cadena de suministro. 1.4.3. Metodológica En la presente investigación, se realizará una evaluación sobre el impacto de la herramienta Lean Logistics, gestión de almacenes, gestión de proveedores y la matriz de Kraljic. Dichas herramientas ayudarán a eliminar las actividades que no agregan valor en los procesos de la cadena de suministros. Además, estas integran y sincronizan los procesos logísticos con la demanda de mercado, lo cual es básico para tratar el problema. La metodología implantada logrará beneficiar tanto productiva como económicamente a la empresa, optimizando la organización del área tratada para así poder incrementar la producción. 12 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics 1.5. Delimitación del estudio 1.5.1. Espacial En el presente trabajo de investigación se realiza una propuesta de mejora de la gestión de abastecimiento en la empresa Agroindustria y Comercializadora Guive, con una planta industrial y oficina principal ubicadas en la ciudad de Tacna, Perú. La empresa tiene como rubro principal el acopio, producción y envasado de aceitunas. Los datos a utilizar se obtendrán de los reportes que se generan sobre el proceso de abastecimiento actual que se da en su planta industrial. 1.5.2. Temporal La presente investigación en la empresa Agroindustria y Comercializadora Guive, analizará los datos de su abastecimiento en los últimos años, dentro del periodo 2020-2022. Los datos a analizar serán brindados por el Gerente General de la empresa y personal de esta, así como de diversas fuentes electrónicas. 1.5.3. Conceptual La presente investigación comprende conocimientos de los procesos del área de abastecimiento y conocimientos sobre diversas herramientas de metodología Lean como Lean Logistics. Asimismo, se centrará en el mejoramiento de la gestión de abastecimiento de la aceituna. Se investigará detalladamente sobre las funciones de esta área, la relación y efectos que repercuten en toda la cadena de suministro y sus respectivas áreas, para lo cual el Mapa de procesos será un punto de apoyo. De acuerdo a lo presentado, se utilizará las herramientas básicas de logística para determinar mejoras dentro del proceso, siendo el uso de Lean Logistics un claro ejemplo, ya que cuenta con una filosofía de gestión y sobre todo organización. 13 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación Se seleccionaron diversos artículos y tesis nacionales e internacionales, para que sirvan como base de conocimiento para la presente investigación, los cuales están relacionados con los temas de abastecimiento, sector olivícola, gestión de logística, entre otros. En los Anexos podremos encontrar las tablas de resumen tanto de artículos como de las tesis. 2.1.1. Tesis relacionadas Tesis 1 Dávila, L. (2019). Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento y comercialización de la empresa Leaders in Import SAC. [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://doi.org/10.19083/tesis/625501 Resumen: Según Dávila (2019) el objetivo es dar a conocer una propuesta de mejora de la gestión de abastecimiento en la empresa, la cual permita optimizar los diversos procesos para poder ser competitivos y que les dé la oportunidad de crecer en el mercado global. Su enfoque fue el mejoramiento global de la empresa para promover la eficiencia en sus procesos y eliminar los gastos extras por entregas a destiempo. Asimismo, mediante la investigación buscaron diseñar y modificar el sistema de servicio de la empresa, mediante la metodología de Lean Service. Para poder tratar la gestión de inventarios se empleó diversas herramientas como el principio de Pareto, Lean Services, Mínimos y Máximos, Matriz Kraljic, etc. Finalmente, para un análisis más numérico se hace uso del software “Promodel” el cual ayuda a representar la situación actual y mejorada de la empresa. Tesis 2 14 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics Castillo, D. (2019). Creación de sistema de abastecimiento: “Gestión de requerimientos y adquisiciones por control efectivo” [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9723/IIcaalda.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Resumen: Según Castillo (2019) el objetivo influye en la satisfacción tanto del cliente interno como externo, ya que se trata de un recurso incalculable para todos, es el tiempo y la metodología utilizada fue un método de investigación empírico y el diseño para el estudio fue experimental puro de medición de variables dependientes, con una muestra del registro de compras de 2 meses de productos y servicios. Se aplicó como instrumento las notas de campo, diagrama de Ishikawa, Value Stream Mapping y la observación del trabajo en campo. Los resultados obtenidos fueron que se detectaron tiempos muertos en cada uno de los tres procedimientos de compras, siendo estos clasificados como críticos y tratados de una forma especial en el sistema. Tesis 3 Jiménez, R., & Arrieta, J. (2020). Diseño del plan de mejora al sistema de inventarios de la empresa la Cosecha Tropical SAS.” [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17751/4/2020_dise%c3%b1o_plan_mej ora.pdf Resumen: Según Jimenez y Arrieta (2020) el objetivo de la investigación fue diseñar un sistema de gestión de inventarios para una empresa dedicada al procesamiento y conservación de 15 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics diversas frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos, empresa ubicada en Colombia; y la metodología utilizada consistió en una investigación cualitativa con enfoque exploratorio, en el cual se consideró un análisis sobre el proceso de inventarios de la empresa evaluada para así poder plantear un diagnóstico y un plan de acción, con una muestra única sobre la empresa. Se aplicó como instrumento las entrevistas, base de datos y sistemas de gestión de inventarios. Se obtuvo como resultados, que en la empresa no se aplicaban manejos ni los controles de inventario necesarios; sin embargo, la compañía contaba con una buena administración y parte operacional. Además, se mejoró los números o porcentajes, sino que también competencias y habilidades. Es así como finalmente se contribuye al mejoramiento continuo de la empresa. Tesis 4 Espino, A. (2016). Implementación de mejora en la gestión compras para incrementar la productividad en un concesionario de alimentos. [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2459/1/2016_Espino_Implementacion_de_mejo ra_en_la_gestion_compras.pdf Resumen: Según Espino (2016) el objetivo de la investigación fue realizar el diagnóstico y una propuesta de mejora para la gestión de compras con una finalidad que es incrementar la productividad de la empresa del sector alimenticio; y la metodología utilizada fue de un enfoque cuantitativo y aplicativo, de tipo correlacional y que cuenta con un diseño transversal y no experimental, con una muestra que será considerada igual en cantidad que la población que es 12 personas, las cuales laboran en la empresa. Se aplicó como instrumento las encuestas, para poder relacionar las variables de la investigación. Se obtuvo como resultados, que los problemas principales por los que pasan las empresas que se dedican a este rubro está 16 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics relacionado con un problema en su deficiente gestión de compras, sobrecostos en productos, pérdida de tiempo o tiempos muertos en los procesos y una disminución en la demanda. A pesar de esto el haber utilizado herramientas tecnológicas y especializadas en la gestión de compras han sido capaz de general un valor adicional a la empresa. Tesis 5 Espinoza, C. (2018). Análisis del proceso de compras para diseñar una propuesta de indicadores de gestión que permita mejorar los procesos del área de compras. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11016/1/T-UCSG-POS-MAE-187.pdf Resumen: Según Espinoza (2018) el objetivo es evaluar el estado de los procesos de compras con el fin de proponer indicadores de gestión que estén relacionados al negocio de cada empresa y que ayuden a recopilar información para la mejora de los procesos; y la metodología utilizada fue un método con enfoque cualitativo y cuantitativo, mediante la investigación exploratoria y descriptiva, como parte de la muestra se consideró a 201 que son los clientes internos y a 172 proveedores. Se aplicó como instrumento el cuestionario y se evidenció en los resultados que existe una falta de indicadores para poder medir y controlar las adquisiciones y estos será empleados en la creación de informes, esto derivó en investigaciones con el propósito de plantear la propuesta, que consiste en el diseño de indicadores de gestión que midan la eficiencia, eficacia y rentabilidad del proceso de compras. 2.1.2. Artículos relacionados Según problemática 01: 17 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics Mendoza, M., & Ceballos, N. (1 de enero de 2016). El abastecimiento estratégico y su aplicación en las empresas. Saber, Ciencia y Libertad, 11(1), 129-140. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.498 Resumen del Planteamiento del problema: El presente artículo desarrolla un análisis sobre diversas técnicas y herramientas que son usadas y pueden ser aplicadas para el abastecimiento estratégico dependiendo de las compañías y sus situaciones. Ya que las compras no planificadas, demoras en la generación de órdenes de compras, la falta de proveedores calificados, problemas con la logística interna, todo esto es un conjunto de problemas que se van sumando e impiden llegar a una buena negociación o a aumentar la rentabilidad ya que se retrasan los procesos. Además, se analiza cómo pueden influir negativamente diversos factores por las que el abastecimiento estratégico falla en modo de aplicación y desempeño en varias compañías. Fundamentos teóricos usados por el autor: Dentro de los fundamentos teóricos se encuentra una gran variedad de definiciones de conceptos claves que son empleados a lo largo de la investigación realizada, además del concepto principal de abastecimiento estratégico, la cual es una herramienta que se enfoca en el valor de la empresa no solo hablando de costos bajos sino también otros aspectos relevantes enfocados en los objetivos. Además, usa antecedentes y los aterrizan a la realidad, como el enfoque actual del abastecimiento estratégico que impulsa iniciativas de gestión de la cadena de suministro. Metodología utilizada por el autor: 18 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics Para determinar las posibles mejoras del abastecimiento estratégico se utilizó un estudio con enfoque descriptivo cualitativo, que se basa en la revisión bibliográfica y presentación de estudios de casos de éxito. Se hace uso de tres casos donde se presentan diversas perspectivas de aplicación que se enfocan en el objetivo del estudio. Además, se analizó el modelo de 7 pasos para el abastecimiento estratégico, esto con el objetivo de mejoras en sus procesos. Descripción de los aportes del autor: El estudio realizado nos indica posibles acciones de corrección para aumentar productividad, mitigando riesgos como que los suministros y materiales no se provean en el momento oportuno. Se menciona también la necesidad de aclarar los procesos para evitar así los inconvenientes en la implementación de diversas estrategias o herramientas. Este autor resalta que el rol del comprador y de las personas encargadas ha ido cambiando hasta convertirse en un profesional cuyo perfil le permite desarrollar funciones estratégicas necesarias para el desarrollo de la compañía. Además, el autor propone que todo proceso innecesario debe ser eliminado y que la repetición de un paso por más de una vez debe ser sistematizada para lograr la eficiencia en la aplicación del proceso. Según problemática 02: Ortiz, A., & Márquez, J. (2018). Evaluación de proveedores en la cadena de abastecimiento en el sector alimenticio Ecuador-Colombia. Unicatólica. Resumen del Planteamiento del problema: El presente artículo abarca el tema de la evaluación de proveedores en la cadena de abastecimiento del sector alimenticio, así como también se identificó diversas analogías que presentan las industrias que se dedican al sector de alimentos. Según lo indicado en el artículo, 19 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics es fundamental transformar las relaciones que hay entre los clientes y proveedores, para poder evaluar y seleccionar correctamente a los proveedores que formarán parte de la cadena de suministro. Fundamentos teóricos usados por el autor: Dentro de los fundamentos teóricos se encuentra una gran variedad de definiciones de conceptos claves que son empleados a lo largo de la investigación realizada, como cadena de suministro, sectores alimenticios, abastecimiento responsable, evaluación proveedor, todos estos conceptos son claves en la investigación. Se hace uso de diversas fuentes bibliográficas de libros y diversos artículos científicos. Además, se consideran los datos de ventas y utilidades de dos grandes empresas ubicadas en Colombia y Ecuador como Nutresa y Nestlé, ambas pertenecientes al sector alimenticio. Metodología utilizada por el autor: Para evaluar a los proveedores en la cadena de abastecimiento en el sector alimenticio, se hace uso de dos empresas para poder evaluar su comportamiento, poder determinar si la gestión realizada incide con la eficiencia de su rentabilidad y la mejora en su competitividad. Además, se compara la información con cada área, para poder tener constancia de que lo que se está haciendo va encaminada con el objetivo de la demanda y los requerimientos. Descripción de los aportes del autor: El estudio realizado nos deja de referencia los estudios realizados en dos empresas que se dedican al sector alimenticios, ya que, al no haber tantas investigaciones sobre este sector, es de gran ayuda; además que cuentan con una gran cadena de suministro lo que lo que como efecto trae mejor rentabilidad, disminución de costos, lo cual es admirable y ejemplar para otras 20 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics empresas del rubro que desean mejorar. También nos deja como aporte una evaluación de algunos eslabones de la cadena de suministro, sus requerimientos y lo necesario para tener rentabilidad. Según sector y metodología 01: Bittar, S., & González, S. (2018). Las exportaciones olivícolas en el departamento Arauco: evolución histórica y proyecciones. Revista OIKONOMOS, 2, 10-32. Resumen: El presente artículo tiene como principal propósito conocer la evolución tanto del sector olivícola como la evolución de sus exportaciones. Además, se analizará antecedentes del mundo que servirán como base para entender la situación actual. Incluso se presentaron propuestas de mejoras para el sector, para agregarle valor y dotándola de solidez. Fundamentos teóricos usados por el autor: Dentro de los fundamentos teóricos utilizados por los autores, se encuentra una gran variedad de conceptos claves como olivícola, producción, exportaciones, sector, entre otras. En este artículo, se hace uso de datos extraídos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, así como del Ministerio de Industria y diversas investigaciones pasadas, todo esto sirvió como bases teóricas a pesar que existe escasa disponibilidad de datos sobre el sector avícola, lo cual es un factor limitante en la investigación. Metodología utilizada por el autor: Para conocer mejor el sector olivícola y su evolución al pasar de los años, se hizo uso de distintos gráficos estadísticos sobre las exportaciones, testimonios de personas que 21 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics se encuentran vinculadas a esta actividad. Además, se evaluaron diversos mercados declarados como destinos de exportaciones de empresas que fueron entrevistadas exclusivamente para la investigación y tener información certera. Descripción de los aportes del autor: La investigación realizada nos deja de referencia un estudio sobre la eficiencia técnica del sector olivarero, su crecimiento en los últimos años y esto sirve como una fuente de información básica para este sector que no cuenta con mucha información. La investigación destaca la importancia del factor trabajo como fuente de reducción de la ineficiencia. Además, nos deja datos sobre exportaciones e importaciones que se van dando, esto nos da una visión más clara de los mercados que prevalecen entre todos. Según sector y metodología 02: Delgado, L. (2018). Propuesta de modelo asociativo para la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna, 2016. Revista Veritas Et Scientia-UPT, 7(2), 991-1001. https://doi.org/10.47796/ves.v7i2.76 Resumen: El presente artículo tiene como principal propósito formular una propuesta de modelo enfocado en la comercialización e internacionalidad de empresas agroindustriales de aceituna. Una de las problemáticas de la internacionalización, se vincula con la técnica, económica, social y legal, por lo cual se requiere de plantear alternativas de solución como analizar el potencial exportador de las empresas, diseñar un plan de iniciación y afianzamiento internacional, como también integrar asociaciones que les permita no solo fortalecer el gremio, sino también afrontar las barreras comerciales u obstáculos en orden a alcanzar la 22 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics internacionalización. Es por esto que es importante formular una Propuesta de Modelo que permita el desarrollo de las pymes agroindustriales de aceituna, como mecanismo para lograr mayor competitividad y capacidad de respuesta frente a la demanda internacional. Además, existe falta de conocimiento sobre la realidad en que se desarrollan las empresas agroindustriales de aceituna y que limitan su internacionalización. Fundamentos teóricos usados por el autor: Dentro de los fundamentos teóricos se encuentra una gran variedad de definiciones de conceptos claves que son empleados a lo largo de la investigación realizada. Además, usa antecedentes que de cierta forma son adecuados a la realidad que se examina, para poder tener mayor información y datos como base de datos. Metodología utilizada por el autor: El autor utilizó un estudio con enfoque mixto, explicativo no experimental, de relación y propositivo. Para la investigación, se aplicó un cuestionario y se estableció un código maestro. Para la interpretación de los resultados, se analizó la tendencia, el comportamiento, los hechos según la cronología y el contexto coyuntural del estudio, a fin de pronosticar y encontrar, mediante estimaciones estadísticas las relaciones entre estos datos en grados de probabilidad, incertidumbre o certeza. Descripción de los aportes del autor: La investigación realizada nos indica que se debe tener en cuenta que la definición de objetivos y estrategias es lo primordial para el éxito organizacional. Este autor resalta que la asociatividad tipo clúster, es la postura estratégica más apropiada para el sector olivícola para fines de comercialización e internacionalización. 23 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics Según soluciones similares 01: Garrido, I., & Cejas, M. (2017). Inventory Management as a Strategic Factor in Business Administration. Revista Negotium, 12(37), 109–129. Resumen del Planteamiento del problema: El presente artículo desarrolla un análisis sobre las empresas pymes y su participación en el mercado económico, además de analizar la efectividad de la gestión de inventarios por medio de diversos modelos matemáticos y estadísticos. Se basaron en tres empresas, esto permitió realizar un diagnóstico sobre los costos y cantidad requerida de inventarios de los productos. Se sabe que la administración eficaz de inventarios garantiza un incremento en las ganancias monetarias de las empresas, así como su rentabilidad y total de activos. Fundamentos teóricos usados por el autor: Dentro de los fundamentos teóricos se encuentra una gran variedad de definiciones de conceptos claves que son empleados a lo largo de la investigación realizada, además del concepto principal de gestión de inventario. Además, se utiliza una base de datos recopilada de diversas investigaciones pasadas sobre operaciones, cadenas de suministro y su administración, gestión de logística, etc. Metodología utilizada por el autor: Para determinar las mejoras de la gestión de inventario, las autoras consideraron la aplicación de técnicas cuantitativas inherentes a los procesos de inventarios; en otras palabras, se eligieron herramientas estadísticas y diseños de modelos integrales de inventario que permiten el estudio de los productos de una empresa. Los modelos estadísticos permitieron 24 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics analizar, sintetizar e interpretar los costos logísticos, lo cual fue una parte fundamental. Se establecieron parámetros matemáticos y estadísticos de la gestión de operaciones que provee el estudio de los modelos de inventarios logrando analizar sistemáticamente la gestión administrativa a través de categorías tales como la basada en supuestos y/o asociada a la función de probabilidades. Descripción de los aportes del autor: La investigación realizada nos deja modelos de gestión de inventarios que fueron aplicados exitosamente a tres empresas, estos modelos demostraron ocupar un papel multifuncional e importantísimo, dentro del sistema general administrativo partiendo desde la recepción de la materia prima, el flujo a través del sistema producción-distribución hasta el consumidor. Además, con este aporte se podrá reconocer los principales problemas en los procesos de abastecimiento. Según soluciones similares 02: Carreño, D., Amaya, L., Ruiz, E., & Tiboche, F. (2019). Diseño de un sistema para la gestión de inventarios de las pymes en el sector alimentario. Revista Industrial data, 22(1), 113-122. Resumen: El presente artículo realiza una investigación sobre una propuesta para mejorar el sistema en base a la gestión de inventarios; se sabe que tiene como principal propósito incrementar la productividad del manejo y control de inventarios por medio de un sistema de control de inventarios haciendo uso de un software diseñado especialmente para cada empresa, 25 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics el cual usará códigos QR para la suministración y actualización de todos los datos en tiempo real. Fundamentos teóricos usados por el autor: Dentro de los fundamentos teóricos utilizados por los autores, se encuentra una gran variedad de conceptos claves; además hace uso de antecedentes que vienen a ser investigaciones pasadas en donde estos problemas han permanecido con el tiempo, lo cual da paso a hacer un mejor análisis y no cometer los mismos errores de siempre. Metodología utilizada por el autor: La metodología usada por el autor es mixta, hace uso de encuestas y también entrevistas, las cuales se tabulan para sacar los resultados. Por otro lado, la metodología de control de inventario seleccionada fue EOQ, la cual sirve para calcular la cantidad económica de los pedidos y es un modelo fundamental para el control de inventarios, es por esto que es usada en esta investigación como ítem de ayuda. Descripción de los aportes del autor: Los autores nos dejan un sistema de gestión de inventarios, que se considera una herramienta muy útil cuando se quieren tomar decisiones que incluyan actividades como aprovisionamiento y la distribución de productos. Además, el aporte considerado más significativo fue el software que fue creado para controlar el flujo de inventario por medio de un código QR, que a su vez lo regresa más rápido. La implementación del sistema e una respuesta eficiente. Según soluciones similares 03: 26 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics Pinheiro, O., Breval, S., Rodríguez, C., & Follmann, N. (2017). Una nueva definición de la logística interna y forma de evaluar la misma. Ingeniare: Revista chilena de ingeniería, 25(2), 264-276. Resumen: El presente artículo tiene como principal propósito identificar la importancia de evaluar la logística interna, así como también todos sus componentes, su estructura y como se miden. Para que una empresa pueda mejorar su competitividad se debe primero, identificar las partes de la logística interna, segundo, los pesos y prioridades de esas partes, y por último su índice de desempeño. El mercado actual requiere principalmente de las organizaciones, de la eficiencia, eficacia, creatividad y agilidad, para ser competitivo y poder contar con estrategias enfocadas a la sostenibilidad de la empresa y/o negocio. Fundamentos teóricos usados por el autor: Dentro de los fundamentos teóricos se encuentra una gran variedad de definiciones de conceptos claves que son empleados a lo largo de la investigación realizada como logística interna que es el principal y sobre el que se trata la investigación. Se realiza un análisis teórico en el cual se definen varios términos, su evolución y conexión que tienen entre ellos. Metodología utilizada por el autor: Los autores hacen uso de un modelo analítico, que contiene todos los pasos para la aplicación del modelo desarrollado en la investigación. Este estudio fue aplicado a un pequeño número de empresas; sin embargo, luego de observar los resultados debemos considerar que puede ser extendido a un número mayor. 27 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics Descripción de los aportes del autor: La presente investigación ofrece diversos resultados como contribuciones para la literatura y para el medio empresarial. Como principal resultado ofrecen un modelo para la evaluación de la logística interna en las empresas utilizando un indicador denominado índice de logística interna. Otro aporte que dejaron los autores, fue el de definir un conjunto de propiedades para evaluar la logística interna de una empresa, estas propiedades permiten medir el nivel real de la logística interna de las empresas, es importante recalcar que cada componente fue evaluada por un grupo de indicadores que permitieron por medio del uso de la escala Likert establecer el índice de logística Interna de una empresa. Según soluciones similares 04: Rodríguez, E. (diciembre, 2018). La gestión de la cadena de suministro sostenible en la industria alimenticia. Ad-minister, 33(1), 113-134. Resumen del Planteamiento del problema: En el presente artículo se establecen los factores que se inciden en la gestión de la cadena de suministro sostenible en la industria alimenticia a nivel internacional y entre estos factores se destacan la alta gerencia, la estrategia empresarial, la estructura organizacional, los sistemas de medición y seguimiento para la sostenibilidad, la conciencia ambiental, el diseño de la planta física, las capacidades dinámicas, las políticas y regulaciones, la gestión de proveedores y la actitud de los clientes. Fundamentos teóricos usados por el autor: 28 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics Dentro de los fundamentos teóricos se enfatiza prácticamente en un enfoque sostenible en la cadena de suministro, asimismo también en la definición de la Triple Cuenta de Resultados (Triple Bottom Line - TBL) que vincula el análisis de las dimensiones económicas, sociales y ambientales. Metodología utilizada por el autor: Para el desarrollo metodológico se consideró la técnica de análisis de contenido de documentos científicos publicados entre el 2006 y 2017 en las bases de datos como SCOPUS, ISI Web Of Science, Science Direct y JSTOR. Asimismo, se consideró también el contenido de principales artículos científicos, los cuales destacan los siguientes autores: Duriau, Reger & Pfarrer (2007), Elo & Kyngäs (2008), Hsieh & Shannon (2005). Descripción de los aportes del autor: El articulo analizado, el autor identifica los factores internos y externos que influyen en la gestión de la cadena de suministro en la industria alimenticia. Básicamente los factores internos hacen referencia en los aspectos que se desarrollan al interior de la compañía y los cuales tienen capacidad de decisión. Entre ellos se destaca la alta gerencia, la estrategia empresarial, la estructura organizacional, los sistemas de medición y seguimiento para la sostenibilidad, la conciencia ambiental, la planta física y las capacidades dinámicas. Por el contrario, los factores externos hacen referencia a los aspectos los cuales las empresas poseen bajo nivel de control y entre ellas se destaca las políticas y regulaciones, la actitud de los consumidores y el cierre de brechas espaciales y culturales de los proveedores. 29 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics 2.2. Bases teóricas Las bases teóricas utilizadas en el presente trabajo fueron recolectadas de diversas fuentes de investigación como libros, guías y artículos. 2.2.1 Sector olivícola En su texto Sepulveda, G., Salvatierra, R., & Rodríguez, M. (2013), hacen referencia sobre los orígenes del olivo se sitúan desde el sur del Cáucaso hasta las cuencas del mediterráneo; a partir de ahí se extendió por Sudáfrica, China, Australia y demás países. De acuerdo a Hidalgo, los cultivos de olivo llegan a América a partir del siglo XVI, estableciéndose en primer lugar en el valle de Azapa. El posicionamiento y desarrollo sostenido de la producción olivícola en Perú inicia a partir del año 2000, en el cual crece la superficie cultivada de 3.20 hectáreas a 4.89 hectáreas. Los productores olivícolas peruanos se clasifican en dos grupos: • Agricultor tradicional: Comercializan el mayor porcentaje de sus productos sin procesar ni seleccionar. La producción es orientada sólo en obtener rendimientos máximos y costos mínimos. • Agricultor moderno: Produce y comercializan aceitunas dirigidas al mercado externo, los procesos van desde la cosecha hasta el procesamiento, calibración y almacenamiento. Andina: Agencia Peruana de Noticias (6 de mayo de 2019), hace referencia que la ciudad de Tacna cuenta con aproximadamente 23mil hectáreas de aceituna generando de esta manera trabajo indirecta a más de 12 mil personas. Del total de la producción existente se destina el 80% para el consumo como aceituna de mesa y el 20% se destina para la producción de aceite de oliva. 30 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics 2.2.2 Gestión de abastecimiento Según Díaz, C. (2017), la gestión de abastecimiento es la labor mediante la cual se adquieren productos o servicios, los cuales se requieren para una adecuada operación del área de producción y las áreas de apoyo. Su objetivo principal es suministrar los recursos necesarios a tiempo para garantizar el correcto funcionamiento de los diversos procesos productivos. La gestión de abastecimiento posee 3 fuentes de incertidumbre que debe contrarrestar: - Cantidad: Enviada por los proveedores, rendimiento de insumos, disponibilidad de información. - Calidad: Calidad de suministros del proveedor. - Tiempo: Tiempo de entrega de los proveedores, tiempo de producción, tiempo de entrega al cliente. También se le conoce como la ciencia que integra tecnología, talento humano y procesos con la finalidad de entregar al cliente final la cantidad deseada en el tiempo solicitado. La importancia de una buena gestión de la cadena genera los siguientes beneficios: - Mayor fidelización de clientes, para poder alcanzar este objetivo se debe afinar la eficiencia en cada uno de los procesos para así acortar tiempos de entrega y servicio post venta, mejorando la experiencia de compra. - Mejor control en los procesos, debido a la trazabilidad que se logra generar en cada eslabón de la cadena. - Mejorar la rentabilidad, generando considerables reducciones de costo operativo y de suministro. - Incrementar nuevos mercados de venta, al ser una empresa más flexible y globalizada. 31 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics - Mejora el clima laboral y la unidad de equipo, cada persona sabe exactamente cuál es su función, es decir cada eslabón es pieza fundamental de su proceso. Según Díaz, C. (2017), una de las principales ventajas de la gestión de la cadena de suministro, es integrar y estandarizar toda la información que fluye en cada uno de sus eslabones, proporcionando flexibilidad para que las empresas puedan adaptarse a diversos entornos globales cada vez más cambiantes; es decir, proporciona velocidad y agilidad, mejorando procesos y tecnologías del pasado. Analizando desde el punto de vista del cliente, permite conocer a mayor detalle cada una de las preferencias y de esta manera se logra anticipar la demanda y se puede adecuar las estrategias que aplicará la empresa. Finalmente, una de las ventajas que más resalta es la trazabilidad que se logra tener no solo en los productos, sino a lo largo de todos los eslabones, desde el ingreso de materia prima a los almacenes, hasta la conformidad brindada por el cliente cuando se recibe el producto mejorando notablemente la eficiencia a lo largo de todo el proceso. La gestión de abastecimiento se enfoca en los suministros, la fabricación y la distribución, esto se puede ver reflejado en el siguiente diagrama, el cual explica mejor los elementos que integran una cadena de abastecimiento y su flujo: Gráfico 2 Proceso de abastecimiento general Fuente: Elaboración propia 32 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics Ilustración 1 Proceso de abastecimiento Fuente: Administración de producción y operaciones 2.2.3 Rentabilidad Se define rentabilidad en función al ratio utilidad, y sirve a las empresas para evaluar el grado de eficiencia de los recursos utilizados en sus procesos en función a la generación de utilidades o beneficios. Según Quispe, U. (2012); se explica que el término rentabilidad es definida por los empresarios privados como las ganancias de un proyecto de inversión expresado en término de utilidades, motivo por el cual se mantiene un gran interés de que éste sea siempre el máximo. Es importante precisar, que todos los recursos que se utilizan para lograr este objetivo deberán ser reducidos al común denominador de unidades de capital, rubro que le interesa reducir al mínimo compatible con los requisitos del proyecto. El principal criterio que se utiliza es el máximo de utilidades por unidades invertidas, y suele expresarse en función a un monto conocido como valor actual neto o una tasa interna de retorno (TIR). De acuerdo a Hill, C. (2011) se define rentabilidad como la tasa de retorno que obtiene una empresa sobre el capital que ha invertido (ROIC, por sus siglas en inglés), que se calcula mediante la división de la utilidad neta de la compañía entre el capital total invertido. Tanto la 33 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics rentabilidad como la tasa de crecimiento miden el incremento del valor de la empresa hacia los accionistas. Según Conexión ESAN (7 de febrero de 2020), algunos de los indicadores de la rentabilidad que se deben considerar para medir los beneficios, riesgos y garantía de las empresas son el Valor Presente Neto, la Tasa Interna de Retorno, el Periodo de Recuperación de la Inversión, Relación Beneficio Costo; estos son algunos de los indicadores más usados y confiables, se debe realizar un análisis para saber que indicador se adapta al tipo de proyecto que se desea evaluar. Meraz, R. (s.f.) define a la rentabilidad como un elemento que interviene en toda acción económica en la cual participan recursos materiales, de capital humano y financieros, con el propósito de obtener resultados económicos. En el sector agrario, la rentabilidad se logra con eficiencia productiva, incrementando los rendimientos y reduciendo costos de producción, esto con el fin de evitar el incremento en los precios. Por lo cual, en el siguiente gráfico se puede entender cómo se debe manejar tanto los ingresos como los costos para obtener una rentabilidad, y los elementos que influyen en este. Gráfico 3 Explicación de la rentabilidad Fuente: Experto PYME 34 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics 2.2.4 Lean Logistics Socconini, L. (2019) considera que la importancia del uso de esta herramienta es generar un cambio de cultura dentro de la empresa, para obtener un trabajo integrador para todas las áreas inclusive aquellos eslabones tercerizados, y de esta manera establecer un mayor control total de la empresa y sus procesos; esto será definida en 4 objetivos: Distribución de insumos en el tiempo y cantidad adecuados, a lo largo de toda la cadena de suministro; buscar la efectividad en la distribución de los productos; eliminar los desperdicios y/o tiempos muertos en los eslabones de la cadena y acortar los lead times en cada eslabón de la cadena para de esta manera acortar el tiempo de entrega a los clientes. Según Socconini, L. (2019); una cadena lean es la que produce lo que se necesita, cuando se necesita y donde más se necesita, las ventajas que abarca son: Suministros vinculados a la demanda, minimizar el riesgo de niveles de inventario, enfoque en procesos que agregan valor y la atención en aquellos objetivos que agregan valor. Las herramientas que se utilizarán para lograr el cumplimiento de los objetivos de Lean Logistics son: 2.2.4.1 Identificación de mudas En su texto, Mesa, J. y Carreño, D. (2020) consideran que la identificación y eliminación de desperdicios es la manera más eficiente de incrementar la productividad en las empresas, las 7 mudas que se encuentran constantemente en las empresas son: - Sobreproducción: Se da cuando la producción no se encuentra alineada a la demanda, y se supone una necesidad de compra de ciertos artículos. Esta muda genera uso innecesario de recursos humanos, materia prima y recursos financieros, que pudieron ser destinados a 35 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics otros productos más rentables. Dentro de las principales causas de sobreproducción destacan: 1. Mala planificación de producción. 2. Distribución poco alineada a tiempos. 3. Mal uso de automatización o poco conocimiento de la capacidad de máquinas y equipos. 4. Producir más de lo necesario por esperanzas de venta no concretas. - Tiempo de espera: Esta muda evalúa los “cuellos de botella” que se generan alrededor de todos los eslabones de la cadena de abastecimiento, las esperas más resaltantes en las cadenas de abastecimiento son: 1. Mala gestión de compras y demora en la llegada de materia prima 2. Demora en arranque de la línea de producción (largos tiempo de arranque) 3. Mala planificación de producción 4. Mantenimientos de máquinas y equipos no previstos 5. Procesos desequilibrados (es decir, un proceso previo va a mayor velocidad generando cuellos de botella) - Transporte: Corresponde a los traslados de materia prima, insumos y equipos que no aportan valor, hay que tener en cuenta que el transporte impacta en el costo del producto y alarga los tiempos de entrega. - Procesos inapropiados o sobreproceso: Es importante la revisión detallada de los procesos para evitar fases que puedan resultar innecesarias, una de las principales preguntas que se debe plantear es: por qué el proceso o la actividad es necesaria y qué valor agrega al producto. 36 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics - Exceso de inventario: El stock que no posee rotación o uso destinado, genera pérdidas directas en la empresa, debido a que se convierten en obsoletos y no podrá ser usados; así mismo es importante destacar que el exceso tanto de materia prima como de producto terminado no agregan ningún valor a la empresa. - Movimientos innecesarios: Todo movimiento innecesario de personas que no añade valor a la empresa, resulta ser un desperdicio. Dentro de las causas más frecuentes existe: Mala distribución de la planta, falta de orden, limpieza y organización, flujos de trabajo poco eficientes. - Defectos: En esta muda están considerados tanto los errores a nivel de producción como errores de servicios, los cuales no aportan valor a la empresa y generan insatisfacción en los clientes. 2.2.4.2 Heijunka Según ESAN (2019), esta herramienta permite nivelar la producción para satisfacer adecuadamente los planes de demanda del cliente, reduciendo a su vez los costos innecesarios asociados a la cadena de abastecimiento y mitigando el impacto causado por las fluctuaciones de la demanda y sus efectos negativos en los niveles de inventario. Para implementar esta herramienta de manera correcta, es importante implementar las siguientes herramientas: 1. Células de trabajo: Implementar métodos de producción de acuerdo al correcto flujo de la planta, generando un flujo flexible de trabajo liberando los procesos uno después de otro. 2. Flujo continuo pieza por pieza: Se basa en mantener tanto los inventarios como el flujo del proceso de acuerdo a cada producto y su demanda; para ello se debe alinear toda la cadena de abastecimiento desde proveedores hasta socios estratégicos. 37 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean Logistics 3. Takt time: La producción debe adaptarse a las expectativas del cliente y de esta manera poder determinar un ritmo de producción, mide el tiempo de entrega de un pedido en la fecha solicitada de acuerdo a la demanda. 4. Nivelación de cantidad de producción: Aplicación de herramientas que tiene como objetivo minimizar sobreproducción, exceso o falta de stock de insumos, costos de oportunidad entre otros; minimizando la diferencia entre la producción de meses consecutivos. 2.2.4.3 Just In Time Esta herramienta es una metodología que se creó para poder organizar la producción, ya que tiene como foco principal contar únicamente con la cantidad necesaria de los productos, en un momento y lugar exacto; además lo que se busca es la disminución de inventarios, descartar los desperdicios o elementos que no agreguen valor a la cadena, volviendo el proceso más ligero. 2.2.5 Planificación de compras Según Universidad de Almería (s.f), la planeación de compras comprende varios elementos tanto como pronósticos, objetivos, políticas, presupuestos, entre otros que sirven para definir los insumos que serán necesarios y que se utilizaran por un periodo de tiempo determinado. Leal, C (2017), indica que el proceso de planeación de compras inicia con la entrada de la información sobre los pronósticos de las ventas anuales, producción, etc. Estos datos son fundamentales, ya que nos proporcionan información sobre los requerimientos en general que deben ser comprados por el área encargada de compras e información sobre donde son necesarios los requerimientos. 38 Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento para incrementar la rentabilidad en una empresa olivícola utilizando Lean