CARÁTULA UNIVERSIDAD ESAN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Impacto del TLC Perú-EEUU en la Exportación de Arándanos al Mercado Estadounidense en el periodo 2000-2023 Trabajo de Suficiencia Profesional presentado en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el título profesional de Licenciado en Economía y Negocios Internacionales AUTORES Cardenas Vargas, Valeria Alejandra Martinez Ascue, Claudia Fernanda Marin Beltran, Manuel David Salcedo Fernandez, Rene Sebastian ASESOR Silva Velarde-Alvarez, Magali ORCID Nº 0009-0004-9538-8382 Lima, octubre 2024 1 Resultados de Informe de Similitud 2 ÍNDICE CARÁTULA...............................................................................................................................1 ÍNDICE......................................................................................................................................2 Índice de tablas..........................................................................................................................3 Índice de gráficos...................................................................................................................... 4 Resumen.....................................................................................................................................5 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 7 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................8 1.1. Descripción de la situación problemática.....................................................................8 1.2. Formulación del problema.......................................................................................... 15 1.2.1. Problema general............................................................................................... 15 1.2.2. Problemas específicos........................................................................................ 15 1.3. Determinación de objetivos.........................................................................................16 1.3.1. Objetivo general.................................................................................................16 1.3.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 16 1.4. Justificación de la investigación................................................................................. 17 2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.................................................................................. 19 2.1. Bases teóricas..............................................................................................................19 2.2. Definición de variables............................................................................................... 33 2.3. Antecedentes de la investigación.................................................................................42 2.4. Contexto de la investigación....................................................................................... 45 2.5. Hipótesis......................................................................................................................47 3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.................................................................................... 48 3.1. Diseño de la investigación.......................................................................................... 48 3.2. Población y muestra:.................................................................................................. 49 3.3. Método de recolección de datos.................................................................................. 49 3.4. Método de análisis de datos........................................................................................ 51 3.5. Resultados preliminares.............................................................................................. 53 4. CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES....................................................................................69 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 75 3 Índice de tablas Tabla 1: Descripción de las Variables del Modelo Propuesto Tabla 2: Regresión por MCO del modelo Tabla 3: Prueba de Multicolinealidad: Variance Inflation Factor Tabla 4: Prueba de Autocorrelación: Breusch-Godfrey Tabla 5: Prueba de Heterocedasticidad: White Tabla 6: Prueba de Normalidad de los Residuos: Jarque-Bera Tabla 7: Prueba de Estacionariedad: Dickey-Fuller Aumentada (ADF) - Consumo per cápita de arándano en Estados Unidos Tabla 8: Prueba de Estacionariedad: Dickey-Fuller Aumentada (ADF) - Índice del tipo de cambio real - variaciones porcentuales Tabla 9: Prueba de Estacionariedad: Dickey-Fuller Aumentada (ADF) - Productividad del arándano Tabla 10: Prueba de Estacionariedad: Dickey-Fuller Aumentada (ADF) - Precio del arándano en EEUU Tabla 11: Prueba de Estacionariedad: Dickey-Fuller Aumentada (ADF) - Arancel cero Tabla 12: Prueba de Estacionariedad: Dickey-Fuller Aumentada (ADF) - Innovación tecnológica de cultivo Tabla 13: Prueba de Estacionariedad: Dickey-Fuller Aumentada (ADF) - Superfood 4 Índice de gráficos Gráfico 1: Exportaciones Perú-EEUU sector agropecuario a 14 años de vigencia del TLC Gráfico 2: Principales productos exportados del sector no tradicional, comparación entre 13° y 14° año de vigencia del TLC Gráfico 3: Evolución de los precios de Arándano por país de Origen a los Estados Unidos Gráfico 4: Comportamiento De Las Importaciones De Arándano en Estados Unidos (2001-2023) Gráfico 5: Países importadores de Arándano por el Perú (2001-2023) Gráfico 6: Exportaciones de Arándano de Perú a EEUU (2001-2023) Gráfico 7: Principales empresas exportadoras (2019-2023) Gráfico 8: Producción de arándanos (Toneladas) en Perú del 2000-2022 Gráfico 9: Áreas de cosecha de arándanos (Hectáreas) en Perú del 2000-2022 5 RESUMEN Este estudio busca analizar el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos sobre las exportaciones de arándanos al mercado estadounidense entre los años 2000 y 2023. A lo largo de este periodo, las exportaciones de arándanos han mostrado un crecimiento exponencial, posicionando a Perú como uno de los principales proveedores de este producto en Estados Unidos. El análisis se centra en cómo variables económicas, como el tipo de cambio real, el consumo per cápita de arándanos en Estados Unidos, la productividad de los arándanos y el precio del arándano en el mercado estadounidense, han influido en el valor FOB de las exportaciones peruanas. A través de un enfoque cuantitativo, utilizando técnicas econométricas, se examinan las relaciones causales entre estas variables y el crecimiento de las exportaciones tras la firma del TLC en 2009. Los resultados preliminares sugieren que la eliminación de barreras arancelarias ha permitido a Perú competir de manera efectiva en el mercado estadounidense, consolidando su posición global. Este estudio proporciona una comprensión profunda del papel del TLC en el desarrollo del sector agroexportador peruano, en particular para productos no tradicionales como los arándanos. Palabras clave: Tratado de Libre Comercio (TLC), exportaciones de arándano, tipo de cambio real, productividad agrícola, competitividad global, Estados Unidos. 6 ABSTRACT This study aims to analyze the impact of the Free Trade Agreement (FTA) between Peru and the United States on blueberry exports to the U.S. market from 2000 to 2023. Throughout this period, blueberry exports have shown exponential growth, positioning Peru as one of the main suppliers of this product to the United States. The analysis focuses on how economic variables, such as the real exchange rate, per capita blueberry consumption in the U.S., blueberry productivity, and the price of blueberries in the U.S. market, have influenced the FOB value of Peruvian exports. Through a quantitative approach using econometric techniques, the causal relationships between these variables and the growth of exports following the signing of the FTA in 2009 are examined. Preliminary results suggest that the elimination of tariff barriers has allowed Peru to compete effectively in the U.S. market, consolidating its global position. This study provides a deep understanding of the role of the FTA in the development of Peru's agro-export sector, particularly for non-traditional products such as blueberries. Keywords: Free Trade Agreement (FTA), blueberry exports, real exchange rate, agricultural productivity, global competitiveness, United States. 7 INTRODUCCIÓN El presente trabajo analiza el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos en las exportaciones peruanas de arándanos hacia el mercado estadounidense durante el periodo 2000-2023. El arándano, uno de los productos más representativos de las agroexportaciones no tradicionales de Perú, ha denotado un crecimiento exponencial, consolidándose como el principal producto de exportación en el sector agropecuario. La creciente demanda a nivel mundial, enfocada principalmente en los Estados Unidos, ha posicionado al Perú como el segundo mayor proveedor mundial de arándanos frescos, siendo este mercado el destino del 57% de sus exportaciones de dicho fruto en 2023 (AméricaEconomía, 2023; ANDINA, 2023). El impacto del TLC en las exportaciones de arándanos ha sido crucial, ya que este acuerdo permitió la eliminación de barreras arancelarias, lo que ha potenciado la competitividad de los productos peruanos en el mercado estadounidense. El TLC ha proporcionado estabilidad a largo plazo para los exportadores peruanos, quienes en el periodo del estudio pueden competir en igualdad de condiciones con otros países productores, como Chile y México (USDA, 2021). Además, la firma del tratado ha contribuido al aumento de la superficie cultivada y a la adopción de nuevas tecnologías, lo que ha impulsado un crecimiento constante de las agroexportaciones peruanas (Ghezzi & Stein, 2022). Este análisis es relevante para comprender cómo las políticas comerciales pueden influir directamente en el crecimiento de un sector, beneficiando tanto a la economía nacional como a las comunidades rurales productoras. La investigación se basa en fuentes secundarias provenientes de organismos nacionales e internacionales. Entre las principales fuentes de datos se incluyen el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Asimismo, se utilizarán estadísticas de exportación de entidades como ProArándanos, y datos económicos proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), para analizar las variables económicas involucradas, como el valor FOB de las exportaciones, el tipo de cambio real, la productividad del arándano, y los precios del arándano en los mercados de Perú y Estados Unidos. 8 El enfoque metodológico de este trabajo es cuantitativo, basado en el análisis de datos históricos del comercio entre Perú y Estados Unidos, enfocados principalmente en el periodo posterior a la implementación del TLC en 2009. Se utilizarán técnicas econométricas para evaluar la influencia de variables clave, como el tipo de cambio real y la productividad, en el valor FOB de las exportaciones de arándanos peruanos. Este enfoque permitirá identificar las relaciones causales entre el TLC y el crecimiento de las exportaciones 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la situación problemática Contexto comercial entre Perú y Estados Unidos La relación comercial entre Perú y Estados Unidos se ha desarrollado a lo largo de muchos años. A partir del siglo XIX, los intercambios comerciales entre Perú y Estados Unidos ya existían de manera continua, aunque no estaban tan formalizados como lo están en la actualidad. Según Jiménez y Arequipeño (1994), los productos que Perú exportaba a Estados Unidos incluían plata, lana, cueros, azúcar, vinos y licores. A su vez, Estados Unidos exportaba productos manufacturados como algodones, vestidos, botas, muebles y medicamentos. Este intercambio comercial se basaba en acuerdos bilaterales, como los tratados firmados en 1851 y 1870, que establecían las bases legales para el comercio entre ambos países. A lo largo de las décadas siguientes, el vínculo comercial entre Perú y Estados Unidos se fue consolidando, destacando un notable incremento en la cooperación durante los años 90 cuando, debido a las políticas neoliberales implementadas en Perú, el país abrió su economía al comercio exterior. Esto permitió que Estados Unidos se consolidara como uno de los principales socios comerciales de Perú, con un énfasis particular en la importación de productos agrícolas y textiles (Scott, 2009). Previo al TLC: ATPA y ATPDEA Anterior a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), existían otros mecanismos de intercambio comercial entre ambos países. La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue uno de los más relevantes, implementada en 1991 durante el gobierno de George Herbert Walker Bush. Esta ley tenía como objetivo eliminar aranceles para los productos provenientes de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, buscando promover sectores legales 9 como alternativa para combatir el narcotráfico. Según Scott (2009), la ATPA fue clave en la diversificación de las economías andinas y en el fortalecimiento del comercio con los Estados Unidos. En 2002, la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) reemplazó la ATPA, bajo la administración de George W. Bush. La ATPDEA amplió el alcance de los productos exentos de aranceles y reforzó las relaciones comerciales. Este régimen unilateral permitía a Perú y otros países andinos beneficiarse de aranceles preferenciales, pero estaba sujeto a renovación periódica. Aunque la ATPDEA promovió el incremento de las exportaciones peruanas, se caracterizaba por su transitoriedad y algunas limitaciones, como la exclusión de ciertos productos y restricciones cuantitativas (Scott, 2009). Firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) El Acuerdo de Promoción Comercial (APC), comúnmente conocido como el TLC entre Perú y Estados Unidos, fue firmado por ambos países el 12 de abril de 2006. El Congreso peruano lo ratificó a través de la Resolución Legislativa Nº 28766, y entró en vigor el 1 de febrero de 2009 (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR], n.d.). A diferencia de las leyes unilaterales previas, este acuerdo estableció de manera permanente el acceso preferencial de los productos peruanos al mercado estadounidense, lo que trajo estabilidad a las exportaciones y aumentó la competitividad del país en comparación con naciones que no cuentan con acuerdos similares (MINCETUR, n.d.). El tratado abarca una serie de áreas clave para el comercio bilateral, tales como el acceso a mercados, textiles, reglas de origen, facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, derechos de propiedad intelectual, resolución de disputas y cuestiones ambientales, entre otros (MINCETUR, n.d.). Estos capítulos fueron esenciales para mejorar el marco normativo y asegurar que las exportaciones peruanas pudieran competir en igualdad de condiciones en el mercado estadounidense. Impacto del TLC en las Exportaciones El TLC ha jugado un papel crucial en el crecimiento y diversificación de las exportaciones peruanas, especialmente en productos no tradicionales como los agroindustriales. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), 10 durante los 14 años de vigencia del TLC (2009-2023), las exportaciones de productos no tradicionales crecieron a un promedio anual de 8,4%, mientras que las exportaciones del sector agropecuario crecieron un 12,9% en el mismo período (Mincetur, 2023). En particular, las exportaciones de arándanos frescos han crecido exponencialmente, con un aumento significativo en el valor exportado de este producto. Gráfico 1: Exportaciones Perú-EEUU sector agropecuario a 14 años de vigencia del TLC Fuente: SUNAT/MINCETUR Elaboración propia Gráfico 2: Principales productos exportados del sector no tradicional, comparación entre 13° y 14° año de vigencia del TLC Fuente: SUNAT/MINCETUR 11 Elaboración propia Gráfico 3: Evolución de los precios de Arándano por país de Origen a los Estados Unidos Fuente: Cálculos de ITC basados en datos de USDA. Elaboración propia Gráfico 4: Comportamiento De Las Importaciones De Arándano en Estados Unidos (2001-2023) Fuente: TradeMap Elaboración propia Este crecimiento se debió, en parte, a la eliminación de barreras arancelarias que antes dificultaban la accesibilidad de productos agrícolas al mercado estadounidense. Como resultado, Perú se ha consolidado como un proveedor clave de alimentos en dicho mercado 12 (Arrieta, 2018). Según datos de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú), el comercio bidireccional entre ambos países creció de US$ 9,000 millones en 2009 a US$ 21,000 millones en 2023, destacándose el sector agroindustrial como uno de los más beneficiados (AmCham Perú, 2023). El aumento en las exportaciones de productos como el arándano, uvas, palta y espárragos ha sido notable, con un crecimiento sostenido en los volúmenes de exportación. Por ejemplo, en 2020, el valor de las exportaciones agropecuarias alcanzó US$ 3,933 millones, lo que representó un 31% del total de las exportaciones no tradicionales (Mincetur, 2020). En este contexto, el arándano ha sido uno de los principales productos, experimentando un crecimiento continuo tanto en valor exportado como en participación en el mercado estadounidense (ComexPerú, 2021). Gráfico 5: Países importadores de Arándano por el Perú (2001-2023) Fuente: TradeMap Elaboración propia El gráfico muestra la evolución de los principales mercados que importan la fruta del arándano exportado por el Perú desde el año 2001 hasta 2023, teniendo a los Estados Unidos como el principal destino de la misma. Se observa un crecimiento exponencial de las exportaciones peruanas de arándanos a lo largo de los años, con un notable incremento a partir de 2014, cuando el mercado de Estados Unidos se convierte en el más significativo en 2021. 13 Otros países como los Países Bajos, China, Reino Unido y Hong Kong también son importantes mercados, aunque considerablemente más pequeños en comparación con el estadounidense. El crecimiento más significativo, aparte de Estados Unidos, se observa en los Países Bajos, que también han tenido un aumento relevante desde 2018. La tendencia general refleja la consolidación de Perú como un exportador clave de arándanos, especialmente al mercado estadounidense, que lidera las importaciones. Gráfico 6: Exportaciones de Arándano de Perú a EEUU (2001-2023) Valor exportado en arándanos a EEUU en dólares (2001-2023) Fuente: TradeMap Elaboración propia El gráfico 6 refleja el notable crecimiento de las exportaciones de arándanos de Perú a Estados Unidos entre 2001 y 2023. Durante los primeros años las exportaciones fueron nulas o mínimas; sin embargo, a partir del 2013 comenzaron a incrementar. En el 2015, el valor exportado alcanzó los 53,9 millones de dólares, y para 2019 ya superaba los 454 millones de dólares. El crecimiento continuó, llegando a 645 millones de dólares en 2021, y finalmente en 2023 las exportaciones alcanzaron un número equivalente a 957 millones de dólares. Este incremento muestra el impacto que ha tenido la expansión del mercado de arándanos en las exportaciones peruanas a Estados Unidos. 14 Gráfico 7: Principales empresas exportadoras (2019-2023) Fuente: Veritrade Elaboración propia El gráfico 7 presenta a las empresas más importantes referentes a la exportación de arándanos de Perú a Estados Unidos durante el periodo 2019-2023. En general, Camposol S.A., Hortifrut - Perú S.A.C. y Agrícola Cerro Prieto S.A. son las compañías que lideraron el volumen de exportaciones. Estas empresas han desempeñado un papel clave en la evolución de las exportaciones de arándanos peruanos a Estados Unidos durante el último lustro. Camposol S.A. se mantuvo como la principal exportadora en la mayoría de los años, con volúmenes que superaron los 16 millones de kilogramos en 2019 y 2020, alcanzando su punto más alto en 2022 con más de 23 millones de kilogramos. Por su parte, Hortifrut - Perú S.A.C. también mostró un crecimiento importante, llegando a exportar más de 19 millones de kilogramos en 2021. Agrícola Cerro Prieto S.A. se consolidó en el tercer lugar, especialmente en 2022 y 2023, con volúmenes cercanos a los 14,5 millones de kilogramos en ambos años. 15 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema general ● ¿Cómo ha influido el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos en la evolución de las exportaciones de arándanos peruanos al mercado estadounidense durante el periodo 2000-2023? 1.2.2. Problemas específicos ● ¿Qué efecto ha tenido el Índice del tipo de cambio real en variaciones porcentuales sobre el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándano hacía Estados Unidos durante el periodo 2000-2023? ● ¿Cómo ha afectado el precio del arándano en el mercado de Estados Unidos en el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023? ● ¿Qué efecto ha tenido el consumo per cápita de arándano en Estados Unidos sobre el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023? ● ¿Cómo ha influido el aumento de la superficie de cultivo de arándanos en Perú (expresado en hectáreas de arándano plantadas en Perú) en el valor FOB de las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023? ● ¿Qué impacto ha tenido la eliminación de aranceles para el ingreso de arándanos peruanos a Estados Unidos sobre el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023? ● ¿Cómo ha influido la adopción de nuevas tecnologías de cultivo en el valor FOB de las exportaciones de arándanos peruanos hacia Estados Unidos en el periodo 2000-2023? ● ¿Cómo ha influido la adopción de nuevas variedades de arándanos en la productividad y el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023? 16 ● ¿En qué medida la denominación de los arándanos peruanos como Superfood ha afectado el valor FOB de las exportaciones de arándanos peruanos a Estados Unidos durante el periodo 2000-2023? 1.3. Determinación de objetivos 1.3.1. Objetivo general ● Analizar la influencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos en la evolución de las exportaciones de arándanos peruanos al mercado estadounidense durante el periodo 2000-2023 1.3.2. Objetivos específicos ● Evaluar el impacto del tipo de cambio real (Índice del tipo de cambio real en variaciones porcentual) en el valor FOB de las exportaciones de arándanos peruanos hacia Estados Unidos en el periodo 2000-2023. ● Analizar el efecto del precio del arándano en el mercado de Estados Unidos sobre el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándano hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. ● Examinar el impacto del consumo per cápita de arándano en Estados Unidos sobre el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. ● Determinar la relación entre el aumento de la superficie cultivada de arándanos en Perú (expresado en hectáreas de arándano plantadas en Perú) y el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. ● Analizar el efecto de la eliminación de aranceles sobre el ingreso de arándanos peruanos a Estados Unidos en el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándano hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. ● Evaluar el impacto de la adopción de nuevas tecnologías de cultivo sobre el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándano hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. 17 ● Analizar el impacto de la adopción de nuevas variedades de arándanos en la productividad del cultivo y su efecto en el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándano hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. ● Determinar la influencia de la denominación de los arándanos peruanos como Superfood sobre el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. 1.4. Justificación de la investigación Relevancia comercial del arándano en el contexto de las exportaciones peruanas El arándano se ha convertido en uno de los productos más importantes dentro de las exportaciones no tradicionales de Perú. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), este fruto ha mostrado un crecimiento constante en el mercado estadounidense, en parte gracias a las ventajas arancelarias otorgadas por el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos (USDA, 2020). Este acuerdo ha permitido a Perú posicionarse como el segundo mayor proveedor de arándanos frescos en Estados Unidos, un mercado que absorbe más del 57% de las exportaciones peruanas de este producto (ProArándanos, 2023). El consumo per cápita en Estados Unidos es de aproximadamente 950 gramos por año, lo que destaca la relevancia estratégica de este mercado para los productores de arándanos en Perú (MIDAGRI, 2019). Este análisis es crucial, ya que examinar cómo el TLC ha facilitado el acceso de productos peruanos a este mercado puede ofrecer información valiosa para replicar estas estrategias exitosas en otros sectores agrícolas. La disminución de barreras arancelarias ha permitido que los exportadores peruanos compitan en igualdad de condiciones con productores de otros países, lo que ha fortalecido la competitividad de Perú en el mercado global de arándanos. Analizar este entorno no solo es relevante para el sector de arándanos, sino también para otros productos agrícolas que podrían beneficiarse de acuerdos comerciales similares (Comtrade, 2022). Impacto económico de las agroexportaciones El sector agropecuario ha sido un pilar fundamental en el crecimiento económico peruano, especialmente las agroexportaciones no tradicionales. De acuerdo con el informe de 18 FAO (2021), el arándano es uno de los productos que más ha contribuido al dinamismo económico del sector, registrando un crecimiento anual promedio del 12.9% desde la implementación del TLC. Este crecimiento ha generado un impacto directo en las economías rurales, con la creación de empleo y el desarrollo de infraestructura agrícola en regiones como La Libertad, Lambayeque y Piura. Según el informe de ProArandanos (2023), el cultivo de arándanos ha impulsado mejoras tecnológicas en la producción y ha generado un impacto positivo en los ingresos de pequeños y medianos agricultores. El incremento en la exportación de arándanos ha generado un atractivo para la inversión extranjera en el sector agrícola, propiciando un entorno más competitivo que impulsa mejoras en la productividad y promueve el uso de tecnologías avanzadas. Este análisis resulta fundamental para comprender cómo el TLC ha contribuido al desarrollo de productos agrícolas no tradicionales y su impacto en el bienestar de las comunidades rurales. ¿Qué representa el aumento de las exportaciones de arándano para la economía peruana? El crecimiento de las exportaciones de arándanos no solo representa una oportunidad comercial para Perú, sino también un paso hacia la diversificación de su matriz exportadora, que ha sido históricamente dependiente de productos tradicionales como minerales y gas (Ghezzi & Stein, 2022). A través del desarrollo del sector de arándanos, Perú ha logrado reducir esta dependencia y diversificar sus ingresos, mitigando así la vulnerabilidad ante fluctuaciones en los precios de las materias primas. Según el Banco Mundial (2021), la diversificación productiva es un factor clave para la estabilidad económica a largo plazo, y los productos agrícolas de alto valor agregado, como los arándanos, son fundamentales en este proceso. Este crecimiento en las exportaciones de arándanos ha sido acompañado por una mejora en la infraestructura agrícola, la logística y el acceso a nuevas tecnologías. Según un estudio del Inter-American Development Bank (IDB), las inversiones en el sector agroexportador han permitido a Perú desarrollar una ventaja competitiva frente a otros países productores de arándanos, al garantizar altos estándares de calidad y sostenibilidad en sus productos (IDB, 2022). Además, el fortalecimiento de la cadena de valor del arándano ha generado beneficios para otros sectores relacionados, como el transporte y la tecnología agrícola, creando un efecto multiplicador en la economía peruana (OECD, 2022). 19 2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Bases teóricas Comercio Internacional: Definición e importancia de los TLC y su relación con el crecimiento económico y las exportaciones Los sitios oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (s.f.) y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (s.f.) mencionan que un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo formal entre dos o más países con el propósito de facilitar el intercambio de bienes y servicios eliminando barreras arancelarias y no arancelarias que puedan obstaculizar el comercio. Asimismo, los TLC tienen un carácter vinculante, lo que significa que los países firmantes están obligados a cumplir con los compromisos acordados, y suelen tener un carácter permanente, sin una fecha de vencimiento establecida. Estos también mencionan que el TLC tiene como objetivo principal promover la integración económica entre los países firmantes, ampliando el acceso a mercados internacionales y fomentando un entorno favorable para la inversión extranjera. Al reducir los costos de exportación e importación, estos tratados buscan fortalecer la competitividad de las empresas, permitiéndoles acceder a insumos y tecnologías a menores costos, lo que incrementa su eficiencia. Además, al facilitar el flujo de comercio e inversión, los TLC contribuyen a la generación de empleo y a la estabilidad económica en los países participantes. Sin embargo, no todos los sectores económicos se ven beneficiados por igual, por lo que es fundamental establecer mecanismos de protección y ajuste para aquellos sectores más sensibles al proceso de liberalización comercial. Por otro lado, además de promover el libre comercio, estos tratados también incorporan aspectos normativos que buscan regular áreas clave como la propiedad intelectual, las inversiones, los servicios financieros, las telecomunicaciones, entre otros. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) han demostrado ser mecanismos efectivos para promover el crecimiento del comercio internacional entre los países firmantes, al reducir barreras arancelarias y facilitar la integración económica, lo que genera efectos positivos a largo plazo en los flujos comerciales bilaterales (Baier & Bergstrand, 2009). Según Baldwin y Jaimovich (2012), los TLC no solo buscan fomentar la expansión del comercio mediante la reducción de aranceles y barreras comerciales, sino que también juegan un papel clave en la integración económica global. 20 La evidencia empírica sugiere que los TLC pueden duplicar el comercio bilateral de los países miembros a largo plazo (Baier & Bergstrand, 2007). Para Thirlwall (2000), los acuerdos de libre comercio no sólo impulsan el crecimiento económico a través de mejoras en la eficiencia y competitividad, sino que también desempeñan un papel crucial en la mitigación de las restricciones de balanza de pagos, facilitando una mayor expansión de las exportaciones y estabilizando la demanda interna. En relación con su impacto en el crecimiento económico, los TLC facilitan el acceso a nuevos mercados y eliminan las barreras arancelarias, lo que promueve el aumento de las exportaciones. Al reducir los costos comerciales y fomentar un entorno de competencia más abierto, estos acuerdos potencian la capacidad exportadora de las economías al impulsar la producción y el empleo en sectores vinculados al comercio exterior (Kaushal, 2022). Para Flach y Gräf (2020), los TLC han demostrado ser motores clave para el crecimiento económico, principalmente a través de la promoción de exportaciones, pues incrementan la competitividad de los productos en el exterior. Sin embargo, estudios como el de Khati y Kim (2022) sobre el impacto del TLC entre India y ASEAN indican que, si bien los TLC impulsan significativamente el comercio general entre regiones, el impacto en el crecimiento de las exportaciones puede ser limitado si persisten barreras no arancelarias. En este sentido, Sabala (2023) señala que los efectos de los TLC sobre las exportaciones no siempre son uniformes, ya que algunos países pueden ver un aumento significativo en sus exportaciones, mientras que otros solo reasignan su comercio de un mercado a otro. Los TLC respecto a las Barreras No Arancelarias y el Arancel Cero Las barreras no arancelarias (BNA) son medidas que pueden ser impuestas a nivel nacional, mediante decisiones de los países importadores, o a nivel internacional, por medio de normativas establecidas por organismos globales, para regular el comercio sin implicar el uso de aranceles. Estas medidas incluyen una amplia variedad de políticas y regulaciones que pueden obstaculizar las importaciones, ya que abarcan desde requisitos técnicos hasta regulaciones sanitarias y fitosanitarias, que exigen a los productos cumplir con estándares específicos, dificultando su acceso al mercado. Además, incluyen restricciones como licencias previas, medidas antidumping, controles de precios y cuotas, las cuales pueden crear obstáculos al comercio internacional (Baena, 2018). 21 Desde una perspectiva económica, las BNA pueden complicar las relaciones de exportación e importación, ya que tienden a restringir las inversiones extranjeras, dificultan la política interna de compras estatales y ejercer control sobre las divisas. Sin embargo, algunas buscan corregir desequilibrios en los precios, fomentar el comercio y mejorar la riqueza mundial, especialmente en mercados con operaciones comerciales limitadas o productos perecibles. Además, estas medidas pueden ser utilizadas para proteger industrias emergentes, mejorar la balanza de pagos de los países, salvaguardar a los consumidores y proteger el medio ambiente (Alazzam, 2021). Las barreras no arancelarias, representan un obstáculo significativo para el comercio internacional, ya que afectan el flujo de bienes incluso cuando los aranceles son eliminados o reducidos. En ese sentido, los TLC han demostrado ser herramientas efectivas no solo para reducir los aranceles, sino también para mitigar estas barreras (Hayakawa & Kimura, 2014). Según Hayakawa y Kimura (2012), los TLC contribuyen significativamente a la reducción tanto de las tarifas como de las barreras no arancelarias, incluyendo aspectos como las normas técnicas, procedimientos aduaneros y regulaciones sanitarias. En particular, la eliminación de las barreras no arancelarias a través de los TLC amplía las oportunidades para que los productos agrícolas, que suelen enfrentar altos niveles de estas barreras, aumenten su presencia en los mercados internacionales (Ando, 2009). En los estudios recientes sobre los efectos de los TLC en la reducción de barreras no arancelarias, se ha observado que si bien la reducción de aranceles sigue siendo uno de los principales objetivos, los TLC modernos han ampliado su alcance para abordarlas, lo que tiene un impacto significativo en los flujos comerciales. (Rusova et al., 2022). En particular, estudios como el de Baier et al. (2019) muestran que los TLC, al reducir las barreras no arancelarias, pueden aumentar considerablemente el comercio en sectores como la agricultura y la manufactura, donde estas barreras son especialmente pronunciadas (Baier et al., 2019). El impacto en estas barreras varía según el tipo de acuerdo, y los TLC con disposiciones más profundas tienden a generar mayores reducciones en estas, lo que a su vez impulsa más el comercio entre los países firmantes (Kohl et al., 2016). Una de las principales ventajas de Perú en el mercado de exportación de arándanos hacia Estados Unidos es que el acuerdo de desgravación cubre el 100% de sus exportaciones agrícolas (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2021). Esto ha llevado a que, ante el crecimiento de la demanda de arándanos, Perú se concentre en aumentar sus volúmenes de 22 producción, aprovechando sus ventajas climáticas, menores costos laborales y de transporte, con el objetivo de mantener su competitividad en el mercado (Aggio et al., 2021). Según el Instituto de Investigación y Desarrollo del Comercio Exterior (2020), antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos en 2009, los arándanos peruanos accedían al mercado estadounidense bajo las preferencias arancelarias otorgadas por la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) y la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), vigentes hasta 2010. Estas leyes ofrecían un acceso preferencial temporal, lo que permitía a ciertos productos agrícolas, incluidos los arándanos, ingresar con aranceles reducidos o nulos. Sin embargo, con la expiración de estas preferencias y la entrada en vigor del TLC, los arándanos peruanos quedaron permanentemente exentos de aranceles en el mercado estadounidense. Esto no solo consolidó la posición de los arándanos peruanos en Estados Unidos, sino que también proporcionó estabilidad y previsibilidad a los exportadores, facilitando la planificación a largo plazo de sus estrategias comerciales. Según HTS (2024) la importación de arándanos en los Estados Unidos tiene un grupo selecto de países los cuales pueden exportar al país mencionado con un arancel ad valorem de 0, entre ellos se encuentran diversos países de Europa y Latinoamérica incluyendo al Perú. Cabe resaltar que para los países que no pertenecen o no tienen beneficios a través de acuerdos comerciales con el país en estudio tienen un arancel ad valorem de 2.2%. Valor Agregado, ventaja comparativa y ventaja competitiva Lind (2005) menciona que el valor agregado se refiere al incremento del valor de un producto o servicio como resultado de un proceso productivo, medido por la diferencia entre su precio de venta en el mercado y los costos de los insumos utilizados para producirlo. Este concepto pone énfasis en que, aunque el valor se genera a través de la transformación o mejora del bien, no es el productor quien lo define, sino que está determinado por la percepción del mercado y el nivel de satisfacción que el cliente obtiene al usar o consumir dicho producto. Desde un enfoque empresarial, el proceso de creación de valor debe centrarse en satisfacer las necesidades del cliente, ya que solo logrando un adecuado nivel de satisfacción, la empresa puede generar y captar valor de forma efectiva. En este sentido, aumentar el valor 23 agregado no es solo un reto, sino una estrategia esencial para las organizaciones que buscan mejorar su rendimiento en el mercado (Porter, 1985). En contraste con la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith, Ricardo (1817) desarrolló la teoría de la ventaja comparativa. Esta teoría sostiene que un país debe especializarse en la producción del bien en el que tenga el menor costo de oportunidad, lo que le permitirá obtener una mayor eficiencia relativa en comparación con otros países. Esta idea es fundamental para entender y explicar el comercio internacional, ya que se aplica a países con distintos niveles de desarrollo y estructuras productivas, así como diferentes disponibilidades de factores productivos (Escobar, 2010). Según Porter (1985), la ventaja competitiva se define como la capacidad de una empresa para generar valor a través de estrategias que le permitan liderar en costos, diferenciarse en el mercado y enfocarse en un producto específico dentro de un segmento. Esta ventaja solo se alcanza cuando las estrategias se implementan de manera efectiva en el mercado. Por su parte, Escobar (2010) indica que, en el contexto del comercio internacional, la ventaja competitiva se manifiesta en el comercio intraindustrial, donde, a pesar de que los países puedan compartir estructuras económicas similares en términos de capital y trabajo, las empresas destacan por la producción de bienes diferenciados. Esto es posible gracias a las economías de escala, que permiten reducir los costos unitarios a medida que las empresas aumentan su producción. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) pueden contribuir significativamente a la creación de valor agregado en las exportaciones de los países al facilitar el acceso a mercados más amplios y reducir barreras arancelarias y no arancelarias (Pipidi-Kalogirou, 2019). Estas reducciones, pueden tener un impacto directo en la creación de valor agregado y en el fortalecimiento de las ventajas comparativas y competitivas de un país (Dale-Olsen, 2023), lo que a su vez permiten que las empresas accedan a mercados internacionales con menores costos y facilita la especialización en sectores donde los países tienen una ventaja comparativa, como aquellos con menores costos de producción o una mayor eficiencia productiva (Melitz, 2003). Al permitir una mayor competencia en el mercado, los TLC también impulsan la innovación y la eficiencia, generando un entorno donde los productos con mayor valor 24 agregado pueden competir más efectivamente en los mercados globales incentivando a la mejora de procesos y la incorporación de nuevas tecnologías (Egger & Kreickemeier, 2009). En este contexto, la ventaja competitiva de los países puede fortalecerse a través de una mayor eficiencia productiva y acceso a tecnologías avanzadas que los TLC facilitan, permitiendo a los países exportar productos de mayor valor agregado y de mejor calidad (Gordon & Porter, 1990). Condiciones de la Demanda en el Mercado Estadounidense Según el estudio de Carlson y Frazão (2014), Estados Unidos enfrenta un problema significativo de sobrepeso y obesidad, en gran parte debido a la preferencia por productos y dietas no saludables, a pesar de contar con una amplia disponibilidad de alimentos saludables y no saludables. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido una mayor conciencia sobre la relación entre la dieta y la salud, lo que ha impulsado un aumento en la demanda de productos frescos en el país norteamericano. Este fenómeno también se relaciona con el incremento de ingresos y los cambios en la composición demográfica de la población, como el crecimiento de las comunidades hispana y asiática, que tienden a consumir más frutas y verduras frescas debido a sus tradiciones alimentarias (Naanwaab & Yeboah, 2012). Asimismo, la investigación de Rahman et al. (2020) señala que estos cambios en la demanda están motivados por los crecientes problemas de salud que llevan a preferir alimentos más saludables, así como por factores económicos, como el ingreso per cápita y los precios, y factores demográficos, como el envejecimiento de la población y las preocupaciones de salud. Por otro lado, la disposición a pagar un precio más alto por productos saludables depende del estado físico y de salud de las personas. Según Alsubhi et al. (2023), las personas de la tercera edad, las mujeres, quienes enfrentan problemas de sobrepeso y aquellas que mantienen un estilo de vida saludable, tienden a estar más dispuestas a pagar un precio mayor por productos más saludables en comparación con personas más jóvenes. Características del Mercado Estadounidense para Arándanos Aunque Estados Unidos cuenta con una producción significativa de arándanos, esta ha resultado insuficiente para cubrir el creciente aumento de la demanda interna desde 2011. Como resultado, el país ha recurrido a la importación de arándanos, principalmente de países 25 sudamericanos, para satisfacer la demanda, especialmente durante los períodos en que la producción nacional no está en temporada. (Muhammad & Countryman, 2021). Los arándanos en el mercado estadounidense se distribuyen a través de varios canales, cada uno con características particulares. Los supermercados, como Publix y Winn Dixie, ofrecen productos de consumo diario a precios accesibles. Los supercentros, liderados por cadenas como Wal-Mart, combinan alimentos y otros productos de consumo, aprovechando su capacidad de compra para negociar mejores precios. Las tiendas gourmet, como Whole Foods y Trader Joe’s, se enfocan en productos de alta calidad a precios elevados, dirigidos a un segmento específico. Finalmente, los clubes de almacenes o Warehouse Clubs, como Sam’s Club y Costco, venden a precios reducidos en grandes cantidades, a menudo mediante importaciones directas, lo que les permite optimizar costos y satisfacer una demanda de volumen. Por otro lado, para ingresar al mercado estadounidense, es indispensable cumplir con los requisitos establecidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (Customs and Border Protection - CBP), así como con las regulaciones de FAVIR y APHIS (MIAMI, 2015). Además de contar con diferentes certificaciones como el Fitosanitario, de planta empaque, de lugar de producción. declaraciones adicionales y tratamiento cuarentenario (Cámara de Comercio de Lima, 2017). Condiciones de la Oferta desde Perú y denominación Superfood Según Proestos (2018), los alimentos conocidos como “Superfoods” son aquellos que presentan un valor nutricional elevado, caracterizado por una alta concentración de nutrientes esenciales. Además, se les atribuye un valor biológico significativo, el cual se manifiesta en su elevada biodisponibilidad y bioactividad dentro del organismo humano. Estos alimentos contienen una diversidad de compuestos bioactivos, los cuales desempeñan un papel relevante en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas, es por ello que el creciente interés por los superfoods se atribuye también a cambios en las preferencias de consumo y a una mayor conciencia sobre los beneficios de una alimentación funcional. La denominación "superfood", aunque ampliamente utilizada en estrategias de marketing, no cuenta con una definición oficial por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), para la entidad, este término carece de un significado 26 científico específico y se aplica generalmente a alimentos con altos niveles de vitaminas, minerales o antioxidantes beneficiosos para la salud. Sin embargo, esto no implica que un solo alimento pueda satisfacer todas las necesidades nutricionales. En cuanto al arándano, su inclusión en la categoría de superalimento se debe a su alto contenido de antioxidantes, particularmente antocianinas, que ayudan a combatir los radicales libres en el cuerpo y han sido asociados con la prevención de diversas enfermedades, como enfermedades cardíacas y cáncer. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur, 2021), el Perú se ha consolidado como uno de los mayores exportadores de arándanos en Sudamérica, lo que ha sido clave para el posicionamiento de este producto en el mercado internacional, especialmente bajo la etiqueta de "superfood" y PromPerú, a través de sus campañas de promoción, ha utilizado la denominación de superfood como parte de su estrategia de marketing para posicionar productos peruanos de alta calidad en mercados internacionales (PromPerú, 2020). El arándano, ha visto un notable incremento en su demanda a nivel global, siendo Estados Unidos el principal consumidor. Consolidando al Perú como uno de los principales exportadores de esta fruta en Sudamérica, destacándose en el abastecimiento del mercado internacional. En el país, este producto agrícola ha mostrado un desarrollo significativo, alcanzando un récord de exportaciones de US$ 232.9 millones en 2016, un 140% más que en 2015, según el Ministerio de Agricultura y Riego. Sin embargo, Perú aún enfrenta grandes desafíos para competir a nivel global, especialmente en el caso de las pequeñas empresas, que enfrentan limitaciones como la falta de buenas prácticas agrícolas, sistemas de monitoreo y control de procesos, y el manejo de estándares en la producción, almacenamiento y transporte. (Ramos et al., 2018) Productividad Agrícola: Arándanos en el Perú e Innovación tecnológica de cultivo La productividad agrícola puede analizarse desde dos enfoques teóricos. En primer lugar, la eficiencia técnica se refiere a la capacidad que tienen los productores para aprovechar al máximo sus recursos productivos disponibles. Esto se refleja en la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), debido a que una empresa o unidad de producción es técnicamente eficiente cuando opera sobre dicha frontera. Esto implica que se están utilizando todos los factores productivos de forma plena, sin generar capacidad ociosa. Por 27 otro lado, si los insumos no se aprovechan al 100%, la producción se ubicará por debajo de la frontera, reflejando ineficiencia técnica. Por lo tanto, para alcanzar la eficiencia técnica es fundamental eliminar cualquier grado de capacidad ociosa, asegurando así que los recursos disponibles se empleen de manera óptima y sin desperdicios (Cachanosky, 2012). En segundo lugar, la eficiencia productiva se centra en la capacidad de minimizar el desperdicio, ya sea maximizando el output con los insumos disponibles o utilizando la menor cantidad de insumos posible para alcanzar un nivel de producción determinado (Lovell, 1993). Además, es importante incorporar el concepto de costo mínimo, ya que los agricultores que logran mayores ingresos son aquellos que operan bajo una alta eficiencia productiva, lo que contribuye a mejorar su bienestar. Asimismo, la eficiencia productiva en la agricultura se manifiesta a través de las interacciones entre la relación insumo-output, lo que explica las estrategias vinculadas a los precios y a la planificación óptima de los procesos productivos (Ozkan et al., 2009). Debido a su creciente popularidad, el cultivo de arándanos se ha expandido a nivel mundial. Sin embargo, uno de los países más destacados entre los principales productores es Perú (Projar Group, 2022). Esto se debe a sus variados microclimas, que favorecen la producción agrícola incluso en épocas en las que la oferta global disminuye, lo que permite mantener la competitividad y productividad durante los meses en que los precios tienden a elevarse (Ghezzi & Stein, 2021). Aunque Perú concentra su mayor producción de arándanos entre los meses de julio y diciembre, buscando satisfacer la demanda del hemisferio norte durante esa temporada, la producción de esta fruta puede mantenerse durante todo el año. (Parodi & Benavides, 2021). 28 Gráfico 8: Producción de arándanos (Toneladas) en Perú del 2000-2022 Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations - FAOSTAT Elaboración propia El gráfico muestra claramente cómo la producción de arándanos en Perú, que era prácticamente inexistente, experimentó un crecimiento significativo a partir de 2014. Este fenómeno está asociado al llamado "Boom del arándano peruano," que trajo consigo un incremento masivo en la producción, lo que a su vez provocó una caída en los precios debido a la mayor oferta (Ghezzi & Stein, 2021). Sin embargo, a pesar de esta reducción en los precios, la demanda continuó creciendo de manera sostenida, consolidando a Perú como uno de los principales exportadores mundiales de arándanos. Este aumento en la producción y la demanda ha permitido al país mantener una posición competitiva en el mercado internacional, diversificando sus destinos de exportación y generando importantes ingresos para el sector agrícola. 29 Gráfico 9: Áreas de cosecha de arándanos (Hectáreas) en Perú del 2000-2022 Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations - FAOSTAT Elaboración propia A partir del constante aumento en la demanda de arándanos desde 2014, muchas empresas que inicialmente contaban con pocas hectáreas de cultivo decidieron expandir significativamente sus áreas de producción. Este crecimiento fue facilitado por el rápido desarrollo de los arbustos de arándano, lo que permite maximizar la producción en un corto plazo (Ghezzi & Stein, 2021). Las principales zonas de cultivo se concentran en la costa del Perú, específicamente en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Moquegua e Ica (INEI, 2023). La innovación tecnológica es fundamental para mejorar la productividad y la eficiencia en el sector agrícola. En Perú, la competitividad de las agroexportaciones enfrenta diversos desafíos, que incluyen la necesidad de diversificación productiva, la mejora de la infraestructura y el acceso limitado a tecnología y capital, especialmente para muchos productores agrícolas. Además, el cambio climático y la necesidad de adoptar prácticas sostenibles plantean retos adicionales, ya que las variaciones en los patrones climáticos afectan directamente la producción agrícola (Montes et al., 2024). El cultivo de arándanos en Perú se desarrolla principalmente a través de dos métodos: la plantación directa en el suelo y el uso de macetas con sustrato, ambos gestionados mediante sistemas de riego presurizado como el goteo o los microtubos. Las particularidades 30 del cultivo en el país han llevado a incorporar tecnologías que aseguren una regulación óptima del pH, un manejo adecuado de los nutrientes y un control eficiente del riego, con el objetivo de mantener un buen drenaje y una adecuada oxigenación del suelo. A pesar de estos avances, el sector enfrenta desafíos como el control de problemas sanitarios, la mejora de la calidad de la fruta y el fortalecimiento de la conservación en la etapa de poscosecha. (Parodi & Benavides, 2021). La implementación de tecnología en el cultivo de arándanos en Perú comenzó a ganar impulso alrededor del 2006, cuando la empresa peruana, Inka's Berries, empezó a experimentar con variedades de arándanos importadas de Chile, trabajando en conjunto con la Universidad Nacional Agraria La Molina para adaptar y desarrollar plantas adecuadas para el clima peruano, mediante la inclusión del uso de sistemas de riego por goteo y técnicas avanzadas de propagación para mejorar la productividad y calidad de los arándanos, marcando el inicio de los cambios en las prácticas agrícolas del país (Crespi, 2022). Sin embargo, según un informe de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú, 2018), la producción de arándanos en Perú comenzó a tomar relevancia en la década de 2010 debido a la adopción de tecnologías avanzadas como el riego por goteo y técnicas de propagación mejoradas. Por su parte, Tinoco-Plasencia et al. (2023) menciona que esta implementación de tecnologías de manejo de cultivo permitió a Perú poder competir con otros países productores como Chile y México a partir de esa misma década. Es así, que en el 2010 las grandes empresas exportadoras, entre ellas Camposol, comenzaron a adoptar estas innovaciones de manera más amplia y sistemática, integrando incluso nuevas variedades y mejorando la eficiencia de sus cultivos. Este proceso fue favorecido por políticas como la Ley de Promoción Agraria, Políticas de Fomento a la Innovación y Mejora de Infraestructura y TLC con Estados Unido que facilitaban la importación de material genético y mejoraban la infraestructura de riego, contribuyendo al crecimiento sostenido del sector (Camposol, 2019). Variedades de Arándanos en Perú y su relación con la productividad El cultivo de arándanos en Perú ha experimentado un notable crecimiento desde su introducción a principios de la década de 2000. Aunque inicialmente el cultivo era limitado, la diversificación de variedades de arándanos comenzó a consolidarse alrededor de 2010. Esta diversificación fue un paso estratégico para adaptar la producción a las condiciones 31 climáticas específicas de distintas regiones de Perú, así como para satisfacer las demandas del mercado estadounidense, que buscaba arándanos de alta calidad con características específicas de tamaño, sabor y vida útil (Vega, 2023). Respecto a las variedades de arándanos cultivadas en el Perú, ProArándanos indica que en el 2022 se certificaron 65 variedades, cantidad significativamente mayor a las 13 certificadas en el 2016. Entre las principales variedades de arándano de producción peruana, destacan las siguientes: Biloxi, siendo una de las primeras en expandirse debido a su capacidad de adaptarse a las condiciones climáticas de la costa peruana, especialmente en regiones como La Libertad. Representando en el 2020 aproximadamente el 39% de la superficie cultivada de arándanos en el país (El Comercio, 2024); Ventura, con un 35% de la superficie cultivada, ha ganado popularidad por su alto rendimiento y la calidad de su fruta, lo cual la hace ideal para mercados exigentes como el estadounidense (Blueberries Consulting, 2022); Rocío y otras variedades: La variedad Rocío ocupa el 6% de la superficie, mientras que otras variedades, como Emerald y Atlasblue, representan alrededor del 14% del total. Estas variedades han sido clave para diversificar la oferta y responder a diferentes nichos de mercado, incrementando la competitividad del arándano peruano (Conexión ESAN, 2023) Entre las principales regiones productoras de arándanos en Perú están La Libertad y Lambayeque, que concentran la mayor parte de la producción. Por un lado, La Libertad posee tanto un clima estable, como suelos favorables, lo que la ha consolidado como la principal región exportadora. Mientras que Lambayeque, con un clima cálido, también ha adoptado diversas variedades que permiten una cosecha continua durante el año, optimizando su producción (Portal Frutícola, 2023). Acceso a Insumos y Equipos Tecnológicos El gobierno peruano tenía ciertos intereses al momento de firmar el TLC con Estados Unidos. Entre ellos, destaca la intención de asegurar un acceso permanente y privilegiado de las exportaciones peruanas al mercado estadounidense. También se busca aumentar y diversificar la oferta exportadora peruana, eliminando obstáculos como aranceles, cuotas, subsidios y otras barreras comerciales, ajustando los tiempos de desgravación según la competitividad del país. Asimismo, se pretende establecer un marco regulatorio claro y estable para el comercio de bienes, servicios e inversiones, promoviendo un entorno más competitivo y una mejor gobernanza empresarial. Finalmente, se busca potenciar la 32 productividad de las empresas peruanas facilitando la adopción de tecnologías modernas a precios más accesibles, lo cual favorecerá la exportación de productos con mayor valor agregado (Humala, 2005). El estudio de Duran y Sernaque (2024) concluye que la implementación de tecnologías avanzadas, como los sistemas de riego por goteo y el monitoreo de cultivos mediante drones, ha sido fundamental para aumentar la productividad y mejorar la calidad de productos agrícolas peruanos, como los arándanos. Además, destaca que las inversiones en innovaciones para el almacenamiento y transporte han mejorado la eficiencia en el acceso a los principales mercados internacionales, reducido las pérdidas postcosecha y asegurado el cumplimiento de los estándares de calidad y fitosanitarios exigidos por dichos mercados. Es así, que el acceso a tecnologías avanzadas ha sido fundamental para potenciar la producción de nuevas variedades de arándanos en Perú, permitiendo optimizar los recursos y mejorar la productividad. Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri, 2016), la implementación de estos procesos de automatización en los procesos agrícolas han sido clave para mejorar la eficiencia y reducir los costos de producción en el sector agrícola peruano. Bustamante (2015) señala que estas innovaciones no solo han contribuido a aumentar la productividad, sino también a mejorar la calidad del producto final, un factor crucial para mantener la competitividad de los arándanos peruanos en los mercados internacionales. Además, el desarrollo de técnicas de mejoramiento genético ha permitido la creación de variedades de arándanos que son más resistentes a condiciones climáticas adversas, lo cual ha incrementado el rendimiento y la calidad de las exportaciones peruanas. Por otro lado, la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (2020) resalta que estas tecnologías también han permitido a los productores peruanos extender la vida útil de los arándanos, mejorando así su capacidad de exportación y su posicionamiento en el mercado internacional. Gracias a estos avances tecnológicos, Perú ha logrado diversificar su oferta de arándanos y satisfacer la demanda de mercados altamente exigentes, como el de Estados Unidos. Impacto de los TLC en las exportaciones agrícolas Respecto a las exportaciones agrícolas, los TLC han tenido un papel clave en el crecimiento de este sector en diversos países. Por ejemplo, en Chile, los TLC han sido 33 fundamentales para el aumento de las exportaciones de productos agrícolas. El acuerdo entre Chile y la Unión Europea ha favorecido significativamente las exportaciones de productos como frutas y pescados, que enfrentaban altos aranceles en el mercado europeo (Nowak-Lehmann et al., 2007). De manera similar, el acuerdo de libre comercio entre Tailandia y China (ACFTA) ha ofrecido importantes márgenes arancelarios en productos agrícolas, lo que ha impulsado las exportaciones del sector (Ratananarumitsorn et al., 2008). En el contexto de América del Norte, Zahniser y Link (2002) subrayan los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) sobre el sector agrícola. Desde la puesta en marcha de este tratado, el comercio de productos agrícolas entre Estados Unidos, Canadá y México ha experimentado casi un incremento del doble. Esto pone de manifiesto cómo la eliminación de barreras comerciales ha facilitado que las dinámicas del mercado regulen de manera más eficaz los flujos comerciales en el sector agrícola. El caso de Perú: Exportaciones agrícolas y TLC En Perú, los TLC han tenido un impacto significativo en las exportaciones agrícolas. De acuerdo con Bouët et al. (2008), la implementación de estos tratados ha facilitado que los productos agrícolas peruanos accedan a mercados internacionales con menos barreras arancelarias, promoviendo así el aumento de las exportaciones. Por ejemplo, las exportaciones de frutas y vegetales hacia Estados Unidos han superado ampliamente a las que se dirigen a la Unión Europea, en gran parte debido a las menores barreras comerciales. Además, Ivanova (2019) señala que ciertos productos agrícolas peruanos, como los espárragos y las uvas, han experimentado un crecimiento acelerado en sus exportaciones, beneficiándose particularmente de los acuerdos con Estados Unidos y la Unión Europea. 2.2. Definición de variables Variable dependiente: ● Valor FOB del arándano: FOB (Free on Board) es un término utilizado en comercio internacional que se refiere a la forma de valorar un bien, en la cual el precio no incluye los costos asociados a su exportación, como el transporte, seguros o fletes. Este método establece que la responsabilidad del vendedor termina cuando la mercancía es 34 colocada a bordo del medio de transporte en el puerto de origen, siendo el comprador quien asume los costos adicionales a partir de ese momento (INEI, 2021). De acuerdo al estudio de Ghezzi y Stein (2021), diversas políticas públicas han tenido un impacto significativo en el valor FOB de los arándanos en Perú, impulsando la competitividad de este producto en los mercados internacionales. Entre las más destacadas se encuentra la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con múltiples países, lo que ha permitido que los arándanos peruanos accedan a mercados clave con aranceles reducidos o eliminados, mejorando su competitividad en comparación con otros exportadores. Asimismo, el fortalecimiento del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) ha sido fundamental para asegurar que el producto cumpla con los estrictos estándares fitosanitarios internacionales, facilitando la apertura de nuevos mercados y garantizando la calidad del producto exportado. Además, proyectos de irrigación como Chavimochic han aumentado la disponibilidad de tierras fértiles, permitiendo una mayor productividad agrícola y reducción de costos, lo que ha contribuido a mejorar el valor FOB de las exportaciones de arándanos peruanos. Según Benavides y Parodi (2021), las exportaciones de arándanos en el Perú, el valor FOB ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años, lo que refleja un ajuste en los precios internacionales debido a la creciente oferta global de esta fruta. En 2015, el precio FOB de los arándanos peruanos se situaba en 9.61 USD por kilogramo, mientras que para 2020 había descendido a 5.35 USD por kilogramo. Este fenómeno responde a una mayor competencia en el mercado internacional, derivada del incremento en la producción de arándanos en diversos países, lo que ha ejercido presión sobre los precios de exportación, aunque Perú sigue siendo un actor clave en la industria mundial de arándanos. Variables independientes: ● Consumo per cápita de arándano en Estados Unidos Jain (2015) define al consumo per cápita como el uso promedio anual de bienes y servicios por persona en un país, calculado al dividir la cantidad total de bienes y servicios consumidos entre la población total. Asimismo, el autor menciona que esta variable es un indicador fundamental del bienestar económico individual, ya 35 que proporciona una medida directa de la capacidad de consumo de las personas. Además, Rosovsky et al. (1992) destacan que este indicador permite realizar análisis de tendencias y comparaciones entre países. En el mercado estadounidense, se ha observado un incremento significativo en el consumo per cápita de arándanos en las últimas décadas, tanto en su presentación fresca como congelada, lo cual refleja una demanda creciente de este producto en el país (González, 2013). Según Duana y Valencia (2019), el consumo per cápita de uvas en Estados Unidos ha mostrado variaciones importantes en los últimos años, con un rango entre 2.4 y 3.5 kg anuales durante el periodo 2000-2014. Este comportamiento destaca la creciente demanda de alimentos frescos y saludables en el mercado estadounidense, consolidando a Estados Unidos como uno de los mayores importadores de uvas a nivel global. Estos datos subrayan la importancia de este mercado para los exportadores internacionales de frutas, quienes han aprovechado la oportunidad para expandir su participación. Aguilar et al. (2022) señalan que las exportaciones agrícolas han mostrado una relación directa entre el incremento del consumo per cápita en mercados internacionales y el aumento en el valor FOB. Un caso relevante es el de la palta, donde el consumo per cápita en mercados clave, como Estados Unidos y Europa, ha crecido considerablemente en los últimos años. Este aumento en la demanda ha ejercido presión sobre los precios internacionales, lo que ha impulsado el valor FOB de las exportaciones peruanas. De esta manera, el crecimiento en el consumo per cápita ha fortalecido la competitividad de las exportaciones agrícolas peruanas en el mercado global, reflejándose en precios más elevados y un mayor dinamismo comercial. ● Tipo de Cambio Real (Índice del tipo de cambio real en variaciones porcentuales) Dornbusch (2013) define el tipo de cambio como el valor de una moneda en comparación con otra. Según este autor, existe una relación significativa entre la paridad del poder adquisitivo (PPA) y la competitividad de un país en el comercio internacional. Una reducción en los precios relativos de un país puede hacer que sus productos sean más asequibles, lo que incrementa su competitividad. Esto resalta que los tipos de cambio nominales influyen en los costos unitarios, y por lo tanto, las 36 fluctuaciones en el tipo de cambio tienen un impacto directo en la competitividad de un país. Según Yujra (s.f.) existe una relación directa entre el tipo de cambio real y el valor FOB de las exportaciones. Cuando se produce una apreciación del tipo de cambio real, los productos locales se encarecen en comparación con los mercados internacionales, lo que reduce la competitividad de las exportaciones y, por ende, el valor FOB tiende a disminuir. Por el contrario, una depreciación del tipo de cambio real mejora la competitividad de los productos exportados, al hacerlos más accesibles para los compradores internacionales, lo que incrementa el valor FOB. Esta relación es clave para entender las fluctuaciones en el valor de las exportaciones y su impacto en la economía exportadora del país. Específicamente para el Índice del Tipo de Cambio Real (TCR), este mide la relación entre los precios internos y externos, y es un indicador clave para evaluar la competitividad externa de una economía. Las variaciones porcentuales del TCR reflejan los cambios en el poder adquisitivo de una moneda en términos de bienes y servicios internacionales, influyendo en las exportaciones e importaciones. Según Edwards (1989), las variaciones del TCR son cruciales en economías abiertas para mantener un equilibrio en la balanza de pagos y promover el crecimiento económico sostenido. Además, estudios como el de Obstfeld y Rogoff (1996) subrayan que las fluctuaciones en el TCR pueden generar impactos significativos en los flujos comerciales y en la inflación interna, especialmente en países en desarrollo. ● Productividad del arándano (expresado en hectáreas de arándano plantadas en Perú). A pesar de la existencia de varios tipos de arándanos, los más reconocidos comercialmente son el arándano azul (Vaccinium corymbosum), también conocido como "blueberries", proveniente del norte de Estados Unidos y Canadá, el arándano uliginoso (Vaccinium uliginosum) y el arándano rojo (Vaccinium vitis) (Ministerio de Agricultura y Riego, 2020). Su tamaño, su característico sabor, que combina lo dulce y lo ácido, y su textura los hacen fáciles de consumir y disfrutar en diversas presentaciones, como frescos o congelados. El cultivo de estos frutos prospera en climas fríos o templados, sobre suelos ácidos, y requiere un manejo especializado que incluye fumigación, poda, fertilización, un sistema de riego por goteo y una 37 tecnología avanzada para garantizar la máxima calidad del producto (Tinoco et al., 2023). Arnate et al. (2024) señala que la productividad del arándano en Perú ha experimentado un crecimiento significativo entre 2015 y 2019, impulsada por la inversión en tecnología agrícola y la adaptación de los cultivos a las condiciones climáticas favorables de las principales regiones productoras y que este incremento en la eficiencia productiva ha permitido a Perú posicionarse como uno de los principales exportadores de arándanos a nivel mundial. La alta calidad de la producción, sumada a los volúmenes crecientes, ha consolidado la competitividad de la industria peruana en los mercados internacionales, beneficiando el desarrollo del sector agroexportador. Según Ghezzi y Stein (2021), la productividad ha sido un factor determinante para mejorar el valor FOB y mantener la competitividad en el mercado internacional. El incremento en la eficiencia productiva, impulsado por el uso de tecnologías avanzadas como el riego tecnificado y la siembra en macetas en áreas con limitaciones hídricas, ha permitido a los productores peruanos reducir costos unitarios y aumentar la producción. No obstante, el aumento de la oferta también ha generado una presión a la baja sobre los precios internacionales, obligando a los productores a seguir optimizando sus procesos para mantener su rentabilidad. De esta manera, la productividad desempeña un rol clave en la definición del valor FOB del arándano fresco exportado, garantizando que el producto peruano siga siendo competitivo a nivel global. ● Variedades de arándanos La diversificación y adopción de nuevas variedades de arándanos, por ejemplo Biloxi, Misty y Legacy, ha sido clave para el crecimiento del valor FOB de las exportaciones peruanas. Estas variedades, bien adaptadas a las condiciones climáticas de la región de Cañete y otras áreas costeras de Perú, han permitido al país expandir su oferta de arándanos de alta calidad (Ramos et al., 2019). Antes de 2010, las exportaciones de arándanos eran limitadas, pero a partir de esa fecha, se observa un crecimiento sostenido. En 2017, según un informe de PromPerú, los arándanos representaron el 7% de las exportaciones agrícolas tradicionales de Perú, y para 2019, se consolidaron como uno de los principales productos de exportación junto a la uva 38 (Coayla & Bedón, 2023). Este crecimiento ha reforzado el rol de las agroexportaciones como la segunda fuente de generación de divisas para el país. Aunque la producción de arándanos en Perú comenzó alrededor de 2007-2008, los productores han tenido que diversificar sus cultivos para adaptarse a las crecientes demandas y exigencias de los mercados internacionales. En 2016, se cultivaban 13 variedades de arándanos, pero gracias a esta estrategia de adaptación, actualmente se cuenta con más de 60 variedades certificadas, lo que ha permitido al país mantenerse competitivo frente a otros productores globales (Gobierno Regional Piura, 2022). El éxito del arándano peruano en mercados internacionales, particularmente en Estados Unidos, se debe en gran medida a la calidad constante y la capacidad del país para adaptar su producción a las exigencias de estos mercados. Perú ha implementado una estrategia que combina la diversificación tanto geográfica como productiva aprovechando las distintas condiciones climáticas de sus regiones, lo que asegura un suministro continuo de arándanos de alta calidad. Esta estrategia, junto con innovaciones tecnológicas y prácticas agrícolas avanzadas, ha permitido a Perú mantenerse competitivo en el mercado global de arándanos (Montes et al., 2024). Entre 2020 y 2023, Perú se consolidó como uno de los principales actores en la oferta mundial de esta fruta. Las condiciones agroecológicas favorables, la extensión de las áreas de cultivo, la eficiencia logística y la constante mejora en la calidad del fruto por parte de las empresas peruanas, junto con los acuerdos comerciales que eliminan aranceles, han consolidado a Perú como un líder en el mercado global de arándanos (Alarcón et al., 2024). Gracias a la diversidad de zonas de cultivo en Perú, el país puede producir distintas variedades de arándanos que se adaptan a variados climas y suelos sin perder la calidad del mismo. Esto le permite ingresar a los mercados en épocas en las que sus competidores aún no pueden o les cuesta comercializar, aprovechando la ventana para ofrecer su producto a precios competitivos y captar una mayor cuota de mercado (MIAMI, 2015). La calidad superior de las variedades de arándanos peruanos ha sido un factor clave para alcanzar precios más competitivos en el mercado estadounidense. Esto se refleja en el crecimiento del 494.5% en las exportaciones de arándanos peruanos 39 durante los últimos cinco años, según el Departamento de Comercio de Estados Unidos. La aplicación de estrategias de desarrollo de mercado, centradas en ofrecer un producto de alta calidad, ha permitido incrementar las exportaciones de arándano fresco, impactando positivamente en el valor FOB de estas exportaciones (Espinoza et al., 2020). ● Precio del arándano en EEUU Canales (2020) menciona que el precio del arándano fresco en el mercado de Estados Unidos ha experimentado una tendencia descendente, en gran parte debido al aumento de la oferta global, especialmente por el crecimiento de las exportaciones peruanas. En 2014, cuando las exportaciones peruanas comenzaron a destacar, el precio promedio del arándano en EE. UU. rondaba los 10 dólares por kilogramo. Sin embargo, con el tiempo, este precio ha descendido a menos de 6 dólares por kilogramo. Esta disminución se atribuye principalmente a la oferta creciente que ha superado la demanda, intensificando la competencia internacional. A pesar de esta caída, el arándano fresco sigue siendo más valioso que sus versiones procesadas o congeladas, lo que resalta su relevancia para el mercado de exportación peruano. En el mercado de exportaciones agrícolas, el precio del arándano en el país de destino, Estados Unidos, tiene un impacto directo sobre el valor FOB de las exportaciones peruanas. A medida que el precio de venta del arándano fresco ha disminuido en el mercado estadounidense desde el inicio del boom exportador peruano, el valor FOB se ha visto afectado por la mayor competencia y la demanda de productos a precios más bajos. Este ajuste en los precios internacionales ha obligado a los productores peruanos a mejorar la eficiencia y la calidad del producto para mantener su competitividad, lo que influye directamente en la determinación del valor FOB. (Ghezzi & Stein, 2021) ● Arancel Cero (Variable Dummy) La política de arancel cero implica la eliminación de aranceles de importación entre países socios comerciales, con el objetivo de fomentar el comercio al reducir los costos para los exportadores y mejorar la competitividad de sus bienes en el mercado de destino. Esta reducción de costos permite a los exportadores ganar una mayor 40 participación de mercado, lo que puede traducirse en un aumento tanto en el volumen de exportaciones como en el valor total exportado (Naito, 2021). La implementación de un arancel cero es fundamental para la liberalización comercial, ya que busca fortalecer la ventaja competitiva regional y estimular el comercio entre los países firmantes, generando mayores niveles de eficiencia económica, productividad y competitividad (Ma, 2013). Según Ludema (2007), la eliminación de aranceles en el contexto de un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un elemento central para impulsar el crecimiento del comercio entre las naciones participantes. Sin embargo, la relación entre el arancel cero y el comercio dentro de un TLC puede ser compleja. Anderson y Van Wincoop (2004) señalan que, aunque la eliminación de aranceles puede fomentar el comercio entre los miembros de un acuerdo, es importante considerar también el impacto en los países no miembros, que pueden experimentar una reducción en su bienestar debido a la discriminación arancelaria que el acuerdo impone (Karacaovali & Limão, 2008). Por su parte, Xie (2009) destaca que, en los TLC con arancel cero, la eliminación de aranceles no solo incrementa el comercio bilateral, sino que también intensifica la competencia entre los países miembros, promoviendo un entorno de mayor competitividad interna. ● Innovación tecnológica de cultivo (Variable Dummy) Respecto a la relación entre innovación tecnológica y exportaciones, para Alarcón y Sánchez (2016) existe una conexión significativa entre las decisiones de innovación y el desempeño exportador de las empresas agrícolas y alimentarias, pues la incorporación de innovaciones no solo incrementa la eficiencia y productividad, sino que también potencia la capacidad exportadora de estas empresas, reflejándose en un mayor valor FOB de las exportaciones. Shabanov et al. (2021) señalan que la adopción de innovaciones en el ámbito agrícola, incluyendo tecnologías de cultivo avanzadas y mejoras en los procesos de producción, puede aumentar la productividad y la eficiencia del sector. Esto resulta en una mayor capacidad para exportar, ya que el uso de tecnologías avanzadas facilita una mejor calidad y un mayor volumen de producción, lo que mejora la competitividad en mercados internacionales y facilita el acceso a mercados externos. 41 La adopción de innovaciones tecnológicas en el sector agrícola es un componente esencial para mejorar la competitividad y eficiencia de las exportaciones, lo que permite a los agricultores ofrecer productos de mayor calidad y valor agregado. Esto es clave para mantener un crecimiento sostenido en el valor FOB de las exportaciones, ya que dichas mejoras responden a las exigencias de los mercados externos, potenciando la competitividad del producto agrícola en términos de calidad y productividad (Vasilchenko & Sandu, 2020). ● Superfood (Variable Dummy) En el contexto de la agroexportación peruana, la designación de ciertos productos como superfoods ha sido clave para su posicionamiento en los mercados internacionales (Coayla & Bedón, 2023). Los superfoods son productos agrícolas que destacan por sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud, lo cual ha sido fundamental para captar la atención de los consumidores que buscan opciones alimenticias más saludables y sostenibles; esta denominación fue impulsada en Perú con el lanzamiento de la marca "Superfoods Peru" en la feria Fruit Logistica en Alemania en 2017, destacando la calidad y variedad de estos productos (Oxford Business Group, 2018). Esta estrategia permitió a productos como los arándanos peruanos aprovechar el creciente interés del mercado estadounidense y otros mercados internacionales en alimentos ricos en antioxidantes y con alto valor nutricional. Al ser catalogados como superfoods, los arándanos peruanos se diferencian de otros productos, lo cual ha facilitado su promoción y aceptación en el mercado exterior, influyendo directamente en el valor FOB (Free on Board) de sus exportaciones. Esto se refleja en el aumento del precio de exportación, dado que la etiqueta de superfood está asociada a un mayor valor percibido por los consumidores, especialmente aquellos interesados en productos que promueven la salud y el bienestar (Blueberries Magazine, 2020). Para Cramer (2023), esta denominación no solo mejora la percepción del producto, sino que facilita su acceso a mercados que valoran alimentos saludables, incrementando así el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándano hacia Estados Unidos. La diferenciación como "superfood" permite a Perú acceder a segmentos de mayor valor agregado, lo que contribuye a un crecimiento sostenible de 42 las exportaciones, diversificación de mercados y mitigación de riesgos económicos asociados a la dependencia de productos básicos. 2.3. Antecedentes de la investigación Uno de los estudios realizados por Dammert (2023) tuvo como objetivo analizar los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por Perú, especialmente los que involucran a Estados Unidos y China. El estudio también analiza sus repercusiones en las exportaciones, el fomento del comercio exterior, el impacto en la inversión extranjera directa (IED), y la relevancia de las materias primas en el comercio internacional de Perú. La metodología empleada incluyó análisis descriptivos basados en datos secundarios proporcionados por Mincetur y Cepal, así como informes relacionados con el TLC evaluado en esta investigación. Los resultados indicaron que, aunque las exportaciones peruanas han mostrado cierto éxito, situándose en el quinto lugar de América Latina, siguen enfocadas principalmente en productos básicos, como minerales hacia China y frutas hacia Estados Unidos. Asimismo, se evidenció que, aunque los TLC han incrementado las exportaciones, también han generado déficits comerciales para Perú con algunos países en ciertos años. Además, los TLC no han promovido suficientemente las exportaciones de productos con mayor valor agregado ni han fomentado el desarrollo industrial de manera comparable a otros países. El estudio concluye que los TLC han tenido un éxito moderado, ampliando las exportaciones, pero sin generar un impulso significativo en el sector manufacturero. Finalmente, se propone la necesidad de un análisis más integral de los TLC, junto con medidas que promuevan el comercio exterior y la industrialización con mayor contenido tecnológico. También se sugiere seguir ejemplos de países como Colombia, que ha implementado estrategias más estructuradas para aprovechar los beneficios de sus TLC. En primer lugar, el tipo de cambio real (TCR) es fundamental para la competitividad internacional. Mao (2019) se propuso examinar cómo las fluctuaciones del TCR afectan las exportaciones agrícolas desde China. La investigación utilizó un enfoque econométrico basado en datos panel a nivel empresa-producto, analizando las exportaciones del sector alimentario entre 2005 y 2015. Los resultados indicaron que las apreciaciones del yuan redujeron tanto los volúmenes exportados como la probabilidad de entrada a nuevos mercados. Concluye que una política cambiaria eficiente es crucial para preservar la competitividad en un contexto global volátil. 43 Mesagan et al. (2019) se enfocaron en analizar las implicaciones macroeconómicas de la depreciación del tipo de cambio en las exportaciones agrícolas no petroleras de Nigeria. Utilizando un modelo de vectores autorregresivos (VAR), los investigadores determinaron que la volatilidad del tipo de cambio tuvo un efecto negativo considerable en las exportaciones a largo plazo. Concluyen que la estabilidad del tipo de cambio es clave para mejorar el desempeño exportador del país y reducir la exposición a choques externos. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos ha sido un factor determinante en la expansión de las exportaciones peruanas. Arrieta Padilla (2021) aplicó un modelo gravitacional para medir los efectos del TLC sobre el comercio entre ambos países. Su análisis utilizó datos de comercio bilateral entre 2000 y 2018, revelando que el TLC incrementó significativamente las exportaciones agrícolas peruanas, especialmente en productos de alto valor como el arándano. La investigación concluye que la eliminación de barreras arancelarias generó un aumento sostenido del comercio, consolidando a Perú como uno de los principales exportadores en este rubro. En complemento, Maraví (2021) examinó el impacto del TLC en la posición de liderazgo del país en las exportaciones mundiales de arándanos. El informe, basado en estadísticas de exportación, destacó que la eliminación de aranceles facilitó la entrada al mercado estadounidense, contribuyendo a que Perú se posicione como el principal exportador mundial. Concluye que la competitividad del sector también se ha beneficiado del uso de tecnologías agrícolas avanzadas. Kunwar et al. (2021) estudiaron la rentabilidad de los productores de arándanos en Georgia, EE.UU., mediante un enfoque estocástico que analizó los costos de producción bajo diferentes condiciones de mercado. El análisis incluyó datos de 100 productores durante cinco años, revelando que la rentabilidad está altamente correlacionada con las fluctuaciones de precios internacionales. Los autores concluyen que la capacidad de los productores para anticiparse a cambios en la oferta y demanda es fundamental para mantener su competitividad. Cabanillas y Liset (2019) advierten que una concentración excesiva en un solo mercado conlleva riesgos, especialmente si las preferencias de los consumidores cambian. La investigación enfatiza la necesidad de diversificar los mercados de exportación para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. 44 Finalmente, la expansión de la superficie cultivada de arándanos en Perú ha sido impulsada tanto por la demanda externa como por la alta rentabilidad del cultivo. Cabanillas y Liset (2019) llevaron a cabo un estudio de caso sobre empresas agroindustriales en Ica, analizando las inversiones en infraestructura y tecnología realizadas entre 2015 y 2019. Los resultados mostraron que estas inversiones aumentaron significativamente la productividad y calidad del producto, permitiendo a las empresas mejorar su posicionamiento en el mercado internacional. En definitiva, las exportaciones de arándanos peruanos hacia Estados Unidos han sido moldeadas por factores interrelacionados que incluyen la estabilidad del tipo de cambio, los acuerdos comerciales, las tendencias del mercado internacional y la expansión agrícola. Estos elementos han permitido consolidar la presencia de Perú en mercados clave y capitalizar la demanda por productos saludables. Sin embargo, tal como advierten Chapoñan y Olivares (2023), el desempeño exportador también depende de la capacidad de las empresas para diferenciar sus productos y adaptarse continuamente a las cambiantes condiciones del mercado internacional. En este sentido, asegurar la competitividad y sostenibilidad de las exportaciones peruanas requiere una combinación estratégica de inversión, diversificación y adaptación a las demandas del mercado global. 2.4. Contexto de la investigación En los últimos años, Perú ha registrado un crecimiento significativo en la producción y exportación de arándanos. De acuerdo con información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en 2023 las exportaciones del Perú hacia Estados Unidos estuvieron dominadas por el sector agropecuario, el cual representó el 40% del total, seguido del sector minero con el 33%. Dentro del sector agropecuario, el arándano es el producto más relevante, con una participación del 11% del total de las exportaciones agropecuarias en términos de valor FOB (Mincetur, 2023). El sector agroexportador, y en particular la industria de arándanos, ha mostrado un crecimiento espectacular. Según Ghezzi y Stein (2022), Perú logró convertirse en el mayor exportador mundial de arándanos en menos de una década, superando a competidores tradicionales como Chile. Este éxito se debe a varias razones: - Condiciones climáticas favorables: Para el caso peruano, la ubicación geográfica ofrece un clima ideal para el cultivo de arándanos, especialmente 45 en las regiones de La Libertad, Ica y Lambayeque, donde se han habilitado zonas exclusivas para la producción agrícola. - Niveles de productividad: La adopción de nuevas tecnologías y prácticas agrícolas que han mejorado la calidad del producto. - Políticas públicas: La profesionalización del sector privado, el fortalecimiento del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y los tratados de libre comercio, como el TLC con Estados Unidos, han sido factores clave para este crecimiento. Este desarrollo ha posicionado a Perú como un proveedor clave de arándanos frescos, con la capacidad de abastecer el mercado global durante los meses en que otros grandes productores no están en temporada, lo que mejora la competitividad de los productos peruanos (Salas, 2020). Por su parte, el mercado estadounidense ha mostrado una demanda creciente por arándanos frescos, impulsada por la tendencia hacia una alimentación más saludable. De acuerdo con el US Highbush Blueberry Council (2023), en los últimos años el consumo de arándanos en Estados Unidos ha aumentado significativamente, alcanzando un promedio de consumo per cápita de 950 gramos al año. Este crecimiento se atribuye a los beneficios para la salud asociados con el consumo de arándanos, como su alto contenido de antioxidantes, lo que ha popularizado este fruto en dietas más equilibradas. En el año 2023, Estados Unidos continuó siendo el mayor importador de arándanos peruanos. Este mercado absorbió el 57% de las exportaciones peruanas de arándanos frescos, consolidándose como el principal destino de este producto (ANDINA, 2023). Las exportaciones hacia Estados Unidos alcanzaron un valor de 958 millones de dólares, lo que representa un crecimiento considerable en comparación con años anteriores (AméricaEconomía, 2023). Este desempeño reafirma la importancia del mercado estadounidense para la industria agroexportadora peruana, particularmente para productos como los arándanos. El TLC permitió la eliminación de barreras arancelarias para una variedad de productos agrícolas, facilitando así el ingreso de los arándanos peruanos al mercado estadounidense sin los gravámenes que anteriormente afectaban su competitividad (Mincetur, 46 2020). Esto ha potenciado la ventaja comparativa de Perú en la producción de arándanos, al garantizar un acceso preferencial a uno de los mercados más grandes del mundo. Gracias a este acuerdo, los exportadores peruanos han logrado competir en igualdad de condiciones con otros proveedores internacionales, incrementando su presencia en el mercado estadounidense (USDA, 2021). 2.5. Hipótesis Hipótesis general: ● H1: La firma del TLC Perú - Estados Unidos ha influenciado el crecimiento de las exportaciones de arándano peruano hacia el mercado de los Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. Hipótesis Específicas: ● H1: El tipo de cambio real (Índice del tipo de cambio real en variaciones porcentuales) ha influido significativamente en el valor FOB de las exportaciones de arándanos peruanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. ● H2: El precio del arándano en el mercado de los Estados Unidos tiene un efecto significativo sobre el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. ● H3: El consumo per cápita de arándano en Estados Unidos tiene un impacto positivo en el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos peruanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. ● H4: El aumento de la superficie de cultivo de arándanos en Perú (expresado en hectáreas de arándano plantadas en Perú) ha tenido un efecto significativo sobre el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. ● H5: La eliminación de aranceles para el ingreso de arándanos peruanos a Estados Unidos tiene un efecto significativo en el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. 47 ● H6: La adopción de nuevas tecnologías de cultivo orientadas a los requisitos de ingreso a Estados Unidos tiene un impacto significativo en el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos peruanos durante el periodo 2000-2023. ● H7: La incorporación de nuevas variedades de arándanos peruanos ha influido en la productividad y, consecuentemente, en el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos hacia Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. ● H8: La denominación de los arándanos peruanos como Superfood ha influido significativamente en el valor FOB de las exportaciones peruanas de arándanos peruanos a Estados Unidos durante el periodo 2000-2023. Argumentación En esta investigación se empleará el Modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para estimar la relación lineal entre el valor FOB de las exportaciones de arándanos peruanos (variable dependiente) y diversas variables independientes. El uso del MCO permitirá analizar cómo el tipo de cambio real (en índice del tipo de cambio real en variaciones porcentuales), la productividad del arándano ((expresado en hectáreas de arándano plantadas en Perú), los precios del arándano en el mercado de los Estados Unidos afectan el valor de dichas exportaciones y el consumo per cápita en los Estados Unidos. Este enfoque estadístico facilita la identificación de la magnitud y dirección de los efectos de cada variable, y permite determinar si estas influyen de manera significativa en el valor FOB. Adicionalmente, se incorporan al modelo tres variables dummy: Arancel Cero, Innovación Tecnológica de Cultivo y Superfoods. Al integrarlas en el modelo, se busca determinar si su implementación ha tenido un impacto estadísticamente significativo sobre el valor FOB de las exportaciones. 3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. Diseño de la investigación Tipo de Diseño: No Experimental, Longitudinal El diseño de esta investigación es no experimental, ya que no se manipulan las variables, sino que se observan y analizan en su estado natural a lo largo del tiempo. Además, el estudio es de diseño longitudinal, lo que significa que se observarán los cambios y patrones 48 a lo largo de un periodo extenso (2000-2023). El enfoque es retrospectivo, dado que los datos serán históricos, recopilados de fuentes ya existentes. El nivel del estudio es explicativo, con el objetivo de establecer relaciones causales entre las variables independientes y la dependiente. 3.2. Población y muestra: Población objetivo: Está constituida por los productores y exportadores de arándanos, los cuales mayormente se encuentran en las regiones de Piura, Ica, La Libertad, Lambayeque y Áncash. Se enfocará en los exportadores que operan bajo el marco del TLC, dado que su actividad proporciona evidencia directa del impacto de este acuerdo comercial. Además, se evaluarán tanto grandes empresas agroexportadoras como cooperativas locales para tener una visión integral del sector. Método de muestreo: Dado que esta investigación es de carácter cuantitativo, el método de muestreo aplicado será de tipo no probabilístico. Esta elección se justifica en que la selección de la muestra se basará en diversas características y el contexto específico presentado en la investigación, en lugar de depender de la probabilidad. Tamaño de muestra: La muestra estará conformada por 1,440 observaciones mensuales, las cuales provienen del periodo de enero del 2000 hasta diciembre del 2023. 3.3. Método de recolección de datos El método de recolección de datos para esta investigación se basará en el uso de fuentes secundarias, obteniendo datos previamente recopilados por entidades especializadas y confiables. La información será obtenida de instituciones clave en el ámbito del comercio y la agricultura, tanto nacionales como internacionales, que cuentan con datos relevantes para el análisis del impacto del TLC en las exportaciones de arándanos. 49 Entre las fuentes principales se encuentran: Aduanet, que proporciona información sobre el Valor FOB del arándano; Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que ofrece datos sobre el Tipo de Cambio Real; United States Department of Agriculture (USDA), de donde se extraerán datos del Consumo per cápita de arándano en Estados Unidos y el Precio del arándano en Estados Unidos; y la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAOSTAT), que brinda información sobre la Productividad del arándano, tomando en cuenta la superficie plantada en Perú. Estas instituciones disponen de plataformas accesibles al público, lo que facilita la recopilación de datos cuantitativos. Además, se consideran altamente confiables y validadas por expertos en el campo, siguiendo rigurosos procesos de revisión. Este enfoque garantiza la precisión y la transparencia de los datos, que se actualizan periódicamente, permitiendo así un análisis detallado y