Maestría en Gestión de la Energía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/3903
Examinar
28 resultados
Resultados de la búsqueda
Ítem Acceso Abierto Propuesta alternativa al desarrollo del Gasoducto Sur Peruano a través de una solución de generación eléctrica en Camisea y su integración al SEIN(Universidad ESAN, 2021) Escobedo Marchena, Pedro; Mayta Basualdo, David Arnold; Narrea Ibarra, Javier JorgeLa tesis “Propuesta alternativa al desarrollo del Gasoducto Sur Peruano a través de una solución de generación eléctrica en Camisea y su integración al SEIN” tiene como objetivo general brindar una alternativa de dotación de energía eficiente al SEIN en un plazo adecuado, a fin de evitar los altos costos de generación térmica y déficit de generación económica, buscando promover el desarrollo del país, mediante una Central Térmica en Camisea y un sistema de transmisión eléctrica que la enlace al SEIN, con la finalidad de mantener y promover la energía eficiente por más tiempo en nuestro país, para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: - Análisis técnico-económico de la Línea de transmisión desde Camisea hasta el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro. - Análisis técnico-económico de la Central Térmica en Camisea. - Comparativo económico del proyecto Gasoducto Sur Peruano vs Línea de transmisión eléctrica desde la central térmica en Camisea. Basado en estos objetivos se plantearon 03 casos posibles y viables. El primer escenario se caracteriza por ser una planta de ciclo simple y los dos siguientes escenarios son plantas térmicas de ciclo simple con transición a ciclo combinado por etapas.Ítem Acceso Abierto La creación del agente comercializador de energía eléctrica en el Perú(Universidad ESAN, 2021) Arias Martinez, Christiam Cesar; Casas Malca, Martin Anthony; Cervantes Apaza, Lincoln PastorLa presente tesis tiene como objetivos principales evaluar el impacto económico en la tarifa del usuario residencial, determinar la viabilidad del negoci o del comercializador y proponer los cambios normativos y regulatorios que faciliten el desarrollo del agente comercializador de energía en el mercado eléctrico peruano. Las empresas de distribución tienen la exclusividad para realizar la actividad de comercialización en su zona de concesión; por lo tanto, las tarifas a los usuarios residenciales están totalmente reguladas, lo que impide a estos usuarios obtener tarifas eléctricas determinadas por las reglas de libre mercado. En ese sentido, lo que se propone en la tesis es separar estas actividades (distribución y comercialización) a fin de que las realicen empresas diferentes de manera que el usuario final tenga la libertad de elegir con qué empresa comercializadora contratar su energía, beneficiando sobre todo a los usuarios residenciales; al crear una libre competencia de precios, lo que impulsará a los demás agentes del mercado a ofrecer mejor calidad de servicio y considerar una disminución en el precio de la energía.Ítem Acceso Abierto Propuesta de uso del GNL como combustible para transporte vehicular de carga pesada e interprovincial de pasajeros a lo largo del corredor vial costero en el Perú(Universidad ESAN, 2021) Berrospi Cobos, Fred Jonathan; Colina Calvo, Israel Jesús; Holguin Valdivia, Carlos Orlando; Zuñiga Accostupa, Roy RonaldEl Perú totaliza más de 3,050 estaciones de servicio que expenden combustibles líquidos (diésel, gasolinas, gasoholes y GLP) para el transporte de vehículos ligeros y pesados, los cuales generan altos índices de nocividad, emisiones de CO2 y contaminación al medio ambiente. Dicha problemática se puede resolver con el uso del GNL (combustible más limpio y amigable, ya que logra beneficios medioambientales y económicos al país. Como parte de la transición energética y contribución al cambio climático, de acuerdo a los casos exitosos desarrollados en Europa, Asia y Estados Unidos, se implementa cuatro estaciones de servicio de GNL a lo largo del corredor vial costero peruano, las cuales se encuentran ubicadas estratégicamente en los departamentos de La Libertad, Lima, Ica y Arequipa para atender al rubro de transporte interprovincial de pasajeros y carga pesada. Como negocio privado, el proyecto es rentable con un VAN de US$ 74.3 millones y una TIR de 70.15% en un horizonte de evaluación de diez años; mientras que, para el transportista, es recomendable migrar al vehículo a GNL, porque totaliza un VAN de US$ 122.3 millones y el periodo de recuperación de la inversión es cercano a los dos años.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la competitividad de fuentes energéticas para la cocción, calefacción y calentamiento de agua en zonas urbanas y rurales de Arequipa(Universidad ESAN, 2019) Madariaga Aranibar, Steven Alonso; Pérez Salinas, Giancarlo Gustavo; Quiroz Alarcón, Ricardo Manuel; Solís Salazar, José LuisArequipa tiene un porcentaje de cobertura eléctrica de 91.41% y la distribuidora 98.23% dentro de su zona de concesión, lo que evidencia aún una brecha por cubrir para garantizar el acceso de los ciudadanos a la energía. El objetivo general de este trabajo es: Contribuir al acceso a la energía en la Región Arequipa; y como objetivos específicos: (i) Determinar el energético con el menor costo para la atención de necesidades básicas como cocción, calefacción y calentamiento de agua en zonas urbanas y rurales de la Región Arequipa, considerando variables: distancia, temperatura y densidad poblacional. (ii) Establecer un modelo matemático que determine el energético más eficiente para cocción, calefacción y calentamiento de agua en la Región Arequipa, que pueda ser replicable en otras zonas. Se ha evaluado dentro de la zona de concesión de la empresa de distribución eléctrica, la competitividad de las siguientes fuentes energéticas: (i) Electricidad; (ii) GLP; (iii) SFV; (iv) GN, para cocción de alimentos, calentamiento de agua y calefacción, considerando como variables: Distancia, temperatura y densidad poblacional. Las conclusiones indican: (i) Que el energético más eficiente para la cocción de alimentos, calentamiento de agua y calefacción, es la electricidad, seguido del del GLP, SFV y finalmente el gas natural; (ii) Para que la distribución de gas natural sea competitiva se requiere demanda industrial y comercial, adicionalmente a la demanda domiciliaria; ya que sin estas no se alcanza a cubrir los costos de inversión de acuerdo a la tasa de 12% y al período de 30 años para el retorno de esta; (iii) Para el acceso de energía, la electricidad necesita menos subsidio que el gas natural por tanto no se verían afectados el FISE y FOSE.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico, análisis y evaluación de los sistemas de almacenamiento de energía con baterías para su aplicación en la regulación primaria de frecuencia en una central de ciclo combinado del sistema eléctrico peruano(Universidad ESAN, 2019) Estrada Torres, Luis Arturo; Alarcon Cubas, Henry Jonathan; Chavarri Aguirre, Ernesto Alonso; Quispe Rojas, Odriel WildoConsiderando el cumplimiento del procedimiento operativo PR21 del sistema eléctrico nacional para la regulación primaria de frecuencia, RPF, el cual obliga a las empresas generar menor cantidad de energía (-3.3%) de su potencia firme como parte de su obligación por ser integrante del sistema de generación eléctrica; esta investigación propone una solución para que las empresas puedan cumplir con suplir ese margen de reserva usando bancos de baterías, para que puedan operar al 100% de capacidad de generación de energía. El objetivo principal es analizar la viabilidad técnica y económica de instalar un sistema de almacenamiento a través de baterías en una Central Térmica de Ciclo Combinado del Sistema Eléctrico Peruano para la regulación primaria de frecuencia. La evaluación del estado del arte presenta todas las tecnologías de almacenamiento con especial énfasis en el almacenamiento de baterías de litio. La evaluación regulatoria comprende la revisión de los marcos normativos existentes a nivel internacional y nacional, con el fin de determinar qué mecanismos existen para la inclusión de los sistemas de almacenamiento con Baterías, BESS, en la RPF. La evaluación técnica se enfoca en realizar simulaciones dinámicas para evaluar la regulación primaria de frecuencia mediante el uso de sistema de almacenamiento de baterías en una Central Térmica de Ciclo Combinado del Sistema Eléctrico Peruano. La evaluación económica permite determinar la viabilidad económica de la propuesta de aplicación, utilizando los indicadores del VAN y TIR con un análisis de sensibilidad, y teniendo en cuenta los parámetros macroeconómicos del Perú. Finalmente se concluye que la tecnología BESS con baterías de Ion Litio puede ser empleada para dar el servicio de RPF desde un punto de vista técnico y económico.Ítem Acceso Abierto Análisis de costos y beneficios para el despliegue de un sistema de medición inteligente en Lima Metropolitana(Universidad ESAN, 2019) Muñoz Medina, Carlos Alberto; Murrieta Vasquez, Melissa Janeth; Pérez Cortez, Fernando Igor; Vela Coral, Socrates FranzEl trabajo de tesis presenta un análisis de costo-beneficio, aplicado a las empresas de distribución eléctrica (EDE) y lo usuarios, correspondiente a la implementación de un sistema de medición inteligente (SMI) en Lima Metropolitana. El estudio presenta y discute las barreras tecnológicas, regulatorias y sociales que enfrenta el despliegue del SMI. A la vez se realiza un análisis de las experiencias internacionales con el fin de determinar la mejor estrategia de implementación. Con el desarrollo del análisis costo-beneficio, se cuantificó los beneficios proyectados de la EDE y de los usuarios. Los resultados demuestran que el proyecto no es viable tomando sólo los beneficios que la EDE conseguiría, sin embargo si demuestran que la sociedad mejora con el proyecto al cuantificar los beneficios de los usuarios, lo que permite concluir que el despliegue del SMI es viable. Finalmente, se propone un plan para la implementación del Sistema de Medición inteligente para Lima Metropolitana, el cual presenta un énfasis especial en el desarrollo de los proyectos piloto, los cuales deben ser efectuados con el fin de obtener la norma técnica para este nuevo sistema, modificar el marco normativo actual y, sobre todo, cuantificar los beneficios reales que alcanzarían los usuarios.Ítem Acceso Abierto Propuesta de utilización del gas natural licuefactado en los camiones mineros : evaluación de beneficios(Universidad ESAN, 2019) Gonzales Titi, Efraín Luis; Loayza Quiñones, Pablo Arnaldo; More Dávila, Ana María; Simeon Vega, Víctor Alejandro RodrigoEl uso intensivo del diésel en la cadena de valor de la minería representa una gran oportunidad de brindar eficiencia y sostenibilidad al sector minero mediante la sustitución parcial del diésel por Gas Natural Licuado (GNL) en los camiones mineros. El presente trabajo de investigación evaluó las ventajas competitivas para la minería de tajo abierto reduciendo los costos de combustibles en 49.4% (US$513 millones); además se dejarían de importar 4.5 millones de Barriles de diésel por año, que representa un superávit de US$ 386 millones en la balanza comercial del año 2018. Asimismo, se dejarían de emitir 543 mil toneladas de CO2 por año, lo cual representa una reducción del 28% de las emisiones de CO2. Los otros beneficios que se generan al introducir el GNL en la matriz energética de la minería, acorde a la política energética nacional, incluyen poner en valor las reservas de gas natural e impulsar su masificación, menor dependencia energética y volatilidad en los precios de los recursos energéticos, menores riesgos asociados a la adulteración y los derrames, reducción de material particulado que produce una serie de externalidades negativas. También se genera el aumento del canon y regalías por la mayor producción de gas natural.Ítem Acceso Abierto Propuesta regulatoria para la sustitución del mecanismo de declaración de precios de gas natural(Universidad ESAN, 2019) Abadie Valencia, Grabiel Arcangel; Acosta Mercado, Daniel Andrés; Rojas Jaén, Juan Paúl Elías; Tuñon Lévano, George AnthonyEl esquema de la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) consiste en un pool obligatorio bajo costos auditados. Este simula competencia, en tanto el precio spot es igual al costo variable de la última central que despacha. El DS N° 016-2000-EM estableció una excepción, permitiendo las declaraciones no auditables a las Generadoras que usan GN bajo el Mecanismo de Declaración de Precios (MDP). Inflexibilidades contractuales en el Suministro, Transporte y Distribución de GN hacen que los costos asociados se comporten como fijos. Despachar o no despachar se convierte en una decisión crítica para la Generadora, puesto que si no despacha, sus costos comprenden la remuneración a precio spot de los retiros y el pago de los insumos no consumidos. Las conclusiones principales de la tesis son: - El MDP afecta la eficiencia asignativa del Mercado de Corto Plazo (MCP). Esto incentiva, entre otros, que el CMCP sea menor y el aumento del Cargo Prima RER. - La Opción Regulatoria escogida es aquella donde se hace variable el costo de los insumos, y se crea una bolsa con caracteres fiduciarios que contiene los compromisos contractuales. La nominación se realiza por el COES optimizando y minimizando el costo de operación. Las cantidades no utilizadas (minimizadas a través de declaraciones del COES) son remuneradas a través de un cargo.Ítem Acceso Abierto Propuesta de gestión de existencias de combustibles líquidos en el Perú(Universidad ESAN, 2019) Castillo Rojas, Heber Daniel; Diaz Diaz, Liliana Esperanza; Hidalgo Alemán, Juan CésarEl Perú tiene una política de seguridad energética relacionada a las existencias de combustibles líquidos que obliga a los Productores y Distribuidores Mayoristas a mantener existencias mínimas y promedio de combustibles líquidos equivalentes a 5 y 15 días de sus ventas, respectivamente. Sin embargo, existe una falta de infraestructura de almacenamiento que permita cubrir el abastecimiento en caso de emergencias. Luego se analizar el mercado de combustibles líquidos, se concluyó que el Perú necesita 20 días de existencias mínimas para atenuar los riesgos identificados, cuya cobertura debería ser asumida tanto por los agentes obligados como por el Estado. Así, se plantea incrementar la obligación de los agentes privados de 5 a 8 días mínimo de existencias y eliminar la obligación de 15 días promedio. Los 12 días mínimos restantes, serían asegurados por el Estado, mediante una Asociación Público Privada (APP), en el cual se encargue a un privado la construcción, operación y mantenimiento de tanques de almacenamiento, así como la gestión de las existencias requeridas para garantizar la seguridad energética nacional. Este proyecto sería autosostenible y los costos estarían asegurados por la demanda.Ítem Acceso Abierto Análisis de mecanismos de asignación de rentas de congestión, empleando la teoría de juegos cooperativos, y su aplicación en el caso de la integración del Perú con otros mercados eléctricos(Universidad ESAN, 2019) Chavez Briones, Jair Alfonso; Fernandez Marquez, Josue Fernando; Laurente Lagos, Paul PedroEn la presente tesis se ha analizado diferentes mecanismos de asignación de las rentas de congestión originadas por la integración del Perú con los mercados eléctricos de Colombia y Ecuador. El estudio comienza analizando los diferentes mercados eléctricos integrados y la manera en que tratan las congestiones, siendo el criterio 50/50 el más usado, así mismo se revisó conceptos teóricos de teoría de juegos cooperativos (TJC). La CAN ha establecido que las rentas que se generan en los enlaces bilaterales deben ser repartidas 50/50 por los países que participan de la generación de dichas rentas, sin embargo, existe un problema debido a que actualmente no existe un método equitativo de repartición de dichas rentas cuando las interconexiones son más de dos países. La presente tesis analiza diferentes métodos de solución mediante la TJC que utilizan el rigor matemático para establecer criterios de equidad en la repartición de rentas de congestión. Los métodos de solución analizados son soportados en la TJC, un método toma en cuenta la contribución marginal de cada agente del juego y el otro analiza minimizar la máxima insatisfacción de los agentes, en ambos métodos se obtienen diferencias de los porcentajes de asignación con respecto a la metodología 50/50. Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad de los resultados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »