UNIVERSIDAD ESAN EL USO DEL MECANISMO DE LA LEY 29230 “LEY DE OBRAS POR IMPUESTOS” EN GOBIERNOS LOCALES. FACTORES QUE LO LIMITAN Y PROPUESTA PARA INCENTIVAR SU USO. EL CASO DEL DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO – HUÁNUCO Tesis presentada en satisfacción de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Finanzas por: Angie Milagros Fernández Oña Joel Efraín Sandoval Rodríguez Programa de Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo Lima, 25 de septiembre de 2017 II Esta tesis EL USO DEL MECANISMO DE LA LEY 29230 “LEY DE OBRAS POR IMPUESTOS” EN GOBIERNOS LOCALES. FACTORES QUE LO LIMITAN Y PROPUESTA PARA INCENTIVAR SU USO. EL CASO DEL DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO – HUÁNUCO ha sido aprobada. Paulo Comitre Berry (Jurado) Miguel Sánchez Moreno (Jurado) Enrique Santa Cruz (Asesor) Universidad Esan 2017 III A Ervil, Sophía y Diego, quienes me apoyaron de manera incondicional durante todo este proceso de crecimiento profesional, donándome su valioso tiempo familiar. Angie Fernández A mis amados padres Efraín y Natividad, mis mejores ejemplos de optimismo y perseverancia. A mis amigos Karina, Rossana, Oscar y Pio, por la fuerza que me dieron para alcanzar este logro personal. Joel Sandoval I ANGIE MILAGROS FERNANDEZ OÑA Magister en Finanzas y Derecho Corporativo con mención en Tributación, Contadora Pública Colegiada, estudios de Postgrado en Administración de Negocios, con experiencia en la gestión de áreas de administración y finanzas en organizaciones transnacionales y privadas. Toma de decisiones costo–beneficio, minimizando riesgos, maximizando la eficiencia de las áreas de soporte en la cadena de valor. Competencias:  Tributación Local e Internacional  Tesorería  Control de proyectos  Reporte financiero local y corporativo  Seguridad y salud en el trabajo  Gestión de recursos humanos  Precios de transferencia  Administración de Contratos  FORMACION ACADEMICA Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo Universidad ESAN 2015-2017 Maestría en Administración de Empresas (Egresado) Universidad Ricardo Palma 2005-2006 Contadora Pública Universidad Alas Peruanas 1999 - 2003 EXPERIENCIA LABORAL CF CONSULTING & SOLUTIONS SRL Gerente General enero 2016-Actual Lidero un equipo de consultoría dedicada a proveer soluciones integrales y creativas para todo tipo de organizaciones, en áreas tales como: Finanzas, Contabilidad, Tributación, Recursos Humanos, Seguridad y Salud Ocupacional, Administración, Servicios Legales, Proyectos y Logística, entre otros. Responsable de la línea de negocio de Instalación e Implementación de empresas transnacionales en Perú o Sudamérica. RAINPOWER PERU SAC (Casa matriz Rainpower ASA - Noruega) enero 2012-diciembre 2016 Gerente de Administración y Finanzas - Rep. Legal enero2014– diciembre 2016 Responsable de las áreas de administración y finanzas y Representante Legal, asegurando la fluidez de todos los procesos que soportan al área de ventas y proyectos, dando como valor agregado aplicar todos los conocimientos tributarios, legales y administrativos para maximizar beneficios y minimizar riesgos y cualquier tipo de contingencias.  Contabilidad, reportando a tiempo de forma local (SUNAT y demás) y corporativa (a la casa matriz, Rainpower Asa), en los formatos e idiomas solicitados. II  Tesorería y Finanzas, aplicando estrategias para un flujo de caja negativo minimizando el costo financiero.  Proyectos: Evaluación financiera de cada proyecto por centro de costo y actividad, teniendo al momento toda la información actualizada en relación al ingreso y costo de cada proyecto.  Tributación: Minimizar cualquier contingencia tributaria a través de un pausado planeamiento tributario antes de ejecutar cualquier acción. Utilizar todo el conocimiento tributario legal para poder maximizar beneficios.  RRHH: Responsable de la nómina, local y de extranjeros, ejecución de procesos de selección de personal, actividades de integración y evaluación del desempeño.  Soporte: Establecimiento de procedimientos específicos para optimizar tiempos y calidad.  Logística: Administración de las compras desde la emisión de Órdenes de Compra hasta la entrega o consumo final del bien o servicio, a través de procedimientos.  Administración: Mantenimiento y mejoras de la oficina, administración de recursos para la oficina y en obras.  Seguridad y Salud Ocupacional: Planeamiento, ejecución y control de procedimientos para cumplir con la normatividad vigente Gerente de Finanzas enero 2013 – Diciembre 2013 Brindar soporte a todas las áreas con procedimientos específicos para optimizar tiempos y calidad.  A cargo de las áreas de Contabilidad, Tesorería y Finanzas, Tributación, así como la evaluación financiera de proyectos;  Área de RRHH: administración de la nómina, administración de personal, seguridad y salud ocupacional, selección de personal, actividades de integración, evaluación del desempeño;  Área de Logística: Emisión de Órdenes de Compra hasta la entrega o consumo final del bien o servicio. Contadora enero 2012 – diciembre 2012 A cargo de las áreas de Contabilidad, Tesorería y Finanzas, Tributación, así como la evaluación financiera de proyectos y la administración de la nómina. M&N MULTISERVICIOSGENERALES SAC (ALCATEL-LUCENT) (Telecomunicaciones) febrero 2006 – Nov 2011 Contador Tributario Elaboración de EEFF. Elaboración de reportes a entidades públicas y privadas, análisis de gastos, activo fijo y de overdue, análisis tributario integral, determinación de impuestos mensuales y anuales, reportes hacia el exterior, tratamiento tributario con no domiciliados, análisis de precios de transferencia, maximizar la deducibilidad y minimizar el riesgo tributario. Supervisión en el área de tesorería. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Marzo – Diciembre 2010 Profesora Dictado de clases en el curso de tributación, compartiendo experiencias y uso de diversos aplicativos que permitan al alumno desarrollar criterio tributario y puedan III sostener diversas posiciones frente a la administración tributaria, teniendo como base una cultura de valores. GBM SRL (Consultoría / Asesoría) Enero - Junio 2009 Consultor/Asesor Asesorías y consultorías a diversas empresas de diferentes rubros para optimización de procesos y maximización de utilidades. Asesoría en contrataciones con el estado y relaciones con diversas entidades. Consultoría en RRHH, selección, evaluación de desempeño para pequeñas empresas. Consultoría contable tributaria y asesoría a MYPES BANCO DE CREDITO BCP Mayo 2001 - Febrero 2006 Administración /Atención al cliente Especialista en Servicio al Cliente. Manejo de efectivo y operaciones financieras, con alto nivel en calidad de servicio. Optimización del trabajo en equipo, básico para cumplir con los objetivos de la organización. ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL  Instituto Universitario de Derecho y Economía de la Universidad Carlos III de Madrid. Diploma de Especialidad en Finanzas y Derecho Europeo | 2016  MS Dynamics - Rainpower Asa (Noruega) 2013 | 2014  Actualización en Libros Electrónicos- Caballero Bustamante | 2013  Fórum de Seguridad y Salud Ocupacional. Soc. de Minería, Energía y Petróleo 2012  Tributación Empresarial IGV Renta Centrum Católica | 2011 IDIOMAS Inglés Avanzado: Natural Learning Corporation | Langrow: English for Business | Open English Noruego Básico: Ida Magnussen, Profesora Traductora Oficial Noruega, In House (Actualidad) Manejo de SAP, MS Dynamics, MS Office y HFM IV JOEL EFRAÍN SANDOVAL RODRÍGUEZ I. RESUMEN Abogado Diploma de Especialización en Finanzas y Derecho Europeo, con 9 años de experiencia asesorando a empresas del rubro industrial, alimentos de consumo masivo, infraestructura, inmobiliario, telecomunicaciones, de holdings como Nutresa, Interbank, Gloria, Comunicaciones y Sonido, Grupo Murgia, en plantas industriales, estudios jurídicos, y entidades estatales (SUNAT), reportando a la gerencia general, casas matriz, controllers y accionistas, en temas corporativos, regulatorios y paralegales. Actualmente a cargo de la Jefatura del Departamento Legal de Compañía Nacional de Chocolates de Perú S.A. (Prico Nacional) del Grupo Nutresa. II. PERFIL PERSONAL Y PROFESIONAL: • Capacidad para administrar el departamento legal de grandes corporaciones, dirigiendo equipos con buen manejo de clima, alineado a las metas del negocio, y facilitando la adopción de decisiones informadas sobre riesgos de orden legal-regulatorio propios del negocio. III. FORMACIÓN PROFESIONAL:  Diplomado de Especialización en Finanzas y Derecho Europeo por la Universidad Carlos III (España) en 2016.  Colegiado ante el Colegio de Abogados de La Libertad en 2010.  ABOGADO por la Universidad Nacional de Trujillo en 2009.  Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Trujillo en 2007. IV. EXPERIENCIA PROFESIONAL: • COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES DE PERÚ S.A. (empresa del Grupo Nutresa, Principal Contribuyente Nacional ante SUNAT, con 1000 trabajadores) manufacturera de productos alimentarios de consumo masivo bajo marcas líder como Winter´s, Fochis, Chin Chin, Ole Ole, Chocopunch, Zuko, Chocopresto y maquila para Cencosud e importantes empresas. Periodo: de junio de 2015 a la actualidad. Cargo: Jefe del Departamento Legal. Funciones: Representante legal ante entidades del sector, consultor legal en temas regulatorios y corporativos, gestor en temas societarios, comerciales, contractuales, V laborales, notariales-registrales, responsable de las autorizaciones del sector, reportando a la Gerencia General y controllers, data manager y reporting en temas de Continuidad de Negocio (Sostenibilidad, Gestión de Riesgos). • AMCOR (PERUPLAST S.A.) (empresa industrial del Grupo Interbank – Principal Contribuyente Nacional ante SUNAT, con de 1000 trabajadores. Periodo: de febrero de 2010 a junio de 2015. Cargo: Jefe del Departamento Legal. Funciones: Representante legal ante entidades del sector a cargo de asuntos regulatorios y corporativos de tres plantas industriales, atendiendo requerimientos de información para-legal de accionistas y empresas vinculadas en 3 países de la región, contratos bancarios, fideicomiso; participando en el equipo a cargo de adquirir una operación offshore (Colombia); responsable de las autorizaciones del sector (defensa civil, licencias de funcionamiento, insumos químicos); administrar contratos de obra de infraestructura y maquinaria hasta por USD 30MM, saneamiento y venta de inmuebles hasta por $40MM; responsable de administrar pólizas patrimoniales y personales, reportando a la gerencia general, directorio y accionistas en encargos específicos; downsizing, negociación sindical, defensa de la empresa en material laboral, y soporte para las distintas áreas en temas comerciales, tributarios, propiedad intelectual y medioambientales. • INGENIERÍA CELULAR ANDINA S.A. (empresa del Grupo español Comunicaciones y Sonido, que presta servicios a Telefónica del Perú, Claro, Nextel del Perú S.A.) Periodo: de enero a febrero de 2010. Cargo: Abogado de búsqueda de inmuebles para instalar infraestructura en telecomunicaciones. Funciones: Emitir informes documentados sobre idoneidad de inmuebles donde instalar infraestructura para telecomunicaciones (antenas repetidoras, Estaciones Base de Telefonía Celular, y otros) para Telefónica del Perú, Claro, Nextel del Perú S.A., realizando estudio de títulos, negociando con sus titulares y gestionando autorizaciones del sector. • ESTUDIO MUÑIZ, RAMÍREZ, PÉREZ-TAIMAN & LUNA VICTORIA S. CIVIL DE R.L. Periodo: de octubre del 2009 a enero de 2010. Cargo: Abogado destacado para prestar servicios a Ingeniería Celular Andina S.A. en búsqueda de inmuebles para instalar infraestructura en telecomunicaciones. Funciones: Emitir informes documentados sobre idoneidad de inmuebles donde instalar infraestructura para telecomunicaciones (Antenas repetidoras, Estaciones Base de Telefonía Celular, y otros) para Telefónica del Perú, Claro, Nextel del Perú S.A., realizando estudio de títulos, negociando con sus titulares y gestionando autorizaciones del sector. VI • SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA - SUNAT Periodo: de febrero a abril del 2009 en la Central de Consultas Tributarias de SUNAT. Cargo: Especialista Tributario del call center de SUNAT durante la campaña de Renta Anual 2008. Funciones: Parte del equipo responsable de atender a contribuyentes a través de la call center de SUNAT en materia de procedimientos y servicios durante la Campaña de Renta Anual 2008, en materia de tributos internos. • TABLEROS PERUANOS S.A. (MADERBA), (planta industrial del GRUPO GLORIA, principal contribuyente regional, con 150 trabajadores en planilla). Periodo: de junio de 2007 a diciembre de 2008. Cargo: Asistente de Asesoría Legal Interna. Funciones: Soporte al Departamento Legal en materia laboral; responsable de la cartera judicial y de procedimientos administrativos en materia concursal ante INDECOPI, administración y ampliación del portafolio de propiedad intelectual; responsable de administrar los contratos civiles, comerciales, bancarios con clientes y proveedores para adquirir insumos, materia prima (bosques, resinas), leasings sobre activos (de hasta USD 8MM); contratos de obra sobre infraestructura; soporte a las sucursales de Lima y Arequipa; responsable de administrar la garantías personales, reales y bancarias; gestor de trámites notariales-registrales y de autorizaciones ante del sector. Otras funciones: Responsable de organizar el área en observancia de los procedimientos ISO 9001. Servía de traductor durante la visita de los proveedores y redactaba documentos en inglés. • HOLDING EMPRESARIAL GRUPO MURGIA (Rubros: Inmobiliario, Construcción, e industrial: bebidas gasificadas bajo la marca Cassinelli, curtiembre y agroindustrial). Periodo: de enero a junio de 2007. Cargo: Asistente de Asesoría Legal Externa, destacado por el estudio jurídico Beaumont Callirgos & Asociados - Abogados S.R.L. Funciones: Asistencia legal en la formalización y administración de documentos societarios de del holding (más de 30 empresas centralizados en un solo departamento legal), procesos judiciales y administrativos, contratos civiles, trámites notariales, registrales, municipales, referentes al rubro inmobiliario, construcción, industrial y servicios. V. CAPACITACIONES: VII  Instituto Universitario de Derecho y Economía de la Universidad Carlos III de Madrid. Diploma de Especialidad en Finanzas y Derecho Europeo en 2016. Una las principales asociaciones de Escuelas de Negocios (AMBA, PIM, EFMD, AACSB), incluida en el ranking QS de las de las 50 mejores universidades del mundo con menos de 50 años y es una de las 10 mejores universidades con menos de 25 años.  Capacitación teórica y práctica en el manejo de las bases de datos y en legislación tributaria por la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA - SUNAT, del 02 de febrero al 17 de abril del 2009 (280 horas).  Capacitación en el XLIX Curso de Administración Tributaria de la SUNAT, Versión Tributos Internos: Introducción al Sistema Tributario y Aduanero; Código Tributario; Comprobantes de Pago; Impuesto a la Renta; Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo; ESSALUD/ONP y otra normatividad tributaria, del 13 de octubre al 25 de noviembre del 2008 (320 horas).  Diplomado en Derecho Tributario y Aduanero por la Universidad Nacional de Trujillo en febrero del 2008.  Estudios de Francés concluidos a nivel avanzado en la Alianza Francesa de Trujillo, en octubre del 2008.  Dominio del Inglés. Estudios concluidos a nivel avanzado en “El Cultural”, habiendo adquirido las Acreditaciones Internacionales de la Universidad de MICHIGAN (EEUU) en julio del 2007, y TOEFL en enero del 2008.  Usuario de Herramientas de Microsoft Office a nivel avanzado. VIII ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1 1.1 Objetivos 1 1.1.1 Objetivo General 1 1.1.2. Objetivos Específicos 1 1.2 Alcances y limitaciones, Justificación y Contribución 2 1.2.1 Alcances 2 1.2.2 Limitaciones 3 1.2.3 Justificación 4 1.2.4 Contribución 6 1.3 Metodología aplicada 6 1.3.1 Fuentes Primarias 7 1.3.2 Fuentes Secundarias 8 CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL 10 2.1. Acercamiento a la situación actual de Perú. 10 2.1.1 Concepto de pobreza monetaria 10 2.1.2 Diferencia de los ingresos en las tres regiones del Perú 10 2.1.3. Canasta básica familiar de Perú 11 2.1.4. Evolución de la incidencia de la pobreza monetaria en Perú 11 2.1.5. Localización territorial de los pobres en Perú 12 2.1.6. Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 13 2.2. Acciones del Estado para fomentar Inversión Pública. 182.3. Mecanismo de Obras por Impuestos 20 2.3.1. Definición 20 2.3.2. Objetivos 20 2.3.3. Actores 20 2.3.4. Beneficios del Mecanismo 24 2.3.5. Glosario 25 2.3.6. Proceso del Mecanismo de Obras por Impuestos 27 2.3.7. Ranking y Estadísticas de obras por impuestos 29 2.3.8. Situación Actual de Obras por Impuestos 31 2.3.9. Casos Emblemáticos 32 2.4. Ventajas y Desventajas de Obras por Impuestos 32 2.4.1 Ventajas de Obras por Impuestos 33 2.4.2. Desventajas de Obras por Impuestos 34 2.4.3 Barreras Burocráticas 34 2.4.4. Factores que desmotivan el uso del mecanismo de Obras por Impuestos 35 2.5 Marco legal 37 2.5.1 Índice de Normas 38 2.5.2 Evolución normativa en la legislación peruana 40 2.5.3 Evolución Normativa por Fases 41 2.5.4 Derecho comparado 42 2.6 Principales aspectos contables y tributarios 43 IX 2.6.1. Impuesto a la Renta 43 2.6.2. I.G.V. 44 2.6.3. Tratamiento Contable 44 III. CAPÍTULO: ANÁLISIS DEL SECTOR 46 3.1 Descripción de la Realidad en el uso de este mecanismo. 46 3.1.1. Realidad de Obras por Impuestos en Perú 46 3.1.2. Visita a Huánuco 49 3.2 Descripción de la actuación de los actores en este mecanismo 50 3.2.1. Compañía Nacional de Chocolates de Perú S.A. y Grupo Nutresa 50 3.2.2 Municipalidad de José Crespo y Castillo. 51 3.2.2.1 Descripción de la situación económica de José Crespo y Castillo 52 3.2.2.2 Descripción de la realidad social del distrito de José Crespo y Castillo. 52 3.2.2.3 Descripción de la realidad “hídrica” de José Crespo y Castillo 53 3.2.2.4. Problemática expuesta por el Gobierno Distrital 53 3.2.2.5 Definición del alcance del proyecto a financiar 54 3.2.3 ProInversión 54 3.2.4 Problemática detectada 55 3.3. Descripción del Proyecto 56 3.3.1 Objetivos del Proyecto 57 3.3.2 Beneficios del Proyecto 60 3.3.3 Forma de Financiamiento 60 3.3.4 Ficha Técnica 61 3.3.5 Acciones a realizar 61 3.3.6 Flujo de Caja 64 3.3.7 Posibles riesgos o contingencias 65 3.4 Pros y Contras del proceso 66 3.5 Análisis comparativo de la Realidad de este mecanismo 67 CAPITULO IV: RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..………………….68 4.1. Resultados 68 4.1.1. Análisis de Resultados 68 4.2 Conclusiones 76 4.3 Recomendaciones 79 GRAFICAS ESTADISTICAS …….…………………………………………..81 LISTA DE TABLAS……………………………………………………………93 X ANEXOS …………………………………………………………………..……94 I. Entrevistas Direccionadas 94 II. Fichas técnicas 102 III. Tabla comparativa de Proy. adjudicados a GN vs monto asignado a GL….. 106 IV. Indicadores del Grado de Corrupción en el Perú (CPI)…………………………109 BIBLIOGRAFIA 110 XI Universidad: Universidad ESAN Escuela de Postgrado: Escuela de Administración de Negocios para Graduados Título de la tesis: EL USO DEL MECANISMO DE LA LEY 29230 “LEY DE OBRAS POR IMPUESTOS” EN GOBIERNOS LOCALES. FACTORES QUE LO LIMITAN Y PROPUESTA PARA INCENTIVAR SU USO. EL CASO DEL DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO – HUÁNUCO Área de investigación: Finanzas y Derecho Corporativo Autor(es): Fernández Oña, Angie Milagros DNI 41242433 Sandoval Rodríguez, Joel Efraín DNI 42133864 Grado profesional: Maestro en Finanzas y Derecho Corporativo. Año Aprobación sustentación 2017 RESUMEN: La presente investigación tiene por finalidad analizar el mecanismo de la Ley N° 29230 “Ley de Obras por Impuestos”, mecanismo novedoso, pionero en la región, dirigido a dinamizar la ejecución de obras públicas prioritarias, con la intervención de empresas privadas, las cuales financian y ejecutan estos proyectos, recuperando lo invertido deduciéndolo del pago de su impuesto a la renta de tercera categoría. Las entidades públicas usuarias de este mecanismo pueden ser las entidades públicas del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades Públicas, las que, con cargo a su partida presupuestal futura, y bajo topes previamente establecidos, consiguen una obra hoy, financiada sin intereses hasta en diez años, a cuenta de sus ingresos futuros de canon, sobre-canon, regalías u otros ingresos de similar naturaleza que perciban. La empresa privada que se involucra en proyectos públicos recupera su inversión y asocia su imagen al beneficio generado a la comunidad beneficiaria. Por su parte la sociedad se beneficia al contar con un proyecto ejecutado en menor tiempo y con mayor transparencia y eficiencia. Para las entidades públicas les representa contar con recursos adelantados, liberar recursos técnicos que son trasladados a la empresa privada, acelerar la ejecución de obras públicas, y dinamiza la economía local por los empleos directos e indirectos que se generan y los negocios que se crean. No obstante, nueve años después de su creación, el uso de este mecanismo se ve XII acentuado principalmente a nivel de gobierno nacional y regional, y en menor grado en los gobiernos locales. Si bien existe un número muy reducido de gobiernos locales que usaron este mecanismo, estos correspondieron a gobiernos locales con altos ingresos de canon, sobre canon, es decir con límites millonarios de endeudamiento bajo este mecanismo, tratándose principalmente de localidades mineras, y de interés para grandes empresas mineras, financieras, que buscan invertir en dichas localidades. No obstante, los gobiernos locales habilitados a endeudarse por obras por impuestos ascienden a 1844, de los cuales sólo el 7% viene usándolo. Ante esta realidad se abordó el análisis de la falta de uso de este mecanismo en gobiernos locales, a través un caso aplicado en un gobierno local en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Asimismo, se identificó los factores que determinan la falta de uso del mecanismo de obras por impuestos en gobiernos locales y se proponen alternativas para promover su uso. Resumen elaborado por los autores 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos de la Tesis 1.1.1 Objetivo General El objetivo general de la tesis es: Identificar los factores que determinan la falta de uso del mecanismo de la Ley Nº 29230 “Ley de Obras por Impuestos” en gobiernos locales. 1.1.2 Objetivos Específicos Los objetivos específicos se detallan a continuación: ● Identificar un gobierno local que no haya ejecutado proyectos bajo el mecanismo de la Ley Nº 29230 “Ley de Obras por Impuestos”. ● Aportar un proyecto en una entidad gubernamental susceptible de ser priorizado y ejecutado bajo el mecanismo de la Ley Nº 29230 “Ley de Obras por Impuestos”. ● Detectar los factores que determinan la falta de uso del mecanismo de la Ley Nº 29230 “Ley de Obras por Impuestos” en gobiernos locales con límite de emisión del Certificado de Inversión Pública Regional y Local de baja cuantía. ● Formular recomendaciones para incentivar el uso del mecanismo de la Ley Nº 29230 “Ley de Obras por Impuestos” en gobiernos locales con límite de emisión del Certificado de Inversión Pública Regional y Local de baja cuantía. 2 1.2 Alcances, Limitaciones, Justificación y Contribución 1.2.1 Alcances ● La presente investigación cubre la identificación y selección de un Gobierno Local, empresa privada y un proyecto, integrando sus intereses y verificando su viabilidad y aptitud en el uso del mecanismo de Obras por Impuestos. ● Se utilizó entrevistas para identificar el grado de conocimiento respecto del uso del mecanismo de Obras por Impuestos que tiene el Gobierno Local seleccionado. La labor de campo y procesamiento de las entrevistas fue realizada por el grupo de tesis. ● Los criterios de selección del gobierno local fueron los siguientes: (i) que geográficamente pertenezca a algunos de los departamentos de Perú con menor incidencia en el uso del mecanismo de Obras por Impuestos; (ii) que sea una zona con altas cifras de pobreza o pobreza extrema; (iii) que se trate de un gobierno local que no haya usado el mecanismo de Obras por Impuestos; (iv) que estratégica, geográfica, o económicamente sea de interés para una empresa privada. ● Geográficamente la presente tesis se circunscribe al departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito de José Crespo y Castillo, Perú, donde se ubica la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo. ● Los proyectos tentativos fueron propuestos por la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo, la cual, desarrolló sus fichas técnicas de información económica y social mínima, sobre la pauta sugerida por el grupo de tesis en el sentido que estén orientados al manejo responsable del recurso hídrico. ● Sectores a analizar: (i) medioambiental, (ii) agrícola, y (iii) educación. ● Nivel socioeconómico involucrado: la población del distrito de José Crespo y Castillo se adscribe a la selva urbana y selva rural, zona agropecuaria cuya incidencia de pobreza monetaria se ubica entre 35.1% y 48.2% acorde con el mapa de pobreza del 2013 elaborado por Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. ● La empresa privada seleccionada mantiene una relación laboral con uno de los integrantes del grupo de tesis, lo cual facilitó la comunicación al presentarles el mecanismo de Obras por Impuestos. ● Toda información mostrada respecto de Compañía Nacional de Chocolates de Perú S.A., así como del grupo empresarial NUTRESA, es información pública, extraída de sus sitios web oficiales, cuyos dominios son accesibles al público en general. 3 ● Se visitó dos municipalidades adscritas al departamento de Huánuco: La Municipalidad Provincial de Huánuco y la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo, entrevistándose con sus autoridades, buscando evaluar su interés en ejecutar un proyecto bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Ambas municipalidades se mostraron interesadas, frente a lo cual se seleccionó al gobierno local de José Crespo y Castillo, por cumplir todos los criterios de selección. Se descartó al gobierno local de Huánuco por corresponder a una zona urbana, con menor incidencia de pobreza. También se buscó acceder a la Municipalidad Distrital de Rondos, adscrita a la provincia de Huánuco, pero fue descartada por su lejanía y falta de seguridad en el trayecto ante las referencias de transportistas de la zona. ● La empresa privada seleccionada se interesó por el distrito de José Crespo y Castillo por su ubicación geográfica más próxima a la zona selva rural agrícola en la que se cultivan plantaciones de cacao, principal insumo de su proceso productivo. 1.2.2. Limitaciones ● El gobierno local y empresa seleccionada desconocían el mecanismo de Obras por Impuestos, representando una labor previa de socialización y difusión, explicando sus alcances. ● Se registró una percepción negativa de las autoridades de la Municipalidad Provincial de Huánuco respecto del uso mecanismo de Obras por Impuestos en su jurisdicción, en el sentido que este no despega en su provincia por la ausencia de actividad empresarial de grandes corporaciones y por los reducidos topes presupuestales para endeudarse por Obras por Impuestos. ● Se enfocó un caso particular al explorarse el proceso de propuesta de un proyecto de Obras por Impuestos ante la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo. ● Existieron limitaciones geográficas por la ubicación del gobierno local seleccionado, para acceder al cual se requiere un viaje en transporte terrestre de 13 horas desde la ciudad de Lima. Los vuelos comerciales existentes se hacen en avioneta desde la ciudad de Lima hacia la provincia de Huánuco, continuándose el trayecto hacia el distrito de José Crespo y Castillo vía terrestre en transporte público de tres horas. Así también el acceso a la Municipalidad Provincial de Huánuco, y a la oficina descentralizada de ProInversión en Cerro de Pasco, significaron viajes de coordinación desde la ciudad de Lima en transporte terrestre. 4 ● El acceso a las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales y oficina descentralizada de ProInversión, significó llamadas telefónicas, correos electrónicos y visitas presenciales. Los tiempos de espera de atención, disponibilidad de la autoridad y la del grupo de tesis para viajar, las coordinaciones y cruce de información por correo electrónico, supuso una incidencia importante en el horizonte de tiempo de nuestra investigación. ● El presupuesto del proyecto “recuperación de la faja marginal del río Tigre mediante reforestación” fue esbozado por el gobierno local. 1.2.3 Justificación La Ley N° 29230 “Ley de Obras por Impuestos”, vigente desde 2008, es un mecanismo novedoso, pionero en América Latina, dirigido a dinamizar la ejecución de obras públicas prioritarias, con la intervención de empresas privadas, las cuales financian y ejecutan estos proyectos, recuperando lo invertido, deduciéndolo del pago de su impuesto a la renta de tercera categoría (rentas empresariales). Las entidades públicas usuarias de este mecanismo pueden ser las entidades públicas del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades Públicas, las que, con cargo a su partida presupuestal futura, y bajo topes previamente establecidos, consiguen una obra hoy, financiada sin intereses hasta en diez años, a cuenta de sus ingresos futuros de canon, sobre-canon, regalías u otros ingresos de similar naturaleza que perciban. La empresa privada que se involucra en proyectos públicos recupera su inversión y asocia su imagen al beneficio generado a la comunidad beneficiaria. Por su parte la sociedad se beneficia al contar con un proyecto ejecutado en menor tiempo y con mayor transparencia y eficiencia. Para las entidades públicas les representa contar con recursos adelantados, liberar recursos técnicos que son trasladados a la empresa privada, acelerar la ejecución de obras públicas, y dinamiza la economía local por los empleos directos e indirectos que se generan y los negocios que se crean. Desde 2009 a junio de 2017 se generaron compromisos de inversión por S/ 3,026 millones en 285 proyectos adjudicados, con impacto en mejorar la calidad de vida de más de 13 millones de peruanos. A junio del 2017 se ha superado en 71% el uso de este mecanismo respecto del mismo periodo del año anterior. 5 No obstante, las acciones de difusión (61 talleres descentralizados a junio de 2017) desplegadas por ProInversión, dependencia del Estado promotora de “Obras por Impuestos”, en los que han participado autoridades y funcionarios públicos, empresarios y público en general, aún son insuficientes, considerando que de los 18 Gobiernos Regionales, 133 Municipalidades, 5 entidades del Gobierno Nacional y 83 empresas que vienen participando de esta modalidad, tenemos un total de 26 Gobiernos Regionales y 1844 gobiernos locales que pueden aplicar a este mecanismo y que no lo están aprovechando. Los gobiernos regionales con baja o nula utilización de este mecanismo al 2017 son Huánuco, Huancavelica, Madre de Dios, Amazonas, San Martín, Tumbes, Ayacucho, Apurímac y Lambayeque, lo cual contrasta con las tasas de pobreza monetaria en estas regiones, siendo la región Selva una de las más críticas, con una incidencia de pobreza de hasta 36% al 2016, reflejado en limitaciones de su población a las coberturas de salud, acceso a desagüe y agua potable, ante las cuales los proyectos medioambientales también prioritarios son relegados a un segundo plano. Los sectores en los que predomina la ejecución de Obras por Impuestos, considerando el monto invertido, son: Transporte (38%), Educación (21%), Saneamiento (16%), Salud (11%), Seguridad (5%) y otros (8%), siendo los sectores con menor presencia el pecuario, telecomunicaciones, medioambiental y de limpieza pública. La falta de inversión de este mecanismo en proyectos medioambientales debe ser objeto de atención buscando promover su uso en este rubro, dado el potencial como instrumento para involucrar a los actores sociales gobierno, empresariado y comunidad en proyectos concretos que ayuden al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para afrontar los desafíos medioambientales, políticos y económicos del mundo, permitiéndonos transitar hacia una senda más sostenible como país. Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible dados en 2015 por la Asamblea General de Naciones Unidas fueron asumidos por el Perú. Finalmente, se documentó la experiencia del acercamiento entre la empresa privada y el gobierno local en un caso aplicado, para identificar sus motivaciones y expectativas de este emprendimiento, así como las dificultades presentadas en el mismo. 1.2.4 Contribución El presente trabajo ayudó a difundir el mecanismo de Obras por Impuestos y a 6 analizar su empleo en el contexto de un gobierno local de provincia con alta incidencia de pobreza y pobreza extrema, en la que haya sido nulo su uso. Asimismo, se enfocó un aspecto no investigado hasta el momento del mecanismo de Obras por Impuestos, como es su poca difusión, falta de uso y el potencial que representa en Gobiernos Locales con límite de emisión del Certificado de Inversión Pública Regional y Local de baja cuantía. Ello se logró evidenciar, a través del análisis de un caso aplicado consistente en una propuesta básica para la recuperación de un tramo de la faja marginal del río Tigre mediante reforestación, en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Se buscó contrastar si en la práctica los alcances de la Ley Nº 29230 “Ley de Obras por Impuestos”, sólo están dirigidos a entidades del Gobierno Nacional, Regional, Local o Universidades Públicas con elevados límites de emisión del Certificado de Inversión Pública Regional y Local, esto es, “topes millonarios” y a la ejecución de mega obras o proyectos de gran inversión, excluyendo de su uso en la práctica a los Gobiernos Locales sin ingresos presupuestales elevados, desaprovechando un importante instrumento de descentralización que dinamizaría la ejecución de proyectos públicos prioritarios en las zonas del interior del país con mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema, desatendidas por el Estado. 1.3 Metodología aplicada La presente es una investigación experimental de carácter cualitativo, al abordarse el mecanismo de “Obras por Impuestos” desde un caso particular. Es necesario recalcar que este mecanismo de inversión pública ha sido creado en Perú en el año 2008, por lo cual, es relativamente nuevo y no se encuentran más de 3 libros editados al respecto. Nuestras fuentes básicamente son primarias, y como fuentes secundarias tenemos todo lo que ofrecen opiniones a través de publicaciones, revistas especializadas, diarios de negocios e internet. 1.3.1 Fuentes Primarias  Entrevistas Estructuradas: Se realizó un plan de visitas a la entidad del sector público, ProInversión, oficinas de Lima y oficina descentralizada en Cerro de Pasco, a la que está adscrita Huánuco, con el fin de recibir sus alcances y compartir sus 7 experiencias con este mecanismo. La información recabada nos permitió ir a la localidad elegida con una visión más amplia de la realidad a nivel nacional respecto del uso de este mecanismo. A su vez se realizó entrevistas a gobiernos locales para identificar su interés en usar el mecanismo Obras por Impuestos. En la tabla que mostramos a continuación, se podrá apreciar las principales entrevistas estructuradas realizadas durante nuestro periodo de investigación: Tabla 1.1. Detalle de entrevistas estructuradas realizadas durante el periodo de investigación Fuente: Elaboración Propia Se entrevistó al alcalde de la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco para conversar y obtener información formal de la realidad, problemática y necesidades de la localidad. Se entrevistó a los responsables de proyectos y unidad formuladora de la Municipalidad Provincial de Huánuco para poder evaluar y conocer su perspectiva del mecanismo de Obras por Impuestos. Las entrevistas nos permitieron identificar el grado de conocimiento actual de las autoridades de los gobiernos locales visitados respecto del uso del mecanismo de Obras por Impuestos.  Observación Sistemática y no sistemática: Se realizaron visitas de observación al distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Persona Cargo Institución Fecha Giovana Fernández M. Asesora Técnica Departamentos Pasco, Junín y Huánuco ProInversión - Cerro de Pasco 04 de julio del 2017 José Bardales Alcalde Municipalidad de José Crespo y Castillo 05 de junio del 2017 José Delgado R. Gerente de Proyectos Municipalidad de José Crespo y Castillo 05 de junio del 2017 Roberto Bardales Perez Gerente Zonal Seda Huánuco SA 05 de junio del 2017 José Duncan Miraval Sub Gerente de Ejecución de Proyectos Municipalidad Provincial de Huánuco 06 de Junio del 2017 Graciela Rey Alcedo G Responsable Unidad Formuladora Municipalidad Provincial de Huánuco 06 de Junio del 2017 Henry Julca D. Gerente de Planeamiento y presupuesto Municipalidad de José Crespo y Castillo 05 de junio del 2017 Víctor Castillo Advíncula Asesor Técnico ProInversión - Lima 25 de abril del 2017 Funcionario (confidencial) Jefe de Gestión Ambiental Compañía Nacional de Chocolates SAS (Colombia) 17 de mayo del 2017 Funcionario (confidencial) Gerente General Compañía Nacional de Chocolates de Perú SA 17 de mayo del 2017 8 Huánuco, así como a la provincia de Huánuco, a fin de conocer de forma directa su realidad, problemática social, sistema de vida, con una entrevista informal a los miembros de la comunidad que nos permitieron obtener información del entorno seleccionado, conociendo sus necesidades y escala de los mismos en orden de prioridad.  Análisis de Documentos: Siendo este mecanismo pionero a nivel de Latinoamérica, creado en Perú desde el 2008, no existe mucha bibliografía en texto editado en mayor cantidad. Existen notas de prensa, publicaciones en revistas de negocios, estadísticas, material rico en contenido que permitirá tener una base conceptual para abordar el problema.  Entrevista con los funcionarios de ProInversión de su sede central en Lima, así como con la funcionaria a cargo de ProInversión sede Cerro de Pasco, las cuales nos complementaron la teoría investigada previamente, con su experiencia profesional y casuística en el uso del mecanismo de Obras por Impuestos. 1.3.2. Fuentes Secundarias En este aspecto, hemos podido consultar los siguientes documentos:  Tesis. Hemos logrado acceder a un par de tesis muy bien elaboradas de graduados de Esan, las cuales nos han servido como guía para tener una visión teórica y global del mecanismo de Obras por Impuestos. La tesis más interesante que por su riqueza en información llegó a ser publicada por Esan y que nos sirvió en todo el proceso de elaboración de la tesis es: “Obras por Impuestos: factores que promueven la participación de la empresa privada”, detalles a encontrar en la Bibliografía.  El mecanismo de Obras por Impuestos es realizado bajo iniciativa del Estado, por lo cual, éste, tiene su propia página web, en la cual se encuentra toda la información vinculada y oficial al respecto.  La información estadística del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI también fue utilizada en el desarrollo de nuestra investigación. 9 CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL 2.1 Acercamiento a la situación actual de Perú. El Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI da las definiciones de conceptos utilizados para el análisis de la pobreza. 2.1.1 Concepto de pobreza monetaria Es empleado por el INEI, siendo una forma de medición que utiliza el gasto como indicador de bienestar. Bajo esta medida, se considera pobres monetarios a las personas de hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Por otro lado, pobres extremos son aquellas personas cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. Se estiman tres índices: (i) la incidencia de la pobreza, proporción de pobres o de pobres extremos como porcentaje del total de la población; (ii) la brecha de la pobreza, insuficiencia promedio del consumo de los pobres tomando en cuenta la proporción de la población pobre en la población total; y (iii) la severidad de la pobreza, que mide la desigualdad entre los pobres. (En Informe del INEI. Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016. p. 41). 2.1.2 Diferencia de los ingresos en las tres regiones del Perú El ingreso mensual real promedio per cápita al 2016 en las tres regiones del Perú fue: (i) en la Costa de 1136 Soles, (ii) en la Sierra 731 Soles, y (iii) en la Selva 677 Soles (En Informe del INEI. Perú: Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007- 2016 pp. 25-26). (Ver Gráficos N° 1 y N° 2). 2.1.3. Canasta básica familiar de Perú En Nota de Prensa el jefe del INEI comentó que en la medición de la pobreza 10 objetiva monetaria y absoluta se compara el gasto promedio per cápita mensual de un poblador con el costo de una canasta mínima alimentaria y no alimentaria, estimada en 328 soles por persona en el 2016. Las personas con gastos mensuales menores a S/. 328 en su canasta básica alimentaria y no alimentaria, son consideradas pobres, mientras que pobres extremos son aquellos cuyo gasto per cápita mensual no cubre el costo de la canasta básica alimentaria calculada en 176 soles. (En Nota de Prensa N° 095–10 mayo 2017 del INEI, publicada en su web, así como en el diario Oficial El Peruano el 11 de mayo de 2017). 2.1.4. Evolución de la incidencia de la pobreza monetaria en Perú El último censo practicado en Perú por el INEI data del 2007, el que determinó una población total de 28´220,764 habitantes. (En el Portal Web del INEI. Población Total, censadas y omitida según año censal). Por otro lado, en nota de prensa publicada en el Diario Gestión, el jefe del INEI declaró que para el 2017 se espera que seamos 32´000,000 millones de peruanos, cifra que será determinada en el segundo semestre del 2017, con el XII Censo de Población, VII Censo de Vivienda y III Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, a ser aplicado por el INEI. (En nota periodística del Diario Gestión del 04.11.2017). En el 2016, el 20,7% de la población de Perú (6 millones 518 mil personas) se encontraba en situación de pobreza. A nivel de población de regiones naturales la pobreza afectó al 31,7% de la Sierra, al 27,4% de la Selva, y al 12,8% de la Costa. Por otro lado, la incidencia de pobreza fue mayor en la zona rural del Perú respecto de la zona urbana. La incidencia de pobreza más alta se ubicó en los departamentos de Cajamarca y Huancavelica (entre 43,8% y 50,9%); le siguen Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura y Puno (entre 32,4% y 36,1%); Áncash, Cusco, La Libertad, y San Martín (entre 20,6% y 24,7%); Junín, Lambayeque y Tacna (entre 14,0% y 18,1%); Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Tumbes y Ucayali (entre 9,6% y 12,0%); y en el último grupo con la tasa de pobreza más baja, se encuentra Ica, con niveles de 11 pobreza de 1,8% y 4,3%. (En informe del INEI. Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016. pp 43, 45, 47-48). (Gráficos N° 3, 4 y 5). En el 2016 el 3,8% de la población del país se encontró en situación de pobreza extrema (1 millón 197 mil personas). Por región natural la Sierra registró la mayor incidencia de pobreza extrema (8,3%), seguida de la Selva (6,5%). (En informe del INEI. Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016 pp. 51-53) (Gráficos N° 6, 7 y 8). 2.1.5. Localización territorial de los pobres en Perú A nivel de región natural, el 48,9% de los pobres del país estuvieron concentrados en la Sierra, seguida por la Costa (34,2%) y la Selva (16,9%). Los pobres extremos se concentraron en el área rural del país, llegando al 80,8%. Según regiones naturales, el 70,6% del total de los pobres extremos se encuentran en la Sierra, el 22,2% en la Selva y solo el 7,3% en la Costa. (En Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016 pp 63-64). (Ver Gráficos N° 9 y 10). El “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013” elaborado por el INEI, es un instrumento para identificar las provincias y los distritos con mayor incidencia de pobreza, permitiendo focalizar políticas públicas en favor de los distritos más pobres del país. Conforme al Mapa de Pobreza, en el 2013 76 distritos tuvieron incidencia de pobreza mayor al 80%. (En Informe del INEI. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013 p. 9). La distribución de los distritos según rangos de pobreza tiene 484 distritos con incidencia de pobreza total mayor al 60%. Asimismo, 840 distritos tienen incidencia de pobreza total menor al 40%. A nivel de región natural se tiene en la Sierra 361 (30,2%) de 1194 distritos con pobreza mayor a 80%, así también en la Selva 67 (22,6%) de 296 distritos y la Costa 36 (9,9%) de 364 distritos (En informe del INEI. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. p. 52, 77). (Ver Gráfico Nº 11). 12 Cabe resaltar que según el Mapa de Pobreza al 2013, el distrito de José Crespo y Castillo registraba un nivel de pobreza entre el 35.1% y el 48.2%. ubicándose en el puesto 985 de 1943 distritos a nivel nacional, en el que el distrito más pobre fue Curgos en la provincia de Sánchez Carrión, La Libertad (ocupando el puesto Nº 1 y registrando un intervalo de pobreza entre 94.8% y el 100%) y el distrito menos pobre fue San Isidro de la provincia y departamento de Lima (ocupando el puesto 1943 y registrando un intervalo de pobreza entre el 0.0%. y el 0.3%). (Ver Gráfico Nº 12 Perú: Condición de Pobreza, Grupos Robustos y ubicación del distrito por nivel de pobreza, 2013). 2.1.6. Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales de la Asamblea General de Naciones Unidas adoptaron un conjunto de 17 objetivos globales cada uno con metas específicas para los siguientes 15 años, buscando erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, en la que todos (gobiernos, sector privado y sociedad civil) pueden ejecutar tareas para alcanzar estas metas. Estos objetivos de desarrollo sostenible están interrelacionados entre sí, esto es, el desarrollo de uno de los objetivos contribuye a alcanzar los demás objetivos, y de entre todos ellos, dos son los que interesan a la presente investigación: el Objetivo N° 13: Acción por el Clima, y el Objetivo N° 15: Vida de ecosistemas terrestres. (Ver Gráfica N° 13). A continuación, se comparte en detalle los Objetivos N° 13 y 15, conforme al desarrollado expuesto por la ONU en su sitio web. (En el sitio web de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU): “ Objetivo N° 13: Acción por el Clima Gracias al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sabemos lo siguiente: Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido 13 Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones. Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990. Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores. Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral. Metas del Objetivo N° 13 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. 13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible. 13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas * Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático”. (En el sitio web de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU). “ 14 Objetivo N° 15: Vida de ecosistemas terrestres El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3.600 millones de hectáreas. La deforestación y la desertificación –provocadas por las actividades humanas y el cambio climático– suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado a las vidas y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza. Se están poniendo en marcha medidas destinadas a la gestión forestal y la lucha contra la desertificación. Los bosques son el medio de vida de alrededor de 1600 millones de personas, incluidas más de 2000 culturas indígenas En los bosques habita más del 80% de las especies terrestres de animales, plantas e insectos. De la agricultura dependen directamente 2600 millones de personas, pero el 52% de la tierra empleada para la agricultura se ha visto moderada o gravemente afectada por la degradación del suelo. La degradación de la tierra afecta a 1500 millones de personas en todo el mundo Se calcula que la pérdida de tierra cultivable ha ascendido a entre 30 y 35 veces la tasa histórica. Cada año se pierden 12 millones de hectáreas (23 hectáreas por minuto) como consecuencia de la sequía y la desertificación, en las que podrían cultivarse 20 millones de toneladas de cereales. El 74% de los pobres se ven directamente afectados por la degradación de la tierra a nivel mundial. La diversidad biológica De las 8300 razas animales que se conocen, el 8% está compuesto por especies extinguidas y el 22% por especies en peligro de extinción De las más de 80 000 especies forestales, menos del 1% se han estudiado para su posible uso El pescado proporciona el 20% de las proteínas de origen animal a 3000 millones de personas aproximadamente. Tan solo 10 especies representan en torno al 30% de la pesca de captura marina y 10 especies constituyen alrededor del 50% de la producción acuícola Más del 80% de la alimentación humana se compone de plantas. Solo 5 cultivos de cereales proporcionan el 60% de la ingestión de energía Los microorganismos y los invertebrados son fundamentales para los servicios de los ecosistemas, pero aún no se sabe exactamente cuáles son ni se reconocen sus contribuciones. Metas del objetivo 15 15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los 15 servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. 15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial. 15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. 15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible. 15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción 15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente 15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres 15.8 Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias 15.9 Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad 15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas 15.b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación. 15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles. (En el sitio web de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU). ”. Las Naciones Unidades también nos comparte una interesante información referente a nuestra profunda dependencia de los bosques y ecosistemas: “ VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: POR QUÉ ES IMPORTANTE ¿Cuál es el objetivo en este caso? Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e 16 invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. La degradación de la tierra afecta directamente a casi el 75% de los pobres del mundo. ¿Sabías que los bosques albergan más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos? ¿Y que, de las 8.300 razas conocidas de animales, el 8% se ha extinguido y el 22% está en peligro ¿Por qué? Los bosques cubren casi el 31% de la superficie de nuestro planeta. Desde el aire que respiramos, al agua que bebemos y los alimentos que comemos, los bosques nos mantienen. Debemos pensar en ello. Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su subsistencia. La diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas que sostiene pueden ser también la base para las estrategias de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres, ya que pueden reportar beneficios que aumentarán la resiliencia de las personas a los efectos del cambio climático”. (En sitio web de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Objetivo N° 15: Vida de ecosistemas terrestres) 2.2. Acciones del Estado para fomentar Inversión Pública. Los Estados tienen un deber primordial en el fomento de desarrollo y crecimiento de las naciones. En Perú nuestra Constitución Política del Perú de 1993, incluye en su artículo Nº 77 “…El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y de descentralización. Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon.” En relación a la Inversión Pública, se trata de todo desembolso que realice el Estado con el fin de crear, construir, realizar mejoras y todo aquello que involucre la continuidad del país en la generación de bienes y servicios que permita la satisfacción de sus necesidades. 17 El Estado a través de las entidades públicas formula el Presupuesto, el cual debe considerar la utilización de todos los recursos disponibles, ya sean económicos, humanos, tecnológicos o entre otros a través de proyectos de inversión que genere el desarrollo de cada comunidad en el país. Según la Cuenta General de la República, 2010, el Sistema Nacional de Inversión Pública busca los siguientes objetivos: 1. Propiciar la aplicación del ciclo del proyecto de inversión pública; 2. Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público; y, 3. Crear condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por periodos multianuales no menores a 3 años. La Inversión pública está sujeta a regulación dada por el Ministerio de Economía y Finanzas, la cual debe garantizar el incremento de capital en nuestra Economía y mejorar nuestras variables económicas. Como necesidades principales y tangibles son consideradas, transporte, educación, infraestructura, salud. El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, “invierte.pe” derogó al SNIP, como regulador en algunos procesos de los proyectos de inversión que, en estos años de vigencia, la Inversión Pública ha mostrado un notable crecimiento. (Ver Gráficos N° 13, 14 y 15). Finalmente, se muestra la cantidad de proyectos de Inversión Pública por los sectores económicos desarrollados en el país. (Ver Gráfico N° 16) En los últimos 15 años del presente siglo solo el 11% de los proyectos fueron declarados viables a nivel de Gobierno Nacional, mientras que a nivel de Gobierno Regional la cantidad de proyectos asumidos por estos se incrementó de 0% a 5% y a nivel de Gobierno Local la cifra es mucho más alentadora ya que de tener un solo proyecto en el 2003 en el 2015 se finalizó con más de veinte mil proyectos. Adicionalmente y, con el objetivo de mejorar la calidad y la cantidad de la inversión pública se han desarrollado mecanismos alternativos para concretar estos planes, tales como: - El FONIPREL, un fondo de promoción a la inversión pública regional y local que tiene como objetivo reducir a través de proyectos de inversión pública la brecha que tenemos en cuanto a infraestructura a través del cofinanciamiento. - PROCOMPITE,iniciativa de apoyo a la competitividad productiva a algunas 18 iniciativas económicas a través del cofinanciamiento que no es reembolsable, donde la inversión privada no llega. También se consideran como estrategias alternativas: - Las Asociaciones Público Privados (APP), son un mecanismo en el cual se le permite al Estado peruano disponer para uso el know-how y financiamiento de un operador (sector privado) para brindar un servicio público, siendo la responsabilidad del ente privado dicho servicio, se trata de objetivos compartidos. - Obras por Impuesto (OXI), mecanismo objeto de revisión durante la presente tesis, se trata de una herramienta de inversión en la cual una o varias empresas privadas financian un proyecto viabilizado por una entidad pública la cual afecta a su presupuesto. Dicho financiamiento será utilizado por la empresa privada como saldo a favor para el pago del Impuesto a la Renta del siguiente año. 2.3. Mecanismo de Obras por Impuestos 2.3.1. Definición: El Mecanismo de Obras por Impuestos, es una herramienta alternativa creada por el Gobierno peruano para agilizar la inversión pública a través de la Ley Nº 29230. A través de este mecanismo, se permite a toda empresa privada la financiación y ejecución de un proyecto para los Gobiernos Locales, Regionales, Mancomunidades Municipales, Regionales, Universidades Públicas y toda entidad pública que lo necesite. Al finalizar y entregarse dicho proyecto la empresa privada puede utilizar el monto desembolsado en el mencionado proyecto como crédito y aplicar dicho saldo a favor en la determinación del Impuesto a la Renta del siguiente año, logrando de esta forma destrabar la ejecución de proyectos, realizándolo de forma más ágil y eficaz ya que se contaría con todo el know-how del privado y finalmente beneficiando directamente a una comunidad determinada, promoviendo el rol de responsabilidad social de la empresa privada en el desarrollo del país. 2.3.2. Objetivos: El objetivo principal del mecanismo de Obras por Impuesto es agilizar la inversión pública a través de la sinergia del sector público y privado para la ejecución de obras de calidad en un tiempo menor y en benefició de la población. 19 Entre otros objetivos, este mecanismo busca reducir los recursos que los Gobiernos Regionales y Locales asignan para la elaboración de los expedientes para los proyectos; mejora la percepción de las comunidades en calidad de vida, y facilita la interrelación del sector privado con la comunidad mostrando su responsabilidad social, a cambio se le recompensa con el beneficio tributario. 2.3.3. Actores: En este mecanismo intervienen de manera directa o indirecta varios actores y dependiendo de su desempeño podría incidir directamente en el éxito o el fracaso de cada proyecto de inversión bajo esta herramienta. Para efectos de mostrar su relevancia se consideró pertinente clasificar a estos actores en base a su rol en el uso del mecanismo de Obras por Impuestos. Actores Principales:  La Entidad Pública: Aplica a todas las entidades pertenecientes a Gobiernos Municipales, Gobiernos Regionales, Gobierno Nacional y Universidades Públicas, las cuales reciban fondos del canon, sobre-canon, participaciones, regalías, renta de aduana y/o cualquier recurso que pueda provenir de los fondos del Ministerio de Economía y Finanzas.  ProInversión: Es la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, se trata de una institución que, bajo la tutela del Ministerio de Economía y Finanzas, fomenta la incorporación de la inversión privada en servicios públicos y obras de infraestructura. Apoya, orienta en las posibles dudas o escenarios posibles que puedan enfrentar las empresas privadas en las inversiones y proyectos a cargo de ProInversión. En el caso específico de Obras por Impuestos, el rol de ProInversión tiene dos grandes pilares: - Difusión y Capacitación, difunde la normativa, promueve la cartera de proyectos y capacita a entidades públicas y privadas - Asesoría especializada: Brinda asesoría técnica y legal, articula los proyectos de la mano de la empresa privada, asesoría constante en el proceso. Adicionalmente debe considerarse que ProInversión opera como facilitador entre la entidad pública y la empresa privada, brindando un soporte constante y un canal de 20 comunicación activo entre ellos.  La Empresa Privada: Aquí se incluyen todas las empresas privadas que generan renta, ya que ellas recibirían un certificado que les permitirá utilizar el monto desembolsado en el proyecto de inversión bajo el mecanismo de Obras por Impuestos y que quieran contribuir con la sociedad en la ejecución de proyectos, ya sea por objetivos de responsabilidad social, indicadores corporativos, mejorar las relaciones comunitarias en las comunidades con las que puedan tener contacto en el mismo ambiente geográfico, etc. Actores Secundarios:  Ministerio de Economía y Finanzas: Este Ministerio actúa a través de sus áreas y direcciones con competencia en el uso del mecanismo de Obras por Impuestos, como, por ejemplo, la Dirección General de Inversión Pública (DGIP), puede emitir una opinión técnica sobre un estudio de Pre Inversión a solicitud de la Contraloría General de la República, actualiza los topes de los certificados (CIPRL), descritos más adelante a su vez los emite en favor de la empresa privada.  Contraloría General de la República: Es la entidad pública la cual emite un informe previo al proceso de selección y quien se encarga de gestionar la auditoría del proyecto una vez finalizado.  SUNAT: Es un actor tangencial en el proceso, quien maneja la información del Impuesto a la renta determinado cada año por las empresas y a su vez informa al Ministerio de Economía y Finanzas, el saldo luego de la aplicación del crédito de cada empresa privada que realizó un proyecto de obras por impuestos.  Comunidad: Es el gran beneficiado por este mecanismo de inversión pública, podemos hablar en este sentido de distritos, ciudades, provincias o departamentos, en cualquier aspecto tales como educación, transporte, vivienda, saneamiento, entre otros. A continuación, una tabla que muestra las responsabilidades de cada actor en el uso del mecanismo de Obras por Impuestos: 21 Tabla No. 2.1 Actores que intervienen en el mecanismo de Obras por Impuestos Fuente: Revista Derecho & Sociedad, No. 45, octubre 2015, p.277. Actores Responsabilidades – Seleccionar la lista priorizada de proyectos. – Solicitar el Informe previo a la CGR. – Atender las recomendaciones planteadas en el informe previo de la CGR. – Convocar a proceso de selección de la Empresa Privada y la Entidad Supervisora. – Suscripción del convenio con la empresa privada y contrato con la entidad supervisora. – Realizar el registro en el SIAF-SP de la afectación presupuestal y financiera. – Informar al MEF, CGR y Proinversión del convenio firmado con la empresa privada, sus adendas y término del mismo. – Al término de la obra, solicitar al MEF la emisión del CIPRL a nombre de la empresa privada. – Asegurar el descuento anual del 30% de su canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones hasta completar el monto total del CIPRL emitido a favor de la empresa. – Designar un presupuesto para la contratación de la sociedad auditora. – Suscripción del convenio con el GR o GL o UP. – Financiar y ejecutar el proyecto de su interés. – Asegurar la calidad del expediente técnico y la obra. – Entrega de obra al GR o GL o UP. – Revisión del expediente técnico, de ser el caso. – Asegurar el avance adecuado según cronograma de ejecución de la obra hasta la liquidación de la obra. – Certificar la calidad parcial y final de la obra. – Promotor de la aplicación del mecanismo. – Provee asistencia técnica a los gobiernos subnacionales, universidades públicas durante todo el proceso de Obras por Impuestos – Emite un informe previo antes del proceso de selección. – Contratar a la sociedad auditora que verificará el monto total invertido – Emite opinión técnica sobre el estudio de Preinversión o expediente técnico a solicitud de la CGR. – Actualiza los topes CIPRL de cada año. – Emite los CIPRL a nombre de la empresa privada. – Informa a la DGETP del MEF sobre el cincuenta por ciento (50%) del Impuesto a la Renta de las Empresas Privadas. – Informa a la DGETP del MEF sobre los CIPRL que ya se han aplicado. Gobierno regional, local y universidad pública MEF- Dirección General de Inversión Pública (DGIP) MEF- Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) Superintendencia Nacional de Aduanas y de Adminstración Tributaria - SUNAT Contraloría General de la República (CGR) Proinversión Empresa Privada Entidad Supervisora 22 2.3.4. Beneficios del Mecanismo de Obras por Impuestos: El producto tangible del uso del mecanismo de Obras por Impuestos es el proyecto 100% ejecutado que recae en beneficio de una determinada comunidad, con el debido beneficio tributario que obtiene la empresa privada al financiar y gestionar el mismo. Para una correcta visualización de todos los beneficios que conlleva esta herramienta se disgregó en función a los principales actores que intervienen en este mecanismo. Tabla No. 2.2 Beneficios por tipo de actor en el mecanismo de Obras por Impuestos. Tabla de elaboración propia. Actor Beneficio En General Entidad Pública Gobierno Nacional: - Pueden adelantar recursos en un corto plazo y estos serán de aplicación (descuento) a la finalización de la obra. - Pueden ejecutar todo tipo de proyectos que estén orientados a cubrir las necesidades básicas de su comunidad. - Puede cubrir grandes necesidades insatisfechas, en educación, transporte, deporte, orden público, saneamiento, entre otros y esto incluye también su mantenimiento. Gobierno Local, Regional, Municipal, Universidades: - Adelantan los proyectos al recibir primero el financiamiento delprivado y luego aplican el monto del proyecto contra sus ingresos de canon, sobre canon y demas en el siguiente año de culminada la obra. Empresa Privada - Mejora su imagen al realizar proyectos en beneficios de la comunidad, cumpliendo una de sus principales carácterísticas como empresa que es el tener responsabilidad social. - Acelera la ejecución de proyectos que permiten mejorar su productividad, como por ejemplo financiar una carretera para una empresa minera es de suma ayuda para incrementar su productividad a la hora de transportar los minerales. - Contribuye con la Mejora de la comunidad a través de la ejecución en mejor tiempo y con mayor eficiencia que se hubiese dado sin el uso de esta herramienta. - Mejora las relaciones con las entidades públicas involucradas, con la comunidad (relaciones comunitarias) manteniendo una correcta presencia en la sociedad. - El beneficio más atractivo para la empresa privada es el recupero de su inversión a través de un certificado por el importe invertido, que le permite utilizarlo como crédito ante el pago del impuesto a la REnta Anual del siguiente año. (Con un tope del 50% del impuesto a la renta del ejercicio anterior). Comunidad - se expande el área de cobertura de los servicios públicos y las necesidades básicas de la comunidad. - Fomenta la generación de empleo mientras dure el proyecto. - Al mejorar la calidad de vida de la comunidad, esto se ve reflejado en indicadores que en suma muestra de manera tangible el desarrollo del país. - Agiliza Proyectos - Simplifica procedimientos. - Se liberan recursos. - Mantiene el dinamismo en el crecimiento como país. 23 2.3.5. Glosario: Para comprender mejor el procedimiento de todo el mecanismo de una forma un poco más minuciosa, es necesario manejar algunos conceptos, los cuales se recogieron de la página web oficial de ProInversión.  CIPRL: Certificado de Inversión Público Regional y Local. Es el instrumento por el cual se reconoce el monto invertido por las empresas en proyectos para ser descontados del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría en el siguiente ejercicio. Son emitidos una vez culminada la obra, o sus etapas de ser el caso, en la mayoría de casos de uso del mecanismo en obras de infraestructura se pueden dar estos certificados de forma parcial. Tienen vigencia de 10 años y son negociables, adicionalmente tienen un 2% de revaluación anual.  CIPGN: Certificado de Inversión Pública Gobierno Nacional, es muy parecido al CIPRL, pero la diferencia radica en que los fondos de los que se toman los proyectos tienen cargo al presupuesto institucional, básicamente proyectos que se pagarán con dinero del presupuesto directo de los Ministerios.  Proyecto Priorizado: Se trata de un proyecto de Inversión Pública que ya cuenta con luz verde, es decir, cuenta con una declaración de viabilidad ante el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, “invierte.pe”, y que es aprobado bajo Acuerdo de concejo municipal o regional.  DGETP: Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, es la más alta autoridad técnico-normativa en materia de endeudamiento público, para estos casos en la entidad que emite el CIPRL.  SIAF-SP: Recogiendo la información del Ministerio de Economía y Finanzas el SIAF es un Sistema de Ejecución, no de Formulación Presupuestal ni de Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro Sistema. Sí toma como referencia estricta el Marco Presupuestal y sus Tablas. Para efectos de esta tesis es importante decir que el SIAF hace el registro de operaciones que afectan presupuesto y también el registro contable de operaciones, es necesario que los proyectos que se van a ejecutar sean registrados en este sistema para que el DGETP pueda emitir el certificado es un requisito indispensable.  Informe Previo: Es un informe que emite la Contraloría General de la República, esta acción permite verificar que el ente público cuenta con la cantidad de recursos 24 necesarios para la realización del proyecto desde la selección hasta el mantenimiento de ser el caso, para realizarlo, la Contraloría se toma según normativa hasta 10 días hábiles.  OSCE: Las empresas privadas que utilizan este mecanismo deben estar inscritas en el OSCE que es el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. Según su portal institucional www.osce.gob.pe, es: un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encargado de ejecutar las políticas en materia de contrataciones del Estado, con competencia en el ámbito nacional”.  Proceso de Selección: Cuando la entidad pública atendió las recomendaciones incluidas en el Informe Previo ya descrito, ésta puede iniciar un proceso de selección el cual consiste en escoger dentro de las empresas privadas en participar la mejor propuesta para entregar la Buena Pro del proyecto.  Convenio: Es el documento legal suscrito entre la empresa privada y la entidad pública para la ejecución del proyecto y todos sus alcances, este convenio puede ser tipificado como un “Contrato de Construcción” en el caso que el proyecto sea de infraestructura. En el caso que la empresa privada que financie no sea una empresa del sector construcción, deberá hacer un proceso para contratar a una empresa constructora que garantice la correcta ejecución del proyecto. Los procedimientos del Convenio están detallados en el Reglamento de la Ley Nº 29230.  Empresa Supervisora: Es una empresa designada por la Entidad Pública acorde a la Ley Nº 29230, que tiene como función “supervisar” todo el proceso de ejecución del proyecto.  Adenda-Convenio: Al darse mayores trabajos en obra, estos son comunicados por la entidad privada, para lo cual se realizarán algunos procedimientos para que los montos sean reconocidos a través de este documento denominado “Adenda-Convenio”  Conformidad de Calidad: Al ser finalizado la ejecución del proyecto la Empresa Privada lo comunica a la Entidad Supervisora, la cual, luego de hacer las revisiones pertinentes emite un documento llamado “Conformidad de Calidad”.  Conformidad de Recepción: Este es el documento que sigue a la Conformidad de Calidad, luego de la revisión de la Entidad Pública, emitido para dar constancia de la finalización del proyecto y recepción del mismo. http://www.osce.gob.pe/ 25 2.3.6. Proceso del Mecanismo OXI El proceso para iniciar el uso de este mecanismo se puede dar de dos formas: la primera consiste en que la entidad pública, en base a su necesidad, elabore proyectos y los viabilice y con la ayuda de ProInversión estos puedan ser promovidos y publicados para el interés de alguna empresa privada. Por otro lado, se tiene la iniciativa privada, que consiste en que la empresa privada por propia voluntad identifica una necesidad y manifiesta su intención a la entidad pública de financiar algún proyecto. Conociéndose estos dos caminos para iniciar el uso del mecanismo, se muestra a continuación las etapas para cada una de estas formas: Tabla 2.3 Pasos del mecanismo de Obras por Impuesto por iniciativa de los Gobiernos Locales, Regionales y Universidades Públicas: Paso Detalle 1 Los Gobiernos Regionales, Locales y demás entidades públicas capaces de utilizar el mecanismo de Obras por Impuesto, realizan Concejo regional, local, respectivamente con el fin de priorizar sus proyectos tomando en cuenta las necesidades más urgentes. 2 Se conforma un Comité Especial, el cual elabora las bases del concurso e inician búsqueda de empresas privadas que puedan financiar el proyecto. 3 Contando con el punto anterior, se debe solicitar a la Contraloría General de la República la emisión de Informe Previo. Para ello debe adjuntarse información técnica, legal y financiera para el proceso de selección. 4 El Comité Especial deberá convocar a un proceso de selección para la empresa financiadora, aquí se procede a evaluar las propuestas y se otorga la Buena Pro. 5 Al darse la Buena Pro se suscribe el convenio con la empresa ganadora. Este Convenio formaliza la relación contractual entre la entidad pública y la empresa privada para la ejecución del proyecto. 6 De forma obligatoria y paralela al proceso de selección, se debe dar a su vez la selección de una empresa supervisora. 26 Paso Detalle 7 Cuando ya se termina el proyecto y este es recibido por la entidad pública, ésta emite la conformidad y recepción del proyecto, para lo cual también debe obtenerse la conformidad de calidad de obra emitida por la Empresa Supervisora 8 Finalmente, la Empresa Privada solicita al Ministerio de Economía y Finanzas la emisión del CIPRL el cual debe ser entregado en un plazo no mayor a 3 días hábiles. Fuente: Material de difusión de ProInversión. Tabla de Elaboración propia Tabla N° 2.4 Pasos del mecanismo de OXI por iniciativa de la Empresa Privada. Paso Detalle 1 La Empresa Privada evalúa su capacidad tributaria (tope), capacidad financiera y operativa e identifica un proyecto que se ajuste a sus objetivos en una lista de proyectos que ya se encuentran priorizados y publicados en la página de ProInversión. Se puede dar el caso que la empresa privada tenga un interés particular en una zona específica y/o cubrir una necesidad especial, por lo cual podría elaborar un proyecto a la Entidad Pública, a través de una carta de intención. La Entidad Pública de estar interesada lo declara viable y lo prioriza. 2 Se inicia un proceso de selección, en el cual la empresa privada participa, con mayor probabilidad de ganar ya que es de su interés específico, muchas veces no hay otros postores. 3 Se firma el Convenio Empresa Pública-Entidad Privada, cabe mencionar que al igual que la modalidad anterior este documento tiene carácter legal y contractual. 4 Se debe elaborar el Expediente Técnico, de haber alguna modificación que genere algún incremento o modificación en el monto inicial, la empresa privada solicita a la Entidad Pública el reconocimiento de esos costos adicionales, estos se pueden dar a través de una "Adenda Convenio". 5 Cuando el Expediente Técnico es aprobado por la Entidad Pública, la empresa Contratista procede a la ejecución del proyecto. Al finalizar se entrega el proyecto y debe obtenerse de no haber inconvenientes la Conformidad de Calidad de Obra otorgada por la empresa supervisora y la Conformidad de Recepción dada por la Entidad Pública. (20 días hábiles aproximadamente). 27 Paso Detalle 6 Posteriormente, y dentro de los tres días siguientes la Entidad Pública solicita al Ministerio de Economía y Finanzas la emisión del CIPRL. 7 La empresa privada aplica el CIPRL como crédito en la Determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio posterior. Recordar que el tope es de 50% del Impuesto a la Renta pagado en el ejercicio anterior. Fuente: Material de difusión de ProInversión. Tabla de Elaboración propia 2.3.7. Ranking y Estadísticas de obras por impuestos En este punto consideramos la información más actualizada proveniente de la página web oficial de ProInversión, relacionada a los temas de Obras por Impuestos), la cual se da por empresas y por regiones. Ver Gráfica N° 17 y 18 (Inversiones realizadas por empresas y por departamentos). Adicionalmente, se muestra cómo se ha desarrollado el mecanismo por sectores, esta información fue provista por el Ministerio de Economía y Finanzas en un taller de Produce el pasado 02 de septiembre del 2016, en relación a los rubros y tipo de Gobierno. Ver Gráficas N° 19, 20, 21 y 22. Teniendo como base la información publicada por ProInversión en relación a los Gobiernos Locales, Regionales y Universidades, con montos asignados y convenios firmados en su página web oficial, se elaboró el cuadro siguiente con datos estadísticos relevantes: Tabla N° 2.5 Estadísticas en el uso de Obras por Impuestos a junio de 2017 Gobiernos Locales Cantidad % Cantidad de distritos a nivel nacional 1873 Distritos que cuentan con fondos para Obras por Impuestos 1844 98.45% Distritos que cuentan ya con Convenios por OXI 109 5.82% Distritos con obras adjudicadas o concluidas 133 7.10% Gobiernos Regionales Cantidad % Cantidad de gobiernos regionales a nivel nacional 26 Regiones que cuentan con fondos para Obras por Impuestos 26 100.00% Regiones que cuentan ya con Convenios por OXI 14 53.85% Regiones con obras adjudicadas o concluidas 18 69.23% 28 Universidades Cantidad % Número de universidades públicas a nivel nacional 50 Universidades que tienen asignado fondos para OXI 50 100.00% Universidades que han utilizado el mecanismo 0 0.00% Generales Cantidad % Cantidad de gobiernos locales a nivel nacional 1873 100.00% Gobiernos locales que cuentan con un monto mayor a S/. 1´000,000.00 como fondo asignado para Obras por Impuestos 1045 55.79% Gobiernos locales que cuentan con un monto menor a S/. 1´000,000.00 como fondo asignado para Obras por Impuestos 828 44.21% Gobiernos locales que cuentan con un monto mayor a S/. 120,000.00 como fondo asignado para Obras por Impuestos 1563 83.45% Gobiernos locales que cuentan con un monto menor a S/. 120,000.00 como fondo asignado para Obras por Impuestos 310 16.55% Gobiernos locales que cuentan con un monto menor a S/. 15,000.00 como fondo asignado para Obras por Impuestos 177 9.45% Gobiernos locales con Convenio firmado por inversiones menores a S/. 1´000,000.00 4 0.21% Tabla de Elaboración propia tomando como base la información publicada en la página web oficial de ProInversión. Del cuadro precedente se observa que el 98.45% de los Gobiernos Locales tienen monto asignado para realizar proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Pero solo el 5.82% tiene Convenio firmado para la ejecución de los mismos, de manera opuesta podemos ver que el 100% de las regiones tienen montos asignados para la ejecución de proyectos por Obras por Impuestos, de las cuales el 53.85% tienen Convenios firmados. En relación con las Universidades, todas tienen monto asignado, pero ninguna aún ha empleado este mecanismo como herramienta para atraer inversión privada. Paralelamente, se hizo un análisis por montos de inversión asignado a los gobiernos locales con el fin de evaluar si efectivamente se usa el mecanismo, establecimos tres rangos, Gobiernos Locales con montos asignados menores de 15 mil soles, menores a 120 mil soles y menores de un millón de soles, y en relación al total del Universo de Gobiernos Locales existentes en Perú obtuvimos 9.45%, 16,55% y 44.21% respectivamente. El promedio del monto asignado para cada Gobierno Local es de 6.2 millones de soles. También se realizó un análisis comparativo de los proyectos realizados a nivel de gobierno nacional y que no pudieron realizarse a nivel de gobierno local por exceder el presupuesto asignado a este último. (Véase Anexo IV: Tabla Comparativa proyectos 29 adjudicados a Gobierno Nacional versus monto asignado Gobierno Local). 2.3.8. Situación actual de Obras por Impuestos En el presente año, el Fenómeno del Niño ha afectado muchas comunidades a nivel nacional, principalmente al norte del país. Esta herramienta de inversión ha ido evolucionando de una manera congruente y de la mano con la situación económica del país. Estos desastres naturales han originado que el Gobierno piense en este mecanismo como una solución eficiente a corto plazo, que es lo que actualmente se necesita, hay carreteras destruidas, colegios inhabitables, casas que han sido llevadas por los huaycos, suficiente justificación para esta decisión. La Ley Nº 30556, aprueba ciertas disposiciones de carácter excepcional para la intervención del Gobierno Nacional frente a estos hechos y a su vez se crea la Autoridad para la Reconstrucción. Bajo esta premisa se decidió por ampliar el alcance del mecanismo de Obras por Impuestos incluyendo inversiones de optimización y de ampliación marginal, esto permitirá de alguna manera incrementar la participación del sector privado existiendo un Fondo especial por este fenómeno. A su vez el Estado reconocerá hasta un 2% del Valor del Financiamiento por Costos de Financiamiento que posea la Empresa Privada para ejecutar el proyecto, claro está que deberá estar sustentado documentariamente. Actualmente hay un comité especial integrado por los principales actores económicos que están realizando una labor de elaborar y priorizar proyectos para que el Sector privado pueda ingresar con el financiamiento. Se estima que serán 140 proyectos para la Reconstrucción, según artículo de RPP de fecha 18 de abril del presente año. Finalmente, ProInversión informó a través del diario Gestión que en la primera mitad del año se han adjudicado 49 proyectos de Obras por Impuestos teniendo una inversión aproximada de 536 millones de soles 2.3.9. Casos emblemáticos ProInversión es el principal difusor de esta herramienta, actualmente se encuentra actualizando la memoria en la cual presenta los casos de éxito del uso del mecanismo, mostrando el lado más humano que es el beneficio en la calidad de vida de las diversas comunidades del país. 30 Se eligió dos casos que demuestran el éxito del mecanismo, el primero es en el distrito de Chavín ubicado en la provincia de Chincha, departamento de Ica, es una localidad que pertenece a la sierra de Ica, en la cual se realizó el “Mejoramiento del servicio de agua potable y construcción del sistema integral de alcantarillado del distrito de Chavín.” Siendo la empresa responsable la Minera Milpo, habiéndose invertido aproximadamente 3.9 millones de soles, el principal beneficio de este proyecto fue la disminución de la desnutrición infantil y diversas enfermedades que afectaban a los niños de ese lugar. Como segundo caso de éxito se menciona el proyecto: “Instalación de sistemas de agua potable y desagüe en Ciudad Majes y Villa Industrial” ubicado en Arequipa, aquí el Banco de Crédito fue quien financió el proyecto de 75 millones de soles siendo la iniciativa en saneamiento más grande usando Obras por Impuestos, de esta forma se implementarán 16 mil conexiones de agua y alcantarillado, mejorando la calidad de vida del distrito. 2.4. Ventajas y desventajas de “Obras por Impuestos” Se brinda el panorama de ventajas y desventajas recogidas de las fuentes primarias y secundarias. 2.4.1. Ventajas del mecanismo de Obras por Impuestos Si bien es cierto, las ventajas son muy similares a los beneficios mencionados en el punto 2.3.4, la principal diferencia radica en que las ventajas son las características que tiene este mecanismo que lo hacen diferente y mejor frente a otras formas de inversión pública, mientras que los beneficios se basan en el impacto final de haber usado este mecanismo, como por ejemplo la mejora de vida en la calidad de una determinada comunidad. Teniendo clara esta diferencia, se menciona como principales ventajas las siguientes: - Opción de financiamiento: Las Entidades Públicas, cuentan con la posibilidad de financiarse, ya que no es necesario que esperen el dinero asignado por el canon y 31 otros ingresos del Estado, pudiendo endeudarse hasta en 10 años y esto les permite realizar más de un proyecto a la vez. - La sinergia generada por la interacción del Sector Público con el Sector Privado permite un aprendizaje mutuo en relación a procedimientos, cultura y forma de actuar, que finalmente lograrán que el mayor beneficiado sea la población. - Calidad y Eficiencia, cuando el sector privado se introduce en este mecanismo, actúa como financista y en algunos casos como ejecutor, por ende, aplicará todo su know-how, y utilizará los recursos necesarios para conseguir la realización de un proyecto con los estándares de calidad a los que ellos están acostumbrados, ya que de por medio se encuentra la imagen de la institución y la percepción del Estado y de las comunidades que reciben el beneficio final. - La opción dual que permite que el uso del mecanismo de Obras por Impuestos sea de iniciativa privada o de iniciativa pública, hace que sea más accesible su promoción a través de ProInversión. - En el caso específico del Proceso de Reconstrucción a causa de los desastres naturales ocasionados por este último Fenómeno del Niño, agiliza notablemente las acciones de reconstruir las zonas más afectadas, con el apoyo y la eficiencia del privado. 2.4.2. Desventajas del mecanismo de Obras por Impuestos. En esta iniciativa brindada por el Estado desde el año 2008, no se considera que haya desventajas por la forma en sí. Es decir, en esta herramienta ganan todos sus actores como se ha planteado. Bajo ese sentido, es un mecanismo altamente competitivo, lo que se puede considerar desventaja, más que todo son factores que puedan hacer que el mecanismo fracase. Se mencionan algunos a continuación. - Que no haya congruencia entre el proyecto que desea realizar el privado con las prioridades en relación a las necesidades que tienen determinadas comunidades, si bien es cierto esto es un requisito, las municipalidades locales tienen tantas necesidades que a veces no es tan fácil priorizar. - Las diferentes realidades de cada departamento del país, el canon, sobre canon, regalías, entre otros son muy variables, hay Municipalidades locales y Gobiernos regionales que reciben bajísimos importes que no cubren proyectos que puedan cubrir necesidades. - Barreras burocráticas, que se dan por ejemplo en el caso de lograr el Acuerdo de 32 Concejo. - Problemas legales que devengan de fallas contractuales en los Convenios o Adendas en el caso de adicionales, sobrecostos, accidentes, etc. que no hayan sido contemplados, factor que desmotiva al privado de aplicar nuevamente este mecanismo. En el peor de los casos la obra no se finaliza al 100% afectando directamente a la población. 2.4.3. Barreras Burocráticas. En puntos anteriores se mencionó que existe un cierto grado de trabas burocráticas en cuanto al tiempo de viabilizar los proyectos, estudios y aprobaciones por parte del sector público, existen también retrasos en la fase operativa de la actividad principal del proyecto, ya sea por deficiencias operativas del contratista, falta de licencias o permisos, problemas comunitarios, etc. También podemos considerar los errores técnicos en los expedientes que retrasan en la emisión del informe previo, al igual la falta de experiencia y profesionalismo en el momento de subsanar las observaciones. La contratación del proveedor contratista y supervisor a veces también por el lugar del proyecto y costo tardan más de la cuenta en ser tomados. No hay precios referenciales establecidos los rangos son muy variables. Sergio Fernando Pedro Salinas Rivas, (2015), muestra los principales cuellos de botella que se pueden dar en el uso del mecanismo de Obras por Impuestos. Tabla No. 2.6 Principales Cuellos de Botella en el proceso de Obras por Impuestos Tiempo en Días Nº Hitos Tiempo Real Tiempo Óptimo 1 Obtención del Acuerdo de Concejo 111 40 2 Solicitud del Informe Previo 85 18 3 Verificación de calidad del PIP 44 2 4 Contratación del supervisor de obra 69 7 5 Aprobación del Expediente Técnico 54 15 6 Entr