UNIVERSIDAD ESAN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Factores financieros internos que impactan en el desempeño de seis principales empresas mineras en Perú durante el periodo comprendido entre 2019 y 2023 Trabajo de Suficiencia Profesional presentado en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el título profesional de Licenciado en Administración y Finanzas AUTORES Arias Perez, Mercedes Karina Carrasco Idrogo, Juan Diego Quispe Campos, Angela Lucero ASESOR Santa Cruz Casasola, Enrique Miguel ORCID N° 0002-6267-3900 Octubre, 2024 3 Resumen Este estudio tiene como objetivo examinar los factores que influyen en la rentabilidad de las seis principales empresas mineras del Perú durante el período 2019-2023. Para ello, se emplearán ratios financieros clave como la liquidez, la gestión y la solvencia, con el fin de examinar el tipo de relación que estos indicadores tienen con la rentabilidad. Se busca determinar qué factores generan un impacto en las ganancias de dichas empresas. También se consideran investigaciones previas que aborden estas variables en el contexto del sector minero. Este enfoque permitirá ofrecer un análisis más profundo de los elementos financieros que influyen en las ganancias de las compañías, proporcionando un marco útil para entender los desafíos y oportunidades que enfrenta la minería en términos de optimización de la gestión financiera. A través de este análisis, se espera contribuir al desarrollo de recomendaciones que permitan mejorar la eficiencia en la administración de los recursos financieros de estas empresas. Palabras clave: Solvencia, Liquidez, gestión, Compañías mineras, Rentabilidad. Abstract This study aims to analyze the factors that affect the profitability of the six largest mining companies in Peru during the 2019-2023 period. To address this, key financial ratios, such as liquidity, management, and solvency, will be employed to assess the type of relationship they establish with profitability. The goal is to identify which factors impact the profits of these companies. Previous research examining profitability variables in mining companies will also be considered, providing valuable insights. This approach offers a deeper understanding of the financial elements that influence profitability, helping to identify both challenges and opportunities in optimizing financial management. Through this analysis, the study seeks to develop recommendations to enhance the financial efficiency of these mining companies, contributing to improved decision-making and profitability strategies in the sector. Keywords: solvency, liquidity, management, mining companies, profitability. 4 Índice de Contenido Capítulo 1: Introducción ................................................................................................ 7 Capítulo 2: Planteamiento del problema de investigación ................................................ 9 2.1 Situación problemática.......................................................................................... 9 2.2 Formulación del Problema .................................................................................. 11 2.2.1. Problema General:....................................................................................... 11 2.2.2. Problemas Específicos: ................................................................................. 11 2.3 Objetivos del estudio ........................................................................................... 11 2.3.1 Objetivo General: ......................................................................................... 11 2.3.2. Objetivo Específico: ..................................................................................... 11 2.4 Justificación del Estudio. ..................................................................................... 12 2.5. Alcances y Limitaciones ..................................................................................... 12 2.5.1. Alcances ...................................................................................................... 12 2.5.2 Limitaciones ................................................................................................. 13 Capítulo 3: Marco Teórico ........................................................................................... 14 3.1. Factor financiero ............................................................................................... 14 3.1.2. Liquidez ...................................................................................................... 16 3.1.3. Gestión ........................................................................................................ 18 3.2. Desempeño ........................................................................................................ 20 3.2.1. Rentabilidad ................................................................................................ 20 3.3. Relación entre factores internos y desempeño financiero (rentabilidad) ................ 23 3.3.1. Investigaciones extranjeras .......................................................................... 23 3.3.2. Investigaciones locales .................................................................................. 24 3.4. Relación entre solvencia y desempeño financiero (rentabilidad) ........................... 25 3.5. Relación entre liquidez y desempeño financiero (rentabilidad) ............................. 26 3.6. Relación entre gestión y desempeño financiero (rentabilidad) .............................. 27 Capítulo 4. Enfoque metodológico de la investigación .................................................... 29 4.1. Diseño de la investigación ................................................................................... 29 4.2. Población y Muestra .......................................................................................... 29 4.3. Método de recolección de datos ........................................................................... 29 4.4. Método de análisis de datos ................................................................................ 29 4.5. Explicación gráfica del Modelo a desarrollar....................................................... 30 Capítulo 5: Cálculo de variables o ratios de la investigación .......................................... 32 Capítulo 6: Contribución esperada ............................................................................... 45 Capítulo 7: Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 46 Referencias .................................................................................................................. 48 5 Índice de Ilustraciones Figura 1. Índice del valor bruto de producción de minería e hidrocarburos............................ 10 Figura 2. Modelo a desarrollar ........................................................................................ 30 Figura 3. Evolución del ROE Buenaventura desde el 2019 a 2023 ....................................... 36 Figura 4. Evolución del ROE Cerro Verde desde el 2019 a 2023 ......................................... 36 Figura 5. Evolución del ROE NEXA Resources desde el 2019 a 2023 ................................. 37 Figura 6. Evolución del ROE Southern desde el 2019 a 2023 .............................................. 37 Figura 7. Evolución del ROE Volcan desde el 2019 a 2023 ................................................ 38 Figura 8. Evolución del ROE Poderosa desde el 2019 a 2023 .............................................. 38 Figura 9. Evolución del ROA Buenaventura desde el 2019 a 2023....................................... 39 Figura 10. Evolución del ROA Cerro Verde desde el 2019 a 2023 ....................................... 39 Figura 11. Evolución del ROA Nexa Resources desde el 2019 a 2023 .................................. 40 Figura 12. Evolución del ROA Southern desde el 2019 a 2023 ............................................ 40 Figura 13. Evolución del ROA Volcan desde el 2019 a 2023 .............................................. 41 Figura 14. Evolución del ROA Poderosa desde el 2019 a 2023............................................ 41 Figura 15. Evolución del MARGEN NETO Buenaventura desde el 2019 a 2023 ................... 42 Figura 16. Evolución del MARGEN NETO Cerro Verde desde el 2019 a 2023 ..................... 42 Figura 17. Evolución del MARGEN NETO Nexa Resources desde el 2019 a 2023 ............... 43 Figura 18. Evolución del MARGEN NETO Southern desde el 2019 a 2023.......................... 43 Figura 19. Evolución del MARGEN NETO Volcan desde el 2019 a 2023 ............................ 44 Figura 20. Evolución del MARGEN NETO Poderosa desde el 2019 a 2023 ......................... 44 6 Índice de Tablas Tabla 1. Cálculo de la variable independiente “solvencia” .................................................. 32 Tabla 2. Cálculo de la variable independiente “liquidez” .................................................... 33 Tabla 3. Cálculo de la variable independiente “gestión” ..................................................... 34 Tabla 4. Cálculo de la variable dependiente “rentabilidad” ................................................. 35 7 Capítulo 1: Introducción El sector minero se encuentra entre las principales actividades económicas del Perú. Esta representa el 8% del Producto Bruto Interno (PBI) logrando posicionarse como uno de los motores principales de la economía del país. (Yamunaque, I. 2023). Diversas investigaciones describen y explican cómo los recursos de la minería hacen dependientes a diversos países, incluyendo al Perú, esta gran participación de la minería trae incertidumbre por el lado de las variaciones de precios de los commodities y su incidencia en la generación de divisas necesarias en el desarrollo y crecimiento de la economía. En la actualidad, los commodities se encuentran en un ciclo de incertidumbre significativa debido a los conflictos entre los países. En particular, las empresas mineras evalúan sus inversiones, ya sean propuestas nuevas, de crecimiento o reposición, con una atenta mirada y estricta referencia al devenir de los precios. En entornos de alta volatilidad o de precios bajos las empresas suelen suspender y posponer la realización de proyectos nuevos y mantenerse a la expectativa del comportamiento de los precios. En entornos de precios altos, el sector se torna atractivo a los inversionistas haciendo que los proyectos se realicen. La realización de inversiones tiene su correlato en la estructura de capital de las empresas mineras, esta se compone y distribuye por la deuda y los recursos propios (acciones) las cuales son utilizadas para el financiamiento de sus inversiones. Se debe tomar decisiones correctas sobre la estructura de capital debido a que esta determina el uso eficiente de sus recursos y maximiza el valor de la empresa. Los ratios financieros muestran en gran medida la capacidad que tienen las compañías para ser rentables y presentar retornos positivos para sus accionistas, por lo cual se debe tener en constante actualización para permitir una correcta toma de decisiones. Nuestra investigación se perfiló hacia la evaluación de factores internos representados en los indicadores financieros como: liquidez, gestión y solvencia. El objetivo es dar en evidencia el vínculo entre estos factores y el desempeño financiero como rentabilidad, a través de un análisis detallado de estas medidas que influyen en seis de las principales empresas mineras en Perú, las cuales son: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía Minera Poderosa 8 S.A., Nexa Resources Perú S.A.A., Southern Peru Copper Corporation y Volcan Compañía Minera S.A.A. Esta investigación está dividida en 7 capítulos, en los cuales se comentará la formulación del problema, objetivos de estudio, justificación del estudio, revisión de literatura, formulación de hipótesis, enfoque de investigación, cálculos de variables, contribución prevista, alcances, limitaciones y conclusiones. En cada capítulo se procederá a explicar en detalle lo investigado. 9 Capítulo 2: Planteamiento del problema de investigación 2.1 Situación problemática El desarrollo del sector minero es una pieza clave para la economía de los países, los recursos que se generan son necesarios en los distintos niveles del gobierno (nacional, regional o distrital), ya que permite el desarrollo de proyectos importantes para la población en diversos rubros. La minería tiene una representación significativa en las grandes inversiones, genera empleo y contribuye representativamente al producto bruto interno (PBI) de muchos países. Además, impulsa las exportaciones y el aumento del recaudo fiscal. Así mismo, se estima que el 45% de la economía global depende del sector minero (Minería Sostenible, 2022). Debido a su relevancia, esta juega un papel crucial en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo la creación de empleos dignos, el crecimiento de la economía, la reducción de la pobreza y la producción responsable (Mundo Minero, 2022). América Latina cuenta con un gran número de minerales críticos, como el cobre y el litio, estos son fundamentales para la transformación energética y tecnológica. Ambos minerales ubican a la región de manera estratégica en el mercado global, situándose a oportunidades como desafíos. (Maldonado, G. et al 2024) En el Perú, la minería desempeña un rol clave en la economía, ya que proporciona recursos indispensables para que el gobierno pueda financiar proyectos y ofrecer servicios esenciales como salud, educación y seguridad (Angloamerican, 2022). Así mismo, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) indica que Perú está posicionado como el segundo productor a nivel mundial de estaño, zinc, plomo, oro y molibdeno en América Latina; la Cordillera de los Andes es su principal generador de minerales. De igual manera, cuenta con minerales no-metálicos denominados Mineras Industriales, entre ellos el borato, bentonita, mármol, diatomita, y travertino. Según el Instituto Nacional de estadística e Informática (INEI) y el MINEM, los resultados del informe técnico de Avance Coyuntural de la Actividad Económica indicaron que hubo un aumento de la productividad del sector de Minería e Hidrocarburos en 15.94% en febrero del presente año, esto se generó debido al aumento de la actividad 10 metálica minera en 17,10% e hidrocarburos en 8,85% como se muestra en el siguiente cuadro: Figura 1. Índice del valor bruto de producción de minería e hidrocarburos Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2024) Para que las organizaciones cuenten con una orientación de su control financiero, y se puedan tomar decisiones estratégicas, es indispensable realizar una evaluación del desempeño financiero mediante el uso de modelos y simuladores en materia de finanzas. Así mismo, las empresas mineras pueden emplear indicadores clave de rendimiento para monitorear y compara su desempeño con los objetivos estratégicos y operativo establecidos. A partir de este análisis, entenderemos la rentabilidad como una representación directa del desempeño financiero. La rentabilidad en las empresas mineras es un factor fundamental para el progreso de las regiones porque aportan ingresos significativos, por ello es fundamental evaluar su eficiencia para la toma de decisiones efectivas. Una de las maneras para medir la rentabilidad es a través de las ratios financieros tomando los factores internos de la empresa. Por este motivo, y debido a la dispersa información de los factores internos y rentabilidad con respecto a las mineras, hace falta realizar estudios que puedan aportar mayor conocimiento, motivo por el que se realiza el presente trabajo. 11 2.2 Formulación del Problema En esta sección se describen los planteamientos del problema. 2.2.1. Problema General: El problema general se formula de la siguiente manera: ¿Cómo influyen los factores financieros internos en la rentabilidad de las seis principales empresas mineras en el Perú durante el período 2019-2023? 2.2.2. Problemas Específicos: Los problemas específicos se formulan de la siguiente manera: ● ¿Cómo ha impactado la solvencia en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en el Perú entre los años 2019 y 2023? ● ¿Cómo ha impactado la liquidez en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en el Perú entre los años 2019 y 2023? ● Cómo ha impactado la gestión en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en el Perú entre los años 2019 y 2023 2.3 Objetivos del estudio En esta sección se describen los objetivos del estudio. 2.3.1 Objetivo General: El objetivo general se describe de la siguiente manera: Analizar cómo los factores financieros internos influyen en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en el Perú entre los años 2019-2023. 2.3.2. Objetivo Específico: Los objetivos específicos se describen de la siguiente manera: ● Definir el tipo de influencia de la solvencia en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en el Perú entre los años 2019-2023. ● Definir el tipo de influencia de la liquidez en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en el Perú entre los años 2019-2023. 12 ● Definir el tipo de influencia de la gestión en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en el Perú entre los años 2019-2023. 2.4 Justificación del Estudio. Desde el punto de vista teórico, la actual investigación contribuye a ampliar el conocimiento sobre la relación que existente entre los factores internos y el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras peruanas, las cuales son: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía Minera Poderosa S.A., Nexa Resources Perú S.A.A., Southern Peru Copper Corporation y Volcan Compañía Minera S.A.A. Se han utilizado reportes de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), así como estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para la obtención de datos más precisos. De esta forma, el estudio busca ofrecer una visión integral sobre cómo los diferentes elementos financieros y no financieros interactúan para influir en el desempeño financiero (rentabilidad) de las empresas mineras peruanas, contribuyendo así al entendimiento de su función en el desarrollo económico del país. Este análisis puede ser fundamental para los inversionistas, los responsables de políticas públicas y académicos, con el fin de establecer estrategias que optimicen el desempeño financiero (rentabilidad) de este sector clave y aumenten su contribución al bienestar nacional. Finalmente, se espera que la investigación arroje conclusiones que no solo sean útiles para las seis empresas mineras seleccionadas, sino que también proporcionen un marco que pueda ser aplicado a otras empresas del sector, fomentando una discusión más amplia sobre la sostenibilidad y el desempeño financiero (rentabilidad) en la minería en Perú y en América Latina. 2.5. Alcances y Limitaciones 2.5.1. Alcances ● La presente investigación tiene como unidad de estudio a las seis principales empresas mineras del Perú, que presentan sus estados financieros en la SMV. 13 ● El periodo considerado para la investigación va desde el 2019 a 2023. La información se rescató de los estados financieros de las empresas mineras y que fueron publicadas en la SMV. ● Se estudiaron factores financieros internos para poder identificar su influencia en el desempeño financiero (rentabilidad) de las empresas mineras, haciendo uso de ratios como ROE, ROA, Margen Neto. ● El estudio se enfoca en las empresas mineras que operan en el País y que presentan sus estados financieros en la SMV; por tanto, se centra en el contexto del país mismo. ● El estudio hace uso de un análisis de regresión, permitiendo identificar la significancia de la variable dependiente sobre la independiente. 2.5.2 Limitaciones ● Se empleó información financiera que ha sido presentada y publicada en el portal de SMV. ● El periodo para el estudio ha sido delimitado a esos cinco años (2019 a 2023); puesto que algún cambio ejecutado posterior a dicha fecha no ha sido tomado en consideración. ● El estudio ha sido enfocado a el análisis de variables financieras internas, condicionando la capacidad de estudio involucrando otros factores, tales como: cambios organizacionales. ● El estudio realizado es de enfoque cuantitativo; puesto que se analizaron indicadores financieros; por lo que no se han considerado factores cualitativos, que pueden generar impacto en el desempeño en materia del desempeño financiero (rentabilidad) en las empresas mineras. 14 Capítulo 3: Marco Teórico En esta tercera parte de la investigación se desarrollará la literatura sobre la tesis “Factores financieros internos que impactan en el desempeño financiero (rentabilidad) de seis principales empresas mineras en Perú durante el periodo comprendido entre 2019 y 2023” mencionando los siguientes caracteres: factores financieros internos y desempeño. 3.1. Factor financiero El factor financiero según el autor Nava (2009), hace referencia a la habilidad de una organización para manejar eficazmente sus activos financieros trayendo un impacto en los indicadores financieros de solvencia y liquidez. Según los autores Carmona y Chávez (2014), el correcto manejo de los recursos garantiza a la empresa poder solventar y enfrentar desafíos económicos manteniendo una estabilidad operativa. Este concepto es fundamental para poder gestionar y evaluar indicadores financieros en operaciones y cumplir con los lineamientos. Los indicadores financieros son herramientas fundamentales para la medición del rendimiento de una empresa, entre los más importantes se tiene a la solvencia, liquidez y rentabilidad, ofreciendo una visión amplia y clara sobre la capacidad y estatus de la organización. Según el autor Minsky (2019), hace mención que los factores financieros se refiere a componentes que influyen en la capacidad de una organización de generar un beneficio económico satisfaciendo los objetivos financieros de la organización, mejorando el manejo de sus recursos. Brigham y Houston (2019), manifiesta que los factores internos son primordiales para una correcta toma de decisión gerencial, relacionando indicadores claves como la liquidez, solvencia, apalancamiento y rentabilidad. Estos factores permiten diagnosticar y evaluar de manera objetiva el crecimiento y la capacidad de una empresa para generar valor. Asimismo, el autor Damodaran (2012), indica que el factor financiero también se puede definir como aspectos o componentes diversos que mide la capacidad de una empresa sobre los recursos monetarios y la estructura financiera. Estos factores son cruciales para la valoración de empresas y la toma de decisiones financieras estratégicas, ya que 15 impactan directamente en el crecimiento sostenible y en la creación de valor para los accionistas. Los factores financieros internos que definiremos son Solvencia, Liquidez y Gestión. 3.1.1. Solvencia La solvencia es un ratio financiero que evalúa la habilidad de la organización para solventar sus deudas a largo plazo. Asociado con la fortaleza financiera de la organización para enfrentar deudas futuras y mantener la operación a largo plazo. (Azis,2017). Los indicadores de endeudamiento cuentan principalmente con el fin de medir el grado del financiamiento de los acreedores dentro de la organización. Estableciendo el riesgo que corren los dueños de empresa, partes interesadas, acreedores respecto a la inconveniencia del endeudamiento. (Maha et al., 2021) Según el autor Alarcón (2023), describe la solvencia como la habilidad de la organización para hacer frente a sus deudas en un periodo de tiempo corto y largo plazo, sin tener que incurrir en la necesidad de vender sus activos para poder lograr el objetivo. De igual modo, Damodaran (2012), refiere a la habilidad que tiene la organización para lograr cumplir sus obligaciones cuando éstas vencen, haciendo uso específicamente de los activos disponibles. Mientras que, Brealey et al. (2017), describe a la solvencia como la relación entre los activos y los pasivos totales de una organización. Dentro del análisis de la solvencia, se tienen los siguientes indicadores: 1. Deuda sobre endeudamiento: Según Lizarzaburu (2014) este indicador mide el nivel de apalancamiento financiero, calculando la proporción de la deuda total frente a la deuda financiera, lo que permite evaluar qué tan dependiente es la empresa de la financiación externa en comparación con su propia deuda interna. 16 2. Ratio de deuda: Indica en qué medida los activos han sido financiados con deuda. Este ratio muestra qué porcentaje de los activos de una organización está cubierto por pasivos, ayudando a evaluar su nivel de riesgo financiero. (Lizarzaburu, 2014) 3. Grado de propiedad: Este indicador refleja el porcentaje de los activos que están financiados con capital propio en lugar de deuda (Lizarzaburu, 2014). Un mayor grado de propiedad implica una mayor estabilidad financiera, ya que la empresa depende menos de terceros para sus recursos financieros. 3.1.2. Liquidez La liquidez se mide en relación con lo que un activo puede ser convertido a efectivo sin una pérdida significativa de valor, sirve para medir que tan tedioso se convierte en términos monetarios a la organización pagar sus pasivos corrientes. (Li, 2020). Este indicador es equivalente a la proporción directa entre el activo y pasivo corriente. Según el autor Nava (2009), menciona que la liquidez se mide por qué tan factible sea convertir un activo en efectivo de manera rápida, sin incurrir en una pérdida económica significativa. Mientras que Brealey et al. (2017), nos indica que la liquidez es primordial para conservar operaciones constantes en una empresa, y mantener una gestión productiva continua, esto permite, tener planes de emergencias, de acción para pagar deudas de manera rápida sin alterar el balance y gestionar recursos de manera eficiente. 17 Mientras que Vásquez et al (2021), refiere a la liquidez como la capacidad para obtener efectivo de manera inmediata sin necesidad de generar una pérdida convirtiendo los activos corrientes; además, menciona que es primordial para cualquier empresa tener un indicador de liquidez positivo para poder mantener a flote las operaciones de manera eficiente. Dentro del análisis de la liquidez, se tienen los siguientes indicadores: 1. Razón del circulante: continuando con Lizarzaburu (2014) este indicador compara los activos corrientes con los pasivos corrientes, y sirve para evaluar la habilidad de la organización para cubrir sus deudas de un periodo de tiempo corto con sus recursos más líquidos. 2. Prueba ácida: Mide la habilidad de la empresa para hacer frente sus obligaciones corrientes sin necesitar de la comercialización de inventarios, lo que ofrece una visión más estricta de su liquidez (Lizarzaburu, 2014). 3. Ratio efectivo: Según Lizarzaburu (2014) este ratio muestra qué porcentaje de los pasivos corrientes pueden ser cubiertos con los activos de mayor liquidez, como el efectivo y equivalentes de efectivo. 18 4. Capital de trabajo neto: muestra la diferencia entre activos y pasivos de corto plazo, y representa la habilidad de la empresa para operar sin dificultades financieras en el corto plazo. (Lizarzaburu, 2014). 3.1.3. Gestión Los indicadores de gestión son instrumentos que facilitan el desenvolvimiento de una organización en función de sus objetivos estratégicos (Aguirre, 2019). Estos indicadores son clave para analizar si las metas se están cumpliendo y, de no ser así, identificar áreas de mejora en la operación diaria de la empresa. Moreno y Rivas (2020) señalan que los indicadores de gestión son métricas que facilitan la evaluación de los resultados organizacionales mediante el recojo y análisis de datos. Estos indicadores ayudan a monitorear tanto los aspectos financieros como no financieros, permitiendo una evaluación integral del desempeño. Los indicadores de gestión son métricas que una empresa utiliza para evaluar su eficacia operativa, financiera y estratégica. (Martinez, 2021) Además de medir el progreso hacia los objetivos, estos indicadores proporcionan información crucial para tomar decisiones. Dentro de los indicadores de gestión tenemos: 1. Rotación de inventarios: Según Lizarzaburu (2014), esta relación evalúa la capacidad con la que una empresa maneja sus inventarios. Se refiere a cuántas veces se renuevan o venden los inventarios durante un período específico. Un valor alto indica una gestión eficaz de los inventarios, mientras que un valor bajo puede indicar la obligación de mejorar la gestión de los stocks. 19 2. Rotación de cuentas por cobrar: Este ratio refleja cuántas veces en un período una empresa es capaz de convertir sus cuentas por cobrar en efectivo. Refleja la efectividad en el cobro de las ventas a crédito (Lizarzaburu, 2014) Un índice alto significa que la empresa está recibiendo pagos rápidamente, mientras que un valor bajo puede indicar problemas con el cobro de sus cuentas. 3. Rotación de cuentas por pagar: De acuerdo con Lizarzaburu, mide cuántas veces la empresa liquida sus obligaciones con proveedores durante un tiempo determinado. Un índice alto podría indicar que la organización está pagando rápidamente, lo cual es positivo si no afecta su liquidez, mientras que un valor bajo podría señalar dificultades para cumplir con las obligaciones a corto plazo. 4. Rotación de activos fijos: Este ratio evalúa la eficiencia de la empresa en el uso de sus activos fijos para generar ventas (Lizarzaburu, 2014). Un valor elevado refleja una utilización óptima de los activos fijos, lo que significa que la empresa está generando más ingresos con menor inversión en infraestructura física. 5. Rotación total de activos: Finalmente, según Lizarzaburu (2014), esta relación evalúa la eficiencia de una organización con la que maneja todos sus activos, sean fijos o corrientes, para obtener ganancias. Un valor alto indica una utilización eficiente de los recursos de la empresa para maximizar las ventas, mientras que 20 un valor bajo indica que los activos no se están aprovechando de manera adecuada. 3.2. Desempeño Kaplan, R. & Norton, D. (1992), menciona que el desempeño se entiende como la habilidad de una empresa para implementar sus planes estratégicos y cumplir con sus metas mediante el uso del Cuadro de Mando Integral, este actúa como herramienta de evaluación global. Este método permite examinar el desempeño desde cuatro enfoques: financiero, de clientes, de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento. Al analizar el desempeño organizacional, uno de los aspectos más relevantes es la rentabilidad, ya que esta refleja la habilidad de la empresa para generar producir ganancias a partir de los recursos empleados (Sanchez, M., & Ramírez, J. 2020). El desempeño financiero es un indicador para medir la disposición de una empresa para lograr los objetivos financieros y operativos de manera eficiente y efectiva. Se mide mediante indicadores financieros como la rentabilidad, liquidez y solvencia. Un buen nivel de indicador de desempeño no solo se mide mediante las utilidades, sino, de saber gestionar de manera correcta los recursos y mantener un equilibrio entre el riesgo y la sostenibilidad. (Bartolacci et al., 2019). De acuerdo con Simanjuntak, T., Sudiro, S., &, (2020). La rentabilidad no solo refleja la eficiencia en la operación diaria, sino también cómo la empresa maximiza el uso de sus activos y capital para producir resultados financieros positivos. 3.2.1. Rentabilidad Es un indicador financiero que evalúa la capacidad de una empresa para obtener beneficios comparados con sus ingresos, activos o capital invertido. Se 21 considera una métrica fundamental de la eficiencia y la rentabilidad financiera, y sirve para analizar la viabilidad y el éxito de un negocio. (Markonah, et al., 2020). Suárez et al. (2008), describe a la rentabilidad como la capacidad de una empresa para poder generar un beneficio económico superior a los costos incurridos para el logro de la ganancia. En términos financieros, es la relación entre los resultados netos y los fondos y/o recursos utilizados, medidos mediante indicadores como el margen de utilidad y rendimiento sobre el capital. Según los autores Brigham y Ehrhardt (2019), se refiere a la rentabilidad como el rendimiento generado por una empresa sobre sus activos, evaluado a través de métricas como el retorno sobre la inversión (ROI) o el retorno sobre el patrimonio (ROE). Existen tipos de rentabilidad, entre las más importantes se encuentra: 1. Rentabilidad sobre los activos (ROA): Muestra la habilidad de la organización para obtener beneficios a partir de sus activos totales. Este ratio indica cuán eficientes son los activos en la generación de utilidades antes de intereses e impuestos. (Lizarzaburu, 2014). El ROA refleja cuán bien una empresa aprovecha sus activos para producir ganancias. Un valor elevado indica una gestión eficaz de los recursos, mientras que uno bajo puede señalar problemas en el uso o asignación de inversiones (Credlix Blog, 2023). Este ratio financiero estima el nivel de beneficios que se pueden generar a partir de los activos promedio de una empresa, considerando sus resultados antes de intereses e impuestos. Se utiliza para evaluar la eficiencia operativa (Briceño, 2021). 2. Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE): Refleja el rendimiento que obtienen los accionistas sobre el capital invertido. (Lizarzaburu, 2014). Es un indicador clave para evaluar la rentabilidad financiera de una empresa. 22 El ROE refleja la rentabilidad obtenida sobre el capital aportado por los propietarios, siendo clave para evaluar el desempeño financiero y la capacidad de creación de valor por parte de la compañía. (Brigham, E. y Houston J., 2020) El retorno sobre el patrimonio (ROE) evalúa la eficiencia con la que una empresa utiliza los fondos de sus accionistas para producir ganancias. Su fórmula implica dividir la utilidad neta por el patrimonio promedio, y se expresa como un porcentaje. (Damodaran, 2021). El retorno sobre el patrimonio calcula el rendimiento financiero de una compañía, vinculando sus beneficios netos con el capital de los accionistas. Es útil especialmente para contrastar empresas dentro de una misma industria. (Ross, 2022) 3. Margen neto: Según Lizarzaburu (2014) este indicador muestra el porcentaje de ganancias que la empresa obtiene de cada unidad monetaria de venta, luego de descontar todos los costos y gastos. Es útil para medir la eficiencia operativa y la capacidad para generar utilidades. El margen neto representa qué parte de los ingresos totales de una empresa se traduce en ganancias tras cubrir todos los costos relacionados con la operación, financiamiento e impuestos. Es un indicador clave de la rentabilidad y la eficiencia de la gestión empresarial. (UNIR, 2022). Este margen refleja el porcentaje de ingresos que queda como utilidad después de deducir todos los gastos necesarios. Es fundamental para evaluar la salud financiera y la competitividad de una empresa en su sector. (Generamas, 2023). 23 3.3. Relación entre factores internos y desempeño financiero (rentabilidad) 3.3.1. Investigaciones extranjeras En el ámbito internacional, la investigación de Gonzáles y Abreu (2023), presenta como objetivo general identificar los elementos que impactan en la rentabilidad financiera de las compañías dentro del sector de instituciones financieras y seguros de minas. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional. La muestra la conforman seis empresas analizadas por su rentabilidad. La investigación concluye que hay relación entre los factores analizados y la rentabilidad, presentando como resultado una relación positiva entre la rentabilidad sobre los propios recursos, endeudamiento patrimonial y el apalancamiento generando una mayor rentabilidad en la empresa. De igual forma en la investigación de Hernández (2021), propone como objetivo de estudio analizar los factores que conllevan a que una rentabilidad sea positiva o negativa en empresas españolas. La investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo correlacional. Tuvo como muestra 5 empresas españolas entre ellas, El Corte inglés, Día, Eroski, Mercadona e Inditex, centrando sus datos en el Sistema de Análisis de Balances Ibérico (SABI). Como conclusión del estudio, el análisis determina una fuerte relación entre los factores internos como la solvencia, liquidez, rentabilidad y la rotación de activos, manifestándose cuando la rotación es alta, la rentabilidad tiene una tendencia de decrecimiento y de manera inversa. Por lo que el estudio recomienda que las empresas que tienen como objetivo mejorar su rentabilidad, es importante que implementen estrategias en la eficiencia de la rotación y sus factores internos. Por otro lado, Rodríguez (2020), en su investigación tiene como objetivo evaluar si los países del Mercosur tienen a su alcance información sobre los factores internos que determinan una rentabilidad en cada país. El estudio es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo correlacional. Presenta como muestra de investigación 243 bancos entre los países de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Se identificó que la rentabilidad de los bancos está condicionada tanto por factores internos, que pueden ser gestionados por la dirección de la entidad, como por factores externos, los cuales afectan a las instituciones en general y sobre los que una sola entidad tiene escasa o nula capacidad de control. Por lo 24 tanto, se concluye que, a partir de los registros contables, es posible reconocer los elementos que influyen en la rentabilidad de empresas bancarias en los países del Mercosur. Esto resalta la capacidad de la contabilidad para generar información valiosa, facilitando a los usuarios tomar decisiones con mayor confianza. 3.3.2. Investigaciones locales En el entorno nacional, se encuentra la investigación de León (2022), propone detectar si los factores internos actúan de manera positiva sobre la rentabilidad en las cajas rurales de ahorro y crédito. El enfoque de la investigación es cuantitativo con un diseño no experimental por la manipulación de sus variables. La muestra de la investigación está enfocada en un análisis total de los indicadores financieros respecto a las CRAC en el sector MYPE. La recolección de datos se usó como fuente la base de los datos financieros publicadas de manera pública en el portal del SBS. Los resultados demuestran que los factores de liquidez, solvencia, morosidad, gastos operativos, apalancamiento influyen de manera significativa sobre la rentabilidad, por ello, el autor recomienda trabajar las ratios económicas de manera adecuada basándose en históricos e información actualizada. Asimismo, la investigación del autor Sánchez (2022) plantea como principal objetivo el análisis de los factores internos y externos que intervienen sobre la rentabilidad en los bancos de la Alianza del Pacífico. El estudio se desarrolla en un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, según la manipulación de las variables la investigación es no experimental. Debido a que se utilizó los indicadores de ratios de todos los bancos de la alianza, se establece que la muestra es igual a la población, es decir, 75 entidades bancarias. Se recolectó información de la SBS y BCRP en el caso de Perú, la CMF y BANXICO y CNV para México, BRC para Colombia y BCC en Chile. Dando como resultado la investigación, se obtiene que los factores que intervienen sobre el ROE de manera positiva son el tipo de cambio, tamaño de banco, ratio de capital y liquidez, índice de precios de consumidor. Del mismo modo, los autores Espinoza y Fernández (2022), desarrollan la investigación en base al propósito de reconocer los factores que manipulan la variable de rentabilidad en una empresa distribuidora. El tipo de investigación es 25 aplicada con un diseño no experimental con un corte longitudinal esto debido a que las variables no fueron manipuladas, el nivel de investigación es explicativo con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por todos los estados financieros de la empresa entre los períodos de 2014 a 2020. La investigación utilizó fichas técnicas de los EE. FF como instrumento de recolección de datos. Teniendo como conclusión de los resultados que el 85% de la variación de la rentabilidad se da por los factores internos logísticos, liquidez, participación del mercado, solvencia y factores administrativos que manipulan de manera significativamente positiva la rentabilidad, mientras que el factor de indicador de precio del consumidor afecta de manera negativa. Por último, se tiene la investigación de Cruz (2020), plantea establecer el indicador de riesgo afecta la rentabilidad en las cajas municipales de ahorro y crédito. El tipo de estudio se desarrolló de manera básica con un enfoque cuantitativo y de un diseño de estudio no experimental con un corte longitudinal. La muestra de la investigación estuvo conformada por los estados financieros de la empresa entre los periodos del año 2014 y 2018, y, asimismo, se usaron los datos publicados en la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Para la recolección de datos se utilizó la observación de datos en el ámbito público y privado en diferentes organismos y como instrumento se utilizó resultado de los estados financieros y registros publicados por la SBS. Los resultados muestran que los factores internos de riesgo, préstamo y clientes afectan directamente a la rentabilidad, demostrándose con un valor menor de 0.05, rechazando la hipótesis nula y aprobando la hipótesis alternativa de investigación entre los años 2014 y 2018. 3.4. Relación entre solvencia y desempeño financiero (rentabilidad) La investigación de Chithambo y Chibango (2021) destaca la importancia de la solvencia como un determinante crítico de la rentabilidad en las empresas mineras. Este estudio demuestra que una mayor habilidad para hacer frente con sus obligaciones financieras a largo plazo está correlacionada con un mejor rendimiento financiero, lo que subraya la necesidad de gestionar eficientemente los activos y pasivos. 26 Por otro lado, el análisis realizado por Tandelilin (2017) muestra que las empresas mineras con ratios de solvencia más altos presentan una mayor capacidad para generar ganancias. Este hallazgo es fundamental, ya que sugiere que la solvencia no solo afecta la estabilidad financiera, sino que también potencia la rentabilidad. Además, la investigación de Simanjuntak et al. (2020) concluye que la relación positiva entre la solvencia y la rentabilidad se sostiene en un contexto de volatilidad en los precios de los minerales, donde las empresas que mantienen una buena posición financiera son más propensas a invertir en proyectos rentables. En conclusión, los estudios analizados respaldan la idea de que la solvencia tiene un impacto positivo en la rentabilidad de las empresas mineras. Por lo tanto, se puede plantear la siguiente hipótesis: Hipótesis 1: Los indicadores de solvencia influyen de manera positiva en desempeño financiero (rentabilidad) de las seis empresas mineras en Perú entre los años 2019-2023. 3.5. Relación entre liquidez y desempeño financiero (rentabilidad) La investigación de Sánchez (2022), destaca la necesidad de que las empresas mineras establezcan una relación clara entre las herramientas de liquidez y la rentabilidad, con el fin de mantener un nivel adecuado de liquidez y así evitar interrupciones en sus operaciones. Existe una relación positiva entre la liquidez y la rentabilidad indica que las compañías mineras que gestionan adecuadamente sus recursos líquidos tienen el potencial de optimizar su rendimiento financiero. En la investigación de Gonzáles y Abreu (2023), se refleja la relación positiva entre el indicador de liquidez y la rentabilidad, aunque su estudio se enfoca en un ámbito industrial, es aplicable para el sector minero, debido a que es importante para una minera administrar de manera eficiente sus activos a corto y largo plazo y de esa manera garantizar el cumplimiento de las obligaciones. En el sector minero, esta capacidad es especialmente importante debido a la inestabilidad de los precios de los minerales y la necesidad de mantener operaciones constantes. 27 Espinoza y Fernández (2022) destacan que la liquidez, junto con otros factores internos, afecta significativamente la rentabilidad de las empresas de distribución. Esto sugiere que una buena gestión de la liquidez por parte de las empresas mineras no sólo les ayuda a cumplir con sus obligaciones financieras actuales, sino que también les permite invertir en tecnología e infraestructura que pueden aumentar la productividad, así como el desempeño financiero (rentabilidad). En conclusión, el estudio analizado sustenta la idea de que los indicadores de liquidez tienen un efecto positivo en la rentabilidad de las compañías mineras. El manejo correcto de los indicadores de solvencia y liquidez repercute positivamente en el desempeño financiero (rentabilidad). Estos hallazgos sugieren que las empresas mineras necesitan monitorear de cerca sus índices de liquidez para garantizar un desempeño financiero saludable. A partir de ello, planteamos la siguiente hipótesis: Hipótesis 2: Los indicadores de liquidez influyen de manera positiva en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en el Perú entre los años 2019-2023. 3.6. Relación entre gestión y desempeño financiero (rentabilidad) En su estudio sobre el impacto de los Indicadores Clave de Desempeño (KPI) en la industria minera, Caron Business Solutions (2024) resalta que el uso efectivo de estos indicadores es crucial para mejorar la eficiencia operativa y, por ende, la rentabilidad. Los indicadores como el retorno sobre activos permiten a las empresas mineras optimizar sus recursos y reducir costos, lo que se traduce en mejoras significativas en la rentabilidad. Asimismo, un informe de McKinsey & Company (2022) señala que las empresas que han adoptado prácticas de gestión centradas en la mejora continua han logrado aumentos en la productividad y eficiencia. La investigación indica que estas compañías pueden incrementar su producción entre un 1% y un 16%, además de reducir incidentes de seguridad, lo que tiene un impacto directo en su rentabilidad. 28 Por otro lado, un artículo en Resources Policy de A.J. Chisholm y L. (2023) analiza cómo las transformaciones organizativas afectan la rentabilidad en el sector minero. Los autores concluyen que las empresas que invierten en la formación de sus empleados y en la creación de equipos diversos e inclusivos logran no solo mejorar la satisfacción del personal, sino también optimizar la eficiencia y rentabilidad de sus operaciones. En conclusión, estos hallazgos sustentan la idea de que una gestión operativa eficaz está fuertemente ligada a la rentabilidad en la industria minera. Por lo tanto, se plantea la tercera hipótesis: Hipótesis 3: Los indicadores de gestión influyen de manera positiva en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en el Perú entre los años 2019 y 2023. 29 Capítulo 4. Enfoque metodológico de la investigación 4.1. Diseño de la investigación Según Hernández, Fernández y Baptista (2010); explican que su trabajo se basó en un enfoque no experimental, de tipo causal-explicativo y longitudinal, recolectando información anual sobre eventos pasados. Optaron por una metodología explicativa- causal con el objetivo de determinar las razones detrás de los eventos, situaciones o fenómenos analizados. Consideraron que este enfoque era más estructurado en comparación con otros tipos de investigación, como los estudios descriptivos y correlacionales. Además, este método permite una comprensión más profunda del fenómeno en análisis; en este caso, es causal-explicativo, ya que detalla cómo interactúan las variables para aclarar la evolución de las ganancias de una empresa minera entre 2019 y 2023. 4.2. Población y Muestra Este estudio se ejecutará empleando una selección de 75 datos anuales correspondientes a las seis principales mineras del Perú (450 en total), abarcando variables financieras como: solvencia, liquidez, gestión; estas tres para la variable dependiente desempeño financiero (rentabilidad). Los datos han sido obtenidos de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) y serán cubiertos para los periodos 2019 al 2023. 4.3. Método de recolección de datos El procedimiento para la recolección de datos abarcó las siguientes etapas. ● Selección del grupo destinado y muestra ● Desarrollo de una tabla de registro para la recopilación de datos. ● Obtención de datos proveniente de fuentes secundarias. 4.4. Método de análisis de datos El procedimiento para la validación de la hipótesis incluyó las siguientes causas. ● Recopilación de datos de la muestra o del total de involucrados relevantes para la investigación. 30 ● Clasificación de información de la muestra recabada de la SMV siguiendo los criterios planteados por la hipótesis. ● Empleando Microsoft Excel 365 y sus funciones estadísticas se realizaron las evaluaciones respectivas de los datos para el estudio. ● Implementación de métricas necesarias para la interpretación adecuada de los ratios e indicadores correspondientes. ● Interpretación y comparación de los resultados encontrados mediante análisis de regresión, en relación con el problema planteado, no antes de procesar y analizar respectivamente. 4.5. Explicación gráfica del Modelo a desarrollar Figura 2. Modelo a desarrollar Fuente: Elaboración propia 31 Donde: Se cumplen las siguientes condiciones: Hipótesis General: Los factores financieros internos influyen de manera positiva en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en Perú durante el periodo 2019-2023. ❖ Hipótesis 1: Los indicadores de solvencia influyen de manera positiva en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en el Perú durante el periodo 2019-2023. ❖ Hipótesis 2: Los indicadores de liquidez influyen de manera positiva en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en el Perú durante el periodo 2019-2023. ❖ Hipótesis 3: Los indicadores de gestión influyen de manera positiva en el desempeño financiero (rentabilidad) de las seis principales empresas mineras en el Perú durante el periodo 2019-2023. En el modelo a desarrollar, las variables independientes: Solvencia, Liquidez y Gestión; se presume que están relacionadas de manera positiva con la variable dependiente desempeño financiero (rentabilidad). Siempre y cuando no excedan una relación proporcional, cada uno a su modo. Las hipótesis serán probadas al momento de emplear el análisis de correlación con el modelo ya comentado con anterioridad. 32 Capítulo 5: Cálculo de variables o ratios de la investigación La Tabla 1 muestra los indicadores de solvencia de seis empresas mineras, considerando el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Siendo estos ratios pertenecientes a la variable independiente. Tabla 1. Cálculo de la variable independiente “solvencia” Fuente: Elaboración propia La Tabla 2 muestra los indicadores de liquidez de seis principales empresas mineras, considerando el periodo comprendido entre 2019 y 2023. El indicador está 33 compuesto por cuatro ratios. Siendo estos ratios pertenecientes a la variable independiente. Tabla 2. Cálculo de la variable independiente “liquidez” Fuente: Elaboración propia 34 La Tabla 3 muestra los indicadores de gestión de seis empresas mineras, considerando el periodo comprendido entre 2019 y 2023. El indicador está compuesto por 5 ratios. Siendo estos ratios pertenecientes a la variable independiente. Tabla 3. Cálculo de la variable independiente “gestión” Fuente: Elaboración propia 35 La Tabla 4 muestra los indicadores de rentabilidad de seis principales empresas mineras, considerando el periodo comprendido entre 2019 y 2023. El indicador está compuesto por 3 ratios. Siendo estos ratios pertenecientes a la variable dependiente. Tabla 4. Cálculo de la variable dependiente “rentabilidad” Fuente: Elaboración propia 36 Figura 3. Evolución del ROE Buenaventura desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia Figura 4. Evolución del ROE Cerro Verde desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia 37 Figura 5. Evolución del ROE NEXA Resources desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia Figura 6. Evolución del ROE Southern desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia 38 Figura 7. Evolución del ROE Volcan desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia Figura 8. Evolución del ROE Poderosa desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia 39 Figura 9. Evolución del ROA Buenaventura desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia Figura 10. Evolución del ROA Cerro Verde desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia 40 Figura 11. Evolución del ROA Nexa Resources desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia Figura 12. Evolución del ROA Southern desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia 41 Figura 13. Evolución del ROA Volcan desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia Figura 14. Evolución del ROA Poderosa desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia 42 Figura 15. Evolución del MARGEN NETO Buenaventura desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia Figura 16. Evolución del MARGEN NETO Cerro Verde desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia 43 Figura 17. Evolución del MARGEN NETO Nexa Resources desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia Figura 18. Evolución del MARGEN NETO Southern desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia 44 Figura 19. Evolución del MARGEN NETO Volcan desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia Figura 20. Evolución del MARGEN NETO Poderosa desde el 2019 a 2023 Fuente: Elaboración propia 45 Capítulo 6: Contribución esperada La investigación nos muestra que, las empresas mineras sustentan un rol crucial en el PBI del país, así como por a la creación de empleo y al desarrollo de infraestructura. Los determinantes financieros internos, como los indicadores de solvencia, liquidez y gestión influyen directamente en el rendimiento de las empresas mineras. Estos indicadores permiten evaluar cómo las empresas del sector minero distribuyen y administran sus recursos, lo que impacta en su nivel de eficiencia operativa. La presente investigación busca aportar una visión integral sobre cómo estos factores financieros internos afectan el desempeño financiero (rentabilidad) de una empresa minera en el Perú, proporcionando mayor comprensión sobre la administración eficiente o deficiente de sus recursos. Este estudio, y de acuerdo con las fuentes empleadas, se presume que debería haber una correlación positiva entre los indicadores de liquidez, solvencia y gestión con el desempeño financiero (rentabilidad) de las empresas mineras en Perú. Y con esta investigación, se busca aportar a la mejora en la gestión de los recursos de cada empresa, ya que ello permitiría a realizar ajustes que impliquen generar una mejora en el desempeño financiero (rentabilidad). Por ello, se espera que en futuras investigaciones se consideren otros periodos a modo de contar con una mayor precisión y evolución de la rentabilidad de las empresas del sector minero del Perú. Asimismo, sería valioso comparar estos resultados con los de empresas mineras de otros países de América Latina y el Caribe, con el objetivo de evaluar el desempeño financiero (rentabilidad) de las empresas mineras a nivel regional. 46 Capítulo 7: Conclusiones y Recomendaciones Según la revisión efectuada, el análisis correlacional que se realizaría entre las variables se llegaría a presumir que al ejecutar el estudio en cuestión se espera mostrar. De acuerdo con las cifras analizadas y los gráficos expuestos, existe una variación notable en el desempeño financiero (rentabilidad) representada por el ROE, ROA como el Margen Neto entre las seis empresas mineras a lo largo de los años evaluados. Algunas de estas, mostrando una rentabilidad relativamente consistente, mientras que algunas otras presentan fluctuaciones notables. Con el recurso de liquidez; siempre que la relación sea inferior al 2 a 1; refleja una situación saludable, ya que indica que la empresa posee en sus arcas suficiente liquidez para cumplir con sus obligaciones a corto plazo sin comprometer otros recursos. Por otro lado; si se excede a una relación de 2 a 1, esta puede mermar sobre el desempeño financiero (rentabilidad); ya que al contar con demasiada liquidez sin operatividad es perjudicial dando como posible interpretación que la empresa no tiene planes de nuevos proyectos. Respecto a los indicadores de gestión se determinará en base al ratio que evaluemos. En el caso de la rotación de inventario, cuentas por cobrar y rotación del activo fijo y rotación del activo total; a mayor sea el número, la situación de la empresa es mejor. Caso contrario, reflejaría una gestión ineficiente de los recursos, lo que impactaría negativamente en la generación de beneficios. Por otro lado, para la rotación de cuentas por pagar; una rotación menor, mejor la situación de la empresa, ya que dispone de efectivo para emplearlo en otras actividades, siempre y cuando no se exceda y afecte la situación de buen pagador. La solvencia estaría positivamente vinculado con el desempeño financiero (rentabilidad), ya que permite acceder a recursos adicionales; en el caso de deuda sobre patrimonio, sin requerir el riesgo de optar por recursos propios; usualmente se emplean para proyectos de expansión, compra de equipos o desarrollo de nuevas betas. Si el rendimiento de las inversiones es superior a la deuda (incluyendo intereses), el apalancamiento (deuda sobre patrimonio) es positivo, llevándonos al incremento de la rentabilidad sobre el capital propio. Caso contrario, provocaría una asociación negativa, ya que un nivel de endeudamiento superior en comparación con el capital propio elevaría el costo de financiamiento debido a los mayores intereses, reduciendo el ROE. Además; 47 el riesgo de ser insolvente, afectando la capacidad de obtener financiamiento o de mantener operaciones que fueran sostenibles en periodos donde el precio de los metales se encuentre por debajo de lo esperado. En todas las representaciones; el ROE presenta una tendencia más elevada que el ROA. Esta respuesta es esperada debido a que se calcula en función del capital invertido por los accionistas y puede estar bajo influencia de la deuda sobre patrimonio. Por otro lado, el ROA evalúa la rentabilidad económica en función de todos los activos de la empresa, el cual no está influenciado de manera directa por la deuda sobre el patrimonio; por ende, suele ser menor. Por otro lado, el Margen Neto, es evaluado en base a las ventas realizadas; y esto es afectado por los resultados en las ventas de la temporada con la que haya contado la empresa; siendo muy influenciado por el precio de los metales en el mercado. Se puede apreciar que, en la mayoría de las empresas mineras evaluadas, se presencia una caída en el ROE y ROA durante el periodo 2020 y 2021; esto como respuesta a factores externos, ya que durante esos años se desarrolló el COVID; y por ende se recurrió a planes de contingencia y con esto gastos y préstamos para poder mantener el ritmo de producción en mina. Las variaciones en el desempeño financiero (rentabilidad) también podrían responder a condiciones económicas externas, como cambios en política monetaria, variaciones en los precios de mercado influenciados por los rumores o situaciones como respuesta a contingencias. Así mismo, para contar con una mejor comprensión de la situación, en materia financiera, de la empresa, es fundamental realizar una evaluación de flujo de caja descontado. Este análisis se puede complementar con otros métodos de valuación de empresas que tengan en consideración el mercado. 48 Referencias ● Aguirre, J., & Ortega, P. (2019). Indicadores clave de gestión: cómo medir el rendimiento organizacional. Editorial Alfaomega. ● A. J. Chisholm, M. L. (2023). The Role of Organizational Change in Mining: Enhancing Performance and Profitability. Resources Policy. Recuperado de Resources Policy. ● Alarcón, J. (2023). Gestión financiera y análisis de solvencia empresarial. Editorial Financiera Global. ● Angloamerican (2022). Minería, una actividad que aporta significativamente a la economía peruana. https://peru.angloamerican.com/moquegua/impulso minero/mineria-una-actividad-que-aporta-significativamente-a-la-economia peruana.aspx ● Azis, A. (2017). The Relationship Between Solvency Ratios and Profitability Ratios: Analytical Study in Food Industrial Companies listed in Amman Bursa. London: International Journal of Economics and Financial Issues. Vol. 7. No. 2. Pg. 86-93. ● Bartolacci et al. (2019). Sustainability and financial performance of small and medium sized enterprises: A bibliometric and systematic literature review. 120(2), 325–750. https://doi.org/10.1002/bse.2434 ● Burneo K., García C., Lizarzaburu E. (2020). Introducción a las Finanzas: Teoría y Práctica. Valladolid: Ediciones: Universidad de Valladolid. ● Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2017). Principles of corporate finance (12.ª ed.). McGraw-Hill Education. ● Briceño, G., V. (2021, 2 diciembre). ROA | Qué es, para qué sirve, cómo se calcula, interpretación, ejemplos. Euston96. https://www.euston96.com/roa/ ● Brigham, E. F., & Houston, J. F. (2019). Fundamentos de administración financiera (15.ª ed.). Cengage Learning ● Brigham, E. & Ehrhardt, M. (2020). Financial management: Theory & practice (16th ed.). Cengage Learning. ● Carmona, D. & Chávez, J. (2014). Factoring: una alternativa de financiamiento como herramienta de apoyo para las empresas de transporte de carga terrestre en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301420722001070 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301420722001070 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301420722001070 https://peru.angloamerican.com/moquegua/impulso%20minero/mineria-una-actividad-que-aporta-significativamente-a-la-economia%20peruana.aspx https://peru.angloamerican.com/moquegua/impulso%20minero/mineria-una-actividad-que-aporta-significativamente-a-la-economia%20peruana.aspx https://peru.angloamerican.com/moquegua/impulso%20minero/mineria-una-actividad-que-aporta-significativamente-a-la-economia%20peruana.aspx https://doi.org/10.1002/bse.2434 https://www.euston96.com/roa/ 49 Bogotá. Revista Finanzas y política económica, Vol. 7, No1, 27-53. http://www.scielo.org.co/pdf/fype/v7n1/v7n1a02.pdf ● Caron Business Solutions. (2024). Digging Deeper — Mastering KPIs for Mining Industry Success. Recuperado de Caron Business. ● Chithambo, M., & Chibango, T. (2021). "The Effect of Solvency on Profitability of Mining Firms in Zambia". Journal of Mining and Earth Sciences, 8(1), 23-32. ● Credlix. Rendimiento sobre el Activo (ROA): Definición, Cálculo y Importancia. https://blog.credlix.com/es/rendimiento-sobre-el-activo-roa/ ● Cruz, P. (2020). Factores que influyen en la rentabilidad de la caja municipal de ahorro y crédito de Arequipa, periodo 2014-2018. [Tesis de titulación, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio institucional de UPT. http://hdl.handle.net/20.500.12969/1445. ● Espinoza, E. & Fernández, P. (2022). Factores que Influyen en la Rentabilidad de la Empresa Distribuidora SANTA ROSA S.A.C. Ayacucho Periodo 2014-2020. [Tesis de titulación, Universidad Peruana Los Andes]. Repositorio institucional de UPLA. https://hdl.handle.net/20.500.12848/4421. ● Damodaran, A. (2012). Investment valuation: Tools and techniques for determining the value of any asset (3.ª ed.). Wiley. ● Damodaran, A. (2021). Valoración de inversiones: herramientas y técnicas para determinar el valor de cualquier activo (3.ª ed.). Wiley ● Generamás. (2023) . Margen neto: Definición y utilidad. Recuperado dehttps://generamas.com ● Gonzáles, M., & Abreu, E. (2023). Factores que inciden en la rentabilidad de las empresas del sector financiero y seguros. [Tesis de titulación, Universidad Internacional de Ecuador]. Repositorio institucional de UIDE. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/6017. ● Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill. ● Hernández, M. (2021). Factores que intervienen en la rentabilidad de las empresas http://hdl.handle.net/20.500.12969/1445 https://hdl.handle.net/20.500.12848/4421 50 ● españolas. Estudio descriptivo de cinco grandes empresas. [Tesis de titulación, Universidad de Sevilla]. Repositorio institucional de IDUS. http://hdl.handle.net/11441/68342. ● Instituto Nacional de Estadística e Información (2024). Avance coyuntural de la actividad económica, febrero 2024. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6126847/5414552-avance- coyuntural-de-la-actividad-economica-n-4-abril-2024.pdf?v=1711983790 ● Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1992). The Balanced Scorecard: Measures That Drive Performance. Harvard Business Review, 70(1), 71-79. https://hbr.org/1992/01/the-balanced-scorecard-measures-that-drive- performance ● León, V. (2022). Factores que influyen en la rentabilidad del sistema de cajas rurales de ahorro y crédito del Perú periodo 2016-2019. [Tesis magistral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional de UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17890. ● Li et al. (2021). Who provides liquidity, and when? Journal of Financial Economics, 141(3), 968–980. https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2021.04.020 ● Lizarzaburu, E. (2014). Valoración de empresas y creación de valor . Ediciones ECOE. ● Maha et al. (2021). Liquidity, leverage, and solvency: What affects profitability of industrial enterprises the most?. Investment Management and Financial Innovations, 18(3), 249-259. doi:10.21511/imfi.18(3).2021.22 ● Maldonado I, G. E. ., Valdez, J. J. ., García, J. A. ., & Carrera Fernández, R. E. . (2024). Análisis y perspectivas de los minerales Críticos: El Tesoro Latente de América Latina. Reincisol., 3(6), 1008–1035. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1008-1035 ● Markonah, et al. (2020). EFFECT OF PROFITABILITY, LEVERAGE, AND LIQUIDITY TO THE FIRM VALUE. Dinasti International Journal of Economics, Finance &Amp; Accounting, 1(1), 83–94. https://doi.org/10.38035/dijefa.v1i1.225 http://hdl.handle.net/11441/68342 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6126847/5414552-avance-coyuntural-de-la-actividad-economica-n-4-abril-2024.pdf?v=1711983790 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6126847/5414552-avance-coyuntural-de-la-actividad-economica-n-4-abril-2024.pdf?v=1711983790 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6126847/5414552-avance-coyuntural-de-la-actividad-economica-n-4-abril-2024.pdf?v=1711983790 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6126847/5414552-avance-coyuntural-de-la-actividad-economica-n-4-abril-2024.pdf?v=1711983790 https://hbr.org/1992/01/the-balanced-scorecard-measures-that-drive-performance https://hbr.org/1992/01/the-balanced-scorecard-measures-that-drive-performance https://hdl.handle.net/20.500.12672/17890 https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2021.04.020 https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1008-1035 https://doi.org/10.38035/dijefa.v1i1.225 51 ● Martínez, A. (2021). Gestión y control empresarial: un enfoque basado en indicadores. Editorial ESIC. ● McKinsey & Company. (2022). Mining’s Next Chapter: How to Transform the Industry. Recuperado de McKinsey. ● Minería Sostenible de Galicia (2022). El 45% de la economía mundial está impulsada por el sector minero. ● Ministerio de Energía y Minas (s/f). Perú: País Minero. https://mineria.minem.gob.pe/institucional/peru-pais-minero/ ● Minsky, P. (2019). Los factores financieros en la teoría económica del capitalismo. El trimestre económico, 86(344), 1071-1092. Epub 23 de junio de 2020.https://doi.org/10.20430/ete.v86i344.889 ● Moreno, L. y Rivas, M. (2020). Medición del desempeño empresarial: herramientas y estrategias. Editorial Pirámide. ● Mundo Minero. (2022). La minería y su papel en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Responsible Mining Foundation. https://www.responsibleminingfoundation.org ● Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 99842009000400009&lng=es&tlng=es. ● Rodríguez, U. (2020). Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contable. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio institucional de UNC. http://hdl.handle.net/11086/2240. ● Ross, SA, Westerfield, RW, Jaffe, J. y Jordan, BD (2022). Finanzas corporativas. Educación McGraw-Hill. ● Sánchez, J. (2022). Influencia de factores internos y externos en la rentabilidad bancaria en los países miembros de la alianza del pacífico, 2014-2019. [Tesis de titulación, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio institucional de USAT. http://hdl.handle.net/20.500.12423/5818. ● Sánchez, M., & Ramírez, J. (2020). Análisis financiero y evaluación del desempeño empresarial. Editorial Pirámide. https://mineria.minem.gob.pe/institucional/peru-pais-minero/ https://mineria.minem.gob.pe/institucional/peru-pais-minero/ https://mineria.minem.gob.pe/institucional/peru-pais-minero/ https://doi.org/10.20430/ete.v86i344.889 https://www.responsibleminingfoundation.org/ http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400009&lng=es&tlng=es http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400009&lng=es&tlng=es http://hdl.handle.net/11086/2240 http://hdl.handle.net/20.500.12423/5818 52 ● Simanjuntak, T., Sudiro, S., & Mulyadi, R. (2020). "Analysis of the Influence of Solvency on Profitability in the Mining Sector". Journal of Applied Finance and Banking, 10(4), 67-80. ● Suárez et al. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 88-109. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 95182008000100008&lng=es&tlng=es. ● Tandelilin, E. (2017). "Solvency and Profitability in the Mining Industry". International Journal of Economics and Management Sciences, 6(4), 789-795. ● UNIR México. (2022) . ¿Qué es el margen neto y cómo calcularlo? Recuperado de: https://mexico.unir.net ● Vásquez, P., Ramírez, L., & Torres, J. (2021). Gestión financiera empresarial: Indicadores clave para la toma de decisiones. Editorial Empresa Global ● Yamunaque, I. (2023). Sector minero aportará dos puntos al PBI peruano gracias a la reactivación de proyectos este 2024. Infomercado. https://infomercado.pe http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182008000100008&lng=es&tlng=es http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182008000100008&lng=es&tlng=es 3c6c8eb3b1ff7c7972c6bbce3c577d325bcbed742987da11e318e66ed03fa896.pdf 3c6c8eb3b1ff7c7972c6bbce3c577d325bcbed742987da11e318e66ed03fa896.pdf 3c6c8eb3b1ff7c7972c6bbce3c577d325bcbed742987da11e318e66ed03fa896.pdf Capítulo 1: Introducción Capítulo 2: Planteamiento del problema de investigación 2.1 Situación problemática 2.2 Formulación del Problema 2.2.1. Problema General: 2.2.2. Problemas Específicos: 2.3 Objetivos del estudio 2.3.1 Objetivo General: 2.3.2. Objetivo Específico: 2.4 Justificación del Estudio. 2.5. Alcances y Limitaciones 2.5.1. Alcances 2.5.2 Limitaciones Capítulo 3: Marco Teórico 3.1. Factor financiero 3.1.2. Liquidez 3.1.3. Gestión 3.2. Desempeño 3.2.1. Rentabilidad 3.3. Relación entre factores internos y desempeño financiero (rentabilidad) 3.3.1. Investigaciones extranjeras 3.3.2. Investigaciones locales 3.4. Relación entre solvencia y desempeño financiero (rentabilidad) 3.5. Relación entre liquidez y desempeño financiero (rentabilidad) 3.6. Relación entre gestión y desempeño financiero (rentabilidad) Capítulo 4. Enfoque metodológico de la investigación 4.1. Diseño de la investigación 4.2. Población y Muestra 4.3. Método de recolección de datos 4.4. Método de análisis de datos 4.5. Explicación gráfica del Modelo a desarrollar Capítulo 5: Cálculo de variables o ratios de la investigación Capítulo 6: Contribución esperada Capítulo 7: Conclusiones y Recomendaciones Referencias