i Desarrollo de un plan de negocio para la implementación de una plataforma inteligente de integración entre conductores y comunidades para un transporte compartido Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración por: Herliss Alberto Azael Briceño Zuñiga Luis Guillermo Carrasco Obispo Yanira Mondragón Cornejo Donald Antonio Motta Padilla Programa de la Maestría en Administración a Tiempo Parcial 67 Lima, 16 de diciembre de 2021 ii Esta tesis Desarrollo de un plan de negocio para la implementación de una plataforma inteligente de integración entre conductores y comunidades para un transporte compartido ha sido aprobada. .............................................................. Ana Ínes Reátegui Vela (Jurado 1) .............................................................. Luis Angel Piazzon Gallo (Jurado 2) .............................................................. Martin Santana Ormeño (Asesor) iii Dedicatorias A mi hijo Gabriel, quien es mi principal motivación para salir adelante y a mis padres Herless y Sara, por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad. Herliss Alberto Azael Briceño Zuñiga A dios, mi familia y en especial a mi madre por su incondicional apoyo desde siempre Luis Guillermo Carrasco Obispo A Dios, a mi padre y madre por el apoyo, paciencia y comprensión invaluable e incondicional. Yanira Mondragón Cornejo A mi madre quien ha sido la principal impulsora de toda mi carrera profesional, a mi hija y esposa que son mis motivaciones de seguir adelante y mejorar cada día. Donald Antonio Motta Padilla iv ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN ........................................................................ 1 1.1 Planteamiento del Problema .................................................................... 1 1.2 Objetivos .................................................................................................. 2 1.2.1 Objetivo General .............................................................................. 2 1.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 2 1.3 Alcance ..................................................................................................... 3 1.3.1 Alcance Demográfico ....................................................................... 3 1.3.2 Alcance Sociocultural ....................................................................... 3 1.3.3 Alcance Temporal ............................................................................. 3 1.4 Limitaciones de la Investigación ............................................................. 4 1.5 Conclusiones del Capítulo ....................................................................... 4 CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL .......................................................... 5 2.1 Economía de plataformas digitales.......................................................... 5 2.2 Movilidad Compartida ............................................................................. 5 2.3 Conclusiones del capítulo ........................................................................ 7 CAPÍTULO III MARCO CONTEXTUAL ........................................................ 8 3.1 Análisis del Entorno Externo ................................................................... 8 3.1.1 Factor Político .................................................................................. 8 3.1.2 Factor Económico ............................................................................ 8 3.1.3 Factor Socio Cultural ....................................................................... 9 3.1.4 Factor Socio Tecnológico ................................................................. 9 3.1.5 Factor Socio Ecológico .................................................................... 9 3.2 Transporte de taxis colectivos ................................................................. 9 3.3 Carpooling. ............................................................................................ 11 3.4 Uso de tecnología en el transporte urbano ............................................ 12 3.5 Plataformas tecnológicas para el uso de transporte ............................. 12 3.5.1 Plataformas digitales ...................................................................... 12 3.5.2 Redes Sociales: ............................................................................... 13 3.6 Modos de viaje de los ciudadanos de Lima Metropolitana y Lima Este 13 3.6.1 Modos habituales de viaje de Lima Metropolitana ........................ 13 3.6.2 Modos habituales de viaje de Lima Este ........................................ 15 3.7 Tiempo de Traslado en Lima Metropolitana y Lima Este ..................... 16 3.8 Análisis de la oferta actual de transporte compartido .......................... 17 CAPÍTULO IV MODELO DE NEGOCIO ...................................................... 20 4.1 Mapa de empatía .................................................................................... 20 4.1.1 Mapa de empatía de pasajeros ....................................................... 20 4.1.2 Mapa de empatía de conductores ................................................... 22 4.2 Modelo de Negocio Lean Canvas .......................................................... 24 4.2.1 Modelo de Negocio en Lean Canvas pasajeros .............................. 24 4.2.2 Modelo de Negocio en Lean Canvas conductores .......................... 29 4.3 Conclusiones del capítulo ...................................................................... 33 CAPÍTULO V METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................ 34 5.1 Objetivos de la investigación ................................................................. 34 5.2 Fuentes secundarias ............................................................................... 34 5.3 Fuentes primarias .................................................................................. 34 5.4 Criterio de selección .............................................................................. 35 5.5 Análisis Cualitativo ................................................................................ 36 5.6 Análisis Cuantitativo .............................................................................. 37 v 5.6.1 Encuesta .......................................................................................... 37 CAPÍTULO VI PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................ 40 6.1 Focus group a conductores .................................................................... 40 6.2 Entrevista a pasajeros ............................................................................ 40 6.3 Entrevista al experto .............................................................................. 41 6.4 Encuesta a conductores ......................................................................... 42 CAPÍTULO VII PLAN ORGANIZACIONAL................................................ 46 7.1 Objetivos de la Organización ................................................................ 46 7.2 Constitución de la empresa .................................................................... 46 7.3 Valores de la Organización ................................................................... 47 7.4 Estructura organizacional ..................................................................... 48 7.4.1 Funciones del personal de planilla ................................................ 48 7.5 Costos de Planilla y Subcontrata ........................................................... 49 7.5.1 Conclusiones del capítulo ............................................................... 50 CAPÍTULO VIII PLAN DE MARKETING .................................................... 51 8.1 Lineamiento Estratégico ........................................................................ 51 8.2 Mercado Meta ........................................................................................ 51 8.3 Objetivos del plan de marketing ............................................................ 53 8.4 Formulación estratégica del marketing ................................................. 55 8.4.1 Segmentación .................................................................................. 56 8.5 Posicionamiento ..................................................................................... 58 8.6 Estrategia del Mix Marketing ................................................................ 62 8.6.1 Producto ......................................................................................... 62 8.6.2 Precio .............................................................................................. 64 8.6.3 Plaza ............................................................................................... 65 8.6.4 Promoción....................................................................................... 66 8.7 Campañas de lanzamiento: .................................................................... 67 8.8 Presupuesto ............................................................................................ 69 8.9 Conclusiones del capítulo ...................................................................... 70 CAPÍTULO IX PLAN DE OPERACIONES ................................................... 71 9.1.1 Objetivos de Operaciones ............................................................... 71 9.1.2 Lineamiento estratégico del negocio .............................................. 71 9.1.3 Procesos internos............................................................................ 71 9.1.4 Actividades operativas .................................................................... 71 9.1.5 Instalaciones ................................................................................... 71 9.1.6 Aporte de capital............................................................................. 71 9.1.7 Descripción de los procesos ........................................................... 72 9.2 Conclusiones del capítulo ...................................................................... 80 CAPÍTULO X PLAN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN .......... 81 10.1 Objetivos de Tecnología de la Información: ......................................... 81 10.2 Alcance ................................................................................................... 81 10.3 Plataforma digital .................................................................................. 81 10.3.1 Página web: .................................................................................... 82 10.3.2 Aplicación móvil: ............................................................................ 82 10.4 Asistente de Servicio: ............................................................................. 88 10.4.1 Servicio de Chatbot de Whatsapp: ................................................. 88 10.5 Integración de la información: .............................................................. 88 10.5.1 Algoritmo de la operación: ............................................................. 88 10.5.2 API (Interfaz de programación de aplicaciones) de Integración: .. 89 vi 10.5.3 Servicio de Machine learning:........................................................ 89 10.6 Servicios complementarios: ................................................................... 89 10.6.1 Servicio Cloud: ............................................................................... 89 10.6.2 Servicio de Dominio: ...................................................................... 90 10.7 Presupuesto del plan de Tecnología de la Información: ....................... 90 10.7.1 Costo del Proyecto de Implementación .......................................... 90 10.7.2 Costo de mantenimiento de la solución .......................................... 91 10.7.3 Costo de infraestructura y servicio: ............................................... 91 10.8 Entregables del Proyecto: ...................................................................... 92 10.9 Seguridad de la información .................................................................. 92 10.10 Ley de Protección de datos: ............................................................... 93 10.11 Arquitectura de la aplicación: ........................................................... 94 10.12 Conclusiones del capítulo .................................................................. 94 CAPÍTULO XI PLAN FINANCIERO Y GESTIÓN DE RIESGOS ............. 96 11.1 Objetivos ................................................................................................ 96 11.2 Análisis de inversiones ........................................................................... 96 11.3 Análisis y proyecciones de Ingresos ...................................................... 98 11.4 Análisis y proyecciones de Egresos ....................................................... 99 11.4.1 Costos variables ............................................................................. 99 11.4.2 Costos fijos ..................................................................................... 99 11.5 Flujo de Caja ....................................................................................... 100 11.6 Estado de resultados ............................................................................ 101 11.7 Flujo de caja económico ...................................................................... 101 11.8 Análisis de punto de equilibrio (PE) .................................................... 102 11.9 Indicadores financieros ....................................................................... 102 11.10 Análisis de Escenarios ..................................................................... 103 11.11 Sensibilidad ...................................................................................... 104 11.12 Gestión de Riesgos ........................................................................... 105 11.12.1 Análisis de los riesgos ................................................................. 105 11.13 Conclusiones del capítulo ................................................................ 108 CAPÍTULO XII CONCLUSIONES ............................................................... 110 ANEXOS........... ................................................................................................. 113 BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 144 vii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 3.1 ¿Cómo se moviliza usted principalmente dentro de la ciudad para ir a su trabajo, oficina o centro de estudio? ..................................................................... 14 Tabla 3.2¿Cómo se moviliza usted principalmente dentro de la ciudad para ir a su trabajo, oficina o centro de estudio? ..................................................................... 15 Tabla 3.3 ¿Cómo se moviliza usted principalmente dentro de la ciudad para ir a su trabajo, oficina o centro de estudio? ..................................................................... 16 Tabla 3.4 Características de la oferta de servicios ................................................ 17 Tabla 5.1 Criterios de selección Focus Group ...................................................... 35 Tabla 5.2 Criterios de selección entrevistas a pasajeros ....................................... 36 Tabla 5.3 Criterios de selección encuestas a conductores .................................... 36 Tabla 5.4 Cálculo de Población ............................................................................ 38 Tabla 5.5 Ficha técnica para el cálculo del tamaño de la muestra ........................ 38 Tabla 5.6 Ficha técnica de encuesta exploratoria ................................................. 39 Tabla 6.1 Beneficios para los conductores ........................................................... 45 Tabla 7.1 Consideraciones para la constitución de la empresa ............................. 46 Tabla 7.2 Costo anual de personal en planilla ...................................................... 50 Tabla 8.1 Cálculo Mercado Meta por conductores y pasajeros ............................ 52 Tabla 8.2 Objetivos del plan de marketing anuales .............................................. 53 Tabla 8.3 Cálculo de número objetivo de descargas del app y número objetivo de conductores y pasajeros activos ............................................................................ 55 Tabla 8.4 Perfil de Conductor ............................................................................... 57 Tabla 8.5 Perfil de Pasajero .................................................................................. 57 Tabla 8.6 Atributos del Servicio ........................................................................... 63 Tabla 8.7 Estrategias por canal ............................................................................. 66 Tabla 8.8 Presupuesto del plan de marketing por concepto.................................. 69 Tabla 8.9 Detalle de la Inversión digital ............................................................... 69 Tabla 10.1 Costo del desarrollo del app y gestor de base de datos ....................... 91 Tabla 10.2 Costo de mantenimiento ..................................................................... 91 Tabla 10.3 Costo de soporte .................................................................................. 92 Tabla 10.4 Características del certificado SSL ..................................................... 93 Tabla 11.1 Inversiones del proyecto ..................................................................... 97 Tabla 11.2 Estimación de la demanda potencial ................................................... 98 Tabla 11.3 Proyección de ingresos por el pago de las suscripciones de conductores .............................................................................................................................. 99 Tabla 11.4 Costos Fijos y variables .................................................................... 100 Tabla 11.5 Estado de resultados del modelo (montos en soles) ......................... 101 Tabla 11.6 Flujo de caja económico anual en soles ............................................ 102 Tabla 11.7 Indicadores financieros de los 03 escenarios .................................... 103 Tabla 11.8 Sensibilidad del VAN versus %conductores objetivo anual y pago de suscripciones. ...................................................................................................... 104 Tabla 11.9 Sensibilidad del TIR versus %conductores objetivo anuales y pago de suscripciones. ...................................................................................................... 104 Tabla 11.10 Escalas de Frecuencia ..................................................................... 106 Tabla 11.11 Escalas de Impacto .......................................................................... 106 Tabla 11.12 Niveles de Riesgos .......................................................................... 107 Tabla 11.13 Mapa de Riesgos ............................................................................. 107 Tabla 11.14 Matriz de Riesgos ........................................................................... 108 viii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 3.1 Tiempo, costo y participación de los modos en el sistema de transporte .............................................................................................................................. 10 Figura 4.1 Mapa de empatía de pasajeros ............................................................. 21 Figura 4.2 Mapa de empatía de conductores ........................................................ 23 Figura 4.3 Lienzo Lean canvas para pasajeros ..................................................... 28 Figura 4.4 Lienzo Lean Canvas para Conductores. .............................................. 32 Figura 6.1. Forma de ser redistribuido .................................................................. 42 Figura 6.2 Lugar donde se traslada frecuentemente ............................................. 42 Figura 6.3 Lugar donde se traslada frecuentemente ............................................. 43 Figura 6.4 Nivel de interés del concepto del negocio ........................................... 43 Figura 6.5 Condiciones para aceptar llevar a personas que no son los amigos / conocidos de los encuestados ............................................................................... 44 Figura 7.1 Organigrama de Vamos Ps' ................................................................. 48 Figura 8.1 Cálculo del Mercado Meta .................................................................. 52 Figura 8.2 Datos descargas AllRide ..................................................................... 54 Figura 8.3Nivel de importancia de los atributos del concepto ............................. 59 Figura 8.4 Mapa de Percepción Hipotético de Pasajeros ...................................... 60 Figura 8.5 Logo Vamos Ps’ Conductores ............................................................. 61 Figura 8.6 Logo Vamos Ps’ Pasajeros .................................................................. 61 Figura 8.7 Intención de suscripción ...................................................................... 64 Figura 8.8 Mapa de Lima Este .............................................................................. 65 Figura 9.1 Flujograma de procesos de registro ..................................................... 73 Figura 9.2 Flujograma de procesos Consulta y Reserva de servicios ................... 75 Figura 9.3 Flujograma de proceso de uso de servicio........................................... 77 Figura 9.4 Flujograma de proceso de cierre de servicio ....................................... 79 Figura 10.1 Pantalla de registro de usuarios ......................................................... 82 Figura 10.2 Pantalla de registro de datos personales ............................................ 83 Figura 10.3 Pantalla de registro de información de vehículo de los conductores 83 Figura 10.4 Pantalla de registro de ruta de los conductores ................................. 84 Figura 10.5 Pantalla de Visualización de disponibilidad ...................................... 84 Figura 10.6 Pantalla de inicio de sesión ............................................................... 85 Figura 10.7 Pantalla de selección de tipo de Usuario ........................................... 86 Figura 10.8 Pantalla de selección de rutas disponibles ......................................... 86 Figura 10.9 Pantalla de conocer a las personas con las que compartirás el vehículo y seleccionar asiento ............................................................................................. 87 Figura 10.10 Pantalla de seleccionar forma de pago ............................................ 87 Figura 10.11 Pantalla de viaje Planificado ........................................................... 88 Figura 10.12 Arquitectura de la aplicación ........................................................... 94 ix ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Entrevistas a pasajeros - Preguntas: ..................................................... 113 Anexo 2 Focus Groups........................................................................................ 114 Anexo 3 Entrevista al experto. ............................................................................ 124 Anexo 4 Guía de encuesta exploratoria .............................................................. 125 Anexo 5 Resultados de encuesta exploratoria .................................................... 131 x HERLISS ALBERTO AZAEL BRICEÑO ZUÑIGA Ingeniero de Sistemas colegiado (CIP 206813), con experiencia en definir estrategias de seguridad, así como el diseño e implementación de modelos de gestión de seguridad de la información y ciberseguridad basado en riesgos de negocio y bajo estándares internacionales. EXPERIENCIA PROFESIONAL FERREYCORP S.A.A. Ferreycorp es una corporación multilatina líder en la provisión de bienes de capital y servicios relacionados en el Perú y el extranjero. Es una de las empresas peruanas con mayor reconocimiento en el ámbito del gobierno corporativo. Seis veces ganadora de la Llave de la BVL al mejor gobierno corporativo, la corporación integra el Índice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores. Analista Senior de Seguridad de Información y Calidad de Sistemas Setiembre 2017 - Actualidad • Definir, planificar y poner en marcha la estrategia de seguridad para los controles de End Point y Red Perimetral. • Definir un Modelo de gestión de seguridad para las aplicaciones SAP y No SAP. Identificación e implementación de controles mitigantes de seguridad para los Procesos de Negocio. • Liderar el proyecto de implementación del modelo de seguridad SAP Customer Management para las áreas de operaciones y ventas. • Liderar el proyecto de Seguridad SAP para todas las aplicaciones Business Intelligence (BI). • Liderar el proyecto de Hacking Ético, identificando todas las vulnerabilidades de los sistemas. • Difundir las buenas prácticas de seguridad a los empleados de la corporación, mediante capacitaciones frecuentes y charlas a los nuevos empleados. GRUPO GLORIA El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negocios presentes en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto Rico. Nuestras actividades se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos, en cemento, papeles, agroindustria, transporte y otros servicios; todos ellos focalizados en la calidad del producto o servicio que se entrega al consumidor en todo momento. Analista de Seguridad de la Información Abril 2014 - Agosto 2017 • Revisión y actualización de las políticas del Marco Normativo, Políticas de Seguridad de la Información, Estándares, Procedimientos de los procesos de TI e Instructivos, tomando como Marco de Trabajo COBIT 4.1. • Seguimiento al cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Gobierno de TI, escalando los incidentes a los responsables de los procesos. xi • Reuniones activas con los responsables de los procesos de TI para identificar, desarrollar e implementar nuevos controles que nos ayuden a gestionar el Gobierno de TI. • Levantamiento de las observaciones de auditorías externas, interactuando activamente con los usuarios responsables de los procesos de TI de las distintas unidades de Negocio. • Diseño de procesos y roles adecuados al Negocio, cumpliendo los lineamientos de Seguridad de la Información y auditoría interna y externa, aplicando las buenas prácticas y controles (ISO27001/COBIT/ITIL). • Diseño e implementación del Modelo de Gestión de Autorizaciones aplicado al Negocio, en todas sus plataformas, con el objetivo de administrar, controlar y monitorear los requerimientos de Accesos a los sistemas (SAP y NO SAP). • Elaboración de programas de trabajo con los usuarios Lideres de los Procesos del Negocio, para el desarrollo de roles de negocio de los distintos Módulos SAP. • Elaboración de Matrices de Riesgo de Segregación de Funciones para informes a Gerencia. FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSIDAD ESAN 2019 - Actualidad MBA - Master Business Administration UNIVERSIDAD ESAN 2015 Diplomado en Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad de Información UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 2008 - 2012 Ingeniero de Sistemas e Informática xii LUIS GUILLERMO CARRASCO OBISPO Economista con estudios en gestión de Riesgos con más de 8 años de experiencia en el sistema financiero especializándose en gestión de estrategias de admisión y seguimiento de riesgo crediticio. Habilidades adquiridas en generación de base de datos y campañas comerciales, gestión de indicadores, proyectos y procesos de créditos orientados al cliente, políticas de admisión de riesgos, proyectos de mejora y liderazgo en equipo. EXPERIENCIA PROFESIONAL BANCO PICHINCHA Banco Pichincha, parte del grupo Pichincha el cual es uno de los grupos financieros más sólidos de Ecuador y que cuenta con presencia en más de 5 países de América y Europa. Iniciamos nuestras operaciones como Financiera y Promotora de la Construcción S.A. en el año 1964 y nos constituimos como Banco Financiero en el año 1986, en el 2018 cambiamos nuestro nombre a Banco Pichincha, siguiendo con el compromiso de impulsar el crecimiento sostenible de nuestros clientes mediante productos que los ayuden a alcanzar sus logros y un mejor futuro. FORMACIÓN ACADÉMICA Especialista Senior de Estrategias de Riesgos Julio 2018 - Actualidad • Medir adecuadamente el Riesgo de los segmentos de mercado para proponer estrategias para los productos de Banca Minorista (Pilotos, expansión, restricción, etc.) • Analizar el comportamiento de cartera y de prospectos para proponer cambios en Política de Creditos. • Análisis de perfiles de Riesgos- Rentabilidad • Elaborar y analizar reportes del costo de crédito financiero, gastos de provisiones e indicadores de riesgos de los productos de Banca Personas analizando los motivos de desviación de estos. • Liderar e identificar proyectos y/o mejoras en los procesos de otorgamiento de créditos, campañas de preevaluados y mitigación. • Seguimiento permanente de comportamiento de la competencia de los productos del Banco del segmento personas. • Seguimiento al presupuesto de gasto de los productos del Banco y alertar desviaciones. BANCO FALABELLA Pertenecemos a uno de los holdings más grandes y consolidados de América Latina. El origen del Grupo Falabella se remonta a 1889 y hoy, con 129 años en el mercado internacional, cuenta con más de 100 mil colaboradores en países como Perú, Chile, Colombia, Argentina, México, entre otros; con proyección a expandirse a otros países. Entre las empresas con mayor presencia en el Perú figuran Banco Falabella, Saga Falabella, Sodimac, Tottus, Viajes Falabella y Seguros Falabella. xiii Analista Senior de Riesgo de Crédito Abril 2013 - Junio 2018 • Diseño, desarrollo, implementación y seguimiento de estrategias de crecimiento y mitigación de riesgos. • Monitorear indicadores de calidad de cartera a nivel portafolio y por productos. • Generar análisis sobre comportamiento crediticio. • Construcción de Indicadores de riesgos. • Realizar análisis de perfil de cliente y nichos de mercado acorde al perfil de riesgo del banco • Realizar análisis de flexibilización y ajuste de políticas. • Elaboración de métricas de apetito de riesgos. • Evaluación de políticas de admisión. • Realizar análisis de rentabilidad por segmento. • Elaboración de Informes y Panel de Seguimiento de Riesgo para Comité́ de Riesgos, Comité́ Regionales y Corporativos. • Realizar análisis de sobreendeudamiento y riesgo cambiario crediticio. • Validación mensual de clasificación de riesgo y cálculo de la provisión de la cartera de créditos. • Elaboración anexos, informes y solución de observaciones SBS. BANCO BBVA CONTINENTAL El banco peruano del grupo financiero global BBVA, que está liderando la transformación de la banca en el mundo. BBVA tiene más de 150 años de experiencia y más de 132,000 colaboradores en 30 países, llegando a 71 millones de clientes con soluciones innovadoras. Nos estamos reinventando con un único propósito: poner al alcance de todas las oportunidades de esta nueva era. Esta es nuestra razón de ser, que nos inspira y motiva, pero que también, guía nuestra estrategia y toma de decisiones. Asesor de Servicios Diciembre 2011 - Enero 2013 • Realización de transacciones bancarias. • Brindar un adecuado servicio e información al cliente. • Ofrecer los productos del banco que se le asignen. FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSIDAD ESAN 2019 – Actualidad MBA - Master Business Administration INICTEL –UNI 2018 Programa de Especialización en Business Analytics & Big Data PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ 2017 Programa Competencias de Liderazgo xiv UNIVERSIDAD DE NEBRIJA 2015 - 2016 Master en Gestión de Riesgos CLUB DE GESTIÓN DE RIESGOS DE ESPAÑA 2015 - 2016 Certificación en Gestión de Riesgos ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UPC 2015 - 2016 Diplomado en Gestión de Riesgos Financieros UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 2011 Programa de Especialización en Microfinanzas para Analistas ESCUELA DE POSTGRADO IFB-ASBANC 2011 Programa de Especialización en Banca y Finanzas xv YANIRA MONDRAGÓN CORNEJO Titulada en Ingeniería Geográfica, con más de 08 años de experiencia en temas de Medio ambiente y Seguridad en el trabajo en el rubro de logística, transporte y minería, con especialización en Gestión y Regulación de la Seguridad Industrial. Constante trabajo en equipo. EXPERIENCIA PROFESIONAL APM TERMINALS INLAND SERVICES S.A. Con más de 25 años de experiencia en el mercado peruano, APM Terminals Inland Services ofrece servicios soluciones logísticas integrales de contenedores acorde a las necesidades de los clientes en general, líneas navieras, BCO y agentes de carga. HSSE Coordinator Julio 2020 - Actualidad Gestión y liderazgo en el aseguramiento del cumplimiento del sistema de gestión de SST y medio ambiente, control de presupuesto del área, responsable de auditorías realizadas por los clientes, control y seguimiento de contratas. Sector minería - almacenamiento de contenedores, diversos y minerales en barra. HSSE Coordinator Enero 2019 - Julio 2020 Gestión de SST, control de trabajos de alto riesgo. Sector almacén - almacenamiento de contenedores, productos químicos, productos peligrosos y varios. HSSE Coordinator Setiembre 2018 - Diciembre 2018 Cartagena de Indias, Colombia. Implementación del sistema de gestión SST en una nueva sede, desarrollo de procedimientos y formatos de acuerdo a norma nacional. Sector almacén - almacenamiento de contenedores, productos químicos y varios. HSSE Coordinator Diciembre 2016 - Agosto 2018 Gestión y liderazgo del sistema de gestión SST, reportando el cumplimiento de los indicadores, seguimiento y control de contratas y personal propio. Sector almacén - almacenamiento de contenedores y electrodomésticos. HSSE Assistant Junio 2015 - Noviembre 2016 Asistir en el cumplimiento y seguimiento del sistema de gestión de SST, análisis de Riesgos HSSE, generación de reportes mensuales a la región e indicadores de seguridad y medio ambiente. Gestión del programa de contratistas. Sector almacén - almacenamiento de contenedores y trabajos diversos. HSSE TRK Assistant Diciembre 2014 - mayo 2015 xvi Seguimiento al cumplimiento del sistema de gestión, a través de reportes, investigaciones de accidentes, supervisión y viajes en ruta a fin de validar el plan de contingencia. Sector transporte. OAS S.A. - Auxiliar de Medio ambiente Setiembre 2013 - Noviembre 2014 Cumplimiento del sistema de gestión ambiental, compromisos ambientales estipulados en el EIA del proyecto VPR, así como revisión de registros y seguimiento a los indicadores de la gestión. Coordinación, participación y realización de las charlas diarias, inspecciones e inducción en temas ambientales. Participación en la implementación de la norma ISO 9001. FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSIDAD ESAN 2019 - Actualidad Maestría en Administración UNIVERSIDAD ESAN 2017-2018 Diploma de Especialización en Gestión y Regulación de la Seguridad Industrial UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 2008 - 2012 Ingeniería Geográfica xvii DONALD ANTONIO MOTTA PADILLA Ingeniero Industrial titulado 10 años de experiencia total, 06 años de experiencia profesional control y gestión de presupuestos de unidades de negocio, Liderando la Implementación de Soluciones, con diferentes áreas y procesos. Conocimientos de Gestión Financiera, Operaciones y Gestión de Proyectos EXPERIENCIA PROFESIONAL Hersil Representaciones Jefe de Control de Gestión Enero 2019 - Actualidad Formulación y Evaluación de Modelos de Negocio y Financieros para Nuevas Alianzas. Controlar la Gestión de Unidades de Negocio, revisión de aspectos Operativos, Logísticos, Financieros y Contractuales. Identificar desviaciones e implementar Plan de Acción. Elaboración de Presentaciones Gerenciales del Status Global de las Unidades de Negocio. Liderar la gestión de Soluciones de los problemas relacionados a desviaciones en la Rentabilidad. Elaboración de una metodología para la Implementación de las Alianzas nuevas. Hersil SA Laboratorios Industriales Farmacéuticos Analista de Proyectos de Inversión & Licencia Julio 2016 - diciembre 2018 Control integral de las Unidades de Negocio en Perú y Ecuador: Operaciones, Ventas, Logística, Flujo de caja, P&L y desviaciones presupuestarias. Control de Proyectos I+D, maquila por encargo y coordinación con proveedores del extranjero. Gestión de devolución de mercadería vencida con los proveedores. Elaboración de templates para el control del status de los Proyectos de I+D. FV Romero Administrador de Proyectos Diciembre 2014 – Enero 2016 Elaboración y control de presupuestos de los Proyectos de Ebanistería asignados por las constructoras. Planificación y control de la fabricación, acabado e instalación de puertas para los departamentos. Implementación de Plan de Seguridad Industrial. Corporación Aceros Arequipa SA PMO Assistant Enero 2012- Octubre 2013 Control y seguimiento del Proyecto de implementación SAP, elaboración de presentaciones gerenciales de status (reportes de alineados al PMBOK). Coordinación de trabajos de infraestructura del local donde se realizó el proyecto. xviii Coordinación anticipada con los proveedores de construcción para la iniciación del proyecto. Liderar control de las Pruebas Unitarias e Integrales. SAP Peru PMO Assistant Setiembre 2011 – Diciembre 2011 Elaboración de Reportes y Presentaciones del Estado del Proyecto alineado al PMBOK del PMI (SPI&CPI). Control del avance de gastos y actividades de los partners de SAP en el proyecto. Coordinación con los partners SAP para sus respectivos pagos y avance de entregables de forma eficiente. Alta Beverage Systems Inc S.A. (Oct09 – Jun11) Asistente de Proyectos de Ingeniería Octubre 2009 – Junio 2011 Control y seguimiento del avance de Proyectos de Ingeniería y variaciones presupuestarias. Responsable de homologación de proveedores para auditoría externa. Elaboración de Planes de Gestión para la Homologación. Elaboración de templates para el reporte de avance de proyectos FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSIDAD ESAN 2019 - Actualidad Maestría en Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2013 - 2018 Ingeniero Industrial xix RESUMEN EJECUTIVO Grado: Magister en Administración Título de la tesis: Desarrollo de un plan de negocio para la implementación de una plataforma inteligente de integración entre conductores y comunidades para un transporte compartido Autor(es): Herliss Alberto Azael, Briceño Zúñiga Luis Guillermo, Carrasco Obispo Yanira, Mondragón Cornejo Donald Antonio, Motta Padilla Resumen: Esta nueva generación está mirando hacia una nueva economía compartida en donde la propiedad es cosa del pasado, ahora se está buscando el mejor aprovechamiento de los recursos y la contribución con el medio ambiente. La presente tesis desarrolla un plan de negocio que busca integrar la información de conductores y pasajeros, a fin de compartir una misma ruta haciendo uso de un único vehículo. La información compartida será mostrada a través de una plataforma de integración digital, amigable e intuitiva, donde los usuarios podrán conocer a sus acompañantes de ruta a través de fuentes externas como son las redes sociales donde los conductores podrán generar ingresos adicionales sin desviarse de su ruta original y también ampliar su red de contactos. Por el lado de los pasajeros, podrán escoger con quien viajar y sobre todo, ambos actores podrán tener información de las personas con quienes comparten el vehículo. Para validar el modelo de negocio se realizó un estudio de mercado utilizando las herramientas tales como focus group, encuestas y entrevistas a expertos, las que nos xx ayudaron a entender el sentir y percepción de conductor y pasajeros. Con dicha información se ajustó el modelo de negocio propuesto. Para el desarrollo del plan de negocio propuesto se plantea la creación de la organización, definiendo los valores que regirán los pilares para la toma de decisiones y se definirán los puestos de trabajo detallando las responsabilidades de cada uno de ellos. Además, se desarrollarán los planes estratégicos en materia de finanzas, marketing y operaciones y tecnología e innovación, con el fin de cumplir con los objetivos. En la parte operativa nuestro modelo de negocio está soportado por una base tecnológica, la que conforma una parte esencial por ello buscamos contar con proveedores de alto nivel para cubrir las necesidades requeridas por el sistema y software, así brindar seguridad de los datos. Se realizó un plan financiero en el cual considera un VAN de S/. 325k a un costo de capital anual de 20.23%, obteniendo utilidad a partir del 2do año, resultando una evaluación viable del proyecto. La elección de los distritos donde se iniciará el piloto se consideró, la deficiencia de cobertura de transporte público masivo y la poca oferta de servicios de taxis tradicionales y taxis por aplicativo, por este motivo se eligen ciertos distritos de Lima Este, correspondientes a Ate, Chaclacayo, Chosica y Santa Anita. 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN En el presente capítulo, describiremos la problemática identificada dando un alcance de la oferta actual de transporte y algunas de sus características para luego realizar el planteamiento del problema que será el punto de partida para el desarrollo del plan de negocio. Seguiremos con el objetivo principal, los objetivos secundarios y el alcance del plan de negocio. 1.1 Planteamiento del Problema Actualmente, la oferta de servicios de transporte urbano en Lima abarca el transporte privado, público, y el Sistema Integrado de Transporte (SIT) que engloba el Metropolitano, rutas alimentadoras, corredores complementarios y Línea 1 del Tren Eléctrico. En transporte privado, existen los taxis los cuales son más rápidos para movilizarse y su servicio suele ser solicitado de forma convencional y por App (como son Uber, Beat, Didi, InDriver, entre otros) los cuales resultan un mayor gasto si su uso es frecuente para actividades rutinarias como ir al centro laboral o estudios. En el caso del transporte público que lo conforman las custers, buses y combis, el servicio es mucho más económico, pero lento en desplazamiento porque están atentos en captar más pasajeros. Mientras que el Sistema Integrado de Transporte de Lima (SIT, 2021), según las rutas de distribución, se observa una cobertura parcial en los distritos que recorren, tal es el caso en Lima Este (Ate, Chaclacayo, Chosica y Santa Anita) donde la cobertura es mínima, así como el Proyecto Línea 2 del Metro de Lima que tendrá una cobertura parcial en Ate y Santa Anita. Ante esta situación surgen otras alternativas de transporte para los pasajeros como son los colectivos y/o conductores particulares, los cuales pueden ser más ágiles y/o económicos que los taxis, donde se ponen de acuerdo de forma verbal con estos cuando coinciden ruta para que estos los trasladen o acerquen a sus respectivos destinos dándoles una retribución económica, las cuales son tarifas no estándares y son frecuentemente en efectivo. En este tipo de servicio, la disponibilidad de asientos y rutas se valida en el mismo momento que se ponen de acuerdo ambas partes. 2 Sobre el transporte anteriormente mencionado, según la información captada en entrevistas a los usuarios, existen ciertas incomodidades y dificultades como son el uso de efectivo que implica contar con el sencillo exacto, la probabilidad de recibir billetes y monedas falsas, riesgo de accidentes que se puede concretar cuando los conductores están manejando y al mismo tiempo buscando dinero para dar el vuelto. Otros inconvenientes identificados, es el tiempo de espera del pasajero para conseguir el vehículo que coincida con la ruta deseada lo que puede alcanzar más de 20 minutos de espera, así como el tiempo de espera en la negociación del monto con los conductores dado que esta negociación es variable entre uno y otro. Otro problema, es no saber la cantidad de asientos disponibles con anticipación, lo que genera incertidumbre sobre el tiempo que tomará para iniciar el servicio. Por otro lado, respecto a la inseguridad del pasajero y conductor, los pasajeros perciben una sensación de miedo al subir al vehículo con personas desconocidas, miedo que se acentúa más cuando el pasajero es del sexo femenino, mientras que los conductores sienten temor al transportar pasajeros si es que no existe alguna manera de identificación previa de estos. Por lo tanto, se identifica que no existe una plataforma digital que permita conectar a pasajeros con los conductores particulares con quienes coinciden en ruta, con tarifas referenciales, con información de asientos disponibles permitiendo así realizar más ágil y seguro el servicio el transporte alternativo, logrando resolver los inconvenientes descritos anteriormente. 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General Demostrar la viabilidad para la creación de una empresa que brinde servicios de integración entre conductores y pasajeros que deseen realizar transporte compartido en una misma ruta a través de una plataforma digital. 1.2.2 Objetivos Específicos ● Identificar y validar los atributos de conductores y pasajeros para el modelo del negocio. 3 ● Desarrollar un estudio de mercado que analice las necesidades del público objetivo y como pueden ser satisfechas con la propuesta del modelo de negocio. ● Definir los procesos principales que soportan la operación. ● Diseñar la arquitectura de la solución tecnológica que soportará los procesos del Negocio. ● Determinar la factibilidad económica y financiera que justifique el plan de negocio. ● Diseñar un plan de comunicación que transmita los beneficios del servicio para conductores y pasajeros. 1.3 Alcance 1.3.1 Alcance Demográfico El presente plan de negocio abarca a personas mayores de edad que son conductores de vehículos particulares y pasajeros que se dirigen generalmente a sus centros de labores, centros de estudios u otros, donde ambos agentes coinciden en sus rutas de viaje de forma parcial o total. Tanto conductores y pasajeros pueden ser residentes o se movilizan en los distritos de Lima Este como Ate, Chaclacayo, Chosica y Santa Anita. 1.3.2 Alcance Sociocultural El plan presenta como alcance a los conductores y pasajeros que están familiarizados con las redes sociales y /o aplicaciones móviles a partir de los recursos de la tecnología digital que brinda los smartphones. Además, los pasajeros tienen el hábito de trasladarse en taxis y taxis colectivos. 1.3.3 Alcance Temporal Los resultados del plan de negocio se generarán en los siguientes 3 años los cuales considera el análisis financiero de la inversión propuesta para la implementación. 4 1.4 Limitaciones de la Investigación Esta investigación se realizó durante la pandemia del COVID-19, por lo cual las entrevistas y la mayoría de las encuestas se realizaron de forma virtual respetando los protocolos sanitarios, permitiendo interactuar y recopilar información tan cercana a la metodología presencial. Los resultados de esta investigación no pueden ser aplicados en otros distritos que no se encuentren dentro del alcance geográfico debido a que cada distrito cuenta con características y casuísticas propias. 1.5 Conclusiones del Capítulo En el primer capítulo se pudo identificar los problemas que tienen los ciudadanos para poder movilizarse dentro de la ciudad. Asimismo, se identificó la necesidad de poder integrar a los conductores y personas mediante una plataforma tecnológica. Finalmente, se presentan los objetivos, alcance y limitaciones para el desarrollo del plan de negocio. 5 2. CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL En el presente capítulo, expondremos los conceptos relacionados a los servicios de transporte compartido y plataformas digitales. El primer concepto que se desarrollará será el de Economía de plataformas digitales donde se resaltan los aspectos importantes del factor tecnológico. El segundo concepto, hace referencia a la evolución que presenta el sistema de transporte compartido en la sociedad (Carpool, Carsharing, P2P car renting) y sus beneficios. 2.1 Economía de plataformas digitales Actualmente, el contexto tecnológico en el que se encuentra el mundo ha ido evolucionando constantemente, aportando en la creación de oportunidades de negocios, buscando generar una coordinación digital entre ofertantes y demandantes de bienes y servicios, las cuales son más ágiles y cómodas porque se transan para el usuario desde la comodidad del hogar con del uso de una plataforma digital que se accede a través de una web o aplicación. Estas coordinaciones digitales anteriormente mencionadas son desarrolladas en el marco de una economía de plataforma digital existiendo una participación masiva y con una conexión de red se crean contenidos y se intercambian, alquilan, venden bienes y servicios. Con respecto a la economía de plataformas digitales, Sánchez - Urán Azaña (2017), asegura que: [s]e proyecta sobre mercados bilaterales o multilaterales (two-sided markets), entendidos como aquellos en los que una o varias plataformas (que aparecen como los operadores más destacados) permiten la interacción entre oferentes y usuarios finales y persiguen abarcar a las dos o múltiples partes facturando oportunamente a todas ellas. Se proyecta sobre bienes y servicios, entre ellos el consumo, calificado como colaborativo. (Sanchez - Urán Azaña,2017:3). 2.2 Movilidad Compartida El servicio de transporte ha presentado cambios en los últimos años, debido al incremento de demanda por tanto se presentan nuevas modalidades para transportarse, entre ellas compartir unidades vehiculares particulares conocida como movilidad compartida, a continuación, presentaremos algunos ejemplos referidos a la movilidad compartida: Carpooling es un sistema que busca poner en contacto a personas con un origen y un destino similar. Jacques Bulchand y Santiago Melián (2018) define 6 carpooling como un sistema de transporte que consta de dos tipos de usuarios, el conductor y el pasajero. El conductor debe ingresar la información de su viaje; datos como la ruta, el horario, punto de encuentro, entre otros. Luego el pasajero debe de ingresar a la publicación y solicitar un puesto en el auto. Para esto, los pasajeros ingresan a la plataforma virtual, buscan una oferta de viaje y envían la solicitud de puesto al conductor. El conductor tiene la opción de aceptar o rechazar la solicitud; en el caso acepte la solicitud programan el punto de encuentro y la hora. Finalmente se encuentran los participantes de acuerdo con la hora y lugar pactado, y el viaje tiene lugar. Otro tipo es el Carsharing que es un tipo de sistema donde las empresas disponen de flota de vehículos en las grandes ciudades para que los usuarios los utilicen cuando los necesiten, y pueden dejarlo en lugares acordados con la empresa de acuerdo con el autor Jacques Bulchand y Santiago Melián (2018). Este tipo de modelo de negocio aplica para las personas que no necesitan hacer uso de un producto de forma frecuente, solo lo utiliza cuando lo necesitan sin necesidad de comprarlo. También está presente el servicio P2P car renting, el cual consta en el alquiler de vehículos entre particulares. De acuerdo con el autor Jacques Bulchand y Santiago Melián (2018), definen P2P car renting cuando los particulares alquilan sus vehículos cuando no lo necesitan. En el mercado existen ejemplos como EasyCarClub, Turo, Amovens (que también incluye la posibilidad de encontrar un viaje compartido al estilo de BlaBlacar). SocialCar, Drivy, SnappCar, RideLink o GetAround. Como caso especial citamos a Croove, creada por el grupo Daimler-Mercedes. Dentro de este grupo, también tenemos el modelo de FlightCar (cerrada en julio 2016), orientado a que el propietario alquile su vehículo mientras se encuentre de viaje, pudiendo el que alquila el coche recogerlo en el parking del aeropuerto y devolverlo en el mismo punto. Los beneficios del transporte compartido son alentadores debido a: ● Se pueden generar mejores servicios ajustados a las necesidades de las personas debido a que más de un cliente participa en este modelo. 7 ● Existe un mejor posicionamiento de los conductores a través de las recomendaciones y valoraciones de los pasajeros que utilizan el servicio de transporte ● La obtención de beneficios económicos puede generarse al aprovechar la capacidad disponible (asientos no ocupados) del auto del propietario. ● Ampliación de red de contactos, por compartir el transporte con otras personas quienes pueden ser de mucho interés. 2.3 Conclusiones del capítulo En este capítulo hemos desarrollado los conceptos involucrados en este plan de negocio como son la economía de plataformas digitales y movilidad compartida, conceptos que permitirían entender que a través de herramientas digitales tanto conductores y comunidades de pasajeros pueden interactuar para poder transar el servicio de movilidad. 8 3. CAPÍTULO III MARCO CONTEXTUAL En el presente capítulo, se expone la coyuntura que presenta el plan de negocio comenzando por conocer el transporte de taxis colectivo, modalidades de viaje empleadas en Lima metropolitana y Lima Este, seguido por la situación del uso de plataformas tecnológicas para el uso de transporte, para culminar con el desarrollo del Benchmarking de los aplicativos de Taxi en Lima. 3.1 Análisis del Entorno Externo Realizaremos el análisis del contexto actual de la realidad nacional y local, utilizando el instrumento PESTEL, nos permitirá evaluar la perspectiva, crecimiento y orientación de las operaciones de la organización. 3.1.1 Factor Político Actualmente en el país se vive una situación inestable, debido a las decisiones políticas del gobierno, así mismo, el país se encuentra atravesando. adaptando y tomando medidas para la recuperación ante la Pandemia por el COVID-19. De acuerdo con este contexto se han presentado protestas por parte de la población y huelgas como en el Sector Transporte. También identificamos sobre la deficiente gestión municipal de Lima referido al SIT (Sistema integrado de transporte) el cual no tiene en buena cobertura en Lima este donde lo corredores solo llegan a sus cocheras y no cubre rutas significativas dentro de los distritos de Lima Este, adicionalmente los proyectos del metro se encuentran en proceso sin alguna fecha clara de su culminación. 3.1.2 Factor Económico El Perú presenta una economía inestable reflejada en el incremento del combustible y subida de precios por el aumento del dólar. Así mismo la reactivación de la economía se ha visto impulsada por la flexibilización de las restricciones de movilidad y activación económica del Estado y reanudación de proyectos de inversión privada, el análisis del Banco Mundial (octubre 2021) proyecta un crecimiento de aproximadamente el 11.3% impulsado por la recuperación de la demanda interna y las exportaciones. 9 3.1.3 Factor Socio Cultural En la sociedad peruana se ha incrementado el uso de smartphones, así lo indica IPSOS, identificando el 81% de la población conectada de 12 a 70 años, lo que muestra la disposición de las personas a mantenerse conectadas y utilizar redes sociales. Lima Metropolitana es una de las ciudades con mayores niveles de tráfico, lo que ha llevado a generarse diferentes alternativas de transporte de forma sectorizada, tales como taxis colectivos y motorizados lineales, las cuales han tenido acogida y aceptación por parte de cierto público. 3.1.4 Factor Socio Tecnológico La cobertura de internet ha mejorado en los últimos años, logrando reducir la brecha de falta de acceso en Lima Metropolitana, lo que conlleva a un aumento de transacciones a través del uso de smartphones, así mismo el incremento del uso de redes sociales representando el 80% del Perú urbano (IPSOS,2021). Una de las consecuencias positivas que ha dejado la COVID-19 es la aceleración del avance en el uso del comercio electrónico, de la banca digital y de los medios electrónicos. 3.1.5 Factor Socio Ecológico Hoy en día existen personas y asociaciones preocupadas por el impacto ambiental negativo que buscan alternativas para minimizarlos, “Vamos Ps” ofrece la alternativa de compartir vehículo, lo cual contribuirá con la reducción de emisiones de CO2, reducción de uso de combustible y reducción de contaminación sonora. 3.2 Transporte de taxis colectivos La movilización de personas en los taxis colectivos es un servicio que presenta muchos años en el país, la historia se remonta a mediados del siglo XX donde aparecen los primeros taxis compartidos ubicados en los paraderos de Plaza de Armas y la Plaza San Martín. También aparecieron en paraderos como el parque zoológico o parque de la Exposición, la avenida Nicolás de Piérola y la Plazuela del camal. Este servicio se presentó como una alternativa al sistema de transporte en ómnibus debido a que no cubría toda la oferta. 10 La principal ventaja que tiene este modelo de negocio para esa época fue su rapidez, confort y seguro, respecto a los demás sistemas de transporte, y podía llegar a ubicaciones donde los ómnibus no llegaban. De acuerdo con las recomendaciones dadas en la investigación “El Taxi Colectivo en el Área Metropolitana de Lima y Callao. Causas, Efectos y Perspectivas de su Operación”, sugiere la implementación temporal de este servicio hasta que exista una mejora sustancial en el sistema de transporte público, no es posible eliminar el transporte colectivo porque desatendería una oferta existente en la ciudad. En la actualidad, este modelo de negocio aún se mantiene y se ha expandido a muchos distritos de la ciudad de forma desordenada e incluso está prohibido realizar este servicio en algunos distritos de la capital. De acuerdo con el informe “Avanzando con resiliencia: Una nueva movilidad para Lima y Callao”, de acuerdo con la Figura 4.1, podemos entender que el servicio colectivo es bastante aceptable por los usuarios, por el costo respecto a los taxis y el transportarse en un vehículo propio, además, este servicio es más rápido respecto a todos los transportes públicos de la ciudad y es considerado un servicio que brinda más confort y seguridad. Figura 3.1 Tiempo, costo y participación de los modos en el sistema de transporte Fuente: Diagrama extraído del informe “Avanzando con resiliencia: Una nueva movilidad para Lima y Callao” Por otro lado, respecto a temas normativos, en el año 2007 el poder legislativo promulgó la ley Nº28972 (leyes.congreso.gob.pe) que establece la formalización del transporte terrestre de pasajeros interprovincial e interregional en automóviles 11 colectivos. Unos años después, en el 2020 el poder legislativo promulgó la ley Nº31096 donde precisa los alcances de la ley Nº28972 (leyes.congreso.gob.pe), resaltando la ampliación del servicio de taxis colectivos dentro de los distritos y es aplicable para todas las provincias a excepción de Lima Metropolitana y Callao. Sin embargo, esta ley fue rechazada por la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y el Callao (ATU), las municipalidades provinciales de Lima, Arequipa, Cusco y La Libertad, el Colegio de Arquitectos del Perú y otras instituciones especializadas en la materia debido a que está en contra de la reforma del transporte público que viene realizado el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). 3.3 Carpooling. El 31 de agosto del año 2016 Uber lanzó al mercado peruano un sistema de transporte compartido o carpooling denominado UberPool (Gestión, 2016), consiste en que los conductores puedan compartir su trayecto con otras personas que van en la misma dirección. Una de las grandes ventajas que tiene este servicio es compartir los gastos de viaje con otros usuarios que vayan en la misma dirección a la que el conductor se dirige y disminuir el número de vehículos que circulan en la ciudad para que haya menos congestión (Uber Blog, 2019). De acuerdo con lo indicado por Ricardo Correa, gerente general de Uber, el 20% de viajes a través de su plataforma son por UberPool y el otro 80 % son UberX (Gestión, 2017). Siendo Uber la aplicación de taxis con mayor participación del mercado. Sin embargo, en el año 2020 Uber empezó a suspender este servicio en distintos países empezando por Estados Unidos y Canadá, debido a la propagación del coronavirus (El comercio, 2020), en la actualidad este servicio sigue suspendido en el Perú. Podemos concluir, que existe una oferta latente del uso de taxis compartidos entre los pasajeros. Esta oferta puede aumentar de brindar mejores servicios de atención, disponibilidad de la información y seguridad al pasajero. 12 3.4 Uso de tecnología en el transporte urbano El transporte ha ido cambiando y desarrollando a lo largo de los años, teniendo un rol importante las tecnologías, como por ejemplo hoy en día se utiliza aplicaciones móviles para encontrar ubicaciones y/o establecer rutas, mencionaremos algunas tales como Google Maps o Waze, para el caso del sistema de transporte del Metropolitano los pasajeros utilizan una tarjeta con tecnología contactless cerrada lo que permite la rapidez del pago, así mismo otras formas de pago se han ido incluyendo en los sistemas de transporte público través de VisaNet Perú llamado “Transporte”. El impacto de la tecnología en el transporte actual es cada vez más habitual en los diferentes tipos de transporte urbano, logrando el desarrollo y cambios que van en beneficio de conductores y pasajeros, así como también se evidencian mejoras para el mismo sistema de transporte. 3.5 Plataformas tecnológicas para el uso de transporte 3.5.1 Plataformas digitales La tecnología y su aplicación en el sistema de transporte revoluciona la forma de pedir un servicio de taxi, este nuevo formato llega a Perú en el año 2014 con la empresa UBER, pionero en este tipo de servicios, introduciendo el taxi por aplicativo. En los años siguientes ingresan más empresas con servicios similares como fueron Cabify, Easy Taxi, Beat, DiDi entre otras. Los viajes de taxi solicitados por app han crecido permitiendo cubrir gran demanda del servicio en el área de Lima Metropolitana, representando el 30% de estos viajes (Diario Gestión, 2018). Las plataformas han permitido mayor accesibilidad, por el rápido y fácil acceso a la solicitud de vehículos a través de un smartphone, así como la disponibilidad de unidades cercanas al punto de recojo las cuales pueden ser solicitadas en cualquier hora del día; y competencia de precios, mediante descuentos agresivos de acuerdo con sus consumos. Posicionándose en el mercado peruano dos grandes marcas, las cuales corresponden a Uber y Beat (Estudio de Marcas Arellano, 2019). 13 Con el contexto actual la demanda de servicio de taxi por aplicativo disminuyó considerablemente, lo que ha llevado a replantear su proceso de recuperación para el año 2022 (Diario Gestión, 2021). En Lima Metropolitana en el periodo de 2016-2019 estuvo presente la modalidad de viaje carpooling a través de UberPool (Uber, 2019), debido a la coyuntura actual por la pandemia producida por el COVID-19, el servicio ha quedado suspendido. 3.5.2 Redes Sociales: El uso de las redes sociales ha sido relevante para ampliar nuestra red de contactos y poder compartir información que pueda ser útil para los demás, es el caso de la empresa Claro, donde tres de sus colaboradores tuvieron la idea de generar un grupo en Facebook donde los conductores compartían sus rutas de destino y asientos disponibles en su vehículo. Además, esta iniciativa no solo generaría un ingreso extra para los conductores y un ahorro para los pasajeros, sino que sin duda sería la opción más segura para volver a casa. Así nació Claro Pool (Cultura Innovadora: Claro, 2019). Sin embargo, el uso de las redes sociales también es utilizado por algunos grupos de conductores que realizan el servicio de colectivo de manera informal para evadir operativos realizados por la policía y la Autoridad del Transporte Urbano (ATU), como se evidencio en la investigación realizada por el comercio (El comercio, 2020). El uso de redes sociales es útil para la coordinación entre conductores y pasajeros, así mismo este tipo de servicio genera un transporte informal, sin que esté normado bajo una ley que proteja tanto a conductores como pasajeros. 3.6 Modos de viaje de los ciudadanos de Lima Metropolitana y Lima Este 3.6.1 Modos habituales de viaje de Lima Metropolitana En referencia a la encuesta desarrollada por el observatorio Lima Cómo Vamos (2019), concluye que en Lima Metropolitana los viajes por trabajo y/o estudios representan gran parte de los viajes en la ciudad, por lo que se analiza con mayor detalle los modos en que prefieren desplazarse. 14 Tal como se observa en la Tabla 3.1, al consultar a los limeños sobre el modo principal para ir a trabajar o estudiar, resulta preferido aquellos pertenecientes al transporte público colectivo, seguido por el uso del transporte privado individual, transporte sostenible y por último el transporte público individual. En el contexto en el que este plan de negocio se puede comparar con los modos habituales de viaje, se observa que específicamente, que más de la mitad de los encuestados (53.3%) prefiere el uso del Bus, Combi y Cúster, mientras que un automóvil propio concentra un 10.4%. El Metropolitano, metro de lima y corredores concentran un 9.1%, colectivos un 2.9% y por el lado de taxis, un 1.2% y 1% para los taxis por aplicativos y taxi regular respectivamente. Por lo tanto, concluimos que existe mercado para poder competir y pueda migrar los usuarios de un transporte público al modo que este plan de negocio propone. Tabla 3.1 ¿Cómo se moviliza usted principalmente dentro de la ciudad para ir a su trabajo, oficina o centro de estudio? Fuente y Elaboración: Observatorio Lima Cómo Vamos - IOP PUCP A lo largo de los años de realización de la encuesta desarrollada por el observatorio Lima Cómo Vamos (2019), se observa que en Lima el porcentaje de usuarios de combi o custer se ha reducido, representando un 25.4%, su registro más bajo (Ver Tabla 3.2), mientras que los que usan buses se ha reducido en los 4 últimos años llegando en el 2019 a 27.9%. Es resaltante ver que los viajes que han dejado de hacerse en buses, combis o en custers habrían migrado hacia Metropolitano, Metro de Lima, los corredores complementarios, automóvil propio y taxis por aplicativos, modos que presentan un incremento en los últimos años. El Metro de Lima ha duplicado su uso desde que se amplió su cobertura, pero aún sigue siendo un modo de viaje con menor 15 preferencia en la ciudad respecto a otras alternativas, cuestión que puede atribuirse al recorrido parcial de las rutas, así como su cobertura. Tabla 3.2¿Cómo se moviliza usted principalmente dentro de la ciudad para ir a su trabajo, oficina o centro de estudio? Fuente y Elaboración: Observatorio Lima Cómo Vamos - IOP PUCP 3.6.2 Modos habituales de viaje de Lima Este En referencia a la encuesta “Cómo vamos en Lima Este” desarrollada por el observatorio Lima Cómo Vamos (2018), al consultar a los ciudadanos de Lima Este sobre el modo principal para ir a trabajar o estudiar mostrado en la Tabla 3.3, resulta también preferido, como Lima metropolitana, aquellos pertenecientes al transporte público colectivo, seguido por el uso del transporte privado individual y finalmente el transporte no motorizado. A diferencia de Lima Metropolitana, en Lima Este existe mayor preferencia de uso de Bus, combi o Custer y Colectivo como consecuencia de la limitada cobertura de transporte masivos como Metropolitano y Metro en los distritos de Ate, Chaclacayo, Chosica y Santa Anita, distritos focos donde apunta este plan de negocio para aprovechar los asientos vacíos de los automóviles propios. 16 Tabla 3.3 ¿Cómo se moviliza usted principalmente dentro de la ciudad para ir a su trabajo, oficina o centro de estudio? Fuente y Elaboración: Observatorio Lima Este Cómo Vamos - IOP PUCP 3.7 Tiempo de Traslado en Lima Metropolitana y Lima Este De acuerdo con la información de la encuesta desarrollada por el observatorio Lima Cómo Vamos para Lima Metropolitana (2019), existe un 56.2% de los encuestados en Lima Metropolitana perciben que el tiempo de viaje para trasladarse desde su casa hacia su centro de trabajo o estudios, demoró igual tiempo que el año anterior, mientras que un 33% de habitantes de Lima consideró que su tiempo incrementó. Al preguntar sobre el tiempo promedio que les toma llegar a su destino, más de un cuarto de la población limeña encuestada (28.8%) indicó que le toma más de 1 hora cada viaje. Por el lado de Lima Este y en referencia los resultados de la encuesta desarrollada por el observatorio Lima Cómo Vamos para Lima Este (2018), el 57% de los vecinos de Lima Este se demora entre 0 a 45 minutos en trasladarse desde su casa hacia su centro de trabajo o estudios, un 19.7% demora entre 46 minutos a 1 hora, y un 35.4% demora entre 1 a 3 horas. Por lo tanto, existe en Lima Este una proporción importante de ciudadanos que tienden a demorar en su viaje más de 1 hora, tiempo que resulta una oportunidad que refuerza el valor de proyecto por el hecho de brindar un medio alternativo que contribuya agilizar el tiempo de viaje al movilizarse con conductores que tiene autos propios aprovechando el costo hundido de sus asientos vacíos y que a la vez compartan la misma ruta de viaje. 17 3.8 Análisis de la oferta actual de transporte compartido La oferta de servicios de taxi por aplicativo en Lima es muy variada, de acuerdo al ranking noviembre 2019 del estudio de mercado realizado por CCR Cuore se identificó a Uber, Beat, EasyTaxi, Satelital, Cabify. La app más usada por parte de los entrevistados fue Uber en todos los niveles socioeconómicos, distanciándose con gran diferencia en comparación con otras apps (CCR Cuore noviembre 2019). En cuanto a la cantidad de taxis en la capital, Lima es la ciudad con más taxis en el mundo. Se estima que existen alrededor de 22 taxis por cada 1.000 habitantes, muy superior a ciudades como Madrid y Nueva York donde la penetración es de 3,7 y 4,7 taxis por cada 1.000 habitantes, respectivamente, revela Gregorio Gilardini, cofundador y CEO de Leasy, firma de leasing vehicular. En nuestra capital son, aproximadamente, 230.000 vehículos los que se usan para este fin, de los cuales menos del 50%, alrededor de 100.000, dan el servicio de taxi por aplicativo. “La alta dependencia responde a la insuficiente oferta de transporte público”. (Diario El Comercio 2020). Por otro lado, en lo que respecta a las tarifas cobradas por estos aplicativos, el 40% de taxistas en Lima no acepta algunos viajes por las bajas tarifas establecidas, que sumadas a la alta comisión hacen que ganen menos que operar sin app. Las tarifas justas benefician al conductor y también al usuario (Diario Gestión 2021). A continuación, se mostrará en la Tabla 3.4 la información de las alternativas que por sus características buscan responder a la problemática de nuestro estudio, estas son las que consideramos más relevantes. Tabla 3.4 Características de la oferta de servicios Característica BLABLACAR UBER POOL ALLRIDE COLECTIVOS Esquema de pago al conductor Transacción Transacción Transacción Transacción Tiempo de pago a los conductores Luego de 1 día laborable Semanal Al día siguiente de los servicios Luego de cada servicio 18 Característica BLABLACAR UBER POOL ALLRIDE COLECTIVOS Parámetros para establecer tarifas de los servicios Lo establece el aplicativo, según distancia, está entre 0-25% del gasto del conductor, mínimo 1 euro. Lo establece la app de acuerdo al recorrido. Lo establece la app según distancia recorrida La establece el conductor según oferta actual y sobre esta base los pasajeros negocian Pago del pasajero por el servicio Tarjeta de crédito o débito, efectivo Tarjeta de crédito o débito, efectivo Pago electrónico, No efectivo. En efectivo Pago del aplicativo al conductor Transferencia bancaria Transferencia bancaria Transferencia bancaria NO APLICA % comisiones que cobra la app a los conductores sobre las tarifas cobradas 0% 25% 0% NO APLICA Ganancias de los conductores Debe ser mínima o nula. 75% después del pago de comisiones a la app Debe ser mínima o nula. Todo lo recaudado de las tarifas cobradas Información de demanda de servicios Con la app. Con la app Con la app Según solicitud en paraderos y en su desplazamiento Visualización de los autos disponibles para el servicio, por parte de pasajeros Disponible en la app Disponible en la app Disponible en la app No disponible Horarios de trabajo 24 horas 24 horas Según disponibilidad de conductores Mañana, tarde, noche (hasta aprox 11pm) Información que se muestra de los conductores y el auto a los pasajeros Nombres completos del conductor, del auto, marca, modelo, placa. Nombres completos del conductor e info del auto (marca, modelo, placa). Nombres completos del conductor e info del auto (marca, modelo, placa). Por inspección solo del auto (marca, modelo, placa). Recojo de pasajeros El conductor se dirige a la ubicación del pasajero. El conductor se dirige a la ubicación de los Los recogen en paraderos de transporte Los recogen en paraderos de transporte público 19 Característica BLABLACAR UBER POOL ALLRIDE COLECTIVOS pasajeros según acuerdo. público o en algún punto de la carretera en la ruta del conductor. o en algún punto de la carretera en la ruta del conductor. Establecimiento de ruta Lo define el conductor, pero se desvía en su trayecto para recoger a cada pasajero Lo define la app y el pasajero para recoger a cada uno. Lo define cada conductor. Lo define cada conductor y no se desvía para el recojo Fuente: Información web de cada empresa Elaboración: Autores de la tesis. De acuerdo con la Tabla 3.4, los aplicativos Blablacar y Allride no cobran a los conductores por el uso del aplicativo y tampoco buscan que el conductor pueda generar ganancias por el transporte de personas, solo que pueda recuperar su gasto por el trayecto recorrido es decir su combustible o peajes. Si incluimos a Uberpool con estas otras dos aplicaciones tienen en común que las tres hacen que el conductor se desvíe de su ruta original al ponerse de acuerdo con los pasajeros para el recojo, de esta forma se incrementa el tiempo de transporte. Respecto al cobro de comisiones esta última aplicación cobra el 25% de los servicios realizados por el conductor. Es importante resaltar que las tres alternativas son modelos por transacción es decir que los conductores perciben ingresos por cada servicio, el aplicativo define las tarifas a cobrar a los pasajeros y están sujetos a la disponibilidad de que los conductores estén cerca haciendo este tipo de servicio compartido. En estas alternativas los conductores son solicitados a través de sus respectivas aplicaciones. Por otro lado, están los colectivos cuyos conductores no están registrados en ninguna plataforma o aplicación, tienen rutas definidas entre distritos y avenidas principales, los pasajeros se tienen que acercar a sus paraderos para utilizar sus servicios, utilizan por lo general el efectivo como medio de pago, no se cuenta con información de los conductores y de otros pasajeros que lo toman lo cual genera inseguridad entre los mismos pasajeros y los conductores. En esta alternativa las tarifas del servicio de transporte son establecidas por los conductores. Por tanto se observa que la oferta actual no cubre la problemática planteada. 20 4. CAPÍTULO IV MODELO DE NEGOCIO En el presente capítulo, se desarrollará el modelo de negocio que plantee una propuesta de valor acorde al problema planteado, para ello, se utilizó la herramienta de Mapa de Empatía y Lean Canvas para el conductor y pasajero, porque se trata de modelo de dos caras. La primera herramienta nos permitió profundizar y entender las necesidades del pasajero en su entorno acerca del problema de conexión para el transporte alternativo. Con la segunda herramienta nos permitió definir el modelo de negocio de forma más completa y estratégica para cada actor (costos, indicadores, segmentación, canales, etc). 4.1 Mapa de empatía 4.1.1 Mapa de empatía de pasajeros Para el desarrollo o diseño del mapa de empatía se recogió información de personas que se transportan con colectivos a su centro de trabajo o estudios. Se detalla la información en el siguiente Mapa de empatía (Ver Figura 4.1). 21 Figura 4.1 Mapa de empatía de pasajeros Elaboración: Autores de la tesis. 22 De acuerdo con lo manifestado por los pasajeros, se concluye una necesidad no cubierta por el sistema de transporte, como es la falta de información de los vehículos, las tarifas no definidas, entre otras, por otro lado, mencionan los temores de transportarse con personas desconocidas, sin embargo, ellos mencionan que no están dispuestos a dejar de utilizar este servicio. 4.1.2 Mapa de empatía de conductores Para el desarrollo o diseño del mapa de empatía se recabo información de conductores que se transportan con vehículo propio a su centro de trabajo o estudios. Se detalla la información en el siguiente Mapa de empatía (Ver Figura 4.2). 23 Figura 4.2 Mapa de empatía de conductores Elaboración: Autores de la tesis. 24 De acuerdo con lo que manifiestan los conductores sobre llevar personas (sea que reciban o no un beneficio económico) uno de los miedos (dolores) es el robo de su auto porque no pueden identificar a los pasajeros que suben a su unidad, también indican que llevar personas ayudaría a aliviar el tráfico, en el aspecto de ver indican que han dado cuenta que hay personas que van en su misma ruta, pero no necesariamente los conocen. En resumen, están dispuestos a llevar personas recibiendo un beneficio económico si pudieran conocer su información. 4.2 Modelo de Negocio Lean Canvas 4.2.1 Modelo de Negocio en Lean Canvas pasajeros 4.2.1.1 Segmentación de pasajeros De acuerdo con lo identificado en el capítulo de Marco contextual, la segmentación de pasajeros es detalla de la siguiente manera: Segmentación Geográfica Se considerará para el presente proyecto algunos distritos de la Zona 5 (APEIM,2020: Data ENAHO 2019) que no cuentan aún con un transporte masivo como Metropolitano o Tren eléctrico, y por lo tanto existe mayor oportunidad para implementar un transporte colaborativo dado la poca existencia de transportes alternativos. Los distritos son Ate, Chaclacayo, Chosica y Santa Anita. Segmentación Demográfica Hombres o Mujeres desde los 18 años. Segmentación Sociocultural Personas interesadas en movilizarse de manera rápida y económica a sus centros de labores o estudios Segmentación Conductual 25 Personas con conocimiento en el uso de aplicativos de teléfonos smartphone y redes sociales. 4.2.1.2 Problema La falta de disponibilidad de información de los autos compartidos o taxis colectivos, esto origina inseguridad en los pasajeros por desconocimiento de las personas que comparten el vehículo, pérdida de tiempo por no conocer los puntos de abordajes (cuando se toma el servicio en un punto diferente al inicio de la ruta), horarios y autos disponibles. 4.2.1.3 Propuesta única de valor Conecta y comparte tu viaje con seguridad en rutas similares para llegar rápido ahorrando dinero y conociendo personas. 4.2.1.4 . Solución De acuerdo con la problemática identificada sobre la inseguridad de compartir un vehículo por falta de identificación entre pasajeros y conductores, así como la necesidad de transportarse de manera rápida y económica, se propone la integración entre pasajeros con conductores con quienes exista coincidencia de ruta, o la mayor parte de esta, a través de la implementación de una plataforma de integración digital. Esta solución permitirá compartir el viaje a través de la identificación previa de perfiles de datos básicos y de redes sociales entre pasajeros y conductores otorgando así un nivel de seguridad para realizar el viaje. Asimismo, permitirá conocer información de asientos disponibles, horarios de ruta y de punto de abordaje, previamente acordado, lo que permitiría ahorrar tiempos de espera al tomar un servicio de transporte. Además, la solución permitirá ser económica para el pasajero debido a que permitirá negociar el precio siendo así un precio más accesible que un Taxi o colectivo. 26 4.2.1.5 Canales Se plantea llegar al público utilizando canales de comunicación para la difusión del producto, a través de redes sociales tales como Facebook, Instagram y YouTube, plataformas virtuales como correo electrónico y en canales de marketing directo como BTLs. Otro canal identificado es el de referencias promocionales, el que consiste en que el conductor y/o pasajero ya inscrito transmita un código promocional a algún conocido para su suscripción. Se implementará una aplicación móvil para brindar el servicio, para los sistemas operativos Android y iOS, la cual tendrá dos interfaces diferenciadas para conductores y pasajeros, así mismo una página web donde se muestre y detalle el servicio, aclarando posibles dudas y consultas frecuentes, adicionalmente se dispondrá de un correo electrónico de soporte para atender preguntas y/o incidencias que surjan. 4.2.1.6 Estructura de costos Las estructuras de costos contendrán los siguientes puntos: ● Servicio de desarrollo, mantenimiento y soporte del aplicativo ● Salario de colaboradores en planilla ● Costos de infraestructura y mobiliario de las oficinas. ● Servicios básicos y comunicaciones (energía, agua, internet, celulares). 4.2.1.7 Fuente de ingreso Los pasajeros no tendrán una fuente de ingreso en el aplicativo, sin embargo, con este servicio obtendrán ahorros en los viajes. 4.2.1.8 Métricas clave Identificamos como indicadores relevantes del negocio: ● Cantidad de usuarios que comparten sus rutas ● Porcentaje de pasajeros registrados activos. ● Cantidad de servicios diarios solicitados 27 ● Porcentaje de transacciones monetarias como forma de pago del servicio. ● Cantidad de bajas de pasajeros y frecuencia de uso de la aplicación. 4.2.1.9 Ventaja competitiva Las ventajas competitivas para los pasajeros están basadas en la utilidad de información del aplicativo que permita solicitar un transporte de forma ágil, sencilla y segura: En primer lugar, se podrá identificar a las personas con las que comparten el vehículo y conocer las infracciones de tránsito de los conductores, generando mayor confianza y seguridad. En segundo lugar, se mostrará las rutas disponibles de los conductores que coincidan con el servicio solicitado. Fijando puntos de encuentro con el conductor dentro de la ruta. En tercer lugar, disponibilidad de autos compartidos más cerca del punto de partida. Por último, el hecho de compartir un vehículo es un factor importante para reducir los costos, disminuir el tráfico y colaborar con el medio ambiente. El lienzo de pasajeros se muestra a continuación. 28 Figura 4.3 Lienzo Lean Canvas para pasajeros Elaboración: Autores de la tesis. 29 4.2.2 Modelo de Negocio en Lean Canvas conductores 4.2.2.1 Segmento de conductor Presentamos las características de la segmentación de los conductores: Segmentación Geográfica Habitantes de ciertos distritos de Lima Este como son Ate, Chaclacayo, Chosica y Santa Anita. Segmentación Demográfica Hombres o Mujeres desde los 18 años. Segmentación Sociocultural Personas con auto para uso personal y licencia de conducir vigente e interesados en ganar dinero extra o para compensar gastos de movilización en su vehículo. Segmentación Conductual Dispuestos a compartir su vehículo con pasajeros previamente identificados, sin desviarse de su ruta hacia centro de trabajo o labores. Presentan conocimiento en el uso de aplicativos de teléfonos smartphone y redes sociales. 4.2.2.2 Problema Los conductores no desean compartir su viaje debido a que no existe una forma de identificar a las personas que coincidan en su ruta, total o parcialmente, en el momento que se trasladen a sus centros de trabajo, estudios u otros. 4.2.2.3 Propuesta única de valor Conecta y comparte tu viaje fácilmente con seguridad sin desviar tu ruta para ganar dinero y conocer personas. 30 4.2.2.4 Solución De acuerdo con la problemática identificada sobre la inseguridad y no deseo de compartir un vehículo por falta de identificación entre pasajeros y conductores, se propone la integración entre pasajeros con conductores con quienes exista coincidencia de ruta, o la mayor parte de esta sin desviarse de la misma, a través de la implementación de una plataforma de integración digital. Los conductores podrán acceder a la plataforma mediante el pago de una suscripción mensual por un valor de S/ 50.00 (incluido IGV). Se registra brindando sus datos personales (nombres y apellidos, DNI, fecha de nacimiento, sexo, correo, número de Licencia de conducir y algún perfil de Facebook y/o LinkedIn) y del auto (placa, modelo, marca, color, número de asientos y SOAT). Para iniciar el servicio, los conductores publican en la aplicación su ruta habitual (punto de inicio, fin y horarios de partida), como pueden ser generalmente hacia su centro trabajo, estudios o residencia. Una vez publicada su ruta, visualiza que pasajeros le han solicitado compartir su ruta, permitiéndole poder elegir con quien viajar observando historial de número de viajes compartidos, perfiles y amigos en común en Facebook y/o LinkedIn. Esta identificación previa genera confianza y seguridad porque sabrá quienes son los pasajeros, nivel de seguridad que aumenta si existen amigos en común por Facebook y/o LinkedIn. 4.2.2.5 Canales La publicidad, será a través de las redes sociales (Facebook, Instagram, Youtube) y Google Ads donde se muestre el contenido de multimedia que explique concretamente la solución. También, se utilizarán canales de marketing directo como BTLs. La atención al cliente será por canales virtuales (chat box, email, y asistente virtual). 4.2.2.6 Estructura de costos Las estructuras de costos contendrán los siguientes puntos: ● Servicio de desarrollo, mantenimiento y soporte del aplicativo ● Salario de colaboradores en planilla ● Costos de infraestructura y mobiliario de las oficinas. ● Servicios básicos y comunicaciones (energía, agua, internet, celulares). 31 4.2.2.7 Fuente de ingreso La fuente de ingresos de este modelo sería generada por el pago de suscripción mensual que tienen que realizar los conductores para registrarse en la plataforma. Estas operaciones serán bancarizadas y se realizarán mediante depósito a cuenta o cargo a alguna tarjeta de débito o crédito registrada. 4.2.2.8 Métricas clave Las métricas clave del negocio a considerar son: ● Cantidad de pasajeros por horas de servicio activo en el aplicativo. ● Cantidad de Horas activas en el aplicativo del conductor ● Cantidad de conductores afiliados y desafiliados por día ● Ingresos diarios y mensuales generados por los conductores ● Horarios en que los conductores frecuentemente se conectan al aplicativo Los recursos clave del negocio son la comunidad de conductores que comparten sus rutas, los conductores potenciales que están dispuestos a compartir su vehículo y la plataforma digital que integrará a los actores. 4.2.2.9 Ventaja competitiva Las ventajas competitivas para los conductores están basadas en la utilidad ● El registro a la plataforma es por suscripción mensual (monto fijo) diferente a la oferta actual que descuenta un % de cada servicio realizado. ● Recibir una cantidad de dinero como compensación para reducir el costo del recorrido que de otra manera asumiría el solo en su totalidad. ● El conductor mantendrá su ruta usual diaria para hacer este servicio de traslado tanto en el recojo o arribo de pasajeros. ● Acceder al pago de los servicios realizados sin restricciones de montos mínimos o fechas específicas de abonos. ● Generación de red de contactos. El lienzo de pasajeros se muestra a continuación. 32 Figura 4.4 Lienzo Lean Canvas para Conductores. Elaboración: Autores de la tesis. 33 4.3 Conclusiones del capítulo En este capítulo hemos evidenciado que el mapa de empatía fue determinante como input para la elaboración del modelo de negocio porque se pudo contar con la percepción y disposición de los conductores para transportar personas en sus autos, así como los requerimientos de parte de los pasajeros. Conocer con anticipación la información de los conductores y pasajeros resulta muy importante para ambos actores porque les genera mayor seguridad y confianza para poder utilizar la solución propuesta. Otro atributo importante es utilizar el menor tiempo posible en el transporte para ambos actores, siendo para los conductores el hecho de no desviarse de su ruta y para los pasajeros es poder encontrar una oferta amplia de conductores que los pueda transportar de forma rápida. El modelo de negocio ha recogido e incluido estos atributos principales en la propuesta de valor. 34 5. CAPÍTULO V METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN En el presente capítulo, la metodología utilizada para el presente plan de negocio abarca poder comprobar, en base a resultados, la existencia de viabilidad del plan de negocio propuesto basado en integrar a pasajeros y conductores a través de una plataforma de integración digital canalizada en un aplicativo móvil para realizar viajes compartidos. La información estará referida y delimitada en ciertos distritos de Lima Este como son: Ate, Chaclacayo, Chosica y Santa Anita. Por lo tanto, en primer lugar, la metodología recopila información a través de fuentes primarias y secundarias que brinden datos relevantes para la comprobación de la viabilidad. En segundo lugar, se procesarán los datos mediante análisis descriptivos para finalmente presentar los resultados. 5.1 Objetivos de la investigación Comprobar la viabilidad del plan de negocio mediante la medición del nivel de intención de compra del modelo del negocio propuesto, la validación del perfil del mercado meta y la evaluación del concepto de negocio a través del nivel de importancia de sus atributos. 5.2 Fuentes secundarias En las fuentes secundarias, se usó información de estudios de mercado de organizaciones como “Lima Cómo Vamos”, información web de libre acceso como INEI para delimitar el mercado potencial de conductores y pasajeros en los cuatro distritos de Lima Este. Además, se realizaron entrevistas al experto donde se formulan opiniones particulares sobre el tema y casos relevantes vinculados al uso de la plataforma de integración digital. 5.3 Fuentes primarias Por el lado del uso de fuentes primarias, se desarrollaron análisis cualitativos y cuantitativos realizando focus group a conductores, entrevistas a pasajeros y encuestas a conductores que permitan comprobar y obtener información más a detalle del segmento objetivo para identificar el nivel de aceptación de la propuesta de valor. 35 5.4 Criterio de selección De acuerdo con el marco contextual, las herramientas utilizadas se centraron en analizar a pasajeros y conductores que residen en los distritos de Lima Este como son: Ate, Chaclacayo, Chosica y Santa Anita, y que rutinariamente se trasladan a centros de labores o estudios, con manejo de aplicativos en smartphone, así como de redes sociales. En el focus group a conductores, se realizó 2 sesiones virtuales mediante zoom a 9 conductores particulares que cumplen los criterios descritos en la siguiente Tabla 5.1. Tabla 5.1 Criterios de selección Focus Group Criterio de Selección Características de criterios Conductores de autos particulares • Residente en los distritos de Lima Este como son: Ate, Chaclacayo, Chosica y Santa Anita • Con licencia de conducir activa • Personas interesadas en ganar dinero extra para compensar gastos de movilización. • Con viajes diarios al centro de labores y estudios • Familiarizado en uso de aplicativos de smartphone. • Uso de Redes sociales. Elaboración: Autores de la tesis. Por el lado de entrevistas a pasajeros, se realizó un cuestionario de preguntas referentes al uso y percepción de un transporte compartido como es el taxi colectivo. Se realizaron 20 entrevistas a pasajeros durante el viaje en un taxi colectivo con el objetivo de seleccionar al pasajero habitual consiguiendo respuestas certeras durante su experiencia de viaje in situ. Los pasajeros entrevistados cumplen los siguientes criterios descritos en la tabla 5.2. 36 Tabla 5.2 Criterios de selección entrevistas a pasajeros Criterio de Selección Características de criterios Pasajeros de taxis colectivos • Residente en los distritos de Lima Este como son: Ate, Chaclacayo, Chosica y Santa Anita • Pasajeros habituales del servicio de Taxi colectivo • Personas que necesitan compartir un vehículo para llegar rápido y cómodo a sus destinos. • Familiarizado en uso de aplicativos de smartphone. • Uso de Redes sociales. Elaboración: Autores de la tesis. Finalmente, por el lado de análisis cuantitativo, los conductores encuestados cumplen los siguientes criterios descritos en la tabla 5.3. Tabla 5.3 Criterios de selección encuestas a conductores Criterio de Selección Características de criterios Conductores de autos particulares • Residente en los distritos de Lima Este como son: Ate, Chaclacayo, Chosica y Santa Anita • Con licencia de conducir activa. • Personas interesadas en ganar dinero extra para compensar gastos de movilización. • Con viajes diarios al centro de labores y estudios. • Familiarizado en uso de aplicativos de smartphone. • Uso de Redes sociales. Elaboración: Autores de la tesis. 5.5 Análisis Cualitativo Utilizamos este tipo de análisis para recolectar datos no estandarizados a través de la realización de entrevistas a pasajeros, conductores y al experto para recolectar información relevante y destacada que permite analizar cada respuesta y orientar el plan de negocio. 37 La información recogida en las entrevistas a pasajeros, conductores y al experto se detalla en el Anexo 01,02 y 03 respectivamente. 5.6 Análisis Cuantitativo En esta parte del análisis se buscará recopilar datos de forma estructurada para analizar la intención de compra en base a atributos que propone este plan de negocio. La recopilación será a través de una encuesta online y presencial a conductores para medir qué tan dispuestos están a compartir su vehículo a pasajeros previamente identificados a cambio de recibir una retribución económica que compense los gastos de su trayecto y/o generar ingresos adicionales. 5.6.1 Encuesta Se procedió a elaborar la encuesta con el objetivo principal de poder determinar: ● Conocer el perfil del público objetivo: género, e