i EL EFECTO DEL MIGRANTE RETORNANTE FEMENINO EN LA APARICIÓN DE EMPRENDIMIENTOS INNOVADORES CON VALOR SOCIAL EN EL PERÚ Trabajo de investigación presentado en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Gestión Empresarial. por: 1614211 De Lellis Lacerna Camilo Firma 1913938 Díaz León Kristhel Vanessa Firma 1913708 Sucso Coronado Guido Antonio Firma 1912171 Flores Rodriguez José Fernando Firma Programa de la Maestría en Gestión Empresarial 06 Lima, 03 de septiembre de 2021. ii Este trabajo de investigación EL EFECTO DEL MIGRANTE RETORNANTE FEMENINO EN LA APARICIÓN DE EMPRENDIMIENTOS INNOVADORES CON VALOR SOCIAL EN PERÚ ha sido aprobado. ................................................................... Kety Jauregui Machuca (Jurado 1) ................................................................... José Ventura Egoavil (Jurado 2) ................................................................... Rosa Nancy Matos Reyes (Asesor) Universidad ESAN 2021 iii Le dedico esta tesis a mis padres por ser el soporte durante toda mi vida profesional, a mi esposa por acompañarme en las buenas y malas y a mis perros por darme la alegría que necesito y hacerme feliz cada día. De Lellis Lacerna Camilo A Dios, a mamá, papá, Camila, Andy y JJ por su amor, paciencia y por ser el principal motor de mis sueños. Kristhel Vanessa Díaz León Agradezco a Dios, mi familia y sobre todo a mi hija quién me ayuda a superarme día a día. Guido Sucso Coronado Agradezco a Dios, mi familia, mis abuelos y al entorno que me ayuda a crecer - en todo sentido - día a día. José Fernando Flores Rodríguez iv ÍNDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1 1.1. Planteamiento de la pregunta de investigación..................................................1 1.2. Objetivos de la investigación.............................................................................2 1.3. Justificación .......................................................................................................2 1.4. Alcance ..............................................................................................................3 II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................4 2.1. Emprendimiento Innovador ....................................................................................4 2.1.1. Emprendimiento innovador femenino en el Perú .................................7 2.1.2. Factores contextuales e internos que generan el emprendimiento innovador femenino ...............................................................................................10 2.2. La diáspora y su vínculo con el emprendimiento ............................................15 2.2.1. Perfil del migrante retornante ......................................................................16 2.3. Políticas públicas usadas para atraer migrantes y provocar innovación ..........20 2.3.1 Ejemplos de políticas de atracción de migrantes con efectos opuestos:.........22 2.4. Factores que mueven a la diáspora emprendedora ..........................................24 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................27 3.1. Metodología de casos .........................................................................................27 3.2. Instrumentos y protocolos .................................................................................29 3.2.1. Diseño y tipo de Investigación ......................................................................29 3.2.2. Preguntas y proposiciones de la investigación ............................................30 3.1.1. Unidad de Análisis .................................................................................33 3.1.2. Criterio de Selección de Casos..............................................................33 3.1.3. Ventajas del estudio de casos ................................................................34 3.1.4. Métodos de recolección de datos ..........................................................34 3.1.5. Comparativos de casos ..........................................................................37 3.3. Análisis de los dos casos de estudios.................................................................40 3.3.1. Codificación....................................................................................................40 3.3.2. Estrategia de la investigación .......................................................................41 4. PRESENTACIÓN DE LOS CASOS....................................................................42 4.1. Caso de estudio N° 1: .....................................................................................43 4.1.1. Introducción ...........................................................................................43 4.1.2. ¿Quién es Marta del Rio? “Bussineswoman”......................................44 4.1.3. Factores de emprendimiento ................................................................46 4.1.4. Empresa actualmente ............................................................................49 4.2. Caso de estudio N° 2: .....................................................................................51 v 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................56 5.1. Modelo comparativo de casos .......................................................................57 5.2. Análisis de proposiciones ..............................................................................59 Proposición N° 1: Las capacidades y competencias como las habilidades y conocimientos impulsan al individuo a generar emprendimientos. ........................59 Proposición N° 2: La motivación es un factor que propicia la aparición de emprendimiento innovadores. .................................................................................61 Proposición N° 3: La red de contactos desarrollada durante la experiencia internacional contribuye en el nacimiento de emprendimientos. ............................64 Proposición N° 4: El migrante retornante mejora las habilidades y el conocimiento los cuales son un recurso importante en el proceso emprendedor. ..........................66 Proposición N° 06: Las formulaciones de políticas gubernamentales mejoran las condiciones del emprendedor y de la empresa. .......................................................70 Proposición N° 07: Las instituciones educativas en la etapa escolar y post escolar inculcan a los estudiantes el espíritu empresarial. ...................................................72 5.3. Análisis de los dos casos de estudio triangulando la información con otras fuentes .........................................................................................................................75 5.3.1. Análisis del factor interno .....................................................................75 5.3.2. Análisis del factor contextual................................................................76 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................84 6.1 Conclusiones: .................................................................................................84 6.2 Recomendaciones ...........................................................................................93 7. REFERENCIAS.....................................................................................................95 8. ANEXOS ...............................................................................................................100 Guía de la entrevista ..................................................................................................100 vi LISTA DE TABLAS Tabla 1: Causas desencadenantes del retorno y factores clave para la reintegración. ....21 Tabla 2: Factores Internos y Factores Contextuales. ......................................................31 Tabla 3: Comparativo del perfil de las emprendedoras. .................................................37 Tabla 4: Perfil de las empresas. ......................................................................................39 Tabla 5: Resumen de la metodología aplicada ...............................................................41 Tabla 6: Resumen de frecuencias de factores internos y factores contextuales. ............75 Tabla 7: Resumen de frecuencias de factores internos – Atributos de un Migrante Retornante........................................................................................................................76 Tabla 8: Resumen de frecuencias de factores internos – Características internas de un emprendedor innovador. ..................................................................................................76 Tabla 9: Resumen de frecuencias de factores contextuales – Características contextuales de un emprendedor innovador. ...................................................................77 Tabla 10: Validación de las proposiciones al cruzar los dos casos estudiados. .............78 vii LISTA DE FIGURAS Figura 1: Actores contextuales e internos del emprendimiento innovador. ...................15 Figura 2: Atributos de un Migrante Retornante .............................................................19 Figura 3: Principales factores que mueven a la diáspora emprendedora. ......................26 Figura 4: Codificación. ...................................................................................................40 Figura 5: Influencia de los factores internos y contextuales ..........................................57 Figura 6: Recurrencia de factores en ambos casos de estudio. .......................................58 viii De Lellis Lacerna Camilo Ingeniero Pesquero Acuicultor, especialista en Pesca y Alimento, estudiante de la maestría en Gestión Empresarial con 3 años de experiencia en producción e innovación de productos alimenticios de alto valor agregado, poseo gran capacidad para trabajar en entornos exigentes con innovación e iniciativa para proponer y establecer objetivos que respondan a la visión de la organización. Proactivo e innovador con nuevas tecnologías para la optimización de los procesos productivos, tratamientos de efluentes y experiencia en la producción de proteína animal para consumo animal. EXPERIENCIA PROFESIONAL TECNOLÓGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA) LIMA Empresa Peruana líder dedicada a actividades pesqueras de extracción, transformación y comercialización de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo e indirecto. JEFE DE TURNO DE PRODUCCIÓN Julio 2018 - Actualidad  Elaboré las características técnicas y variables de los equipos en las etapas del PAMA y Descarga, como miembro del proyecto de mantenimiento progresivo.  Supervisé todas las pruebas pilotos realizadas en la planta de Ilo para obtener nuevos productos derivados de la línea de harina y aceite de pescado según el planeamiento estratégico a corto y mediano plazo con enfoque a Petfood y atractantes acuícolas, logrando probar 3 flujos diferentes provenientes de la misma planta.  Primer puesto en la promoción trainee de Operaciones en la supervisión y conocimiento de la producción de harina y aceite de pescado en las plantas más grandes del Grupo Empresarial.  Reducción del nivel de solidos del licor de tricanter de 15% a menos del 1% durante todo un día de producción.  Miembro del equipo del Proyecto Planta Multipropósito y Planta Compacta para elaboración de nuevos productos con miras al 2030. TRAINEE DE OPERACIONES Mayo 2017 a Julio 2018  Líder del proyecto de mejora “Modificación del tolvín de bombas Lamella” tuvo como finalidad evitar el deterioro de la materia prima entre las zonas de almacenamiento y cocción con el fin de obtener una mayor rentabilidad a la hora de vender el producto final por temas de calidad, se logró reducir en un 5% el TVN de materia prima de ingreso a cocinas.  Encargado de la búsqueda de mercados especializados (Petfood, aqua, cerdos y camarones) para los productos derivados del proceso de harina y aceite de pescado, teniendo mucho éxito en tema de precio, mercado potencial y factibilidad de ser replicado en plantas de gran envergadura, logrando conseguir un precio superior a la harina de pescado en mas de un 42.8%. ix LA LUCHA PARTNERS SAC INSPECTOR DE COSTOS, PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA Diciembre 2016 a Abril 2017 Encargado de la supervisión de los costos en planta, inventario de los productos cárnicos, guías de remisión y producción de las 8 líneas de productos.  Propuse al jefe de almacén hacer inventarios cíclicos para poder llevar mejor una trazabilidad de todos los skus que manejábamos ya que eran más de 400 agrupándolos por grupos de mayor a menor rotación para facilitar los inventarios y tener un control real de todas las existencias que entraban y salían.  Elaboré un análisis para poder calcular los rendimientos por cada colaborador para identificar quienes trabajaban mejor en sus líneas de producción para que apoyaran a los que tenían rendimientos más bajos. TECNOLÓGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA) LIMA PRACTICANTE DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Abril 2012 a Octubre 2012  Miembro del equipo para el fortalecimiento enfocado en los conocimientos sobre las reacciones químicas de hidrólisis y triglicéridos del aceite de pescado previo a la apertura de la planta de Omega 3 en Pucusana.  Encargado de la supervisión de los equipos y materiales de laboratorio.  Conocimientos adquiridos en el proceso de blanqueamiento del aceite de pescado, elaboración del Etil Ester y datos de importancia para la obtención de Omega 3 puro a partir del aceite de anchoveta y atún para el micro encapsulado como producto final, con el objetivo de tener todo el proceso mapeado de refinación y separación de omegas para ser replicado a nivel industrial en la planta de Pucusana. FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2019 - Actualidad Maestría en Gestión Empresarial ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2016 – 2017 PEE en Operaciones y Logística UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL 2009 – 2015 Ingeniero Pesquero Acuicultor graduado por tesis llamada Viabilidad de una cepa de Nannochloris sp del cepario de la FOPCA para la obtención de biodiesel. x Kristhel Vanessa Díaz León Ing. de Producción titulada en Brasil e Ing. Industrial titulada y colegiada en Perú. Profesional con experiencia en la gestión e implementación de proyectos y mejoras operativas. Visión estratégica y capacidad de planificación logrando eficiencias en procesos corporativos. Los más de 4 años de experiencia reflejan desenvolvimiento en rubros como: Logística, Textil, Educación y Construcción. Apasionada por el tema de liderazgo y cultura con propósito. Magister en Gestión Empresarial por ESAN Graduated School of Business con especialización en Gestión de Procesos. EXPERIENCIA PROFESIONAL GRUPO EMPRESARIAL DH MONT Febrero 2020 - Actualidad Grupo peruano con más de 20 años en el mercado peruano realizando obras de infraestructura pública y privada. Actualmente ejecutando un mega proyecto con más de 20 mil viviendas. COORDINADORA DE ADMINISTRACIÓN Y PROCESOS  Diseñar y planificar procesos y procedimientos de las diversas áreas y empresas que conforman el grupo Dh Mont.  Dar seguimiento al cumplimiento de planes de gestión a través de acciones de monitoreo y control.  Diseñar proyectos de mejora continua. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Diciembre 2018 – Febrero 2020 ANALISTA DE CALIDAD  Diseño, planificación, ejecución y mejoramiento continuo del sistema de gestión de la calidad.  Hacer seguimiento al cumplimiento del Plan de Gestión de la Calidad, a través de las acciones de monitoreo y control establecidos.  Participación en la implementación del ISO 9001.  Planificar, organizar y ejecutar eventos de sensibilización, difusión y capacitación en relación al sistema de gestión de la calidad y al Plan de Gestión de la Calidad institucional. GLASSDOOR BRASIL Mayo 2017 – Noviembre 2017 ANALISTA DE PLANIFICACIÓN Y CONTENIDO  Monitorear el flujo de datos y análisis de las variaciones salariales de acuerdo con la economía de los países latinoamericanos, como: Argentina y México.  Participación activa en proyectos de mejora continua. xi FRIALSA FRIGORÍFICOS (Antes Agroempaques) Diciembre 2015 – Julio 2016 ASISTENTE DE LOGÍSTICA Y OPERACIONES  Elaboración de reportes que fueron útiles para el análisis y toma de decisiones dentro de la Gerencia de Operaciones, tales como: reportes de stocks y capacidad utilizada diaria del almacén frigorífico, entre otros.  Participación en la planificación de inventarios mensuales y mapeo de procesos de ingreso, almacenamiento y salida de productos de planta. FORMACIÓN PROFESIONAL EGADE BUSINESS SCHOOL 2021 -2021 Postgraduate, Leadership and Personal Branding ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2019 -2021 Maestría en Gestión Empresarial UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 2013-2018 Ingeniera Industrial UNIVERSIDADE ANHEMBI MORUMBI 2016 - 2018 Ingeniera de Producción xii Sucso Coronado Guido Antonio Cursando actualmente la maestría de Gestión Empresarial en ESAN Graduate School of Business. Cuento con el grado de Bachiller en Comunicación y Marketing de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). También, realice un intercambio estudiantil a la Universidad Europea de Madrid en el año 2016. Cuento con poco más de 4 años de experiencia laboral los mismos que he desenvuelto en los campos de: E- commerce, marketing digital, publicidad, estrategias de ventas y área comercial en el campo de lencería y en el mercado farmacéutico. Estas experiencias me han permitido aprender y aportar en las empresas en las que me he desenvuelto. EXPERIENCIA PROFESIONAL GENERIX SAC febrero 2019 – Actualidad Generix es una empresa del sector farmacéutico, la cual se dedica a la comercialización de medicinas en sus puntos de venta. La empresa tiene una estrategia de colocar puntos de venta en postas médicas o policlínicos municipales mediante convenios con las respectivas municipalidades. JEFE COMERCIAL Encargado de supervisar, dirigir y evaluar todo lo relacionado a las ventas.  Fijar metas de ventas.  Manejo de personal en punto de venta.  Implemento de políticas de precios  Evaluación de rotación de productos.  Implemento de estrategias de marketing.  Proyección de ventas. LEO ANDES S.A. (LEONISA) octubre 2017- octubre 2019 Leonisa empresa colombiana del sector textil, más concretamente en el mercado de lencería, la cual cuenta con más de 15 tiendas a nivel nacional y cinco canales de venta. Es la empresa líder en el sector y cuenta con sucursales en más de 14 países. PRACTICANTE DE MARKETING junio 2017 – Setiembre 2017  Contacto con proveedores.  Manejo de portafolios.  Coordinaciones con sucursales en países extranjeros.  Diseño de estrategias de Marketing.  Informes de indicadores de Marketing. (KPI’S)  Implementación de Layout y Merchandising en Tiendas Propias y Web. xiii ANALISTA WEB enero 2018 – enero 2019 Análisis con todo lo relacionado en web Leonisa Perú:  Tráfico web.  ROI  Formatos SEO Y SEM.  Inversión en canales digitales y redes sociales.  Merchandising web.  Manejo de GOOGLE ANALYTICS. FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2019-2021 Maestría en Gestión Empresarial UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 2011-2018 Bachiller en Comunicación y Marketing UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID 2016-2016 Intercambio Estudiantil a España xiv Flores Rodriguez José Fernando Llevando a cabo la Maestría en Gestión Empresarial de Esan Graduate School of Business y cursando el programa Leadership and Personal Branding de EGADE Business School. Cuento con el grado de Licenciado en Economía de la Universidad de Lima y un curso de Financial Markets dictado por la Universidad de Yale. Los más de 4 años de experiencia reflejan un eficiente desenvolvimiento en diversas industrias como: agroexportaciones, transnacional de cosméticos, minería y, banca y finanzas; esta diversificación me permitió aportar valor agregado significativo para empresas de alto impacto en la economía peruana con facturaciones mensuales +USD 50mm. Eficiente lectura de KPI’s para cumplir lo requerido por la empresa, búsqueda constante de mejora e innovación en los procesos, colaborativo y participativo en equipos de trabajo; asimismo, creo en la ética, el respeto y la empatía como variables claves en el trabajo y la vida. EXPERIENCIA PROFESIONAL MINSUR S.A – GRUPO BRECA Agosto 2021 - Actualidad Compañía minera peruana de clase mundial dedicada a la producción estaño principalmente y otros minerales. TREASURER & FINANCIAL PLANNER  Brindar soporte en el proceso de elaboración del presupuesto y forecast de la División Minera.  Evaluar económica y financieramente los proyectos de la División Minera.  Elaborar y analizar los reportes de resultados financieros y operativos al Directorio y al mercado.  Hacer seguimiento al cumplimiento del presupuesto de gastos administrativos. ROMEX S.A – GRUPO ROMERO Noviembre 2018 – Agosto 2021 Romex es una de las top 3 exportadoras más importantes de cacao, café y derivados de cacao en Perú. ANALISTA DE FINANZAS  Elaboración del reporte diario de las compras de la compañía analizando precios y posiciones futuras. (cocoa beans y café).  Construir y analizar el modelo financiero corporativo mensual comparado con el presupuesto de gastos operativos, ventas y de fábrica de la empresa, analizando posibles desviaciones y ajustes en cuentas.  Administrar diversas operaciones de leasings, transferencias, depósitos y FX con la finalidad de asegurar liquidez en el corto y mediano plazo, también llevando el registro (SAP R3).  Gestión y elaboración del presupuesto anual coporativo para 2020 y 2021. xv BELCORP Enero 2017 – Septiembre 2017 Administración de la tesorería de 4 de los 16 países donde Belcorp opera. TREASURY & FINANCIAL STRATEGY INTERN  Control de los niveles de liquidez, presupuesto y gastos financieros diarios de cada país.  Preparar/envíar reporte de balance diario de saldos de bancos Belcorp a nivel LatAm.  Hacer reportes de estratégia financiera (análisis de ratios, múltiplos, working capital, solvencia y otros) sobre Belcorp vs otras compañías del mismo core business.  Proyectar los flujos de caja mensuales futuros de cada país a cargo.  Coordinar con el equipo de Trading and Banking para la toma de decisiones sobre inversiones, préstamos y derivados financieros (swaps y forwards) cubriendo el riesgo de liquidez de cada país. MINERA LAS BAMBAS – MMG LIMITED 2016 Primeras exportaciones de minerales de la compañía. TREASURY INTERN  Evaluar principales indicadores financieros de la compañía y reportarlo al VP de Finanzas mensualmente (liquidity, solvency, activity and profitability).  Hacer negociaciones con bancos locales para obetener la mayor rentabilidad en inversiones de corto plazo.  Adjuntar las facturas que sustenten los forwards a la Sunat (+/-USD 25mm por forward). FORMACIÓN PROFESIONAL EGADE BUSINESS SCHOOL 2021 -2021 Postgraduate, Leadership and Personal Branding ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2019 -2021 Maestría en Gestión Empresarial UNIVERSIDAD DE LIMA 2013 -2018 Licenciado en Economía xvi RESUMEN EJECUTIVO Grado: Maestro en Gestión Empresarial Título de la tesis: “El efecto del migrante retornante femenino en la aparición de emprendimientos innovadores con valor social en el Perú.” Autor(es): De Lellis Lacerna, Camilo Díaz León, Kristhel Vanessa Flores Rodriguez, José Fernando Sucso Coronado, Guido Antonio Resumen: Esta investigación está hecha con la intención de conocer de qué manera la migrante retornante femenino contribuye a la generación de emprendimientos innovadores con valor social en un país emergente como el Perú. Cuando una persona con espíritu emprendedor toma la decisión de retornar a su país de origen, busca nuevas oportunidades de desarrollo personal y profesional, aprovecha todos los conocimientos y experiencias adquiridas durante su estadía en el extranjero y conjuntamente con una serie de características y atributos individuales adheridas al emprendedor, hacen que estos, se sientan impulsados y motivados a generar emprendimientos innovadores, muchas veces siendo pioneros en el producto o servicio ofrecido y además con el compromiso de crear un impacto social significativo, enlazando de esta forma el respeto a los derechos, el bienestar y satisfacción de necesidades, así como su acceso a la igualdad de género cuando se trata de oportunidades. El estudio se centra en casos de estudio de Perú, un país emergente que no ofrece el mejor escenario económico y de inversión y, no obstante, ser uno de los países con mayor tasa de emprendimientos a nivel mundial. Se utiliza metodología de casos, ya que la teoría existente referente al migrante retornante y su relación con los emprendimientos innovadores, proviene, en su mayor parte de estudios realizados en países desarrollados como Estados Unidos o La Unión xvii Europea o países como China y Corea del Sur que cuentan con tecnología avanzada; sin embargo no existe mucha literatura específicamente para Latinoamérica y con mayor énfasis en el Perú, que defina de manera asertiva si las teorías construidas en base a otras economías, aplican de manera adecuada y funcional para países con características tan particulares como el Perú. En los casos estudiados, las entrevistas fueron muy importantes, las mismas indicaron la recurrencia de los factores que influyeron en la aparición de emprendimientos innovadores en un migrante retornante. Con los datos recopilados se llegó a la conclusión que las características de los migrantes retornantes que llevan a cabo emprendimientos innovadores son su capacidad y competencias, sus motivaciones y sus rasgos de personalidad. También, se observó que estos emprendimientos innovadores, se nutren de su experiencia internacional que los provee de conocimientos y habilidades que aumentan su panorama estratégico y capacidad de manejo de una empresa u organización. De otro lado, en los dos casos de estudio, el emprendimiento se da por un deseo profundo de mejorar las condiciones de la población vulnerable y de retornar a la sociedad los beneficios recibidos. 1 I. INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento de la pregunta de investigación Existen diversas razones que explican los motivos por el cual una persona toma la decisión de abandonar su tierra natal con el fin de buscar un nuevo lugar de oportunidades de desarrollo personal, y como lo afirma Maslow, el ser humano está constantemente orientado hacia el logro de metas y objetivos para la satisfacción de sus necesidades. La decisión migratoria, es una compleja combinación de factores internos y externos, que va desde la falta de alternativas para los logros ocupacionales, incertidumbre sobre el futuro económico, la sensación de inseguridad frente al crecimiento de la violencia o porque las necesidades básicas se encuentran insatisfechas y provocan la frustración en las expectativas de vida y realización personal, hasta el deseo de conocimiento y curiosidad de otras realidades. (Arujo, 2008). Esto conlleva a que cierto grupo de individuos se sientan impulsados y motivados a abandonar su país de origen y muchas veces con recursos limitados o casi nulos, llegan a un lugar en donde encuentran posibilidades de desarrollo, y es así como la migración se vuelve una alternativa para cubrir las expectativas deseadas. En ese contexto se presenta una brecha de estudios muy interesante, ya que estos migrantes al retornar a su tierra natal, traen consigo nuevos aprendizajes, conocimientos, experiencias y otros factores individuales y contextuales que los motivan a convertir las nuevas ideas obtenidas en una experiencia internacional e iniciar nuevos retos de emprendimientos innovadores. Se debe tomar en cuenta que iniciar con un emprendimiento innovador en una economía emergente, como lo es el Perú, se torna en algo mucho más retador que desarrollarlo en una economía avanzada, ya que existen factores dentro de las economías emergentes que hacen que emprender e innovar sea una tarea sumamente desafiante, más no imposible. Siendo el Perú un país en donde los fenómenos migratorios, también, han logrado cambios importantes en la economía y sociedad peruana, nos interesa contribuir a 2 identificar las motivaciones del migrante retornante que lo llevan a desarrollar un emprendimiento innovador. Bajo esta premisa y la teoría revisada se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo es que el migrante retornante femenino contribuye en la generación de emprendimientos innovadores con valor social en el Perú? 1.2. Objetivos de la investigación 1.2.1 Objetivo General: Determinar de qué manera la migrante retornante femenino contribuye en la generación de emprendimientos innovadores con valor social en el Perú. 1.2.2 Objetivos Específicos  Identificar de qué manera la experiencia internacional del migrante influye en la realización de un emprendimiento innovador.  Identificar cuales son las características que presentan las migrante retornantes que inician un emprendimiento innovador.  Determinar de qué forma el estado a través de sus políticas puede estimular el emprendimiento innovador con el retorno de los migrantes. 1.3. Justificación Desde lo teórico: Esta investigación se justifica porque permitirá conocer la influencia de los migrantes retornantes femenino para la generación de emprendimientos innovadores con valor social en el Perú. (fenómeno relativamente reciente y poco estudiado en países emergentes). Desde lo económico: Según la teoría de Schumpeter, J. A. (1936), referida a los emprendimientos innovadores desde una perspectiva económica, planteó la existencia del desequilibrio dinámico que causa el empresario innovador y llamó a este tipo de actividades “destrucción creativa”, la función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva 3 manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria. Las migrantes retornantes regresan a su país (emergente) de origen con nuevas ideas que ayudarán a reducir la tasa de desempleo mediante nuevos emprendimientos y con muchas posibilidades de aumentar la inversión privada, por lo que también significa un efecto económico positivo para el país emergente. Desde lo legal: Analizaremos las normas y leyes que favorecen el retorno de migrantes propulsores de emprendimientos innovadores que puedan impulsar un Silicon Valley, pero adaptados a países emergentes. Desde lo práctico: La investigación busca contribuir a la promoción de emprendimientos innovadores con valor social, identificando y analizando las nuevas prácticas e ideas de los migrantes retornantes femeninos a países emergentes. Por lo que la información no sólo será útil para aquellos que quieran emprender un nuevo proyecto, sino también para los diferentes actores de la sociedad, tales como: gobierno, comunidad empresarial y la academia. 1.4. Alcance La presente investigación tiene como alcance comprender cómo las nuevas ideas, redes de contactos y experiencia internacional del migrante retornante pueden contribuir con la formación de nuevos emprendimientos innovadores con valor social en países emergentes como es el Perú. 4 II. MARCO TEÓRICO El presente capítulo abordará puntos claves para el desarrollo y análisis de la presente investigación. Al tomar como base de estudio el emprendimiento innovador y todo lo que este engloba, nos daremos cuenta que es un eje importante para el crecimiento económico y la generación de puestos de trabajo, convirtiéndose en una fuente de mejoramiento de calidad de vida para más personas. Las emprendedoras tienen factores internos y contextuales que influyen y/o motivan en la decisión de iniciar con algún negocio. Otro eje importante de esta investigación, son las diásporas y su vínculo con el emprendimiento y su sentimiento de pertenencia e identidad hacia el país que los vio nacer, creemos que los migrantes retornantes tienen un perfil característico y que, al llegar a su tierra natal, estos resaltan y los impulsan a generar emprendimientos innovadores. Para finalizar con el marco teórico, un punto importante que se resaltará es el desarrollo de las políticas públicas usadas para atraer migrantes y provocar emprendimientos innovadores en el país de origen. 2.1. Emprendimiento Innovador Actualmente el emprendimiento es considerado en diversos países del primer mundo como un factor esencial para el desarrollo de la economía y como una de las muchas alternativas para combatir el desempleo, la pobreza y la desigualdad. Mientras que en países en vías de desarrollo los emprendimientos aún no son considerados como generadores de cambios sustanciales, sin embargo, existen numerosas razones por las cuales, cierto número de personas con características específicas y cualidades esenciales son impulsadas a emprender ya sea por necesidad o por oportunidad. La primera vez que se utilizó́ la palabra “entrepreneur”, fue en siglo XVIII, el uso histórico de la palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur que significa pionero, su definición como verbo en la Real Academia de la Lengua Española tiene 2 acepciones, sin embargo, la que más se asemeja a la actualidad y al contexto de esta investigación es: Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro. 5 Desde entonces se tienen conceptos muy interesantes acerca del emprendimiento, por ejemplo el economista de origen irlandés Richard Cantillon en 1978 describió́ al emprendimiento como la voluntad que tienen las personas para operar y desarrollar nuevas formas de obtención de recursos, bajo condiciones donde los gastos son conocidos y ciertos y los ingresos desconocidos e inciertos, el cual implica un alto grado de incertidumbre en la demanda. Minniti (2012), este economista era un hombre negocios de la época por lo que con su experiencia pudo definir con claridad la función de un emprendedor. Más adelante, en 1804, el economista Jean-Baptiste Say también resaltó esta figura brindando un aporte complementario al de Cantillón afirmando textualmente que “el emprendedor, es un individuo líder, previsor, que asume riesgos, evalúa proyectos, además moviliza los recursos necesarios desde una zona en donde no son explotados en su totalidad a una zona de alto rendimiento y por ende de alta productividad” Fernández- Salinero & de la Riva (2014), expresa además que el emprendedor está involucrado con los factores de producción como la tierra, capital y trabajo por lo que se vuelve protagonista de las actividades económicas. En estas primeras definiciones ya se resalta la idea que los emprendedores son personas que asumen riesgos y muchas veces en condiciones de incertidumbre. En la misma línea, Schumpeter, en su libro Teoría del desarrollo económico (1934), plantea la creación de empresas innovadoras como un factor del desarrollo económico de un nación en donde la actividad emprendedora funciona como un proceso en el cual se pretende desarrollar nuevas combinaciones de conocimientos que promuevan el cambio tecnológico, contribuyan a la creación de innovaciones y la formación de nuevas empresa a su vez, menciona que estas tengan un nivel alto de liderazgo y que sean capaces de identificar oportunidades en donde otros solo ven problemas, por esta razón los emprendedores no son gerentes ni inversores, los emprendedores son un tipo especial de personas. Para este autor, lo más importante al momento de realizar un emprendimiento es la “innovación”, propuesta muy vigente a lo que señala Vargas-Hernández & Zamora (2018), pues las innovaciones de la clase empresarial constituyen una poderosa fuerza competitiva en el desarrollo económico, generando así ́efectos positivos en la creación de empleos. 6 Si tomamos como referencia a los miembros de la corriente del pensamiento clásico económico, Jhon Stuart, David Ricardo y Adam Smith, también mencionan que el emprendimiento innovador es uno de los principales motores de desarrollo y crecimiento de la economía Aguirre Toledo (2018), agregando que la aplicación de nuevas tecnologías tiene un efecto positivo en el desarrollo económico, por lo que al fusionar positivamente el emprendimiento con la innovación se obtienen auténticos resultados. Complementando la idea anterior, según Bruyat & Julien (2001), el emprendedor es innovador, es una persona que cambia la economía, todo aquel que busca sobresalir con su negocio en cualquier economía busca cambiar la misma. El emprendedor es diferente del capitalista, pues obtiene y organiza factores de producción para crear valor y diferenciarse de los demás, muchas veces van a mercados que ya existen, pero logran hacer algo para diferenciarse y sobresalir. Si bien es cierto un emprendimiento no llega a cambiar un país a gran escala, si llega a contribuir en su crecimiento de alguna manera. Y lo hace a gran escala cuando se trata de muchos emprendimientos. Buitrago Herrera, Gómez Sandoval & Noguera García (2014) por su parte mencionan que toda sociedad necesita de cultura de emprendimiento; ya que esto contribuye a la materialización de las ideas de negocio y de empresa, es importante notar que se debe generar confianza y oportunidades en el mundo del mercado. Mientras más confianza existe en la economía, más ideas emprendedoras se generarán y se materializarán. En base a los diferentes análisis realizados a lo largo de los años por diversos autores, se puede sintetizar que el emprendimiento innovador incrementa la competitividad y productividad de un país, creando nuevas oportunidades de negocio y un equilibrio económico superior, siendo una fuente de creación de empleos que, al gestionar los recursos de forma eficiente, se logra convertir en un agente de cambio importante para una nación. En las últimas décadas, el tema de emprendimiento innovador ha tomado relevancia y fuerza en las investigaciones y el mundo académico, Garud, Gehman y Giuliani (2014), señalan que el tema se centra, por un lado, en los estudios de las características individuales del emprendedor que tiene la capacidad de explotar las oportunidades y por otro lado, están los estudios que se centran en el contexto, afirmando que el contexto 7 determinará cuáles son las oportunidades que están disponibles para un emprendimiento innovador. Se cree que la diferencia del crecimiento del emprendimiento innovador en países desarrollados frente a países en vías emergentes como Perú, es que los llamados países de primer mundo han conceptualizado y enfocado un nuevo modelo de emprendimiento basado en investigación científica, la innovación y desarrollo tecnológico. (Zapata, Fernández López & Neira Gómez, 2018), además que existen otros factores que determinan el desarrollo de la actividad emprendedora, como, por ejemplo, las características demográficas, culturales y económicas, las cuales son aspectos fundamentales para que sus proyectos prosperen en grandes economías. (Pinillos-Costa, Reyes-Recio & Pinar, 2007). Pero también se sabe que el grado de innovación difiere entre regiones y países y cada vez aparecen nuevos emprendimientos, la diferencia con países desarrollados es que estas personas u empresas operan en entornos caracterizados por instituciones subdesarrolladas que de alguna forma limitan el desarrollo de capacidades internas para la innovación. Cuervo-Cazurra (2008). Tal como lo describe la literatura revisada sobre el emprendimiento innovador, se presenta un factor de análisis interesante del porqué unas personas y no otras descubren oportunidades de emprendimiento teniendo en cuenta que son varios factores que influyen en tal propósito como el hecho de iniciarlo en un país emergente como Perú, en donde la comprensión y la información de este fenómeno es limitada y poco investigada, así como en muchos países en vías de desarrollo. Los resultados de estudios realizados con enfoque en economías avanzadas no podrían ser tomadas como referencia para contextos y realidades diferentes, puesto que estas experiencias no pueden ser generalizadas pues representaría un problema en su análisis. Gries & Naudé (2011). En consecuencia, el rol del emprendimiento innovador y su desarrollo en países emergentes es aún incompleto y merece más atención. 2.1.1. Emprendimiento innovador femenino en el Perú En un mundo tan competitivo, existen factores como el social o económico que afecta el desempeño de la mujer; por ello, es necesaria la intervención de factores externos que contribuyan a su inserción y participación en el mundo empresarial peruano (Ministerio 8 de la Producción, 2017). Hasta el 2015, la PEA estuvo conformada en un 44% por mujeres ("Más de 7 millones", 7 de marzo 2016), de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas (ENE 2015), tres de cada diez empresas están dirigidas por mujeres y en su mayoría los emprendimientos por parte de ellas se concentran en pequeñas y microempresas (Inei, 2016). Podemos decir que de 100 emprendimientos 22 son hecho por mujeres, del total de emprendimientos, 15 serían por oportunidad y sólo 7 por necesidad (GEM, 2016). El emprendimiento de la mujer, en los países del tercer mundo, donde el nivel de empoderamiento es bajo, las mujeres tienden a tener limitadas sus redes y movilidad, lo que les impide observar modelos de empresas exitosas, acceder a recursos e iniciar negocios exitosos (Kobeissi, 2010). Un estudio a nivel regional estimó que, en Latinoamérica, Asia Central, Este de Europa y Sub-Sahara África, las empresas dirigidas por mujeres generan poco valor en comparación con la de los hombres. La razón es que ellas se dedican a sectores como venta de prendas de vestir, comercio al por mayor y menor, hoteles y restaurantes (Bardasi, E., Sabarwal, S., & Terrell, 2011). La misma información fue recogida por Kargwell, quien afirma que las mujeres prefieren trabajar en el hogar ya que sienten que este es el rol aceptado por la sociedad (2012). En cuanto a la articulación a redes, se encontró que la mujer peruana, a diferencia del hombre, suele participar muy poco en redes empresariales y cuando lo hace se aproxima a las asociaciones que le ofrecen mejorar la organización en sus negocios (Ministerio de la Producción, 2017). Por otro lado, respecto a la solicitud de financiamiento para iniciar su negocio, el 56,6% de las mujeres pidieron apoyo económico a terceros (Ministerio de la Producción, 2017). La participación de emprendimientos femeninos es vital para remediar los impactos negativos causados por el desarrollo y crecimiento económico de los países (E. Amorós & Tersejen, 2010). Si ellas no tomaran la decisión de emprender, la capacidad del mundo para superar sus problemas estaría en riesgo (Chaquiriand, 2014). Según las Naciones Unidas, las mujeres emprendedoras pueden contribuir a incrementar el 15% del PBI atendiendo al crecimiento económico, social y ambiental de los países (Montoya, 2015). Los emprendimientos de las mujeres suelen ofrecer flexibilidad en el tiempo utilizado, dejando espacio para pasar más tiempo con sus familias (Kobeissi, 2010); la participación de más mujeres en la realización de emprendimientos está asociada a un reparto más igual con los hombres para la realización de las tareas domésticas y cuidado de los hijos (Duflo, 2012). 9 Los principales obstáculos identificados para iniciar un negocio serían la falta de apoyo financiero, la discriminación de género, las habilidades administrativas, la falta de información, la dificultad para tener acceso a actividades que den apoyo a los emprendimientos, falta de autoconfianza y dificultad para encontrar los contactos necesarios para iniciar, diferencias que, a su vez, las exponen a vulnerabilidad y reducen sus posibilidades para contribuir a la mejora de sus (Parvin, Rahman, & Jia, 2012; Duflo, 2012). En el país existe violencia psicológica y física contra las mujeres emprendedoras, las mismas que son más frecuentes en la zona urbana, aunque más intensa en la zona rural (Castiblanco, 2013). Muchas emprendedoras tienen dificultades para equilibrar la vida familiar con los negocios debido a su preocupación por la aceptación social; una de las principales razones para desistir en la creación de un negocio (Castiblanco, 2013). El hecho de que las mujeres formen parte de grupos y reciban asesoramiento o tutoría influiría de forma directa en su autoconfianza, por lo que se inclinaría en emprender o continuar con su emprendimiento (Ventura & Quero, 2013). 2.1.1.1. Emprendimiento social: La línea que separa un emprendimiento de orientación económica de uno de orientación social es el compromiso de crear un impacto social significativo. Muchos especialistas definen que un emprendedor social no solo es una persona altruista, sino que debe mostrar una clara determinación por hacer una contribución a la sociedad sin buscar nada a cambio. Según Roa, integrante de la red Ashoka, define que el objetivo de las organizaciones sociales es el ser humano y la sociedad, enlazando de esta forma el respeto a sus derechos, el bienestar y satisfacción de necesidades, así como su acceso a la igualdad de género cuando se trata de oportunidades. Podemos concluir que los emprendedores sociales se caracterizan por buscar soluciones a problemas sociales como el analfabetismo, drogadicción, desigualdad social o la contaminación ambiental. Los autores, Roberts y Woods (2005) definen que el emprendedor es quien descubre, evalúa y explota oportunidades rentables, tomando en cuenta el riesgo, alerta a las oportunidades y necesidad por la innovación. Debemos recalcar que el emprendimiento social no es lo mismo que caridad; incluso no es necesariamente sin ánimo de lucro. En esencia, es una actitud benevolente motivada por una necesidad profundamente arraigada de dar a otros, pero no debemos olvidar que los emprendedores sociales son gente de negocios. 10 2.1.2. Factores contextuales e internos que generan el emprendimiento innovador femenino Kantis, Angelelli & Moori (2004) hacen referencia sobre la identificación de factores que influyen en el proceso emprendedor, introduciendo el concepto de Sistemas de Desarrollo Emprendedor, el cual se define como un conjunto de elementos y factores que, de alguna u otra forma, tienen incidencia sobre el proceso emprendedor contribuyendo a la generación de nuevos emprendimientos. Los factores, se clasifican bajo las siguientes categorías: Condiciones sociales y económicas, cultura y sistema educativo, estructura dinámica y productiva, aspectos personales, redes del emprendedor, mercado de factores y regulaciones políticas, además de ello, toma como unidad de análisis a la emprendedora innovadora y aparecen aspectos personales o internos como experiencia laboral, la motivación, formación, capacidades empresariales, modelos de rol familiares y las condiciones sociales y económicas. Sin embargo, el más reciente reporte 2018/2019 del Global Entrepreneurship Model (GEM), indica que cada economía tiene su propio perfil de emprendimiento, y además señala que el entorno en que operan tiene su propio perfil que los emprendedores deben superar para iniciar sus negocios, es decir, existen factores del entorno que facilitan o limitan el emprendimiento como el contexto político, institucional y social, el apoyo financiero, políticas gubernamentales, educación, clima económico, capacidad para emprender, siendo los mencionados por los expertos de esta investigación como factores limitantes el contexto político, social y financiero. De acuerdo a lo anteriormente mencionado nos permite llegar a la premisa de que existe la presencia de factores contextuales e internos que influyen en el emprendimiento y que constituyen aspectos relevantes de estudio para todo el proceso emprendedor comprendiendo las etapas de idea de negocio, desarrollo y ejecución. A continuación, se detallará cada uno de estos factores, de acuerdo a la teoría analizada. 2.1.2.1. Factores contextuales Alcober, Ruiz & Valero (2003), indica que el proceso de formación de nuevas empresas y de nacimiento de nuevos empresarios es el resultante de la interacción de factores 11 situacionales, sociales, psicológicos, culturales y económicos, y que cada evento empresarial está marcado por los siguientes factores: toma de iniciativa, acumulación de recursos, administración, autonomía de riesgos. Menciona también, la presencia de factores de desplazamiento que pueden ser positivos (identificación de una oportunidad, deseo de realización, etc.) o negativos (salir del desempleo, necesidad de emigrar a otro país, frustración con el empleo actual). Un avance importante y determinante para la investigación sobre los factores que afectan la actividad emprendedora es el estudio de Kantis, Angelelli & Moori (2004),quienes definen un conjunto de factores que influyen el proceso emprendedor, dando lugar al concepto de Sistema de Desarrollo Emprendedor, que se define como el conjunto de elementos y factores que inciden sobre el proceso emprendedor contribuyendo u obstaculizando el nacimiento y desarrollo de emprendedores y de empresas, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Los factores se agrupan en las siguientes categorías: condiciones sociales y económicas; cultura y sistema educativo; estructura y dinámica productiva; aspectos personales; redes del emprendedor; mercado de factores; y regulaciones y políticas. Se destaca la definición de aspectos personales como el conjunto de factores que toman como unidad de análisis a la emprendedora innovadora; aparecen aspectos como: la motivación, experiencia laboral, formación, capacidades empresariales, modelos de rol familiares y las condiciones sociales económicas que vinculan al ambiente macroeconómico y aquellas relacionadas al mercado de factores (capital, recursos humanos, financiamiento, etc.). El emprendimiento innovador muchas veces es motivado por una serie de factores contextuales que crea un escenario favorable para el emprendedor. De acuerdo al último reporte del Global Entrepreneurship Model (GEM), que es una fuente de información primaria para el ámbito del emprendimiento, ha encuestado durante mucho tiempo a empresarios y expertos en la materia, haciéndoles preguntas que cubren 03 áreas relacionadas con los factores críticos para el espíritu empresarial. Estas 03 condiciones marco han sido objeto de mucha investigación académica que examina la relación entre el espíritu empresarial y su entorno y que para la presente investigación lo denominaremos Factores Contextuales”, los cuales serán detallados a continuación: ● Finanzas empresariales: Este factor describe si es que existen suficientes fondos para los actuales y potenciales empresarios, se evalúa la accesibilidad y la eficiencia del 12 funcionamiento de los mercados de valores y la disponibilidad de canales de financiación para emprendedores. Esto incluye ángeles de negocios profesionales, capitalistas de riesgo, bancos, préstamos gubernamentales, subvenciones y subvenciones, así como recaudación de fondos. ● Políticas gubernamentales, apoyo y pertinencia En este factor hace referencia a los gobiernos nacionales y si estos demuestran apoyo a los emprendedores, mediante la formulación de políticas que mejoren las condiciones de, por ejemplo, la mano de obra empleada a la pequeña y mediana empresa, entre otros. Este factor refleja el grado en el que los impuestos actuales son asequibles y equilibrados para los emprendedores, o si constituyen una limitación para iniciar y hacer crecer negocios. Este factor evalúa la burocracia en los procesos comerciales y en las facilidades de financiación actividades empresariales. ● Educación para el emprendimiento en la etapa escolar y post escolar Este factor se refiere a que, si las asignaturas de emprendimiento están incluidas en los programas escolares, y si las escuelas están inculcando a los estudiantes el espíritu empresarial. Además, la inclusión de materias de emprendimiento en programas posteriores a la escuela, como universidades, escuelas de negocios y centros vocacionales. Incluye la efectividad de la educación post-escolar y sistemas educativos en la construcción de las habilidades empresariales de los estudiantes. Finalmente, el marco conceptual de este reporte guía las actividades de recopilación de datos e investigación para descubrir los factores que fomentan o dificultan el emprendimiento relacionándolos con específicamente con condiciones del contexto del marco empresarial. 13 2.1.2.2. Factores internos De acuerdo al último reporte del Global Entrepreneurship Model (GEM), y tomando como unidad de análisis a la emprendedora innovadora, los atributos individuales, que para esta investigación llamaremos “Factores Internos”, se clasifican de acuerdo a las características demográficas (género, edad, etc.), autopercepciones (capacidades percibidas, oportunidades percibidas, miedo al fracaso) y motivos para empezar un emprendimiento (es decir, necesidad versus oportunidad), aunque si nos basamos en este reciente estudio de GEM, muestra que la mayoría de los emprendedores en las economías de ingresos medios están motivadas por la oportunidad, y que estos emprendedores crean importantes valor para sus economías con alto potencial empresa. Tomando como referencia una teoría con más de media década, sin embargo, aún vigente, McClelland (1961) sustenta que existen ciertas capacidades y cualidades que comparten los emprendedores y determina que independientemente de la actividad que realicen los emprendedores, de su ubicación, su nivel socioeconómico, religión, cultura, sexo o raza; en todos ellos, se repiten en mayor o menor medida una serie de comportamientos que los agrupa en diez pautas de acuerdo a su grado de importancia y que son determinantes del comportamiento emprendedor. Además, expone algunos criterios de evaluación para el perfil emprendedor a través de un cuestionario y concluye principalmente que: “fijar metas” debe ser la pauta con mayor puntuación por encima de “persistencia”. También la teoría plantea que “persistencia” debe tener una puntuación similar a “Búsqueda de Oportunidades e Iniciativa”, “Correr riesgos calculados” se relaciona con “Autoconfianza y Búsqueda de Información” y esta última debe ser similar a “Cumplimiento”. Sin embargo, los autores Gómez-Mercado & Montoya-Vélez (2014), indican que diversas teorías y estudios muestran una variedad de características del emprendedor innovador, y se concluye que este perfil está compuesto por una serie de factores que se encuentran inherentes al emprendedor. Es por ello que no se puede definir un perfil de un emprendedor universal pues el entorno y la historia de cada quien influyen en su desarrollo, sin embargo, existen enfoques en común que se puede aprovechar para proponer un esquema general en base a la teoría revisada y comprende de dos grandes perspectivas, los cuales son características individuales y motivacionales. 14 Para la presente investigación, se tomarán como referencia los siguientes factores internos: ● Capacidades y competencias Pablo López & Hernández (2004) refieren a las capacidades y competencias como las habilidades y conocimientos del individuo que resultan de la evolución de las aptitudes desarrolladas a lo largo de su vida, gracias al aprendizaje y la experiencia. ● Motivacionales En cuanto a las motivaciones para emprender (Shapero, 1985, p. 25), considera que la motivación puede surgir de la desestabilización que generan en las personas diferentes situaciones que les suceden en la vida, bien sea negativas como frustración en un empleo, o positivas como la ganancia de una herencia. Raposo, Do Paço & Ferreira (2008) con el objetivo de identificar el perfil del potencial emprendedor y conocer las motivaciones para crear empresa, realizaron una investigación con estudiantes universitarios. Hallaron como principal factor motivacional la necesidad de autonomía e independencia, derivado de aspectos como la frustración con trabajos anteriores, baja necesidad de apoyo, actitud reacia hacia consultores externos, el deseo de hacer lo que más le gusta, y la posibilidad de seleccionar el trabajo favorito. En el estudio realizado por López et al. (2004), se incluyó una categoría de motivaciones, siendo las más mencionadas por los encuestados la toma de iniciativa, necesidad de escape, percepción de beneficio económico, autoconfianza, capacidad de conseguir y administrar recursos, impulso o energía. Kirkwood & Brown (2001) encontraron que las principales razones que tuvieron los emprendedores para iniciar su negocio incluían el deseo de independencia, ganar más dinero, satisfacción en el trabajo, tener un desafío y el deseo de ser sus propios jefes. 15 Figura 1: Actores contextuales e internos del emprendimiento innovador femenino Fuente: Elaboración propia (basada en la revisión de la literatura) 2.2. La diáspora y su vínculo con el emprendimiento En esta parte del marco teórico queremos enfatizar el efecto del migrante retornante que durante el periodo de vivencia en el extranjero muchas veces genera un sentimiento de identidad hacia su país natal, esto se denomina como “diáspora” ; y que al retornar a su país de origen y convertirse en un emprendedor contribuye al crecimiento de la economía de un país promoviendo la innovación. Podemos destacar que todo migrante retornante alguna vez fue una diáspora durante su estadía en otro país, pues según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), define a las diásporas como “migrantes o descendientes de migrantes cuya identidad y sentimiento de pertenencia, ya sean reales o simbólicos, han sido forjados por su experiencia y proveniencia migratorias” (Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018, p. 341). Actualmente el término “diásporas” se utiliza generalmente para describir a aquellas personas que se identifican con un “país”, pero que viven fuera de él (Ibid.) y esa es la definición que será la utilizada para la presente investigación. Tanto Akman (2007) como Bauböck & Faist (2010) consideran ,además, que las diásporas son un grupo de personas que tienen las mismas costumbres sociales, la misma religión, comparten una misma cultura y son emprendedores natos que se benefician entre sí, cuando llegan a un país completamente nuevo tratan de juntarse, formar lazos de confianza y amistad con gente de su misma comunidad para apoyarse mutuamente y tener éxito en el país de destino, en pocas palabras los une un sentido de superación para luego retornar a su país como empresario innovador. Bauböck & Faist (2010) 16 Las diásporas suelen crear puentes de contacto entre el país de origen y los emprendedores transnacionales (Rusinovic (2008), Tan, Lai, Huang, Yang, Chen, Hsu, & Tang (2009); Lin & Tao (2012). Este enfoque particular es extremadamente importante, ya que nos permite añadir otro efecto interesante de las migraciones que ha sido poco considerado en los estudios migratorios, puesto que se examina no solo los efectos institucionales, sociales, económicos y políticos que el reconocimiento de los emprendedores transnacionales como nuevos actores puede tener en términos de cambio y transformación en los países de origen. Creemos que las diásporas pueden ser una posible solución a la falta de innovación en los países del tercer mundo especialmente en el Perú, promover a más personas que viven en el extranjero a que regresen a su país de origen a generar empresas y más puestos de trabajo, dinamizar la economía que tanto necesitamos para ser países del primer mundo. Mejorar las instituciones es importante para asegurar el desarrollo económico y es un enfoque de los esfuerzos gubernamentales en las economías en posconflicto (Williams, 2018). Esto es muy relevante, ya que, si bien las economías necesitadas tratan de impulsar su diáspora, mediante distintos tipos de motivaciones para los emprendedores. Es importante que el entorno económico sea propicio para que ellos puedan establecerse en dicho mercado. En tal sentido, todo migrante que retorna a su país de origen alguna vez ha sido considerado como diáspora durante su permanencia en un país que no es el suyo. Como se mencionó antes, la diáspora de los migrantes retornantes puede ser de mucha ayuda a nuestro país, incluso puede ser un punto de quiebre, ya que puede marcar un cambio dinámico en nuestro mercado y nuestra economía. 2.2.1. Perfil del migrante retornante Según Amaya Arciniegas, Arboleda Cañaveral & Hernandéz Vergaño (2018), el espíritu emprendedor de la diáspora puede beneficiar al país de origen mediante la distribución del capital, conocimiento técnico, expectativas de cómo se deben realizar los negocios, inversión directa y el aprovechamiento de una mayor actividad empresarial. 17 La diáspora de los emprendedores por lo general está envuelta en la creación de nuevas empresas o la gerencia de las existentes. También, invierten en los emprendimientos de otros; o resultan un modelo a seguir para los emprendedores del país de origen. El migrante adopta una serie de atributos cuando salen de su país de origen y el mix de estas pueden desencadenar en un proceso de innovación y concretarlo con algún emprendimiento A través de la teoría revisada se ha identificado algunas características resaltantes del migrante que retorna y se siente motivado a realizar algún tipo de emprendimiento en el país de origen: Al tener experiencia internacional, el migrante retornante mejora las habilidades y el conocimiento, además que la experiencia de trabajo por cuenta propia en el país anfitrión y experiencia acumulada en ciertas industrias específicas aumentan su visión para detectar oportunidades de emprendimiento. (Amaya Arciniegas, Arboleda Cañaveral & Hernandéz Vergaño (2018)  Al tener una experiencia internacional, el migrante retornante posee facilitadores para los negocios, ya que perciben, comparan y analizan oportunidades y amenazas de manera diferente a la forma en que lo hacen los emprendedores uniculturales. (Montenegro & Valbuena, 2018)  También se podría mencionar el espíritu empresarial de los migrantes retornantes explorando el papel de los lazos étnicos profesionales y familiares y no familiares en la creación de empresas en los países de origen.  Además, se puede mencionar el efecto de la diversidad cultural; la experiencia que da vivir en países desarrollados les otorga una visión más amplia que no se tiene en los países de origen. Esto se da porque al estar en economías con mejores oportunidades que atraen una mezcla cultural importante, se tiene migrantes de todas partes del mundo, lo cual contribuye a una diversidad que amplía el desarrollo de conocimiento. (Poblete & Mandakovic (2017). 18  El migrante al retornar de una sociedad megadiversa; contribuye a la materialización de las ideas de negocio y de empresa en su país de origen. Mientras más confianza existe en la economía, más ideas emprendedoras se generarán y se materializarán. (Buitrago Herrera, Gómez Sandoval & Noguera García, 2014) El migrante que retorna a su país de origen, requiere políticas públicas que lo atraigan; el responsable de la implementación de estas es el Estado y a su vez promueve políticas públicas que contribuyan a fortalecer las empresas y los negocios creativos, así como a brindarles las garantías necesarias para que permanezcan en el tiempo y se conviertan en el futuro de la economía del país. Estas políticas, se convierten en el motor de las empresas, ya que en la medida que el emprendedor conozca las reglas, las normas, los beneficios, los derechos, y también, los deberes jurídicos, puede sacar adelante su empresa, su negocio, volviendo exitosa la idea de crecer y hacerla viable en el mercado. (Buitrago Herrera, Gómez Sandoval & Noguera García, 2014)  Muchos inversores potenciales se desaniman por entornos institucionales inestables, sin embargo, los migrantes retornantes están dispuestos a promover los cambios necesarios para impulsar sus ideas de emprendimiento que permitan el desarrollo de su país de origen. Esta lucha se magnifica para aquellos que viven o han vivido fuera del país porque comparan la estabilidad relativa de su país anfitrión con la de su país de origen. (Williams & Krasniqi, 2018) 19 Figura 2: Atributos de un Migrante Retornante Fuente: Elaboración propia (basada en la revisión de la literatura) La diáspora de los migrantes retornantes es algo que realmente marca la diferencia a la hora de decidir emprender o buscar un trabajo normal. El gran diferenciador es la experiencia vivida y conocimientos adquiridos. Los migrantes que deciden emprender en países como el nuestro o en economías inestables tienen un punto de vista distinto del riesgo que significa emprender. En muchos casos, lo que buscan es incentivar a los demás y sobresalir en el mercado elegido. Los países como el nuestro, deben incentivar este tipo de emprendimientos implementando políticas que hagan funcionar el sistema de forma menos burocrática y puedan agilizar el proceso. Los emprendedores buscan triunfar, pero también buscan que el país en el que deciden emprender los acompañe con el entorno necesario. Por ello, es importante entender la diáspora y su comportamiento empresarial, ya que los casos de éxito podrían replicarse en el país beneficiando a más personas. En resumen, es importante prestar atención no solo a los efectos institucionales, sociales, económicos y políticos de los emprendedores transnacionales, sino también mirar a los que buscan la transformación en su país de origen. Los integrantes de la diáspora buscan mejorar el entorno y no sólo tener éxito por sí solos, ellos buscan mejorar las instituciones, leyes y aportar económicamente a su país. La diáspora marca la diferencia a la hora de decidir emprender o buscar un trabajo normal. También, buscan dar ejemplo para otros emprendedores o ser un modelo a seguir. Lo antes mencionado puede ser un punto de inflexión para el país y mejorar la infraestructura y procesos para el futuro. Por otro lado, los migrantes retornantes buscan retornar al país y emprender para transformar, su rol es importante en la sociedad, por ello es importante es estudiarlos, ya que no todos regresan a una economía emergente y buscan emprender, sobre todo después de conocer las ventajas de economías más avanzadas. El migrante enfrenta una serie de 20 retos cuando sale al país de destino, los cuales lo ayudan a obtener experiencias y conocimiento para el futuro, suelen mantener contacto con su país de origen. Con la experiencia internacional, el migrante retornante posee facilitadores para los negocios, comparan y analizan oportunidades y amenazas de diferente manera que los emprendedores que no salieron del país. (Amaya Arciniegas, Arboleda Cañaveral & Hernandéz Vergaño, 2018) La diáspora que retorna es determinante por ser cantera de emprendedores innovadores y por lo que pueden contribuir a su país de origen. La importancia de buscar mejorar las distintas instituciones y procesos públicos y privados en el país de origen es algo importante para los emprendedores del futuro. Por esto, la diáspora debe ser valorada, y las economías emergentes deben darse cuenta de la oportunidad que radica en esto y aprovecharlo. Por último, los emprendedores de la diáspora y los que no están incluidos en esta, aprovechan los contactos internacionales para interconectar ideas y potenciar sus emprendimientos. (Light & Gold, 2000) 2.3. Políticas públicas usadas para atraer migrantes y provocar innovación Los migrantes retornantes traen conocimientos que han adquirido en el extranjero, aportan ideas nuevas adquiridas en su período fuera del país, estos conocimientos novedosos en el país de origen, les permiten conectar las potencialidades de su país de origen con las oportunidades que visualizan. Resulta importante conocer las causas del retorno y también observar las diversas políticas públicas que han adoptado otros países, buscando ofrecer una motivación para que los migrantes puedan retornar trayendo su expertise y know how de los países en los que estuvieron. Esta observación es importante para no repetir errores. Entre el 20% y el 50% de los migrantes que están en países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), retornan a sus países de origen en los primeros cinco años de estancia. (Kulu, H., & González-Ferrer, A. (2014). En la siguiente tabla se muestran las causas que desencadenan el retorno y luego vemos las políticas ofrecidas por algunos países para atraer su diáspora. 21 Tabla 1: Causas desencadenantes del retorno y factores clave para la reintegración. CAUSAS DEL RETORNO TIPO DE RETORNO CONDICIONES QUE RODENA EL RETORNO NECESIDADES FACTORES CLAVE REINTEGRACIÓN - Logro objetivo de ahorro - Finalización de un periodo de estudios y obtención diploma Plan cumplido (En general) Buenas condiciones económicas y anímicas - Información sobre demanda laboral en su sector en origen. - Canales viables para el emprendimiento (acceso a crédito) Restablecimiento a redes - Duración de la migración. - Reconocimiento sencillo y efectivo de títulos obtenidos y experiencia cumulada. - Apoyo a iniciativa empresarial. - No se encuentra trabajo - Se pierde el empleo - No se gana lo suficiente para sobrevivir y ahorrar Plan no cumplido - fracaso (Posibles) Precariedad - Apoyo económico para regreso - -Pagos, deuda adquiridas por migración. - Apoyo psicosocial - Duración de la migración. - Empleo o no durante la migración. - Impacto psicológico de fracaso, expectativas sobre migrante y allegados. Cambio en las circunstancias sociopolíticas y/o económicas en los lugares de origen y/o destino. Adaptación a cambio de contexto. Retorno como opción abierta. Es un retorno anticipado o imprevisto, pero no necesariamente precipitado ni en condiciones precarias. - Información para preparar la marcha (como, cuando y con qué ayuda). - Información sobre posibilidades de reintegración del migrante y familiares que regresen con él. - Información sobre demanda laboral sobre su sector de origen. - Acceso a dispositivos de información coordinados ente origen y destino. - Atención integral a la familia migrante. - Acreditación y reconcomiendo, experiencia laboral. - Ayuda organizada al emprendimiento. Fuente: González Ferrer, 2014 Tomando como ejemplo a países, ahora desarrollados, se ha detectado que hay casos de emprendimientos promovidos y atraídos por los gobiernos locales. Estas personas cuentan con una diversidad de ideas las cuales promueven innovaciones y, sus países de origen cuentan con leyes e incluso beneficios mejores para los emprendedores, así como con grupos específicos destinados a encontrar a los mejores compatriotas fuera y convencerlos de regresar a su país de origen para explotar su talento en él. 22 Según Herrera y Montoya (2013), los países que poseen leyes más desarrolladas se dieron cuenta que tenían mucho talento nacional en otras partes del mundo, sobre todo en mercados que a ellos les interesaba explotar. Para esto, dictaron una legislación de ayuda a dar facilidades para sus negocios. También, cuando esto no tuvo el suficiente éxito empezaron a buscar el talento y traerlo de regreso a su país. Por ejemplo, China realizó un cambio enfocado en el mercado global. El gobierno generó un ambiente institucional propicio para la creación y explotación de oportunidades. Este cambio de enfoque generó confianza en generar la creación de empresas, lo cual ayudó al crecimiento del PBI, impulsando a su economía. Otros aspectos que han contribuido a generar emprendimientos en países como China, Corea del Sur y Singapur, son la rápida difusión del internet y el crecimiento del comercio electrónico. Esto es una ventaja competitiva en economías del primer mundo, ya que con la digitalización de los procesos es más rápido y sencillo poder emprender. La globalización permite que los mercados sean dinámicos y las economías emergentes están en desventaja, ya que además de no contar con la legislación necesaria, también tienen problemas de infraestructura, lo cual perjudica a muchos emprendimientos. (Herrera y Montoya, 2013) 2.3.1 Ejemplos de políticas de atracción de migrantes con efectos opuestos: Se decidió incluir en este estudio, dos casos de políticas públicas de migraciones, la de Japón y la de Marruecos para ilustrar sus efectos en la industria de ambos países. 2.3.1.1. Políticas públicas de migración para provocar emprendimientos en Japón A Japón le tardó sólo 20 años sanar sus heridas luego de la Segunda Guerra Mundial y convertirse en un país desarrollado y con una economía con mucho potencial. Luego de las dos bombas atómicas que se dieron en Japón, el gobierno decidió implementar la educación como base del crecimiento a mediano y largo plazo. Una de las políticas adoptadas en el momento eran las becas del gobierno que los japoneses tenían a su 23 disposición para poder ir a estudiar a las mejores escuelas de negocios, ciencias y tecnología del mundo. Dicha política ayudó a que cuando estos japoneses retornaron traían conocimientos muy sólidos y experiencias en empresas multinacionales de EE. UU. y Europa que les permitía crear emprendimientos en Japón, así nacen marcas que hoy son mundialmen te reconocidas tales como: Toyota, Panasonic, Yamaha. Después de la Segunda Guerra mundial, Japón cambió sus estrategias migratorias, hacia Latinoamérica, hubo dos prioridades de política exterior (Redalyc org., 2006):  Prioridad migratoria: Promover y dinamizar la migración de japoneses para reforzar lazos con países latinoamericanos.  Prioridad económica: Impulsar la actividad económica mediante el comercio con los países latinoamericanos (ampliar mercados). 2.3.1.2. Políticas públicas de migración para provocar emprendimientos en Marruecos El artículo de Ricard Zapata-Barrero y Zenia Hellgren (2020) evalúa los cambios en el paradigma de la política marroquí en relación con la política de participación de la diáspora. Uno de sus principales hallazgos es que el enfoque marroquí del desarrollo económico es un enfoque basado en el retorno impulsado por instrumentos estatales tradicionales para promover la pertenencia y un sentido de identidad marroquí (nacional y / o religioso). Pero el análisis empírico exploratorio de los autores refleja que la mayoría de los emprendedores que buscan desarrollar sus proyectos empresariales en su país de origen, se guían por razones pragmáticas más que por fuertes sentimientos de identidad nacional, contrariamente a la narrativa general de las políticas de participación de la diáspora marroquí. Concluyen que muchas de las deficiencias de la política de participación están relacionadas con el hecho de que la filosofía que la sustenta está demasiado impulsada por la economía, sin contemplar el papel potencial que los marroquíes que viven en el extranjero podrían desempeñar en la reforma política y la democratización de Marruecos. Señalan que hay muchas iniciativas para ayudar a los emprendedores transnacionales de Marruecos, pero también muchos órganos institucionales con poca coordinación, por lo https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1369183X.2018.1559990 24 que la competencia entre ellos es grande, con más énfasis en ser la mejor iniciativa que en el resultado real. Además, los autores señalan una falta de coherencia en las políticas de la zona, ya que los funcionarios gubernamentales alientan a los migrantes a permanecer en los países de acogida para ayudar a la economía y a volver a casa y trabajar a tiempo completo en Marruecos. El enfoque basado en el retorno es unidimensional y la forma en que las iniciativas políticas marroquíes se propusieron para atraer a ciudadanos calificados reflejan una brecha entre las expectativas y los resultados, es un claro ejemplo de políticas de Estado erróneas. Los migrantes retornantes fueron un factor determinante para el rápido crecimiento económico de Japón y podría resultar significativo aplicar esas políticas públicas en otros países adaptándose a la cultura de cada sociedad. En resumen, las políticas públicas en función al retorno de los migrantes pueden motivar dinamizar la economía haciendo que el país cuente con mayor competitividad frente a sus pares, esto debido a emprendimientos innovadores, donde no solamente surge una idea innovadora sino también procesos, prácticas, culturas y estilos de gestión que de cierta manera no sólo impacta dentro de la organización sino se extiende para los demás stakeholders. Estas políticas públicas no sólo deben aplicarse para los migrantes que cruzan la frontera de sus países de orígenes, también debería desarrollarse en un contexto interno. En 2020, por la covid-19 muchos peruanos que migraron a Lima por estudios han regresado a sus provincias de origen y están desarrollando emprendimientos innovadores en esas ciudades a partir del know how que aprendieron en Lima, haciendo que esas provincias puedan elevar el nivel de competitividad y productividad generando una ventaja no sólo para la provincia sino a nivel nacional. 2.4. Factores que mueven a la diáspora emprendedora Las investigaciones realizadas concluyen que la intención emprendedora está determinada por un conjunto heterogéneo de factores intrínsecos y extrínsecos (Tarapuez, 2016; Teixeira, Lopes, Rodrigues y Guerra, 2018; Trivedi, 2017), es decir, que esta se 25 explica por medio de varios aspectos que en su conjunto definen porqué unas personas tienen mayores intenciones para crear un emprendimiento innovador. Al adentrarnos a la teoría acerca de los factores que mueven a la diáspora emprendedora, encontramos que la diáspora de los emprendedores se basa también, en el capital social. El capital social involucra los recursos reales y potenciales derivados de las redes sociales. Estas redes permiten a los emprendedores identificar y explotar oportunidades tanto nacionales como internacionales (Arenius & De Clercq, 2005). En muchas ocasiones las redes sociales sustituyen a las instituciones importantes en economías emergentes donde las leyes son poco desarrolladas para los emprendedores. Los lazos personales descentralizados de la diáspora altamente calificada en las economías desarrolladas permiten iniciar empresas, asociados a diferentes grupos originados por parentesco, amistad u otro tipo de vínculo; las relaciones personales ayudan a generar una "confianza rápida" y establecer vínculos o coordinación de las actividades económicas entre los países de origen y de acogida. (Pruthi & Wright, 2019). Las actividades empresariales también están influenciadas por su contexto social, especialmente familiar. Los lazos familiares pueden influir en las estrategias comerciales en la etapa de establecimiento (Vissak, Zhang & Ukrainski, 2012). Ambos, los aspectos económicos y las acciones no económicas están "socialmente arraigados"; así, los lazos comerciales y sociales están entrelazados. Por otro lado, si hablamos de la estructura y red de empresarios migrantes, los emprendedores retornantes aprovechan los contactos hechos en los países en los que ganaron experiencia para tener mejores ideas o incluso interconectar las ideas de emprendimiento que tienen en mente. En ocasiones la idea de emprendimiento fue pensada basándose en el mercado del que retornan y aprovechan la motivación para llevarla a su país de origen. Los empresarios individuales de la diáspora construyen la idea y la decisión de inversión. Hallazgos previos indican que la decisión involucra fuerzas complejas entrelazadas que también se basan en las emociones y factores socioculturales (Elo & Jokela, 2014). La diáspora emprendedora de origen del país desarrollado es menos confinada y potencialmente más tolerante al riesgo, que la diáspora emprendedora de origen en países en desarrollo o emergente. Por ello, es importante aprovechar los conocimientos y contactos hechos en los países en los que los migrantes ganaron experiencia, los cuáles contribuyen con el 26 emprendimiento mucho más de lo que parece. El fenómeno del emprendimiento transnacional implica una estructura de oportunidades distinta, que permite a esos migrantes que fundaron y mantuvieron negocios para beneficiarse de 'dos mundos' como un factor crucial para la supervivencia, una forma de ruptura, y/o un método para proporcionar una ventaja competitiva (Terjesen & Elam, 2009). Por otra parte, si ponemos atención en impulsar el crecimiento económico del país de origen, muchos emprendedores vuelven al país de origen para impulsar la economía y también ser un modelo a seguir para otros emprendedores. Los empresarios que retornan a su país de origen para fundar un emprendimiento tienen más probabilidades de fundar empresas que 'nacen globales' (Oviatt & McDougall, 2005). Las empresas que nacen globales tienen una idea concebida completamente distinta a las empresas tradicionales, los emprendedores innovadores buscan impulsar este tipo de empresas en su país de origen. De esta manera, también impulsan la apertura de mercado y no solo enfocarse en uno cuando se puede enfocar en varios a la vez. La globalización es lo que impulsa, hoy en día, los mercados del mundo, sin importar la distancia o la hora. Los factores mencionados arriba son los que más se repiten en torno a la decisión de retornar al país de origen para emprender. Los mismos factores marcan una diferencia con los emprendedores locales que no tienen el mismo conocimiento que los retornantes. El lado positivo de esto es que los migrantes retornantes crean emprendimientos innovadores que luego sirven de modelo a los emprendedores locales y adicionalmente desarrollan alianzas estratégicas para capacitar e incorporar a sus procesos a otros actores, menos favorecidos a los que quieren servir. Figura 3: Principales factores que mueven a la diáspora emprendedora. Fuente: Autores de esta tesis 27 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En nuestro país cuatro de cada diez ciudadanos quieren emprender un negocio, según un estudio de ESAN. El emprendedor peruano se caracteriza por ser ingenioso, creativo y siempre dispuesto a encontrar soluciones, muchas veces en un contexto financiero adverso. En nuestro país, la proporción de emprendimientos por oportunidad viene incrementando; actualmente el 73.2% son de oportunidad y sólo el 23.1% son de necesidad (GEM 2018/2019), a pesar de continuar siendo uno de los países más emprendedores del mundo y contar con gran confianza para emprender, la mayoría de los emprendimientos no se convierten en negocio consolidado y además el nivel de innovación es muy bajo, por ello tienen muy poco impacto en el desarrollo del país. De acuerdo con los antecedentes teóricos descritos, pareciera que Perú no es un país con condiciones propicia para fomentar los emprendimientos innovadores de nuestros propios compatriotas, sin embargo, factores internos como contextuales del emprendedor y ciertos atributos que tienen consigo aquellos migrantes que retornan a su tierra natal es una combinación casi perfecta para dar ese empuje que les permite seguir adelante con sus iniciativas, pues pareciera que el estar fuera del país, fomenta el sentimiento patriota de ver el crecimiento de su nación y ser parte de ese cambio que permita asemejarse o incluso estar a la par de ese país desarrollado que algún día los acogió, y que todas las experiencias y aprendizajes obtenidos en el extranjero permita aportar al cambio, ayudar a su gente y la sociedad. La literatura estudiada limita, en gran parte, definir de manera asertiva si las teorías existentes basadas en otras economías, son suficientes para explicar los emprendimientos innovadores generados por migrantes retornantes a países tan particulares como el Perú. 3.1. Metodología de casos Cómo se ha explicado en los acápites anteriores, el tema de investigación se centra en el deseo de conocer qué características especiales tienen los migrantes peruanos que deciden retornar y crear emprendimientos innovadores en el país. https://www.esan.edu.pe/ 28 La aplicación del método de casos es una herramienta utilizada en las ciencias sociales para profundizar en la identificación de los factores que hacen posible un fenómeno. Las ventajas de su aplicación permiten realizar un contraste entre la perspectiva epistemológica y los hechos de la vida real e identificar, entre otras cosas, posibles sesgos de los supuestos dados por la teoría del conocimiento científico. En nuestro entorno existen relaciones que vinculan causas con efectos y estas relaciones podrían ser estudiadas mediante casos ya que es un método que muestra una perspectiva cercana al realismo. Nuestra pregunta de investigación es ¿Cómo es que el migrante retornante contribuye en la generación de emprendimientos innovadores en un país emergente como el Perú? Para responder a esta pregunta de investigación, nos apoyamos en Ying (2013), que sugiere que el método más apropiado para responder a preguntas de tipo Cómo y porqué es el método de casos. El mismo autor sugiere que al usar el método de casos, se puede optar por elegir un solo caso emblemático, si este existiera o recurrir al método de casos múltiples para encontrar patrones explicativos semejantes. Es preciso mencionar que el método de casos no pretende hacer estudios a nivel de la población, como los conocidos estudios de corte transversal y estadístico. En este tipo de metodología, lo que se busca es mejorar la teoría existente y ofrecer propuestas explicativas a fenómenos inusuales o emergentes, como el caso de los emprendimientos de los migrantes retornantes. Para ofrecer explicaciones se realiza un estudio del proceso seguido, de corte longitudinal retrospectivo, buscando identificar el origen del fenómeno a ser estudiado. Adicionalmente la teoría existente referente a las innovaciones, proviene, en su mayor parte de estudios realizados en países desarrollados como Estados Unidos o La Unió n Europea, países emergentes como China y Corea del Sur que cuentan con tecnología avanzada; sin embargo no existe mucha literatura específicamente para Latinoamérica y con mayor énfasis en el Perú, que defina de manera asertiva si las teorías construidas en base a otras economías, aplican de manera adecuada y funcional para países con características tan particulares como el Perú. Según explica Eisenhardt, el método de casos se basa en la inducción, es decir, la generación de conjuntos de proposiciones formales a partir de la evidencia del estudio de 29 caso, y se presenta como adecuado para situaciones en las que se sabe poco sobre un fenómeno o donde las perspectivas actuales son contradictorias o confusas, y donde, por lo tanto, se puede ver que la evidencia del estudio de caso aporta una nueva perspectiva. Al mismo tiempo, y siguiendo a Ying (2013), la discusión de la investigación de estudios de casos múltiples, enfatiza una lógica de replicación en la cual diferentes casos de actualidad se contrastan y se examina de forma retrospectiva, loe eventos que permitan verificar y elaborar relaciones teóricas desarrolladas a partir de los mismos. 3.2. Instrumentos y protocolos Al tener la metodología definida, se procederá a explicar la estrategia y el protocolo a aplicar en la investigación que se aplicará sobre los casos elegidos, así como los instrumentos utilizados en la recolección y pre-análisis de los datos. 3.2.1. Diseño y tipo de Investigación El análisis de entrevistas hechas a personas exitosas peruanas que estuvieron en el extranjero y regresaron al país motivados por el sentimiento de amor hacia la patria, una investigación profunda de sus organizaciones, el análisis minucioso de gestos, y la idiosincrasia, nos ofrecen un panorama suficiente para emitir una conclusión o propuesta explicativa del perfil del migrante retornante peruano y su efecto en la aparición de emprendimientos innovadores. La presente tesis para optar el título de magíster tiene un alcance descriptivo y exploratorio. Es descriptivo puesto que busca identificar los principales factores del migrante retornante que influyen en la creación de emprendimientos innovadores. Buscamos describir a través de esta investigación las características y los factores claves del surgimiento de las mismas. Es exploratorio, porque profundiza la indagación al querer encontrar de qué manera el migrante retornante femenino contribuye en la generación de emprendimientos innovadores con valor social en el Perú, así mismo, poder validar aquella literatura encontrada en otros países y contrastarla con la realidad peruana. 30 3.2.2. Preguntas y proposiciones de la investigación La revisión de la literatura existente referente al emprendimiento innovador indica la importancia del contexto como factor importante en la realización de estos, pero los estudios en que se basa se han realizado en países avanzados e innovadores, dejando abierta la pregunta respecto a su validez en países menos avanzado o emergentes como el caso de Perú. Ya se ha dejado en claro que el método más apropiado para responder a ello es el método de casos; por tanto, en este estudio la pregunta de investigación es: ¿Determinar de qué manera el migrante retornante femenino contribuye en la generación de emprendimientos innovadores con valor social en el Perú? En base a la literatura revisada, se ha formulado la Tabla 2, en el cual agrupa los factores internos y contextuales que afectan a los emprendedores innovadores, definiéndose las siguientes proposiciones: 31 Tabla 2: Factores Internos y Factores Contextuales. Factores Internos Elemento Dimensión Proposición Referencia Características internas de una emprendedora innovadora Capacidad y competencias 1. Las capacidades y competencias como las habilidades y conocimientos impulsan al individuo a generar emprendimientos. López et al. (2004) Motivacionales 2. La motivación es un factor que propicia la aparición de emprendimiento innovadores. Montoya y Vélez (2014) Atributos de un migrante retornante Ampliación de la red de contactos 3. La red de contactos desarrollada durante la experiencia internacional contribuye en el nacimiento de emprendimientos. (Elo, 2016) Desarrollo de conocimientos 4. El migrante retornante mejora sus habilidades y conocimientos los cuales son un recurso importante en el proceso emprendedor. (Beshick and Williams, 2018) Factores Contextuales Elemento Dimensión Proposición Referencia Características contextuales de una emprendedora innovadora Finanzas empresariales 5.Existe disponibilidad de canales de financiación para emprendedores. Reporte 2018/2019, del Global Entrepreneurshi p Model (GEM) Políticas gubernamentales, apoyo y pertinencia 6.Las formulaciones de políticas mejoran las condiciones del emprendedor y de la empresa. Educación para el emprendimiento en la etapa escolar y post escolar 7.Las instituciones educativas en la etapa escolar y post escolar inculcan a los estudiantes el espíritu empresarial. Oportunidades que ofrece el mercado interno para reducir brechas de inequidad 8. La existencia de inequidades sociales y problemas ambientales alienta la realización de los emprendimientos de orientación social de las mujeres. Brieger et al. (2019) Fuente: Autores de la tesis 33 3.1.1. Unidad de Análisis La unidad de análisis para la presente investigación ha sido definida como la emprendedora innovadora, para lo cual se estudiarán los factores internos y contextuales que provocan su aparición. 3.1.2. Criterio de Selección de Casos Al ser esta investigación de naturaleza cualitativa, se contrastará 2 casos, uno de ellos es de una migrante retornante y el otro es de una emprendedora que deliberadamente se provee de esa experiencia y exposición internacionales para mejorar y asegurar su emprendimiento. De acuerdo al autor Neergaard & Ulhøi, 2007). Los criterios utilizados para la selección de las empresas son los siguientes: - Tiempo de vida de la empresa superior a los 3 años (Colegio Ann Sullivan y Wasi Organic cumplen con este requisito) - Empresas alineadas con la normativa del estado (Colegio Ann Sullivan y Wasi Organic cumplen con este requisito) - Actividades innovadoras caracterizadas por la generación de una tecnología propia, constituyéndose como su ventaja competitiva. (Colegio Ann Sullivan y Wasi Organic cumplen con este requisito, pues son modelos innovadores basados en la experiencia internacional del migrante al momento de salir del país de origen) - Potenciales pioneros en su campo de acción. (Colegio Ann Sullivan y Wasi Organic cumplen con este requisito) - Alta posibilidad de acceder a información y/o entrevistas con personas claves que contribuyan a la presente investigación. (Colegio Ann Sullivan y Wasi Organic cumplen con este requisito) - Empresas de diversos rubros para evitar homogeneidad (Colegio Ann Sullivan y Wasi Organic cumplen con este requisito) De esta manera podríamos contrastar nuestras proposiciones en situaciones diferentes evitando así confusiones o errores a la hora del análisis. 34 3.1.3. Ventajas del estudio de casos El método de casos es una herramienta utilizada en las ciencias sociales en donde se profundiza en la identificación de los factores que hacen posible un fenómeno. Las ventajas de su aplicación permiten realizar un contraste entre la perspectiva epistemológica y los hechos de la vida real e identificar, entre otras cosas, posibles sesgos de los supuestos dados por la teoría del conocimiento científico y/o nuevas explicaciones al fenómeno. En nuestro entorno existen relaciones que vinculan causas con efectos y estas relaciones podrían ser estudiadas mediante casos ya que es un estudio que muestra una posición cercana al realismo. Al realizar una investigación, se debe elegir qué método es el más apropiado para ser aplicado, para ello se deberá considerar ciertas condiciones como, por ejemplo, el tipo de pregunta de investigación que se pretende responder, si las preguntas contienen