Serie Publicaciones en Finanzas y Derecho Corporativo
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4078
La serie Publicaciones en Finanzas y Derecho Corporativo ofrece a la comunidad profesional y académica, especialmente a los profesionales del Derecho, un medio que integra de manera sinérgica temas innovadores de Derecho y Finanzas. Su propósito es divulgar conocimientos, investigaciones y experiencias tanto locales como internacionales, mediante trabajos realizados con los estándares de rigor de la Universidad ESAN, pero con un enfoque práctico que permite introducir respuestas innovadoras a los desafíos de la realidad actual. Se publicaron 6 monografías entre los años 2008 y 2013, y actualmente, la serie está descontinuada.
Examinar
Ítem Acceso Abierto Impacto de régimen tributario en la evaluación de proyectos mineros en el Perú y Chile(Universidad ESAN, 2011) Chau Punchin, Gustavo; Gonzales Concepción, Javier; Luna Campodónico, José LuisEn esta investigación se desarrolla un análisis comparativo entre el Perú y Chile acerca de los efectos e impactos de la legislación y normatividad tributaria sobre el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) de un proyecto minero simulado. El tema es de suma actualidad, en vista de que la minería chilena es considerada la principal competencia de la peruana en cuanto a la atracción y la retención de flujos de capitales de inversión. Con la información obtenida, se elabora un análisis comparativo de los resultados de la legislación tributaria, laboral y de la vinculada con los derechos mineros en el Perú y Chile, para, a partir de identificar los elementos diferenciales entre uno y otro régimen tributario, extraer recomendaciones generales para el Perú. Con el objeto de proponer algunas enmiendas genéricas al régimen tributario peruano que mejoren el nivel de competitividad de la industria minera y la rentabilidad de los proyectos en cartera y atraigan nuevos capitales al sector minero peruano. La investigación empieza por identificar, describir y analizar las obligaciones de carácter tributario que afectan a las empresas mineras, así como las normas de promoción para la ejecución de inversiones en esta actividad en el Perú y Chile. Luego, y mediante el método de casos, se hace el planteamiento general de un proyecto minero simulado, el cual es sometido a los principales impuestos directos que afectarían su rentabilidad tanto en el Perú como en Chile.Ítem Acceso Abierto Inversión en generación eficiente ante la crisis del mercado eléctrico(Universidad ESAN, 2008) Alarcón Hidalgo, Patricia; Rocha Miranda, FidelLa presente investigación analiza la problemática del sector eléctrico peruano relacionada con el retraso de inversiones en nuevas centrales de generación. Considerando los antecedentes normativos y las medidas adoptadas por el Estado para afrontar la crisis vigente, se identifican las deficiencias del marco legal y las limitaciones o barreras de entrada que tiene el potencial inversionista. Luego se proponen modificaciones al actual régimen legal que permitan crear un escenario más favorable para hacer posible las inversiones requeridas en nuevas centrales de generación que operen a costos eficientes. Se propone que la manera más efectiva de solucionar la crisis del sector eléctrico es promoviendo, mediante incentivos tangibles, la inversión en plantas de generación de electricidad que operen a costos eficientes. Para determinar qué tipo de planta resulta más eficiente para el sistema de licitación del suministro de energía a precio firme, se desarrollan dos evaluaciones financieras de proyectos de generación: una planta hidráulica y una planta térmica a gas natural (el gas de Camisea).Ítem Acceso Abierto Modelo para la concesión de centros educativos públicos(Universidad ESAN, 2008) Huerta Amoretti, Hernán; Ledesma Calderón, David; Paulet Bobba, JorgeAnte el deterioro de la educación escolar pública en el Perú, este trabajo propone un modelo de participación del sector privado en la gestión de la educación escolar pública que permita, bajo los mecanismos de las asociaciones público-privadas y las concesiones cofinanciadas, la generación de una nueva infraestructura idónea y la prestación de servicios educativo-pedagógicos de calidad. Es factible que el Estado entregue en concesión, mediante licitación pública, un número determinado de nuevos centros educativos públicos a entidades privadas, a fin de que estas se encarguen de la construcción e implementación de la infraestructura educativa y brinden un servicio educativo de calidad. Como contraprestación, estas entidades recibirán una remuneración per cápita, que será el factor de competencia para obtener la buena pro en las licitaciones y concursos respectivos. Además, los concesionarios tendrán la posibilidad de generar otros ingresos por la realización de actividades educativas no escolares en la misma infraestructura que administran.Ítem Acceso Abierto Negociación de bonos de reconocimiento en el mercado de valores peruano(Universidad ESAN, 2010) García Martínez, Juan Carlos; Palacios Delgado, PabloTranscurridos 18 años de la creación de los bonos de reconocimiento, que contienen un beneficio reconocido por el Estado a los trabajadores que optaron por trasladarse del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) al Sistema Privado de Pensiones (SPP), nunca se dio la norma que autorizara su negociación y hasta ahora no se ha transferido ninguno de estos títulos. El Estado ha venido pagando las obligaciones a través de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), pero los años de indecisión o burocracia han impedido que los tenedores de estos bonos puedan lograr beneficios mayores. Ante este panorama, es necesario revisar la normativa dada por las diferentes instituciones relacionadas con los bonos de reconocimiento y que ha generado algunas condiciones para la promulgación en el futuro de una norma que sea la plataforma de lanzamiento de estos títulos en el mercado secundario de bonos. El principal objetivo de esta investigación es analizar la factibilidad de negociar estos bonos como valores mobiliarios en el mercado secundario de valores de renta fija, tanto para generar mayor liquidez en el mercado de capitales peruano como para beneficiar a los afiliados de las AFP con mayores réditos, con lo que acumularán mayores montos para su jubilación. Se abordan aspectos conceptuales sobre los bonos de reconocimiento y se analiza y compara el mercado de deuda de valores mobiliarios a través de las experiencias de Chile, El Salvador y ColombiaÍtem Acceso Abierto Regulación tarifaria en la Bolsa de Valores de Lima(Universidad ESAN, 2008) Abanto Bossio, Renzo; Gutiérrez Ochoa, Omar; Okumura Suzuki, ArturoEl objetivo de este trabajo es definir de forma conceptual si se justifica que el Estado regule las tarifas de los servicios que brinda la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y, de ser este el caso, establecer cuál es el mejor mecanismo de regulación de tarifas aplicable. Primero se muestra el marco conceptual y teórico sobre el que se basa el tema de la regulación tarifaria, luego se revisa el funcionamiento actual de las tarifas en la Bolsa de Valores de Lima, se señala cuáles son los servicios que esta ofrece y cuál es el poder monopólico que esta institución posee en el mercado. A continuación se resume el tratamiento que la regulación tarifaria recibe en otras bolsas de valores relevantes, con una aproximación al caso peruano. Después se analizan los principales métodos de regulación tarifaria y, finalmente, se presenta una propuesta de regulación tarifaria acorde con la Bolsa de Valores de Lima.Ítem Acceso Abierto Renegociación de contratos de concesión en infraestructura de transporte : diagnóstico, análisis y propuestas de mejora(Universidad ESAN, 2013) Suto Mojita, Fénix; Azaña Pérez, Roxana; Chamorro Vilca, Mery; León Vásquez, Lorena; Menchola Arana, MurielComo ha ocurrido en muchos otros países, en el Perú, tradicionalmente, el Estado ha sido el único en asumir la responsabilidad de proporcionar infraestructura pública y de prestar los servicios asociados con esta. Valiéndose de sus propios medios, ha tratado, durante muchos años, de cumplir con la responsabilidad de brindar a la población carreteras, aeropuertos, plantas de tratamiento de agua, centrales de generación eléctrica, etc. Finalmente, el Estado peruano comprendió que no sería posible lograr el desarrollo del país apelando únicamente a sus recursos propios, sino que también era necesario contar con la inversión y la capacidad de la empresa privada, para incrementar las posibilidades de alcanzar sus metas. Este nuevo modelo económico permitió que el Estado delegue la gestión de los servicios públicos en una administración privada, sin perjuicio de retener su titularidad y competencia para ejercer las correspondientes funciones de regulación y fiscalización. Por tanto, el objetivo general del presente trabajo es proponer mejoras al diseño inicial de los contratos de concesión en infraestructura de transportes. Para ello, se presenta y analiza el marco conceptual de los contratos de concesión en cuanto contratos administrativos, así como las teorías relacionadas con su renegociación. Luego se describe el marco normativo e institucional del sistema de concesiones del Perú, así como las normas aplicables a la renegociación de los contratos de concesión en el sector Transportes. A continuación se efectúa el diagnóstico, se identifican y analizan los temas considerados más relevantes y que con mayor frecuencia son objeto de modificación contractual. Finalmente, se formulan propuestas de mejora del diseño de los contratos de concesión. El objetivo es que estas permitan perfeccionar los documentos contractuales de los proyectos a partir de los cuales se originan los futuros procesos de promoción de la inversión privada, específicamente en aquellos temas en los cuales resulta posible hallar una solución a través del diseño contractual.