Examinando por Por tipo de material "Libro"
Mostrando 1 - 20 de 159
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actualización del valor de la deuda agraria : análisis legal de las resoluciones del Tribunal Constitucional(Universidad ESAN, 2018) Martínez, César; Flores, Daniel; Henríquez, Renzo; Salazar, PíoEn 1969, la expropiación de tierras en el marco del proceso de reforma agraria originó las figuras legales de la deuda agraria y de los bonos con los que se pretendía pagarla. Sin embargo, los tenedores nunca pudieron hacer efectivos los bonos, pues en la década de 1980 la inflación pulverizó su valor y el Estado dejó de honrarlos. Hasta hoy, la mayor parte de esos bonos no ha sido pagada, lo que ha generado el creciente reclamo de los expropiados. En 1996, el Congreso aprobó una norma que estipuló que los bonos de la deuda agraria fueran pagados a su valor nominal. Los tenedores, a través del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), plantearon una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC), que les dio la razón. Su decisión, sin embargo, se limitaba a recusar aquella forma de pago nominal y establecía que los bonos debían pagarse conforme a un criterio que permitiese la actualización de su valor al momento de pago, pero sin determinar los criterios técnicos que el Estado debía seguir para ello. Ante este vacío, el CIP formuló un nuevo recurso al TC, que esta instancia resolvió disponiendo que se aplicase un método de dolarización, junto con una tasa de interés, para la actualización del valor de los bonos. Justamente, la controversia surgida en relación con los fundamentos de esta nueva decisión del TC motivó el interés en realizar un análisis que permita determinar si esta resolución fue emitida conforme a los deberes y las atribuciones del TC.Ítem Acceso Abierto Agricultura, política agraria y administración pública(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Hopkins, RaúlAnaliza el sector agrario peruano durante 1960-1983 y las políticas económicas aplicadas en ese periodo. Explora las principales características de la agricultura y sus tendencias desde la década de 1960, la orientación general de la política agraria y el destino de la inversión pública, así como la estructura orgánica y el funcionamiento de la administración pública vinculada al sector agropecuario. Concluye que, si bien la unidad agropecuaria predominante es la campesina serrana, su significación es mucho menor en el producto agropecuario total y el abastecimiento urbano de alimentos, por su baja productividad, la desigual distribución de la tierra, la orientación de su producción y su escaso crecimiento. La expansión agraria proviene de la costa y ceja de selva, cuya producción está destinada al consumo urbano y/o agroindustrial. El Estado refuerza este patrón desigual de crecimiento, a través de la política vinculada al sector externo (fijación de aranceles y tasa de cambio, entre otras medidas), las políticas de precios, créditos y comercialización y los gastos del Gobierno, en especial la inversión pública, que en su mayor parte se dirige a irrigaciones en la costa. En cuanto a la administración pública dedicada a este sector, algunas de sus características son el limitado nivel de profesionalización existente, la excesiva concentración de funciones en Lima y la duplicación de funciones. Los factores más relevantes que limitan su eficacia son la inestabilidad en los programas desarrollados, las restricciones presupuestarias y la ausencia de una vinculación estrecha entre funcionarios y productores agropecuarios.Ítem Acceso Abierto Agroindustria: opción de desarrollo, estudio del desenvolvimiento de la agroindustria 1959-1986(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Dirección de Investigación, 1989) Vera, José Carlos; Gallo, Mario; Chirinos, OctavioEste trabajo analiza las políticas de los sucesivos gobiernos desde 1959 hasta mediados de la década de 1980, y sus efectos negativos en la agroindustria. Se intenta demostrar que en el Perú existen y han existido condiciones reales para el surgimiento de la agroindustria, pero que su desarrollo ha sido obstaculizado por diversas razones, entre las que sobresale la aplicación de una política económica orientada a favorecer la industria como un todo. Luego de delimitar el campo de estudios, se efectúa un análisis exhaustivo del contenido de los planes de desarrollo, tanto globales como sectoriales, la política económica y las leyes sectoriales, señalando su vinculación y sus efectos sobre la agroindustria. A continuación, se explica la evolución de este sector con relación a la industria y, finalmente, se busca identificar las perspectivas para la agroindustria peruana desde la demanda y la oferta. En cuanto a la demanda, se analizan sus posibilidades de crecimiento, tomando en consideración tanto la demanda doméstica como la externa. Respecto a la oferta, se evalúan la importancia y el rol de los diferentes factores y recursos de producción, no solo en la actividad de transformación, sino también en el sector que le provee los insumos necesarios: el sector agropecuario. Además de los insumos, se estudian aspectos como tecnología, energía, crédito, recursos humanos y el papel de la administración pública.Ítem Acceso Abierto Agronegocios en la costa peruana: desarrollo de cultivos de exportación(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1990) Gallo, Mario; Vera, José CarlosBusca señalar el potencial productivo de la agricultura y la agroindustria de la costa peruana en el corto plazo. Parte de conocer cuáles son las características y cualidades de los factores productivos y su dotación, de modo que, sin incrementarlos, mediante un mejor uso y combinación de estos se pueda aumentar significativamente la productividad y, por ende, la producción. Para ello es importante que se trabaje con las mejores áreas agrícolas, definidas por la calidad de suelos, las condiciones climáticas y la dotación de agua, y que, simultáneamente, se logre un manejo moderno de las técnicas de cultivo y de la capacidad de gestión empresarial en las unidades agropecuarias. Se analiza la cadena de valor de seis productos: mango, limón. maracuyá, cebolla, ajo y olivo, cultivados en las tierras agrícolas de mejor calidad. Como resultado, se identifican los diversos eslabones de la cadena —desde la producción hasta el consumo o exportación— que actualmente constituyen cuellos de botella o significan niveles de ineficiencia que impiden que los productos satisfagan las condiciones de calidad, oportunidad y precio necesarias para ser competitivos en los mercados internacionales. El estudio demuestra que la agroindustria es una actividad rentable si se aplican métodos y técnicas apropiados durante la producción, transformación, comercialización y en la gestión empresarial. Asimismo, ha permitido desarrollar una metodología para llevar a cabo el análisis de la cadena de valor y determinar la rentabilidad del producto.Ítem Acceso Abierto La Alianza Cacao Perú y la cadena productiva del cacao fino de aroma(Universidad ESAN, 2015) Morales, Oswaldo; Borda, Armando; Argandoña Martínez, José Andrés; Farach Cardeña, Remy; García Naranjo Loayza, Lenny Francisco; Mercedes Lazo Galdos, Katia JudithEl Perú, por sus condiciones políticas y económicas; su clima y biodiversidad para el cultivo de una amplia variedad de tipos de cacao; el reconocimiento por parte de la ICCO como país productor de cacao fino de aroma (CFdA), y una cultura cacaotera aún en crecimiento, es atractivo para empresas de la industria del cacao interesadas en países que ofrezcan condiciones para asegurar responsabilidad social y ambiental en sus operaciones. Desde el año 2012, la USAID promueve fondos mediante alianzas para el desarrollo global (GDA) en países que han mostrado mejora y crecimiento en los últimos años, entre ellos el Perú. Mediante las GDA se busca la participación público-privada en iniciativas y proyectos de negocios que al mismo tiempo cumplan los objetivos de la USAID. En este contexto, surgió el proyecto de la Alianza Cacao Perú (ACP), cuyo objetivo es posicionar al país como uno de los líderes mundiales de la producción del CFdA y mejorar las condiciones de vida del productor a través de un modelo de negocio sostenible y alternativo al predominante en el país. El objetivo de este libro es presentar un estudio del modelo propuesto por la ACP y compararlo con la cadena tradicional de producción del cacao. La investigación se plantea un conjunto de preguntas como: ¿cuáles son las fortalezas y las debilidades de ambos modelos?, ¿qué ventajas ofrece el modelo de negocio basado en la cadena productiva del CFdA de la ACP frente al modelo de la cadena productiva del cacao tradicional? y ¿cuáles son los factores críticos de éxito para el sostenimiento del modelo de negocio basado en la cadena productiva del CFdA de la ACP?Ítem Acceso Abierto Análisis de la propuesta de concesión para el transporte público de Lima : viabilidad financiera de un potencial operador(Universidad ESAN, 2014) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Ayala, Edwin; Barboza, Walter; Bernal, Christian; Pinillos, WenceslaoActualmente, el transporte público en la ciudad de Lima cuenta con aproximadamente 31,500 unidades, por lo que hay una sobreoferta con el consiguiente deterioro de la calidad del servicio, lo que genera caos en toda la ciudad. Además hay 403 rutas activas que circulan en la provincia de Lima y 156 rutas en la Provincia Constitucional del Callao. El 80% de los viajes que se realizan en Lima utilizan el transporte público, con un tiempo promedio de traslado de entre tres y cuatro horas al día. Estas pocas cifras reflejan una grave crisis de transporte urbano en la ciudad. Para hacer frente a esta situación, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) lanzó la iniciativa del Sistema Integrado de Transporte Público de Lima Metropolitana (SIT de Lima), de vital importancia para ordenar el tránsito vehicular en la ciudad. Este nuevo sistema propone operar corredores viales complementarios, corredores de integración y corredores de aproximación, eliminar la superposición de rutas y disminuir el número de unidades mediante su reemplazo por buses patrón. También busca la formalización del sector, la reducción del tiempo promedio de viaje, la disminución de la congestión vehicular, la mejora de la productividad y la disminución de la contaminación ambiental. En este contexto, la presente investigación analiza el problema y propone una alternativa de solución desde el punto de vista de los actores que intervienen en este servicio. Así, se enfoca en el análisis de la viabilidad técnico-económica de una empresa que quiera participar como concesionaria en uno de los corredores complementarios bajo el esquema de concesiones de rutas dentro del SIT de Lima. Con este propósito, se utiliza el caso de una empresa de transporte urbano que actualmente opera con una ruta autorizada; y con fines de evaluación, se consideran las condiciones propuestas por la MML. Este estudio puede servir como marco de referencia para cualquier empresa de transportes que desee formar parte del nuevo SIT de Lima. Asimismo, es de relevancia para la toma de decisiones de las actuales empresas de transporte urbano, las empresas proveedoras de buses, los agentes financieros, la MML, el MTC y la Municipalidad Provincial del Callao.Ítem Acceso Abierto Análisis de los comovimientos de spreads de bonos de países emergentes, 2003-2015 : ¿existen beneficios de diversificación?(Universidad ESAN, 2017) Chávez-Bedoya, Luis; Vargas, AlfredoEn el campo de las inversiones, los mercados emergentes por lo general se consideran como una región con un comportamiento de bloque; es decir, cuyas economías y activos financieros se comportan de forma similar ante situaciones de riesgo asociadas a conmociones externas o internas. Respecto de los activos de renta fija de los mercados emergentes, se ha observado que los precios reaccionan de forma similar ante eventos idiosincráticos de una economía en particular, lo que sugiere que las crisis financieras asociadas a un determinado país se extienden a otros países emergentes sin importar el estado de las bases económicas de estos últimos. Ello también ha implicado que la ocurrencia o el incremento en la probabilidad de que pueda ocurrir algún evento de riesgo en un país emergente pueden provocar fuertes salidas de capitales de mercados emergentes e impactar sobre sus monedas. Por estas consideraciones resulta relevante analizar la dinámica de los comovimientos entre los spreads de los bonos de países emergentes denominados en dólares, por regiones y por países, a través del «análisis de componentes principales» (PCA, por la sigla de Principal Component Analysis) en un periodo de trece años (2003-2015). Para ello se analizó si la variabilidad de los spreads crediticios de los bonos emergentes denominados en dólares responde a un factor común o si está más relacionada con factores idiosincráticos. También se estudió la correlación entre los spreads crediticios de los bonos emergentes y los factores comunes e idiosincráticos en distintos periodos de la muestra. Se buscó cuantificar la variabilidad explicada por los factores comunes e idiosincráticos y la correlación existente entre los spreads de bonos emergentes con estos factores, para identificar posibles causas subyacentes en estos resultados. Además, el estudio se orientó a determinar las características que comparten las regiones y los países de aquellos bonos que presentan una menor correlación con el resto: fundamentos de la economía, calidad crediticia, etc.; y, por último, a analizar qué implicancias podrían tener los resultados encontrados para una estrategia de asignación de activos en un portafolio de inversiones.Ítem Acceso Abierto Análisis de rentabilidad económica y financiera(Universidad ESAN, 2003) Bravo Orellana, SergioMuchas veces es difícil interpretar la información que los estados y flujos financieros nos pueden brindar y darle sentido a aquellos indicadores que nos entregan datos comparativos o relativos. Los indicadores por excelencia son los de rentabilidad, que se aplican en los diferentes campos de las finanzas y el análisis de negocios. Este documento tiene como objetivo presentar los fundamentos del análisis de rentabilidad en su doble concepción, económica y financiera, partiendo de ejemplos simples y mostrando sus aplicaciones en el mundo real.Ítem Acceso Abierto Análisis del sistema privado de pensiones : propuesta de reforma y generación de valor(Universidad ESAN, 2013) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Buendía, Diego; Chong Shing, Jean Paul; Segura, Marco Antonio; Segura, Marco AurelioLa presente investigación evalúa el valor que genera el Sistema Privado de Pensiones (SPP) para sus principales stakeholders: accionistas de las AFP y afiliados al sistema, y propone medidas para aumentar su competitividad. Los inversionistas peruanos muestran mejores resultados que sus pares chilenos, a pesar de contar con un mercado sustancialmente más pequeño y un negocio menos eficiente. Por otro lado, los afiliados al SPP han obtenido una rentabilidad histórica neta anual real de comisiones de 5.87% -y una proyectada de 5.97%-, que no es mala, pero puede mejorar si se reducen las comisiones y se alinea el ciclo de vida del afiliado con el riesgo que este asume en las inversiones de su fondo de pensiones. Los autores plantean varias medidas para incentivar la competencia en el sistema y aumentar los beneficios de los afiliados, acciones que deberían ser entendidas y aplicadas en su conjunto. Así, utilizar el mecanismo de licitación de afiliados propiciaría el ingreso de nuevos competidores; crear un centro de información independiente administrado por la SBS disminuiría el conflicto de intereses del promotor y la asimetría de información; publicar información relevante sobre los estados de cuenta de cada afiliado también eliminaría la asimetría de información, y sensibilizaría al público. Además, cotizar sobre aguinaldos y gratificaciones permitiría aumentar el monto de la pensión; alinear la inversión de los fondos al ciclo de vida del afiliado generaría una mayor rentabilidad durante la etapa laboral activa; y, finalmente, establecer la licitación del seguro de invalidez y sobrevivencia disminuiría la prima. Todas estas medidas reducirían el costo de pertenecer al SPP, haciéndolo más atractivo para los segmentos informal y de bajos ingresos, que prefieren el Sistema Nacional de Pensiones (SNP); además, permitirían generar ahorros considerables en los gastos operativos de las AFP.Ítem Acceso Abierto Análisis prospectivo del sector de comida rápida en Lima : 2014-2030(Universidad ESAN, 2014) Arbaiza Fermini, Lydia Aurora; Cánepa, Marco; Cortez, Oscar; Lévano, GabrielLa comida rápida o fast food llegó al Perú en la década de 1980, cuando el derrumbe de torres eléctricas, los apagones en las ciudades, el toquede queda y la inflación galopante se imponían. Hoy, la comida rápida es uno de los negocios de mayor expansión. Considerado como una alternativa por un sector de la población o como un problema por otro, lo cierto es que el número de sus locales se ha incrementado en la ciudad de Lima, donde se presenta el mayor consumo del país (65% del total nacional). Sin embargo, en la actualidad existe cierta incertidumbre respecto de lo que ocurrirá en los próximos años, porque se pueden observar intentos del Estado por intervenir el negocio en defensa de la salud de los peruanos, principalmente de los niños. Esta investigación tiene como objetivo principal desarrollar un análisis prospectivo para determinar el escenario más probable en Lima al año 2030 para el sector de comida rápida. En este trabajo se está considerando que para esa fecha se encontrará a un consumidor más exigente ante los temas de comida saludable, existirán nuevas leyes que controlen el aporte nutricional de los alimentos, impuestos y multas adicionales, e ingredientes alternativos menos dañinos que la tecnología desarrollará, así como la presencia de nuevas enfermedades. Igualmente, tiene por finalidad que los diferentes actores puedan convertir sus oportunidades y demás factores identificados en una ventaja competitiva que les sirva para incursionar en este interesante mercado con un concepto innovador, ecológico, social y cultural. Por ello, busca aportar a la planificación del futuro para los actores y las empresas que operan en el sector de comida rápida.Ítem Acceso Abierto Análisis, evaluación y propuesta de mejora del Fondo de Combustibles(Universidad ESAN, 2011) Fuentes, César; Heredia, Roger; Mendoza, Jaime; Novoa, Antonio; Villarreal, Iván; Vivanco, NéstorEn el año 2004 se creó en el Perú el Fondo de Compensación y Estabilización de loscaratula.jpg Precios de los Combustibles, o Fondo de Combustibles, con el objetivo de mitigar la inflación al evitar que el impacto del precio internacional de los combustibles se trasladara bruscamente al mercado interno. En seis años de operación, este fondo se ha convertido en un mecanismo de subsidio de muy difícil recuperación, por lo cual conviene evaluar si ha servido para controlar la inflación y, al mismo tiempo, determinar a que sectores ha favorecido. Para dilucidar esta cuestión, el presente estudio evalúa y analiza el impacto del Fondo de Combustibles sobre la inflación y si se ha focalizado en los consumidores que busca beneficiar de manera directa. Se consideraron los sectores eléctrico, industrial, minero, residencial y transporte. El análisis contempla la medición cualitativa y cuantitativamente de las características de los mercados nacional e internacional de combustibles. A fin de evaluar el impacto del Fondo de Combustibles en la inflación se han usado modelos estadísticos. Para determinar los beneficiarios residenciales, se realizó una encuesta a nivel nacional y para los demás beneficiarios se usaron fuentes secundarias. Se encontró que el Fondo de Combustibles ha contribuido a atenuar la inflación de precios al consumidor y a controlar la volatilidad de los precios de los combustibles y que sus beneficios están focalizados en los sectores que más los necesitan, con excepción de la minería. Por tanto, este sector debe ser excluido al no tener incidencia directa en los índices de inflación y no estar alineado con los objetivos del sistema.Ítem Acceso Abierto Análisis, evaluación y propuesta de un modelo de indicadores de eficiencia para la educación primaria(Universidad ESAN, 2016) Fuentes, César; Tarazona, Luis; Tarquino, Francisco; Villanueva, CarlosEl presente estudio tiene como objetivo principal determinar las variables de las condiciones de la educación primaria en el Perú que tienen mayor impacto sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes en Comprensión Lectora y Matemática. El Ministerio de Educación (Minedu), para cumplir con sus funciones, requiere sistemas integrados capaces de proporcionar datos, información y conocimiento de calidad, oportuno y pertinente a cada uno de los niveles de toma de decisión. En concordancia con ese mandato, el Minedu cuenta en la actualidad con un conjunto de sistemas de información, aunque estos no se encuentran debidamente integrados. Considerando que la integración de sistemas requiere mucho tiempo y considerables recursos, esta investigación propone una alternativa que permita realizar actividades de seguimiento de políticas educativas, focalizada en la educación primaria, utilizando recursos de información actualmente disponibles en el Minedu, como el Censo Escolar y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), que brindan datos nacionales, provinciales, distritales y por institución educativa, lo que no siempre es posible con otras fuentes de datos. Ambas fuentes de datos servirán como insumos para la construcción de un modelo econométrico que tenga los indicadores educativos del Censo Escolar como variables explicativas y los resultados de la ECE como variables explicadas. De esta manera, permitirá establecer un conjunto reducido de indicadores educativos que demuestren ser los de mayor impacto en el logro de aprendizajes.Ítem Acceso Abierto APP educativa : financiamiento y diseño de un colegio municipal de alta calidad(Universidad ESAN, 2015) Cárcamo Cárcamo, José Enrique; Palacios, Giovanna; Montoya, Pedro; Nakasone, Juan; Torres, OliverioLa realidad educativa peruana atraviesa por una crisis estructural. La falta de inversión pública en infraestructura educativa y la baja calidad de la enseñanza que se brinda en los colegios estatales son algunos de los factores causantes de esta situación. El examen PISA 2013, que compara el nivel educativo de los estudiantes de diversos países, mostró que el Perú estaba en el último lugar de América Latina en los tres rubros de la prueba: matemática, ciencia y comprensión lectora. Asimismo, la inversión peruana en educación es una de las más bajas en la región. Según datos del Banco Mundial, en el 2006 México y Cuba invirtieron el 9.11% y el 5.05% de su PBI, respectivamente, mientras que el Perú destinó solo el 2.52% del PBI para este fin. Ante esta realidad, en el 2014 el Gobierno anunció un incremento de 0.4% del PBI, más de mil millones de soles, para mejorar la remuneración de los docentes y la creación del Programa Nacional de Infraestructura Educativa, con S/. 2,500 millones de soles durante el 2015. Al respecto, la investigación contenida en este libro plantea un procedimiento para viabilizar la creación de una institución educativa básica regular que brinde servicios educativos de alto nivel, a través de una APP, a un precio accesible para la población. Al lograr que el proyecto educativo sea atractivo para los inversionistas privados, se contribuirá a cubrir la demanda de colegios y a superar el desbalance que existe en los colegios privados entre, por un lado, los precios de la matrícula y las pensiones y, por otro, la prestación de servicios educativos. La investigación, centrada en el desarrollo de un proyecto de estas características en un distrito limeño, permitirá evaluar la factibilidad técnica, económica y legal de la creación de un colegio vía una APP municipal, para demostrar la viabilidad y las potencialidades de esta iniciativa.Ítem Acceso Abierto Asociaciones público-privadas en el sistema penitenciario : una alternativa de solución para la inseguridad en el Perú(Universidad ESAN, 2015) Cárcamo Cárcamo, José Enrique; Guarnizo, Amparo; Mendoza, Marcia; Pajares, Carlos; Vignolo, GiancarloEl sistema penitenciario peruano atraviesa por una situación de emergencia. La capacidad de recibir internos de las cárceles se encuentra rebasada, lo que causa problemas de salud física y mental en la población penitenciaria, y hace difícil, o casi imposible, la readaptación de esta; también genera escenarios de violencia y agresión, mayor dificultad en el control de conductas y actividades ilícitas, además de una mayor degradación y deterioro de la infraestructura carcelaria. El Estado no ha tenido éxito en la reversión del problema de hacinamiento por la concurrencia de una serie de factores, como el retardo en la administración de justicia, las inadecuadas políticas penitenciarias, la corrupción en el sistema penitenciario y la escasa inversión en infraestructura carcelaria. En este contexto, cobra relevancia la participación del capital y la gestión privados bajo el esquema de asociaciones público-privadas (APP) como una alternativa para mejorar la situación carcelaria y reducir la criminalidad creciente. Por ello, esta investigación busca aportar elementos que permitan evidenciar que la concesión mediante APP para la construcción, la operación y el mantenimiento de un establecimiento penitenciario es una solución factible al hacinamiento carcelario y sus problemas conexos y en una alternativa viable desde el punto de vista económico-financiero y social en su conjunto. Para ello, se determinaron los beneficios y los perjuicios del modelo existente, la problemática actual de las cárceles y sus causas, y se elaboró un benchmarking de experiencias internacionales. Además, se determinó la viabilidad técnica, legal y económico-financiera del modelo propuesto. Para efectos del ejercicio financiero, la infraestructura proyectada se ubica en Huaral, donde actualmente opera un establecimiento penitenciario que, a la fecha, rebasa su capacidad de albergue en un 523%.Ítem Acceso Abierto El bitcoin : consideraciones financieras y legales sobre su naturaleza y propuesta de enfoque para su regulación(Universidad ESAN, 2017) Gutiérrez, Omar; Moreno, AbrahamEl bitcoin es una innovación reciente en las tecnologías de pago. Es un tipo de moneda virtual que aporta un nuevo sistema de pago y puede usarse como nuevo medio de intercambio. Destaca en la rama de sistemas de pago gracias a su protocolo tecnológico, que hace posible que su creación no la controle persona alguna y permite su intercambio por bienes y servicios sin la necesidad de un tercero que supervise la liquidación de cada transacción. Esto ocurre porque ese protocolo cuenta con un proceso de validación de transacciones que opera de modo descentralizado. No obstante, debido a que se trata de una tecnología nueva y compleja, los reguladores de cada Estado han dudado en emitir alguna orientación y en supervisar su naciente circulación. Este silencio ha incentivado la comisión de ilícitos mediante el empleo del bitcoin, lo cual ha generado severos perjuicios económicos a sus usuarios. En ese contexto, el objetivo de este libro es determinar la naturaleza económico-financiera y jurídica del bitcoin como medio de intercambio y encontrar el enfoque más adecuado para abordar su regulación. Esto conlleva analizar el marco legal aplicable a las operaciones en las que se use, el tipo de riesgos que se encuentran asociados a su empleo y al de otras monedas virtuales, la administración pública competente para su supervisión y regulación, y recomendar reformas normativas para procurar la asignación eficiente de recursos en las operaciones que usan bitcoins o de ser el caso, otras monedas virtuales dentro del mercado financiero. La investigación en que se basa buscó analizar las implicancias de la relevancia jurídica en el mercado financiero peruano del uso del bitcoin como medio de intercambio, no así el grado de profundidad que ha alcanzado en ese mercado esta nueva realidad comercial, tema de estudio que es una tarea pendiente. Sin embargo, tal limitación no afecta el aporte de la investigación, ya que sus hallazgos podrán ser guías útiles para el regulador, toda vez que es factible su conciliación o adecuación con los resultados de aquellos estudios que busquen determinar el grado de presencia del bitcoin dentro del mercado peruano.Ítem Acceso Abierto Cambio organizacional en la administración pública regional : propuesta para Puno(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Escuela de Administración de Negocios para GraduadosContiene las propuestas de cambio organizacional para la administración pública regional de Puno, elaboradas por los participantes del curso-taller Organización y Gestión de Programas de Desarrollo Microrregional que la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN), en convenio con la Corporación de Fomento y Promoción Social y Económica de Puno (Corpuno), llevó a cabo entre octubre de 1984 y abril de 1985. Este curso permitió la puesta en marcha del programa experiencial, nueva modalidad de capacitación que articula, en una sola actividad, la capacitación y los esfuerzos del cambio organizacional, con el propósito que sean los propios participantes quienes analicen los problemas de organización y gestión de sus entidades, propongan soluciones y se comprometan al cambio. El rol de ESAN, como equipo académico, fue de catalizador, introduciendo un método de trabajo y administrando un flujo de información para el cumplimiento ordenado de las metas académicas, las que implicaron lectura, análisis de grupo, debate plenario, trabajo de campo, intercambio y comparación de experiencias. El documento se organiza en tres partes: la primera presenta una síntesis de la propuesta y la metodología utilizada; la segunda explica la propuesta de cambio organizacional en el marco del proceso de descentralización y el gobierno regional; y la tercera desarrolla las propuestas de cambio específicas incluidas en la síntesis, las que se refieren a tres proyectos agropecuarios, un proyecto de iniciativa central, dos programas de desarrollo microrregional y a la propia Corpuno.Ítem Acceso Abierto Canon por uso del espectro radioeléctrico y metodologías de cálculo para su determinación en teleservicios públicos : un análisis jurídico(Universidad ESAN, 2019) Martínez, César; Stein, IsraelEn un país territorialmente diverso como el Perú, la penetración de la infraestructura de telecomunicaciones es una herramienta importante para lograr progreso; por consiguiente, las reglas de juego del mercado deben estructurarse de manera que el Estado tenga una recaudación apropiada por ceder su espectro radioeléctrico y se incentive la inversión en infraestructura para beneficio de todo el país. De acuerdo con la Ley de Telecomunicaciones, en el Perú la utilización del espectro radioeléctrico se realiza mediante el pago de un canon, cuyo monto se establece en el reglamento de esa norma. Las metodologías de cálculo de los montos señalados en el reglamento y sus modificaciones han generado controversia entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), por un lado, y las empresas que utilizan el espectro radioeléctrico y el Tribunal Fiscal (TF), por otro. Mientras tanto, los usuarios de las telecomunicaciones móviles deberían esperar no solo mejores servicios y menores precios, sino también que las empresas cumplan con sus responsabilidades individuales dentro de la economía social de mercado definida en la Constitución Política. Estas consideraciones animan el desarrollo de la presente investigación sobre el canon por el uso del espectro radioeléctrico (CUER). Sus objetivos generales son tres. El primero es dilucidar, desde la perspectiva del derecho corporativo y las finanzas, si la actual naturaleza del CUER en la Ley de Telecomunicaciones para el caso de teleservicios públicos corresponde o no a las mejores prácticas internacionales, promueve el desarrollo del sector, protege los intereses del Estado, permite la competencia y se ajusta a doctrina del derecho y, en especial, a la tributaria. El segundo es determinar la naturaleza del CUER con el fin de despejar la incertidumbre creada por la diversidad de posiciones técnicas del Indecopi, el TF y el MTC, dado que los primeros lo califican como tributo, mientras que el último niega su naturaleza tributaria. Y el tercero es determinar si las empresas que usan el espectro radioeléctrico son víctimas de la imposición de una barrera burocrática por las metodologías que emplea el Estado para calcular el canon, establecer si tales metodologías constituyen un obstáculo para el crecimiento del servicio de telecomunicaciones en zonas donde no se brinda este servicio y evaluar distintos escenarios de optimización de las metodologías de cálculo.Ítem Acceso Abierto Clima organizacional en las empresas mineras : el caso Orcopampa(Universidad ESAN, 2008) Matute, Genaro; Becerra, Miguel Ángel; Muñoz, RogerUno de los aspectos claves para lograr que las inversiones obtengan alta tasa de rentabilidad con un mínimo riesgo es contar con un clima organizacional propicio que garantice un alto nivel de satisfacción de los trabajadores y un elevado nivel de productividad. Por ello es indispensable que las organizaciones evalúan constantemente su clima organizacional para lograr que el personal se sienta motivado e identificado con su lugar de trabajo. La presente investigación tiene como objetivo establecer qué dimensiones componen el clima organizacional en las empresas mineras en el Perú, para lo cual se toma como modelo la unidad económica administrativa Orcopampa de la Compañía de Minas Buenaventura SAA. Se busca determinar cuál es el clima organizacional actual y qué medidas se deben tomar para obtener un clima organizacional ideal, cuál es la percepción de los actores al respecto y qué recomendaciones se deberián dar para fortalecer un adecuado clima organizacional. La investigación se centra en el diagnóstico y la evaluación del clima organizacional con la finalidad de disminuir la brecha existente entre el clima actual y el ideal. Comprende estilo de liderazgo, manejo y niveles de comunicación, diferentes relaciones laborales entre los trabajadores, rigidez, flexibilidad y adaptabilidad de la organización. Asimismo, se explican los factores que influyen en la eficacia del personal e intervienen en su grado de identificación, motivación y compromiso.Ítem Acceso Abierto Clúster alpaquero en la región Puno(Universidad ESAN, 2009) Matute, Genaro; Holgado, Kilder; Vásquez, IsauroLa región Puno es una de las zonas de mayores conflictos sociales, derivados tanto de la postergación histórica de su población como de su condición de frontera, lo que ha generado una economía basada en el comercio informal y el contrabando. Los cientos de proyectos desarrollados en los últimos veinte o treinta años con ayuda internacional no han podido cambiar esta situación. A pesar de ser el primer productor mundial de fibra de alpaca y tener ventajas comparativas y verdaderas oportunidades de mercado, Puno no ha desarrollado un conglomerado de actividades conexas alrededor del sector productivo alpaquero que incorpore a una parte importante de la población y genere desarrollo sostenible. Frente a ello, la presente investigación propone una estrategia para el desarrollo del cluster o cadena de valor del sector alpaquero en la región Puno. En primer lugar, se analiza la estrategia seguida por los dos últimos gobiernos regionales y el impacto que han logrado hasta el momento. En segundo lugar, se revisan las dificultades de los procesos de toma de decisiones al interior del gobierno regional con el fin de identificar los problemas de implementación estratégica. Con estos elementos se definen los lineamientos generales para elaborar el modelo de gestión propuesto y su correcta implementación. En total se identifican 9 objetivos estratégicos y 11 proyectos de inversión pública que serían necesarios para lograr los objetivos planteados.Ítem Acceso Abierto Coloquio internacional política petrolera : respuestas al mundo(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Instituto de Desarrollo Económico, 1985) Escuela de Administración de Negocios para Graduados (Lima)Ponencias presentadas al coloquio internacional «Política Petrolera: respuestas del mundo», en el que participaron funcionarios, ejecutivos y expertos nacionales e internacionales, así corro cuatro de los candidatos con mayor opción a la presidencia de la República del Perú. Consta de cuatro tomos, cada uno de los cuales corresponde a uno de los temas desarrollados en el coloquio. El primero, referido a la industria petrolera en el mundo, sitúa el debate en un amplio contexto; el segundo está dedicado al movimiento de capitales y sus formas de contratación para analizar cómo fluye la inversión extranjera hacia los países que buscan nuevas fuentes y campos de prospección petrolera, así como a esclarecer la evolución de las condiciones y términos de los contratos petroleros en los últimos años. El tercer tomo se centra en la situación real por la que atraviesa el sector petrolero peruano, evalúa los efectos que han tenido las diversas políticas petroleras aplicadas en el país y qué monto de inversión es necesario para evitar que el Perú regrese a la condición de importador de petróleo. El último tomo contiene las propuestas concretas de los candidatos a la presidencia respecto a la política petrolera que debe seguir el Perú.