ii DEDICATORIA Dedicamos este trabajo de investigación a nuestras familias por su invaluable colaboración, apoyo, paciencia y compañía. iii ÍNDICE CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1 1.1. Planteamiento del Problema 1 1.2. Objetivos 3 1.3. Justificación 3 1.4. Alcance 4 CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL 6 2.1. Ecosistema de las startups 6 2.1.1. Elementos de las startups 6 2.2. Ciclo de vida de las startups 20 2.3. Entorno Financiero y Legal de las startups 21 2.3.1. Entorno financiero de las startups 21 2.3.2. Entorno legal de las startups 25 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 32 3.1. Tipo de investigación 32 3.2. Diseño de la investigación 32 3.2.1. Enfoque de la investigación 32 3.2.2. Estrategia general de investigación 33 3.2.3. Horizonte temporal 33 3.3. Recolección de datos 34 3.3.1. Muestreo no probabilístico 34 3.3.2. Población 34 3.3.3. Muestra 34 CAPITULO IV. ANÁLISIS 36 4.1. Análisis Financiero 36 4.1.1. Alternativas de financiamiento 36 4.1.2. Alternativas de financiamiento según la etapa del ciclo de vida de las startups 38 4.1.3. Valoración de la startup 51 4.2. Análisis legal 75 4.2.1. Desde la Perspectiva Empresarial 75 iv 4.2.1.1 Etapa Pre-Semilla 75 4.1.1.2 Etapa Semilla 77 4.2.2. Desde la Perspectiva del Financiamiento 85 4.2.2.1 Etapa Pre-Semilla 85 4.2.2.2 Etapa Semilla 91 4.2.2.3 Etapa de Desarrollo 104 4.2.2.4 Etapa Expansión 105 4.2.2.5. Etapa Salida 105 V. CONCLUSIÓN 118 5.1. Herramientas financieras y legales identificadas desde la perspectiva de financiamiento 118 5.2. Herramientas Financieras identificadas desde la perspectiva de financiamiento 121 5.3. Herramientas Legales identificadas desde la perspectiva de financiamiento y empresarial 122 VI. RECOMENDACIONES 124 BIBLIOGRAFÍA 126 v LISTAS DE ANEXOS ANEXO I – ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO SEGÚN ETAPAS DE CICLO DE VIDA DE LAS STARTUPS 140 ANEXO II – VALUACION SEGÚN EL FINANCIAMIENTO 141 ANEXO III – LISTA DE PECAP DE STARTUPS 142 ANEXO IV – ENTREVISTAS 146 ANEXO VI – PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIETARIAS 150 ANEXO VII – PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS REGÍMENES TRIBUTARIOS 153 ANEXO VIII – CASO 1 155 ANEXO IX – CASO 2 157 vi LISTAS DE TABLAS Tabla 2.1. Comparativo de los tipos de innovación 16 Tabla 2.2. Etapas o fases del ciclo de vida de las Startup 22 Tabla 3.1. Detalles de la muestra 36 Tabla 4. 1. Tasa de descuento según el ciclo de vida de la Startup 62 Tabla 4.2. Cálculo del Estado de Resultados 64 Tabla 4.3. Cálculo del Flujo de caja Descontado 65 Tabla 4.4. Cálculo del Método PER 67 Tabla 4.5. Cálculo del valor Pre Money y Post Money 67 Tabla 4.6. Método Berkus 68 Tabla 4.7. Caso de Método Berkus 69 Tabla 4.8. Método de Suma de Riesgos 71 Tabla 4.9. Caso del Método de Suma de Riesgos 72 Tabla 4. 10. Caso del Método de Suma de Riesgos 74 Tabla 4. 11. Método Venture Capital 75 Tabla 4. 12. Principales Beneficios de la Ley Mype 86 Tabla 4.13. Principales Condiciones aplicables a las Notas Convertibles 93 Tabla 4.14. Principales Aspectos del Convenio Societario 96 Tabla 4.15. Condiciones Especiales en los Contratos de Opción de Compra de Acciones 100 Tabla 4.16. Implicancias en el Impuesto a la Renta en la Fusión 112 Tabla 4.17. Implicancias en el Impuesto General a las Ventas en la Fusión 113 vii LISTA DE FIGURAS Figura 1.1. Razones de fracasos de startup. 1 Figura 1.2. Análisis de razones de fracasos de startups 2 Figura 4.1. Reporte anual inversiones de capital emprendedor en Perú 38 Figura 4.2. Porcentaje de población entre 18-64 40 Figura 4.3. Economía del Venture Capital 44 Figura 4. 4. Economía del Venture Capital 45 Figura 4.5. Oferta Pública Primaria 50 Figura 4.6. Valuación y Patrimonio del Founder, Founder’s Pocket Guide 53 Figura 4.7. Sectores de inversión 56 Figura 4.8. Principales métodos de valoración 57 Figura 4.9. Método general para el descuento de flujo 59 Figura 4.10. Método para el cálculo del Flujo de Caja Libre 60 Figura 4.11. Método general para el descuento de flujo 60 Figura 4.12. Tasa descuento de las startups 61 Figura 4.13. TIR objetivo de un Venture Capital 61 Figura 4.14. Método PER 65 Figura 4.15. Proceso de una oferta pública primaria 107 viii RESUMEN EJECUTIVO De acuerdo con un estudio publicado por CB Insights (2019) existen razones por las cuales las startups fracasan, estando entre dichas razones los aspectos financieros y legales que no son contemplados al momento de iniciar o llevar a cabo este tipo de empresa. Asimismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) menciona que uno de los principales desafíos para el desarrollo de las startups en el Perú es reforzar el fomento de la cultura empresarial e identificar mecanismos para incrementar el flujo de propuestas innovadoras para movilizar la inversión privada. En atención a ello, el estudio de investigación tiene como objetivo la identificación de herramientas financieras y legales desde la perspectiva del financiamiento que contribuyan a la creación y sostenibilidad de las startups, a través de la experiencia de las sociedades de inversión. Se ha desarrollado un tipo de investigación descriptiva con un enfoque cualitativo en un horizonte temporal transversal, mediante la recolección de datos a través de entrevistas a las sociedades de inversión, con el fin de recoger su experiencia. Dicha recolección fue realizada mediante un muestro no probabilístico, considerando como población las sociedades de inversión miembros del Asociación de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP), siendo las muestras seleccionadas las sociedades de inversión “Wayra” y “Angel Ventures”. El estudio comprende el análisis de información relacionada a diferentes actores, instrumentos, figuras financieras y legales que se suscitan en todo el ciclo de vida de las startups. Identificando durante dicho ciclo, las diversas herramientas financieras y legales que se desarrollan, siendo las más relevantes el estudio desde la perspectiva de financiamiento, considerando aspectos como las alternativas de financiamiento, los métodos de valuación y respecto a las estrategias legales, el estudio desde la perspectiva de financiamiento y empresarial, la cual considera aspectos societarios y tributarios entre otros. ix Como resultado del análisis se concluye con la exposición de las principales figuras e instrumentos financieros a los que pueden acceder así como las figuras legales que puedan aplicar, desde la perspectiva del financiamiento que contribuyan a la creación y sostenibilidad de las Startup, efectuando un recuento de los principales aspectos a considerar en este tipo de empresas, tales como: la identificación de la fase, los tipos de financiamiento aplicables, así como las herramientas legales que los materializan; los factores internos y externos que influyen en el valor de la Startup y mecanismos de valuación. x AGRADECIMIENTO Agradecemos a Wayra , Ángel Venture y a Javier Salinas por la oportunidad que nos brindaron para reunirnos y así conocer más de cerca el funcionamiento de dichas instituciones y su contribución a la creación e impulso de las Startups en el Perú, dicha información ha sido de mucho valor y guía para el desarrollo de este trabajo de investigación. xi CURRICULUM VITAE FRANK RICHARD BASILIO ROMERO Abogado de la Universidad Inca Garcilaso de La Vega. Experiencia de 10 años en recuperación de créditos, análisis y gestión de carteras en situación de morosidad de entidades del sistema financiero. Nivel de inglés intermedio y dominio de las herramientas informáticas de gestión. EXPERIENCIA PROFESIONAL Enero 2015 – Actualidad BANBIF - BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS S.A Ejecutivo de Recuperaciones Supervisar y gestionar la cobranza judicial y extrajudicial de todos los productos de la Cartera Banca Personas del Banco. Seguimiento y análisis de indicadores de morosidad y deterioro de cartera, gestión de cobranza orientada a la devolución y/o menor requerimiento de provisiones específicas e incremento de ingresos extraordinarios por el recupero de cartera castigada. Supervisión de estudios jurídicos a nivel nacional encargados de la ejecución de procesos judiciales de cobranza de la cartera. Asesoría a las diversas áreas del Banco y Red de Oficinas respecto de la Cobranza Judicial y Extrajudicial. Marzo 2014 – Diciembre 2014 CONECTA - CENTRO DE CONTACTO S.A. (GRUPO ACP) Analista de Cobranza Judicial Gestión de cartera de recuperación extrajudicial (cobranza en campo) y judicial, de la cartera judicial y castigada de MiBanco. Supervisión y seguimiento de procesos judiciales a cargo de estudios jurídicos a nivel nacional, con la finalidad de lograr el recupero de las obligaciones a través de embargos en sus diversas modalidades, negociaciones, presión de cobranza telefónica y cobranza en campo. Representación Judicial de la empresa en ejecuciones de Embargo y diligencias judiciales. Noviembre 2013 – Febrero 2014 3C CONTACTOS CORPORATIVOS CASTILLEJO Supervisor de Cartera xii Gestión de recuperación judicial de cartera castigo y judicial de diversas entidades bancarias como BanBif, Banco Ripley, Interbank, Citibank, Banco de Comercio, Banco Cencosud, entre otros. Representación Judicial en los diversos procesos, diligencias, audiencias y demás actos que se originen en la recuperación judicial de créditos. Representación en la ejecución de toda clase de embargos a fin de garantizar y acelerar el proceso judicial de recuperación de créditos. Diciembre 2010 – Noviembre 2013 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO PROFINANZAS S.A. (HOY: FINANCIERA QAPAC) Gestor Judicial Representación judicial de la financiera, asimismo, patrocinio en procesos (audiencias) y diligencias judiciales. Análisis y gestión de cartera de procesos judiciales, efectuando el análisis jurídico y fáctico de los casos en concreto, a efectos de determinar la acción judicial idónea que materialice una efectiva recuperación de los créditos. Gestión de cobranza en campo conjuntamente con ejecutivos de negocios. elaboración y ejecución de toda clase de embargos, a fin de garantizar y acelerar el proceso judicial de recuperación de créditos. FORMACIÓN PROFESIONAL 2018 – Actualidad Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo – Universidad Esan. 2004 – 2009 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Universidad Inca Garcilaso de La Vega. Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas. CURSO DE TECNICAS DE NEGOCIACIÓN MODELO HARVARD (2018) Realizado por CIC Cambridge International Consulting. CURSO DE MATEMÁTICA FINANCIERA – TEC MONTERREY (2016) Realizado por el Instituto Tecnológico de Monterrey. CURSO DE CONTABILIDAD GERENCIAL - CENTRUM CATÓLICA (2016) Fundamentos de la contabilidad, cuentas, activos, pasivos, patrimonio y normas contables para la gerencia. xiii CURRICULUM VITAE SILVIA LORENA BONILLA LOPEZ Abogada colegiaba con 10 años de experiencia laboral en el sector bancario, especialista en regulación bancaria, estructuración de operaciones crediticias, fusiones y adquisiciones. Nivel Inglés: Intermedio – Avanzado. EXPERIENCIA PROFESIONAL CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO RAÍZ S.A.A. (2016 - actualidad) Oficial de Cumplimiento Normativo. • Supervisar el cumplimiento de la normativa aplicable a la organización alineada a los objetivos estratégicos y a las disposiciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. • Supervisar la implementación y cumplimiento del Sistema de Gobierno Corporativo dentro de la organización. • Emitir opinión legal en los aspectos que entrañan riesgo legal para la adopción de decisiones de la Junta de Accionistas, Directorio y la Gerencia. • Elaborar los documentos para la convocatoria y realización de la Junta de Accionistas, Directorio y Comités. • Participar en las sesiones de Junta de Accionistas y Directorio a efectos de recoger la información necesaria para la elaboración de las actas correspondientes. • Informar de manera continua y oportuna al Directorio y a la Gerencia respecto a las acciones necesarias para un buen cumplimiento normativo y las posibles brechas existentes, así como de los principales cambios en el ambiente normativo que puedan producir un impacto en las operaciones de la empresa. • Informar semestralmente al Directorio y a la Gerencia sobre el progreso de la implementación de las medidas de adecuación normativa. • Asesorar al Directorio en el manejo efectivo del cumplimiento de la normativa aplicable a la empresa. • Revisar la normativa interna, verificando que la misma se encuentre alineada a la normativa externa. xiv CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO RAÍZ S. A. A. (2015 - actualidad) Jefe de Legal • Asesorar al Directorio y a la Gerencia y elaborar la documentación requerida para la fusión producida en Mayo de 2016 entre Edpyme Raíz S.A. y Caja Rural de Ahorro y Crédito Chavín S. A. A. • Emitir opinión legal en los aspectos que entrañan riesgo legal para la adopción de decisiones del Directorio y la Gerencia, así como asesorar y apoyar a la Gerencia en la administración de los riesgos legales que enfrenta la empresa y en los actos que impliquen la asunción de responsabilidades legales para el adecuado funcionamiento de la misma. • Elaborar los documentos para la convocatoria y realización de la Junta de Accionistas, Directorio y Comités y participar en las sesiones de Junta de Accionistas y Directorio, a efectos de recoger la información necesaria para la elaboración de los proyectos de actas correspondientes. CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO RAÍZ S. A. A. (2011 - actualidad) Analista Legal • Asistir a la Gerencia General en la preparación de la información que solicite y en el seguimiento y control de los acuerdos adoptados en el Directorio y en los Comités en los que participe. • Asistir a la Gerencia General en el análisis de la información que resulte necesaria para la toma de decisiones, así como en el seguimiento y actualización del sistema de gobierno corporativo de la empresa. • Revisar las propuestas de documentos normativos para su presentación al Comité de Normas o Directorio, así como preparar la documentación que resulte necesaria. FORMACIÓN PROFESIONAL INCAE BUSINESS SCHOOL (2021 – actualidad) Executive MBA ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS (2018 – actualidad) Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo UNIVERSIDAD DE LIMA (2009 – 2015) Derecho xv CURRICULO VITAE MERCEDES MILAGROS ESPINOZA POBLETE Contadora Pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especialista en gestión y administración financiera, IFRS y Tributación, desempeñando puestos en el área de Contabilidad, Tributación, Operaciones y Comercial, con 10 años de experiencia en el sector de Banca y Seguros. Nivel de inglés intermedio y dominio de ERP SAP. EXPERIENCIA PROFESIONAL LA POSTIVA SEGUROS (Septiembre 2020 - actualidad) Apoderado de Contabilidad ● Liderar al equipo de Administrativo de Control Patrimonial, Datos Maestros y Contabilidad. ● Garantizar que todas las transacciones de la compañía sean registradas en forma oportuna y de acuerdo con las políticas contables establecidas y normadas por la Superintendencia de Banca y Seguros e IFRS. ● Participar en la elaboración de los Estados Financieros supervisado por la Superintendencia de Banca y Seguros y Superintendencia de Mercado de Valores en los plazos establecidos. ● Liderar la coordinación y atención de los requerimientos de las entidades reguladoras SBS, SMV, SUNAT, entre otros. ● Diseñar mejoras en los procesos de control contable, coordinar la elaboración y supervisión del presupuesto. CAJA CENCOSUD (febrero 2020 - septiembre 2020) Jefe de tributación ● Diseñar y coordinar procesos que aseguren el cumplimiento tributario oportuno. ● Liderar la planificación anual de la determinación de la tasa efectiva y gastos tributarios. ● Diseñar mejoras en los procesos contables de Caja Cencosud, maximizando la automatización e identificación eficiencias tributarias. ● Liderar la coordinación y atención de los requerimientos oportunamente en el proceso de fiscalización de SUNAT y planificar la identificación de riesgos tributarios SCOTIABANK (Abril 2019- enero 2020) Especialista en Fiscalizaciones Tributarias xvi ● Atención del proceso de fiscalización tributaria. ● Implementación de estrategias tributarias e identificación de riesgos tributarios. SCOTIABANK (Abril 2017- marzo 2019) Analista de Soporte Fiscal Grupo Scotiabank Senior ● Elaboración y control del presupuesto de la tasa efectiva del Grupo Scotiabank y reportar a la Casa Matriz y Vicepresidencia del Banco sobre las principales variaciones. ● Control del cumplimiento tributario de las empresas del Grupo Scotiabank y fideicomisos. ● Implementar estrategias tributarias con los equipos de cada compañía del Grupo Scotiabank ● Supervisar el impacto y cumplimiento de Precios de transferencia de las operaciones Grupo Scotiabank. FORMACIÓN PROFESIONAL PACIFICO BUSINESS SCHOOL (Abril 2021- actualidad) Especialización en IFRS ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS (Octubre 2018 - actualidad) Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo CARLOS III DE MADRID (Enero 2021) Diploma en Finanzas y Derecho Europeo PACIFICO BUSINESS SCHOOL (Octubre 2016 - agosto2017) Especialización en Tributación UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Marzo 2010- diciembre 2014) Contador Público xvii CURRICULUM VITAE ABEL MANUEL FUENTES UGAZ Profesional con 10 años de experiencia laboral en temas cooperativos, corporativos, compliance (con Certificación Internacional otorgado por la International Association of Risk and Compliance Professionals - USA y miembro de la World Compliance Association - España) y risk management (con Certificación Internacional en ISO 31000 otorgado por la PECB - Canadá). Nivel inglés avanzado. EXPERIENCIA PROFESIONAL DERRAMA MAGISTERIAL (2019 actualidad) Compliance Supervisor. Coadyuvar en la vigilancia del cumplimiento de las normas internas y externas aplicables a la institución. Asimismo, LLEVAR a cabo evaluaciones y monitoreo de brechas de incumplimiento normativo, a efectos de que las unidades orgánicas correspondientes ejecuten planes de acción para su mitigación. Asistir al Comité de Buen Gobierno Corporativo en acciones de implementación de buenas prácticas de gobernanza. EMPRESA MUNICIPAL DE MERCADOS SA (2020 – actualidad) Abogado especialista en Derecho Corporativo y en la Ley de Contrataciones del Estado. Absolver diversas consultas formuladas por los órganos y/o unidades orgánicas de la entidad relacionadas con el funcionamiento de la empresa y/o la administración del Gran Mercado Mayorista de Lima. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA (2017 - 2019) Especialista legal. Analizar, formular y elaborar proyectos de documentos puestos a consideración de la Unidad de Asesoría Jurídica, en el marco de las funciones determinadas en el Manual de Operaciones de la entidad. CAJA DE PENSIONES MILITAR POLICIAL (2015 – 2017) Abogado/Analista de Cumplimiento Normativo. Abogado especialista de los temas de Gestión de Cumplimiento Normativo en la entidad, efectuando los análisis de riesgo de cumplimiento normativo, comunicando el Consejo Directivo las brechas de cumplimiento y recomendando las acciones a realizar con la finalidad de velar por el cumplimiento de la normatividad externa e interna. xviii FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS (2018 – actualidad) Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS (2018) Diplomado en Contrataciones del Estado INTERNATIONAL DYNAMICS ADVISOR (2021) Requisitos e Interpretación de ISO 37301:2021, Sistema de Gestión del Cumplimiento INTERNATIONAL ASSOCIATION OF RISK AND COMPLIANCE PROFESSIONALS (2017) Certified Risk and Compliance Management Professional ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS (2013) PEE en Derecho Corporativo con mención en Derecho Financiero UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (2004 – 2009) Derecho 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del Problema Startup es un término que se utiliza para definir un tipo de empresa enfocada en la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios, que busca ser sostenible en el largo plazo y principalmente sustentado en tecnologías de información. Para tal efecto, requiere de una serie de elementos que permita su desarrollo y sostenibilidad, tales como capital, know-how, mano de obra, entre otros, que necesitan de una particular estructura para dividir eficientemente el trabajo, asignar adecuadamente el riesgo y levantar capital en el mercado. Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por CBI Insights (2019) a un conjunto de trescientos sesenta y ocho (368) startups a nivel mundial concluye que “este tipo de empresas fracasan en el primer año, debido a diversos factores”, identificándose un listado de veinte razones que incidieron en dicho resultado, conforme se indica a continuación: Figura 1.1. Razones de fracasos de Startup. Como se puede observar, existen varios y diversos motivos por las cuales las startups no logran su objetivo principal de convertirse en empresas sostenibles y rentables en el tiempo, por lo que terminan fracasando en el corto plazo. Entre dichas razones, resaltamos las siguientes: - Desafíos legales. A veces, una Startup puede evolucionar a partir de una simple idea y Fallo en el PIVOT Burn Out No uso de la Red Desafíos Legales Sin financiación - inversión Falla en la expansión geográfica Falta de pasión Los PIVOT salieron mal Falta de armonía entre el equipo y los inversores Pérdida de enfoque Mal "timing" del producto/servici o Falta de atención a los mensajes del consumidor Marketing ineficiente Falta de un modelo de negocio claro Mala experiencia del uso del consumidor Problemas con el precio o con los costes Competidor exitoso Equipo inadecuado Falta de liquidez Producto o servicio que el mercado no necesita 2 entrar en un mundo de complejidades legales que, en última instancia, pueden llevarla al fracaso. - Sin financiación/inversión. Al respecto, con la razón más común de quedarse sin efectivo, varios fundadores de startups citaron explícitamente la falta de interés de los inversionistas, ya sea en la etapa de seguimiento inicial (la Serie A Crunch) o en cualquier otra etapa. - Falta de liquidez. El dinero y el tiempo son finitos y deben asignarse con prudencia. La pregunta de cómo deberían gastar su dinero era un acertijo frecuente y una razón del fracaso citada por las nuevas startups. Asimismo, de una revisión al estudio, se advierte que el 8% (29.44) de las startups fracasan por aspectos legales y de financiamiento, mientras que el 29% (106.72) obedece a la falta de liquidez, conforme se observa en la Figura 1.2. Figura 1.2. Análisis de razones de fracasos de startups Fuente: Adaptado de The Top 20 Reasons startups Fail, por CB Insights, 2019. De otro lado, la OCDE en el informe Startup América Latina 2016: Construyendo un futuro innovador, Promoviendo las startups en Perú (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2016) menciona que los principales desafíos para el desarrollo de las startups en el Perú son: - Reformar y simplificar el marco legal para la creación, cierre y expansión de las Startup. - Reforzar el fomento de la cultura empresarial e identificar mecanismos para incrementar el flujo de propuestas innovadoras para movilizar la inversión privada. En tal sentido, se aprecia que un problema importante, y no menor, se encuentra 29.44 29.44 106.72 0 20 40 60 80 100 120 Desafíos Legales Sin financiación/inversión Falta de liquidez 3 enfocado en aspectos de índole legal y financiera los cuales tienen incidencia en el desarrollo y sostenibilidad de las startups. 1.2. Objetivos Objetivo General Exponer las herramientas financieras y legales desde la perspectiva de financiamiento que contribuyan a la creación y sostenibilidad de las startups a través de la experiencia de las sociedades de inversión. Objetivos Específicos - Identificar las herramientas financieras que contribuyan a la creación y sostenibilidad de las startups, desde la perspectiva de financiamiento. - Identificar las herramientas legales que contribuyan a la creación y sostenibilidad de las startups, desde la perspectiva de financiamiento y empresarial. 1.3. Justificación Como se ha señalado previamente, existen diversos factores que limitan el desarrollo y/o éxito de las startups, esto puede generarse debido al desconocimiento de la naturaleza y operatividad de estas, sobre la forma cómo se estructura la idea, la difusión del producto o servicio, entre otras. Sin perjuicio de ello, consideramos que efectuar un estudio sobre los aspectos financieros y legales que inciden en el éxito o fracaso de las startups resulta relevante, debido a los siguientes argumentos: - El aspecto financiero para cualquier empresa contribuye no sólo en la etapa de su lanzamiento, sino en su sostenibilidad en el tiempo. Conocer aquellos instrumentos de financiamiento que permitan el desarrollo de la Startup resulta de suma importancia a efectos que los emprendedores conozcan las diversas alternativas de financiamiento por las que pueden optar, no solo para iniciar su negocio, sino para mantenerlo en el tiempo, a través de fuentes de liquidez. - Por su parte, el aspecto legal complementa esa contribución al aspecto financiero dado que dotará de marco jurídico a las diversas actividades y operaciones que realice la Startup, desde su concepción, despliegue, incluso cuando se decida transferir a otros empresarios, como parte de su estrategia de negocio. En tal sentido, conocer los elementos legales mínimos que pudiera incidir en toda la vida de la Startup, resulta ser 4 un aspecto no menor que contribuye a su sostenimiento. En adición a ello, resulta importante señalar que en el país existen aproximadamente más de 500 startups (Innóvate Perú1), las cuales han buscado inicialmente financiamiento para su lanzamiento, y desarrollo posterior; sin embargo, no todas ellas pueden llegar a desplegarse o incluso a sobrevivir en el marco de aspectos identificados por CBI Insights (problemas de financiamiento y legales). Cabe señalar que, este tipo de empresas vienen siendo impulsadas por diversos actores, entre ellas, el Estado (a través de diversos programas como Innóvate Perú, Startup Perú2, etc.), así como entidades de iniciativa privada, en su calidad de Sociedades de Inversión impulsadoras de este tipo de proyectos, con cierto resultado. En atención a ello, a través de este estudio realizaremos un análisis respecto de los actuales instrumentos identificados por las Sociedades de Inversión y Financiamiento que impulsan el desarrollo de startups a fin de recopilar información y con ello, en base a la experiencia, exponer las diversas herramientas (financieras y legales) que permitan impulsar la creación y sostenibilidad de las startups, lo cual coadyuvará y servirá como guía a los futuros innovadores en el desarrollo de sus proyectos. Por lo expuesto, resulta necesario efectuar una investigación que permita identificar herramientas financieras y legales para promover e impulsar las startups, lo cual puede resultar beneficioso para los empresarios y la economía nacional. 1.4. Alcance El presente estudio pretende exponer diversas herramientas financieras desde la perspectiva financiera y legal, que permita impulsar la creación y sostenibilidad de las startups, a través de la experiencia de diversas sociedades de inversión y/o financiamiento que impulsan el desarrollo de startups. Esta investigación sólo considerará las experiencias 1 El Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) es una Unidad Ejecutora del Ministerio de la Producción, creado en el año 2014, mediante Decreto Supremo N° 003-2014-PRODUCE. El programa cuenta con autonomía económica, administrativa, financiera y técnica, que busca incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de los actores del ecosistema de la innovación (empresas, emprendedores y entidades de soporte) y facilitar la interrelación entre ellos. 2 StartUp Perú es una iniciativa del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad – INNÓVATE PERÚ, del Ministerio de la Producción, que comprende concursos de capital semilla y escalamiento para emprendimientos innovadores, dinámicos y de alto impacto. Startup Perú es una herramienta, y a la vez una oportunidad, para que los emprendedores innovadores tengan una vía y un medio para llevar adelante sus ideas de negocio de alto valor agregado que contribuyan al desarrollo del país. 5 de sociedades de inversión y/o financiamiento en startups que forman parte de la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP, 2020a) publicado por dicha institución al 2020. 1.5. Contribución Nuestra tesis de investigación permitirá conocer diversas herramientas legales y financieras, que se deben contemplar en las startups, acorde a cada fase de su ciclo de vida, que contribuyan a una mayor inversión en este tipo de empresas y su sostenibilidad en el tiempo, lo cual también servirá como una guía para aquellos innovadores que deseen desarrollar o impulsar sus startups. Asimismo, este estudio contribuirá a generar beneficios a la economía nacional, entre los que se encuentran mayor riqueza, generación de empleo e impulso al desarrollo de la tecnología. Consideramos que lo anterior se hace aún más necesario, pues el desarrollo de emprendimientos favorece a la recuperación de las economías, por lo que considerando el contexto actual en el que nos encontramos producto del COVID-19, resulta necesario el surgimiento de nuevos negocios de innovación, sobre todo frugal, que permitan el desarrollo de la economía. Por esas razones, y teniendo en cuenta que muchos de los innovadores incursionan con propuestas exitosas de negocio que desaparecen, es nuestra intención exponer diferentes herramientas que contribuyan a su sostenibilidad en nuestro país. De esa forma, se incentivará la innovación que contribuirá no solo con el desarrollo de la economía, sino también con el desarrollo de nuestra sociedad. 6 CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL En este capítulo se ha recopilado información relacionada al concepto de estrategia, el ecosistema y ciclo de vida de las Startup así como el entorno financiero y legal donde se desarrollan las startups. Cabe señalar, que los conceptos vertidos en este capítulo coadyuvan al desarrollo de los objetivos del presente estudio, mas no constituyen de forma individual el objeto de nuestra investigación. 2.1. Ecosistema de las startups 2.1.1. Elementos de las startups A. Definición de Startup De acuerdo con Steve Blank y Bob Dorf, una Startup es una organización temporal utilizada para buscar un modelo de negocio escalable (Blank y Dorf, 2012), el factor que lo diferencia radicalmente de una clásica pequeña empresa es la potencialidad de crecer de forma rentable con márgenes de rendimiento en constante crecimiento, centrando su plusvalía en el modelo de negocio que brinda valor al producto y/o servicio, y finalmente, al consumidor. Tiende a ser temporal debido a su constante evolución y adaptación al cambio a través de sus etapas de vida, existiendo mayor incertidumbre en sus fases iniciales en las cuales llega al punto de solo buscar sobrevivir hasta encontrar el producto mínimo viable y el modelo de negocio idóneo. Otro factor clave es que esta organización se encuentra en permanente transición, en virtud de que realiza constantemente mejoras, adaptaciones y evoluciones al modelo de negocio que les permita encontrar la anhelada escalabilidad, dicho proceso podría tardar años inclusive. Asimismo, la Startup es descrita como un institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema (Ries, 2011), dicho concepto hace referencia al término institución porque la Startup en determinada etapa de su desarrollo realizará actividades asociadas a la construcción de una institución como por ejemplo, contratará empleados, establecerá políticas corporativas, etc. El nuevo producto o servicio se traduce en convertir esas ideas que el emprendedor propone e implica un nivel de innovación que otorgue una fuente de valor para quienes se convertirán en consumidores, y finalmente, las condiciones de incertidumbre hace referencia al emprendedor que inicia una Startup y a los retos que deberá afrontar, al nivel experimental y alto riesgo en el proyecto; aquí las herramientas clásicas de management deberán adaptarse a los constantes e impredecibles cambios futuros que trae consigo la creación y escalamiento de una Startup. 7 Se ha identificado como características más relevantes de las startups, las siguientes: - Proponen un modelo de negocio innovador: el propósito es “romper el mercado”, cubrir aquellas necesidades que los consumidores no han satisfecho dentro de la oferta que el mercado les ofrece, tal modelo está apalancado principalmente en la innovación. Su objetivo principal es la satisfacción de una necesidad: mientras más urgente y crítica es la necesidad para resolver, mayores serán las probabilidades de éxito. - Requieren financiamiento: a efectos de aspirar al tan ansiado escalamiento, como parte esencial de su crecimiento, las Startup requieren un determinado nivel de financiamiento de acuerdo con la etapa de vida que están atravesando (Fernández, 2019). De allí también podemos advertir que también existen diversos tipos de inversionistas para cada etapa. - Innovación constante: debido a la alta competencia y exigencias de los consumidores, el factor adaptación en innovación es clave en una Startup. Muchas veces podrían replicar modelos exitosos en otros mercados o crear un nuevo producto o servicio. - Tecnología omnipresente: considerando su escasa inversión de capital inicial, la tecnología le permite a la Startup utilizar economías de escala en su proceso de producción, que luego se traducirá en ingresos crecientes. ● Escalabilidad Escalar implica la forma cómo los líderes transforman una idea de negocio en una empresa; a través de dicha labor las empresas logran aprovechar las oportunidades de crecimiento durante la constante evolución y adaptación del modelo de negocio. El factor escalabilidad en la Startup deviene en sino el más importante, es sin duda uno de ellos, ello reflejará la capacidad que tenga el proyecto para generar ingresos importantes de forma ágil y rápida, creando un spread que crece de forma exponencial conforme al nivel de escalabilidad que vaya obteniendo la Startup. Esta característica de las Startup le permite generar márgenes de ganancia de forma galopante y muy por encima de sus costos fijos si el producto o servicio ofertado cubre la necesidad crítica que el consumidor demanda, lo cual resulta clave para atraer a los inversionistas a través del crecimiento que vaya obteniendo la Startup. La escalabilidad interrumpe el equilibrio entre la conservación de los recursos que tiene a disposición la empresa y la exploración del mercado que se pretende abordar (Kornel, 2000). 8 A medida que una empresa madura sale de la incubación y se prepara para la comercialización inicial y su lanzamiento, diseña prototipos avanzados para garantizar la escalabilidad. Debe vender, distribuir y mantener productos en volumen mientras se controla la calidad, costo y tiempo de ciclo, paralelamente, se encuentra en la necesidad de reducir continuamente el costo de producción y ganar eficiencias de proceso para maximizar cada punto de porcentaje del margen de beneficio. ● Innovación Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la innovación es un proceso iterativo activado por la percepción de una oportunidad proporcionada por un nuevo mercado y/o un nuevo servicio y/o avance tecnológico que se puede entregar a través de actividades de definición, diseño, producción, marketing y éxito comercial del invento; es decir, involucra la percepción de una necesidad, la creación o invento de algo nuevo y diferente, así como su puesta en el mercado con éxito (Velásquez y Herrera, 2015) . De acuerdo con William Coyne (como se cita en Velázquez-Araque, 2018) “La creatividad es pensar en ideas nuevas y apropiadas, mientras que la innovación es la aplicación con éxito de las ideas dentro de una organización. En otras palabras, la creatividad es el concepto y la innovación es el proceso”. Es preciso señalar, que el tipo de innovación que las empresas requieren surge de los cambios que se producen en las organizaciones, el contexto en el que se desenvuelven y la competencia (Ballart, 2001). Así, según Marin-Garcia, Pardo-del-Val y Bonavía (2008) los principales motivos que tienen las empresas para innovar son, entre otros, los siguientes: 1) mejora de productividad o eficiencia, 2) mejora de calidad, 3) reducción de costes de producción, o, 4) reducción del tiempo de fabricación. Ahora bien, según el objeto y grado, existen diferentes tipos de innovación (Zapfl, 2019); sin embargo, para los efectos de esta investigación vamos a tratar únicamente, respecto a las siguientes: - Innovación Incremental Este tipo de innovación consiste en modificar y/o mejorar productos, servicios y/o modelos de negocio de forma no significativa, con la finalidad de aumentar su eficiencia y la satisfacción de las necesidades de este, así como la superación de sus expectativas de forma continua. 9 Este tipo de innovación se basa en el ciclo de Derning, que se encuentra compuesto por cuatro fases: estudiar el contexto, recoger información para poder formular propuestas de mejora, desarrollar las propuestas de mejora, comprobar su funcionamiento e implementar la propuesta en el producto o servicio. Para realizar este tipo de innovación resulta necesario realizar procesos creativos que permitan conseguir los objetivos buscados, para lo cual, los innovadores se deben mantener en un proceso continuo de investigación que permita que se ofrezca nuevos productos y/o servicios al mercado, asimismo, resulta importante que las empresas ofrezcan incentivos y promuevan el desarrollo de sus trabajadores a fin que puedan percibir las necesidades de los consumidores y proponer mejoras efectivas y competitivas. Así, por ejemplo, Apple se mantiene en el mercado, a través de la mejora constante de sus productos (Rojas, 2018). Este tipo de innovación según OBS Business School (2020) puede confundirse con la innovación radical o disruptiva, así, alguno de los principales elementos que permiten diferenciarlas pueden ser los siguientes: ⮚ Incorpora valor a un producto o servicio ya existente, lo esencial de este tipo de innovación se basa en que no crea productos ni servicios nuevos, sino que mejora o aumenta la eficacia de uno ya existente. ⮚ Introduce mejoras o cambios progresivos, los cambios o mejoras que genera se dan sobre un producto o servicio específico. ⮚ Busca satisfacer objetivos específicos, la finalidad es incorporarle un nuevo valor a un producto o servicio ya existente. ⮚ Evolución constante, a diferencia de la innovación radical o disruptiva, este tipo de innovación está sujeta a cambios o evoluciones constantes, buscando siempre perfeccionar el producto o servicio y satisfacer las necesidades de los consumidores. Considerando la finalidad que busca este tipo de innovación, su búsqueda debe priorizarse en los casos en los que las empresas ya se encuentren consolidadas y posicionadas en el mercado y enfocándose en realizar cambios en función a las necesidades de sus consumidores, ya que el riesgo de su implementación es bajo. Un ejemplo de este tipo de innovación, puede ser la incorporación de cámaras de foto y video en los celulares. - Innovación Radical o Disruptiva 10 Este tipo de innovación es opuesto a la innovación incremental e involucra el cambio total de productos, servicios y/o modelos de negocio, creando un nuevo mercado capaz de alterar, desplazar o desaparecer un mercado ya existente (Barrios, 2017), lo cual deja sin efecto otros productos, servicios y/o modelos de negocio convencionales. Conforme se indicó en el numeral que antecede, este tipo de innovación se diferencia de la incremental, principalmente, porque se enfoca en un producto, servicio y/o modelo de negocio nuevo, radical, que no había sido concebido de forma anterior. Además, se debe considerar que este tipo de innovación no se genera como consecuencia de investigaciones ni estudios, como pasa con la incremental, sino que se produce de manera drástica. De este modo, este tipo de innovación es importante ya que genera nuevos avances así como la evolución de lo ya conocido; sin embargo, suele ser un poco más complicado encontrar financiamiento para el desarrollo de estas ideas. En esta clasificación encontramos por ejemplo a Google (Rojas, 2018), que si bien no fue el primer buscador, se posicionó como empresa líder en su rubro, desplazando otros buscadores. Así también, encontramos la impresión 3D que permite imprimir no solo objetos sino también órganos humanos (Serret, 2019). Este tipo de innovación es incentivado por las organizaciones a fin de ser líderes en su mercado, pues al presentar productos únicos y exclusivos, pueden generar mayor rentabilidad. El mayor obstáculo de esta innovación, es la resistencia al cambio que puede surgir de un grupo de personas o de la sociedad, ya que rompen con lo aceptado y definido (Palacio y Cotes, 2016). - Innovación Frugal La Innovación Frugal proviene de una palabra hindi “jugaad” que alude a una solución inteligente que surge producto de la adversidad y fue plasmada por primera vez por Navi Radjau, en el 2012, en su libro Jugaad innovation: Think frugal, be flexible, generate breackthrough growth (Popular Estrategia, 2019), decir, hace referencia a innovar usando la menor cantidad de recursos posible o eliminar todo lo que lo innecesario de un producto, servicio o modelo de negocio (Sainz de Vicuña, 2016), a fin de poder satisfacer ingeniosamente las necesidades de poblaciones con bajos ingresos, como es la India, China y África, por ejemplo. Este tipo de innovación implica la creación o invento de un nuevo producto, servicio y/o creación de un nuevo modelo de negocio que sea de fácil acceso, con recursos que existen 11 y se encuentran disponibles a fin de aportarle valor a los consumidores a los que va dirigido, mejorando su nivel de vida, sin incrementar el costo y generándoles valor, lo cual se puede lograr colaborando con diferentes empresas y/o personas o incluso replantear todo el proceso de creación de un nuevo producto, servicio y/o modelo de negocio, de manera que se simplifique el mismo, con materiales accesibles (Sainz de Vicuña, 2014). Así nace, por ejemplo, M-Scan en Uganda, un escáner de que permite alertar el ritmo cardíaco, peso, respiración y tiempo de gestación de madres gestantes, con un costo bajo y la posibilidad de usarse con una Tablet o móvil, de forma que llega a zonas alejadas y no necesita conocimientos especializados en tecnología ni medicina. De esa misma forma, se forma Click medix, aplicativo desarrollado para disminuir el problema de falta de médicos en zonas rurales de países del hemisferio sur, a través de un cuestionario guiado y mostrar a los pacientes el tratamiento adecuado o derivándolos al especialista que corresponde (Delfa, 2020). B. Sectores de desarrollo de las Innovaciones La innovación en términos estratégicos incluye no solo nuevas tecnologías sino también nuevos métodos y formas de hacer las cosas que hasta pudieran parecer irrelevantes. La innovación se manifiesta en un nuevo diseño de producto, un nuevo proceso de producción, una nueva forma de vender, de entrenar, de organizar, etc., haciendo que la innovación se pueda dar en cualquier actividad de la cadena de valor y así la empresa pueda conseguir ventajas competitivas sostenibles (Porter, 1993). Es por ello por lo que la innovación se ha convertido en parte intrínseca de cualquier organización o institución, y más aún en países de desarrollo como el nuestro, en donde la aplicación de este concepto es fundamental para el crecimiento económico y social. Dada la trascendencia de la innovación en las organizaciones, que son capaces de rediseñar o crear un nuevo sector. Oryazábal (2011) distingue dos grandes grupos de industrias avanzadas donde se desarrolla la innovación, y los clasifica de la siguiente manera: - La electrónica, informática, farmacéutica, aeronáutica, instrumentos científicos y de precisión, conforman el grupo de Alta tecnología. - La maquinaria eléctrica, fabricación de vehículos, otro material de transporte, maquinaria y equipo mecánico y química, forman parte del grupo de Media-Alta Tecnología. 12 Es precisamente en el sector de alta tecnología donde se producen las innovaciones de concepto (Zabala, 2014), la cual implica alterar una regla que reestablezca un nuevo orden en el negocio, lo cual muchas veces resulta en transformaciones radicales en el sector. Aquí convergen conocimientos que provienen de diversas fuentes, insertando sistemas basados en tecnologías de la información, que permite a la industria considerar cuestiones como el impacto de la globalización y apertura de mercados, tendencias sociales de la población, hábitos de vida y de consumo, creación de redes de comunicación entre personas, entre otros. Un claro ejemplo de innovación frugal practicado en la India, quienes en lugar de reinventar la rueda o derrochar en costosos proyectos de investigación y desarrollo, proponen nuevas soluciones basándose en la infraestructura y los activos existentes, así como en la combinación de soluciones existentes. Al hacerlo, pueden pasar el ahorro de costos a sus clientes (Molina, 2018). Por ejemplo, YES Bank, uno de los principales bancos privados de la India, ha implementado una solución de pago móvil que permite la transferencia de dinero a través de teléfonos celulares sin la necesidad de una cuenta bancaria. Esta solución se canaliza a través de la infraestructura de telefonía móvil existente en la India que se extiende a las aldeas más remotas de la India (un país donde casi 870 millones de personas tienen teléfonos móviles, pero aproximadamente 600 millones no tienen una cuenta bancaria). Ahora, es relevante precisar que en el contexto de dicha clase de innovación, existe lo que se conoce como innovación inversa que se trata de aquellos productos y servicios frugales que tienen éxito en los mercados en desarrollo, como podría ser Latinoamérica o algunos países de Asia, y que retornan a los países industrializados o ya desarrollados creando nuevos segmentos de mercado (Rosca, 2017), en busca de aquella sostenibilidad que implica un progreso esencial en lo que respecta a determinados asuntos sociales, económicos y ambientales. Es por ello que, a nivel global es necesario implantar políticas de fomento a la innovación, pues a través de ellos se evidencia aumentos de la productividad y altera favorablemente la posición competitiva de las naciones. Razón por la cual, la mayoría de los gobiernos de los países desarrollados intervienen activamente en el mercado con acciones que fomentan la innovación (programas nacionales de I+D, incentivos fiscales, 13 etc.), garantizan la apropiación de los resultados de la investigación (legislación sobre patentes) y facilitan la difusión de nuevas tecnologías (Navas y Nieto, 2008). En América Latina, si bien se ha avanzado, en aras de promover la innovación, en términos de conectividad y acceso a las tecnologías de información y comunicación, aún existe una marcada diferencia con los países integrantes de la OCDE, en lo que respecta a infraestructura tecnológica, inversión en I+D por parte de los aparatos estatales y en el aspecto regulatorio, lo cual redunda en un lento desarrollo e inclusión ralentizada de la economía digital. Sumado a ello, los bajos niveles de inclusión financiera para las empresas, sobre todo en aquellas pequeñas y microempresas, limita su capacidad para crecer e innovar a mayor escala (OCDE, 2016). Entonces, podemos colegir que la innovación está presente en sectores donde la globalización de los mercados, el aumento de la competitividad, el rápido y creciente desarrollo tecnológico y las exigencias de la fuerza laboral, obligan a las organizaciones empresariales a replantearse y reconsiderar, bajo nuevas perspectivas, el desarrollo de la innovación con la finalidad de realizar mejoras sostenibles para satisfacer necesidades, mejorar la eficiencia y aumentar la productividad de las empresas a bajos costos y de buena calidad. Asimismo, los países desarrollados generan competitividad en apoyo con nuevas tecnologías para desarrollar eficazmente su capacidad de innovar y transferir tecnología y conocimiento a la sociedad y las empresas, logrando de esta forma cumplir con las exigencias de los sectores sociales y económicos, conjuntamente a través de la creación de nuevas estrategias basadas en la innovación, lo cual en países con mercados emergentes, aún se encuentra en estado incipiente y en plena evolución. C. Ubicación de las startups en el ámbito de las innovaciones Después de haber efectuado un recuento sobre los diferentes tipos de innovaciones que existen en la literatura y los sectores en los cuales se desarrollan, no cabe duda que las startups forman parte de ese ecosistema; sin embargo, resulta de suma importancia determinar su ubicación en dicho ámbito; es decir, esclarecer si las startups necesariamente califican en un tipo específico de innovación o dada sus características particulares puede desarrollarse de forma general, teniendo resultados diversos que las colocarían en las diferentes tipologías antes reseñadas. Partamos del concepto de Startup. De acuerdo con el Entreprenour (2107), las startups constituyen empresas en su etapa temprana, la misma que irá escalando de forma rápida y ágil, a través del uso de las tecnologías digitales. Esta definición que, a simple vista, parece 14 corta y sencilla nos brinda tres (3) elementos muy importantes: - Que estamos frente a una empresa que está iniciando; - Que su naturaleza permite un crecimiento exponencial; y - Que requiere de la tecnología para su aplicación. En tal sentido, resulta evidente que las startups no se conciben bajo el enfoque de una empresa tradicional con un modelo de negocio estándar, sino que rompe ese esquema: parten de una idea cuya puesta en marcha satisface determinadas necesidades, su crecimiento irá desarrollándose a niveles escalonados, ágiles y bien marcados, adaptándose a su entorno, pero siempre bajo el soporte de la tecnología. Esta definición armoniza con lo señalado por la OCDE (2016: 3) “Las startups rejuvenecen el tejido empresarial, incrementan la competencia para la innovación, introducen nuevos productos, servicios y modelos de negocio, crean nuevos mercados y ofrecen soluciones novedosas a problemas emergentes”. Como se puede apreciar, para la OCDE la presencia de las startups constituye un elemento esencial que estimula la competencia para la innovación; esto se entiende, debido a que al momento de llevar a cabo este tipo de empresas, resulta sumamente importante identificar aquellas necesidades que serán atendidas (o satisfechas) por el producto o servicio que se brindará; en este caso, estamos hablando de la puesta en marcha de ideas que generarán valor; para ello, el grado de innovación que presenta, el modo cómo se aplica la tecnología y el conocimiento de forma masiva y sistemática en la actuación competitiva de las mismas, serán aspectos claves a considerar. Ahora bien, ¿cómo determinar si las startups pertenecen a un determinado tipo de innovación o si las mimas constituyen un elemento general de las innovaciones? Pues para ello, procederemos a efectuar una comparación de los diversos tipos de innovación, presentando ejemplos de startups (de haberlas), que nos permitirán dilucidar dicha interrogante. Sobre el particular, tenemos lo siguiente: Tabla 2.1. Comparativo de los tipos de innovación Tipo de Innovación Característica diferenciadora Casos 15 Incremental Se agregan nuevos segmentos de consumidores a un producto existente o cuando se agregan nuevos productos para un segmento ya fidelizado. Yape Tunki Lukita Disruptiva Se incorpora al mercado un producto o servicio que en sí mismo es capaz de generar una categoría. Son productos y procesos nuevos, completamente diferentes a los que ya existen; son cambios revolucionarios en la tecnología y representan puntos de inflexión para las prácticas existentes. Google Amazon Apple Netflix Uber Frugal Este tipo de innovación se caracteriza porque su desarrollo se hace sobre la base de recursos limitados pero que permiten satisfacer necesidades actuales. First Energy FlexGo De la comparación, podemos observar que las startups pueden ubicarse en cualquier tipo de innovación debido a que, por sus características, forma parte de la innovación, y más allá de encajar en una tipología, son ellas las que la impulsan hacia servicios evolutivos, incrementales, disruptivos y frugales, incluso; lo que nos hace concluir a priori que las startups serían, actualmente, una forma general de innovación. Esto quiere decir, que para las startups resulta más idóneo pensar en la innovación en los siguientes términos: elegir un determinado mercado, responder a las necesidades de una industria concreta y desplegar su nuevo plan para mejorar el sector, lo que constituye una innovación evolutiva o tal vez incremental, o para crear un nuevo mercado, produciendo una innovación disruptiva, etc. Sin embargo, contar con ideas innovadoras no es suficiente; es solo una parte del camino para conquistar el mercado (Domínguez, 2017). Las startups, además, deben aplicar la innovación de forma inteligente para resolver problemas del cliente, como una medicina en concreto resuelve una dolencia en particular y no otra. Aquí radica la principal diferencia respecto al enfoque de la innovación en una empresa tradicional. Hay tres características fundamentales para comprender el significado del concepto de innovación, según Domínguez (2017): - El resultado para el consumidor debe ser algo nuevo y de avance positivo. La innovación implica una comparación entre lo que había antes y las nuevas creaciones, a efectos de ver el impacto que tendrá en la sociedad. - No siempre consiste en incorporar una nueva tecnología. Se puede crear valor para el cliente de diversas formas no técnicas. Por ejemplo, diseñando una http://www.ie.edu/es/relaciones-corporativas/insights/search/innovacion/ http://www.ie.edu/es/relaciones-corporativas/insights/search/tecnologia/ 16 experiencia de cliente especial, aplicando el concepto low cost a otros servicios de consumo. Este es un punto relevante porque toda startups implica una innovación con ayuda de la tecnología, pero no toda innovación termina siendo una Startup. - Debe tener un valor comercial, la innovación sin beneficios es solo una idea. Esto es importante, debido a que las startups terminan teniendo un alto valor comercial, por ejemplo: Netflix, Apple, Uber, Facebook, etc. En atención a ello, se puede considerar a la innovación como la transformación de una idea en un producto vendible, nuevo o mejorado, en un proceso operativo en la industria o en un nuevo método de servicio, lo que supone un cambio que tiene su reflejo en una novedad y su filosofía, desarrollo y ejecución que afecta a todas las áreas de la empresa (Tramón, 2018). Entonces, en la actualidad, la innovación no es una opción sino una realidad que debe estar presente en la cultura de cualquier empresa, sobre todo en las startups. No basta con hacerlo bien, hay que marcar la diferencia. Las empresas verdaderamente innovadoras no cuentan con un par de visionarios que les señalan el camino, sino que todos sus trabajadores están alineados en la cultura de la innovación. No obstante, la innovación debe ser un proceso precavido, puesto que, si se realiza de forma inadecuada, la actividad innovadora puede terminar como una trampa de explotación, fenómeno que se presenta cuando las empresas que inician el proceso de innovación, se despreocupan por los cambios producidos en el entorno y, en consecuencia, dejan de reaccionar ante los posibles cambios (Bicgalicia, 2008). Por consiguiente, la innovación es motor de cambio. No se basa solo en la incorporación y eso de nuevas tecnologías (como en las startups), sino que consiste en aplicar nuevas ideas, conceptos, productos o servicios con el fin de crear oportunidades y resolver necesidades en la sociedad (Christensen, 1997). Todos somos conscientes de la gran cantidad de startups que están surgiendo en estos años. La transformación digital ha dado lugar a una nueva generación de startups que manejan soluciones, conocimientos, cercanía con el cliente. Se han puesto al día y están acostumbrados a manejarse entre herramientas que les ahorra tiempo, les organiza y flexibiliza el trabajo, mejora la productividad, controla la gestión de proyectos, fomenta el trabajo en equipo y la colaboración y optimizan el trabajo utilizando redes sociales 17 empresariales que les organizan la vida. La situación del mercado laboral ha cambiado tremendamente y ha facilitado que profesionales de diferentes trayectorias se pongan a trabajar juntos por cuenta propia. Estos emprendedores se apartan de los modelos tradicionales de la empresa convencional. Por todo lo expuesto, se puede apreciar que las startups están ubicadas en el ámbito de las innovaciones por sus características, lo cual ha permitido el desarrollo de una amplia gamas de empresas bajo ese tipo que, actualmente, brindan diversos productos y servicios que satisfacen múltiples necesidades. Además, se ha precisado que las startups forman parte de la innovación pero no son un sinónimo de ella, ya que la innovación no necesariamente toma a la tecnología sino que puede ser el resultado de la evolución de un producto que trae consigo grandes avances para la sociedad. D. Participantes ● Emprendedor El actor denominado Emprendedor o llamado en inglés como “founder” no es sino aquel individuo que aprovecha las oportunidades, asumiendo riesgos para obtener un beneficio (Meneses y Ormeño, 2020). Asimismo, busca revolucionar o replantear con alguna innovación, en busca de un nuevo producto o servicio, u otra forma de reformular y adaptar algo ya existente. Ello promueve la competencia y crecimiento empresarial y económico, puesto que otros emprendedores propiciarán nuevas innovaciones en busca de ganancias y asumiendo nuevos riesgos, lo cual se transforma en un evento cíclico positivo, sin ello, el mercado se mantendría estático, no evolucionaría sin emprendedores que irrumpan en él. Cabe resaltar que el emprendedor debe poseer habilidades empresariales, sin ellos, sus ideas no podrán ser materializadas por falta de conocimiento y aptitudes necesarias para emprender. El emprendedor se apalanca en la tecnología, creando empresas con la idea de cambiar al mundo y que crezca al punto de que se convierta en una compañía valuada en millones de dólares, para lo cual inicia una exhaustiva búsqueda de un modelo de negocio escalable que lo catapulte al éxito, y muy probablemente sean compradas por una gran corporación, donde regularmente su crecimiento se obtiene a través de la innovación sustancial, la cual se caracteriza por ofrecer nuevos productos que son variantes de sus core products, toda vez que la innovación disruptiva cuesta ser aplicada en este tipo de empresas debido al tamaño y la cultura corporativa arraigada a ellas. 18 ● Inversionista El inversionista o inversionista es aquella persona natural o jurídica que compromete parte o todo su capital a la adquisición de títulos financieros. Esto, con el objeto de obtener ganancias (Westreicher, 2020). En el caso de las startups, en el mercado peruano existen inversionistas que, a través de sociedades de inversión, apuestan por las startups que prometen un retorno de inversión atractivo para la inversión inicial. Roa sostiene que “los emprendedores deben conocer los tipos de inversionistas que existen, porque cuando llega el momento de buscar financiación, dependiendo del momento en el que se encuentre el emprendimiento y el monto que desea recibir, hay un inversionista diferente”, identificando que existen 10 tipos de inversionistas en las startups (Roa, 2020). ● El Estado El Estado peruano promueve las startups a través de la colocación de dinero en Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores, el cual está destinado a financiar fondos de inversión privados o públicos focalizados en la inversión de capital de emprendimientos o venture capital, el cual se encuentra en un Fideicomiso administrado por COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú y está apoyado por la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP) y Swiss EP. Según una declaración del Presidente de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP) al Diario Gestión, este fondo es importante para desarrollar negocios con alto grado de innovación y tecnología; además, según Martín Aspillaga, Director de Políticas Públicas de PECAP, el Fondo tiene potencial para impactar 6.5 veces en el PBI y fomentar un crecimiento de 65% en el empleo formal de países en América Latina y El Caribe, habiéndose estimado en el caso peruano, un impacto de $ 970 millones en el PBI , la creación de 50,000 empleos formales y directos y el impacto positivo en la vida de más de 12 millones de peruanos en los próximos 10 años (Redacción Gestión, 2020). De otro lado, el Estado peruano ha creado entidades diversas destinadas a la promoción de startups, entre ellas: - El Programa Nacional para la Innovación para la Competitividad y Productividades (INNÓVATE PERÚ), es una entidad que busca impulsar y consolidar la innovación para incrementar la competitividad y productividad de las empresas, sectores y economía en su conjunto. 19 - STARTUP PERÚ es una iniciativa de INNÓVATE PERÚ que comprende concursos de capital semilla y escalamiento para emprendimientos innovadores, dinámicos y de alto impacto. En tal sentido, constituye una herramienta, y a la vez una oportunidad, para que los innovadores tengan un medio para desarrollar sus ideas de negocio de alto valor agregado. Esta organización busca startups que cuenten con un producto mínimo viable (PVM), desarrollado y con tracción que demuestren validación del producto o servicio y que se diferencien de su competencia en el segmento de mercado al cual se dirige. ● Las Incubadoras y Aceleradoras Ambas juegan un rol importante en la creación y desarrollo de las startups. Las incubadoras son empresas que se dedican a buscar y encontrar proyectos de startups con potencial para salir al mercado a fin de ayudarlas y asesorarlas para desarrollar sus proyectos, incluye tres etapas : pre-incubación, donde se desarrolla el Plan de Negocio de la Startup; la incubación, donde se observa el desarrollo que ha tenido la Startup en el marco de su plan; y, la post-incubación, donde se hace seguimiento al desarrollo de la Startup a fin de analizar su expectativa de crecimiento y expansión en un mediano plazo. A diferencia de una incubadora, una aceleradora se dedica a acelerar o impulsar startups que ya están en desarrollo para ayudarlos a tener beneficios una vez que se encuentran en el mercado. ● Las Asociaciones, empresas de coworking y la comunidad En el Perú, también existen asociaciones y miembros de la comunidad que soportan y promueven el emprendimiento en startups, así como la inversión en las mismas, compartiendo información al mercado. Según el Consejo Empresarial Peruano Japonés Sección Perú (2020), algunas de las asociaciones que se dedican a este fin son: La Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP), FinTech Perú, Perú Incuba, ShIft, Fintech Perú y Asociación de Emprendedores del Perú (ASEP). Así también dentro de la comunidad se cuenta con la Red impulsora de emprendimientos e innovación Perú Emprende, W, Startup Grind, Fuckup Lima, Startup Weekend Lima y Kunan Perú. ● El consumidor El consumidor que se beneficiaría del producto o servicio que ofrece la Startup se clasifica en los principales tipos: 20 - Business to Business –B2B: Son los modelos de negocio en los que las transacciones de bienes o la prestación de servicios se producen entre dos empresas (particulares o no), por tanto, se relaciona principalmente con el comercio mayorista, aunque también puede referirse a prestación de servicios y consumo de contenidos. Luna señala que “Paul Hague, Nick Hague y Matthew Harrison, autores de B2B Marketing: What Makes it Special lo definen como: “conocer las necesidades de otros negocios, pero sabiendo que al final, la demanda de los productos hechos por éstos, terminará siendo usado por consumidores particulares en sus casas”, un hecho que hay que tomar en cuenta para la estrategia de mercadotecnia” (Luna, s. f.). - Business to Consumer-BTC: La definición de B2C está asociada a un modelo de negocio de comercio directo. Aunque este formato de venta directa del productor al cliente ya existía con anterioridad, la irrupción de internet ha permitido facilitar aún más la venta por parte del propio productor, sin la presencia de intermediarios entre él y el cliente. Este modelo, por lo tanto, ha conseguido crecer en los últimos tiempos en detrimento del B2B (Luna, s. f.). 2.2. Ciclo de vida de las startups Las startups al ser organizaciones temporales y escalables, según lo definido en el concepto de Startup, a lo largo de su desarrollo buscan constantemente escalar, siguiendo en su mayoría diferentes etapas de ciclo de vida. Para ello, se ha tomado como base de definición las fases de ciclo de vida de las startups según la Figura 1 taxonomía de instrumentos de apoyo de las startups (OCDE, 2016: 39) donde señala que las fases son: gestación, nacimiento, desarrollo y expansión. En adición a lo publicado por la OCDE la consultora Aptki adiciona la etapa “exit” (Aptiki, 2019), asimismo, en la publicación de la plataforma platzi refuerza conceptos adicionales a las características de las startups. Por lo tanto, se detalla en la Tabla 2.2 las fases y características de cada una: Tabla 2.2. Etapas o fases del ciclo de vida de las Startup Etapa Etapa en inglés Características 21 Pre Semilla o Gestación Pre seed Ideación: Etapa inicial que tiene como objetivo identificar el problema y plantear ideas que permitan dar una solución al problema o necesidad del cliente , el cual comúnmente se desarrolla mediante el proceso de desing thinking.(Pizarro, 2017). Producto Mínimo Viable Etapa donde se desarrolla el nuevo producto o servicio con las carterísticas básicas. Semilla o nacimiento Seed capital En esta etapa es donde se afina y se efectúa el lanzamiento de la idea, corresponde a la etapa más crítica, debido a que el objetivo es obtener la validación de la propuesta. Desarrollo Early stage En esta etapa las startups cuentan con un equipo de trabajo consolidado y con un producto o servicio que ha sido validado al mercado y está traccionando. Expansión Expansion stage Etapa donde el producto está consolidado en el mercado, por lo cual se puede optar por ampliar nuevos mercados geográficos. Final o De Salida Exit stage Etapa donde se opta por vender la compañía a otra compañía mayor o realizar una alternativa de combinación de negocios. Elaboración: Autores de esta tesis. 2.3. Entorno Financiero y Legal de las startups 2.3.1. Entorno financiero de las startups En este apartado se exponen los diferentes mecanismos e instrumentos de financiamiento de las startups: A. Mecanismos de Financiamiento ● Subvención pública En el ámbito del Ecosistema de las startups, se define como "Recursos económicos no reembolsables otorgados por el Estado, multilaterales y otros similares a startups en etapa semilla, para el desarrollo inicial de sus negocios (PECAP, 2020b: 2). ● Fomento privado Fuente de financiamiento mediante programas fuera de la órbita pública, a lo largo de los años se han desarrollado una serie de concursos dirigidos a emprendedores que han 22 cumplido el doble papel de otorgar un capital no reembolsable a los emprendimientos y dar visibilidad a sus ideas de negocio para tender puentes hacia otros miembros del ecosistema. ● Fondo capital emprendedor Es una firma de inversión compuesta por un patrimonio autónomo con aportes monetarios de inversionistas (limited partners) y un gestor (general partner). El objetivo de este último es identificar, evaluar y concretar inversiones en startups de diferentes etapas (PECAP, 2020b: 2). ● Aceleradores de negocios Organizaciones que desarrollan un programa para startups en etapa semilla cuyos principales componentes son la mentoría, la inversión y el acceso a red de contactos (PECAP, 2020b: 2). ● Inversionistas Ángeles Personas naturales o jurídicas con alto apetito de riesgo que invierten generalmente en Startups (PECAP, 2020b: 3). Asimismo, según la OCDE indica que suelen ser emprendedores o personas de negocio que aportan más allá de capital, su experiencia y redes de contactos (de ahí el término “Smart money”) a la empresa en etapa temprana de desarrollo (OCDE, 2016: 46). ● Red de Inversionistas Ángeles Grupo de Inversionistas Ángeles. Suelen tener un gestor de la red que presenta oportunidades de inversión periódicamente. La red puede ser abierta o cerrada (PECAP, 2020b: 3). ● Corporate Venture Capital Es un mecanismo de innovación abierta de las corporaciones. Las inversiones se realizan directamente por la compañía o a través de un vehículo de inversión específico. A diferencia de un fondo de capital emprendedor, las inversiones podrían ser mayoritarias en la Startup y responden a objetivos estratégicos más allá de los financieros (PECAP, 2020b: 3). ● Financiamiento Participativo Financiero (Crowdfunding) Rivera (2012) menciona que es un tipo de financiamiento colectivo, el cual consiste en la puesta en marcha de proyectos mediante aportaciones económicas (funding= 23 financiación) de un conjunto de personas (crowd=masas, colectivo), los cuales actualmente sr realizan a través de una plataforma virtual, mediante diferentes mecanismos. Asimismo, el 23 de enero de 2020 se publicó el Decreto de Urgencia N° 013-2020 en el que se promueve el financiamiento de la MIPYME, emprendimientos y startups, contemplando, entre otras formas de financiamiento, el Financiamiento Participativo Financiero. ● Combinación de Negocios Una combinación de negocios es la situación por la cual una empresa toma el control de uno o varios negocios. Los casos más comunes son fusiones, adquisición de patrimonio o participaciones de la empresa que pueden ser totales o parciales (Llamas, 2020). B. Instrumentos de financiamiento ● Programas Nacionales de apoyo al emprendedor El Estado brinda la subvención económica al emprendedor mediante los programas nacionales de apoyo al emprendedor, siendo en el caso de Perú Innóvate Perú el encargado de desarrollar dichos programas mediante concursos impulsados por Startup Perú3 que le permiten difundir cofinanciamiento a los emprendedores mediante fondos directamente proporcionados a los emprendedores y hacia las incubadoras a fin de que indirectamente el emprendedor reciba mentoría. ● Donaciones y premios Acto por el cual las entidades privadas realizan la acción libre de transmisión gratuita de algo que le pertenece a favor de otra persona que lo acepta (DRAE, 2020). En el ámbito de las startups, luego de una evaluación entre varios participantes la institución privada organizadora decide otorgar los fondos a un grupo de ganadores. ● Aporte de Capital Pre Semilla Según la OCDE (2016, pg.46 ) considera que el financiamiento a través de aporte de capital que financia la mayor parte de los recursos para crear y poner en marcha las empresas provienen de activos personales denominado “grupo de las tres f”, el cual por sus iniciales en inglés significa “Friends, family, and fools (amigos, familia y tontos). Asimismo, señala 3 Startup Perú https://www.start-up.pe/ 24 que estos aportes cubren en general el 40% del monto total de la inversión inicial y se logran recolectar a través de su red de contactos del emprendedor. ● SAFE Es un contrato simplificado similar a una nota convertible, pero sin una tasa de interés o periodo de madurez. Incluye dos elementos claves para el cálculo del precio de la acción: CAP de valoración y descuento. El safe desaparece cuando hay una ronda de inversión con equity o si hay un evento de liquidez (por ejemplo en la venta total o parcial, salida al mercado público de valores y cierre de la compañía) (PECAP, 2020b: 3). ● Nota Convertible Son préstamos de corto plazo otorgados por inversionistas a startups. Los inversionistas tienen la opción de convertir la nota en equity. Comúnmente es utilizado en startups a fin de postergar la discusión sobre el valor de la compañía (PECAP, 2020b: 3). ● Inversión de impacto Es un tipo de inversión en startups o compañías maduras que, además del retorno financiero, tiene como objetivo cumplir con métricas de impacto económico, social y ambiental (PECAP, 2020b: 3). ● Financiamiento Participativo Financiero de Préstamo (Crowdlending) Se presta el dinero y una vez realizado el proyecto, este se devuelve con un interés normalmente inferior al del sector bancario (Rivera, 2012: 37). Asimismo, el 23 de enero de 2020 se publicó el Decreto de Urgencia N° 013-2020 se promueve el financiamiento de la MIPYME, emprendimientos y startups, contemplando, entre otras formas de financiamiento, el Financiamiento Participativo Financiero a través de préstamos, en cuyo caso se entiende como receptores a personas naturales o jurídicas prestatarias. En este tipo de financiamiento, la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) puede exigir, como condición de la operación, la emisión de un instrumento financiero u otro título valor, pudiendo además crear títulos valores determinando sus características y condiciones. ● Financiamiento Participativo Financiero de Valores (Crowdequity) La financiación se obtiene a cambio de participaciones en el beneficio del proyecto. El 25 caso más conocido es de la inversión en capital de nuevas empresas, donde los donantes son inversionistas de la nueva empresa (Rivera, 2012: 37). Asimismo, el 23 de enero de 2020 se publicó el Decreto de Urgencia N° 013-2020 se promueve el financiamiento de la MIPYME, emprendimientos y startups, contemplando, entre otras formas de financiamiento, el Financiamiento Participativo Financiero a través de valores representativos de capital, en cuyo caso se entiende como receptores a los que emiten estos valores. ● Cotización en bolsa A fin de que la Startup cotice en bolsa por primera vez, deberá realizar la emisión de las primeras acciones para incorporar capital y financiar sus proyectos de inversión (Bravo, 2019). ● Oferta Pública Primaria (OPP) Según la publicación del portal AETECNO refiere al proceso en el que una compañía privada cotiza en bolsa por primera vez (Park, 2020). Asimismo, Bravo (2019) indica que durante el desarrollo de una empresa, la gerencia puede optar por incorporarse al mercado de valores y lanzar una IPO (Initial Public Offering). ● Fusión y Adquisición Corresponde al mecanismo por el cual se pretende fusionar o ser adquirido por otra compañía, permitiendo a la Startup y a los inversionistas recuperar su capital inicial y lucrar en el proceso (Park, 2020). 2.3.2. Entorno legal de las startups De una revisión al marco jurídico peruano, se aprecia que no existe regulación específica que contemple la constitución, estructura y funcionamiento de las startups; por lo que dichos emprendimientos deben recurrir a diferentes normas que permitan el desarrollo de sus actividades. Ahora bien, independientemente del sector en el cual lleven a cabo sus operaciones, en este apartado nos circunscribiremos a exponer el marco regulatorio general aplicable a cualquier tipo de empresa, sin entrar en demasiado detalle respecto a disposiciones específicas que desvíen el objeto del presente estudio. A. Marco General Empresarial 26 El ámbito legal en el cual se desarrollan las empresas surge desde la Constitución Política (Congreso Constituyente Democrático, 1993), en cuyo Título III regula el Régimen Económico del país estableciéndose una economía social de mercado sustentado en la coexistencia de diversas formas de propiedad y empresa. En tal sentido, la actividad empresarial se desarrolla sobre la base de la libre iniciativa privada y se complementa con el rol subsidiario del estado. Cabe señalar que la actividad empresarial, tanto pública o privada, nacional y extranjera recibe un mismo tratamiento legal, sujetándose a las mismas condiciones, lo cual dota de seguridad al desarrollo de sus operaciones. En consecuencia, se aprecia que el desarrollo de cualquier empresa tendrá asidero legal en la Constitución Política, y su operatividad se sostendrá sobre la base de la libertad para contratar. B. Figuras Legales para el Desarrollo Empresarial Para el desarrollo de actividad empresarial las personas deben adoptar cualquiera de la figura legal establecida en la normatividad vigente. En atención a ello, uno de los primeros cuestionamientos que debe plantearse el empresaria obedece a si realizará su operación económica de forma individual o colectiva. Para ello, se ha establecido las siguientes alternativas legales: ● Empresas Individuales Esta alternativa implica el desarrollo de la actividad económica de manera individual asumiendo el íntegro del riesgo acerca del negocio, recurriendo para ello a la Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (Decreto Ley Nº 21621, 1976), el cual regula a la empresa constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al de su titular, lo cual permite la limitación de su responsabilidad frente a terceros; y se constituye en el vehículo jurídico exclusivo de actividades económicas de la micro y pequeña empresa. Cabe aclarar que la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada se diferencia de la empresa unipersonal, debido a que esta última constituye una calificación que otorga el Código Tributario a la persona natural que realiza actividad comercial, y cuyo patrimonio no se encuentra diferenciado del negocio que realiza. ● Empresas Colectivas Esta alternativa obedece a la voluntad de realizar empresa de forma colectica (más de una persona); y para ello, la normatividad vigente brinda un abanico de figuras legales que 27 permiten tal finalidad. En primera instancia mencionaremos aquellas que por su afán de buscar fines no lucrativos realizan actividad económica destinad al bienes de sus integrantes, a través de la reinversión obligatoria de sus ganancias, así como la afectación de sus pérdidas. En tal sentido, recurrimos al Código Civil (Decreto Legislativo Nº 295, 1984) en cuya Sección Segunda del Libro Primero, referido al derecho de las personas, se contemplan las siguientes figuras: Asociaciones, Fundaciones y Comités. Cabe señalar que este tipo de personas jurídicas realizan operaciones económicas sin ánimo de lucro, lo cual brinda de beneficios, a nivel tributario, exonerándolos del impuesto a la renta; sin embargo, dichas actividades sujeta al pago de otros tributos como señalaremos en el apartado tributario en apartados posteriores. De otro lado, tenemos aquellas empresas destinas a realizar sus actividades con afán de lucro en beneficio de sus integrantes, denominados accionistas. Para tal efecto, recurriremos a la Ley General de Sociedades (Ley N° 26887, 1997), cuyo uso es muy recurrente debido a que muchos empresarios adoptan alguna figura legal que permita el despliegue de sus actividades comerciales. Como premisa la norma se enfoca en el desarrollo de las sociedades, cuya conformación se encuentra dada por dos o más personas, quienes convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio común de actividades económicas. - En tal sentido, estamos ante empresas cuya característica principal es la pluralidad de socios y la propiedad está representada, en acciones o participaciones. Entre las alternativas más usadas existen: - La Sociedad Anónima Abierta (SAA). Este tipo de sociedad anónima está conformada por más de setecientos cincuenta accionistas (750), cuya titularidad está representada a través de acciones. Al tener la calidad de “abierta” sus acciones pueden ser transferidas a terceros sin mayor limitación, lo que significa que otras personas pueden adquirir acciones y convertirse en accionistas de la empresa. Esta figura es usada cuando el objetivo es captar grandes niveles de capital, proveniente de terceros para el desarrollo de las actividades comerciales propias de la empresa. - La Sociedad Anónima Cerrada (SAC): Por su parte, este tipo de sociedad anónima se distingue por la existencia de restricciones en el número de accionistas y las limitaciones para la transferencia de sus acciones hacia terceros. Esta figura 28 es usada cuando el objetivo es mantener la titularidad de la empresa sin requerir del levantamiento de capitales con terceros que pudieran diluir el nivel de propiedad y decisión en la sociedad. ● Figuras Particulares Afines En este apartado resulta importante mencionar una norma que regula aspectos particulares que pueden adecuarse a las figuras antes señaladas, destinadas a la promoción de la competitividad, formalización y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME); estamos haciendo referencia Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial (Decreto Supremo N° 013- Produce, 2013). A través de esta norma, se regulan las políticas de alcance general y la creación de instrumentos de apoyo y promoción que incentivan la inversión privada, la producción, el acceso a los mercados internos y externos y otras políticas que impulsen el emprendimiento y permitan la mejora de la organización empresarial junto con el crecimiento sostenido de estas unidades económicas. Asimismo, el marco regulatorio de las MIPYME se encuentra complementado por el Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente (Decreto Supremo N° 008-2008). Ambas normas de carácter general permiten que las empresas adopten determinadas características que contribuyan a su desarrollo bajo un esquema particular y específico acorde a sus dimensiones, las cuales decantarán en el acceso a beneficios de índoles tributaria, laboral y comercial. La figura de las MIPYMES representa un medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza. Hoy día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia sobre todo de las pequeñas y microempresas, por su contribución al crecimiento económico, a la generación de empleo, así como al desarrollo regional y local. ● Aspectos Contractuales de las Empresas Para la materialización de las diversas operaciones económicas que realiza la empresa, recurriremos al Código Civil, en cuyo Libro V se contemplan los diversos derechos reales a 29 los cuales se verá sujeta la empresa, siendo los principales la posición y propiedad de sus bienes (activos). Asimismo, se regulan los aspectos relacionados con los derechos reales de garantías, las cuales respaldan en diversas ocasiones las transacciones de la empresa, recurriendo a la hipoteca, derechos de retención o las garantías mobiliarias (estas últimas se encuentran reguladas por norma especial). Asimismo, la citada norma regula todos los aspectos relacionados con los compromisos a las cuales se sujetan las empresas al momento de comercializar sus productos o servicios, tomando como referencia las disposiciones establecidas en el Libro VI acerca de las obligaciones (entre ellas, el reconocimiento y la transmisión), sus efectos (haciendo alusión al pago, la compensación, la condonación, la transacción, etc.). En adición a ello, el Libro VII establece las principales cláusulas generales a las cuales estarán sujetos los contratos, tales como el consentimiento (considerado como la manifestación de voluntad expresa), el objeto y la forma de los contratos, los acuerdos preparatorios, la determinación de las prestaciones, entre otros. De otro lado, estos aspectos generales se complementan con la regulación de los principales tipos de contratos que materializarían las actividades económicas de la empresa tales como la compraventa, el suministro, la donación, el mutuo (préstamo dinerario), arrendamiento, prestación de servicios, entre otros. Como se puede apreciar, la gran mayoría de las actividades que realizará la empresa se encontrará vinculada generalmente a las disposiciones del Código Civil, por lo que se ha efectuado un breve recuento de las mismas para enmarcar al empresario dentro de los aspectos más relevantes que contempla este apartado. A. Aspectos Laborales Toda empresa que contrata personal para el desarrollo de sus actividades debe realizarlo bajo el régimen establecido por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Formación y Promoción Laboral (Decreto Supremo N° 002-97-TR), otorgando los derechos y beneficios que corresponden a sus trabajadores. Esta norma solo es el eje principal de una regulación más extensa que versa desde las obligaciones de los trabajadores, su protección y seguridad personal, asistencia, entre otros beneficios que se derivan de su relación laboral con la empresa. B. Aspectos Tributarios Toda actividad económica se encuentra bajo los alcances de la regulación 30 tributaria (Decreto Supremo N° 133- EF, 2013), Texto Único Ordenado del Código Tributario con el fin de recaudar los fondos para diversos fines de orden público. En atención a ello, el Texto Único Ordenado del Código Tributario constituye la norma esencial del cual surgirán diversas regulaciones en materia tributaria tales como: - Los impuestos: Impuesto a la Renta4 (Decreto Supremo N° 179-2014-EF, Texto Único Ordenado del Impuesto a la Renta, así como su Reglamento5), Impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo6 (Decreto Supremo N° 055-99-EF, Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, así como su Reglamento7), etc. - El documento que acredita la transferencia de bienes o la prestación de servicios: Los comprobantes de pago8 (Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT, Reglamento de Comprobantes de Pago). C. Otros Aspectos A. Propiedad Industrial Sobre el particular, la propiedad industrial9 (Decreto Legislativo N° 1075, que aprueba Disposiciones Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común sobre Propiedad Industrial) está compuesta por creaciones: modelos de utilidad, patentes y diseños industriales; así como por signos: marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, denominaciones de origen e indicaciones de procedencia. Con relación al tema de signos, resulta de suma importancia que las empresas protejan sus marcas, puesto son aquellas que permiten distinguirlos de sus competidores en el mercado. En lo concerniente a las patentes, las empresas deberán adecuarse a la normativa vigente para garantizar la seguridad de la propiedad de sus invenciones a fin de evitar controversias con sus socios o terceros. En ambos casos, deberá observarse las disposiciones contempladas en el Decreto Legislativo N° 1075, que aprueba Disposiciones 4 Texto Único Ordenado del Impuesto a la Renta. Decreto Supremo N° 179-2014-EF. 2014. 5 Reglamento de la ley del Impuesto a la Renta. Decreto supremo Nº 122-94-EF. 1994 6 Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. Decreto Supremo N° 055-99-EF. 1999. 7 Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. Decreto Supremo Nº 29-94-EF. 1994. 8 Reglamento de Comprobantes de Pago. Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT. 1999 9 Disposiciones Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Decreto Legislativo N° 1075. 2008 31 Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común sobre Propiedad Industrial. B. Protección al Consumidor Las empresas que brindan productos y servicios deben garantizar que los mismos cumplan con determinados niveles de calidad e idoneidad que satisfagan las expectativas de los clientes, quienes antes eventuales disconformidades pueden recurrir ante la autoridad competente, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección al Consumidor (INDECOPI), a fin de obtener amparo frente a su pretensiones. En atención a ello, las empresas deben tomar en cuenta la regulación en materia de consumidor (Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor10), para evitar incurrir en infracciones que pueden afectar el desarrollo de su actividad económica. Sobre el particular, la norma acotada contempla las disposiciones que permite a los consumidores acceder a productos y servicios idóneos; gozar de los derechos y los mecanismos efectivos para su protección, reduciendo la asimetría informativa, corrigiendo, previniendo o eliminando las conductas y prácticas que afecten sus legítimos intereses. Cabe indicar que, en mérito al sector en el cual se desempeñe la empresa deberá posiblemente adoptar la regulación de consumidor en la materia, tales como: bancario, inmobiliario, turismo, etc. D. Régimen de Salida Resulta importante comentar que así como existe regulación que permite la creación de empresas para el desarrollo de sus actividades económicas, la legislación contempla mecanismos de salida para los empresarios (Ley N° 27809, Ley General del Sistema Concursal11). En adición a las disposiciones que establece la Ley General de Sociedades, se debe tomar en cuenta la Ley General del Sistema Concursal como el instrumento normativo que permite la recuperación de acreencias mediante la regulación de procedimientos concursales que promuevan la asignación eficiente de recursos a fin de conseguir el máximo valor posible de recuperación. 10 Código de Protección y Defensa del Consumidor. Ley N° 29571. 2010. 11 Ley General del Sistema Concursal. Ley N° 27809.2002 32 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN El presente capítulo tiene como fin determinar y planificar la forma en que se va a recolectar la información necesaria para alcanzar los objetivos planteados (Pasco y Ponce, 33 2015: 43). Por lo tanto, involucra precisar el tipo de investigación, el diseño metodológico y la de recolección de datos. 3.1. Tipo de investigación Un estudio descriptivo expone las características, las propiedades y los rasgos determinantes y particulares de una situación o de un grupo mediante la observación y la reseña de sus componentes (Lafuente y Marín, 2008). La investigación es de tipo descriptiva, debido a que la investigación tiene como objetivo recoger las diferentes estrategias financieras y legales, identificando las características vinculadas sin manipular variables. 3.2. Diseño de la investigación Pasco M., Ponce M. (2015, pg. 43) indica que existen diferentes formas de clasificar los diseños de investigación. Las más comunes basan sus distinciones en el enfoque, la estrategia general y el horizonte temporal de la investigación. 3.2.1. Enfoque de la investigación Según Pasco y Ponce (2015), en la investigación, suelen distinguirse dos tipos de análisis: cuantitativo y cualitativo. Si bien el propósito de ambos tipos de análisis es el mismo, la estructura, las herramientas y procedimientos empleados tienen importantes diferencias Al respecto, el enfoque el enfoque cualitativo según Arbaiza (2014), trata de profundizar en el conocimiento de los rasgos determinantes de un fenómeno a partir de la información obtenida de la población estudiada. La presente investigación se realiza mediante el enfoque metodológico cualitativo, debido a que se pretende realizar el análisis de la información recopilada y llegar a una conclusión por la cual nos permita identificar las estrategias financieras y legales que contribuyan a la creación y sostenibilidad de las startups. 3.2.2. Estrategia general de investigación Según Pasco y Ponce (2015: 46-49) señala que la estrategia general común de investigación son el experimento, el estudio tipo encuesta, el estudio de caso, la etnografía y la investigación-acción. Adicionalmente, Hernández (2014: 493) menciona el diseño fenomenológico, el cual tiene como propósito principal explorar, describir y comprender las 34 experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias y a su vez menciona que de acuerdo con Creswell (2013b), Mertens (2010) y Álvarez-Gayou (2003), el diseño fenomenológico se fundamenta en las siguientes premisas: - Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente. - Se basa en el análisis de discursos y temas, así como en la búsqueda de sus posibles significados. - El investigador confía en la intuición, imaginación y en las estructuras universales para lograr aprender la experiencia de los participantes. - El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad (momento en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las personas que las vivieron) y el contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias). En base a lo descrito por Hernández (2014) respecto al diseño fenomenológico y considerando que la investigación se enfocará en recopilar información mediante entrevistas a diferentes inversionistas en startups, recogiendo su experiencia en el sector de startups y sobre dichas experiencias se analizará la información, la investigación se encuentra diseñada mediante la estrategia de estudio fenomenológico. 3.2.3. Horizonte temporal Según Pasco M., Ponce M., 2015, “el horizonte temporal, las investigaciones se clasifican en transversales y longitudinales, siendo los estudios transversales aquellos en los cuales la recolección de la información se realiza en un solo periodo de tiempo. En ese sentido, estos estudios solamente proporcionan información de la organización correspondiente al momento en que fueron realizados. En lo contrario, los estudios longitudinales se caracterizan por recolectar información en varios periodos de tiempo y que siguen una determinada secuencia. Por consecuencia, estas investigaciones permiten conocer la evolución de una organización o un conjunto de organizaciones a lo largo de los periodos examinados (Pasco y Ponce, 2015: 49-51). Debido a que el estudio no abarca estudiar a una empresa en diversos periodos, sino será basado en identificar la información disponible a fin de tomar conclusiones, el presente estudio hace referencia a un horizonte temporal transversal 35 3.3. Recolección de datos Pasco y Ponce (2015) sostienen que luego de definir el alcance y diseño de la investigación, el siguiente paso es definir el sujeto de estudio que proporcionará la información necesaria para cubrir los objetivos de la investigación. En relación con los objetivos de la presente investigación utilizará la herramienta de las entrevistas, con el fin de recopilar información mediante una lista de preguntas prepa