| 27EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 EL ÍNDICE DE LA VENTAJA COMPARATIVA REVELADA (VCR) ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO El caso de la Región Lambayeque THE REVEALED COMPETITIVENESS INDEX COMPARISON BETWEEN PERU AND MAIN WORLD EXPORTERS The case of Lambayeque Region 1. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Perú). Doctorando en Management Science de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). . 2. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Perú). Ph. D. en Economía Agrícola por The University of Tennessee. . Jorge Heredia Pérez1 y Jorge Huarachi Chávez2 RESUMEN El presente artículo trata acerca de la aplicación del enfoque del índice de competitividad revelada propuesto por Balassa (1965) para la Región Lambayeque, en el Perú, con la finalidad de determinar los productos competitivos de esta región. En la primera parte se presenta un marco teórico sobre competitividad, que abarca desde los primeros estudios sobre el tema hasta la com- petitividad sistémica. La ventaja de este método es que logra cuantificar, a través de la información que se encuentra disponible en la base datos de FAOSTAT, el grado de competitividad de un producto o un servicio de un país en función de sus valores de importación y exportación, el cual a su vez está en relación con los demás países del mundo. Los resultados muestran que los cultivos más competitivos de la región son: las paltas, los plátanos, los mangos, los espárra- gos, los pimientos secos y el café. No obstante, al compararlos con otros países de América Latina como Chile y Brasil, solo los espárragos y los mangos son verdaderamente competitivos. Sin embargo, la mayor parte de los productos de exportación son commodities, por lo que las ventajas competitivas se deben mayormente al menor precio de producción, y las ventajas compa- rativas provienen del suelo y el clima. Palabras claves: agroindustria, competitividad, exportación, comercio, asociatividad. ABSTRACT This paper presents and applies a conceptual framework to regional Competitiveness using the Index of revealed competi- tiveness introduced by Balassa in 1965 for the Lambayeque Region in the northern part of Peru with the end to determine the products more competitive of this region. In the first part of the article the competitiveness review is presented from the Porter approach to Systemic Competitiveness. The advantage of this method is to identify the competitiveness of the regional products and services as a function of the import and export values of the country in contrast with the same values of the other countries in the world. The FAOSTAT data is used for that purpose. The results shown that the crop most competitive are the avocados, the bananas, mangoes, asparagus, dry chilies and coffee. Nevertheless when these products are compare with others countries such as Chile and Brazil only mangoes and asparagus are strongly competitive. However both products are considered commodities rather than value added products and its competi- tiveness lies in comparative advantage such as clime and soil. Key words: Agribusiness, competitiveness, export, trade, partnership. 28 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 INTRODUCCIÓN La necesidad de las empresas por ser más eficientes y perdurar en el tiempo ha originado el estudio de las ventajas y las estrategias competitivas (Casas, 2005). El presente trabajo expone por primera vez un análisis de la competitividad regional según la teoría de la inte- gración económica de Bela Balassa (1965), la cual está basada en el cálculo de la competitividad revelada. La gran ventaja de este método es que logra cuan- tificar el grado de competitividad de un producto o un servicio de un país en función de sus valores de im- portación y exportación las cuales se encuentran en relación con los demás países del mundo, pues esta información sí está disponible. Existen otros métodos que miden la competitividad en función de factores internos y externos, aunque su limitación es que la in- formación disponible no es completa, lo que impide su cálculo. Como resultado del cálculo de la competitividad revelada para la Región Lambayeque, en el Perú, tene- mos que solo 12% de la oferta exportable es competi- tiva, debido a ventajas comparativas como el suelo y el clima, pero que adolece de tecnología y gestión, lo que genera una posición no estable en cuanto a com- petitividad. Del 12% la de oferta exportable, solo 5% es altamente competitiva y, por tanto, puede impulsarse su exportación. Es importante indicar que la medición de la competitividad se realiza a lo largo del tiempo, por este motivo, el trabajo presenta una metodología para su medición periódica y su posterior comparación para implementar políticas de Estado. Asumimos que para este estudio los resultados de la fórmula de Balassa para el Perú como país pueden ser extensivos para la Región Lambayeque, en vista de las si- militudes de factores de competitividad para todas las regiones. De esta manera, en trabajos futuros se pue- den encontrar factores de corrección por regiones. Es importante indicar que este trabajo se ha realiza- do con datos disponibles en el portal de la FAO hasta 2005, lo que determina la necesidad de realizar actua- lizaciones hasta 2008 para conocer la evolución de la competitividad. MARCO TEÓRICO En primer lugar, se analizarán los conceptos de com- petitividad en general, para luego especificar la com- petitividad empresarial y, finalmente, llegar a la compe- titividad agroindustrial. Con el objetivo de mostrar una revisión de los estudios sobre competitividad en las regio- nes del Perú, se discuten los principales estudios sobre la determinación de los factores de competitividad. El estudio del entorno regional agroindustrial en relación con la competitividad se muestra con estadís- ticas recientes, las cuales permiten descubrir los facto- res que la afectan. La competitividad La literatura sobre competitividad es variada. Michael Porter fue uno de los primeros autores en aportar algunas de las principales definiciones sobre el tema, pues puso el concepto de competitividad en el centro de discusión a escala internacional a través de obras como Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores in- dustriales y la competencia y mediante estudios como El análisis de la cadena de valor de la empresa. Porter propuso el concepto de «cadena de valor» para identificar formas de generar más beneficio para el consumidor y con ello obtener ventajas competiti- vas. Este concepto se refiere a hacer el mayor esfuer- zo para lograr la fluidez de los procesos centrales de la empresa, lo cual implica una interrelación funcional basada en la cooperación. El International Institute for Management Devel- opment (IIMD) define la competitividad como «la capa- cidad que tiene un país o una empresa para, proporcio- nalmente, generar más riqueza que sus competidores en mercados internacionales». La Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) define la competitividad como «el grado en el cual un país, bajo condiciones de mercado libres y justas, puede producir bienes y servicios que superen el test de los mercados internacionales, incre- mentando en forma sostenida los ingresos reales de su población». | 29EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Según el Harvard Institute for Strategy and Compe- titiveness, la prosperidad de una nación depende de su competitividad, la cual se basa en la productividad con la que puede producir bienes y servicios. Políti- cas macroeconómicas sólidas e instituciones políticas y legales estables son condición necesaria aunque no suficiente para asegurar la prosperidad económi- ca. También sostiene que la competitividad tiene sus raíces en los fundamentos microeconómicos, el nivel tecnológico y las estrategias de las empresas, así como en la calidad del ambiente empresarial en el que las compañías compiten. Entender los fundamentos mi- croeconómicos de la competitividad es fundamental para la política económica nacional. La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) considera que «la competitividad autén- tica debe estar basada en la incorporación de tecnolo- gía y el uso renovable de los recursos naturales, con- cepción que contrasta con la competitividad espuria que se basa en la explotación de los recursos humanos y naturales». Competitividad sistémica Recientemente, y como fruto de un debate dentro de la OCDE, ha sido propuesto un modelo que aborda el tema de competitividad de un país desde una perspec- tiva sistémica. Este modelo, conocido como «competi- tividad sistémica», plantea cuatro niveles para explicar los elementos básicos que permiten competir a las em- presas en un país determinado en los siguientes nive- les: meta, macro, meso y micro. La competitividad del National Competitiveness Council (NCC) Según el National Competitiveness Council (2006), la competitividad de una nación es la habilidad para ga- nar progresivamente participación de mercado y me- jorar el estándar de vida para todos. Competitividad agroindustrial Piedra et ál. (s/f ) determina que la agroindustria cu- bre un espectro amplio de productos y servicios, que van desde productos genéricos hasta productos lis- tos para consumir. Abbott y Bredahl (1994) han iden- tificado los productos genéricos no diferenciados, los productos primarios sin diferenciar, los productos semi-procesados y los productos listos para consumo como las cuatro economías de la agricultura. Esta gran diversidad requiere que un análisis de la competitivi- dad agroindustrial tome en cuenta no solo los factores que afectan los costos de producción, sino también aquellos factores que afectan la diferenciación de los productos. Los estudios que se centren en productos genéricos deberían poner un mayor énfasis en la im- portancia del desarrollo de estrategias para disminuir los costos. Por el contrario, los estudios interesados en la competitividad de productos altamente procesados listos para el consumo deben incorporar los efectos de estrategias que afectan la diferenciación del producto y la empresa o el sector. La competitividad agroindustrial del Strategic Management School Según una publicación del Strategic Management School de 1997, el concepto de competitividad se ex- plica en función del objeto analizado. Es decir, lo que constituye el esquema conceptual de la competitivi- dad de una nación es distinto de la competitividad de las agroindustrias. La competitividad agroindustrial es la habilidad para crear beneficio y entregar valor por liderazgo en costos y/o diferenciación del producto. El liderazgo en costos está más relacionado con productos commodities o indiferenciados en los cuales el único beneficio para el cliente es un precio menor. Algunas fuentes de reducción de costos son: la opti- mización de los costos variables, la optimización de inventarios, las economías de escala y la disminución de los costos de transacción. Entonces, para analizar la diferenciación del producto se habla en términos de valor percibido por el cliente. Es decir: Valor percibido por el cliente = Beneficios percibidos / Precio En los productos agrícolas la principal fuente de beneficio percibido es la biotecnología, la cual permite crear beneficios diferenciales a productos no diferen- ciados; por ejemplo, productos con mejoramiento nu- tricional y de mejor calidad. 30 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Una definición holística de competitividad Según Rainer (1994), la competitividad es un concepto relativo no absoluto, pues depende de la posición en que se esté como cliente (valor para los clientes) o como accionista (valor para los accionistas). El grá- fico 2 también muestra que la capacidad financiera puede determinar la posibilidad de actuar y reaccio- nar dentro de un ambiente competitivo. Las perso- Gráfico 1 Marco conceptual para evaluar la competitividad Fuente: Piedra et ál. (s/f ). FUENTES DE COMPETITIVIDAD Tecnología Mejora de productividad Mejora de calidad Insumos Costo Calidad Coordinación Diferenciación Publicidad Calidad de producto Servicio Factores externos Políticas gubernamentales Variables macroeconómicas Nivel de economía Escala Oferta de producto (scope) EFECTOS EN EL NIVEL DE LA FIRMA Ganancias Estructura de costos Estructura de la demanda INDICADORES DE COMPETITIVIDAD Cuota de mercado nas y la tecnología son necesarias para el cambio de posición competitiva. La sostenibilidad de la com- petitividad que se da existe en la medida que estos factores estén en equilibrio. La posición competitiva de la empresa se puede ver en un mapa competitivo que permitirá determinar las brechas que se deben superar para cambiar estratégi- camente su posición competitiva. Gráfico 2 Componentes de la competitividad Fuente: Feurer y Chaharbaghi, 1994. Clientes Organización Accionistas Ofertas Capacidades Potencialidades Valor para los clientes Habilidad para actuar y reaccionar Valor para los accionistas | 31EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Determinantes de la competitividad Porter resume su modelo en el llamado «diamante na- cional de competitividad», el cual presenta cuatro de- terminantes de la competitividad nacional que forman el entorno en que compiten las empresas locales y de los cuales depende la creación de las ventajas compe- titivas. Los clusters como generadores de competitividad Según Ketels (2007), los clusters son grupos activos de empresas, sector público y entidades relacionadas que realizan actividades de colaboración con el objetivo de mejorar la competitividad, especialmente de un grupo de actividades económicas interconectadas en una re- gión geográfica específica. La Corporación Andina de Fomento (CAF) ha de- sarrollado el Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC), el cual establece las siguientes líneas de acción para la mejora de la competitividad: • Desarrollo de clusters y capacidades producti- vas y comerciales. • Promoción de la capacidad emprendedora. • Mejoramiento del clima de negocios. El programa PAC también ha realizado un diagnós- tico sobre el cluster, en el cual se indica: Los clusters en los países de la región son, en general, escasos, débiles e incipientes; se basan en recursos natu- rales y carecen de un clima de negocios apropiados para su desarrollo. Asimismo, generan productos de bajo valor agregado, utilizan mano de obra poco calificada y cuentan con escasas empresas especializadas vinculadas con ellos. Existen instituciones públicas y privadas que apoyan a es- tos clusters, pero rara vez ello forma parte de un esfuerzo coordinado que responde a una estrategia nacional o re- gional de desarrollo. Sin embargo, hay casos de clusters que poseen gran potencial de desarrollo que vale la pena con el apoyo de programas y políticas públicas, dirigidas a mejorar el clima de negocios en lo relacionado con la infraestructura de transporte, tecnologías, niveles de in- vestigación, trámites burocráticos, programas educativos y otros (CAF, 2007). La competitividad peruana según el International Institute for Management Development En mayo de 2008 el IIMD en alianza con Centrum, la escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católi- ca del Perú, realizó un cálculo de la competitividad del Perú que se muestra en el cuadro 1, el cual fue publica- do como parte del índice de competitividad mundial para el año 2008. En esa publicación Stéphane Garelli, director del IIMD´s World Competitiveness Center, in- dica: En 2008, EE. UU. lideró el ranking de competitividad, se- guido de Singapur y Hong Kong, quienes mantuvieron sus posiciones respecto al año precedente. A nivel latino- americano, el ranking fue liderado por Chile (puesto 26 en el global), seguido de Perú (puesto 35 en el global), supe- rando a países como Colombia (puesto 41), Brasil (puesto 43) y México (puesto 50). Gráfico 3 Modelo del diamante nacional de competitividad Fuente: Porter, 1990. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas Condiciones de los factores Condiciones de la demanda y de la industria Industrias relacionadas y de soporte 32 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Cuadro 1. Panorama de la competitividad del Perú: aspectos positivos y negativos Peruvian competitiveness landscape Improvements Mejores resultados Value Valor Position Posición Labor force % of population Fuerza laboral como porcentaje de la población 73,97 1 Real GDP Growth per capita % change, based on national currency in constant prices Crecimiento del PBI real per cápita como porcentaje de cambio, en moneda nacional a precios constantes 11,05 2 Total public expenditure on education % of GDP Gasto público total en educación, como porcentaje del PBI 7,40 3 Real GDP Growth % change, based on national currency in constant prices Crecimiento del PBI real en porcentaje, en moneda nacional a precios constantes 9,00 3 Collected total tax revenues % of GDP Recaudación total por impuesto a la renta como porcentaje del PBI 14,95 7 Female labor force % of total labor force Fuerza laboral femenina como porcentaje de la fuerza laboral total 52,27 2 Cost-of-living index. Index of a basket of goods & services in major cities, including housing (New York City = 100) Índice del costo de vida. Índice de una canasta de bienes y servicios de las principales ciudades, incluido alquiler (Ciudad de Nueva York = 100) 70,00 5 Working hours. Average number of working hours per year Horas trabajadas. Promedio del número de horas trabajadas por año 2 160,00 10 Management of public finances over the next two years is likely to improve (Survey) La gestión de las finanzas públicas durante los dos próximos años es probable que mejore (encuesta) 7,45 2 Relocation of R&D facilities is not a threat to the future of your economy (Survey) Relocalización de las instalaciones de I&D no es una amenaza para el futuro de su economía (encuesta) 6,73 2 Employment % of population Empleo porcentaje de la población empleada 53,09 7 Relocation of production is not a threat to the future of your economy (Survey) La relocalización de la producción no es una amenaza para el futuro de la economía (encuesta) 6,60 4 Central bank policy has a positive impact on economic development (Survey) La política del Banco Central de Reserva del Perú tiene impacto positivo en el desarrollo económico (encuesta) 7,27 3 Declines Peores resultados Value Valor Position Posición Mobile telephone subscribers. Number of subscribers per 1000 inhabitants Suscriptores de telefonía móvil. Número de suscriptores por 1000 habitantes 309,10 53 Total health expenditure % of GDP Gasto total en salud porcentaje del PBI 4,00 50 Overall productivity (PPP). Estimates: GDP (PPP) per person employed, US$ Productividad total (PPP). Estimado: PBI (PPP) por persona empleada, US$ 12 999,00 51 Labor productivity (PPP). Estimates: GDP (PPP) per person employed per hour, US$ Productividad laboral (PPP). Estimado: PBI (PPP) por persona empleada por hora, US$ 6,02 51 Investment risk. Euromoney country credit-worthiness scale from 0-100 Riesgo de inversión. Calificación Euromoney de países en una escala de 0-100 49,63 50 Total expenditure on R&D % of GDP Gasto total en I&D porcentaje del PBI 0,15 52 Dependency ratio. Population under 15 and over 64 years old, divided by active population (15 to 64 years) Ratio de dependencia. Población por debajo de los 15 y por encima de los 64 años, entre la población activa (15 a 64 años) 57,80 50 GDP (PPP) per capita. Estimates; US$ per capita at purchasing power parity PBI (PPP) per cápita; US$ per cápita expresado en poder de paridad de compra 7 404,00 48 Fuente: World Competitiveness Center-IIMD y Centrum-PUCP, 2008. | 33EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 ANÁLISIS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE Para el análisis de esta sección se tomará como refe- rencia el Plan Estratégico Regional Exportador de la Región Lambayeque publicado por Málaga-Webb y Asociados en el año 2004. La Región Lambayeque está localizada en la costa noroccidental del territorio nacional, abarca una su- perficie de 14 249,30 kilómetros cuadrados, es decir, 1,1% de la superficie territorial del Perú. Limita por el norte con el departamento (o región) de Piura, por el sur con La Libertad, por el este con Cajamarca y por el oeste con el océano Pacífico. Políticamente, la región está constituida por tres provincias y 38 distritos. Las tres provincias son Chi- clayo, Ferreñafe y Lambayeque. Presenta tres tipos de territorio: la costa, que comprende la mayor parte y se caracteriza por extensos desiertos y tablazos vecinos al mar; la sierra que comprende los flancos occidentales de la cordillera de los Andes, de topografía muy acci- dentada con algunos valles interandinos entre 2000 y 4000 m. s. n. m.; y la selva, que corresponde a una pe- queña zona en la cuenca del río Huancabamba, en el distrito de Cañaris. Sin embargo, la característica del Perú como un país altamente centralizado condiciona el aporte redu- cido que cada una de las regiones del interior hace a la formación de la riqueza nacional. En este caso, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la Región Lambayeque solo aporta 3,89% del produc- to bruto interno (PBI) peruano, lo que la ubica como la quinta economía más grande del Perú después de Lima, Arequipa, La Libertad y Piura. Las principales actividades que sustentan la econo- mía lambayecana son: la agricultura, la industria ma- nufacturera y los servicios, que en conjunto aportan 96,5% al producto bruto interno regional. Estos secto- res absorben la mayor proporción de la población eco- nómicamente activa ocupada. El cuadro 2 refleja el PBI regional por sectores económicos. Respecto de los ingresos fiscales recaudados en la región que se muestran en el cuadro 3, estos ocupan el séptimo lugar con mayor recaudación, pues se ubican después de Lima-Callao, Arequipa, Piura, La Libertad, Ica y Cusco. Cuadro 3. Ingresos recaudados por la Sunat, 2002 Tipo de impuesto Recaudación (en millones de soles) Internos 110 Proporción regional / nacional 0,6 Total nacional (internos) 18 734 Nota. Tributos internos: impuesto a la renta, producción y consumo, y otros. Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Regional / Nacional 4,0% 3,9% 3,8% 3,7% 3,6% 3,5% 1994 1996 1998 2000 2002 2004 3,9 3,8 3,6 3,6 3,5 3,6 3,7 3,8 Gráfico 4 PBI regional / nacional Fuente: INEI. 34 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 C u ad ro 2 . P B I p o r se ct o re s ec o n ó m ic o s en e l p er io d o 1 9 9 5 -2 0 0 2 La m b ay eq ue To ta l A gr ic ul tu ra Pe sc a M in er ía M an uf ac tu ra C on st ru cc ió n Se rv ic io s A ñ o M ill on es S /. M ill on es S /. % M ill on es S /. % M ill on es S /. % M ill on es S /. % M ill on es S /. % M ill on es S /. % 19 95 4 22 1 54 8 13 ,1 11 0, 3 – 0, 0 62 8 14 ,9 13 8 3, 3 2 89 6 68 ,6 19 96 4 17 1 51 3 12 ,3 5 0, 1 – 0, 0 61 6 14 ,8 13 5 3, 2 2 90 2 69 ,6 19 97 4 22 0 43 8 10 ,4 5 0, 1 – 0, 0 66 4 15 ,7 15 3 3, 6 2 96 0 70 ,1 19 98 4 04 5 42 6 10 ,5 6 0, 1 – 0, 0 56 0 13 ,8 15 9 3, 9 2 89 5 71 ,6 19 99 4 25 5 54 1 12 ,7 10 0, 2 – 0, 0 62 1 14 ,6 13 6 3, 2 2 94 7 69 ,3 20 00 4 35 5 50 6 11 ,6 11 0, 3 – 0, 0 69 5 16 ,0 14 0 3, 2 3 00 3 69 ,0 20 01 4 46 8 56 3 12 ,6 12 0, 3 – 0, 0 70 8 15 ,8 13 3 3, 0 3 05 3 68 ,3 20 02 4 81 2 60 9 12 ,7 13 0, 3 – 0, 0 79 0 16 ,4 13 9 2, 9 3 25 7 67 ,7 N ot a. E n m ill on es d e nu ev os s ol es a p re ci os c on st an te s (1 99 4 = 1 00 ). C ifr as e st im ad as p or e l I ns tit ut o C uá nt o. Fu en te : I N EI . C u ad ro 4 . A ct iv id ad e m p re sa ri al d e la R eg ió n L am b ay eq u e, 2 0 0 2 Ti p o d e em p re sa N iv el p o r ve n ta s an u al es R eg ió n La m b ay eq u e Pr o p o rc ió n re g io n al / n ac io n al To ta l n ac io n al M ic ro em p re sa (1 ) Ve nt as m en or es a U S$ 8 0 00 0 26 5 06 5, 7 46 7 00 1 Pe qu e ñ a em p re sa (2 ) Ve nt as e nt re U S$ 8 0 00 0 y U S$ 7 50 0 00 74 1 2, 1 35 0 75 M yp e (1 + 2 ) Ve nt as h as ta U S$ 7 50 0 00 27 2 47 5, 4 50 2 07 6 M ed ia na y g ra n em p re sa (3 ) Ve nt as m ay or es a U S$ 7 50 0 00 12 8 1, 7 7 34 8 To ta l 27 3 75 5, 4 50 9 42 4 Fu en te : S up er in te nd en ci a N ac io na l d e A dm in is tr ac ió n Tr ib ut ar ia . D ec la ra ci ón a nu al 2 00 1. El ab or ad o p or P ro m py m e an te s de la n ue va L ey d e Py m es . | 35EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 La actividad empresarial de la Región Lambaye- que se refleja en el cuadro 4, en donde se observa que más de 96,83% de las empresas pertenecen al nivel de microempresas, 2,71% son pequeñas empresas y solo 0,47% se encuentran dentro de las medianas y las grandes empresas. En el cuadro 5 se enumeran los principales pro- ductos exportados por la Región Lambayeque; el café sin descafeinar, los espárragos, los frijoles des- vainados, los demás frijoles y las demás hortalizas. Asimismo, en el cuadro 6 se muestran los principa- les mercados de destino de los seis productos más exportados por la Región Lambayeque a través de las principales empresas exportadoras lambayeca- nas, las cuales se presentan en el cuadro 7. De esta manera, los datos y las características de la econo- mía de la Región Lambayeque, muestran que esta región todavía tiene un largo camino que recorrer para aprovechar mejor las oportunidades que ofrece el mercado exterior, así como para explorar al máximo sus potencialidades. Cuadro 5. Exportaciones (FOB) por producto de la Región Lambayeque Descripción arancelaria Total en US$ % Café sin descafeinar, sin tostar Espárragos preparados o conservados, sin congelar Frijoles desvainados, preparados o conservados, sin congelar Los demás frejoles, excepto para siembra Las demás hortalizas (incluso silvestres), aunque estén cocidas en agua o vapor, o congeladas Frutos de los géneros capsicum o pimenta, secos, triturados o pulverizados Frijoles (frejoles, porotos, alubias, judías) (Vigna spp., Phaseolus spp.) cocidos o congelados Cebollas preparadas o conservadas en vinagre o ácido acético Las demás hortalizas preparadas o conservadas sin congelar Aceites esenciales de limón Cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías, frescas, congeladas, secas o preservadas Jugos de cualquier otro agrio (cítrico) Frijoles de la especie Vigna mungo (L) hepper o Vigna radiata (L) wilczek, excepto para la siembra Mangos preparados o conservados Manteca de cacao con índice de acidez expresado en ácido oleico < = 1,0% Jugo de «maracuyá» (parchita) o Passiflora edulis Demás frutas/frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados o conservados de otro modo Manteca de cacao con índice de acidez expresado en ácido oleico > 1,0%, pero < = 1,65% Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico > = 80% de volumen Mangos y mangostanes, frescos o secos Alcachofas (alcauciles) preparadas o conservadas, sin congelar Achiote (onoto, bija) Los demás frijoles preparados o conservados, sin congelar Extracto de malta Frijol común (Phaseolus vulgaris), excepto para siembra Pasta de cacao total o parcialmente desgrasada Maíz blanco (maíz gigante del Cusco) Ajos, frescos o refrigerados Demás frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor, sin azúcar o edulcorante, congelados 51 930 337 11 282 115 9 339 128 6 297 514 4 484 658 3 940 426 2 162 679 2 040 198 1 945 151 1 872 437 1 860 661 1 376 727 651 282 627 936 592 700 525 568 424 171 346 340 333 000 268 200 257 537 217 981 174 357 156 127 146 698 144 739 144 600 130 433 123 245 117 731 49,44 10,74 8,89 6,00 4,27 3,75 2,06 1,94 1,85 1,78 1,77 1,31 0,62 0,60 0,56 0,50 0,40 0,33 0,32 0,26 0,25 0,21 0,17 0,15 0,14 0,14 0,14 0,12 0,12 0,11 Fuente: Comisión para la Promoción de Exportaciones (Prómpex). Ubigeo de aduanas. Elaboración de Málaga-Webb & Asociados. 36 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Cuadro 6. Principales mercados de destino según producto exportado Productos más importantes Principal destino Café sin descafeinar, sin tostar Alemania Espárragos preparados o conservados, sin congelar España Frijoles desvainados, preparados o conservados, sin congelar Estados Unidos Los demás frejoles, excepto para siembra Portugal Las demás hortalizas (incluso silvestres), aunque estén cocidos en agua o vapor, o congeladas Estados Unidos Frutos de los géneros capsicum o pimenta, secos, triturados o pulverizados Estados Unidos Fuente: Prómpex. Ubigeo de aduanas. Elaboración de Málaga-Webb & Asociados. Cuadro 7. Exportaciones (FOB) por empresas de la Región Lambayeque Razón social de la empresa FOB en US$ % Perales Huancaruna S. A. C. 42 101 530 40,1 Agro Industrias Backus S. A. 22 668 009 21,6 Procesadora S. A. C. 10 175 426 9,7 Gandules INC S. A. C. 6 245 114 5,9 Corporacion Miski S. A. 3 332 200 3,2 Percof S. A. C. 3 276 557 3,1 Antonio Rinaldi S. A. 3 274 611 3,1 Sun Packers S. R. Ltda. 2 590 085 2,5 Procesadora Frutícola S. A. 1 597 010 1,5 Conservas y Alimentos S. A. 1 416 640 1,3 Consorcio Empresarial AGNAV S. A. 1 388 402 1,3 Pronatur E. I. R. L. 1 229 901 1,2 Asociación de Productores Agropecuarios Rodríguez de Mendoza 1 140 366 1,1 Otros 4 594 186 4,4 TOTAL 105 030 037 100,0 Fuente: Prómpex. Ubigeo de aduanas. Elaboración de Málaga-Webb & Asociados sobre la base de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU). ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES Ventajas de la Región Lambayeque Lambayeque ha sido definida por un estudio de la consultora Málaga-Webb & Asociados como una región tradicional que se caracteriza por ser mucho más dispersa que progresista. Los indicadores oscilan alrededor de la media y tienden a un mayor índice de potencialidades y poco desarrollo exportador y empresarial. Los indicadores sociales y de infraestructura tam- bién son mayores que el promedio. Esto podría indicar que la Región Lambayeque puede tener en el mediano plazo un mayor desarrollo exportador y empresarial. | 37EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 • Hay poco dinamismo en las autoridades del go- bierno central para facilitar el quehacer empre- sarial. • Existen muchos sobrecostos que asumen los empresarios como consecuencia de la demo- ra o el poco accionar de las entidades públicas (por ejemplo, el tiempo en otorgar autorizacio- nes para el ingreso de semillas o la creación de nuevas inspecciones, entre otros). • Falta otorgar el poder necesario a las autorida- des regionales para que puedan tomar decisio- nes en el momento oportuno. • Es difícil pensar en que los empresarios se aso- cien porque tienen niveles educativos diferen- tes, lo que los hace más desconfiados y tener temor a ser engañados. • En la Región Lambayeque no hay agroindustria- les que tengan una filosofía de trabajo basada en que todos ganen, es decir, que productores, acopiadores y procesadores se beneficien a la vez o por la misma operación productiva. • Se han reportado abusos de parte de algunos agroindustriales exportadores, quienes nunca han pagado el precio justo e inclusive a veces no pagan. • Lo que se requiere es transferencia de tecnolo- gía, es decir, manejo de cultivos, riego computa- rizado y mejoramiento de espacios, entre otros. • A pesar de la falta de acceso al crédito, los agri- cultores que se han desarrollado lo han hecho con capital propio, aunque esto les haya gene- rado limitaciones. • El empresariado regional cree que debe mante- nerse la condición privada del Instituto de Desa- rrollo Agrario de Lambayeque. • Hace falta apoyo para poder formular y desarro- llar proyectos nuevos. • La magnitud de las exportaciones de Lambaye- que, si bien casi se duplicó entre 1996 y 2002, no muestra, como en el caso de la producción, un crecimiento sostenido. • Las tasas de fluctuación de las exportaciones han sido bastante pronunciadas con fuertes subidas Como resultado de las entrevistas a empresarios y au- toridades se definieron las siguientes ventajas como las más importantes: • Lambayeque es la segunda región, después de Ica, que ha entendido la importancia de vender antes que producir. • Cuenta con 45% de su red vial asfaltada (frente a 13% en el país), la cual comunica 86% de sus distritos (en el Perú, solo 22,6% de distritos es- tán intercomunicados mediante vía asfaltada), lo que refleja en términos relativos una mayor capacidad de acceso y menor tiempo requerido para comunicarse en comparación con el resto del país. • Tiene una tradición en el uso de la siembra por contrato, y, pese a los costos que implica para los procesadores la contratación de varios aco- piadores, el sistema ha funcionado y ha permiti- do mantener niveles de empleo importantes en esta actividad productiva en la Región Lamba- yeque. • La apuesta por el mercado exterior es una for- ma de luchar contra la pobreza. La producción para la exportación genera empleos sostenibles y garantiza el crecimiento económico de la re- gión. Debilidades de la Región Lambayeque Como resultado de las entrevistas a empresarios y autoridades, se definieron las siguientes debilidades como las más importantes: • Los empresarios lambayecanos no tienen un mercado definido o un canal de comercializa- ción claro para sus productos. • No hay estudios sobre el mercado internacional de los productos «estrella» para la región. Por lo menos, no son conocidos por los productores y muchas de las inversiones se hacen sin tener ac- ceso a este tipo de información. • Para la mayoría de los empresarios sí hay mer- cado, de esta manera se reduce el efecto de la carencia de los otros factores. 38 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 y bajadas en años consecutivos debido a que las empresas no conocen bien el mercado y no cuentan con mercados de destino definidos, ni compradores fijos para sus productos. • La comparación entre la producción agrícola de la Región Lambayeque y los productos expor- tados por la región, revela que no toda la pro- ducción exportada por la región es producida en ella. • En vista de que el puerto más cercano a Chiclayo es el de Paita, en la Región Piura. El exportador lambayecano debe contratar a alguna agencia aduanera localizada en Paita para que se encar- gue de hacer los trámites correspondientes en la Aduana y concretar la operación de exporta- ción, pues estas agencias no cuentan con sucur- sales en Chiclayo. METODOLOGÍA Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha señalado, esta investigación tiene como objetivo evaluar la competitividad agroindustrial de la Región Lambayeque; de manera que para establecer algunas hipótesis primero se formularon las siguientes preguntas básicas: • ¿Es la agroindustria de la Región Lambayeque competitiva? • ¿Existen productos más competitivos que otros? • ¿Con qué método podemos medir la compe- titividad agroindustrial de la región? Preliminarmente, se puede determinar que la re- gión posee un grupo de productos agroindustriales competitivos, los cuales son pocos en relación con todo su potencial exportador. Además, se puede es- tablecer que existen factores internos y externos que limitan la competitividad de la región. Para abordar el estudio se analizaron tres métodos para medir la competitividad agroindustrial de una de- terminada región económica. A continuación se mues- tra la ventaja y la desventaja de cada método, lo que permitió elegir el tercer método como el adecuado para el desarrollo de esta investigación. 1) Medición de la competitividad por medio de los fac- tores. Este método usa técnicas estadísticas, analiza una serie de variables y encuentra a los clusters de las variables que expliquen la competitividad (Casas, 2005). Su principal inconveniente es que en la Región Lambayeque no hay información completa para realizar un análisis estadístico significativo. 2) Medición de la competitividad basada en la teoría económica del incremento de la productividad del sector agroindustrial. Este método presenta el mismo inconveniente, la falta de información sobre las dis- tintas variables que inciden en la competitividad. 3) Medición de la competitividad por medio de la teoría del comercio internacional (Balassa, 1979). A través de este método el comercio internacional revela el grado de competitividad de un producto. Se esco- gió esta metodología de medición también porque la información requerida está disponible en la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Cálculo de la competitividad revelada Con la finalidad de medir el nivel de competitividad de los cultivos de la Región Lambayeque y del Perú se utilizará el índice de competitividad revelada de Bela Balassa. Este índice es aceptado por la Comunidad Eu- ropea en comparación con otros métodos de cálculo como los modelos matemáticos. La ventaja de su aplicación radica en que usa infor- mación del comercio internacional para determinar el grado de competitividad que tiene un producto de un país determinado. Balassa (1965) acuñó el término de «índice de ventaja comparativa revelada» (IVCR) con el fin de indicar que las ventajas comparativas entre na- ciones pueden ser reveladas por el flujo del comercio de mercancías, por cuanto el intercambio real de bie- nes refleja los costos relativos y también las diferencias que existen entre los países, no necesariamente por factores de mercado. La construcción del índice pro- puesto por Balassa es el siguiente: | 39EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 IVCR = X X X X i a i w t a t w X : Representa las exportaciones. i : Un producto identificado por su código arancelario. a : El país sujeto de análisis. t : El total de productos exportados por dicho país. w : Un conjunto de países, el cual es generalmente utilizado en el mundo. X : Las exportaciones de un producto (i) por parte del país (a). X : Las exportaciones de un producto (i) por parte del mundo (w). X : Las exportaciones totales ( t ) por parte del país (a). X : Las exportaciones totales ( t ) por parte del mundo (w). Con la finalidad de calcular la ventaja comparati- va neta se consideran las importaciones. Entonces, la fórmula del índice de ventajas competitivas revelada (IVCR) queda definido de la siguiente manera: IVCR = VCE – VCI Donde: VCE : Ventaja competitiva de exportación. VCI : Ventaja competitiva de importación. Presentación de los resultados A continuación se presenta el cálculo del IVCR para el Perú —el cual se asume que es igual al de la región norte del Perú— respecto de los cultivos de exportación en la agroindustria. Para estos resultados se han tomado los datos de la FAO. Gráfico 5 Los diez primeros productos agroindustriales del Perú con mayor IVCR en 2005 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. Espárragos Chiles y pimientos secos Guayabas, mangos y mangostanes Guisantes verdes Plátanos Café verde Aguacates Cebollas (incluso chalotes) Frijoles (incluso caupíes) secos Tangerinas, mandarinas y clementinas 72,17 40,81 17,45 16,11 12,46 7,82 7,04 5,70 2,05 2,04 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Donde: i a i w t a t w 40 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Gráfico 6. Los primeros productos agroindustriales del Perú con mayor IVCR en 2005, sector frutas Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. Guayabas, mangos y mangostanes Plátanos Aguacates Tangerinas, mandarinas y clementinas Uvas Frutas NCP Higos Bananos Frutos cítricos NCP Fresas 17,45 12,46 7,04 2,04 1,27 0,94 0,93 0,72 0,10 0,09 0 5 10 15 20 Gráfico 7 Los primeros productos agroindustriales del Perú con mayor IVCR en 2005, sector cereales Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 Arroz en cáscara 0 Cereales NCP –0,22 Centeno –0,25 Cebada –1,46 Trigo –5,31 Maíz –5,46 Gráfico 8 Los primeros productos agroindustriales del Perú con mayor IVCR en 2005, sector oleaginosos Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. –2 –1,5 –1 –0,5 0 0,5 1 Aceituna, olivas 0,88 Semillas oleaginosas NCP 0,47 Equivalentes de almendra de palma 0 Maní (cacahuate) –0,03 Semilla de sésamo, ajonjolí –0,06 Nuez de coco (incluso copra) –0,06 Linaza –0,45 Semilla de algodón –1,57 | 41EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Gráfico 9 Los primeros productos agroindustriales del Perú con mayor IVCR en 2005, sector especias Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. –10 0 10 20 30 40 50 40,81 Chiles y pimientos secos 0,14 Especias NCP 0,01 Jengibre –0,04 Nuez moscada, macis y cardamomo –0,35 Pimienta (Pipers spp.) –1,87 Clavo de olor –2,18 Anís, badián, hinojo, cilantro –9,85 Canela Gráfico 10 Los primeros productos agroindustriales del Perú con mayor IVCR en 2005, sector estimulantes Gráfico 11 Los primeros productos agroindustriales del Perú con mayor IVCR en 2005, sector hortalizas Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. Espárragos Guisantes verdes Cebollas (incluso chalotes) Hortalizas leguminosas verdes NCP Alcachofas Lechuga y achicoria Judías verdes, incluso habichuelas verdes Hortalizas NCP Ajos Puerros y otras aliáceas 72,17 16,11 5,70 0,83 0,23 0,19 0,14 0,09 0,05 0,04 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. –2 0 2 4 6 8 Café verde Cacao en grano Té y mate –0,17 7,82 0,11 42 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Gráfico 12 Los primeros productos agroindustriales del Perú con mayor IVCR en 2005, sector legumbres Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. –8 –6 –4 –2 0 2 4 Frijoles (incluso caupíes) secos 2,05 Habas comunes y habas caballar secas 0,34 Legumbres NCP 0,3 Garbanzos –0,39 Guisantes secos –4 Lentejas –7,73 Gráfico 13 Los primeros productos agroindustriales del Perú con mayor IVCR en 2005, sector nueces Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. 0,67 Nueces NCP 0,03 Anacardos –0,01 Castañas –0,03 Avellanas –0,17 Nueces –0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 Gráfico 14 Los primeros productos agroindustriales del Perú con mayor IVCR en 2005, sector raíces feculentas Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. Ñames 0,3 Batatas, boniatos 0,08 Raíces y tubérculos feculentos NCP 0,03 Yuca (fresca y seca) 0,01 Papas, patatas 0 0 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 | 43EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Gráfico 16 Evolución del IVCR en los principales productos del norte del Perú, 2000-2005 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. 120 100 80 60 40 20 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Espárragos Guayabas, mangos y mangostanes Chiles y pimientos secos Plátanos Aguacates De los resultados hallados en los gráficos 5 a 14, se observa que solo 11 productos tienen un IVCR ma- yor que uno (1), lo que es aproximadamente 13% de la oferta exportable agroindustrial peruana. El gráfico 15 muestra los productos que cumplen esta condición. Comparación y discusión de los resultados De los resultados de la sección anterior se puede deter- minar que solo 12% de los cultivos tienen cierta com- petitividad. De este grupo compuesto por 11 cultivos, únicamente 5 productos tienen un IVCR mayor que 10, lo cual los hace competitivos si solo se analiza al Perú, Gráfico 15 Productos agroindustriales del Perú con IVCR mayor que uno (1), en 2005 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. Espárragos Chiles y pimientos secos Guayabas, mangos y mangostanes Guisantes verdes Plátanos Café verde Aguacates Cebollas (incluso chalotes) Frijoles (incluso caupíes) secos Tangerinas, mandarinas y clementinas Uvas 72,17 40,81 17,45 16,11 12,46 7,82 7,04 5,70 2,05 2,04 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1,27 por lo que se puede impulsar aún más su exportación. Cabe destacar que el cálculo del IVCR para el Perú no había sido calculado anteriormente, lo que nos ha per- mitido analizar con objetividad el grado de competiti- vidad de nuestra agroindustria. Analizamos también la evolución del IVCR para los productos más importantes del norte del Perú, el cual muestra un comportamiento aleatorio, pero siempre positivo de tales productos, entre los que destaca el liderazgo de los espárragos. El gráfico 16 explica este comportamiento. 44 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Dinamarca Con la finalidad de analizar la brecha de compe- titividad, es decir, en cuánto se tiene que mejorar, se puede comparar la competitividad de los productos peruanos con los de Estados Unidos, pues también se tenía ad portas la aprobación del tratado de libre co- mercio entre el Perú y los Estados Unidos. Para tal efecto se calculó la relación entre el IVCR- Perú con el IVCR-Estados Unidos, obteniéndose los re- sultados que se muestran en el gráfico 17, donde se observa que las exportaciones competitivas agroin- dustriales peruanas en frutas y hortalizas son más com- petitivas que las de Estados Unidos; porque los Estados Unidos es uno de los principales importadores de fru- tas y hortalizas, lo cual se observa en el gráfico 18. Por otro lado, para saber cuánto nos falta mejorar en competitividad en el nivel latinoamericano se pue- Gráfico 18 Ránking de los principales demandantes de frutas y hortalizas Fuente: FAOSTAT, 2005. Elaboración de la consultora Maximixe. Alemania EE. UU. Japón Países Bajos Reino Unido Francia Canadá Brasil España Bélgica-Luxemburgo China México India Suiza Rusia1 Suecia Hong Kong Italia Austria 14 12 10 8 6 4 2 0 Pa rt ic ip ac ió n p ro m ed io 2 00 1/ 19 99 (% ) –3 2 7 12 17 22 Crecimiento promedio de las importaciones, 1990-2001 (variación porcentual) Promedio mundial = 3,5 Polonia 1. Crecimiento promedio anual 2001/1993. Frijoles (incluso caupíes) secos 1,29 0,94 Espárragos 86,01 6,71 Café verde 534,16 189,53 Uvas 0,75 23,89 Plátanos 200,42 133,57 Aguacates 106,82 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. Gráfico 17 Comparación del IVCR del Perú frente al de Estados Unidos 0 100 200 300 400 500 600 | 45EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Espárragos Chiles y pimientos secos Plátanos Guayabas, mangos y mangostanes Aguacates 1 468,03 250,94 0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 7 000 8 000 7 089, 54 0,38 Gráfico 19 Comparación del IVCR del Perú frente al de Brasil Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. Frijoles (incluso caupíes) secos Guisantes verdes Espárragos Cebollas (incluso chalotes) Café verde Chiles y pimientos secos Uvas Tangerinas, mandarinas y clementinas Plátanos Guayabas, mangos y mangostanes Aguacates 101,6 618,64 405 171,35 219,04 –15,96 48,25 3,53 39,47 4,59 –100 000 0 100 000 200 000 300 000 400 000 436,33 de comparar con países líderes para cada producto. Con esta finalidad se realizó una comparación con el Brasil. El gráfico 19 muestra la relación del IVCR-Perú con el IVCR-Brasil para las principales exportaciones peruanas en la que se observa que algunos productos como el café pierden competitividad, es decir, mues- tran una relación negativa, y otros son competitivos, pero en un menor grado. Además, cabe resaltar que los cultivos como espárragos y paltas mantienen su venta- ja competitiva. Se puede concluir que todavía se tiene que mejorar en competitividad. Si se toma en cuenta que tradicionalmente Chile es uno de nuestros más importantes competidores en frutas y verduras para la exportación, en el gráfico 20 se muestra la comparación de algunos de los cultivos más competitivos del Perú y Chile. Nuevamente, los es- párragos y los mangos ganan en ventaja competitiva. Esto se puede explicar por la ventaja comparativa del clima, el cual hace que nuestros productos ingresen en temporada única respecto de los demás países. Con la finalidad de analizar las causas de la mayor competitividad comparada y determinar en qué radica esta para ciertos productos en relación con los países de América Latina estudiados, se ha realizado una co- rrelación entre los precios de producción por tonela- da y los valores del índice de competitividad revelada Gráfico 20 Comparación del IVCR del Perú frente al de Chile Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. 46 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 comparados. En el gráfico 21 se presentan los precios de producción por producto y por países, de manera que se puede observar que en los productos en los cuales el Perú tiene un mayor índice de ventaja compa- rativa también tiene un menor precio de producción, Gráfico 2 Comparación del índice de competitividad revelada según precio por producto y por país Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas de FAOSTAT, 2005. Tangerinas, mandarinas y clementinas Uvas Café verde Guisantes verdes Frijoles (incluso caupíes) secos Espárragos Chiles y pimientos secos Plátanos Guayabas, mangos y mangostanes Aguacates 0 200 400 600 800 1 000 1 200 0 82,64 157,67 210,32 202,05 322,90 0 309,08 725,02 0 401,79 204,38 1 198, 99 467,27 447,80 917,89 729,97 0 0 0 898,75 0 0 77,91 0 98,24 136,76 799,45 325,91 223,11 Chile Brasil Perú lo cual indica que la competitividad se debe mayor- mente al precio de los commodities; como también a haber logrado cierta especialización en los métodos de producción o mejores condiciones comparativas, específicamente suelo y clima. Determinantes de la competitividad Con el propósito de establecer cuáles son los facto- res que influyen en la competitividad de la región se realizó el análisis competitivo a través del modelo de Porter que es aplicable a un determinado país, región o cluster. En el gráfico 22 se identifican los factores que influyen en el modelo del diamante de Porter a través del análisis a las entrevistas con los principales repre- sentantes de los sectores público y privado. Los resul- tados se muestran a continuación: | 47EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Gráfico 23 Consumo per cápita de frutas frescas en los Estados Unidos y Noreste Fuente: Maximixe, 2005. EE. UU. Noreste Bananas Manzanas Sandías Naranjas Cantalupos Uvas Toronjas Peras Melocotones Fresas Otras frutas 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Fuente: Porter, 1990. Gráfico 22 Diamante de Porter Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas Condiciones de los factores Condiciones de la demanda Sectores afines y de apoyo Casualidad Gobierno 48 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 EE. UU. Noreste Manzanas Melocotones Uvas Fresas Piñas Peras Arándanos azules Albaricoques Frambuesas Bananos Otras frutas procesadas 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 Gráfico 25 Consumo per cápita de frutas procesadas en los Estados Unidos y Noreste Fuente: Maximixe, 2005. • Condiciones de la demanda. El sector frutas y ver- duras está en crecimiento en el mundo, especial- mente en Estados Unidos, como se muestra en los gráficos 23, 24 y 25. De los resultados hallados en los gráficos 23, 24 y 25 se observa que las tendencias en el mercado son hacia lo natural y orgánico. Además, nuestra exportación es principalmente de productos primarios, lo cual indica que necesitamos incrementar el valor para el cliente. Se observa también que la demanda local ha cre- cido por la aparición de cadenas de supermercados, las cuales están aumentando la demanda por frutas y vegetales, así como la exigencia de una mayor calidad por parte de los proveedores. Gráfico 24 Consumo per cápita de jugos de frutas en los Estados Unidos y Noreste Fuente: Maximixe, 2005. EE. UU. Noreste Jugo de naranja Jugo de manzana Jugo de uva Jugo de toronja Jugo de arándanos Jugo de piña Jugo de limón Jugo de fresa Jugo de ciruelas Jugo de melocotón Otros jugos 0 10 20 30 40 50 60 70 | 49EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 • Sectores afines y de apoyo. Los proveedores son campesinos que poseen poca extensión de terre- no y se aferran a los cultivos tradicionales como el arroz, el cual se ha mostrado como deficiente y poco competitivo, pues: 1) Existen muchos campesinos con poca exten- sión de terreno, lo que no hace posible el de- sarrollo de la asociatividad por la desconfianza entre ellos. 2) Las pocas empresas grandes exportadoras de la región establecen contratos de abastecimiento con algunos campesinos, incluyendo financia- miento y capacitación técnica. 3) Existe deficiencia logística: un solo terminal ma- rítimo y los servicios de transporte aéreo enca- recen el producto. 4) El agua es un recurso escaso y limita el creci- miento de la producción. Existen proyectos de irrigación en proceso. 5) Un tema importante es la limitación de energía en los campos de cultivo, lo que impide la ex- tracción de agua del subsuelo. 6) Los costos de los fertilizantes ylos químicos para combatir las plagas son elevados. • Condiciones de los factores. Falta de uso de la tec- nología, especialmente en el desarrollo de la bioge- nética. En los gráficos 26 y 27 se muestra el estado de la biotecnología en el Perú en comparación con los países de América Latina, según FAO. En estos gráficos se observa que el Perú tiene muy poco desarrollo tecnológico en biotecnología, pues la mayoría solo se queda en la fase de proyecto, sin llegar, por ejemplo, a la comercialización de paten- tes. Estas son algunas razones: 1) Poco desarrollo de inteligencia de mercado y falta de información actualizada de tendencias de consumo. 2) Falta de tecnificación de los sistemas de riego a riego por goteo. 3) La mayoría de empresas del sector no cuenta con certificación internacional de calidad o, en su defecto, están en procesos de certificación de normas, como la ISO-9001. 4) Especialmente en la costa norte del Perú, existe un deficiente servicio logístico en cuanto a in- fraestructura, costos de operación y tiempo de entrega. Gráfico 26 Organismos modificados genéticamente (GMO) para América Latina y El Caribe Fuente: Estadísticas de FAOSTAT, 2005. Argentina (58) Bolivia (3) Brasil (45) Chile (19) Colombia (8) Costa Rica (6) Cuba (27) Honduras (1) México (35) Perú (6) Uruguay (1) Venezuela (15) Total en fase experimental: 97 Total en pruebas en campo: 111 Total en comercialización: 15 Total no especificado: 1 Total: 224 9 35 14 3 16 28 1 19 7 1 6 20 1 7 2 33 5 1 1 13 2 50 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Gráfico 27 Tecnologías para América Latina y El Caribe Fuente: Estadísticas de FAOSTAT, 2005. Argentina (102) Bahamas (5) Barbados (4) Belice (3) Bolivia (1) Brasil (175) Chile (126) Colombia (2) Costa Rica (40) Cuba (8) Ecuador (41) Granada (8) Guadalupe (2) Guatemala (7) Guyana (5) Jamaica (12) México (21) Antillas Holandesas (1) Paraguay (3) Perú (22) Puerto Rico (1) Uruguay (10) Venezuela (96) 68 29 5 3 1 3 1 126 85 2 19 21 8 8 33 4 4 2 7 1 4 12 16 4 1 1 2 1 1 14 8 1 9 23 73 Total en fase experimental: 546 Total en pruebas en campo: 84 Total en comercialización: 0 Total no especificado: 0 Total: 630 41 Como parte de las condiciones de los factores, en los gráficos 28 y 29 se presenta el índice de desempe- ño logístico (Logisitc performance index, LPI) del Perú, el cual es comparado con el país líder de Latinoamérica en este rubro. No obstante, tenemos ventajas compa- rativas de suelo y clima que se pueden explotar más. • Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. No existe desarrollo de clusters, pues son pocas las empresas que realizan agroexportación y no existe mucha rivalidad entre ellas. Las más importantes empresas operan mediante una estrategia comer- cial y mantienen sedes comerciales en los merca- dos extranjeros. Aunque se están impulsando las cadenas productivas, especialmente, en los culti- vos del maíz y el arroz. • Casualidad. Existe el riesgo de la aparición cíclica del Fenómeno El Niño, el cual puede originar daños en los cultivos de exportación de la costa norte del Perú. • Gobierno. El gobierno regional ha creado un Conse- jo Regional de Competitividad, el que viene impul- sando las coordinaciones entre el Estado y el sector privado para la promoción de las inversiones. No obstante, su poder de convocatoria es muy débil, pues ha perdido credibilidad por el incumplimien- to de sus promesas. 49 | 51EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Gráfico 28 Comparación del índice de desempeño logístico (LPI) según la puntuación por país (diagrama de barras) Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas del Banco Mundial. 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0 Perú América Latina y El Caribe Chile Gráfico 29 Comparación del índice de desempeño logístico (LPI) según la puntuación por país (diagrama radial) Fuente: Elaboración propia sobre la base de las estadísticas del Banco Mundial. Aduanas Infraestructura 5 Envíos internacionales Puntualidad Logística de competencia Tracking & tracing Costos logísticos domésticos Perú América Latina y El Caribe Chile 0 LP I t ot al Co st os lo gí st ic os d om és tic os Pu nt ua lid ad Tr ac ki ng & tr ac in g Lo gí st ic a de c om pe te nc ia En ví os in te rn ac io na le s In fra es tr uc tu ra Ad ua na s 52 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Además, el gobierno central en coordinación con la CAF y con la ejecución de la empresa brasileña Odebrecht, está construyendo la última etapa del proyecto hidroenergético de Olmos, en la Región Lambayeque. CONCLUSIONES GENERALES • Se ha encontrado un método numérico basado en la teoría de la integración económica, es decir, que el índice de ventajas competitivas reveladas (IVCR) permite medir el grado de competitividad de los cultivos de exportación de la Región Lambayeque. • Dentro de los cultivos más competitivos están: aguacates o paltas, plátanos, mangos, espárragos, pimientos secos y café. No obstante, al comparar- los con otros países latinoamericanos como Chile y Brasil, solo los espárragos y los mangos mantienen una competitividad sólida. • El índice de ventajas competitivas reveladas indica también qué cultivos no son competitivos y, por lo tanto, deben importarse. Dentro de estos cultivos está el arroz, el cual es un cultivo tradicional que debe sustituirse. • Los productos de exportación son en su mayoría commodities. La mayor parte de las ventajas com- petitivas se deben al menor precio de producción o por ventajas comparativas como el suelo y el clima. Existen muy pocas empresas agroexportadoras en la región que den un mayor valor agregado a la expor- tación de productos agroindustriales, aunque solo a través de la marca y la mejora de los envases. • Según las estadísticas y los datos mostrados por la FAO, se tiene muy poco desarrollo tecnológico, pues se nota una falta de gestión tecnológica, también la mayoría de proyectos de tecnología se queda en la fase de diseño y no llega a la comercialización de las patentes. • A pesar de todas las dificultades anteriormente mencionadas, se puede tener un punto de vista más optimista al considerarlas como oportunida- des para poder invertir y generar mayor competi- tividad. Por ejemplo, ahora que el Perú tiene una calificación de riesgo-país de grado de inversión su competitividad ha mejorado, especialmente por su estabilidad y crecimiento económico en medio de la crisis financiera internacional. El sector agroin- dustrial es un sector económico de mucho poten- cial que ahora puede hacer realidad su crecimiento con mayor competitividad, especialmente, median- te una mayor inversión. • La economía estadounidense, a pesar de su crisis financiera, está ávida de nuestros productos, pero tan solo 12% de todos ellos son explotados. Nece- sitamos tecnología para los cultivos, el riego tec- nificado y el desarrollo de clusters para aumentar nuestra competitividad. • Finalmente, tal como se muestra en el gráfico 30, se propone la creación de los siguientes clusters agro- exportadores en la Región Lambayeque. | 53EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 1. Motupe – Olmos: • Cultivos permanentes: limón, maracuyá, mango y tamarindo • Espárragos y vainitas • Industrias de jugos de frutas, esencia de aceite y miel de abeja 2. Chiclayo – Lambayeque: • Tierras de alto valor agrícola (166 mil hectáreas). • Arroz y caña de azúcar • Industrias de molinería, azúcar, textiles y procesadoras de menestras 3. Incahuasi – Cañaris: • Potencial forestal • Frutales, caña y pastos naturales 4. Zaña – Oyotún: • Cultivos de arroz y azúcar • Producción hortícola Fuente: Maximixe, 2005. Gráfico 30 Propuesta de clusters agroexportadores en la Región Lambayeque, Perú 54 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 Ali, A. J. (1992). How to manage for international competitives. New York: International Business Press. Antoine, Patrick Alphonsus. (1992). Modelling international competitiveness: an econometric approach. University of Florida. Aquino, N. R. (1991). Constant improvement: a strategic impe- rative. Business and Economic Review, 37 (4), 18-21. Balassa, Bela. (1965). Trade liberalization and revealed com- parative advantage. The Manchester School of Econo- mics and Social Science, 33, 99-123. Balassa, Bela. (1979). The changing pattern of comparative advantage in manufactured goods. The Review of Economics and Statistics, 61 (2), 259-266. Bowman, C. (1992). Charting competitive strategy. En D. Faulkner & G. Johnson. (eds.). The challenge of strate- gic management. London: Kogan Page. Burgelman, R. A. & Maidique, M. A. (1988). Strategic manage- ment of technology and innovation. Irwin: Homewood. Buzzel, R. D. & Gale, T. G. (1987). The PIMS principles linking strategy to performance. New York: The Free Press. Calderón, César & Serven, Luis. (2004). The effects of infrastruc- ture developments on growth and income distribution. Santiago: Banco Central de Chile. Working Paper. Casas T., Carlos. (2005). Indicadores regionales de competitivi- dad regional. Lima: Consejo Nacional de Competitivi- dad. Castiglione, Ezio. (1999). The European agro-food system and the challenge of global competition. Roma: Internatio- nal Food and Agribusiness Management Association (ISMEA). Corporación Andina de Fomento (CAF). (2007). Programa de apoyo a la competitividad (PAC). . FAOSTAT. (2005). Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación . Fay, Marian & Morrison, Mary. (2005). Infrastructure in Latin America and Caribbean: recent developments and key challenges. Washington, D.C.: The World Bank. Feurer, Rainer & Chaharbaghi, Kazem. (1994). Defining com- petitiveness: a holistic approach. Management Deci- sion (MCB University Press Limited), 32 (2), 49-58. Grant, R. M. (1992). Contemporary strategic analysis: concepts techniques, applications. Cambridge, MA: Basil Black- well. Hedley, B. (1977). Strategy and the business portfolio. Long Range Planning, 10 (1), 9-15. IMD’s World Competitiveness Center & Centrum-PUCP. (2008). The world competitiveness yearbook 2008. Ránking mundial de competitividad 2008. Lima: IMD´s World Competitiveness Center y Centrum-PUCP. Johnson, G. & Scholes, K. (1993). Exploring corporate strategy. New York: Prentice Hall. Joy Way, Rosa. (2004). Cómo establecer prioridades en las re- giones del Perú: una propuesta de índice de competitivi- dad regional sostenible. Lima: CIES y CIPCA. Kennedy, P. Lynn, Harrison, R., Wes, Kalaitzandonakes, Nicho- las G., Peterson, Christopher & Rindfuss, Ronald P. (1997, July-August). Perspectives on evaluating com- petitiveness in agribusiness industries. Agribusiness, 13 (4), 385-392. Ketels, Christian H. M. (2007). Cluster and competitiveness in the global economy. Cambridge, MA: Harvard Busi- ness School, Institute for Strategy and Competitive- ness. Klother, P. (1988). Marketing management. New Jersey, Engle- wood Cliffs: Prentice-Hall. Messner, Dirk & Meyer-Stamer, Jörg. (1994, setiembre-octu- bre). Competitividad sistémica: pautas de gobierno y desarrollo. Nueva Sociedad, 130, 72-87. Musik, Guillermo & Romo, David M. (2004). Sobre el concepto de competitividad. México D.F.: Universidad Autóno- ma Metropolitana de México. Working Paper. Piedra, Mario A., Kennedy, P. L. & Harrison, W. (s/f ). Hacia un marco conceptual para evaluar la competitividad de Referencias bibliográficas | 55EL ÍNDICE DE LA VCR ENTRE EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DEL MUNDO Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009 la pequeña y mediana agroindustria. CATIE. . Piercy, N. (1991). Market-led strategic change. London: Thor- sons. Porter, Michael. (1980). Competitive strategy. New York: The Free Press. Porter, Michael. (1983). The technological dimension of com- petitive strategy. Research on Technological Innova- tion, Management and Policy, 1, 1-33. Porter, Michael. (1985). Competitive advantage. New York: The Free Press. Porter, Michael. (1990). The competitive advantage of nations. New York: The Free Press. Rappaport, A. (1987). Creating shareholder value: The new standard for business performance. New York: The Free Press. Robinson, S. J. Q., Hichens, R. E. & Wade, D. P. (1978). The di- rectional policy matrix-tool for strategy planning. Long Range Planning, 11(3), 8-15. Slack, N. (1991). The manufacturing advantage. London: Mer- cury Books. Stalk, G. (1992). Timed based competition and beyond: Com- peting on capabilities. Planning Review, 20 (5). 9-27. Van Rooyen, C. J., Esterhuizen, D. & Doyer, O. T. (2000). How competitive is agribusiness in the South African food commodity chain. En J. H. Trienekens & P. J. P. Zuurbier (eds.), Chain management in agribusiness and the food industry. Wageningen The Netherlands: Wage- ningen Academic Publishers. Vollrath, T. L. (1991, junio). A theoretical evaluation of alter- native trade intensity measures of revealed compa- rative advantage. Review of World Economics, 127 (2), 265-280. 56 | Jorge Heredia Pérez y Jorge Huarachi Chávez Cuad. Difus. 14 (26), jun. 2009