Libros
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4074
Esta colección abarca una amplia gama de temas en administración, políticas públicas, desarrollo económico y social, así como enfoques innovadores en salud y educación en el contexto latinoamericano. Con un equilibrio entre teoría y práctica, cada libro proporciona herramientas y perspectivas útiles para enfrentar desafíos actuales y construir una visión sólida para el crecimiento y la transformación en diversas áreas de estudio.
Examinar
Ítem Acceso Abierto Promoción y gestión de exportaciones: guía bibliográfica(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Centro de Entrenamiento para Dirigentes de Exportación, 1972) Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Biblioteca Alan B. Coleman; Sociedad Nacional de Industrias, Centro de Documentación del Comité de ExportadoresPresenta una bibliografía básica sobre promoción y gestión de exportaciones, una compilación del material bibliográfico que sobre este tema existe en la Biblioteca Alan B. Coleman de ESAN y el Centro de Documentación del Comité de Exportadores de la Sociedad Nacional de Industrias. Está dividida en cinco partes, las tres primeras son: a) fuentes de información, divididas en generales y especializadas; b) textos básicos y c) libros, folletos y artículos sobre temas relativos a comercio exterior. Para libros y folletos, la información incluye autor, título, lugar, editor, año y paginación. Para revistas, además del autor y título del artículo, se incorpora título de la revista, volumen, número, paginación, mes y año de la publicación. El título de la revista aparece abreviado, por lo que se ha elaborado una relación de abreviaturas en la que se encontrará el dato completo. Cada una de las citas bibliográficas tiene, además, la sigla de la institución donde puede ser encontrada. Las dos últimas partes comprenden oportunidades para exportadores y una relación de revistas especializadas. Se incluye en este caso datos como dirección de la publicación, periodicidad y sigla de la institución donde está ubicada.Ítem Acceso Abierto Mercado de capitales en un país en desarrollo : análisis teórico(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1973) Beaulne, MarieSe analizan, de modo teórico, la transferencia de capitales y los efectos que pueden tener distintas políticas de determinación de tasa de interés máxima y de restricción a la importación de capitales en países en vías de desarrollo. En la primera parte se determinan los movimientos de capitales en un modelo de competencia perfecta (suponiendo libre entrada y salida de recursos financieros), bajo tres supuestos: cuando la tasa de interés nacional es igual, mayor o menor que la tasa de interés mundial. En la segunda parte se tratan los efectos de la determinación de una tasa de interés nacional máxima por debajo del equilibrio y, al mismo tiempo, los efectos de las restricciones a la importación de capitales extranjeros. En los tres primeros casos estudiados, el volumen de inversiones no varía, pero sí la composición de su financiamiento. En estos casos, la imposición de una tasa máxima de interés disminuye el ahorro nacional, y para mantener el nivel de inversión se debe empezar a importar capitales. También en los tres casos disminuye el costo del capital porque se paga al ahorrista nacional una tasa de interés menor a la tasa mundial. En el último caso, tres políticas restrictivas, (1) imposición de una tasa de interés máxima, (2) interdicción de exportar capitales y (3) interdicción de importación privada de capitales, hacen aumentar el costo del capital manteniendo constante el volumen de inversiones cuando solo el gobierno puede importar.Ítem Acceso Abierto Trabajadores y empresa en un ensayo participativo(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1974) Moreno, WilliamEstudio de caso que aborda las relaciones del trabajo en empresas cogestionarias, donde los trabajadores coparticipan con los empresarios en la gestión de sus empresas. Trata de ver hasta qué punto la comunidad laboral está cambiando las relaciones sociales y económicas en una empresa minera pequeña y alejada de la urbe y si se está logrando la conciliación de clases. Para ello, se proporciona una visión histórica de la empresa, se describe su organización formal y se analizan las relaciones laborales —en el sindicato, la comunidad laboral, los comités de trabajo— y el concepto de comunidad laboral. Se encuentra una paradoja: por un lado, una actitud de resistencia frente a los esfuerzos de sindicalización de los obreros y una mutua desconfianza patrón-obrero y, por otro lado, la implementación de un sistema de participación de los trabajadores por medio de comités de trabajo. La experiencia ilustra que, aunque bien intencionado, el establecimiento de estructuras formales de participación no es suficiente para lograr una mayor participación real de los trabajadores en la gestión y beneficios, una mayor desenajenación de los trabajadores de su empresa, una mayor productividad y producción y la eliminación de los conflictos laborales. Si las condiciones preexistentes no auspician la creación y el fortalecimiento de la comunidad laboral, si no se implementa con una suficiente base independiente de apoyo y si la gerencia y los trabajadores no se involucran en el espíritu participativo, parece que la comunidad terminará como el instrumento pasivo de las fuerzas conflictivas tradicionales dentro de la empresa.Ítem Acceso Abierto Universitarios y prejuicio étnico: un estudio del prejuicio hacia el negro en los universitarios de Lima(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1974) Valcárcel C., RosinaBusca contribuir en la profundización de una nueva perspectiva sobre el prejuicio étnico, considerando que algunas corrientes de la sicología social proponen la educación como elemento básico para la reducción del prejuicio étnico, ignorando el contexto social global en el que se desenvuelven los individuos y eludiendo la instancia económica como factor explicativo. Postula que siendo la universidad reflejo de la sociedad en la cual se inserta, va a reproducir los valores, normas y actitudes de la ideología dominante en la que está involucrado el prejuicio. Por tanto, este trabajo está orientado a confirmar la existencia del prejuicio étnico en el ambiente académico peruano, particularmente en el de las universidades de Lima. El cuestionario que se utilizó para medir el grado de prejuicio hacia los negros fue aplicado, por muestreo, a 1,200 alumnos de las universidades San Marcos, La Católica, San Martín y encontró que el grado de prejuicio étnico en los estudiantes universitarios está relacionado con determinadas características sociales, como edad, sexo, lugar de residencia. Así, quienes tienen proporcionalmente mayor grado de prejuicio étnico son los estudiantes hombres de más edad y que viven en las zonas más populares; puesto que son los que desarrollan mayores frustraciones e inseguridades por tener mayores responsabilidades y expectativas —que los más jóvenes, las mujeres y quienes viven en zonas intermedias o residenciales— que no pueden ser satisfechas por las condiciones materiales en que viven.Ítem Acceso Abierto La confianza interpersonal en el Perú: estudio psicosocial de campesinos y obreros(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) Westacott, GeorgePresenta un resumen de dos estudios separados realizados por el autor acerca de la confianza interpersonal en el Perú. Uno de ellos examina las relaciones entre la confianza y las características objetivas del campesinado peruano, así como las actitudes de este en relación con la confianza. El segundo se ocupa de la confianza entre el personal de empleados y obreros de la industria automotriz peruana. Se inicia con una presentación de trabajos anteriormente realizados sobre el tema, luego se desarrollan y ponen a prueba varias hipótesis. La confianza se midió haciendo uso de una escala de siete puntos y se encontró su relación con las características socioeconómicas y de actitud de los entrevistados. Entre los hallazgos principales se pueden mencionar: una mayor estratificación significa mayor desconfianza, que tiende a ser mayor para los miembros de la ubicación más baja dentro de la jerarquía; el poder, según lo denotan la masculinidad, el alfabetismo, la educación y la posición dentro de la organización, va en paralelo con una mayor confianza; las relaciones entre la confianza y las actitudes fueron más fuertes que las relaciones entre la confianza y las características objetivas; en el estudio acerca del personal industrial, la mayor confianza está vinculada con distintas variables organizacionales, tales como posición, supervisión autoritaria, preferencia por el trabajo con otras personas, satisfacción en el empleo, y sentimientos de seguridad económica; además, la confianza está relacionada con las personalidades más desarrolladas, es decir con personas que se consideran más capaces de afrontar con éxito las realidades organizacionales.Ítem Acceso Abierto Industrialización por sustitución de importaciones: Perú 1958-1969(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1975) Beaulne, MarieAnaliza el proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en el Perú durante el periodo 1958-1969, destaca los rasgos fundamentales del crecimiento de la industria manufacturera y plantea algunas de las implicancias de esta para el desarrollo nacional. Encuentra que la ISI se orienta hacia la producción de bienes dependientes de insumos importados, porque se basa en tecnologías extranjeras y consiste mayormente en ensamblar y envasar a partir de insumos importados, generalmente para fabricar bienes dirigidos a sectores de ingresos altos. Por ello, no ha creado eslabonamientos con el resto de la economía, que sí habrían sido posibles si los insumos fueran nacionales. Como consecuencia, cualquier problema en la balanza de pagos que tienda a disminuir la cantidad de divisas, significa reducir las importaciones de los insumos utilizados por la industria nacional, y, por tanto, generar una recesión no controlable con políticas monetarias y fiscales. Otra consecuencia de la ISI es el estancamiento del sector agrícola, lo que ocasiona la necesidad de importar volúmenes crecientes de alimentos básicos e intermedios para la industria manufacturera alimenticia. En suma, concluye que el aporte de la ISI al crecimiento de la economía, el empleo, la producción de insumos y la producción manufacturera ha sido positivo, pero muy reducido, y que en realidad mantiene la relación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados. La conclusión principal del estudio es que muestra la ilusión sobre el proceso de industrialización como solución a los problemas de las economías capitalistas dependientes.Ítem Acceso Abierto La represión financiera en el Perú(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1977) Garrido Lecca Alvarez Calderón, GuillermoEste libro persigue describir y analizar las principales características del mercado financiero formal y los resultados de una investigación empírica del informal urbano. Muestra que existe una diferencia desproporcionada entre los mercados formal e informal en cuanto al costo del crédito y que esta es consecuencia, en gran medida, de la represión financiera, concepto que describe un cierto tipo de políticas económicas que dan como resultado un pobre desarrollo del sector financiero. Más aun, aparentemente la represión financiera fue instituida como parte de una estrategia de industrialización mediante la sustitución de importaciones, que permitía altos beneficios industriales. Su propósito era obtener un crecimiento industrial autofinanciado en el que la represión facilitara concentrar el control y el establecimiento de beneficios monopólicos.Ítem Acceso Abierto Las SAIS de la sierra central(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1977) Caycho, HernánPresenta un análisis socioeconómico del ámbito de las sociedades agrícolas de interés social (SAIS) en la sierra central, específicamente de las SAIS Cahuide, Túpac Amaru, Pachacútec y Libertador Ramón Castilla. Estudia un conjunto de aspectos de la realidad rural andina que contribuirá con el gerente o administrador de empresas campesinas, así como con sus dirigentes, a su mejor administración y conducción empresarial. En particular, se centra en la organización, la administración y las posibilidades de integración y de participación de los miembros de estas empresas que, como nueva modalidad de adjudicación y organización campesina en la estructura agraria peruana, están formadas por comunidades campesinas y ex-haciendas. Asimismo, ofrece a los profesionales y especialistas en administración de empresas campesinas y a los técnicos agropecuarios aspectos complementarios a su formación específica, especialmente aquellos que demuestran cómo y por qué la actividad tecno-administrativa y en general la tecnología agropecuaria debe estar ligada al contexto sociopolítico y cultural del ámbito donde es aplicada. Su volumen de información y contenido analítico son indispensables para entender no solo la problemática, sino también la naturaleza de los cambios y posibilidades de desarrollo integral de las SAIS.Ítem Acceso Abierto Consorcios de exportación : manual de organización(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1979) Escuela de Administración de Negocios para GraduadosLos consorcios de exportación son agrupaciones dedicadas a facilitar la comercialización conjunta de productos en el extranjero; es decir, facilitar todos aquellos aspectos de la actividad exportadora que signifiquen dificultad para los productores o comercializadores individuales y que podrían ser mejor ejecutados por un trabajo mancomunado. Dada la coyuntura económica del país, la necesidad de expandir y diversificar las exportaciones ha impulsado la promulgación de la Ley de Promoción de Exportaciones No tradicionales, que contempla facilidades e incentivos para los consorcios, siempre que se sujeten a determinadas características. Considerando que los exportadores interesados en asociarse necesitan conocer la tecnología básica de organización de consorcios, este manual está dirigido a la comunidad exportadora y a todas las entidades cuya actividad está, de algún modo, relacionada con la exportación conjunta. Consta de trece capítulos, cada uno de los cuales se dedica al tratamiento de una tarea especifica en el proceso de constitución de un consorcio. Algunas de estas tareas son: la reunión de los miembros, la elección de la forma legal de constitución, el análisis de la capacidad exportadora, los procedimientos de comercialización y distribución, la determinación de las necesidades y formas de finaciamiento.Ítem Acceso Abierto El costo de producción en las empresas agropecuarias(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Programa de Gestión Participativa, 1981) Palacios Vallejo, María; Rubín de Celis Talavera, Elsa; Rocha Arias, OswaldoDirigido a los trabajadores de las cooperativas agrarias de producción (CAP) y otras empresas agropecuarias, su finalidad es proporcionar conocimientos básicos sobre la estimación y el control de los costos de producción. Las CAP son uno de los modelos empresariales del sector asociativo en el agro reconocidas legalmente. La característica esencial de estas empresas es que todos los trabajadores socios son dueños de la tierra, maquinaria, herramientas, edificios, lo que les da derecho a participar en la gestión de la empresa. Esto significa que serán responsables de trazar los objetivos y planes de la CAP, elegir a sus órganos de gobierno, aprobar el ejercicio económico, decidir qué hacer con el remanente neto y cómo distribuir el excedente, decisiones que se toman en asamblea general. El ejercicio de estos derechos hace necesario que los socios conozcan cómo desarrolla la empresa sus actividades productivas, administrativas y de servicios, y cómo estas se relacionan entre sí. Sin embargo, la experiencia de funcionamiento de las CAP demuestra que existen ciertas deficiencias en su gestión, una de las cuales es la relacionada con la estimación y el control de los costos de producción. La finalidad de este libro es contribuir a mejorar la gestión de estas empresas capacitando a sus trabajadores en procedimientos técnicos para la estimación, el registro y el control de los costos de producción.Ítem Acceso Abierto Conferencias 1980(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Instituto de Desarrollo Económico, 1981) Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Instituto de Desarrollo EconómicoContiene algunas de las conferencias sobre problemas relacionados con el desarrollo económico que fueron dictadas durante 1980 en el Instituto de Desarrollo Económico de ESAN. Estas conferencias tuvieron como objetivo básico la discusión de algunos problemas coyunturales para el país y, simultáneamente, el brindar un espacio para la interrelación de personas representativas de los estratos gubernamental, empresarial y académico del país. Con la participación de estos especialistas, se pretendió contribuir al análisis alturado y calificado de los problemas y posibilidades del Perú en el campo económico. La relación de las seis conferencias y de quienes las ofrecieron es la siguiente: «Las relaciones económicas internacionales», Claudio Herzka; «Nuevas dimensiones de la información para el desarrollo», Hélan Jaworsky; «Ciencia, tecnología y la intuición de una ‘tercera Vía’», Francisco Sagasti; «Estructura institucional y método psicoanalítico», Max Hernández; «Metas para el desarrollo minero peruano durante la década del 80», Felipe de Lucio; y «El fenómeno inflacionista en el Perú 1969-1979», Jean Pierre Dumas.Ítem Acceso Abierto Redefinición de las relaciones intralatinoamericanas e interamericanas después del conflicto de las Malvinas(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Instituto de Desarrollo Económico, 1983) Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Instituto de Desarrollo EconómicoContiene todas las exposiciones presentadas en el Seminario Redefinición de las Relaciones Intralatinoamericanas e Interamericanas después del Conflicto de las Malvinas, organizado por el Instituto de Desarrollo Económico de ESAN y realizado en Lima durante los días 27 y 28 de octubre de 1982. La necesidad de reflexionar y debatir sobre este hecho surgió, no tanto por la guerra en cuanto conflicto bélico, sino por lo que esta representó para los países de la región respecto al significado de los tratados internacionales y las alianzas militares del continente, la validez de sus mecanismos de coordinación política y la solidez de los pactos de integración y los sistemas de cooperación; cabe señalar también el efecto causado sobre la identidad nacional y regional. Intervienen en este encuentro siete expertos de los campos académico, empresarial y de gobierno, los que tratan, desde distintas perspectivas, sobre las implicancias del conflicto. Específicamente, los temas tratados fueron los siguientes: proyectos de integración latinoamericana desde un punto de vista económico; situación de América Latina frente al mundo desarrollado; naturaleza de los conflictos regionales en América Latina desde el punto de vista militar en la década de los 80; control de los conflictos latinoamericanos, aspectos jurídicos, tendencias actuales y perspectivas; corrientes de pensamiento dominantes en los Estados Unidos respecto a América Latina en la actualidad; el conflicto de Las Malvinas en un contexto de crisis global; una agenda de reflexión sobre América Latina.Ítem Acceso Abierto Gerencia de instituciones financieras de desarrollo: libro de casos(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1984) Gastañaduy Benel, AlfonsoTeniendo en cuenta que entre los diversos instrumentos didácticos el más usado en la enseñanza de la administración de empresas es el método de casos, este libro contiene un conjunto de casos referidos al fortalecimiento institucional administrativo de las instituciones financieras de desarrollo de América Latina —cuya problemática es tan común a estos países y tan disímil respecto a los industrializados—, así como a proyectos de desarrollo de la mediana y pequeña industria y a proyectos en el sector de la minería. Su objetivo es actualizar e incrementar el material de casos latinoamericanos y aportar algunas ideas y experiencias de profesionales conocedores de la problemática de la administración de instituciones financieras de desarrollo. Sus seis capítulos están estructurados de acuerdo con las principales funciones de estas instituciones: administración y organización, operaciones, mercadeo bancario, política y estrategia, y evaluación de instituciones financieras de desarrollo. El primer capítulo presenta el método de casos y su filosofía, y proporciona información a los instructores y alumnos sobre el uso del texto.Ítem Acceso Abierto Coloquio internacional política petrolera : respuestas al mundo(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Instituto de Desarrollo Económico, 1985) Escuela de Administración de Negocios para Graduados (Lima)Ponencias presentadas al coloquio internacional «Política Petrolera: respuestas del mundo», en el que participaron funcionarios, ejecutivos y expertos nacionales e internacionales, así corro cuatro de los candidatos con mayor opción a la presidencia de la República del Perú. Consta de cuatro tomos, cada uno de los cuales corresponde a uno de los temas desarrollados en el coloquio. El primero, referido a la industria petrolera en el mundo, sitúa el debate en un amplio contexto; el segundo está dedicado al movimiento de capitales y sus formas de contratación para analizar cómo fluye la inversión extranjera hacia los países que buscan nuevas fuentes y campos de prospección petrolera, así como a esclarecer la evolución de las condiciones y términos de los contratos petroleros en los últimos años. El tercer tomo se centra en la situación real por la que atraviesa el sector petrolero peruano, evalúa los efectos que han tenido las diversas políticas petroleras aplicadas en el país y qué monto de inversión es necesario para evitar que el Perú regrese a la condición de importador de petróleo. El último tomo contiene las propuestas concretas de los candidatos a la presidencia respecto a la política petrolera que debe seguir el Perú.Ítem Acceso Abierto Programas experienciales de perfeccionamiento profesional : curso taller de Puno(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Dávila Rosazza, GuillermoEnmarcado en el Proyecto de Gestión Pública de ESAN, cuya meta fue generar una propuesta de perfeccionamiento profesional para gerentes y directivos del sector público sustentada en la investigación de sus problemas de organización y gestión, este informe da cuenta de la búsqueda de innovación en materia de modalidades de capacitación mediante la puesta en práctica del denominado programa experiencial de perfeccionamiento profesional, cuyo primer producto fue el curso taller Organización y Gestión de Programas de Desarrollo Microrregional, de siete meses de duración. El esfuerzo innovador consistió en la adaptación de la metodología de aprendizaje-acción y surgió a partir de la convicción de que el entrenamiento o capacitación debe articularse a procesos de cambios organizacionales. El informe describe el propio diseño del curso taller, la selección de participantes, la ejecución y el balance de sus períodos académicos, así como las principales conclusiones a las que se llegó y sus proyecciones para otros temas en beneficio de nuevas entidades que decidan vincular la actividad académica a sus objetivos de cambio institucional. El curso se organizó en cuatro periodos académicos; los tres primeros contaron con una fase denominada taller (cinco días de internado) y otra de trabajo de campo. Los talleres se dedicaron a analizar, evaluar, reinterpretar y hacer síntesis sobre los principales problemas de gestión. En la fase de trabajo de campo se analizaron los principales problemas gerenciales de la administración pública de Puno con la perspectiva de las alternativas de cambio. El curso se dictó en convenio con Corporación de Fomento y Promoción Social y Económica de Puno (Corpuno), y la colaboración de la Universidad Nacional del Altiplano.Ítem Acceso Abierto El rol del Estado, la gestión pública y el entrenamiento(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Escuela de Administración de Negocios para GraduadosRecoge la ponencia principal presentada en el foro «La gestión pública y la preparación de funcionarios públicos», así como extractos de las intervenciones de los asistentes. La ponencia «El funcionario público en el contexto de una estrategia de desarrollo», preparada por Daniel Saba, sirve de base para el debate entre funcionarios y directivos del sector público, políticos, académicos y empresarios privados, sobre el rol del Estado y las características de la organización y gestión de la administración pública, por un lado, y el perfeccionamiento profesional de los funcionarios de este sector, por el otro lado. Lo discutido permitió llegar a puntos de consenso y algunas propuestas sobre el papel de instituciones de educación superior —como la Escuela de Administración de Negocios para Graduados, organizadora del foro— en el mejoramiento de la gestión pública. Sobre el rol del Estado y la importancia de la capacitación, se trató el tema de los aspectos privativos de la gestión pública y de la gestión privada, señalándose algunos elementos comunes y de diferenciación a nivel político. Tomando en cuenta lo anterior, se consideró la necesidad de un tipo de entrenamiento que partiera de los requerimientos específicos del sector público.Ítem Acceso Abierto Gestión pública de los programas de inversión: el caso de Siderperú(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Ponce, LuisEstudio de caso sobre la empresa pública Siderperú. Analiza las posibles causas de su ineficiencia económica con énfasis en los aspectos productivos, tecnológicos, institucionales y el empleo de los factores de producción. Entre otras conclusiones, señala que el Estado no logró definir una política económica con respecto a la siderúrgica, de modo que no se explicitaron objetivos de largo plazo que orientaran las acciones, tampoco se logró constituir una entidad estatal capaz de evaluar ofertas de equipos y tecnologías y de decidir respecto a adquisiciones y programas de inversión que armonizaran con los recursos e intereses nacionales. En los programas de inversión, se descuidaron los estudios de demanda, por lo que la selección de las capacidades instaladas no fue siempre la más adecuada. La inadecuada estructuración del servicio financiero de la deuda dio lugar a plazos cortos y tasas de interés elevadas, a pesar de los masivos programas de inversiones emprendidos. La ausencia de planeamiento de largo plazo, el descuido en las estimaciones de demanda y el exceso de personal han configurado el estancamiento de la productividad física y económica de la empresa. La política de excesiva diversificación de la producción ha dificultado la estandarización de sus productos, el aprovechamiento de las economías de escala y la baja en los costos promedios de producción. En suma, la ausencia de una visión de conjunto y de largo plazo de la problemática integral del acero, hierro y carbón ha afectado negativamente la marcha de la empresa y sus programas de inversión.Ítem Acceso Abierto Cambio organizacional en la administración pública regional : propuesta para Puno(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Escuela de Administración de Negocios para GraduadosContiene las propuestas de cambio organizacional para la administración pública regional de Puno, elaboradas por los participantes del curso-taller Organización y Gestión de Programas de Desarrollo Microrregional que la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN), en convenio con la Corporación de Fomento y Promoción Social y Económica de Puno (Corpuno), llevó a cabo entre octubre de 1984 y abril de 1985. Este curso permitió la puesta en marcha del programa experiencial, nueva modalidad de capacitación que articula, en una sola actividad, la capacitación y los esfuerzos del cambio organizacional, con el propósito que sean los propios participantes quienes analicen los problemas de organización y gestión de sus entidades, propongan soluciones y se comprometan al cambio. El rol de ESAN, como equipo académico, fue de catalizador, introduciendo un método de trabajo y administrando un flujo de información para el cumplimiento ordenado de las metas académicas, las que implicaron lectura, análisis de grupo, debate plenario, trabajo de campo, intercambio y comparación de experiencias. El documento se organiza en tres partes: la primera presenta una síntesis de la propuesta y la metodología utilizada; la segunda explica la propuesta de cambio organizacional en el marco del proceso de descentralización y el gobierno regional; y la tercera desarrolla las propuestas de cambio específicas incluidas en la síntesis, las que se refieren a tres proyectos agropecuarios, un proyecto de iniciativa central, dos programas de desarrollo microrregional y a la propia Corpuno.Ítem Acceso Abierto Agricultura, política agraria y administración pública(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Hopkins, RaúlAnaliza el sector agrario peruano durante 1960-1983 y las políticas económicas aplicadas en ese periodo. Explora las principales características de la agricultura y sus tendencias desde la década de 1960, la orientación general de la política agraria y el destino de la inversión pública, así como la estructura orgánica y el funcionamiento de la administración pública vinculada al sector agropecuario. Concluye que, si bien la unidad agropecuaria predominante es la campesina serrana, su significación es mucho menor en el producto agropecuario total y el abastecimiento urbano de alimentos, por su baja productividad, la desigual distribución de la tierra, la orientación de su producción y su escaso crecimiento. La expansión agraria proviene de la costa y ceja de selva, cuya producción está destinada al consumo urbano y/o agroindustrial. El Estado refuerza este patrón desigual de crecimiento, a través de la política vinculada al sector externo (fijación de aranceles y tasa de cambio, entre otras medidas), las políticas de precios, créditos y comercialización y los gastos del Gobierno, en especial la inversión pública, que en su mayor parte se dirige a irrigaciones en la costa. En cuanto a la administración pública dedicada a este sector, algunas de sus características son el limitado nivel de profesionalización existente, la excesiva concentración de funciones en Lima y la duplicación de funciones. Los factores más relevantes que limitan su eficacia son la inestabilidad en los programas desarrollados, las restricciones presupuestarias y la ausencia de una vinculación estrecha entre funcionarios y productores agropecuarios.Ítem Acceso Abierto Problemática de organización y gestión en atención primaria de salud(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Arregui, Patricia; Monzón, Flor de María; Aguilar, IdaBusca identificar los principales problemas de organización y gestión del Ministerio de Salud en relación con la implementación de la estrategia de Atención Primaria de Salud, asumida como prioritaria por el Perú en 1978. Es un estudio de base concebido como insumo inicial para una experiencia de capacitación de funcionarios y directivos del sector público (Proyecto de Gestión Pública ejecutado por ESAN entre 1984 y 1985), que considera de la mayor importancia que el desarrollo de modelos adecuados de capacitación para este sector le dé espacio a la investigación previa de los problemas reales que obstaculizan o impiden a las entidades del Estado peruano cumplir con su misión. Siendo el interés conocer y analizar la dinámica organizativa del Ministerio de Salud a nivel de los servicios, de la Administración Central y a lo largo de toda la cadena de niveles e instancias organizacionales, se eligió investigar la gestión de uno de los proyectos que apoyaba la estrategia de la Atención Primaria de Salud, para servir de catalizador en la discusión y reflexión que lleve a la decisión de transformar la institución a fin de que se aboque a su tarea en forma más idónea. Como tal, no es una investigación dirigida a probar alguna hipótesis o reforzar alguna teoría, sino más bien a levantar una especie de mapa topográfico de los problemas que requieren algún tipo de intervención.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »