1 PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CON SISTEMA HIDROPÓNICO NFT DE LECHUGA Y TOMATE CHERRY, EN LA CIUDAD DE AREQUIPA Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración por: Mariela Perez Cari ...…………………… Iván Tellez Garrido ....…………………… Programa MBA a Tiempo Parcial Arequipa XV Lima, 20 de febrero de 2020 Esta Tesis 2 PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CON SISTEMA HIDROPÓNICO NFT DE LECHUGA Y TOMATE CHERRY, EN LA CIUDAD DE AREQUIPA Ha sido aprobada. ……………………………………… Martín Santana Ormeño (Jurado) ……………………………………… Víctor Fernández Guzmán (Jurado) ……………………………………… M. Cecilia Esteves Dejo (Asesora) Universidad ESAN 2020 3 DEDICATORIA Agradezco a Dios, por brindarme fortaleza en cada etapa de mi vida, a mi familia por su apoyo incondicional, a mis padres porque son mi inspiración en todo lo que hago y mi mayor ejemplo de trabajo y perseverancia. MARIELA PÉREZ CARI A Dios y a mis padres por enseñarme a vivir a través de sus lecciones y apoyo incondicional, los cuales me dan las fuerzas para seguir siempre adelante y así convertir mis sueños y anhelos en experiencias reales y gratificantes. IVAN ANDRE MARCELO TELLEZ GARRIDO 4 ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA ................................................. ¡Error! Marcador no definido. ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... 9 ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... 12 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................. 22 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ...................................................................... 23 1.1. Antecedentes .................................................................................. 23 1.2. Planteamiento del Problema ........................................................... 24 1.3. Objetivos ......................................................................................... 25 1.3.1. Objetivo General ......................................................................... 25 1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................. 25 1.4. Justificación del Plan de Negocio .................................................... 26 1.5. Contribución de la tesis ................................................................... 27 1.6. Delimitación de la tesis ................................................................... 27 1.6.1. Alcances ...................................................................................... 27 1.6.2. Limitaciones ................................................................................ 28 CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL .......................................................... 29 2.1. Antecedentes .................................................................................. 29 2.2. Definición de términos básicos ........................................................ 31 2.3. Giro del negocio .............................................................................. 31 2.4. Producto a ofrecer ........................................................................... 32 2.5. Clientes potenciales del sector ........................................................ 33 2.6. Recursos claves del negocio ........................................................... 34 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 35 3.1. Estudio de Mercado ........................................................................ 35 3.1.1. Objetivo General ......................................................................... 35 3.1.2. Objetivos Específicos .................................................................. 35 5 3.1.3. Investigación de Mercado ........................................................... 36 3.1.4. Información fuentes primarias ..................................................... 57 3.1.5. Información fuentes secundarias ................................................ 57 CAPÍTULO IV: PLAN ESTRATÉGICO ........................................................... 58 4.1. Misión y visión ................................................................................. 58 4.1.1. Misión .......................................................................................... 58 4.1.2. Visión .......................................................................................... 58 4.2. Análisis FODA ................................................................................. 58 4.3. Análisis del entorno ......................................................................... 61 4.3.1. Análisis SEPTE- Macro entorno .................................................. 61 4.3.2. Análisis de las fuerzas competitivas de PORTER ....................... 72 4.4. Análisis del sector ........................................................................... 75 4.5. Objetivos estratégicos ..................................................................... 76 4.5.1. Objetivo general .......................................................................... 76 4.5.2. Objetivos específicos .................................................................. 76 4.6. Estrategias generales del negocio .................................................. 77 4.7. Ventajas competitivas ..................................................................... 77 4.8. Análisis del mercado ....................................................................... 77 4.8.1. Análisis del producto ................................................................... 77 4.8.2. Mercado ...................................................................................... 78 4.8.3. Mercado potencial ....................................................................... 82 4.8.4. Mercado disponible ..................................................................... 83 4.8.5. Mercado efectivo ......................................................................... 84 4.8.6. Mercado objetivo ......................................................................... 85 4.8.7. Análisis de la competencia .......................................................... 86 4.9. Modelo CANVAS ............................................................................. 88 CAPÍTULO V: PLAN DE MARKETING ........................................................... 89 6 5.1. Objetivos del plan de Marketing ...................................................... 89 5.1.1. Objetivo general .......................................................................... 89 5.1.2. Objetivos específicos .................................................................. 89 5.2. Formulación estratégica .................................................................. 89 5.2.1. Marca .......................................................................................... 89 5.2.2. Segmentación ............................................................................. 90 5.2.3. Posicionamiento .......................................................................... 90 5.2.4. Producto ...................................................................................... 90 5.2.5. Plaza ........................................................................................... 91 5.2.6. Precio .......................................................................................... 91 5.2.7. Promoción ................................................................................... 92 5.2.8. Personal ...................................................................................... 92 5.2.9. Procesos ..................................................................................... 93 5.3. Presupuesto de marketing .............................................................. 94 CAPÍTULO VI: PLAN DE OPERACIONES ..................................................... 95 6.1. Objetivos del plan de operaciones .................................................. 95 6.2. Ubicación ........................................................................................ 95 6.3. Disponibilidad de recursos ............................................................ 100 6.3.1. Recursos financieros ................................................................. 100 6.3.2. Recursos humanos ................................................................... 100 6.3.3. Tecnología ................................................................................ 100 6.3.4. Infraestructura física .................................................................. 101 6.4. Sistema Hidropónico ..................................................................... 102 6.5. Capacidad de producción.............................................................. 103 6.5.1. Capacidad instalada .................................................................. 103 6.5.2. Capacidad utilizada ................................................................... 104 6.5.3. Porcentaje de utilización de la capacidad instalada .................. 105 7 6.6. Procesos y procedimientos ........................................................... 106 6.6.1. Procesos estratégicos ............................................................... 106 6.6.2. Procesos tácticos ...................................................................... 107 6.6.3. Procesos de soporte ................................................................. 107 6.7. procedimiento de producción ........................................................ 108 6.7.1. Flujo de proceso de producción ................................................ 110 6.7.2. Equipos y materiales para la producción ................................... 113 6.7.3. Matriz de identificación y mitigación de riesgos operativos ....... 113 CAPÍTULO VII: PLAN RECURSOS HUMANOS .......................................... 115 7.1. Objetivos de Recursos Humanos .................................................. 115 7.2. Estructura organizacional .............................................................. 115 7.3. Perfil del personal ......................................................................... 116 7.4. Proceso de Recursos Humanos .................................................... 120 7.4.1. Proceso de Reclutamiento y selección ...................................... 120 7.4.2. Proceso de inducción ................................................................ 120 7.4.3. Evaluación de desempeño ........................................................ 120 7.5. Presupuesto de Recursos Humanos ............................................. 121 CAPÍTULO VIII: PLAN LEGAL ..................................................................... 122 8.1. Constitución jurídica de la empresa .............................................. 122 8.2. Registro de marcas ....................................................................... 122 8.3. Legislación laboral ........................................................................ 122 8.4. Legislación tributaria ..................................................................... 124 8.5. Licencia de funcionamiento y registro sanitario ............................. 125 8.6. Presupuesto Legal ........................................................................ 126 CAPÍTULO IX: PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO .................................. 127 9.1. Inversión y financiamiento ............................................................. 127 9.1.1. Inversión .................................................................................... 127 8 9.2. Estructura de Inversión ................................................................. 131 9.3. Financiamiento .............................................................................. 131 9.4. Proyección de Ventas ................................................................... 133 9.5. Costo de producción ..................................................................... 135 9.5.1. Costos variables ........................................................................ 135 9.5.2. Costos fijos ................................................................................ 139 9.6. Gastos ........................................................................................... 140 9.6.1. Gasto de venta .......................................................................... 140 9.6.2. Gasto de administración ............................................................ 141 9.7. Punto de equilibrio ........................................................................ 142 9.8. Estado de utilidades y pérdidas .................................................... 143 9.9. Proyección de impuestos .............................................................. 144 9.10. Flujo de Caja proyectado-Económico y Financiero ....................... 145 9.11. Evaluación del Proyecto ................................................................ 147 9.11.1. VAN y TIR Económico ............................................................. 147 9.11.2. Costo/ beneficio ....................................................................... 149 9.11.3. VAN y TIR Financiero .............................................................. 150 9.11.4. Costo/ beneficio ....................................................................... 152 9.12. Análisis de sensibilidad ................................................................. 152 9.13. Análisis de Escenario .................................................................... 153 9.14. Análisis cualitativo del plan de negocio ......................................... 158 CAPÍTULO X: CONCLUSIONES .................................................................. 159 CAPÍTULO XI: RECOMENDACIONES ........................................................ 160 CAPÍTULO XII: BIBLIOGRAFÍA ................................................................... 161 CAPÍTULO XIII: ANEXOS, TABLAS Y FIGURAS ........................................ 168 9 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Lechuga Iceberg ........................................................................................ 32 Figura 2: Tomate Cherry ........................................................................................... 33 Figura 3: Pgt.1.¿En el restaurant u hotel compran lechuga y tomate como materia prima para sus platos culinarios? .............................................................................. 39 Figura 4: Pgt 2.-¿Qué importancia le da a la calidad de la materia prima, como la lechuga y tomate, para elaborar n plato gastronómico? ............................................ 40 Figura 5: Pgt.3 .-¿Conoce las cualidades del sistema hidropónico para la producción de hortalizas (lechuga y tomate)? ............................................................................. 41 Figura 6: Pgt.4 .-¿Estaría el restaurant u hotel interesado en adquirir hortalizas (lechuga y tomate) productos con el sistema hidropónico? ....................................... 42 Figura 7: .Pgt.5 .-¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 300 gr de lechuga iceberg? ....................................................................................................... 43 Figura 8: . Pgt.6.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 180 gr de tomate cherry? .......................................................................................................... 44 Figura 9: . Pgt.7.- ¿Cuál es la frecuencia de pedido de lechuga realiza a la semana? .................................................................................................................................. 45 Figura 10: . Pgt.8.- ¿Cuál es la frecuencia de pedido de tomate que realiza a la semana?.................................................................................................................... 46 Figura 11. Pgt. 9.- ¿Qué característica valoraría más al momento de su compra?... 47 Figura 12. Pgt. 10.- ¿Cuánta es la cantidad en kg de lechuga iceberg que requiere a la semana? ................................................................................................................ 48 Figura 13. Pgt. 11.-¿Cuánta es la cantidad en kg de lechuga iceberg que requiere a la semana?.................................................................................................................... 49 Figura 14. Pgt. 1.- ¿Estaría interesado en adquirir hortalizas (lechuga y tomate) producidos con el sistema hidropónico? ................................................................... 50 Figura 15. Pgt. 2.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 300gr de lechuga iceberg? ....................................................................................................... 51 10 Figura 16. Pgt 3.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 180 gr de tomate cherry? .......................................................................................................... 52 Figura 17. Pgt. 4.-¿Cuánta es la cantidad en kg de lechuga iceberg que requiere a la semana?.................................................................................................................... 53 Figura 18. Pgt. 5.-¿Cuánta es la cantidad en kg de lechuga iceberg que requiere a la semana?.................................................................................................................... 54 Figura 19. Tasa de crecimiento Promedio anual por departamento .......................... 61 Figura 20. Población censada según departamento, 2017 (miles) ............................ 62 Figura 21. Población ocupada por regiones .............................................................. 62 Figura 22. Población desempleada ........................................................................... 63 Figura 23. Población mayor de 15 años víctima de un hecho delictivo ..................... 64 Figura 24. PBI Primario y no primario ....................................................................... 65 Figura 25. Crecimiento del PBI 2018-2021 ............................................................... 65 Figura 26: Demanda interna y el PBI ........................................................................ 65 Figura 27: Crecimiento del PBI en Latinoamérica ..................................................... 66 Figura 28: Inversión privada ...................................................................................... 67 Figura 29: Inversión pública ...................................................................................... 67 Figura 30: Crédito privado ......................................................................................... 67 Figura 31: Crédito a la empresas .............................................................................. 68 Figura 32: Tasa interés moneda nacional ................................................................. 68 Figura 33: Proyección de inflación 2019-2021 .......................................................... 69 Figura 34: Inflación latinoamérica .............................................................................. 70 Figura 35: Sector alojamiento y restaurantes 2019 ................................................... 78 Figura 36: servicio Restaurant en el Perú ................................................................. 79 Figura 37: Hoteles clasificados en Arequipa ............................................................. 80 Figura 38: Distribución NSE de Arequipa .................................................................. 81 Figura 39: Logotipo La Chiguateña ........................................................................... 86 Figura 40: Logotipo Hidroponía Perú ........................................................................ 87 Figura 41: Empaque de tomates ............................................................................... 90 Figura 42: Empaque de lechugas .............................................................................. 91 11 Figura 43:Distrito de Characato ................................................................................. 96 Figura 44:Distrito de Yanahuara ................................................................................ 96 Figura 45:Distrito Cerro Colorado .............................................................................. 97 Figura 46: Ubicación área de producción .................................................................. 98 Figura 47: Ubicación área administrativa .................................................................. 99 Figura 48: Frontis del local de producción ............................................................... 101 Figura 49: Local de producción por dentro .............................................................. 101 Figura 50: Frontis del Local administrativo .............................................................. 101 Figura 51: Local administrativo por dentro .............................................................. 102 Figura 52: Rendimiento por Kg xm2 ........................................................................ 103 Figura 53: Mapa de procesos .................................................................................. 106 Figura 54: Instalación del sistema NFT ................................................................... 108 Figura 55: Acondicionamiento para el depósito del agua ........................................ 108 Figura 56: Comprobación del llenado de depósito de agua .................................... 109 Figura 57: Preparación de canastillas ..................................................................... 109 Figura 58: Siembra de semillas ............................................................................... 110 Figura 59: Producción tomate cherry ...................................................................... 111 Figura 60: Producción Lechuga Iceberg .................................................................. 112 Figura 61: Organigrama .......................................................................................... 115 Figura 62: Punto de equilibrio .................................................................................. 142 12 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Leyenda de la fórmula del muestreo ........................................................... 37 Tabla 2: Pgt.1.¿En el restaurant u hotel compran lechuga y tomate como materia prima para sus platos culinarios? ........................................................................................ 38 Tabla 3:Pgt 2.-¿Qué importancia le da a la calidad de la materia prima, como la lechuga y tomate, para elaborar n plato gastronómico? ............................................ 39 Tabla 4.Pgt.3 .-¿Conoce las cualidades del sistema hidropónico para la producción de hortalizas (lechuga y tomate)? .................................................................................. 40 Tabla 5.Pgt.4 .-¿Estaría el restaurant u hotel interesado en adquirir hortalizas (lechuga y tomate) productos con el sistema hidropónico? ..................................................... 41 Tabla 6.Pgt.5 .-¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 300 gr de lechuga iceberg? ....................................................................................................... 43 Tabla 7.Pgt.6 .-¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 180 gr de tomate cherry? .......................................................................................................... 44 Tabla 8.Pgt.7 .-¿Cuál es la frecuencia de pedido de lechuga realiza a la semana? . 44 Tabla 9.Pgt 8.- ¿Cuál es la frecuencia de pedido de tomate que realiza a la semana? .................................................................................................................................. 46 Tabla 10.Pgt 9.- ¿Qué característica valoraría más al momento de su compra? ...... 46 Tabla 11.Pgt.10.- ¿Cuánta es la cantidad en kg de lechuga iceberg que requiere a la semana?.................................................................................................................... 48 Tabla 12.Pgt.11.-¿Cuánta es la cantidad en kg de tomate cherry que requiere a la semana?.................................................................................................................... 49 Tabla 13.Pgt.1.-¿Estaría interesado en adquirir hortalizas (lechuga y tomate) producidos con el sistema hidropónico? ................................................................... 50 Tabla 14. Pgt. 2.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 300 gr de lechuga iceberg? ....................................................................................................... 51 Tabla 15. Pgt 3.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 180 gr de tomate cherry? .......................................................................................................... 52 Tabla 16.Pgt.4.- ¿Cuánta es la cantidad en kg de lechuga iceberg que requiere a la semana?.................................................................................................................... 53 13 Tabla 17.Pgt.5.-¿Cuánta es la cantidad en kg de tomate cherry que requiere a la semana??.................................................................................................................. 54 Tabla 18. Ficha técnica de investigación de mercado (Restaurantes y hoteles) ....... 55 Tabla 19. Ficha técnica de investigación de mercado (pobladores NSE A y B) ........ 56 Tabla 20: FODA Cruzado .......................................................................................... 60 Tabla 21: Competidores actuales .............................................................................. 72 Tabla 22: Proveedores de insumos ........................................................................... 73 Tabla 23: Proveedores de tecnología ........................................................................ 74 Tabla 24: Proveedores de Herramientas ................................................................... 74 Tabla 25: Mercado Potencial restaurantes y hoteles ................................................. 82 Tabla 26: Mercado Potencial Hogares NSE A y B .................................................... 82 Tabla 27: Mercado Disponible ................................................................................... 83 Tabla 28: Mercado Disponible Hogares NSE A y B .................................................. 83 Tabla 29: Mercado efectivo restaurantes y hoteles ................................................... 84 Tabla 30: Mercado efectivo Hogares NSE A y B ....................................................... 84 Tabla 31: Mercado Objetivo restaurantes y hoteles .................................................. 85 Tabla 32: Mercado Objetivo Hogares NSE A y B ...................................................... 85 Tabla 33: Modelo CANVAS ....................................................................................... 88 Tabla 34: Precio sugerido.......................................................................................... 92 Tabla 35: Presupuesto Marketing 1er año ................................................................ 94 Tabla 36: Factores para localización de inmueble ................................................... 95 Tabla 37: Análisis de localización .............................................................................. 98 Tabla 38: Total estimado de hortaliza por canal de cultivo ...................................... 103 Tabla 39: Capacidad instalada ................................................................................ 104 Tabla 40: Capacidad utilizada de lechuga iceberg .................................................. 104 Tabla 41: Capacidad utilizada de tomate cherry ..................................................... 105 Tabla 42: Capacidad utilizada de tomate cherry ..................................................... 105 Tabla 43: Equipos y materiales para producción ..................................................... 113 Tabla 44: Perfil del personal .................................................................................... 116 Tabla 45: Presupuesto Recursos Humanos ............................................................ 121 14 Tabla 46: Aporte de accionistas .............................................................................. 122 Tabla 47: Obligaciones laborales ............................................................................ 123 Tabla 48: Tipos de empresas .................................................................................. 124 Tabla 49: Presupuesto Legal ................................................................................... 126 Tabla 50: Inversión inicial ........................................................................................ 127 Tabla 51: Activos tangibles...................................................................................... 127 Tabla 52: Depreciación ........................................................................................... 128 Tabla 53: Activo Intangibles .................................................................................... 129 Tabla 54: Gasto preoperativos ................................................................................ 130 Tabla 55: Inventario Inicial....................................................................................... 131 Tabla 56: Estructura de la inversión ........................................................................ 131 Tabla 57: Característica del financiamiento ............................................................ 132 Tabla 58: Cronograma de financiamiento ............................................................... 132 Tabla 59: Resumen del préstamo ........................................................................... 133 Tabla 60: Proyección de ventas lechugas iceberg .................................................. 134 Tabla 61: Proyección de tomates cherry ................................................................. 134 Tabla 62: Pedidos mensuales Restaurant y hoteles ............................................... 135 Tabla 63: Pedidos mensuales Hogares NSE A y B ................................................. 135 Tabla 64: Materia prima Lechuga Iceberg ............................................................... 136 Tabla 65: Materiales Indirectos para la Lechuga Iceberg ....................................... 137 Tabla 66: Materia prima tomate cherry .................................................................... 137 Tabla 67: Materiales indirectos para el tomate cherry ............................................. 138 Tabla 68: Costos Fijos ............................................................................................. 139 Tabla 69: Gasto de venta ........................................................................................ 140 Tabla 70: Gasto de administración .......................................................................... 141 Tabla 71: Punto de equilibrio ................................................................................... 142 Tabla 72: Estado de Resultados ............................................................................. 143 Tabla 73: Proyección del IGV y pagos a cuenta Impuesto a la Renta ..................... 144 Tabla 74: Estimación del pago del Impuesto a la Renta Anual .............................. 145 Tabla 75: Flujo de caja proyectado ......................................................................... 146 15 Tabla 76: COK-Modelo CAPM ................................................................................ 148 Tabla 77: VAN Y TIR Económico ............................................................................ 149 Tabla 78: Recuperación de inversión flujo económico ............................................ 149 Tabla 79: WACC ..................................................................................................... 150 Tabla 80: VAN Y TIR Financiero ............................................................................. 151 Tabla 81: Recuperación de inversión flujo financiero .............................................. 151 Tabla 82: Análisis de sensibilidad lechuga (precio y cantidad)................................ 153 Tabla 83: Análisis de sensibilidad tomate (precio y cantidad) ................................. 153 Tabla 84: Escenario pesimista ................................................................................ 154 Tabla 85: VAN y TIR económico (Escenario pesimista) .......................................... 155 Tabla 86: VAN y TIR financiero (Escenario pesimista) ............................................ 155 Tabla 87: Escenario optimista ................................................................................. 156 Tabla 88: VAN y TIR económico (Escenario optimista) ........................................... 157 Tabla 89: VAN y TIR financiero (Escenario optimista) ............................................ 157 16 MARIELA PÉREZ CARI Licenciada en enfermería, egresada de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, con 8 años de experiencia en el sector salud (Público- Privado) área asistencial, con especialidad en cuidados intensivos, con estudios en Gerencia de Servicios de Salud, maestría en administración de negocios- ESAN. FORMACION ACADÉMICA - 2017-2019 – MBA con Especialidad en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión- Escuela de Administración de Negocios para Graduados ESAN - 2014-2015 – Especialidad en cuidados intensivos - Universidad Católica de Santa María - 2005-2010 – Licenciada en Enfermería – Universidad Nacional del Altiplano 17 IVÁN ANDRÉ MARCELO TÉLLEZ GARRIDO Profesional en Ingeniería Industrial de la Universidad Católica San Pablo, con especialización en Administración, Finanzas y Gestión Logística y Operaciones en ESAN, cuento con 09 años de experiencia en administración de servicios generales, planeamiento financiero, comercial y de operaciones, gestión de compras de materiales e insumos directos y negociación con proveedores en empresas Industriales y de Servicios. Experiencia en implementación de proyectos de reingeniería, gestión social y unidades de negocio sostenibles. Carácter dinámico y entusiasta, enfocado a la mejora continua y el trabajo en equipo. FORMACION ACADÉMICA Junio 2017- Setiembre 2019- Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN Maestría en Administración de Empresas Marzo 2005 – Enero 2011-Universidad Católica San Pablo Bachiller en Ingeniería Industrial. EXPERIENCIA PROFESIONAL ENE 2019 – Actualidad FUNDACIÓN TINTAYA PUESTO: Administrador Planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar, supervisar y evaluar el funcionamiento técnico administrativo financiero-contable de la Oficina de Administración de la Fundación Tintaya, para garantizar la asignación oportuna del potencial humano, recursos financieros, de bienes y servicios no personales a las unidades orgánicas conformantes de la institución. Depende directamente del Director Ejecutivo, a quien reporta el cumplimiento de sus funciones. Tiene mando directo sobre los siguientes cargos: 1. Responsable del Área de Contabilidad 2. Responsable del Área de Logística 3. Responsable del Área de Personal 4. Asesoría Legal Coordina con el Director Ejecutivo, Asesor Legal, Responsable de la Oficina de Gestión de Proyectos, con los responsables de las áreas administrativas y operativas de la Fundación Tintaya. 18 MAY 2016 – ENE 2019 PLANTA DE LACTEOS CONVENIO MARCO ESPINAR S.A (PLACME S.A.) PUESTO: Administrador-Jefe de Proyecto  Lidero la administración general de la compañía y gestiono las siguientes áreas: 1. Gestión Logística y Distribución (Compras Locales, Nacionales y Distribución en 13 Ciudades a nivel Nacional) 2. Gestión Comercial y Marketing (Ventas Anuales de S/ 7.5 Millones de Soles) 3. Gestión Administrativa y Financiera (Control Presupuestal, Contable y Financiero) 4. Gestión de Mantenimiento Preventivo y Correctivo. 5. Gestión de Planeamiento y Control de la Producción. 6. Gestión Social y Stakeholders. Personal a Cargo: 25 Personas (04 Jefaturas) SET 2014 – MAY 2015 PARQUE ARAUCO- PARQUE LAMBRAMANI SAC PUESTO: Jefe de Operaciones Garantizar que los servicios operativos a los clientes internos y externos se realicen de una manera eficaz y eficiente asegurando las condiciones adecuadas para la entrega al visitante de una experiencia única y excepcional  Gestión de Operaciones: Mantenimiento Integral, Logística, Oficina Técnica y Seguridad  Gestión y Control de Presupuestos y Gastos del Área (Presupuesto anual de S/. 5’000,000.00)  Administración de Contratos de Servicios Generales (Limpieza, Seguridad, Mantenimiento, Parking, etc)  Planeamiento y gestión con los colaboradores del Área (Gerencia General, Marketing, Comercial, Administración, Proyectos) Personal a cargo directo: 09 personas  Personal a cargo indirecto: 60 personas  Planificación y desarrollo de proyectos de construcción (Ampliaciones, aperturas y cierres de tiendas, mejoras y remodelaciones internas y externas) desde el diseño hasta la puesta en marcha.  Revisión y aprobación de la facturación de los gastos comunes fijos y variables, así como los servicios de energía, agua potable y aire acondicionado.  Área Administrada: 30 000 m2  Logros durante la gestión:  Ahorro del 20 % en el presupuesto general. 19  Incremento en 12 % del EBITDA con respecto a los mismos periodos del año anterior.  Racionalización del gasto y mejora presupuestal para el 2015. ABR 2014 – SET 2014 TIENDAS POR DEPARTAMENTO ESTILOS SRL PUESTO: Jefe Nacional de Operaciones Retail Lidera el área Operativa del negocio Retail, Planifica, dirige, supervisa y controla las siguientes áreas a nivel nacional de 13 tiendas de la compañía Personal a cargo directo: 5 Jefaturas, Personal a cargo indirecto: 150 Personas  Área Logística. - Compras corporativas: Economatos, suministros e insumos. Para todas las áreas del negocio: Gerencia de Ventas, Supply Chain Managment , Comercial, etc. Revisión y aprobación de la facturación de los gastos comunes fijos y variables, así como los servicios de energía, agua potable y aire acondicionado.  Área Post Venta; Atención del libro de reclamaciones a nivel Nacional, gestión de respuestas y acciones preventivas, correctivas. Elaboración de procedimientos según normas legales Reingeniería del área de Servicio Técnico Evaluación y gestión del personal Post Venta (Selección, capacitación y desarrollo)  Área de Mantenimiento Administración de Contratos de Mantenimiento Gestión de la infraestructura a nivel nacional (13 sedes) Ampliaciones, remodelaciones y gestión del mantenimiento en todas las especialidades. Selección y gestión del talento humano de dicha área. Área Administrada: 15 000 m2 a nivel nacional  Área de Seguridad Manejo del Área de Control Interno Implementación y puesta en marcha del comité de Seguridad y Salud en el Trabajo Procedimientos de Seguridad física, patrimonial Elaboración de Manual de funciones  Logros durante la gestión:  Organización total del Área de Operaciones (Puestos, Procedimientos y Manuales).  Optimización del gasto de mantenimiento en 15 % anual 20  Reorganización del Área de Post Venta y Mantenimiento a nivel Nacional.  Mejoras en la infraestructura de las sedes en Arequipa, Lima Huacho y Trujillo. (remodelaciones y ampliaciones) OCT 2013 – ABR 2014 TRANSPORTES HAGEMSA SAC PUESTO: Jefe de Administración Lidera el área Administrativa de la Organización, Planifica, dirige, supervisa y controla las siguientes áreas: Personal a cargo directo: 5 Jefaturas, Personal a cargo indirecto: 60 Personas  Área Logística  Área Contable  Área de RRHH  Área de Mantenimiento  Área de Finanzas Responsable de la programación, gestión y control de operaciones. Supervisión y ordenamiento de las áreas de administración y operaciones. Se logró Homologaciones para los clientes Antapaccay y Ferreyros. Evaluación a cargo de SGS Administración de Contratos de Licitaciones, se lograron ampliar los plazos de las licitaciones Seguimiento diario de la planificación de los trabajos y del cumplimiento de los plazos de entrega. Controlo el flujo financiero y el área de facturación y cobranzas. Facturación Mensual de S/. 5 ‘000 000 ABR 2013 – MAYO 2013 MALL AVENTURA PLAZA S.A. PUESTO: Jefe de Operaciones Responsable de mantener la posición competitiva de la organización, proporcionando un flujo continuo de recursos humanos, materiales, suministros y servicios generales necesarios para el óptimo funcionamiento del centro comercial. (Administración de Servicios Generales, Análisis Financiero y Presupuestal y Servicio al cliente). Personal a cargo 12 personas en forma directa y 80 personas en forma indirecta, Área administrada: 100 000 m2  Desarrollo de la gestión para la renovación de la licencia de Defensa Civil  Desarrollo y mantenimiento de proveedores competitivos, logrando reducir los lead times de abastecimiento de materiales y servicios de 25 días a 10 días promedio y mejorar el nivel de servicio de proveedores en tiempo y costo de 60% a 75%. 21 MAY 2012 – ABR 2013 REAL PLAZA S.R.L PUESTO: Coordinador de Operaciones Responsable de mantener la posición competitiva de la organización, proporcionando un flujo continuo de recursos humanos, materiales, suministros y servicios generales necesarios para el óptimo funcionamiento del centro comercial (Administración de Servicios Generales, Análisis Financiero y Presupuestal y Servicio al cliente). Personal a cargo 8 personas en forma directa y 40 personas en forma indirecta, Área administrada: 30 000 m2  Participación en la implementación toda la cadena de valor de la organización, lo que permite redefinir políticas, estandarizar procedimientos y preparar a la organización para las exigencias operativas de funcionamiento (Licencias Municipales, INDECI, PNP, POLTRAN, etc.)  Se logró mantener la operatividad del centro comercial durante el periodo, llevando a cabo los planes de mantenimiento preventivo y correcto cabe mencionar que la operación durante temporada de lluvias fue también al 100 %.  Negociación con proveedores de servicios (seguridad, limpieza, parking, lavado de autos), logrando ahorros en el periodo de S/ 40,000.00 Nuevos Soles.  Elaboración en la elaboración del Presupuesto Anual de Operaciones (S/. 2’000,000.00). Logrando optimizar el presupuesto 2013 en un 14 % de ahorro en relación al presupuesto del año 2012  Implementación de políticas de motivación de personal, incrementando su identificación con la empresa y su productividad. Se logró incrementar de 60 % a 85 % el clima laboral. Se lograron capacitaciones a personal de la empresa a costo cero (TECSUP, MAESTRO HOME CENTER, RIMAC, ETC) FORMACIÓN ADICIONAL  2010 curso de Máquinas y Herramientas –SENATI  2011 diplomado de Liderazgo Integral Juvenil-Universidad Católica San Pablo IDIOMAS  Ingles Leído, Hablado y Escrito intermedio nivel B1  Certificado de Ingles Técnico Instituto de Idiomas de la UCSM  Certificado Portugués Nivel Avanzado Centro de idiomas UCSP 22 RESUMEN EJECUTIVO El trabajo titulado “Plan De Negocios para La producción y comercialización con sistema Hidropónico NFT de Lechuga y Tomate Cherry en la ciudad de Arequipa” tiene como principal intención evaluar la viabilidad económica-financiera de producir y comercializar lechuga y tomate en base al sistema hidropónico NFT destinado al mercado arequipeño. En la actualidad, la ciudad de Arequipa ha duplicado la siembra de productos orgánicos en los últimos cinco años, además el 22% de los productores agrarios arequipeños han recibido algún tipo de capacitación, siendo la asistencia técnica y asesoría empresarial las que destacan, evidenciando la factibilidad de comercializar la lechuga y tomate mediante el sistema hidropónico. El proyecto tendrá dos productos destinados a la venta estas son: la lechuga y el tomate cherry teniendo como clientes potenciales a los hoteles y restaurantes clasificados como media y alta gama, además también está dirigido a hogares de NSE A y B que suelen comprar en los supermercados arequipeños. La proyección es de cinco años en base a este tiempo se realizó la evaluación económica y financiera del proyecto, contando con un aporte de los socios del 30% y el 70% mediante préstamo bancario, luego del cual se obtuvo un VAN económico = S/ 346,792 con un TIRE = 45% > COK= 22.38%, en referencia a los indicadores financieros se obtuvo VANF= S/ 461,916 y un TIRF = 109% > WACC= 17.07%, por lo que se desprende que económica y financieramente el proyecto es factible. Para el estudio de la factibilidad del negocio se empezó a describir la actividad comercial y la metodología que se aplicó para desarrollar el trabajo, luego de ello se analizó el plan estratégico, el plan de marketing, el plan operativo, legal, recursos humanos y la parte económico y financiero terminado con las conclusiones y recomendaciones. 23 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1.Antecedentes La hidroponía es una praxis de las plantas en crecimiento, empleando el agua, nutrientes, y ambiente de cultivo. La palabra hidroponía proviene de las raíces “hidro”, que significa agua, y “ponos”, que significa labor o trabajo; este método de jardinería no utiliza el suelo. Referente al tiempo, la gran cantidad de habitantes opinan que la hidroponía es una técnica muy moderna, juzgando por las grandes instalaciones y complejos invernaderos, la verdad es que tiene un procedimiento de cultivo antiguo ya que se descubrieron en Egipto (A.C) jeroglíficos reseñando los crecimientos de plantas en agua, también existieron modelos hidropónicos como fueron los Jardines Colgantes de Babilonia, las chinampas utilizadas por la cultura maya en México y los jardines acuáticos en China. Subsiguiente a esto, muchos investigadores científicos contribuyeron con información muy valiosa, entre ellos el belga Jan Van Helmont (1600), el inglés John Woodward (1966), el francés Boussingault (1851) y los alemanes Sachs (1860) y Knop (1861) entre otros y no es hasta el año 1930 que el científico W. F. Gericke de la Universidad de California realizó experimentos para la nutrición de plantas a escala comercial y acuñó el término de Hidroponía. La hidroponía en el mundo se ha desarrollado con la finalidad de optimizar la dieta de las personas y contribuir con sus ingresos económicos. Referente al Perú la primera empresa dedicada a cultivar mediante el sistema hidropónico se llamó “Invernaderos Hidropónicos del Perú” durante la década de los 90´ ubicado en el distrito de Lurin-Lima. Según Ortíz (2017) el área de cultivo con dicho sistema creció de 2,500 m2 a 5 hectáreas. En su mayoría el cultivo hidropónico prevalece en lima seguido por Cajamarca y Ayacucho. Según datos del Instituto Peruano de Economía (2019) Arequipa es considerada la segunda región más competitiva superado únicamente por Lima. En el campo agrícola, según Correo (2019) EY Perú, en su informe “Perspectiva de la región Arequipa” el cual recopila data relevante sobre los indicadores económicos y 24 principales sectores que aportan en el crecimiento de la región señalaron que Arequipa es el cuarto productos agropecuarios del país debido a las exportaciones de uva y plata principalmente. A pesar de ésta consideración, aún se presentan carencias de infraestructura para el riego, tecnología y conflictos de intereses con las mineras Cerro verde y Tía María ya que estás están ocasionando contaminación a las aguas perjudicando directamente al agricultor arequipeño. En el tema del cultivo hidropónico aún está poco desarrollado visto que se utiliza mayormente para el cultivo tradicional, sin embargo, el aumento del turismo ha conllevado a la proliferación de restaurantes y hoteles de tres a cinco estrellas que para mantener su categoría ofrecen a sus clientes productos de calidad como las hortalizas hidropónicas además el crecimiento económico del país ha permitido incrementar los sectores A y B que por su poder adquisitivo prefieren más la calidad y salubridad del producto a un precio razonable como la lechuga y tomate cherry que estamos ofreciendo , los cuales serán ofertados en los principales supermercados arequipeños. 1.2.Planteamiento del Problema Actualmente, países del mundo deben afrontar las consecuencias del cambio climático, como el incremento de la temperatura ocasionando la escasez de agua. Además, se conoce que los bienes agrícolas tradicionales tienen pequeño valor nutricional, debido al manejo inapropiado del cultivo y la insalubridad que tienen muchas de ellas que ocasiona enfermedades a los consumidores. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2019) indican que en el año se enferman 600 millones de pobladores y de estos el 10% es por consumir productos insalubres y el 420,000 mueren a causa de ello. Debido a estos datos impactante, se están desarrollando métodos que permitan tener bienes con peculiaridades homogéneas y uniformes; asimismo, que cumplan de ser saludables y obtener el rango del valor nutricional requerido, siendo una de estas técnicas la hidropónica. Esta técnica consiste controlar la nutrición y los ambientes en la planta, además se sobreponen soluciones nutritivas reemplazando el suelo por sustratos 25 inertes o semiinertes y de esta forma la planta no tiene que luchar por los nutrientes del suelo como lo es del cultivo tradicional. La Hidroponía al ser una práctica relativamente nueva otorga un recurso potencial en la investigación; ya que para muchos de los aspectos este sistema de producción incluye desde un diseño eficiente hasta la obtención de una fórmula óptima en la solución nutritiva que alimenta al cultivo. Además, se tiene facilidad de vender productos agrícolas ya que son alimentos de primera necesidad. Nuestros productos hidropónicos están dirigidos a restaurantes de mediana y alta gama y hoteles que tienen categoría de tres a cinco estrellas que cuya categoría les obliga mantener altos estándares de calidad, también nuestras mercaderías están destinadas a los sectores A y B que compran en los supermercados con el objetivo de cuidar la salud por lo cual refieren el cultivo que no ha tocado el suelo y aportan mayor valor nutritivo. Para el éxito del proyecto de negocio es necesario evaluar los productos elegidos, desarrollar un procedimiento eficiente para elaborarlo y la habilidad comercial que tenga la empresa con el fin de garantizar la liquidez y rentabilidad. 1.3.Objetivos 1.3.1. Objetivo General Analizar la factibilidad económica y financiera con el fin de implementar la producción y comercialización de lechuga y tomate en base al sistema hidropónico en la ciudad de Arequipa. 1.3.2.Objetivos Específicos  Hacer un diagnóstico de forma integral sobre la situación del mercado de Arequipa relacionado al consumo de hortalizas producidos con el cultivo hidropónico.  Analizar el estudio de mercado para determinar el mercado objetivo, identificar a la competencia y encontrar proveedores que satisfagan a los requerimientos de materia prima y herramientas. 26  Plantear estrategias que permita a la empresa competir y posicionarse en el mercado arequipeño.  Evaluar la viabilidad económica-financiera de la propuesta como la rentabilidad que puede generar el proyecto. 1.4. Justificación del Plan de Negocio El presente proyecto se realiza para buscar satisfacer las exigencias del consumidor con un producto de nutritivo que mejorará la calidad y salubridad alimentaria de los arequipeños, ya que se ha comprobado esencial en estos días, por esta razón es importante cultivar hortalizas mediante el cultivo hidropónico. Este sistema, en promedio, utilizan el 80% menos de contaminantes y el agua es 100% natural. Así, por tratarse de un espacio controlado, las plantas no se ven amenazadas por plagas y el producto final es limpio con un sabor más original; como se le abastece a la planta el alimento que necesita durante todo el día, la calidad del bien es mejor y la velocidad de desarrollo incrementa, puesto que la lechuga, en el suelo, demora 70 a 90 días desde que se coloca la semilla hasta la cosecha, sin embargo, en el agua demora entre 40 a 45 días. En el trabajo hemos estimado que para la primera producción será en 90 días ya que influye otros factores como la compra de los equipos, trámites legales, adecuación de sistema de riego y márgenes de errores al ser nuestra primera producción y poca experiencia del cultivo. Se eligió como cultivo la lechuga por ser una hortaliza que añade mucho sabor y una extraordinaria textura crujiente a las ensaladas y además el proceso de conservación dura más que cualquier otra lechuga y es uno de los alimentos rico en vitaminas, sales minerales y fibra. También se eligió como producto de venta el tomate cherry ya que tienen una gran cantidad de vitamina A, este combate las enfermedades de la visión así también contiene ácido cumárico y ácido clorogénico necesarios en la lucha contra las nitrosaminas que producen al fumar. Destacar que las nitrosaminas son los principales agentes cancerígeno. 27 1.5. Contribución de la tesis Este trabajo contribuye en incentivar al consumo sano y nutritivo de las hortalizas y así poder crear hábitos alimenticios que mejoren la calidad de vida de los consumidores. En tema ecológico también se busca concientizar sobre el uso eficiente del agua y no usarlo discriminadamente. Es importante también indicar que Arequipa al ser actualmente una ciudad que cuenta con una de las minas más grandes de cobre en el mundo y un nuevo proyecto minero ambicioso denominada “Tia Maria” , es que reiteramos que el uso eficiente del agua y el consenso entre el desarrollo minero , agrícola y sostenible de nuestro país debe buscar formas más eficientes de generar desarrollo sostenible tanto a la población que se dedica a la agricultura en espacio y/o regiones cercanos a yacimientos mineros , así como empresas de alta minería que deben gestionar y , en gran medida , aplicar la economía circular . Basándose en los objetivos de desarrollo sostenible dela Organización de las Naciones Unidas . Referente a lo comercial este estudio busca la comercialización de productos en base a la producción mediante el hidropónico por consiguiente se va a generar una apertura en el mercado arequipeño con el fin de obtener rentabilidad y competitividad. 1.6. Delimitación de la tesis El proyecto está dirigido a la ciudad de Arequipa, limitándose a los hoteles clasificados entre tres y cinco estrellas, restaurantes turísticos que se preocupan por la calidad, y los hogares arequipeños con NSE A y B que al tener poder adquisitivo priorizan más la calidad que el precio por lo cual se dirigen a los supermercados a realizar sus compras. 1.6.1.Alcances Los alcances del plan de negocio:  El proyecto trata sobre la producción y comercialización de lechuga y tomate mediante el cultivo hidropónico. 28  El público objetivo son los hogares con NSE A y B, así también los restaurantes de media a alta gamma y los hoteles clasificados entre 3 a 5 estrellas de Arequipa.  La evaluación del proyecto tendrá una proyección de cinco años que es un tiempo razonable que permitirá saber si es factible el negocio.  El estudio motiva el consumo sano de lechuga y tomates cherry mejorando así el hábito alimenticio del arequipeño.  Se realizarán encuesta a trabajadores de los hoteles y restaurantes que tienen poder de decisión de compras de materia prima para sus platos culinarios, así también a padres de familia que representen a un hogar de NSE A y B. 1.6.2. Limitaciones Las principales limitaciones del negocio son:  El conocimiento del sistema hidropónico no está tan desarrollado en Arequipa, por consiguiente, se tomará mayor tiempo en buscar operarios calificados en la materia.  No existe mayor información sobre la cantidad de restaurantes de media y alta gama, por lo cual y en base a datos del tamaño de la empresa, se consideró a todos los restaurantes arequipeños excepto a las microempresas.  Existe un abaratamiento en los precios de las lechugas y tomates en el mercado tradicional ya que existe mayores agricultores en la zona que usan el cultivo tradicional.  Se realizó dos encuestas para los restaurantes y/o hoteles y otra para los hogares NSE A y B ya que la cantidad que demandan, a la semana, difieren una de otras. 29 CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL 2.1. Antecedentes Fierro, Machuca, Muñoz y Soto (2019), realizaron la investigación: “Plan de negocio para la producción y comercialización de aceite de cannabis en el mercado de Lima Metropolitana y Callao”, tesis de maestría, en la Universidad ESAN. Su objeto fue determinar la posibilidad social y económica de producir y vender aceite de cannabis en Lima metropolitana y Callao. Señala que en otros países ya se ha aprobado la ley del consumo de cannabis medicinales. Este producto está dirigido a los de nivel socioeconómico A, B y C mediante empresas farmacéuticas y boticas. Ferrando, Montoya, Tirado y Vinelli (2018), realizaron la investigación: “Plan de negocio para la producción y exportación de frambuesas congeladas de la variedad heritage cultivado en Cajamarca destinado al mercado de Alemania”, trabajo de tesis para la obtención del grado de Maestro en Gestión Empresarial, en la Universidad ESAN. Su objetivo fue explicar la viabilidad agronómica, económica y financiera de la productividad y comercialización de frambuesas congeladas en el departamento de Cajamarca hacia el mercado de Alemania. Se usó estimaciones mediante el flujo de caja proyectado para evaluar la factibilidad del negocio para evaluar la rentabilidad y observar si se cumplía las expectativas de los accionistas de obtener el 25% de utilidad. Cuenta con un año cero que es la etapa de inversión e implantación del cultivo. Desde el año 1 obtendrá la primera cosecha y se alcanza la máxima productividad y rendimiento en el año 3. De tal manera que el proyecto necesita una inversión de S/. 1’217,409.00 para lo cual se busca financiarse mediante el banco Agrobanco (60% de la inversión total) y capital propio (40%). Se concluyó que se logrará la viabilidad del negocio si se utiliza las herramientas de evaluación y se ponga en ejecución las estrategias que se dieron en dicho estudio. Aubert, Ortega, Rosas y Salinas (2017), realizaron la investigación: “Plan de negocio para la exportación de palta Hass fresca producida por una Asociación de Fruticultores del valle de Limatambo (Cusco)”, para optar el grado de Magíster en Administración de Agronegocios, en la Universidad de ESAN. El objetivo fue analizar 30 la posibilidad económica y financiera del proyecto. Se recurrión de información de entidades gubernamentales para entender la oferta y demanda del mercado así también se usó los datos (FAOSTAT, Trade Map, SUNAT, etc.); en donde sostuvieron una reunión personal con Thomas Grimm, bróker de palta Hass en Holanda. La evaluación resultó que VANF es de S/ 1’123,560 y la TIRF es de 203%; representando una opción atractiva de negocio. Concluyendo también que el decrecimiento de los precios en el mercado conllevaría un gran riesgo para el negocio ya que si se rebaja en un 22% el precio originaría un VANF en cero, además recomiendan que los porductos se coloquen en el mercado necesariamente en marzo y abril. Arguedas, Farfan, Pacci, Ramírez (2017), realizaron la investigación: “Plan de negocio para analizar la viabilidad de una granja vertical para la producción de lechugas hidropónicas en ambiente controlado y con iluminación artificial”, cuya tesis fue para obtener el grado de maestro en Supply Chain Management, en la Universidad de ESAN. Tuvo como fin analizar si económica y financieramente es viable el proyecto La propuesta fue producir lechuga hidropónica cerca de los puntos de consumo, de modo que el tiempo entre la cosecha y el consumo del producto sea el más corto posible, para que el producto pueda conservar sus características organolépticas y capacidades nutricionales por mayor tiempo. El lugar donde se ubicará la granja es en el distrito de Surquilo y el mercado objetivo son los restaurantes, cafetería y hoteles de alta gama ubicado en San Isidro, Santiago de Surco y Miraflores. Los autores concluyeron que la demanda potencial del mercado objetivo, asciende a 11,028 kilogramos anuales de lechuga hidropónica, de cuatro variedades distintas (Romana verde, Romana roja, Butterhead y Crespa) y en cuatro definiciones: Bolsa con cabeza entera de lechuga de 200gr.; Bolsa con cabeza entera en atmósfera cambia de 200gr., Bolsa con hojas separadas de 2 kg. y Bolsa con hojas separadas en atmósfera modificada de 2 kg. 31 2.2.Definición de términos básicos Lechuga Hortaliza compuesta por hojas ques e entrelazan unas de otras , hay de diferente formas, tamaños y colores. Hortaliza Son plantas cultivadas en huertos o regadíos para el alimento de forma cruda o preparada. Incluye a las verduras y legumbres. Hidroponía Método agrícola que utiliza soluciones minerales en vez del suelo. Hidro significa agua y ponos trabajo. PH Medida de alcalinidad o acidez que señalan la cantidad de iones de hidrógeno presente en una sustancia. Sistema NFT NFT (Nutrient Film Technique) o la “técnica de película nutritiva” sirve para madurar en corto tiempo las hortalizas. En este sistema comprenden varios canales de PVC donde transcurre el caudal de agua y de forma continua y se puede coocar las soluciones nutritivas. Semillas Órgano reproductor de las plantas Soluciones nutritivas Es la combinación de varios nutrientes para favorecer al crecimiento de las hortalizas. Sustrato Es donde da lugar las raíces, está elaborado en base de nutrientes. 2.3.Giro del negocio El giro del negocio es la agricultura. Es una actividad primaria que realiza el ser humano para producir verduras y frutas para ello modifica el medio ambiente para hacerlo más apto. Nuestro negocio tiene el fin de obtener lechugas y tomates cherry que se elaborarán mediante el cultivo hidropónico , bajo el sistema NFT , para luego comercializarlo a los supermercados ,restaurantes, hoteles y hogares arequipeños. 32 2.4.Producto a ofrecer Nuestra oferta consiste en lo siguientes productos:  Lechuga La lechuga tiene forma redonda con hojas grandes, alargadas y espatuladas, verdes por fuera y más blancas conforme se acercan al tronco. Tolerante al frío, cabezas muy firmes y grandes. Tiene un sabor crujiente y son excelentes selecciones para ensaladas y asimismo para el acompañamiento. Este producto se comercializará por unidad con un promedio de 300gr. La productividad de lechuga en el sistema hidropónico demora entre 40 y 45 días, pero sólo en nuestra primera cosecha será aproximadamente en 90 días ya que influye otros factores externos como la compra de insumos, materiales, adaptación del terreno, adecuación del sistema NFT, trámites legales, entre otros. Se eligió como cultivo la lechuga por ser una hortaliza que añade mucho sabor y una extraordinaria textura crujiente a las ensaladas y además se conserva mejor que cualquier otra lechuga, es utilizada en gran variedad de comida rápida y también es ideal para usar en el acompañamiento de carnes, cremas, sopas y puddings , para Velasco (2019) la lechuga iceberg es de consumo en restaurantes y hoteles porque de precio es cómodo y tiene un sabor muy ligero. Figura 1: Lechuga Fuente: Elaboración propia 33  Tomate Cherry El tomate cherry posee vitaminas C que prevé la anemia, constipación y la tuberculosis. El tomate cocinado evita el cáncer prostático. El producto se comercializará por peso en promedio 180gr. Igualmente, como la lechuga Iceberg, sólo en la primera cosecha se demorará 90 días, en la demás estará listo su maduración entre 40 y 45 días. Se eligió como producto de venta el tomate cherry ya que tienen una gran cantidad de vitamina A, el cuál evita enfermedades visuales, contiene ácido cumárico y ácido clorogénico que son agentes cancerígenos ya que la lucha contra las nitrosaminas que producen al fumar, retrasa el envejecimiento y controla el peso. En referencia al uso culinario para Mollejo (2019) es uno de los complementos predilectos para dar color y sabor a ensaladas, guisos y demás elaboraciones culinarias sobre todo en la cocina gourmet que realizan nuestros clientes potenciales. Figura 2: Tomate Cherry Fuente: Elaboración propia 2.5. Clientes potenciales del sector Serán los restaurantes arequipeños considerados como media y alta gama, hoteles entre tres y cinco estrellas y por último los hogares de NSE A y B que compran en los supermercados arequipeños y buscan bienestar en su salud y mayor valor nutritivo 34 2.6. Recursos claves del negocio Los recursos claves, se utilizarán son los siguientes:  Invernadero: Suministrado de corrientes eléctricas para mantener convenientemente el control climático, riegos, ventilaciones y una temperatura media entre 15 y 18 ºC que sea eficiente y capaz en la medida de producir cultivos durante todo el año.  Herramientas: para el sistema de “riego por goteo” y NFT.  Semillas: de lechuga y tomate cherry.  Sustratos: como el aserrín, tezontle, fibra de coco.  Soluciones nutritivas: Se debe realizar un aporte de 16 elementos esenciales para que el cultivo obtenga su desarrollo adecuado. Los elementos en los que es primordial son los macronutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg) .  Profesionales: Con estudios en ingeniería agrónomo y personal para las ventas y distribución.  Camioneta de carga: Servirá para distribuir los productos y cumplir con los pedidos de los clientes.  Exhibidores: mostradores en donde se muestre el producto final.  Página web y redes sociales: para mostrar presencia y seriedad en el mercado. 35 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Estudio de Mercado El estudio de mercado es importante en todo emprendimiento porque mostrará que tan exitoso será el negocio y si existe oportunidad de mejorar un servicio o bien Según Sánchez (2015) mediante este estudio se evalúa un sector en concreto en donde la empresa desea desenvolverse , por ende, se requiere datos precisos relacionado a la oferta y demanda así también a los gustos y preferencias del cliente. Estos resultados permitirán que la empresa tome decisiones para invertir o no en una actividad económica. 3.1.1. Objetivo General Corroborar la posibilidad de producir y comercializar lechugas y tomates cherry , en la ciudad de Arequipa, elaborado mediante el cultivo hidropónico para los hogares de NSE A y B, restaurantes y hoteles. 3.1.2. Objetivos Específicos - Definir y describir los perfiles de restaurantes, hoteles y hogares en la ciudad de Arequipa - Describir el conocimiento que cuentan los restaurantes sobre la producción de hortalizas en base al sistema hidropónicos. - Identificar la importancia que le da los restaurantes de Arequipa a las hortalizas (lechuga y tomate) de calidad. - Determinar el interés que tienen los restaurantes para adquirir, como materia prima, las hortalizas (lechuga y tomate) en base al sistema hidropónicos. - Conocer la frecuencia de pedidos de hortalizas (lechuga y tomate), a la semana, que realizarán los restaurantes, hoteles y hogares de NSE A y B - Identificar la cantidad en Kilogramos que requieren de lechuga y tomate los restaurantes, hoteles y hogares de NSE A y B - Determinar cuánto podrían pagar los restaurantes, hoteles y hogares de NSE A y B por cada empaque de 300gr de lechuga iceberg. 36 - Determinar cuánto podrían pagar los restaurantes, hoteles y hogares de NSE A y B por cada empaque de 180 gr de tomate cherry. 3.1.3. Investigación de Mercado Se emplearon métodos de manera cualitativas a fin de determinar las necesidades, coberturas y accesibilidad del mercado para la venta de hortalizas (Lechugas y tomates) producido mediante el sistema hidropónica. Cabe precisar, los métodos cuantitativos a fin de establecer niveles de inversión, gastos y oportunidades del negocio para alcanzar las bases de la propuesta. 3.1.3.1. Universo y técnicas de investigación Universo El universo viene hacer la cantidad de hoteles entre tres y cinco estrellas que mediante el informe del Banco Central de Reservas del Perú (2016) existe 95 establecimientos hoteleros clasificados en esas categorías. Con respecto a restaurantes al no tener cifras exactas de clasificados, incluiremos a todos los restaurants sin considerar a la microempresa ya que creemos que no tienen capacidad de pagar por la calidad de nuestro producto, por ello según Cifras del Ministerio de Producción (2011) existen 78 restaurantes de pequeña a gran empresa en Arequipa. Por lo cual nos da un total de población de 173 establecimientos hoteleros y restaurantes. A ello sumarle los hogares arequipeños con NSE A y B que a través del portal web de APEIM (2019) señala que el número de hogares es de 335,958 del cuál el 16% pertenecen a dicho sector socioeconómico dando la cantidad de 53,753 hogares. Técnicas de investigación Son procesos sistemáticos que implementan los métodos para recolectar los datos. Para esta investigación se utilizó la encuesta. La encuesta utiliza como instrumento al cuestionario en donde se formulará las preguntas y del cual deben ser respondidas por el encuestado. El fin esto es recolecta información importante para evaluar la viabilidad del negocio. 37 Según Riquelme (2019) es una manera de recoger información sobre un tema en específico, donde a través de ella logramos analizar los datos que necesitamos para llegar a una conclusión o dar solución a un problema en concreto. 3.1.3.2. Técnicas de muestreo Hoteles y/o restaurantes Se tomó como principio los 173 establecimientos arequipeños de giro hotelero y restaurant. Para hallar la muestra usaremos la siguiente formula: Tabla 1: Leyenda de la fórmula del muestreo (0.50*0.50) *1.962 *173 n = ------------------------------------------- (0.05)2 (173-1) + (0.50*0.50) *1.96 38 n = 119 La muestra para encuestar estuvo constituida por 119 restaurantes y hoteles representados por los dueños, gerente o administradores del negocio con decisión de compra de materia prima. Hogares NSE A y B Referente a la muestra de los hogares la muestra es de 381 hogares arequipeños. (0.50*0.50) *1.962 *53,753 n = ------------------------------------------- (0.05)2 (53,753-1) + (0.50*0.50) *1.96 n = 381 3.1.3.3. Técnicas para el análisis de procesamiento de datos Para el procesamiento y análisis de datos se realizará mediante el software estadístico de mayor uso en las ciencias sociales; “Statistical Package for the Social Sciences”, conocido por sus siglas SPSS, edición IBM® SPSS® Statistics 24.. La misma que ofrece diversas herramientas estadísticas que facilitan el análisis y respectiva gestión de los datos recogidos. 3.1.3.4. Presentación y análisis de los resultados Encuesta para Restaurantes y hoteles Tabla 2: Pgt.1.¿En el restaurant u hotel compran lechuga y tomate como materia prima para sus platos culinarios? Fuente: Elaboración propia 39 Figura 3: Pgt.1.¿En el restaurant u hotel compran lechuga y tomate como materia prima para sus platos culinarios? Fuente: Elaboración propia Interpretación: Se observa que el 73.9% de entrevistados indicaron que en el restaurat y/o hoteles si realizan compras de lechuga y tomate como materia prima para sus platos culinarios, en cambio el 26.1% de los encuestados señalaron que no utilizan estas hortalizas como materia prima. Tabla 3:Pgt 2.-¿Qué importancia le da a la calidad de la materia prima, como la lechuga y tomate, para elaborar n plato gastronómico? Fuente: Elaboración propia 40 Figura 4: Pgt 2.-¿Qué importancia le da a la calidad de la materia prima, como la lechuga y tomate, para elaborar n plato gastronómico? Fuente: Elaboración propia Interpretación: El gráfico muestra que el 59.7% de los encuestados indicaron que le es importante la calidad de las lechugas y tomates al momento de realizar las compras, en cambio el 36.1% de los encuestados lo consideran a un nivel intermedio la calidad de las verduras, por último, el 4.2% no lo consideran importante. Tabla 4.Pgt.3 .-¿Conoce las cualidades del sistema hidropónico para la producción de hortalizas (lechuga y tomate)? 41 Fuente: Elaboración propia Figura 5: Pgt.3 .-¿Conoce las cualidades del sistema hidropónico para la producción de hortalizas (lechuga y tomate)? Fuente: Elaboración propia Interpretación: Se puede apreciar del grafico que el 72.3% los encuestados conocen las cualidades del sistema hidropónico para la producción de hortalizas en cambio el 27.7% desconocen las cualidades de dicho sistema. Tabla 5.Pgt.4 .-¿Estaría el restaurant u hotel interesado en adquirir hortalizas (lechuga y tomate) productos con el sistema hidropónico? 42 Fuente: Elaboración propia Figura 6: Pgt.4 .-¿Estaría el restaurant u hotel interesado en adquirir hortalizas (lechuga y tomate) productos con el sistema hidropónico? Fuente: Elaboración propia Interpretación: Se aprecia que el 74.8% de la muestra estarían interesados en adquirir hortalizas (lechugas y tomates) producidos con el sistema hidropónico, en cambio el 15.1% de los encuestados indican que tal vez podrían adquirirlas y el resto que es el 10.1% no están interesados. 43 Tabla 6.Pgt.5 .-¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 300 gr de lechuga iceberg? Fuente: Elaboración propia Figura 7: .Pgt.5 .-¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 300 gr de lechuga iceberg? Fuente: Elaboración propia Interpretación: Del gráfico se observa que el 60.5% de las encuestas estarían dispuesto a abonar en S/.2.00 a S/3 por cada empaque de 300 gr de lechuga iceberg, el 35.3% de la muestra pagarían menos de S/2.00 y por último el 4.2% de los encuestados pueden pagar entre S/3.01 a S/4. 44 Tabla 7.Pgt.6 .-¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 180 gr de tomate cherry? Fuente: Elaboración propia Figura 8: . Pgt.6.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 180 gr de tomate cherry? Fuente: Elaboración propia Interpretación: Gráfico se observa que 58% de los encuestados estarían dispuesto a pagar entre S/.3.00 a S/3.99 por cada empaque de 180gr de tomate cherry, en cambio el 38.7% de la muestra pagarían menos de S/3.00 y por último el 3.4% pueden pagar entre S/4.00 a S/5.00. Tabla 8.Pgt.7 .-¿Cuál es la frecuencia de pedido de lechuga realiza a la semana? 45 Fuente: Elaboración propia Figura 9: . Pgt.7.- ¿Cuál es la frecuencia de pedido de lechuga realiza a la semana? Fuente: Elaboración propia Interpretación: En el gráfico se observa que el 58.8% de los encuestados realizarían pedidos de los productos entre 3 y 4 veces a la semana, el 21% entre 5 y 6 veces a la semana. El 16% hasta 2 pedidos a la semana y por último el 4.20% harían pedidos diarios. 46 Tabla 9.Pgt 8.- ¿Cuál es la frecuencia de pedido de tomate que realiza a la semana? Fuente: Elaboración propia Figura 10: . Pgt.8.- ¿Cuál es la frecuencia de pedido de tomate que realiza a la semana? Fuente: Elaboración propia Interpretación: En el gráfico se pudo determinar que 53.8% de los encuestados realizarían pedidos de los productos entre 3 y 4 veces a la semana, el 30.25% entre 5 y 6 veces a la semana y por último el 15.97% de los encuestados realizarían 2 pedidos a la semana. Tabla 10.Pgt 9.- ¿Qué característica valoraría más al momento de su compra? 47 Fuente: Elaboración propia Figura 11. Pgt. 9.- ¿Qué característica valoraría más al momento de su compra? Fuente: Elaboración propia Interpretación: En el gráfico se observa que el 52.1% de los encuestados valoran la calidad del producto, no obstante, el 35.3% valoran el empaque, el 11.8% el precio y por último el 0.8% que la entrega del pedido sea de forma inmediata. 48 Tabla 11.Pgt.10.- ¿Cuánta es la cantidad en kg de lechuga iceberg que requiere a la semana? Fuente: Elaboración propia Figura 12. Pgt. 10.- ¿Cuánta es la cantidad en kg de lechuga iceberg que requiere a la semana? Fuente: Elaboración propia Interpretación: En el gráfico se observa que el 62.2% de los encuestados dicen requerir lechuga iceberg entre 11kg y 20kg a la semana, el 19.3% entre 6 kg. y 10 kg. el 12.61% requieren entre 1 a 5 kg y por último el 5.9% necesitan más de 20kg de lechuga iceberg a la semana. 49 Tabla 12.Pgt.11.-¿Cuánta es la cantidad en kg de tomate cherry que requiere a la semana? Fuente: Elaboración propia Figura 13. Pgt. 11.-¿Cuánta es la cantidad en kg de lechuga iceberg que requiere a la semana? Fuente: Elaboración propia Interpretación: En el gráfico se observa que el 61.34% de los encuestados dicen requerir tomates cherry entre 11kg y 20kg a la semana, el 18.4% entre 1 y 5 kg, el 15.13% requieren entre 6 a 10 kg y por último el 5.04% necesitan más de 20kg de tomate cherry a la semana. 50 Encuesta a pobladores NSE A y B Tabla 13.Pgt.1.-¿Estaría interesado en adquirir hortalizas (lechuga y tomate) producidos con el sistema hidropónico? Fuente: Elaboración propia Figura 14. Pgt. 1.- ¿Estaría interesado en adquirir hortalizas (lechuga y tomate) producidos con el sistema hidropónico? Fuente: Elaboración propia Interpretación: En el gráfico se observa que el 62.18% de los encuestados estarían dispuesto a adquirir las hortalizas (lechuga y tomate) con el sistema hidropónico el 15.97% de la muestra contestaron que tal vez y el 21.85% no están interesados. 51 Tabla 14. Pgt. 2.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 300 gr de lechuga iceberg? Fuente: Elaboración propia Figura 15. Pgt. 2.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 300gr de lechuga iceberg? Fuente: Elaboración propia Interpretación: En el gráfico se observa que el 67.23% de los encuestados estarían dispuesto a pagar entre S/.2.01 a S/3 por cada empaque de 300 gr de lechuga iceberg, el 28,57% pagarían menos de S/2.00 y por último el 4.2% de los encuestados pueden pagar entre S/3.01 a S/4. 52 Fuente: Elaboración propia Figura 16. Pgt 3.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 180 gr de tomate cherry? Fuente: Elaboración propia Interpretación: En el gráfico se observa que el 64,71% de los encuestados estarían dispuesto a pagar entre S/.3.00 a S/3.99 por cada empaque de 180gr de tomate cherry, el 31.93% pagarían menos de S/3.00 y por último el 3.36% de la muestra pueden pagar entre S/4.00 a S/5.00. Tabla 15. Pgt 3.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada empaque de 180 gr de tomate cherry? 53 Tabla 16.Pgt.4.- ¿Cuánta es la cantidad en kg de lechuga iceberg que requiere a la semana? Fuente: Elaboración propia Figura 17. Pgt. 4.-¿Cuánta es la cantidad en kg de lechuga iceberg que requiere a la semana? Fuente: Elaboración propia Interpretación: En el gráfico se observa que el 62.2% de los encuestados dicen requerir lechuga iceberg entre 501 gr a 700 gr a la semana, el 19.3% entre300 a 500 gr, el 12.61% requieren menos de 300 gr y por último el 5.88% de los encuestados necesitan más de 700 gr de lechuga iceberg a la semana. 54 Fuente: Elaboración propia Figura 18. Pgt. 5.-¿Cuánta es la cantidad en kg de lechuga que requiere a la semana? Fuente: Elaboración propia Tabla 17.Pgt.5.-¿Cuánta es la cantidad en kg de tomate cherry que requiere a la semana? 55 Interpretación: En el gráfico se observa que el 61.34% de los encuestados indicaron que requieren tomates cherry entre 280 a 440 gr a la semana, el 18.4% menos de 180 gr, el 15.13% requieren entre 180 gr a 280 gr y por último el 5.04% de los encuestados necesitan más de 440 gr. de tomate cherry a la semana. 3.1.3.5. Perfil del cliente Los clientes son los restaurantes de media a alta gama y hoteles categorizados de tres a cinco estrella ubicados en la ciudad de Arequipa según INEI (2019) indicó que el grupo restaurantes mostró un crecimiento en promedio de 4.84% en el año 2019 (cifras actualizadas hasta octubre), esto superó al crecimiento que tuvo en el 2018 de 3.5% y del año 2017 con 1.18% .Dicha entidad explica que este sector sigue creciendo impulsado por la creciente actividad de diversos establecimientos, por el afianzamiento en el mercado de reconocidas franquicias y campañas publicitarias. El otro tipo de cliente a quienes nos dirigimos son los hogares arequipeños de NSE A y B, que adquieren estos productos en supermercados, y que por motivo del crecimiento económico del país ha permitido aumentar su poder adquisitivo por ende le permite elegir productos de mejor calidad y nutritivo. 3.1.3.6. Ficha técnica Tabla 18. Ficha técnica de investigación de mercado (Restaurantes y hoteles) FICHA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO (Restaurantes y hoteles) Nombre del proyecto de investigación: “Plan de Negocios para la Producción y Comercialización con sistema Hidropónico de Hortalizas (Lechuga Y Tomate) en la ciudad de Arequipa” Fecha de realización de campo: 27/12/2019 Persona que realizó: -Pérez Cari, Mariela -Téllez Garrido, Iván André Fuente de financiación: Recursos propios 56 Grupo Objetivo: dueños, gerente o administradores de restaurant u hoteles con decisión de compra de materia prima para la preparación de platos culinarios. Marco y Diseño Muestral: Empresas hoteleras clasificadas y restaurantes no consideradas micro empresas, diseño muestral aleatorio simple. Tamaño de la Muestra: 119 encuestas hoteles y restaurantes Herramienta de recolección: Cuestionarios vía online Cobertura Geográfica: Ciudad de Arequipa Margen de error y confiabilidad: Se considera un margen de error del 5% y una confiabilidad del 95% Fecha de entrega del informe: 03/01/2020 Fuente: Elaboración propia Tabla 19. Ficha técnica de investigación de mercado (pobladores NSE A y B) FICHA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Nombre del proyecto de investigación: “Plan de Negocios para la Producción y Comercialización con sistema Hidropónico de Hortalizas (Lechuga Y Tomate) en la ciudad de Arequipa” Fecha de realización de campo: 27/12/2019 Persona que realizó: -Pérez Cari, Mariela -Téllez Garrido, Iván André Fuente de financiación: Recursos propios Grupo Objetivo: Jefes de familia de los hogares arequipeños de NSE A y B Marco y Diseño Muestral: Hogares de Arequipa de NSE A y B Tamaño de la Muestra: 381 57 Herramienta de recolección: Cuestionarios vía online Cobertura Geográfica: Ciudad de Arequipa Margen de error y confiabilidad: Se considera un margen de error del 5% y una confiabilidad del 95% Fecha de entrega del informe: 03/01/2020 3.1.4. Información fuentes primarias La información de fuentes primarias posibilitará a mostrar los atributos del proyecto y alcances para dar propuesta de valor La fuente primaria para nuestro proyecto fueron las encuestas que se realizaron a los trabajadores de restaurant y hoteles que toman decisiones para la compra de materia prima, así también a jefes de familia de hogares de NSE A y B. 3.1.4.1. Encuestas Se elaboró la encuesta con preguntas abiertas y de opción múltiple. Se determinó un número de preguntas lo mínimo posible por la disposición de tiempo de los encuestados pero que cubriera todos los aspectos requeridos. Las encuestas elaboradas se encuentran en el Anexo N°1 y Anexo N°2 3.1.5. Información fuentes secundarias La finalidad de las fuentes secundarias es recabar la mayor cantidad de información relevante de los alcances mencionados anteriormente; recurriendo a fuentes expertas e instituciones públicas para respaldar la información encontrada a través de estudios específicos, libros de autores relacionados, artículos de revistas especializadas, páginas web autorizadas, entre otros relacionados al giro de producción de hortalizas, hotelero y restaurant. De las fuentes recopiladas destacan la del INEI, Ministerio de Producción, BCRP, MINCETUR, entre otros. 58 CAPÍTULO IV: PLAN ESTRATÉGICO 4.1.Misión y visión 4.1.1.Misión Brindar a nuestros clientes productos hidropónicos sanos y naturales con un alto valor nutritivo. 4.1.2.Visión Ser dentro de cinco años (2025) la primera opción de compra de productos hidropónicos en la ciudad de Arequipa, reconocida por la calidad de sus productos además de ser reconocida como una empresa eco amigable que contribuye al desarrollo sostenible de nuestro país. 4.2.Análisis FODA Oportunidades  Arequipa es la segunda región más competitiva en el país por segundo año consecutivo. (IPE,2019)  Arequipa Alcanzó una cifra récord en el 2018 permitiendo posicionarse como el cuarto productor agropecuario del país. (Correo, 2019)  Se estima un incremento del 3.8% de la tasa del PBI para el año 2020. (BCRP,2019).  Se proyecta un incremento en la tasa de inversión privada de 4% en 2020 y 2021. (BCRP,2019)  La tasa de interés que se le aplica a las empresas ha reducido de 4.0% a 3.2% en el 2019 y las preferenciales de 4.5% a 3.2%. 59 Amenazas  Perú tiene una mala calidad del aire en Latinoamérica (France 24,2019)  Problemas de intereses entre los agricultores arequipeños y las minerías por la contaminación de las aguas. (conflictos mineros, 2019)  Falta de infraestructura para el riego y limitada tecnología agrónoma (La República, 2019)  Problema para encontrar mercados por parte de los pequeños agricultores (La República, 2019) Fortalezas  El sistema hidropónico permite obtener productos de calidad y más nutritivo que el cultivo tradicional.  Libre de bacterias y hongos por lo cual no se usa pesticidas o insecticidas.  Con el sistema hidropónico no se requiere mucho espacio para producir y cosechar las hortalizas.  El sistema hidropónico permite la reutilización del agua.  Se puede negociar precios con los proveedores ya que existe cantidad de ellos. Debilidades  La inversión inicial de producción de vegetales en base al sistema hidropónico es mayor que el cultivo tradicional.  Se necesita un control más estricto del riego y los nutrientes ya que un descuido se puede perder el cultivo.  Al ser una nueva empresa aún no conocen nuestros productos.  Existen poco personal especialista en el sistema hidropónico NFT, en la ciudad de Arequipa. 60 Tabla 20: FODA Cruzado FORTALEZA DEBILIDADES 1. El sistema hidropónico permite obtener productos de calidad y más nutritivo que el cultivo tradicional. 2. Libre de bacterias y hongos por lo cual no se usa pesticidas o insecticidas. 3. Con el sistema hidropónico no se requiere mucho espacio para producir y cosechar las hortalizas. 4. El sistema hidropónico permite la reutilización del agua. 5. Se puede negociar precios con los proveedores ya que existe cantidad de ellos. 1. La inversión inicial de producción de hortaliza en base al sistema hidropónico es mayor que el cultivo tradicional. 2. Se necesita un control más estricto del riego y los nutrientes ya que un descuido se puede perder el cultivo. 3. Al ser una nueva empresa aún no conocen nuestros productos. 4. Existen poca persona especialista en el sistema hidropónico. OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS-FO ESTRATEGIAS-DO 1. Arequipa es la segunda región más competitiva en el país por segundo año consecutivo. (IPE,2019) 2. Arequipa se posicionó como el cuarto productor agropecuario del país. (Correo, 2019) 3. Se proyecta un incremento en la tasa de inversión privada de 4% en 2020 y 2021. (BCRP,2019) 1. La tasa de interés que se le aplica a las empresas ha reducido de 4.0% a 3.2% en el 2019 y las preferenciales de 4.5% a 3.2%. 1. Invertir en publicidad aprovechando en que la región de Arequipa es la segunda más competitiva nos permitirá hacernos conocido. O1, F1, F2 2. Al ser Arequipa una región agropecuaria nos permitirá que nuestros productos sean más competitivos en el país. 02, F3, F4 3. La tasa de interés ha disminuido y el PBI ha incrementado por lo cual nos facilitará apalancarnos para adquirir más materia prima de los proveedores y aumentar la producción. 03, O4, F5 1. Aprovechar que la tasa interés ha reducido y el PBI ha aumentado por lo cual facilitará obtener préstamos a menor costo. O3,O4,D1. 2. Arequipa es una región competitiva por lo cual podemos contar con recursos para controlar el cultivo con personas calificadas. O1, D2, D4. 3. Hacer publicidad de nuestro negocio vendiéndonos como una empresa arequipeña considerada la región como la cuarta productora agropecuario del país. O2, D3. AMENAZAS ESTRATEGIAS-FA ESTRATEGIAS-DA 1. Perú tiene una mala calidad del aire en Latinoamérica (France 24,2019) 2. Problemas de intereses entre los agricultores arequipeños y las minerías por la contaminación de las aguas. (conflictos mineros, 2019) 3. Falta de infraestructura para el riego y limitada tecnología agrónoma (La República, 2019) 4. Problema para encontrar mercados por parte de los pequeños agricultores (La República, 2019 1. Participaremos en las asociaciones de agricultores para combatir la minería y la contaminación ambiental que permitirá hacernos conocidos ante la comunidad como una empresa que se preocupa por el ecosistema al usar el sistema hidropónico. A1, A2, F1, F2,F3,F4. 2. Utilizaremos el marketing digital y participaremos en ferias para captar a nuestros clientes objetivos y proveedores incentivando la economía arequipeña. A3, A4, F5 4. Automatizaremos el riego de nuestro cultivo contratando con sueldo atractivo a personal capacitado y aplicaremos controles de calidad para detectar cualquier contaminación que pueda perjudicar nuestros productos. A1, A2, D2,D4. 5. Crearemos alianzas estratégicas con pequeños productores para realizar ventas en conjunto cuando el pedido del cliente supere nuestra capacidad productiva. A3, A4, D1, D3 61 4.3.Análisis del entorno El análisis de entorno se dividirá en macro y micro entorno, en el macro entorno se identificarán las principales variables políticas, legales, económicas, tecnológicas y sociales del macro entorno (SEPTE) de tal manera que sea posible identificar las oportunidades y amenazas que pueden impactar en el establecimiento y operación del negocio. En cambio, en el microentorno se usará el modelo de las cinco fuerzas de Porter para analizar las variables del sector que puedan influenciar en el desempeño y producción del negocio. 4.3.1. Análisis SEPTE- Macro entorno 4.3.1.1. Análisis social Población La tasa de crecimiento promedio anual es de 1% según el censo del 2017 elaborado por INEI (2018) este porcentaje se ha mantenido durante el periodo 2007-2017. Referente a la tasa de crecimiento departamental, Arequipa tiene un incremento anual de 1.8% equivale a 23 mil habitantes por año, por lo que se considera a este departamento como la segunda región que presenta mayor crecimiento. Figura 19. Tasa de crecimiento Promedio anual por departamento Fuente: INEI Según el Censo del 2017 del INEI (2018), Arequipa se encuentra entre los cinco departamentos de Perú que presentan mayor población que sumando equivalen al 54% del total en donde Arequipa exactamente representan el 4.7% pasando del octavo lugar en el año 2007 al cuarto lugar en el 2017. 62 Figura 20. Población censada según departamento, 2017 (miles) Fuente: INEI Laboral Según cifras de INEI (2019) Arequipa es el segundo departamento de que registra mejores tasas de empleo adecuado, en el año 2007 Arequipa tenia al 41.10% de arequipeños con empleo adecuado ello incremento en el año 2017 a 67.9%. Figura 21. Población ocupada por regiones 63 Fuente: INEI El ingreso promedio urbano en Arequipa es de S/.1,592 durante el año móvil Julio 2018-junio 2019, que según INEI (2019) se incrementó en un 2.3% comparado con el año móvil del ejercicio anterior. Referente al desempleo durante los años 2007 al 2018 la tasa promedio anual creció en 0.3%, mientras que en los últimos años disminuyó en 2.6% (2017-2018) Figura 22. Población desempleada Fuente: INEI Según el Instituto Peruano de Economía-IPE (2019) en su informe de competitividad entre regiones del país, Arequipa se mantiene en el tercer lugar en el pilar Laboral por segundo año consecutivo al mejorar una posición en el indicador creación del empleo formal, Salud Según IPE (2019) en su informe de competitividad entre regiones del país, Arequipa se posicionó como la región más competitiva en el pilar Salud tras mejorar dos posiciones por el incremento en la vacunación de menores de 36 meses y debido a que posee la cobertura más alta de personal médico y como la tercera región con la más alta esperanza de vida al nacer. Infraestructura Según IPE (2019) Arequipa ocupa el tercer puesto en competitividad en Infraestructura y el segundo puesto en continuidad de la provisión de agua y acceso a telefonía móvil; y el tercer puesto en acceso a internet fijo y densidad del transporte aéreo nacional. 64 Seguridad Según INEI (2019) Con respecto a la seguridad el 26.8% de los ciudadanos que tienen entre 15 a más años de edad indicaron que fueron víctimas de un hecho delictivo y en ciudad que tienen más de 20 mil habitantes las cifras llegaron a 29.4% Figura 23. Población mayor de 15 años víctima de un hecho delictivo Fuente: INEI Según INEI (2019) Arequipa presentó entre mayo y octubre del 2019 el 28.2% de porcentaje de población víctima de un hecho delictivo disminuyendo un 0.3% del 2017 entre esos mismos meses. Mostrando un nivel medio de delitos en comparación a otras regiones del país. Según IPE (2019) Arequipa destaca como la segunda región con menor número de habitantes por efectivo policial 4.3.1.2. Análisis económico Producto Bruto Interno (PBI) BCR (2019) señalaron que en línea con la evolución de las actividades primarias y de la inversión pública, las proyecciones de crecimiento del PBI para 2019 se han venido revisando a la baja. Hasta octubre del 2019 el PBI del sector primario está en negativo -1.3% proyectando que en el 2020 aumentará a 4.7%. 65 La actividad económica en Perú fue afectada principalmente por choques de oferta transitorios y por la menor inversión pública Figura 24. PBI Primario y no primario Fuente: BCRP El incremento de la tasa del PBI a 3,8 por ciento en 2020 se deberá a la recuperación de la inversión pública y la exportaciones. Figura 25. Crecimiento del PBI 2018-2021 Fuente: BCRP Para 2020 y 2021, la expansión del PBI se sustenta en la evolución positiva del consumo privado y en la recuperación de las exportaciones y de la inversión pública, en un contexto de ausencia de choques de oferta, de condiciones monetarias laxas y de un entorno externo más favorable. Figura 26: Demanda interna y el PBI 66 Fuente: BCRP A comparación de otros países latinoamericanos, Perú con un PBI con 2.3% se encuentra en el tercer lugar en crecimiento y se proyecta que en el 2020 Perú lidere al incrementar su PBI a 3.8% Figura 27: Crecimiento del PBI en Latinoamérica Fuente: BCRP A nivel regional según el IPE (2019) Arequipa es la segunda región más competitiva en el país por segundo año consecutivo destacando como la segunda región con mayor PBI real total y per cápita. Inversiones Según el BCR (2019) se estima que las inversiones privadas no mineras incrementará a 3.8% y 4% en el 2020 y 2021 respectivamente. 67 Figura 28: Invers