Plan de Negocios para la creación de una plataforma virtual colaborativa de estacionamientos. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Dirección de Tecnologías de Información. Bustamante Sotero, Ricky Miguel Federico Galván Angulo, Dante García Vílchez, Juan Franz Ojeda Sansur, Enrique Toro Cerna, José Ricardo Programa de Maestría en Dirección de Tecnologías de Información MADTI 16-1 Surco, 23 de julio de 2018 i Esta tesis Plan de negocios para la creación de una plataforma virtual colaborativa de estacionamientos Ha sido aprobada. _________________________________ Fanny Ariza Llado. (Jurado) _________________________________ Jordi Fernández Nieto. (Jurado) _________________________________ Luis Rolando Madrid Guerra. (Jurado) _________________________________ Germán Velásquez Salazar (Asesor) Universidad Esan 2018 ii DEDICATORIA A mis padres que siempre me guiaron por el camino de la educación, a mi esposa por su constante apoyo y comprensión y finalmente a mi querido hijo Fabricio la razón de mis esfuerzos y logros. Bustamante Sotero, Ricky Miguel. A mis padres y mi pareja Victoria que siempre me han apoyado para el desarrollo de esta tesis, gracias por su apoyo incondicional. Galván Angulo, Dante. A mis padres Velma y Juan que a pesar de estar lejos me han apoyado en todo momento con sus palabras de aliento y dedicación en mi formación, y a toda mi familia y amigos que estuvieron presentes en el desarrollo de esta tesis. García Vílchez, Juan Franz. Doy Gracias a mi Madre por ser un ejemplo de esfuerzo, a mi Esposa por su apoyo incondicional y a mis hijos por llenar mi vida. Ojeda Sansur, Enrique. A mis padres, que gracias a su esfuerzo y apoyo incondicional siempre he salido adelante, así como por su especial dedicación y empuje brindado a lo largo de estos años. Toro Cerna, José Ricardo. iii INDICE 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2 CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL ........................................................................ 3 1.1 Objetivos ......................................................................................................................... 3 1.1.1 Principal .................................................................................................................. 3 1.1.2 Específicos............................................................................................................... 3 1.2 Variables de Investigación ............................................................................................ 4 1.3 Metodología de Investigación ........................................................................................ 4 1.4 Identificación de actores principales ............................................................................ 4 1.5 Planteamiento de la solución ......................................................................................... 5 1.6 Recopilación de datos .................................................................................................... 5 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 7 2.1 La Problemática de los Estacionamientos ................................................................... 7 2.2 Economía Colaborativa ............................................................................................... 12 2.2.1 Economía Colaborativa en América Latina y en el Perú ..................................... 15 2.3 Normas Legales ............................................................................................................ 16 2.4 Estacionamiento ........................................................................................................... 16 2.5 Playas de Estacionamiento .......................................................................................... 16 2.5.1 Tipos de estacionamiento ...................................................................................... 16 2.6 Reserva Online ............................................................................................................. 18 2.7 Negocios existentes en el Mundo ................................................................................. 18 2.7.1 El Parking ............................................................................................................. 18 2.7.2 WazyPark .............................................................................................................. 18 2.7.3 Aparca&Go ........................................................................................................... 19 2.7.4 Be Park .................................................................................................................. 19 2.7.5 E-Park ................................................................................................................... 19 2.7.6 Vehway .................................................................................................................. 20 2.7.7 Parquo ................................................................................................................... 20 2.7.8 Airbnb .................................................................................................................... 20 2.7.9 Uber ...................................................................................................................... 21 2.7.10 Intellisoft Parking ........................................................................................... 21 2.8 Sistema de guiado de vehículos ................................................................................... 22 2.9 Estacionamiento Inteligente ........................................................................................ 22 2.10 Reconocimiento de Matriculas ................................................................................ 23 2.11 Smart Parking Elevadores ....................................................................................... 25 2.11.1 Ventaja principal ............................................................................................ 25 2.12 Internet de las cosas (IoT) ....................................................................................... 26 2.13 Big Data ..................................................................................................................... 27 2.13.1 Importancia de la Big Data. ........................................................................... 27 CAPÍTULO III: MARCO CONTEXTUAL ................................................................... 29 3.1 Análisis de Entorno - Lima ......................................................................................... 30 3.1.1 Actores................................................................................................................... 31 3.1.2 ¿Cómo está Lima frente a esta problemática? ..................................................... 31 3.2 Parque Automotor ....................................................................................................... 33 3.3 Movilidad y Transporte ............................................................................................... 34 3.4 Inmuebles ...................................................................................................................... 35 3.5 Políticas de Estacionamiento ....................................................................................... 36 3.5.1 Municipalidad de San Isidro ................................................................................. 36 iv 3.5.2 Municipalidad de Miraflores ................................................................................ 38 3.6 Sobre la Aplicación ...................................................................................................... 38 3.7 Negocios existentes en el Perú ..................................................................................... 39 3.7.1 QuieroParkear ...................................................................................................... 39 3.7.2 Em Technology ...................................................................................................... 40 3.8 Parking Solutions SAC ................................................................................................ 42 3.8.1 Estrado de elevación Simple PS001 ...................................................................... 43 3.8.2 Elevador de aparcamiento subterráneo PS002 .................................................... 43 3.8.3 Torre automatizada de aparcamientos PS010 ...................................................... 44 3.8.4 Estacionamiento subterráneo de aparcamiento automatizado. ............................ 45 3.8.5 Sistema de desplazamiento sobre rieles. ............................................................... 46 3.8.6 Ascensores de carros............................................................................................. 47 3.8.7 Estrado giratorio de automóviles.......................................................................... 48 3.9 Estacionamiento Rivera Navarrete ............................................................................ 49 CAPÍTULO IV: INVESTIGACION DE MERCADO .................................................. 51 4.1. Metodología .................................................................................................................. 51 4.2. Tamaño de la muestra ................................................................................................. 51 4.3. Objetivos de la Encuesta ............................................................................................. 52 4.4. Población Objetivo ....................................................................................................... 53 4.5. Descripción de la encuesta ........................................................................................... 53 4.6. Resultados de las Encuestas ........................................................................................ 53 4.7. Conclusiones ................................................................................................................. 56 CAPÍTULO V: MODELO DE NEGOCIO .................................................................... 57 5.1 Propuesta de valor ....................................................................................................... 59 5.2 Segmentación de clientes ............................................................................................. 59 5.3 Medio / canal ................................................................................................................ 59 5.4 Relación con clientes .................................................................................................... 60 5.5 Fuentes de ingreso ........................................................................................................ 60 5.6 Recursos clave .............................................................................................................. 60 5.7 Actividades clave .......................................................................................................... 60 5.8 Socios clave ................................................................................................................... 60 5.9 Estructura costos .......................................................................................................... 61 CAPÍTULO VI: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO................................................. 62 6.1 Visión ............................................................................................................................. 62 6.2 Misión ............................................................................................................................ 62 6.3 Valores .......................................................................................................................... 62 6.4 Objetivos ....................................................................................................................... 62 6.5 Análisis SEPTEC ......................................................................................................... 63 6.5.1 Social ..................................................................................................................... 63 6.5.2 Económico ............................................................................................................. 64 6.5.3 Político .................................................................................................................. 64 6.5.4 Tecnológico ........................................................................................................... 64 6.6 Análisis FODA. ............................................................................................................. 67 6.7 Matriz DAFO ................................................................................................................. 69 6.7.1 Porter y sus 5 fuerzas competitivas. ...................................................................... 72 CAPÍTULO VII: PLAN DE OPERACIONES ............................................................... 73 7.1 Estrategia de operaciones ............................................................................................ 73 7.2 Operatividad ................................................................................................................. 74 7.2.1 Procesos involucrados .......................................................................................... 75 v 7.2.1.1 Registro ........................................................................................................ 75 7.2.1.2 Reserva de estacionamiento ......................................................................... 75 7.2.1.3 Revisión de solicitud ................................................................................... 75 7.2.1.4 Realizar calificación .................................................................................... 75 7.2.1.5 Reportar incidencia ...................................................................................... 76 7.2.2 Oficinas ................................................................................................................. 76 7.2.3 Horario de atención .............................................................................................. 76 7.2.4 Especificación de rutina diaria de trabajo ........................................................... 76 7.2.4.1 Proceso productivo de la aplicación ............................................................ 76 7.2.4.2 Inicio del proceso ......................................................................................... 77 7.2.4.3 Realización de solicitud ............................................................................... 78 7.2.4.4 Configurar cocheras ..................................................................................... 79 7.2.4.5 Revisar solicitud .......................................................................................... 80 7.3 Términos y condiciones. .............................................................................................. 82 7.3.1 Alcance de los Servicios de Next2you ................................................................... 82 7.3.2 Información recopilada automáticamente a partir del uso que se hace de la Plataforma de next2you .................................................................................................. 83 7.3.3 Acuerdo de Arbitraje para resolución de controversias o conflictos. .................. 84 7.3.4 Compromiso con la inclusión y evitar el racismo ................................................. 85 7.3.5 Tarifas de Servicio ................................................................................................ 85 7.3.6 Modificaciones, cancelaciones y reembolsos de alquiler de cochera. ................. 86 7.3.7 Responsabilidad .................................................................................................... 86 7.3.8 Registro de cuenta ................................................................................................. 87 7.3.9 Registro de datos de emergencia .......................................................................... 87 CAPÍTULO VIII: PLAN DE MARKETING ................................................................. 89 8.1 Mercado objetivo y perfil del consumidor ................................................................. 89 8.1.1 Estrategia de segmentación .................................................................................. 89 8.2 Objetivos ....................................................................................................................... 89 8.2.1 A corto plazo ......................................................................................................... 89 8.2.2 A largo plazo ......................................................................................................... 90 8.3 Análisis de producto .................................................................................................... 90 8.3.1 Puntos Fuertes ...................................................................................................... 90 8.3.2 Puntos Débiles ...................................................................................................... 90 8.3.3 Estrategia de producto .......................................................................................... 90 8.4 Análisis de precios. ....................................................................................................... 91 8.4.1 Puntos Fuertes: ..................................................................................................... 91 8.4.2 Puntos Débiles: ..................................................................................................... 91 8.4.3 Estrategia de precios............................................................................................. 91 8.5 Análisis de los canales de distribución ....................................................................... 92 8.5.1 Equipo comercial. ................................................................................................. 92 8.5.1.1 Sistema de remuneración del equipo comercial. ......................................... 92 8.5.2 Puntos fuertes y puntos débiles de la distribución. ............................................... 92 8.5.2.1 Puntos Fuertes: ............................................................................................ 92 8.5.2.2 Puntos Débiles: ............................................................................................ 92 8.5.2.3 Posicionamiento existente. .......................................................................... 92 8.6 Análisis de promoción y publicidad ........................................................................... 93 8.7 Nivel de conocimiento de la empresa y de la marca.................................................. 93 8.7.1 Mix de comunicación online y offline. .................................................................. 94 8.7.2 Comunicación Online: .......................................................................................... 94 vi 8.7.3 Comunicación Offline ........................................................................................... 94 8.7.4 Comunicación postventa. ...................................................................................... 95 8.7.5 Puntos fuertes y puntos débiles de la comunicación. ............................................ 96 8.7.5.1 Puntos Fuertes: ............................................................................................ 96 8.7.5.2 Puntos Débiles: ............................................................................................ 96 8.7.6 Política de comunicación ...................................................................................... 96 8.7.6.1 Presupuesto anual de marketing destinado a comunicación. ....................... 96 8.7.7 Establecimiento de la política de comunicación. .................................................. 97 8.8 Equipo comercial. ........................................................................................................ 97 8.8.1 Organigrama comercial. ....................................................................................... 97 CAPÍTULO IX: ORGANIZACIÓN Y PLAN ORGANIZACIONAL ......................... 98 9.1 Diseño organizacional .................................................................................................... 98 9.1.1 Descripción de funciones ...................................................................................... 99 9.2 Cultura organizacional. ............................................................................................... 99 9.3 Esquema de compensación e incentivos ................................................................... 100 CAPÍTULO X: PLAN DE TECNOLOGÍA.................................................................. 101 10.1 Arquitectura de la solución ................................................................................... 101 10.2 Gestión del desarrollo de la aplicación ................................................................. 101 10.3 Atención de incidencias .......................................................................................... 102 10.4 Niveles de servicio ................................................................................................... 103 10.5 Indicadores de gestión de desarrollo .................................................................... 103 10.5.1 Indicadores de seguimiento en la gestión de ciclo de vida de desarrollo: 104 10.5.2 Indicadores de seguimiento en la gestión de operaciones ........................... 104 10.5.3 Indicadores de soporte de mesa de ayuda ................................................... 104 10.6 Seguridad de la información ................................................................................. 104 10.6.1 Seguridad de la Pasarela de Pagos ............................................................. 105 10.7 Descripción de la aplicación .................................................................................. 106 10.8 Procesos involucrados ............................................................................................ 106 10.8.1 Registrar Usuarios ....................................................................................... 106 10.8.2 Reserva de estacionamiento ......................................................................... 106 10.8.3 Revisión de solicitud ..................................................................................... 107 10.8.4 Calificación .................................................................................................. 107 10.8.5 Reportar incidencia ...................................................................................... 107 10.9 Requerimientos del Sistema .................................................................................. 107 10.9.1 Supuestos de la solución .............................................................................. 107 10.9.2 Actores: ........................................................................................................ 107 10.10 Requerimientos Funcionales ................................................................................. 108 10.10.1 RF Registrar Usuario ................................................................................... 116 10.10.2 RF Realizar una Solicitud ............................................................................ 118 10.10.3 RF Configurar cocheras ............................................................................... 121 10.10.4 Revisar solicitud ........................................................................................... 124 10.11 Proveedores de tecnología ..................................................................................... 129 10.11.1 Infraestructura alojada en Amazon Web Servicies ...................................... 129 10.11.2 Volúmenes de los Servidores ........................................................................ 129 10.11.3 Storage S3 .................................................................................................... 129 10.11.4 Conexión Privada Virtual ............................................................................ 130 10.12 Calculo de Costos Mensuales ................................................................................ 130 10.12.1 Contingencia ................................................................................................ 130 vii 10.13 Gestión de Riesgos .................................................................................................. 131 10.13.1 Matriz de Gestión de Riesgos de Next2you .................................................. 131 10.13.2 Evaluación de los Riesgos de Next2you ....................................................... 132 CAPÍTULO XI: PLAN FINANCIERO ........................................................................ 133 11.1 Contexto .................................................................................................................. 133 11.2 Proyección de Ingresos ........................................................................................... 133 11.3 Gastos Operativos .................................................................................................. 135 11.4 Políticas de Cobranza ............................................................................................. 135 11.5 Plan de Inversiones ................................................................................................. 136 11.6 Financiamiento ....................................................................................................... 137 11.7 Estado de Resultados ............................................................................................. 137 11.8 Flujo de Fondos ...................................................................................................... 138 11.9 Evaluación Financiera ........................................................................................... 139 11.10 Punto de Equilibrio y Análisis de Sensibilidad .................................................... 139 12 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 140 13 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 141 14 ANEXOS .................................................................................................................... 142 15 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 149 viii INDICE DE FIGURAS Figura 2.1. Estacionamiento ilegal ............................................................................ 8 Figura 2.2. ADIP desarrollado en Abu Dhabi. ........................................................ 10 Figura 2.3. Playa de estacionamientos .................................................................... 11 Figura 2.4. Estacionamiento en Beijing .................................................................. 12 Figura 2.5. Modelos de placas según reglamento 2010 .......................................... 24 Figura 2.6. Esquema básico de funcionamiento – Sistema LPR. ............................ 24 Figura 2.7. Sistema rotatorio ................................................................................... 25 Figura 3.1. Costo de estacionamiento por día. ........................................................ 30 Figura 3.2. Zona de parqueo - Miraflores ............................................................... 32 Figura 3.3. Vehículos mal estacionados – Lima. .................................................... 33 Figura 3.4. Evolución de autos nuevos ................................................................... 34 Figura 3.5. Móvil de transporte ............................................................................... 34 Figura 3.6. Nivel de ventas Oficinas Prime ............................................................ 35 Figura 3.7. Plataforma de 2 Niveles ........................................................................ 40 Figura 3.8. Camarote subterráneo (2/3/4) ............................................................... 41 Figura 3.9. Elevadores de autos para edificios ........................................................ 42 Figura 3.10. Estrado de elevación Simple ............................................................... 43 Figura 3.11. Elevador de aparcamiento subterráneo ............................................... 44 Figura 3.12. Torre automatizada de aparcamientos ................................................ 45 Figura 3.13. Sistema subterráneo de aparcamientos. .............................................. 46 Figura 3.14. Plataforma de desplazamiento sobre rieles. ........................................ 47 Figura 3.15. Ascensores de autos ............................................................................ 48 Figura 3.16. Plataforma Giratoria de Vehículos. .................................................... 49 Figura 3.17. Rivera Navarrete ................................................................................. 50 ix Figura 7.1. Inicio del proceso .................................................................................. 77 Figura 7.2. Realización de solicitud ........................................................................ 79 Figura 7.3. Configurar cocheras .............................................................................. 79 Figura 7.4. Revisar solicitud ................................................................................... 81 Figura 8.1. Organigrama comercial ......................................................................... 97 Figura 9.1. Organigrama general ............................................................................. 98 Figura 10. 1. Portada sitio web Next2you ............................................................. 105 Figura 10.2. Portada sitio web Next2you .............................................................. 110 Figura 10.3. Registro de propietario ...................................................................... 111 Figura 10.4. Registro de conductor ....................................................................... 112 Figura 10.5. Registro de cocheras ......................................................................... 113 Figura 10.6. Solicitud de parqueo ......................................................................... 114 Figura 10.7. Información de cochera disponible. .................................................. 115 Figura 10.8. Información de solicitud de parqueo ................................................ 115 Figura 10.9. Registro de usuario mediante app ..................................................... 116 Figura 10.10. Mensaje de activación ..................................................................... 117 Figura 10.11. Registro de cochera mediante app .................................................. 117 Figura 10.12. Verificación de dirección ................................................................ 118 Figura 10.13. Valoraciones para propietario ......................................................... 118 Figura 10.14. Búsqueda de parqueo ...................................................................... 119 Figura 10.15. Estacionamientos disponibles ......................................................... 120 Figura 10.16. Información de cochera seleccionada ............................................. 121 Figura 10.17. Ingreso de precio de alquiler ........................................................... 122 Figura 10.18. Ingreso de disponibilidad de cochera .............................................. 123 x Figura 10.19. Habilitar cochera ............................................................................. 123 Figura 10.20. Solicitud pendiente ......................................................................... 124 Figura 10.21. Información de cochera solicitada .................................................. 125 Figura 10.22. Estado de cocheras .......................................................................... 126 Figura 10.23. Mensaje de alerta – 15 minutos ...................................................... 126 Figura 10.24. Mensaje de tiempo vencido ............................................................ 127 Figura 10.25. Habilitar cochera mediante app ...................................................... 127 Figura 10.26. Arquitectura Next2you ................................................................... 128 Figura 10.27. Servidores ....................................................................................... 129 Figura 10.28. Información de volumen de servidores a usar ................................ 129 Figura 10.29. Información de storage ................................................................... 129 Figura 10.30. Información de VPN ....................................................................... 130 Figura 10.31. Costos mensuales – Amazon .......................................................... 130 Figura 11. 1. Déficit de estacionamientos ............................................................. 133 xi INDICE DE TABLAS Tabla 2.1. Dimensión de estacionamientos privados .............................................. 17 Tabla 2.2. Dimensiones estacionamientos públicos ................................................ 18 Tabla 3.1. Autos nuevos en los últimos 10 años ..................................................... 33 Tabla 3.2. Evolución de inmuebles en Lima ........................................................... 35 Tabla 3.3. Estacionamientos nuevos - San Isidro .................................................... 37 Tabla 4.1. Proyección de la Demanda ..................................................................... 52 Tabla 5. 1. Modelo Canvas – Next2You. ................................................................ 58 Tabla 6.2. Análisis FODA. ...................................................................................... 67 Tabla 6.3. Matriz DAFO. ........................................................................................ 69 Tabla 8.1. Remuneraciones equipo comercial ........................................................ 92 Tabla 8.2. Promoción y publicidad. ........................................................................ 93 Tabla 8.3. Nivel de conocimiento de la empresa y marca. ...................................... 93 Tabla 8.4. Presupuesto de marketing – Comunicación. .......................................... 96 Tabla 10.1. Funciones ........................................................................................... 103 Tabla 10.2. Niveles de servicio ............................................................................. 103 Tabla 10.3. Requerimientos funcionales. .............................................................. 108 Tabla 10.4. Requerimientos no funcionales. ......................................................... 109 Tabla 11.1. Proyección de la Oferta. ..................................................................... 134 Tabla 11. 3. Proyección de ingresos - 3 ................................................................ 134 Tabla 11.4. Gastos Operativos .............................................................................. 135 Tabla 11.5. Política de cobranza. .......................................................................... 136 Tabla 11.6. Plan de inversiones. ............................................................................ 136 Tabla 11.7. Financiamiento. .................................................................................. 137 xii Tabla 11.8. Estado de resultados. .......................................................................... 138 Tabla 11.9. Flujo de fondos. .................................................................................. 138 Tabla 11.10. Evaluación financiera. ...................................................................... 139 Tabla 11. 11. Punto de equilibrio. ......................................................................... 139 Tabla 11.12. Análisis de sensibilidad. ................................................................... 139 xiii INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 4. 1. Género de encuestados. ...................................................................... 54 Gráfico 4.2. Personas con auto. ............................................................................... 54 Gráfico 4.3. Reserva de estacionamiento mediante APP ........................................ 55 Gráfico 4.4. Personas que cuentan con estacionamiento ........................................ 55 Gráfico 4.5. Personas interesas en ganar dinero con sus estacionamientos. ........... 56 xiv BUSTAMANTE SOTERO, RICKY MIGUEL Magíster en Dirección de Tecnologías de Información de ESAN. Experiencia en seguridad de información y administración de plataforma e infraestructura tecnológica garantizando la continuidad de las operaciones de Tecnologías de Información. Gestión de proyectos y proveedores. Conocimientos de inglés. Aspiración de desarrollo profesional en jefaturas y gerencias de TI. FORMACIÓN 2016 – 2018 Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN Magíster en Dirección de Tecnologías de Información 2001 - 2007 Universidad de San Martin de Porres - USMP Ingeniero de Computación y Sistemas. EXPERIENCIA 2014 – A la fecha LIMA AIRPORT PARTNERS - Empresa operadora del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Analista de Administración de Sistemas y Seguridad de la Información.  Responsable de Gestionar la implementación de nuevos proyectos tecnológicos en la organización desde su inicio hasta su fin. Gestión con proveedores de TI. Gestionar la infraestructura tecnológica, como la administración de los servidores físicos y virtuales, garantizando la continuidad de los servicios y operaciones del aeropuerto. Gestión de Usuarios. Administración de equipos de seguridad informática; SIEM, Firewalls, Proxys, VPN, WAF, DLP, etc.  Administración de la plataforma Office365 y de la plataforma Windows Azure. Responsable de respaldo de la información de la organización. 2013 – 2014 CORPORACIÓN COMERCIAL JERUSALEM – Empresa dedica a la fabricación de productos metálicos para uso estructural  Coordinador de Sistemas. Encargado del área de Sistemas responsable del funcionamiento de los sistemas de información y de la infraestructura tecnológica de TI para asegurar la continuidad del negocio, dando soporte aproximadamente a 200 usuarios.  Análisis de procesos y procedimientos de la organización, control interno, informe y/o recomendaciones de la situación actual de seguridad de información de la organización. xv 2009 - 2012 MANAGEIT SAC – Empresa consultora en soluciones informáticas.  Analista Consultor en soluciones de TI.  Participación con éxito en el Proyecto de migración de la intranet de América Móvil (claro) SharePoint 2003 a SharePoint 2007.  Instalación y configuración de una granja de servidores de SharePoint 2007 en el BIF, La Positiva seguros, Grupo Gloria, América Móvil Perú  Preparación de la Infraestructura Tecnológica requerida para la instalación y configuración del SharePoint. Configuraciones en el Active Directory, servidores de correos Exchange, configuraciones en Microsoft DNS, etc.  Especialista en BPOS y Office 365 (Microsoft Perú – 4 meses)  Enviado por el Partner (ManageIT) a Microsoft para entrenamiento en servicios Cloud Computing. xvi DANTE GALVÁN ANGULO Magíster en Dirección de TI de ESAN. Ingeniero de sistemas de la universidad Alas Peruanas. Experiencia en gestión de proyectos y mejora de procesos. Con facilidad para colaborar con equipos multidisciplinarios en entornos de mucha presión para lograr los objetivos trazados. Con alto grado de compromiso para desarrollar un nivel de productividad basado en la filosofía LEAN y pensamiento fuera de la caja. Habilidades de negociación, manejo de escenarios, desenvolvimiento en diferentes niveles organizacionales. Con conocimiento de idioma inglés manteniendo un buen nivel de comunicación. FORMACIÓN 2016 – 2018 Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN Magister en Dirección de TI. 2007 – 2011 Universidad Alas Peruanas Ingeniero de Sistemas e Informática. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS JUL 2014 – NOV 2014 IPAE – Escuela de Empresarios Diplomado en Administración de empresas. EXPERIENCIA 2018 a la fecha PANACEA CONSULTORES. Empresa consultora en TI. Consultor TI  Definición de estructura de trabajo del equipo de TI.  Gestión del equipo de desarrollo y control de calidad.  Coordinación con proveedores.  Proponer iniciativas de mejoras de procesos en base al pensamiento ágil y fuera de la caja.  Velar por la productividad en general del equipo de TI.  Líder de proyectos estratégicos. Agosto 2014 – mayo 2018 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO RAIZ. Entidad financiera especializada en Microfinanzas. Analista funcional  Definición de requerimientos con las diversas unidades de la organización.  Seguimiento a la cartera de proyectos y requerimientos.  Participación en los proyectos de diversos programas. xvii Julio 2012 – Julio 2014 IPAE – ESCUELA DE EMPRESARIOS. Entidad educativa Analista de sistemas  Definición de requerimientos funcionales al sistema académico de la institución.  Coordinación con los usuarios de las unidades del negocio para definición de nuevos requerimientos funcionales.  Desarrollo de las aplicaciones tecnológicas de la cartera de proyectos. xviii JUAN FRANZ GARCÍA VILCHEZ Ing. Informático, egresado de la Universidad Nacional de Piura, con sólidos conocimientos en Computación e Informática obtenidos en los laboratorios de la Universidad y en los diferentes trabajos realizados tanto en Prácticas Pre-profesionales como en trabajos de campo. Con experiencia de más de 14 años y capacitado para trabajar bajo presión, y con solidez moral, respeto por los demás, trabajo en equipo, con muchos deseos de superación. Además de conocer tanto Hardware como Software, así como también en el campo Logístico, Estadística, Bases de Datos, Mantenimiento de Computadoras y Redes, Diseño de Sistemas, de Páginas Web, etc., y conocimientos técnicos de inglés, obtenidos en la Universidad, estudios de la Academia CISCO Systems – UDEP y actualmente realizando estudios de Maestría en ESAN. FORMACIÓN 2016-2018 Escuela de Administración de Negocios – ESAN Magister en Dirección de TI 1996-2002 Universidad Nacional de Piura – Facultad de Ingeniería Industrial Escuela Profesional de Ing. Informática – Ingeniero Informático EXPERIENCIA 2013 – ACTUALIDAD – SUNAT  Análisis de sistemas, Testing y pruebas de control de calidad de sistemas del negocio y BI de la empresa. Gestión y coordinación con usuarios finales, gestión de proyectos durante el ciclo de vida de software. Generación de documentos, control de procesos, asesoría y capacitación a usuarios finales. 2009 – 2013 – CAJA SULLANA  Testing y pruebas de control de calidad de sistemas del negocio y Homebanking de la empresa. Gestión y coordinación con usuarios finales, gestión de proyectos durante el ciclo de vida de software. Generación de documentos, control de procesos, asesoría y capacitación a usuarios finales. 2005 – 2009 – CENTRO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA  Monitoreo, gestión, coordinación y soporte técnico en el campus y diferentes facultades de la universidad. Generación de reportes, apoyo y asistencia a autoridades de la universidad, otorgamiento de soluciones y manejo de sistemas administrativos. Desarrollo y administración de software administrativo y académico. xix ENRIQUE OJEDA SANSUR Magíster en Dirección de Tecnologías de Información de ESAN. Contador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Experiencia en Administración Tributaria y en la organización y sistematización de los procesos de negocio de Recaudación. Conocimientos de inglés y dominio de las herramientas computacionales de gerencia. FORMACIÓN 1986 - 1992 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Contador Público. 1995 - 1997 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Egresado de la Maestría en Finanzas. 2009 - Pontificia Universidad Católica del Perú Post Titulo de Derecho Tributario 2016-2018 Escuela de Administración de Negocios – ESAN Magister en Dirección de TI EXPERIENCIA 1991 – a la fecha SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA  2018 analista de datos.  2016 - 2017 analista de deuda  2012 – 2015 responsable de la Sistematización de los procesos de negocio de Recaudación.  2005 – 2011 analista de deuda  2002 – 2004 responsable funcional de la migración de datos. xx JOSÉ RICARDO TORO CERNA Magister en Dirección de Tecnologías de Información con 6 años de experiencia en el sector privado, desempeñando principalmente las funciones de Analista desarrollador de Sistemas de Información, administración de bases de datos, administración de servidores Web, Correo, Internet y Active Directory y gestión de servicios del área de TI. Me considero una persona organizada, dinámica, comprometida con el trabajo que se me encomienda, capaz de fomentar el trabajo en equipo, con objetivo de seguir creciendo profesional y personalmente. FORMACIÓN 2016 - 2018 Escuela de Administración de Negocios – ESAN. Magíster en Dirección de Tecnologías de Información 2007 – 2011 Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Ingeniero de Sistemas y Computación . EXPERIENCIA 2017 – Actual. ESTUDIO JURÍDICO RODRIGO, ELÍAS & MEDRANO. Empresa con 53 años en el sector Legal.  Analista funcional encargado de levantar requerimientos para la automatización de procesos.  Encargado de velar por la mejora continua a los sistemas desarrollados inhouse, proponiendo mejoras de alto impacto sobre los mismos.  Administración de la base de datos, asegurando su integridad, alto perfomance y alta disponibilidad.  Encargado de la facturación electrónica.  Desarrollador de sistemas informáticos que dan soporte a la operación del Estudio. 2015 – 2017. CONCAR S.A – GRUPO GRAÑA Y MONTERO. PROYECTO LÍNEA 1 – METRO DE LIMA.  Analista y Desarrollador de Sistemas de Información –Plataforma Web- (Sistema de Atención al cliente –sissac.lineauno.pe- Sistema de Gestión del metro de lima –sisges.lineauno.pe-).  Administración de Base de Datos SQL Server y Oracle (Elaboración de procedimientos almacenados, Triggers, Views, Cursores, Jobs, entre otros).  Elaboración de reportes usando la herramienta B.I Reporting Services.  Gestión de servicios del área de TI.  Velar por el cumplimiento de los Controles definidos en el área, los cuales están alineados a la ley SOX. xxi  Administrador y Consultor del sistema de mantenimiento Carl Source. (sismt.lineauno.pe).  Administración de servidor Web, servidor de bases de datos.  Coordinaciones con la mesa de ayuda.  Revisión del cumplimiento de los SLA establecidos con los proveedores de servicios de T.I. 2013 – 2015. CORIS DEL PERÚ S.A.  Analista y Desarrollador de Sistemas de Información en Web y de escritorio (Sistema de Telemercadeo, Sistema de Información de Call Center - SICC).  Administración de Base de Datos SQL Server (Elaboración de procedimientos almacenados, Triggers, Views, Cursores, Jobs, entre otros).  Elaboración de Reportes Gerenciales (Dashboard, Reporting Services).  Administración de servidor de Central telefónico, Active Directory. xxii RESUMEN EJECUTIVO Como objetivo general se propone desarrollar un plan de negocio, soportado en una plataforma tecnológica que permita a los conductores buscar y reservar un estacionamiento y a los propietarios de los estacionamientos a gestionar sus plazas efectivamente. Como objetivos específicos se establecen las necesidades de: Realizar un estudio de mercado en la ciudad de Lima que nos permita conocer la oferta y demanda real. Elaborar un modelo de negocio que soporte la propuesta planteada. Desarrollar el análisis de requerimientos funcionales y no funcionales de la solución a proponer. Identificar las tendencias tecnológicas que actualmente existen en el mercado. Elaborar el diseño de la solución propuesta. Realizar una evaluación financiera que permita conocer la viabilidad económica el plan de negocio. Se ha establecido la realización de encuestas para profundizar en el análisis de mercado que se desea conocer. Este método de investigación nos permitirá conocer de primera mano las opiniones y preferencias de los potenciales usuarios para una herramienta novedosa en el mercado. Gracias a la Internet los costos de realizar una encuesta prácticamente han desaparecido y que al ser desarrollado en la intimidad de su smartphone de manera privada el nivel de veracidad es alto. El estudio de mercado muestra un alto interés por parte de los conductores de hacer sus reservaciones de estacionamientos a través de un aplicativo móvil, como es la solución que estamos planteando en este plan de negocio, hecho similar ocurre con aquellos propietarios que tienen un estacionamiento. El modelo de negocio sustentado es una solución tecnológica y económicamente viable, que emerge como resultado de la búsqueda de una gestión eficiente a la problemática del tráfico y la falta de espacios de aparcamiento en las grandes urbes y, que mediante este modelo de negocio se pretende resolver. 2 INTRODUCCIÓN Con el incremento de autos en nuestro país las estadísticas nos indican que por cada tres personas hay un auto en la ciudad de Lima metropolitana o Lima moderna, el aumento de tráfico que cada vez genera mayor tráfico vehicular durante los días hábiles de la semana, tanto para gente que va a trabajar como los que trabajan en autos brindando servicios de taxi, etc., incluso en los fines de semana en los que los ciudadanos deseamos salir de la ciudad para escapar un poco del movimiento rutinario o salir simplemente a pasear con nuestras familias o quizás al intentar llegar más temprano al trabajo o lugar donde se desea ir. Las personas usan sus autos, pero no saben realmente donde aparcar ya que solo los que llegan primero encuentran lugares disponibles y cuando se agotan dichos espacios surgen los “parqueadores” informales, alquilando lugares que son de uso público y se apoderan de ellos, cobrando montos muy altos y que las personas tienen que pagar para dejar sus autos, lo más cerca de sus centros laborales o al lugar donde desean ir. Pero realmente el problema es la escasez de parqueos disponibles. Esto se puede apreciar en distritos como San Isidro, San Borja, Lince, Miraflores, etc. Se ha realizado un estudio que nos hace participes para ofrecer una solución mediante un modelo de negocio que se proyecta a usar los espacios libres de las casas o estacionamientos, mediante una operación de alquiler sencillo, de fácil uso y dinámico, que se pueda usar desde cualquier parte y asegurar un espacio disponible para dejar su auto en un lugar cerca y lo más importante que sea seguro, pagando una cantidad que va de acuerdo con el servicio prestado y el nivel de seguridad adecuado. 3 CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL Encontrar estacionamiento cuando nos desplazamos por la ciudad en vehículos particulares es una preocupación constante. El buscar un estacionamiento en distintas partes del mundo siempre es caótico, a muchas personas que necesitan parquear su auto en distintas zonas de la ciudad suelen encontrar complicaciones por diferentes motivos como encontrar un espacio en la vía pública, dejar el auto en una zona confiable, o lo que sería más recomendable, encontrar un estacionamiento. Y cuando nos enfrentamos al dilema de transportarnos en nuestros vehículos, con las comodidades que esto representa en comparación a tener que usar transporte público con la inseguridad, lo insalubre, demoras y otras incomodidades que esto significa; sabemos que mucho mejor es tu propia movilidad, aparece el problema; ¿Dónde estacionar? La importancia de dar una solución que contribuya a facilitar el acceso a un estacionamiento, y su gran utilidad descansa en la capacidad de facilitar la búsqueda y reserva del dicho estacionamiento desde un smartphone en tiempo real. Esta solución es un aporte de las tecnologías de información a la generación de valor de las propiedades mediante la virtualización de una transacción tan cotidiana como es el alquiler de un espacio para el auto. La virtualización de estas transacciones permitirá darle visibilidad de forma remota y centralizada a las operaciones que se realizan en el proceso de alquiler de estacionamientos por horas. El estacionamiento podrá separarse con anticipación a través de nuestra plataforma, ayudando a los conductores a tener una plaza donde pueda aparcar su vehículo, con la seguridad y tranquilidad que estará ubicado en un lugar seguro. 1.1 Objetivos 1.1.1 Principal Desarrollar un plan de negocio, soportado en una plataforma tecnológica que permita a los conductores buscar y reservar un estacionamiento y a los propietarios de los estacionamientos a gestionar sus plazas efectivamente. 1.1.2 Específicos a) Realizar un estudio de mercado en la ciudad de Lima que nos permita conocer la oferta y demanda real. 4 b) Elaborar un modelo de negocio que soporte la propuesta planteada. c) Desarrollar el análisis de requerimientos funcionales y no funcionales de la solución a proponer. d) Identificar las tendencias tecnológicas que actualmente existen en el mercado. e) Elaborar el diseño de la solución propuesta. f) Realizar una evaluación financiera que permita conocer la viabilidad económica el plan de negocio. 1.2 Variables de Investigación  Conductores.  Legislación.  Propietarios  Regulaciones.  Estacionamientos.  Vehículos. 1.3 Metodología de Investigación El desarrollo del presente plan de negocio se realizará dentro de un enfoque cualitativo. Con la metodología se podrá contrastar que la solución propuesta podría ayudar a resolver problemas que actualmente aquejan a muchos conductores en nuestra ciudad, además se podrá validar que existe un número importante de potenciales clientes que optarían por usar nuestra solución como una alternativa a su problema. 1.4 Identificación de actores principales Se han identificado 2 actores principales: el usuario – conductor, quienes serán los usuarios que hagan uso del servicio para buscar estacionamientos disponibles y en base a sus necesidades reservar el de su conveniencia; asimismo también se ha identificado al usuario-propietario, quienes serán aquellos usuarios que pongan en alquiler sus espacios de estacionamiento. 5 1.5 Planteamiento de la solución La solución propuesta es desarrollar una plataforma que le permita a los conductores buscar un espacio donde estacionar, el cual sea confiable, amigable y seguro para los usuarios-conductores; por otra parte, a los usuarios-propietarios les permitirá dar en arrendamiento temporal su estacionamiento, recibiendo a cambio un importe monetario que estará previamente definido en la plataforma, haciendo de esta forma un mejor uso de su propiedad. Inicialmente se busca implantar la solución en los distritos de Lima Moderna, tales como San Isidro, Miraflores, Surquillo, San Borja, La Molina y Jesús María, de esta forma poder analizar el comportamiento de los conductores, con lo cual se busca desarrollar una mejora continua que nos permita explorar nuevos segmentos de mercados. La validación del modelo propuesto se hará mediante la realización de encuestas aplicadas a un público objetivo, tanto para personas que vivan en las zonas mencionadas, así como aquellos conductores que frecuentas las mismas. Para el desarrollo de la solución se realizó la revisión de distinto material bibliográfico, donde se revela el problema en las grandes ciudades del mundo, tales como Tokio, Grecia, Hong Kong, México, entre otras, de igual forma nos apoyamos en la revisión de las nuevas tendencias tecnológicas mundiales, tales como la economía colaborativa, Big Data, entre otros. Se realizó la investigación de qué otras soluciones han sido desarrolladas a nivel global, y cuáles son las similitudes que presentan con nuestro modelo propuesto, también se investigó sobre las propuestas tecnológicas exitosas que aplican economía colaborativa, tales como, Airbnb, Uber, CoWorker, entre otras. 1.6 Recopilación de datos El desarrollo de encuestas será de elaboración propia, y estará conformada por preguntas normalizadas de respuestas cerradas dirigidas a un público objetivo, esto con el fin de poder conocer la opinión y preferencias tanto de los conductores, así como de los propietarios que tengan una plaza de estacionamiento. Las encuestas estarán orientadas a los dueños de las cocheras, así como a los usuarios-conductores, de tal forma que podamos recolectar información como la siguiente: 6  Conocer el perfil de los usuarios-propietarios dueño de estacionamiento, cuantos espacios dispone y sus dimensiones, así como conocer si le gustaría ganar dinero extra por su estacionamiento en ratos libres, rango de horario de disponibilidad.  Conocer el perfil de los conductores que estarían dispuestos a usar la aplicación, cuáles son sus preferencias, zonas por donde más frecuenta.  Conocer su opinión de la falta de estacionamientos en la ciudad.  Determinar el tiempo promedio que les suele tomar para encontrar una plaza donde estacionar, así como el tiempo que suelen dejar estacionado su vehículo.  Los lugares por donde más frecuenta, y por donde tienen más dificultad para aparcar.  Mediante las encuestas, también buscamos conocer el perfil esperado que el usuario-propietario busca sobre el conductor a quien le alquilaría su estacionamiento.  Determinar el medio de pago de su preferencia para realizar las transacciones, tanto para el usuario–propietario, así como el usuario-conductor.  Finalmente ofrecerle nuestra solución, a fin de poder conocer su opinión sobre la misma. El desarrollo de las encuestas será previamente validado por un grupo de personas, a fin de garantizar que la misma sea fácilmente entendible por las personas encuestadas, con el objetivo de garantizar el éxito en su desarrollo. 7 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 La Problemática de los Estacionamientos El crecimiento del uso de vehículos particulares ha sido inevitable en las grandes ciudades, consecuencia de la concentración de la población en grandes urbes. Estas altas concentraciones de personas desplazándose en sus vehículos genera tráfico, al margen de las incontables situaciones de congestión que provocan -sobre todo en horas punta- crean serios problemas de estacionamiento, lo cual empuja a los municipios a tomar medidas que ayuden a atacar este problema; como muestra de ello tenemos las políticas donde impulsan a los ciudadanos a utilizar los sistemas de transporte público, alejándolos de esta manera al uso de sus vehículos particulares. Un ejemplo de lo antes mencionado es la disminución de estacionamientos gratuitos en las vías públicas y la disminución de periodos largos de estacionamiento en los centros comerciales, para las cuales adoptan una serie de tarifas elevadas. Sin embargo, Manuel Vicente (1983) nos indica qué: “a pesar de las todas las medidas que tendientes a reducir el flujo de tráfico de vehículos particulares al centro de las ciudades, es evidente e inevitable, debido al crecimiento de la población y del parque automotor, que el flujo sea siempre considerable”. Gómez Peltier (2013), nos indica que “la aglomeración urbana más grande del mundo es Tokio, en la zona de negocios de esta ciudad se encuentra el edificio corporativo de uno de los principales fabricantes de autos a nivel mundial: NISSAN”. El ex-director de la compañía, y uno de los más famosos CEOs del mundo, Carlos Ghosn, no cuenta con un estacionamiento en el edificio; los altos ejecutivos de la empresa y el resto de los empleados tampoco. Muchos podrán llegar a este centro de trabajo en auto particular pero no pueden estacionarlo ahí ni en los alrededores, otros optarán por utilizar la cercana estación del Metro, tomar el autobús, llegar caminando o utilizar su bicicleta. No se trata de una cuestión de principios de la compañía, ni mucho menos una tradición milenaria del Japón, sencillamente la normatividad urbana de la ciudad no permite que se construyan estacionamientos en esa zona de la ciudad. La escasez de estacionamientos es un problema latente que podemos encontrar en distintas partes del mundo, un ejemplo de ello tenemos en el artículo “Legalizing the illegal parking, a solution for parking scarcity in developing countries” o “Legalizar el estacionamiento ilegal, una solución para la escasez de estacionamiento en los países 8 en desarrollo” en español, lo autores Truong Thi y Hanno F., realizan una investigación sobre este problema en la ciudad de Hanoi – Vietnam, donde tienen por objetivo el de entender cómo y en qué medida podrían legalizar el “estacionamiento ilegal”, esto para beneficio de los usuarios que necesitan de uno, así como el planeamiento urbano y la planificación del transporte. Figura 2.1. Estacionamiento ilegal Fuente: Diario “El Día” – Chile. Los autores hacen referencia como “estacionamiento ilegal” a la “forma o acto que tienen los conductores para detenerse y estacionar sus vehículos en lugares restringidos por las leyes o en forma no autorizada, acto que va contra la ley virtualmente” (Truong, Friedrich 2016). El “estacionamiento ilegal” es uno de los principales problemas graves de tráfico en las ciudades de todo el mundo y peor aun cuando el parque automotor va en aumento. El estacionamiento ilegal podría conducir a velocidades de tráfico reducidas, pérdida de volumen de tráfico / capacidad (calidad del flujo de tráfico), retrasos o congestiones locales, cambios en la elección modal, pérdida de ingresos de espacios de estacionamiento válidos. Morillo y Campos (2014) mencionan que la reducción de estacionamiento ilegal en la calle tiene que ser un pilar básico de las políticas de movilidad, que permitiría una mayor capacidad de la carretera y, en consecuencia, una mayor fluidez del tráfico. 9 Por otro lado, una investigación del 2012 realizada por Spiliopoulou y Antoniou (2012), muestran que el estacionamiento ilegal es uno de los principales problemas que aquejan a varias ciudades en Grecia, ya que estos llegan a ocupar grandes espacios de carretera, según determinan los autores, la prevalencia del estacionamiento ilegal se debió principalmente a la escasez de suministro de estacionamiento y/o la falta de información sobre los mismos, a esto se le suma la planificación urbana inadecuada de las urbes. Esta forma de estacionamiento ilegal, se prolifera con mayor rapidez debido a que la gran mayoría de estos actos no son sancionados, lo cual le da un mensaje implícito para los conductores puedan aparcar sin ningún inconveniente. Una propuesta de solución que manifiestan los autores Truong y Friedrich es la de “legalizar el estacionamiento ilegal”, de tal forma que esos espacios sean mejor administrados y aprovechados en beneficio de todos los ciudadanos, para ello idean el concepto de “para-estacionamiento”, un concepto que busca resolver el problema del estacionamiento en las ciudades en desarrollo. Su solución viene acompañada de ciertos mecanismos que le dan soporte, como, por ejemplo, el proceso de transición para legalizar el estacionamiento ilegal, la distribución espacial de espacios de estacionamiento en una determinada ciudad, así como la evaluación cualitativa del impacto económico. Por otro lado, Alkheder, Rajab y Alzoubi (2016), en su artículo Parking problems in Abu Dhabi, UAE toward an intelligent parking management system ‘‘ADIP: Abu Dhabi Intelligent Parking”, en el cual desarrollan una iniciativa para solucionar el problema de estacionamiento que se presenta en la ciudad Abu Dhabi, desarrollando para ello un sistema que permita buscar y reservar estacionamientos ubicados en los centros comerciales con una tecnología móvil. 10 Figura 2.2. ADIP desarrollado en Abu Dhabi. Fuente: Science Direct – “Parking problems in Abu Dhabi”. La solución propuesta surge después de una encuesta realizada a ciudadanos de Abu Dhabi con respecto a la búsqueda de un espacio de estacionamiento dentro de un área de estacionamiento del centro comercial y cómo puede afectar su visita a los centros comerciales. Muchos aspectos fueron discutidos y analizados en el documento, desde encontrar el centro comercial más cercano hasta rastrear el estado actual del estacionamiento del centro comercial para tomar una decisión de visita y reservar un estacionamiento en el centro comercial deseado. Estos temas se consideraron en base a una comprensión profunda de la situación actual de los centros comerciales más famosos de la ciudad de Abu Dhabi, y mediante el diseño de una aplicación móvil (ADIP). En conclusión, se toparon que muchas personas se preocupan por el estacionamiento cuando deciden visitar un centro comercial en particular, especialmente durante los fines de semana, días festivos e incluso entre semana. Sin embargo, al utilizar tecnologías de aplicaciones móviles como el ADIP propuesto, basado en la comprensión cuidadosa de la situación actual, notaron que el tiempo dedicado a buscar un lugar de estacionamiento dentro de un centro comercial se reduciría drásticamente. Con la solución propuesta, ahora puede tomar solo unos 11 segundos reservar un espacio de estacionamiento en cualquier momento usando unos pocos clics en una aplicación móvil, con la posible visualización espacial del estado actual del estacionamiento del centro comercial para tomar una decisión. Figura 2.3. Playa de estacionamientos Fuente: Airbnb.es Además, la solución ayudará a las personas a tomar la decisión correcta para visitar el centro comercial en cualquier momento. Yan-ling Xin y Ming-chun (2016), en su artículo “Current situation and analysis of Parking Problem in Beijing”, presentan su investigación acerca del problema de tráfico existente en la ciudad de Beijing, donde nos mencionan que existe una aguda contradicción entre el número cada vez mayor de vehículos y los estacionamientos limitados en Beijing da como resultado el fenómeno de "estacionamiento difícil y estacionamiento desordenado", que tiene graves repercusiones en la calidad de vida de los ciudadanos y el funcionamiento de las vías urbanas. Con esta investigación, buscaron encontrar la situación actual de los problemas de estacionamientos en Beijing, analizando desde varias perspectivas las posibles causas, de esta manera poder plantear soluciones y/o sugerencias. Beijing es una ciudad de rápido crecimiento, principalmente en lo que a transporte se refiere. El número de vehículos crece año tras año y llegó a 5.591 millones a fines del 2014. Actualmente existen más de 5 millones de vehículos y sólo 2 millones de estacionamientos, lo cual conlleva a que los automóviles sin 12 estacionamientos estén estacionados en carreteras o en áreas residenciales, haciendo que las carreteras luzcan más angostas de lo que podrían ser. Figura 2.4. Estacionamiento en Beijing Fuente: Euroimpact.it Yan-ling y Ming-chun (2016), concluyen que, “La gente no estaba preparada debido al hecho de que la auto sociedad se ha estado desarrollando a una velocidad rápida. Existen contradicciones agudas entre las numerosas demandas de estacionamiento y el limitado sistema de tráfico. El fenómeno de estacionamiento difícil y estacionamiento desordenado es grave, lo que ha tenido enormes efectos negativos en la vida del público y el desarrollo de la ciudad”, entre las soluciones que proponen los autores destaca el del incluir el control de la demanda total de estacionamiento, el aumento del espacio de estacionamiento de manera apropiada y la coordinación de los recursos existentes de estacionamientos para lograr la maximización de la eficiencia y el beneficio. De esta manera, se espera mejorar la situación del tráfico de Beijing, la calidad de vida del público y la imagen urbana de Beijing se mejorarán de manera efectiva”. 2.2 Economía Colaborativa Con la expresión "economía colaborativa" se hace referencia, por regla general, a los nuevos sistemas de producción y consumo de bienes y servicios surgidos a principios de este siglo gracias a las posibilidades ofrecidas por los avances de la tecnología de la información para intercambiar y compartir dichos bienes y/o servicios, que permiten reducir las asimetrías informativas y los costes de transacción 13 que afectan a dichas actividades, a la vez que permiten incrementar la escala en que se llevan a cabo y realizarlas de forma diferente a la tradicional. El término de "Economía colaborativa" es una palabra que ha empezado a tener mayor sentido en estos últimos años, y generalmente es asociado a compañías tecnológicas como por ejemplo Airbnb, Uber, etc. Rosalía Alfonso (2016), menciona al respecto que: "La economía colaborativa, está basada en la idea de un ecosistema socioeconómico en el que compartir la creación, producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios entre diferentes personas y organizaciones; pero el término compartir puede resultar engañoso puesto que con frecuencia la economía colaborativa implica el pago y no un simple intercambio." Por su parte Mier-Ibarra Judith y Pastrana-Palma Alberto (2016), mencionan que, si bien el compartir recursos entre personas no es algo nuevo, la realización de esto a través de plataformas tecnológicas sí lo es. "En los mercados modernos, el paradigma de intercambio económico es el que se genera entre empresas y particulares o empresas entre sí; la economía colaborativa en cambio, resalta la relación entre pares -principalmente individuos- que realizan transacciones de recursos (materiales o inmateriales) a través de plataformas tecnológicas. Al respecto de las economías colaborativas, Rosalía Alfonso (2017) afirma que las realidades que encierra la economía colaborativa han recibido diversas denominaciones a lo largo de los años y todas ellas coexisten en la actualidad. El término originariamente empleado para describir el fenómeno fue el de "consumo colaborativo", pero resultó insuficiente por ser la economía colaborativa algo más que consumo. También es frecuente el término "economía entre pares", que se aplica a organizaciones surgidas en torno al modelo de negocio peer-to-peer, en el que las plataformas se usan para alquilar, vender, prestar o compartir bienes al margen de tiendas, bancos o agencias; pero tampoco esta realidad engloba toda la economía colaborativa pues deja fuera otras fórmulas entre empresarios y consumidores, empresarios y empresarios o, incluso, entre consumidores y empresarios. (p.2). 14 Hoy en día la economía colaborativa está teniendo mayor representación y cada día surgen nuevas alternativas que comparten esta visión, según Pastrana Albert, entre los principales sectores donde la economía colaborativa está teniendo mayor participación son:  Viajes colaborativos, ayuda a los viajeros a poder hacer un "turismo más económico", ya que a través de distintas plataformas se pueden contactar con otros viajeros y/o personas a quienes se les puede intercambiar habitaciones, departamentos o casa, ahorrando costos a diferencias de alquilar un hotel, entre las principales empresas tecnológicas que ofrecen este tipo de servicio tenemos a Airbnb y Couchsourfing.  Car pooling, la idea de esta solución es la de hacer un uso eficiente de un automóvil particular, de tal manera que permite compartir el viaje con personas que tengan una ruta en común con el propietario del vehículo, de esta forma los gastos del viaje se comparten entre todos los pasajeros, ejemplo de esta solución tenemos a Carpling, Easy Way, BlablaCar y ZipCar.  Coworking, esta forma de economía colaborativa permite a las personas a compartir espacios de trabajo, mucho de los cuales sirven para desarrollar proyectos profesionales o empresariales, además del espacio físico, también pueden llegar a compartir plataformas virtuales para la interacción, así como los gastos que se incurran por los servicios, ya sea por el alquiler o internet. COBOT, FreshBooks y HipChat son algunas de las plataformas tecnológicas que permiten hacer CoWorking.  Open Source, se trata de poner a disposición de diferentes tipos de usuarios distintos recursos de inventores para beneficio de la sociedad y sacar así el máximo potencial de estos a través de diferente factor humano, y poder desarrollar nuevos proyectos, software, ciencia, etc. La intención de este tipo de tendencia es la de hacer coincidir el talento humano; por ejemplo, la plataforma Quirky, que hace converger las ideas de numerosos inventores de todo el mundo.  Crowdfunding, buscar poder financiar colectivamente iniciativas de proyectos, pero que no cuentan con los recursos necesarios para hacerlo. A través de la plataforma se puede difundir distintos tipos de proyectos, ya sea empresarial, artístico o social y mediante la misma un usuario alrededor del mundo puede realizar algún aporte monetario o material para la realización del proyecto. Kickstarter, Indiegogo, 15 Verkami, idea.me y My Major Company son algunas plataformas que permiten hacer Crowdfunding.  Microtasking, lo que se busca con este modelo es intercambiar favores entre usuarios con ciertas habilidades, los cuales se pueden pagar con otro favor o bien a cambio de algún valor monetario. Incluye actividades como por ejemplo enseñar alguna materia (matemáticas, idiomas, etc) hasta actividades domésticas como la cocina, hasta armado de muebles modulares y/o reparaciones caseras. Ejemplos de este tipo de alternativas tenemos a Dogaboo y TaskRabbit.  Freecycle, el objetivo de este modelo se rige principalmente sobre el concepto de las "3R", y se manifiesta en el intercambio de objetos sin valor para algunos usuarios, pero si para otros, la persona interesada en recibir algún objeto a lo sumo puede llegar a pagar el costo de envío. Freecycle + trash nothing es un ejemplo de este tipo de "Economía colaborativa". 2.2.1 Economía Colaborativa en América Latina y en el Perú Para referirse al hecho de compartir, intercambiar, alquilar y vender un producto o servicio, usando tecnología para encontrar un mercado insatisfecho. Según el portal PQS.PE (2018), "El consumo colaborativo o economía colaborativa que permite el intercambio o alquiler temporal de bienes o servicios, con el fin de buscar un beneficio en común entre los participantes de esta actividad, es una de las ideas que en los próximos años cambiarán al mundo. La tendencia de consumo colaborativo consiste en que el Internet y los dispositivos móviles ayuden a las personas a rentabilizar sus bienes (autos, departamentos, casas, bicicletas, habitaciones, consolas de videojuego, etc.)". La desconfianza inicial que se daba en el alquiler o renta de algunas propiedades se reduce, en base a perfiles de usuarios que dan valorizaciones, difunden y opinan sobre el servicio recibido, una especie de boca a boca, pero actualizada o boca a boca tecnológica. La gente hoy está abierta al alquiler, préstamo, intercambio o trueque de bienes o servicios. 16 Según Manuel Patiño del diario Gestión- (2018), menciona que “En América Latina, Perú se ubica en el cuarto lugar en número de iniciativas bajo este marco, con el 11% de compañías de la región, según el informe de economía colaborativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Brasil lidera el ranking con 32%, seguido por Argentina y México, con 13% cada una”. 2.3 Normas Legales Ley 29461 que regula el servicio de estacionamiento vehicular, delimita sus prestaciones y regula los derechos, deberes y responsabilidades, y prevé las condiciones para la prestación de dicho servicio. Esta ley considera dos modalidades del servicio:  Estacionamiento como servicio principal, donde el titular del servicio cede el uso de un determinado espacio a favor de un tercero para el estacionamiento de un vehículo.  Estacionamiento como servicio complementario, donde la actividad comercial brinda en forma complementaria el uso de un espacio determinado a favor de un tercero para el estacionamiento de un vehículo. 2.4 Estacionamiento Se conoce como estacionamiento al espacio físico donde se deja un vehículo por un tiempo indeterminado. El estacionamiento puede ser en espacios públicos como privados. 2.5 Playas de Estacionamiento Son lugares privados donde un negocio formal o informal brinda el servicio de un espacio de aparcamiento para vehículos. El cobro se realiza por hora o fracción. Este nombre es usado en Perú. 2.5.1 Tipos de estacionamiento  Valet parking: El cliente no tiene que preocuparse en buscar un lugar para aparcar su auto, habrá un empleado que se encargue de realizar eso.  Aparcamiento público: Espacios para autos en vía pública autorizadas por los municipios locales para aparcar y pagar una tarifa según establezca el municipio. 17  Aparcamiento privado: Particulares, cuando están destinados exclusivamente a los propietarios o usuarios de los edificios que integran. Según el reglamento nacional de edificaciones publicada por Decreto Supremo N.º 011-2006, toda edificación debe tener una dotación mínima de estacionamientos dentro del lote donde se planifica edificar, esto de acuerdo a su uso y según lo establecido en el plan urbano. Un estacionamiento de uso privado se “considera a todo aquel que forme parte de un proyecto de vivienda, servicios, oficinas y/o cualquier otro uso que demande una baja rotación” (Ministerio de vivienda del Perú, 2006). Las dimensiones mínimas de un espacio de estacionamiento privado deben ser, según el Ministerio de Vivienda, de: Tabla 2.1. Dimensión de estacionamientos privados 1. Tres o más estacionamientos Ancho 2.40 m cada uno 2. Dos estacionamientos continuos Ancho 2.50m cada uno 3. Estacionamientos individuales Ancho 2.70 m. 4. En todos los casos Largo 5.00 m Altura 2.10 m Fuente: Ministerio de vivienda. Asimismo, un estacionamiento no debe estar ubicado en un radio de 10 metros de un hidrante ni a 3 metros de una conexión de bomberos. Se considera como estacionamiento de uso público, “todo aquel espacio que sea utilizado en usos de comercio, por ejemplo, centros comerciales, supermercados, tiendas por departamento, conjunto de tiendas, etc. O cualquier categoría comercial 18 que demande una alta rotación. Las características que considerar para estos casos son las siguientes:” (Ministerio de vivienda del Perú, 2006) Tabla 2.2. Dimensiones estacionamientos públicos 1. Tres o más estacionamientos Ancho 2.50 m cada uno 2. Dos estacionamientos continuos Ancho 2.60 m cada uno 3. Estacionamientos individuales Ancho 3.00 m. 4. En todos los casos Largo 5.00 m Altura 2.10 m Fuente: Ministerio de vivienda. 2.6 Reserva Online La reserva online es la acción de realizar la separación de un servicio o producto por medio de una plataforma web, aplicación móvil con la finalidad de poder adquirir el producto o servicio en una hora que determina el cliente o el dueño del producto y/o servicio. 2.7 Negocios existentes en el Mundo 2.7.1 El Parking Es una aplicación en la cual el usuario debe olvidarse de buscar el parquímetro y solo debe pagar con el dispositivo móvil. Busca estacionamientos en parking público y privados, realice pagos seguros y administre sus tarjetas, facturas unificadas. 2.7.2 WazyPark WazyPark se basa en la colaboración ciudadana, permite a sus usuarios conocer los estacionamientos que han dejado libres en la zona otros usuarios. La aplicación se hace más eficiente mientras más usuarios lleguen a usarla, e inicien y finalicen un trayecto en la ciudad. Tiene una interfaz bien intuitiva, ya que, por medio de diferentes colores sobre un mapa y el geoposicionamiento de cada smartphone, va indicando lo “libres” que están los diversos lugares de estacionamiento público. A medida que el usuario va 19 circulando, teniendo la pantalla del smartphone a la vista, se puede dirigir al estacionamiento disponible o el que mejor le convenga. Lo atrayente de esta aplicación, es que no necesita de grandes inversiones para la instalación de sensores que ayuden a identificar la disponibilidad de los estacionamientos. 2.7.3 Aparca&Go Aparca&Go es una aplicación con la que se puede llegar a economizar hasta un 70% en la más grande red de estacionamientos de Barcelona y Madrid, se puede usar tanto si se estaciona dentro de la ciudad o si se va de viaje y necesita estacionar en Aeropuertos, Estaciones o Puertos. Se puede reservar un lugar donde estacionar, ingresar, pagar y retirarse simplemente con el smartphone y sin ser necesario de tomar el ticket o de tener que ir por caja. Además, se puede solicitar una factura mensual por si se requiriese. 2.7.4 Be Park Expone la alternativa más económica de estacionamiento. Los precios de los parkings de la red son del orden de un 10% a un 50% más económica que las de los otros estacionamientos. Con BePark se puede localizar, ingresar y cancelar un estacionamiento haciendo uso únicamente de su smartphone. Para salir sólo hay que acercarse a la barrera, pulsar el botón rojo central de la aplicación y luego salir. Sin esperas y sin tickets. 2.7.5 E-Park Esta aplicación te permite acceder, de forma sencilla y cómoda, a todas las funciones de los parquímetros que se encuentran instalados en la calle. No es necesario llevar dinero en efectivo, se puede extender el tiempo de estacionamiento sin volver al auto, recibes un recordatorio cuando está próximo a expirar el tiempo de estacionamiento permitido. Asimismo, se puede realizar anulaciones de denuncias desde el smartphone. El tiempo que te sobra de tu ticket, puede ser ofrecido al resto de los usuarios que pueden “capturarlos” para su uso sin coste alguno. 20 2.7.6 Vehway Mediante Vehway, se puede vincular un vehículo a través del número su placa. Por otro lado, cuentan con un eficaz sistema de mensajería instantánea y gratuita. La Comunidad del tráfico y conductores inteligentes. Los usuarios del aplicativo pueden contactarse en tiempo real mediante el chat de la aplicación. Hace el uso de mensajes para resolver cualquier situación, o envía un mensaje de texto (libre) para poder comunicar lo que se desee. 2.7.7 Parquo Aplicación actualmente operativa sólo en Madrid y Valencia, es una solución que permite a los dueños de estacionamientos poder alquilar su espacio a otros conductores que lo necesiten por un tiempo determinado, para poder llegar a un acuerdo final, el dueño de la plaza y el conductor deben ponerse en contacto. 2.7.8 Airbnb Es una empresa que se dedica a ofertar viviendas, departamentos, alojamientos, cuartos en diferentes ciudades del mundo. En su portal web, Airbnb cuenta la historia de sus inicios, donde mencionan que, “Airbnb comenzó en 2008, cuando dos diseñadores que tenían espacio libre en casa alojaron a tres viajeros que buscaban un lugar donde quedarse. En la actualidad, millones de anfitriones y viajeros se animan a crear una cuenta gratuita en Airbnb para poder publicar sus anuncios y reservar alojamientos únicos en todo el mundo. Airbnb ayuda a que la experiencia de compartir sea fácil, divertida y segura. Para ello, se verifica los perfiles personales y los anuncios, de mantener un sistema de mensajes inteligente para que los anfitriones y huéspedes puedan comunicarse de forma segura y de administrar una plataforma de confianza para la gestión de los pagos.” Actualmente Airbnb enfrenta demandas de varios países y/o ciudades ya que se ha generado polémicas con respecto a los pagos de impuestos por el uso de estos servicios y ya varios países han comenzado a preguntarse, ¿estos impuestos que deja de percibir el estado están en aumento? ¿Cuánto dinero dejamos de percibir? Con este dinero podríamos mejorar los servicios públicos como, por ejemplo, salud, seguridad social etc. 21 2.7.9 Uber Uber se inició en el año 2009 en la ciudad de San Francisco con el servicio de lujosas limusinas como una alternativa más sofisticada a los taxis tradicionales. Luego en el 2012 incluyo el servicio de UberX y el en 2014 el servicio de UberPool. Se internacionalizó en el 2011 cuando llega a París. Y en el 2013 llega a ciudades de Asia y África. Además de contar con un aplicativo para los usuarios y socios, cuenta con herramientas para atender a comensales Uber Eats y para restaurantes. Uber Eats consiste en hacer pedidos a determinados restaurantes de la zona y que los lleven al lugar que el usuario solicita, es como solicitar un viaje. Desde el restaurante se ve la solicitud del usuario y se acepta, se prepara el pedido y se envía al usuario que le puede hacer seguimiento hasta su destino sabiendo quien es el socio que está transportando el pedido. Actualmente cuenta con un api que se usa para solicitar un viaje en Uber con solo la voz. Todo esto es posible gracias al API de Uber y la integración con Alexa (Amazon Echo). UberPOOL, cuenta con el programa para compartir el taxi con otras personas que van por la misma ruta, de esta forma se comparte el precio total entre los pasajeros, generando un alivio económico sobre todo para las rutas largas de mayor costo que si el usuario iría solo o en un taxi convencional. Definitivamente, la idea original simple y sencilla de conseguir taxi de manera rápida, fue evolucionando hasta convertir la idea en un software poderoso de análisis de comportamiento del consumidor, lo que le daba control sobre muchas variables del negocio del taxi. Esto no hace más que confirmar la importancia estratégica de la información. Y que como dijo Bill Gates. “Ganar o perder dependerá de cómo captemos, gestionemos y utilicemos la información.” 2.7.10 Intellisoft Parking Ofrece sistemas y soluciones integrales para la automatización y control de Playas de Estacionamientos y Tráfico, desde simples garajes con una entrada y salida, hasta configuraciones complejas para Centros Comerciales, Aeropuertos, Hoteles, 22 Universidades, Municipalidades, etc. y donde se requiera lograr gestionar eficientemente el negocio de "Parking". “En el segmento de tráfico tenemos soluciones para la gestión de Peajes e identificación automática de vehículos a través de RFID”. 2.8 Sistema de guiado de vehículos Permite encontrar rápidamente estacionamientos disponibles, los cuales son monitoreados por sensores de presencia y conectados con un sistema que brinda la información visual pertinente para los usuarios. 2.9 Estacionamiento Inteligente Mediante detección ultrasónica, ayuda a conocer en forma continua si un espacio de estacionamiento está libre u ocupado. Beneficios: Para el Explotador del Aparcamiento  Fidelización de clientes.  Incremento del valor y rendimiento del estacionamiento.  Optimización de la ocupación y la rotación.  Mejora de la circulación dentro del aparcamiento.  Optimización y reducción de costes.  Información 100% fiable en tiempo real del estado de ocupación.  Generación de informes y estadísticas de utilización.  Reducción de las emisiones de CO Para el Cliente  Ahorro de tiempo en la búsqueda de estacionamientos libres.  Reducción del estrés y mejora en el confort.  Ahorro de combustible.  Fácil localización de plazas para minusválidos y plazas reservadas.  Reducción de riesgos al mejorar la circulación. 23 dentro del aparcamiento.  Control de cada uno de los elementos que forman el sistema.  Detección de coches abandonados.  Aumento de la seguridad del aparcamiento. 2.10 Reconocimiento de Matriculas Según IntelliSoftParking (2010), el “Sistema de Reconocimiento de Matrículas (License plate recognition, LPR), hoy en día, es uno de los métodos más usados para aumentar la seguridad en las playas de estacionamiento de centros comerciales, centros empresariales y aeropuertos. Como método de vigilancia en masa, el sistema puede almacenar las fotos de cada vehículo y también puede guardar el texto de cada matrícula. Toda la información obtenida por el sistema es almacenada en un servidor para su consulta, análisis y depuración posterior. Las cámaras que son utilizadas para el sistema LPR normalmente pueden trabajar veinticuatro horas, en oscuridad nocturna total, gracias la iluminación infrarroja con la que cuenta cada cámara. El sistema LPR adicionalmente tiene que ser configurado para pueda leer las placas o matrículas de un país o región. Por esta razón, Intellisoft ofrece una solución acorde con las placas o matrículas del Perú y con una taza de error despreciable.” 24 Figura 2.5. Modelos de placas según reglamento 2010 Fuente: www.intellisoftparking.com Figura 2.6. Esquema básico de funcionamiento – Sistema LPR. Fuente: www.intellisoftparking.com/ 25 2.11 Smart Parking Elevadores Smart parking es un sistema de estacionamiento rotatorio que permite expandir la capacidad de estacionamiento. Está orientado a brindar una solución de tecnología de última generación respecto a la problemática de los espacios reducidos para estacionamiento de vehículos, trabajamos para demostrar la ventaja diferencial de los parkings inteligentes. Siendo los representantes directos de Smart Parking para Sudamérica buscamos involucrarnos con nuestros clientes desde el primer contacto, de manera abierta, y profunda que nos permita identificar y responder estratégicamente a cualesquiera que sean sus necesidades. 2.11.1 Ventaja principal Espacio reducido: Smartparking solo requiere alrededor de 6,5 x 5 m (32 metros cuadrados). En un estacionamiento convencional solo podrían estacionarse dos vehículos en 32 metros cuadrados, mientras que con Smartparking (SM10L) podrían estacionarse 10. Figura 2.7. Sistema rotatorio Fuente: www.intellisoftparking.com/ 26 2.12 Internet de las cosas (IoT) Se refiere a la conexión de objetos a través de internet, estos objetos son los que interactúan en el día a día de las personas. Ahora también se discute el hecho de que Internet de las cosas se comunique con más objetos entre sí que con las personas. Lograr que todos los objetos estén conectados a internet hoy en día con IPv4 no se podría realizar por lo que para este fin se propone utilizar IPv6. Jordi Salazar y Santiago Silvestre (2017), mencionan en su artículo sobre “Internet de las cosas” que, “La IoT se refiere a la interconexión en red de todos los objetos cotidianos, que a menudo están equipados con algún tipo de inteligencia. En este contexto, Internet puede ser también una plataforma para dispositivos que se comunican electrónicamente y comparten información y datos específicos con el mundo que les rodea”. La IoT puede verse como un verdadero adelanto de lo que conocemos como Internet añadiendo una interconectividad más amplia, una mejor percepción de la información y servicios inteligentes más completos. En su mayor parte, se utilizó la Internet para protocolos orientados a la conexión de aplicaciones como HTTP y SMTP. No obstante, hoy en día un gran número de dispositivos inteligentes se comunican entre ellos y con otros sistemas de control. Este concepto se conoce como M2M (Machine To Machine). “La IoT introduce un cambio radical en la calidad de vida de las personas, ofreciendo una gran cantidad de nuevas oportunidades de acceso a datos, servicios específicos en la educación, en seguridad, asistencia sanitaria o en el transporte, entre otros campos. Por otra parte, será la clave para aumentar la productividad de las empresas, ofreciendo una amplia distribución de la red, redes locales inteligentes de dispositivos inteligentes y nuevos servicios que pueden ser personalizados según las necesidades del cliente. La IoT trae beneficios de mejora de la gestión y el seguimiento de los activos y de los productos, aumenta la cantidad de datos de información y permite la optimización de equipos y uso de los recursos que puede traducirse en ahorro de costes. Además, ofrece la 27 oportunidad de crear nuevos dispositivos interconectados inteligentes y explorar nuevos modelos de negocio.” (Salazar y Silvestre, 2016, p.7). 2.13 Big Data Significa Datos Masivos, gestión y análisis de grandes volúmenes de Datos, los cuales no pueden tratarse de manera tradicional, el objetivo del análisis de estos grandes volúmenes de datos es convertirlo a información que permite la toma de decisiones ya sea en tiempo real, en corto plazo y en largo plazo. Power Data (2017) indica lo siguiente, “cuando hablamos de Big Data nos referimos a conjuntos de datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales, tales como bases de datos relacionales y estadísticas convencionales o paquetes de visualización, dentro del tiempo necesario para que sean útiles. Aunque el tamaño utilizado para determinar si un conjunto de datos determinado se considera Big Data no está firmemente definido y sigue cambiando con el tiempo, la mayoría de los analistas y profesionales actualmente se refieren a conjuntos de datos que van desde 30-50 Terabytes a varios Petabytes. La naturaleza compleja del Big Data se debe principalmente a la naturaleza no estructurada de gran parte de los datos generados por las tecnologías modernas, como los web logs, la identificación por radiofrecuencia (RFID), los sensores incorporados en dispositivos, la maquinaria, los vehículos, las búsquedas en Internet, las redes sociales como Facebook, computadoras portátiles, teléfonos inteligentes y otros teléfonos móviles, dispositivos GPS y registros de centros de llamadas.” 2.13.1 Importancia de la Big Data. Lo ventajoso que resulta ser el Big Data para muchas empresas, es que puede proveer muchas respuestas a preguntas que quizás ni las propias empresas sabían que tenían. Al existir una gran cantidad de información, los datos pueden ser trabajados o probados de distintas maneras que la empresa considere apropiada. Al poder hacer esto, las empresas pueden ser capaces de solucionar los problemas de una manera más comprensible. 28 La compilación de magnas cuantías de datos y la exploración de tendencias dentro de los datos permiten que las empresas se muevan mucho más rápidamente, sin problemas y de manera eficiente. También les permite eliminar las áreas problemáticas antes de que los problemas acaben con sus beneficios o su reputación. El análisis de Big Data ayuda a las organizaciones a aprovechar sus datos y utilizarlos para identificar nuevas oportunidades. Eso, a su vez, conduce a movimientos de negocios más inteligentes, operaciones más eficientes, mayores dividendos y clientes más felices. Las empresas con más éxito con Big Data consiguen valor de las siguientes formas: Reducción de coste. Las grandiosas tecnologías de datos, como Hadoop y el análisis basado en la nube, aportan importantes ventajas en términos de costes cuando se trata de almacenar grandes cantidades de datos, además de identificar maneras más eficientes de hacer negocios. Más rápido, mejor toma de decisiones. Con la velocidad de Hadoop y la analítica en memoria, combinada con la capacidad de analizar nuevas fuentes de datos, las empresas pueden analizar la información inmediatamente y tomar decisiones basadas en lo que han aprendido. Nuevos productos y servicios. Con la capacidad de medir las necesidades de los clientes y la satisfacción a través de análisis viene el poder de dar a los clientes lo que quieren. Con la analítica de Big Data, más empresas están creando nuevos productos para satisfacer las necesidades de los clientes. 29 CAPÍTULO III: MARCO CONTEXTUAL El trabajo de investigación para la implementación del modelo de negocio plantea