UNIVERSIDAD ESAN Plan de negocio para determinar la viabilidad económica de una empresa agro intelligent exportadora de cultivo de arándano en la región La Libertad Tesis presentada en satisfacción de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración por: Karen Janet Aguilar Vereau Lisset Anick Vilchez Mongrut Maestría en Administración a Tiempo Parcial Trujillo 15 Trujillo, 02 de setiembre de 2021 i iii “A Dios, por haberme permitido culminar con salud otra etapa de mi vida profesional. A mi madre Clara Vereau (QEPD) que me enseñó a ser constante y fuerte ante los retos, a mi papá Juan Aguilar por su paciencia y cuidados, a mi hermana Patricia Aguilar por su apoyo incondicional y a todas las personas que fueron parte del desarrollo y culminación de la maestría, y de las cuales llevo grabadas todas sus enseñanzas.” Karen Aguilar Aguilar Vereau “A Dios porque siempre me lleva de la mano. A mi esposo Juan Caballero y a mi hija Andrea Caballero por su amor incondicional, compresión y apoyo constante. A mis padres Mariaelena Mongrut y Jorge Vilchez por inculcarme valores, enseñarme la perseverancia y su amor eterno. A todas las personas que me han apoyado y enseñado durante esta etapa de mi vida y han permitido que la culmine con éxito.” Lisset Anick Vílchez Mongrut iv AGRADECIMIENTOS A Dios, por bendecirnos con salud, fortaleza y perseverancia guiándonos en esta etapa de nuestras vidas para concluir con éxito la maestría. A nuestra asesora PhD Ana Reategui Vela, por su apoyo y orientación constante para el desarrollo de la presente tesis. Así mismo, por incentivarnos permanentemente a la mejora continua, permitiéndonos ser profesionales de éxito. A todos nuestros profesores, que han compartidos sus conocimientos y experiencias favoreciendo nuestro desarrollo profesional. A todos los profesionales, que nos han otorgado tiempo valioso y que han permitido nutrir nuestros conocimientos para el desarrollo de la presente tesis. A Danper Trujillo S.A.C., por abrirnos las puertas y hacer posible obtener un mejor entendimiento del negocio de exportación de arándano fresco. v KAREN JANET AGUILAR VEREAU Administradora de empresas, egresada de Universidad Nacional de Trujillo, con experiencia de más de 15 años en el sector Financiero con desempeño en diversas áreas de banca incluyendo Banca de Consumo, Pyme, Banca Negocios y Banca Empresa. Encargada de gestión comercial y crediticia de clientes otorgando asesoría financiera, orientada al logro de objetivos y obtención de resultados alineados a los objetivos estratégicos de la organización. EXPERENCIA PROFESIONAL Banco de Crédito del Perú Sub Gte Adjunto de Negocios Banca Negocios marzo 2014 – a la fecha - Gestionar Comercialmente la cartera de clientes asignada definiendo una estrategia adecuada para el manejo eficiente de la misma. - Generar propuestas de Negocio acorde a las necesidades de los clientes analizando su solidez crediticia y sustentando ante responsables de toma de decisión. - Brindar asesoría constante a los clientes con el fin de ser considerado como principal asesor financiero - Realizar la gestión crediticia y operativa de los clientes con el fin de mantener un óptimo orden administrativo y una adecuada clasificación de riesgo de cartera - Gestionar el talento del asistente de Negocios con el fin de lograr desempeño esperado teniendo un rol formador destinado a asumir nuevas responsabilidades. Asistente de Negocios Banca Empresa mayo 2012 – marzo 2014 - Apoyar al funcionario de negocios en la renovación de líneas de crédito - Apoyar en la gestión de precios, enviando las cotizaciones a operaciones e ingreso de TTR especiales - Coordinar y gestionar desembolsos de financiamiento otorgados - Hacer seguimiento a desembolso de los créditos otorgados resolviendo problemas en caso de excepciones - Realizar seguimiento a garantías, así como asegurarse que los documentos y acuerdos estén al día con el fin de mantener el orden de la cartera - Preparar propuesta de negocios - Canalizar las solicitudes de los clientes previa aprobación del funcionario de Negocios o Gerente - Realizar seguimiento para asegurarse que las instrucciones enviadas se completen. Asistente de jefe de Grupo Banca Empresa setiembre 2011 – mayo 2012 Asistente de Jefatura Zonal de Ventas diciembre 2007 – setiembre 2011 - Apoyar permanentemente al jefe Zonal con la finalidad de contribuir al logro del objetivo mensual y anual de cada uno de los equipos de la zona. - Procesar los reportes estadísticos solicitados por la jefatura respecto a producción, orgánicos, gestión, inteligencia comercial y otros que sean necesarios vi - En ausencia del Jefe Zonal de venta realizar las acciones comerciales necesarias que conlleven al logro de las metas establecidas. - Agendar los comités internos y el comité de jefatura, así como preparar los temas señalados por él. - Efectuar un seguimiento constante a los diferentes equipos de la zona para que implementen la Metodología de Trabajo dispuesta por División Comercial. - Efectuar las coordinaciones necesarias para el reclutamiento de la nueva Fuerza de Venta - Realizar el trámite de la renovación de contratos de la Fuerza de Venta coordinando con el representante de Gestión y Desarrollo Humano los procesos adicionales a este tema. - Validar las comisiones observadas por los Supervisores de Ventas, coordinando con Gestión y Desarrollo Humano las correcciones, reclamos y pagos a la Fuerza de Ventas Promotor Pago de Haberes setiembre 2006 – diciembre 2007 - Atender a las empresas que tienen CTS y pago de haberes. - Trasladar, captar y retener a los clientes de cuentan con CTS en el BCP haciendo trabajo de campo. - Coordinar con el área Servicios para Empresas con el fin de brindar beneficios de las cuentas pago de haberes y CTS. - Aperturar cuentas de Haberes y CTS - Coordinar trabajo conjunto con ejecutivos de ventas empresariales a fin de realizar venta cruzada en empresas nuevas. FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN Graduate School of Business 2018-2021 Maestría de Administración de empresas Universidad de Piura 2011-2012 Diplomado en Finanzas Universidad ESAN 2008-2009 Diplomado en Microfinanzas Universidad Nacional de Trujillo 1999-2003 Bachiller en Ciencias Económicas Administracion de Empresas OTROS ESTUDIOS EGADE Business School Tecnológico de Monterrey Branding personal y liderazgo 2021 El Cultural 2021 Ingles Avanzado vii LISSET ANICK VILCHEZ MONGRUT Ejecutiva con más de 18 años de experiencia en la gestión contable, con amplios conocimientos sobre el negocio y gestión de costos, financieros y tributarios. Enfocada en la mejora continua de procesos y con experiencia en la implementación de ERP SAP, orientada al desarrollo de equipos y obtención de resultados alineados a los objetivos estratégicos de la organización. EXPERENCIA PROFESIONAL Grupo Danper Es uno de los principales grupos económico en el sector agroexportador, dedicado a la producción y comercialización de frutas, verduras, hortalizas y granos en sus distintas presentaciones conservas, frescos, congelados y productos secos con centros productivos en las distintas regiones de Perú y presencia comercial en los cinco continentes. Contador General abril 2018-actualidad Liderar el equipo de contabilidad cuya misión es garantizar la emisión de información oportuna, fidedigna y de calidad para la toma de decisiones y cumplimiento de las obligaciones tributarias. - Establecer políticas y procedimientos que disponen los lineamientos contables y tributarios para la organización. - Garantizar la emisión de estados financieros individuales y consolidados bajo NIIF asegurando que reflejen la realidad económica y financiera de las empresas. - Asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, así como la atención oportuna y cabal de las fiscalizaciones. - Implementar mejoras de procesos para mitigar riesgos tributarios y financieros, generar sinergias y simplificar tareas operativas. - Implementé el producto orden a pago con el que se realizó la transformación digital del proceso de recepción de facturas electrónicas, registro, pago y archivo mejorando las relaciones con los proveedores y mitigando riesgos tributarios. Subcontador abril 2015-marzo 2018 - Responsable del área de Costos del grupo. - Fui líder usuario de la implementación de los módulos de FI-CO del ERP SAP para las empresas del grupo. Viru S.A. Agroexportadora, dedicada a producción y comercialización de frutas, verduras, hortalizas y productos secos con centros productivos principalmente en la Región La Libertad y presencia comercial mundial. Subcontador mayo 2011-marzo 2015 Lideré del equipo de contabilidad financiera con el objetivo de garantizar la emisión de estados financieros oportunos, de calidad y atención de auditorías financieras. - Fui líder usuario de la implementación de los módulos de FI-CO del ERP SAP para las empresas del grupo. viii Casa Grande S.A.A. Importante empresa agroindustrial dedicada a la producción y comercialización de azúcar, miembro del Grupo Gloria. Analista de costos junio 2006-abril 2011 Fui responsable de determinar los costos de producción agroindustriales, control de inventarios y apoyo en atención de auditorías financieras. - Fui líder usuario de la implementación del módulo CO del ERP SAP para las empresas del Grupo Gloria rubro azucareras. Campo Sol S.A.A. agosto 2005-junio 2006 Desempeñé el cargo de analista contable y tuve la responsabilidad de determinar los costos de producción agrícola, control de inventario y análisis de estados financieros. Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. abril 2002-junio 2005 Desempeñé el cargo de asistente de contabilidad, responsable de costos de producción, control de inventarios y apoyo en atención de requerimiento para auditores financieros. FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN Graduate School of Business Maestría de administración de empresas 2018-2021 Universidad ESAN Diplomado de normas internacionales de información financiera 2015-2016 Universidad de Piura Diplomado de normas internacionales de información financiera 2012-2012 Universidad ESAN Diplomado de tributación de empresas 2011-2011 Universidad ESAN Diplomado de gestión financiera 2007-2008 Universidad Cesar Vallejo Maestría en tributación y asesoría fiscal 2005-2006 Universidad privada Antenor Orrego Contador público 1997-2001 OTROS ESTUDIOS EGADE Business School Tecnológico de Monterrey Branding personal y liderazgo 2021 El Cultural Ingles intermedio 2020 ix ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1 1.1. Objetivos ................................................................................................................. 2 1.1.1 Objetivo general ............................................................................................... 2 1.1.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 3 1.2. Antecedentes ........................................................................................................... 3 1.3. Justificación ............................................................................................................ 5 1.4. Contribución ........................................................................................................... 6 1.5. Delimitación de la investigación ............................................................................. 8 1.5.1 Alcances ........................................................................................................... 8 1.5.2 Limitaciones ..................................................................................................... 9 1.5.3 Descripción de la metodología a emplear ....................................................... 9 1.5.4 Mapa mental ................................................................................................... 11 MARCO CONTEXTUAL Y CONCEPTUAL ........................... 12 2.1. Tendencias de consumo de alimentación saludable en el mundo ......................... 12 2.2. Propiedades saludables del arándano .................................................................... 12 2.3. Agricultura en el Perú ........................................................................................... 13 2.4. Condiciones geográficas y climatológicas para el cultivo de arándano ................ 14 2.5. Agricultura inteligente .......................................................................................... 15 2.5.1 Evolución de la agricultura inteligente .......................................................... 16 2.5.2 Agricultura inteligente y su aplicación en el mundo ...................................... 17 2.5.3 Agricultura inteligente y su aplicación en Perú y la región La Libertad ...... 18 2.6. Agricultura tradicional versus agricultura inteligente ........................................... 20 ANÁLISIS DE MERCADO ......................................................... 22 3.1. Conocimiento del mercado mundial y necesidades de los clientes ...................... 22 3.1.1 Descripción del producto ............................................................................... 22 3.1.2 Comercialización del arándano fresco en el mundo ...................................... 22 3.1.2.1 Canales de comercialización del arándano fresco en el mundo ........ 23 3.1.3 Demanda mundial .......................................................................................... 24 3.1.3.1 Tendencias de consumo en el mundo ................................................. 24 3.1.3.2 Importaciones de arándano mundiales .............................................. 25 3.1.3.3 Importaciones de arándano por países .............................................. 26 3.1.4 Oferta mundial ............................................................................................... 29 3.1.4.1 Tendencias de producción de Arándano en el mundo ....................... 29 3.1.4.2 Producción mundial ........................................................................... 30 3.1.4.3 Exportaciones mundiales ................................................................... 31 3.1.4.4 Principales países exportadores de arándano ................................... 33 3.1.4.5 Estacionalidad de exportación mundial ............................................. 35 3.2. Conocimiento del mercado nacional: Oferta Perú ................................................ 36 3.2.1 Análisis de mercado peruano ......................................................................... 36 3.2.2 Producción nacional ...................................................................................... 36 3.2.3 Producción por regiones ................................................................................ 37 3.2.4 Estacionalidad de la exportación nacional .................................................... 38 3.2.5 Exportaciones peruanas ................................................................................. 38 3.2.6 Análisis de precios FOB por destino .............................................................. 41 3.2.7 Exportaciones peruanas por empresas .......................................................... 42 3.3. Mercado de agricultura inteligente ....................................................................... 43 x 3.3.1 Dinámica del mercado mundial de agricultura inteligente ........................... 44 3.3.2 Agricultura inteligente en el Perú .................................................................. 45 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA Y MERCADOS OBJETIVOS ............................................................................................................... 48 4.1. Objetivos de la investigación de mercado ............................................................. 48 4.1.1 Objetivo general ............................................................................................. 48 4.1.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 48 4.2. Metodología de la investigación de mercado ........................................................ 48 4.2.1 Investigación cualitativa ................................................................................ 49 4.2.1.1 Perfil de los entrevistados .................................................................. 50 4.2.2 Aproximación de la demanda mundial de arándano en base a data histórica ................................................................................................................................. 50 4.3. Resultados de la investigación .............................................................................. 50 4.3.1 Tendencias y preferencias de consumo del arándano en el mundo ............... 50 4.3.2 Aproximación al potencial de crecimiento del mercado y evolución de la demanda mundial .................................................................................................... 52 4.3.3 canales de comercialización y distribución de arándano fresco 54 4.3.4 Conocer las expectativas para la evolución de los precios de arándano fresco en los próximos años ............................................................................................... 57 4.3.5 Márgenes aproximados de utilidad operativa para la agroexportación de arándano en los próximos años .............................................................................. 59 ANÁLISIS ESTRATÉGICO ....................................................... 61 5.1. Objetivos del negocio............................................................................................ 61 5.1.1 Visión .............................................................................................................. 61 5.1.2 Misión ............................................................................................................. 61 5.2. Análisis interno ..................................................................................................... 61 5.2.1 Cadena de valor ............................................................................................. 61 5.2.2 Propuesta de valor ......................................................................................... 63 5.2.3 Ventaja competitiva ........................................................................................ 63 5.2.4 Factores claves de éxito ................................................................................. 64 5.3. Análisis externo..................................................................................................... 65 5.3.1 Análisis SEPTE .............................................................................................. 65 5.3.1.1 Factores Socioculturales .................................................................... 65 5.3.1.2 Factores Económicos ......................................................................... 66 5.3.1.3 Factores Político-Legales .................................................................. 68 5.3.1.4 Factores Tecnológicos ....................................................................... 69 5.3.1.5 Factores Ecológico-Ambientales ....................................................... 70 5.3.2 Cinco fuerzas competitivas de Porter ............................................................ 70 5.3.2.1 Rivalidad entre los competidores de la industria ............................... 71 5.3.2.2 Amenaza de entrada de nuevos competidores .................................... 71 5.3.2.3 Poder de negociación de los proveedores .......................................... 72 5.3.2.4 Poder de negociación de compradores o clientes .............................. 73 5.3.2.5 Amenaza de productos sustitutos ....................................................... 73 5.4. Evaluación estratégica........................................................................................... 74 5.4.1 Objetivos estratégicos .................................................................................... 74 5.5. Análisis de riesgos ................................................................................................ 74 5.6. Propuesta de negocio ............................................................................................ 77 5.6.1 Definición del modelo de negocio .................................................................. 77 5.6.2 Matriz Business Model Canvas ...................................................................... 78 xi PLAN DE INVERSIONES .......................................................... 80 6.1. Mercado destino .................................................................................................... 80 6.2. Variedad para sembrar .......................................................................................... 80 6.3. Estrategia de siembra ............................................................................................ 81 6.4. Selección del terreno ............................................................................................. 81 6.5. Layout de la inversión ........................................................................................... 82 6.6. Habilitación del terreno ......................................................................................... 83 6.7. Instalación de la plantación ................................................................................... 83 GESTIÓN DE LA OPERACIÓN ................................................ 85 7.1. Actores de la cadena de suministro ....................................................................... 85 7.2. Proceso de la cadena de suministro....................................................................... 85 7.2.1 Planificación .................................................................................................. 86 7.2.1.1 Gestión de requerimientos.................................................................. 86 7.2.2 Abastecimiento ............................................................................................... 86 7.2.2.1 Condiciones para elección de proveedores........................................ 86 7.2.2.2 Flujo proceso de compra .................................................................... 87 7.2.3 Operación agrícola ........................................................................................ 87 7.2.4 Servicios de maquila y packing: ..................................................................... 87 7.2.5 Distribución: .................................................................................................. 88 7.2.5.1 Transporte a planta de maquila ......................................................... 88 7.2.5.2 Operaciones de exportación y logística internacional....................... 88 7.2.6 Devolución: .................................................................................................... 88 7.2.6.1 Devolución de entrada ....................................................................... 88 7.2.6.2 Devolución de salida .......................................................................... 88 7.2.7 Certificaciones para exportación de arándano fresco ................................... 89 7.2.7.1 Certificaciones obligatorias ............................................................... 89 7.2.7.2 Certificados voluntarios ..................................................................... 89 PLAN DE OPERACIÓN AGRÍCOLA INTELIGENTE ......... 90 8.1. Proceso de riego y nutrición.................................................................................. 92 8.1.1 Riego ............................................................................................................... 92 8.1.1.1 Programación de riego ...................................................................... 92 8.1.2 Nutrición ......................................................................................................... 92 8.1.2.1 Programación de la nutrición ............................................................ 93 8.1.3 Fertirriego ...................................................................................................... 93 8.1.3.1 Ejecución de programa de riego y nutrición ...................................... 94 8.1.3.2 Seguimiento al programa de riego y nutrición .................................. 94 8.2. Proceso de sanidad ................................................................................................ 96 8.3. Proceso de poda .................................................................................................... 98 8.4. Proceso de cosecha................................................................................................ 99 8.5. Proceso de postcosecha ....................................................................................... 101 PLAN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN ............ 103 9.1. Sistema de trazabilidad ....................................................................................... 104 9.2. Aplicaciones y computación en la nube .............................................................. 104 9.3. Imágenes NDVI con el uso de drones ................................................................. 106 9.4. Internet de las cosas (IoT) ................................................................................... 107 9.5. Capa cognitiva de inteligencia artificial .............................................................. 107 9.6. Análisis de big data: Business Intelligence para el negocio ............................... 108 9.7. Ecosistema de infraestructura de TI .................................................................... 109 PLAN DE MARKETING ......................................................... 110 xii 10.1. Objetivos de marketing ..................................................................................... 110 10.2. Estrategias de marketing según ciclo de vida del producto .............................. 110 10.3. Marketing Mix .................................................................................................. 111 10.3.1 Estrategia de producto ............................................................................... 111 10.3.2 Estrategia de precio ................................................................................... 112 10.3.3 Estrategia de plaza ..................................................................................... 113 10.3.4 Estrategia de promoción ............................................................................ 113 10.4. Política de ventas y cobranzas .......................................................................... 114 PLAN DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO… ............................................................................................................. 115 11.1. Aspectos legales y societarios ........................................................................... 115 11.2. Estructura organizacional .................................................................................. 115 11.3. Competencias organizacionales ........................................................................ 116 11.4. Descripción de puestos y funciones .................................................................. 116 11.5. Costos de personal ............................................................................................ 117 11.6. Proceso de gestión de capital humano .............................................................. 118 11.7. Responsabilidad social empresarial .................................................................. 119 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA ................ 122 12.1. Inversiones ........................................................................................................ 122 12.2. Pronósticos ........................................................................................................ 122 12.2.1 Ingresos ...................................................................................................... 123 12.2.2 Costos ......................................................................................................... 124 12.2.3 Gastos ......................................................................................................... 125 12.2.4 Cargas Tributarias ..................................................................................... 126 12.2.5 Estimación de la depreciación ................................................................... 126 12.3. Parámetros de evaluación.................................................................................. 127 12.3.1 Supuestos relevantes para la evaluación ................................................... 127 12.3.2 Estructura financiera ................................................................................. 127 12.3.3 Tasas de descuento ..................................................................................... 129 12.3.4 Necesidades de financiamiento .................................................................. 130 12.3.4.1 Necesidad de financiamiento estructural ..................................... 130 12.3.4.2 Necesidad de financiamiento capital de trabajo .......................... 130 12.4. Resultados de Evaluación ................................................................................. 130 12.4.1 Flujo de caja económico ............................................................................ 130 12.4.2 Estado de ganancias y pérdidas proyectado .............................................. 132 12.4.3 Estado de situación financiera proyectado ................................................ 134 12.4.4 Indicadores financieros .............................................................................. 134 12.5. Evaluación de riesgos........................................................................................ 137 12.5.1 Análisis de punto de equilibrio financiero ................................................. 137 12.5.2 Análisis de sensibilidad .............................................................................. 137 12.5.3 Análisis de escenarios ................................................................................ 138 12.5.3.1 Prepago de la deuda al cuarto año .............................................. 138 12.5.3.2 Eliminación de beneficios tributarios ........................................... 138 12.5.3.3 Reducción de precios del 5% ........................................................ 138 12.5.3.4 Eliminación del cultivo a los diez años ........................................ 139 12.5.3.5 Eliminación del cultivo a los cinco años ...................................... 139 CONCLUSIONES ..................................................................... 140 ANEXOS ......................................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 146 xiii LISTA DE TABLAS Tabla 1.1. Entrevistas a profundidad realizadas a expertos ......................................... 10 Tabla 2.1. Propiedades del arándano ........................................................................... 13 Tabla 2.2. Requerimientos ambientales para el cultivo de arándano ........................... 14 Tabla 2.3. Evolución de la agricultura inteligente ....................................................... 16 Tabla 2.4. Diferencias entre agricultura tradicional y agricultura inteligente ................................................................................................................... 20 Tabla 3.1. Principales ferias alimentarias de frutas y hortalizas frescas en el mundo ........................................................................................................ 23 Tabla 3.2. Canales de comercialización del arándano fresco en el mundo .................. 23 Tabla 3.3. Tendencias de consumo .............................................................................. 25 Tabla 3.4. Importación mundial de arándano fresco por países (miles US$) .............. 26 Tabla 3.5. Perú proveedor clave de arándano en el mundo ......................................... 29 Tabla 3.6. Exportaciones de arándano por países (US$) ............................................. 33 Tabla 3.7. Ventanas comerciales de producción de arándano ..................................... 35 Tabla 3.8. Indicadores estratégicos del mercado peruano ........................................... 36 Tabla 3.9. Evolución de la producción nacional de arándano ...................................... 37 Tabla 3.10. Producción de arándano por regiones (tm) ............................................... 37 Tabla 3.11. Exportaciones de arándano en Perú 2018-2019 ........................................ 42 Tabla 3.12. Exportaciones de Arándano en Perú por Empresas 2015-2019 (Miles de US$) .......................................................................................... 43 Tabla 4.1. Expertos entrevistados ................................................................................ 50 Tabla 4.2. Pronóstico de la Demanda de arándano 2020-2030 .................................... 53 Tabla 5.1. Matriz de la cadena de valor ....................................................................... 62 Tabla 5.2. Matriz de riesgos ......................................................................................... 75 Tabla 5.3. Matriz de gestión de riesgos ....................................................................... 76 Tabla 5.4. Matriz Business Model Canvas .................................................................. 79 Tabla 6.1. Rendimiento de arándano por hectárea ....................................................... 84 Tabla 7.1. Procesos de la cadena de suministro ........................................................... 85 Tabla 8.1. Entrevistas a expertos ................................................................................. 91 Tabla 8.2. Equipos inteligentes para la ejecución del riego y nutrición ...................... 94 Tabla 8.3. Sistema de monitoreo y manejo de cultivo ................................................. 95 Tabla 8.5. Indicadores Clave...................................................................................... 100 Tabla 9.1. Capas cognitivas de inteligencia artificial ................................................ 108 Tabla 11.1. Aportes de capital ................................................................................... 115 Tabla 11.2. Costos de personal empleado .................................................................. 117 Tabla 11.3. Costos de jornal diario de operarios (soles) ............................................ 118 Tabla 11.4. Matriz de stakeholders ............................................................................ 119 Tabla 11.5. Estrategias con los stakeholders .............................................................. 120 Tabla 11.6. Plan de responsabilidad social con los stakeholders prioritarios ............ 121 Tabla 12.1. Presupuesto de inversión expresado en dólares (US$) ........................... 122 Tabla 12.2. Proyección de ingresos ........................................................................... 123 Tabla 12.3. Presupuesto de operación expresado en dólares (US$) .......................... 125 Tabla 12.4. Presupuesto de gastos expresados en dólares (US$) ............................... 126 Tabla 12.5. Tasas tributarias ...................................................................................... 126 Tabla 12.6. Depreciación anual expresada en dólares (US$) ..................................... 127 Tabla 12.7. Cronograma de préstamo expresado en dólares (USD) .......................... 128 xiv Tabla 12.8. Valor presente ajustado ........................................................................... 129 Tabla 12.9. Necesidad de capital de trabajo expresado en dólares (US$) ................. 130 Tabla 12.10. Flujo de caja económico expresado en dólares (US$) .......................... 131 Tabla 12.11. Estado de resultados proyectado expresado en dólares (US$) .............. 133 Tabla 12.12. Estado de situación financiera proyectado expresado en dólares (US$) .......................................................................................... 134 Tabla 12.13. Indicadores financieros ......................................................................... 136 Tabla 12.14. Análisis de sensibilidad......................................................................... 138 xv LISTA DE FIGURAS Figura 1.1. Mapa mental del plan de negocios ............................................................ 11 Figura 3.1. Distribución de fruta fresca en el mundo ................................................... 24 Figura 3.2. Importaciones de arándano fresco mundiales (miles US$) ....................... 25 Figura 3.3. Evolución del precio de importación de arándano fresco .......................... 26 Figura 3.4. Evolución del precio de importación de arándano fresco por países ......................................................................................................... 27 Figura 3.5. Dinámica de crecimiento de las importaciones durante el año 2019 respecto al año 2018 de los diez primeros países importadores. ............................................................................................. 28 Figura 3.6.Importaciones de arándano fresco por mes año 2019 (miles USD) ................................................................................................................... 28 Figura 3.7. Producción mundial de arándano 2009-2018 (TM)................................... 30 Figura 3.8. Participación de mercado de los principales países productores de arándano 2009-2018 ............................................................................. 31 Figura 3.9. Exportaciones mundiales de arándano 2010-2019 (Miles de US$) .......................................................................................................... 32 Figura 3.10. Evolución de precio promedio mundial de arándano 2010-2019 ................................................................................................................... 32 Figura 3.11. Participación de mercado: exportaciones de arándano 2010- 2019 ........................................................................................................... 34 Figura 3.12. Dinámica de crecimiento de exportaciones por país 2018-2019 ................................................................................................................... 34 Figura 3.13. Precios de arándano US$/t por países 2015-2019 ................................... 35 Figura 3.14. Evolución mensual de las exportaciones de arándano fresco Años 2018-2019 (miles USD) ................................................................... 38 Figura 3.15. Evolución de las exportaciones de arándano en Perú 2015-2019 (Miles USD) .............................................................................................. 39 Figura 3.16. Precio promedio de arándano en Perú 2015-2019 (US$/t) ...................... 39 Figura 3.17. Evolución mensual del precio promedio por kilogramo de exportación de Perú del año 2019 (US$) .................................................. 40 Figura 3.18. Participación de mercado de las exportaciones peruanas 2015- 2019........................................................................................................... 41 Figura 3.19. Dinámica de Crecimiento de Exportaciones de Perú 2018-2019 ................................................................................................................... 41 Figura 4.1. Esquema de metodología de la investigación de mercado ........................ 49 Figura 4.2. Canales de comercialización y distribución de arándano fresco ............... 54 Figura 5.1. Matriz de la propuesta de valor ................................................................. 63 Figura 5.2. Modelo de negocio .................................................................................... 77 Figura 6.1. Ubicación geográfica y tamaño del predio agrícola .................................. 82 Figura 6.2. Layout de Predio Agrícola ......................................................................... 83 Figura 6.3. Fotografías del fundo San José de Moro – provincia Chepén ................... 83 Figura 6.4. Bolsas con plantas de arándano ................................................................. 84 Figura 7.1. Cadena de suministro ................................................................................. 85 Figura 7.2. Flujo de compras ....................................................................................... 87 Figura 8.1. Flujograma de operación agrícola ............................................................. 91 Figura 8.2. Etapas del riego ......................................................................................... 92 xvi Figura 8.3. Etapas de la nutrición ................................................................................ 93 Figura 8.4. Control fitosanitario con Agrobrain .......................................................... 97 Figura 8.5. Sincronización de datos Agrobrain ............................................................ 97 Figura 8.6. Reportes obtenidos del sistema Agrobrain ................................................ 98 Figura 8.7. Sistema de control de calidad .................................................................. 100 Figura 8.8. App MP Tareo ......................................................................................... 101 Figura 9.1. Modelo de agricultura inteligente ............................................................ 103 Figura 9.2. Sistema de trazabilidad agroindustrial ..................................................... 104 Figura 9.3. Índice de vegetación NDVI ..................................................................... 107 Figura 9.4. Pasos para desarrollar el modelo de IA ................................................... 108 Figura 9.5. Sistemas de información .......................................................................... 109 Figura 9.6. Ecosistema de la infraestructura de TI ..................................................... 109 Figura 10.1. Empaque de arándano fresco en clamshell y caja ................................. 112 Figura 10.2. Proceso de distribución exportación de arándano ................................. 113 Figura 10.3. Estrategia de promoción empuje y atracción ......................................... 114 Figura 11.1. Organigrama propuesto ......................................................................... 116 Figura 11.2. Flujo de procesos de gestión de capital humano ................................... 119 xvii LISTA DE ANEXOS Anexo I. Entrevista realizada a Jorge Aranguri Carranza ......................................... 146 Anexo II. Entrevista realizada a Carlos Olguín Águila ............................................. 151 Anexo III. Entrevista realizada a Ivan Vilchez .......................................................... 155 Anexo IV. Entrevista realizada a Susana Ikeda Arizmendi ....................................... 159 Anexo V. Entrevista realizada a Martin Aguilar ........................................................163 Anexo VI. Entrevista realizada a Oscar Alvitez Velasco .......................................... 166 Anexo VII. Entrevista realizada a Juan Valdivia Chumbe ........................................ 170 Anexo VIII. Entrevista realizada a Briggite Grados León………………,… ............ 175 Anexo IX. Entrevista realizada a Elena Vega Farje ...................................................178 Anexo X. Entrevista realizada a Ronald Neciosup .................................................... 181 Anexo XI. Entrevista realizada a Cesar Alfonso Pérez Arriaga ................................ 184 Anexo XII. Entrevista realizada a Walter Oliva ........................................................ 186 Anexo XIII. Entrevista realizada a Dany Llosa ......................................................... 188 Anexo XIV. Producción de arándano por regiones ................................................... 191 Anexo XV. Rendimiento por hectárea por regiones .................................................. 192 Anexo XVI. Sistema de dosificación Fertikit 3G ...................................................... 193 Anexo XVII. Controlador de riego habilitado al internet DREAM 2 ....................... 194 Anexo XVIII. Estación meteorológica modular Vantage Pro2 Groweather .............. 195 Anexo XIX. Tensiómetro: Sonda TrisCAN-Drill & Drop de Sentek ....................... 196 Anexo XX. Sondas lisimétricas de vacío (sondas de succión) .................................. 197 Anexo XXI. Lisímetros de drenaje: Medidor de Drenaje G-2 ICT International ..... 198 Anexo XXII. PHmetro para suelo: Electrodo de PH Bluetooth HALO para suelo HI12922 ..................................................................................................................... 199 Anexo XXIII. Modelo de TI ...................................................................................... 200 Anexo XXIV. Dron eBeeSQ para agricultura de precisión ....................................... 201 Anexo XXV. Arquitectura tecnológica para el modelo de agricultura inteligente .... 203 Anexo XXVI. Descripción de puestos ....................................................................... 204 Anexo XXVII. Matriz poder/Interés .......................................................................... 206 Anexo XXVIII. Tipología de diagnóstico de los grupos de interés ........................... 207 Anexo XXIX. Presupuesto de inversión .................................................................... 208 Anexo XXX. Presupuesto de operación .................................................................... 210 Anexo XXXI. Presupuesto de gastos .........................................................................211 Anexo XXXII. Determinación de la participación a los trabajadores e impuesto a la renta ........................................................................................................................... 212 Anexo XXXIII. Depreciación de activos ................................................................... 213 xviii Maestría en: Magíster en Administración de empresas Título de la tesis: Plan de negocio para determinar la viabilidad económica de una empresa agro intelligent exportadora de cultivo de arándano en la región La Libertad Autores: Aguilar Vereau, Karen Jannet Vilchez Mongrut, Lisset Anick RESUMEN EJECUTIVO: El presente plan de negocio demuestra la factibilidad económica de crear una empresa agro intelligent que integre las diferentes herramientas tecnológicas utilizadas a la fecha de manera independiente, pero ¿Será posible que un agricultor pequeño o mediano pueda ejecutarlo otorgando valor agregado a sus cultivos? Tomando en cuenta que el arándano se ha convertido para Perú en un producto bandera por su alta rentabilidad, la adaptación a condiciones climatológicas que le permiten salir en una ventana comercial atractiva y por otro lado al constante incremento de la demanda por cambio en las tendencias de alimentación saludable; es por ello que se plantea la creación de Smart Berrie SAC, una empresa que pretende exportar arándano utilizando la agro inteligencia de manera integrada con el objetivo de otorgar valor agregado de cara a sus clientes, demostrando así que económicamente es viable lograr este gran reto para los agricultores y empresas de la región La Libertad a fin de mantener competitividad y sostenibilidad en el mercado internacional. Por dichos motivos expuestos, se decide evaluar la factibilidad técnica, comercial y económica para la creación de una empresa agro inteligente exportadora de arándano en la región La Libertad. Para tal efecto se plantean los siguientes objetivos. • Conocer las tendencias de consumo y de producción de arándano en el mundo, identificar las ventajas geográficas y climatológicas de Perú, comprender la evolución de la agricultura inteligente su impacto y aplicación. • Evaluar la evolución de la demanda y oferta nacional e internacional de arándano fresco, identificar los canales de comercialización existentes y conocer el mercado de agricultura inteligente. • Estimar la demanda de arándano y definir los mercados objetivos para su exportación. xix • Establecer el modelo de negocio para una empresa agro inteligente exportadora de cultivo de arándano y hacer la propuesta de valor. • Proponer el plan de negocio basado en el diseño de la agricultura inteligente y soporte tecnológico necesario para su implementación. De acuerdo con la investigación realizada en base a fuentes primarias y secundarias se concluye que China es el mercado objetivo al que está orientado este proyecto, ello debido a que está en desarrollo registrando mayor crecimiento en la importación de arándano en los últimos años respecto a los demás países y además ofrece precios sobre el promedio mundial, a cambio de recibir frutos con estándares superiores a los de los demás mercados. Debido a esto es que se ha decidido sembrar arándano de variedad Ventura en maceta dado que esta variedad responde a las exigencias del mercado asiático y el sistema de siembra propuesto permite obtener más kilogramos en los primeros años respecto a la siembra en campo posibilitando una recuperación más acelerada del retorno de la inversión. La estrategia planteada en el presente plan de negocio propone el uso de agricultura inteligente con la finalidad de garantizar la sostenibilidad e incrementar la ganancia para el accionista a través de una estrategia de liderazgo en costos orientada a optimizar el uso de recursos, maximizar la productividad, alcanzar estándares requeridos por el mercado asiático y con foco en el cliente. Para el implementar la agricultura inteligente se utilizarán diversas herramientas como aplicaciones y computación en la nube que harán posible la digitalización de la información agrícola, vuelo de drones con cámaras infrarrojo para la captura de imágenes NDVI con lo que se identificarán problemas de riego, nutrición, sanidad o fenología, internet de las cosas con la utilización de sensores y estación meteorológica que registrarán datos que serán enviados a la nube, analítica y big data que permitirán generar data robusta para la posterior construcción de modelos de inteligencia artificial que permitirá realizar predicciones para la gestión y potencial agrícola. A fin de que sea viable la implementación de herramientas tecnológicas e integrarlas, se ha decidido tercerizar los servicios con Extech, empresa que presta servicios tecnológicos en el sector agrícola, los servicios tienen un costo anual de US$4,970 para las 10 ha de cultivo. xx Para la comercialización, dada a la inexperiencia de los accionistas y al poco volumen producido, se realizará a través de Consorcio de Productores de Frutas el que se encargará de concentrar volumen y exportar al cliente final. Para iniciar sus operaciones Smart Berrie S.A.C. requerirá una inversión en activos de US$ 1,515,748, de los cuales US$250,000 será aporte de capital correspondiente a terreno de 10 Has ubicado en la ciudad de Chepén propiedad de uno de los accionistas; se ha definido un horizonte de 13 años considerando la vida útil de la plantación. El 41.55% de la inversión correspondiente a US$ 629,724 será cubierto con aporte de capital y la diferencia por US$ 886,024 se financiará con un crédito estructural a un plazo de 10 años y una tasa de interés del 14%. La evaluación económica del proyecto obtiene un APV de US$ 599,181 confirmando su viabilidad con una TIR de 32.60%. Para el horizonte del proyecto se considera un EBITDA promedio de US$ 798,373, alcanzando el pico más alto a partir del cuarto año con flujos de efectivo superiores a los US$ 500,000 Este proyecto es una muestra clara de cómo el uso de la tecnología impacta en la competitividad de las empresas, la reducción de costos, incremento de productividad, calidad y atracción de talentos, haciendo posible que los pequeños agricultores también se incorporen en el mercado global. 1 INTRODUCCIÓN En los últimos 20 años la alimentación saludable ha cobrado gran importancia en el mundo, el consumo de frutas, componentes esenciales en una dieta balanceada, se ha intensificado como consecuencia de un cambio cultural sobre alimentación, la que está orientada a la prevención de múltiples enfermedades que hoy afectan a la humanidad. El arándano como fruta que posee múltiples beneficios para la salud por sus propiedades antioxidantes, antinflamatorias ricas en vitaminas y minerales ha cobrado más importancia en la dieta de las personas por lo que cada día su consumo es más demandado. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2016) Los desafíos globales de la agricultura asociados a la producción de este fruto van de la mano, entre los que se encuentran la mejora de productividad agrícola de manera sostenible, uso de los recursos de manera eficiente, hacer frente al cambio climático, prevenir plagas, entre otros. A la fecha la agricultura viene cambiando considerablemente en pro de afrontar estos grandes retos siendo el uso de la agricultura Inteligente necesaria para incrementar la productividad, calidad de la fruta, reducir costos, por consiguiente, ser más rentable y ser sostenible. Siendo el Perú un país distinguido por su agricultura con suelos y climas diversos que representan una oportunidad para su desarrollo es que se plantea una propuesta para potenciar el uso de sus recursos. La presente tesis tiene como principal objetivo determinar la viabilidad de un plan de negocio para la creación de una empresa agro intelligent exportadora de arándano en la región La Libertad. En el primer capítulo del presente trabajo se mencionan los antecedentes, justificación y contribución que sustentan el plan de negocio, se describe la metodología a emplear, la que se evidencia en un mapa mental. En el capítulo II se aborda el marco contextual, detallando las tendencias de consumo de alimentación saludable en el mundo, las condiciones geográficas y climatológicas del Perú para la agricultura, evolución de la agricultura inteligente y su aplicación en el mundo, Perú y la región La Libertad, y por último la comparación entre agricultura tradicional e inteligente. En el capítulo III se realiza una breve descripción del arándano, las formas de comercialización internacional, se explica la demanda y oferta mundial, los precios 2 promedios de venta, así como la oferta peruana y sus ventanas comerciales, con esta información se busca obtener un análisis de mercado en base a fuentes secundarias, lo que permitirá verificar la capacidad del mercado para absorber el incremento de la demanda. En el capítulo IV se desarrolla la aproximación a la demanda y mercado objetivo en base a investigación cualitativa, tomando de referencia entrevistas realizadas a expertos del sector agroexportador peruano, con la finalidad de conocer de primera mano las tendencias y preferencias en el consumo de arándano, tener una aproximación del potencial de crecimiento del mercado mundial y de la demanda de arándano fresco, identificar los canales de comercialización existentes, conocer las expectativas de los entrevistados sobre el precio y margen de operación para los próximos años. En el capítulo V se proponen los objetivos del negocio, se realiza el análisis estratégico interno y externo para finalmente definir la propuesta de valor y modelo de negocio. En el capítulo VI se expone el plan de negocios, que comprende la planificación de la inversión, la cadena de suministro, el plan de operación agrícola inteligente, tecnología de la información, marketing y finalmente el plan de organización y gestión del capital humano. Se hace énfasis en el plan de operación agrícola inteligente y tecnología de la información, dado que estos dos puntos son fundamentales en el trabajo de investigación y aporte que se realiza con la presente tesis. El objetivo de este capítulo es demostrar la viabilidad técnica operativa de implementar agricultura inteligente en todas sus dimensiones en Perú, considerando que con esto se rompen paradigmas de que la tecnología está solo al alcance de las grandes empresas. En el capítulo VII se desarrolla la evaluación económica de la ejecución del plan de negocio con el objetivo de determinar su viabilidad. Finalmente se presenta el capítulo con las conclusiones realizadas sobre la presente tesis. 1.1. Objetivos 1.1.1 Objetivo general El objetivo general de la presente tesis es determinar la viabilidad de un plan de negocio para crear una empresa agro inteligente exportadora de arándano en la región La Libertad. 3 1.1.2 Objetivos específicos En cuanto a los objetivos específicos se pretende:  Conocer las tendencias de consumo y de producción de arándano en el mundo, identificar las ventajas geográficas y climatológicas de Perú, comprender la evolución de la agricultura inteligente su impacto y aplicación.  Evaluar la evolución de la demanda y oferta nacional e internacional de arándano fresco, identificar los canales de comercialización existentes y conocer el mercado de agricultura inteligente.  Estimar la demanda de arándano y definir los mercados objetivos para su exportación.  Establecer el modelo de negocio para una empresa agro inteligente exportadora de cultivo de arándano y hacer la propuesta de valor.  Proponer el plan de inversiones y evaluar las variables a considerar para su ejecución.  Desarrollar el plan de cadena de suministro, identificando a los actores y procesos.  Diseñar el plan de operación agrícola inteligente, identificar las variables claves para la gestión agrícola, y proponer el proceso de producción apoyado en el uso de herramientas tecnológicas que faciliten la recolección de datos y toma de decisiones en tiempo real.  Formular el plan de tecnología de la información, que permita establecer la estructura tecnológica que dé soporte al desarrollo de la agricultura inteligente.  Establecer el plan de marketing y definir la estrategia a utilizar.  Identificar los aspectos legales y societarios para la constitución de la empresa y elaborar el plan de organización y gestión de capital humano que garantice la operación.  Realizar la evaluación económica para determinar la viabilidad económica del plan de negocio. 1.2. Antecedentes El Perú tiene una gran diversidad en la producción de frutas, siendo un país atractivo para los consumidores internacionales, entre los principales frutos que exporta se encuentran uva, palta, arándano, mango y granada, los que cada vez toman más importancia en el consumo mundial y son requeridos en diversos países de América, Europa y también en el continente asiático. (SUNAT, 2020) 4 El consumo de arándano en el mundo ha crecido exponencialmente debido a la incorporación del concepto de alimentación saludable en la vida cotidiana; considerada como fruta silvestre y de gran aporte de nutrientes, fibra y antioxidantes esenciales para una dieta balanceada. Entre los años 2015 y 2019 las importaciones de arándano en el mundo se han incrementado en 83%. En los principales mercados como Estados Unidos el crecimiento fue de 35% y en la Unión Europea de 158%. (Trademap, 2020). Las exportaciones de arándano de Perú durante el mismo periodo han pasado de 10,000 a 122,000 toneladas, equivalente a 1,120% más (Trademap, 2020). El destino de las exportaciones de Perú fue principalmente a Estados Unidos y Unión Europea con 57% y 31% respectivamente (SUNAT, 2020). En el año 2019, Perú se convirtió en el primer exportador de arándano en el mundo con US$809,619 millones y obtuvo un precio promedio de US$6.61 por kilogramo, superando a Chile que exportó US$571,198 millones con un precio promedio de US$4.13. El precio promedio de exportación de arándano en el mundo fue de US$5.29 por kilo con ingresos de US$3,606,407 M. (Trademap, 2020) Con respecto al uso de agricultura inteligente, en el mundo es cada vez más significativa su utilización debido a que el sector agrícola enfrenta una transformación productiva, necesaria para atender problemas de deforestación, degradaciones de suelos, menos recursos y climas diversificados debido al calentamiento global. De acuerdo con el informe de Research and Markets de “Agricultura inteligente de América: Enfoque en soluciones (sistemas de hardware, software, servicios) y aplicaciones (agricultura de precisión, monitoreo y gestión de ganado, agricultura de interior y acuicultura) - Análisis y pronóstico 2018-2023” se espera que el mercado agrícola inteligente de América alcance los US$ 11.93 mil millones para el 2023. El mercado de agricultura inteligente de América incluye los mercados del Norte y Sur del continente. Los principales países que tienen participación significativa en este mercado son Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile. Entre los países que se mencionan, Estados Unidos ha sido el que ha generado mayores ingresos debido a la alta adopción de tecnologías de información de los productores agrícolas; sin embargo, países como México, Brasil, Argentina Colombia, Chile, Costa Rica y Cuba se proyectan para el crecimiento más rápido del mercado 5 debido al incremento de población urbana y a la penetración de mercado de internet en el sector agrícola e inversiones por parte de sus gobiernos. (Markets, 2018) En el Perú ya se están desarrollando programas de aplicación de tecnología a la agricultura, tal es el caso de la implementación de un sistema de sensores remotos a campos agrícolas en la ciudad Chiclayo, gestionado por el Ministerio de Agricultura y Riego por intermedio del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) el cual potencia la medición de la calidad de los suelos agrícolas. (El Peruano, 2018) Por otro lado, existen múltiples desarrollos empresariales, principalmente empresas privadas, que aplican parcialmente sistemas de agricultura de precisión orientados a reducir costos y mejorar el rendimiento de sus campos de cultivo a fin de ser sostenibles y competitivos en el mercado. 1.3. Justificación El presente plan de negocios ofrece una alternativa para que Perú obtenga una ventaja competitiva que le permita ser altamente rentable y mantener su posición como primer proveedor de arándano del mundo, consiguiendo acceder a nuevos mercados e incrementando su participación en los existentes. La agricultura inteligente incrementará la productividad por hectárea cubriendo mayor demanda de alimentos, optimizando el uso de recursos y reduciendo costos, dado que permite obtener información en línea que facilitará tomar decisiones acertadas y oportunas para el desarrollo sostenible de la agricultura, generando un impacto positivo en el medio ambiente y cambio climático. En cuanto a la demanda del arándano en el mundo, a diciembre 2019 el 76.7% se concentraba en: Estados Unidos con el 34%, Países Bajos con el 13%, Reino Unido con el 9.8%, Alemania con el 9.1%, Canadá con el 6.4% y China con el 4.4%, siendo Perú uno de los principales proveedores para estos países. (Trademap, 2020) De acuerdo con la proyección, la población mundial en los siguientes 30 años se incrementará en 2,000 millones, llegando a ser 9,700 millones de personas en el 2050, así como la esperanza de vida pasará de 72.6 años a 77.1 años. Actualmente el 61% de la población vive en Asia, el 17% en África, 10% en Europa, 7% en Latinoamérica y 5% en Estados Unidos (Organización de la Naciones Unidas, 2019). Con lo mencionado podemos vislumbrar que existirá mayor demanda mundial de alimentos y que además existen mercados potenciales como Asia que actualmente consume un porcentaje pequeño del total de exportaciones de arándano. 6 Por otro lado, es importante mencionar que la economía global podría duplicar su tamaño para el año 2050, debido a la mayor productividad impulsada por la tecnología, llegando a ubicar a China e India, seguidos por Estados Unidos como las economías con mayor PBI. (Price Waterhouse Coopers, 2017) Otra variable importante que permite justificar la realización del presente plan de negocio es que en la actualidad los consumidores son más informados y prefieren adquirir alimentos saludables, entrando en esta categoría el arándano por su contenido bajo en azúcares y propiedades antioxidantes, inmunológicas y antibióticos con altos valores nutricionales. (Blueberries consulting, 2020) Por otro lado, es importante resaltar que al cierre del año 2018, Perú tenía 6 mil hectáreas sembradas de arándano de las cuales el 63% están ubicadas en la región de La Libertad, el 14% Lambayeque, el 12% Lima y el 11% restante está distribuido en otras regiones; al cierre del año 2021 se proyecta tener 12 mil hectáreas sembradas las cuales mantendrán la misma proporción por región. (Red Agrícola, 2018) Por lo expuesto podemos concluir que las exportaciones de arándano tienen alto potencial de crecimiento en el mundo tanto por el aumento de la población y tendencias de alimentación saludable, y que además existirá capacidad adquisitiva para comprarlo. En cuanto a la oferta, actualmente Perú ocupa el primer lugar en las exportaciones de arándano siendo uno de los principales proveedores de diversos países en el mundo. La oferta de arándano se concentra principalmente en la región de la Libertad quien tiene el 63% de área sembrada a nivel nacional. Por consiguiente, los autores consideran que la presente tesis constituirá un aporte importante para el desarrollo de la agricultura en la región permitiendo hacer sinergia entre el área agrícola y la tecnología para lograr mayor competitividad a nivel mundial a través de la toma de decisiones oportunas y precisas de forma predictiva logrando finalmente obtener mayor rendimiento y menores costos. 1.4. Contribución El mercado de arándano fresco en el mundo está en desarrollo, de acuerdo con la entrevista realizada a Jorge Aranguri, director de Danper Trujillo SAC, se observa que la oferta está creciendo más aceleradamente que la demanda, lo que requiere que los agricultores sean competitivos para mantener la rentabilidad, no obstante, este cultivo es bastante atractivo en el sector porque los márgenes operativos que ostenta son superiores a los que se obtienen con los cultivos tradicionales. 7 Los expertos en el sector consideran que por todos los beneficios que tiene el arándano existe espacio en el mercado para incrementar la producción; sin embargo, de acuerdo con lo indicado por Jorge Aranguri, para mantener la rentabilidad del negocio será clave la selección adecuada de variedad, de clientes y sobre todo de la precisión que se requiere para gestionarlo. La revolución digital para la agricultura permitirá transformar el sistema agroalimentario, logrando que este sector sea más competitivo, moderno e interesante para atraer talentos, así como para desarrollar las zonas rurales reduciendo los índices de pobreza, generando mayores puestos de trabajo, y garantizando la seguridad alimentaria con la producción de frutos nutritivos. Producto de la investigación realizada se observó que existe desconocimiento de las herramientas tecnológicas utilizadas en la agricultura inteligente y sus costos, principalmente por parte de agricultores medianos y pequeños; por el lado de las grandes empresas de la región Libertad existe un avance importante en el tema, sin embargo, aún no hay en Perú empresas agrícolas inteligentes integradas en su totalidad. El presente plan de negocio contribuye generando información valiosa que permite verificar la viabilidad económica y técnica para la implementación de agricultura inteligente en el cultivo de arándano para los medianos y pequeños agricultores, sobre todo demostrar que la tecnología no es costosa y existen muchas alternativas para que esté al alcance de todos los productores. Masificando el uso de la agricultura inteligente también se contribuye en Perú con el desarrollo de zonas rurales y descentralización de la riqueza, haciendo posible que agricultores ubicados a lo largo de la costa, sierra y selva tengan la posibilidad de desarrollar cultivos rentables y obtener fruta de calidad que permita su inserción en el mercado mundial. Por este punto, se genera un reto importante para el Estado Peruano en el desarrollo de la infraestructura necesaria para que los agricultores puedan adoptar el uso de las tecnologías, así como aspirar llevar sus productos a mercados más rentables. Con este modelo de negocio se propone incorporar la innovación y tecnología como impulsores claves de la sostenibilidad, con la inclusión de las últimas tendencias tecnológicas como computación en la nube, internet de las cosas, drones, imágenes NDVI, análisis de big data e inteligencia artificial. 8 Estas herramientas permitirán a los agricultores realizar la gestión agrícola con información en tiempo real tomando decisiones operativas, tácticas y estrategias relacionadas a la gestión de riego y nutrición, sanidad, poda, cosecha y post cosecha, impactando directamente en la optimización en el uso de recursos, reduciendo costos, incrementando productividad y calidad del fruto. Por otro lado, también se demuestra cómo los modelos predictivos contribuyen para realizar mejores decisiones relacionadas a la planificación, aprovisionamientos y gestión financiera de la compañía. El uso de tecnología hace posible tener información invaluable que permite hacer una gestión adecuada en la agricultura, en Perú es un paso importante pasar de una agricultura tradicional, donde las decisiones son tomadas empíricamente, a una agricultura inteligente donde las decisiones son tomadas en base a información. 1.5. Delimitación de la investigación 1.5.1 Alcances El alcance de la presente tesis está limitado a la evaluación de la viabilidad económica, técnica y comercial de la creación de empresa agro inteligente exportador del cultivo de arándano en la región La Libertad, en la provincia de Chepén. A continuación, se precisa la cobertura de la investigación:  Investigación en base a fuentes secundarias para conocer el marco contextual, principalmente de las preferencias de consumo de alimentos saludables, así como la utilización de la agricultura inteligente en el mundo y Perú.  Estudio del mercado mundial de arándano, para identificar el comportamiento del mercado, tendencias de la demanda y precios. También se analizó el comportamiento del mercado de agricultura inteligente.  Investigación exploratoria de mercado a partir de entrevistas a profundidad a expertos del sector agroexportador, con la finalidad de conocer las tendencias y preferencias de consumo, hacer una aproximación a la demanda mundial de arándano, identificar los canales de comercialización existentes, conocer las expectativas de precios y margen operativo para el sector.  Investigación exploratoria en base a fuentes de información secundarias y entrevistas a profundidad realizada a expertos para plantear la utilización de la agricultura inteligente y determinar su viabilidad técnica. 9  Evaluación económica a través de los indicadores APV y TIR para determinar la viabilidad económica de la inversión propuesta con el presente plan de negocio. Cabe recalcar que la implementación del presente proyecto se encuentra fuera del alcance de la tesis. 1.5.2 Limitaciones Para realizar el presente plan de negocio se han tenido las siguientes limitaciones:  Impedimento para realizar visitas a campos agrícolas ubicados fuera de la ciudad de Trujillo por la pandemia de COVID 19.  Dificultad para realizar entrevistas a expertos del sector y desarrollo de la presente tesis, a consecuencia de la pandemia que afectó a la salud de las personas involucradas.  Difícil acceso a información estadística relacionada al uso de agricultura inteligente en el mundo y Perú. 1.5.3 Descripción de la metodología a emplear Para elaborar el presente plan de negocio se ha realizado investigación cualitativa de tipo exploratoria, respaldada en entrevistas a profundidad a especialistas en las áreas de negocio: estratégico, comercial, financiera, agrícola y tecnológico del sector agroexportador y financiero. Además, se hicieron visitas guiadas a los campos de cultivo de arándano de la empresa Danper Trujillo S.A.C. Se han realizado las entrevistas a profundidad que se muestran en la Tabla 1.1. 10 Tabla 1.1. Entrevistas a profundidad realizadas a expertos Entrevistado Empresa Objetivo de la investigación Jorge Aranguri Carranza Director, Co-Founder & BOD member de Danper. (Anexo I) Danper Trujillo SAC -Conocer tendencia de consumo en el mundo de fruta fresca -Identificar canales de comercialización, la cadena de distribución de frutas en el exterior y los principales competidores -Aproximar la demanda -Conocer el margen operativo y precios estimados para el cultivo de arándano. -Precisar los retos que enfrenta el agroexportador para ser competitivo -Definir las ventajas competitivas de Perú para el cultivo de arándano -Conocer la importancia del uso de la tecnología para la agroexportación Carlos Olguín Gerente Central de Planeamiento (Anexo II) Ivan Vilchez Gerente General (Anexo III) Dominus SAC Susana Ikeda Arizmendi Directora (Anexo IV) Chimu Agropecuaria SA Martín Aguilar Jefe de comercialización (Anexo V) Best Berries Oscar Alvitez Gerente General (Anexo VI) Danper Agrícola Olmos SAC Juan Valdivia Chumbe Gerente de Operaciones Agrícolas (Anexo VII) Danper Trujillo SAC - Conocer tendencias y preferencias de consumo de arándano fresco -Identificar los estándares de calidad requeridos para el arándano por destino -Determinar la importancia de la agricultura inteligente y su aplicación -Conocer la vida útil aproximada de la plantación, variedades de arándano y tipos de cosecha y poda utilizadas. Briggite Grados León Jefe de Logística (Anexo VIII) Danper Trujillo SAC -Conocer el manejo logístico para la agroexportación de arándano fresco y tarifas referenciales. Elena Vega Farje Jefe de Riego y Nutrición de Arándano (Anexo IX) Danper Trujillo SAC -Conocer el manejo agronómico del riego y nutrición del arándano. -Importancia del uso de la tecnología en la agricultura. Ronald Neciosup Desarrollador de Software (Anexo X) Extech -Conocer el manejo de sanidad del cultivo de arándano, y la importancia y beneficios de la utilización de la tecnología en la agricultura. Cesar Pérez Arriaga Desarrollador de Software (Anexo XI) Extech -Conocer la importancia y beneficio del uso de la tecnología para la trazabilidad del fruto. Walter Oliva Napa Gerente Regional Banca de Negocios (Anexo XII) Banco de Crédito del Perú -Confirmar acceso al crédito para el presente proyecto, requisitos necesarios y tasas de interés disponible. Dany Llosa Gerente de Banca Empresa (Anexo XIII) Banco de Crédito del Perú -Identificar los tipos de financiamiento para la agricultura. Elaboración: Autores de esta tesis También se han realizado análisis de información en base a fuentes secundarias, como: estudios de mercados, datos estadísticos relacionados al arándano y la agricultura inteligente, revistas especializadas, investigaciones e información relacionada a 11 tendencias de consumo, canales de comercialización, y sobre agricultura inteligente y su aplicación. En base a la investigación realizada se han generado juicios y criterios sobre la realidad del sector agroexportador de arándano en Perú y el mundo, así como del uso de la agro inteligencia, en función a lo que se ha desarrollado el plan de negocio propuesto. 1.5.4 Mapa mental A continuación, se presenta el mapa mental sobre el cual se ha elaborado la presente tesis. Figura 1.1. Mapa mental del plan de negocios Elaboración: Autores de esta tesis Modelo de negocio Evaluación estratégica Análisis externo Análisis interno Objetivos del negocio Análisis estratégico Plan de negocio Conclusiones Análisis del mercado Delimitaciones de la investigación Contribución Justificación Antecedentes Objetivos Planteamiento Plan de Negocios Agricultura tradicional vs inteligente Agricultura inteligente Agricultura Perú Tendencias de consumo Marco conceptual Mercado mundial Mercado nacional Mercado agricultura inteligente Resultado de investigación Metodología de investigación Objetivo de investigación Estimación de la demanda y mercado objetivo Evaluación económica Organización y gestión de capital humano Plan de marketing Plan de tecnología de información Operación agrícola inteligente Cadena de suministro Planificación de inversión 12 MARCO CONTEXTUAL Y CONCEPTUAL 2.1. Tendencias de consumo de alimentación saludable en el mundo Las enfermedades relacionadas con malos hábitos de alimentación se están incrementando en todo el mundo, motivo por el que se está otorgando mayor importancia a la salud a través de los alimentos que se consumen. Por otro lado debido a los cambios demográficos y estilo de vida entre los cuales se mencionan: envejecimiento de la población, concientización de la relación entre dieta y salud, necesidad de combatir los crecientes índices de obesidad, entre otros, han hecho que la población tome conciencia de la importancia de una alimentación saludable. (EAE, 2018) En China la demanda de alimentos envasados saludables se viene incrementando, siendo las frutas y verduras las de mayor demanda, superando el 60% de ventas en volumen total de alimentos frescos. (EAE, 2018) En Norteamérica, la tendencia de alimentación saludable es clave mostrando una disminución de ventas en alimentos procesados, los patrones de consumo han ido cambiando, orientándose básicamente el mayor consumo de fruta, verduras y menos consumo de a azúcar. (EAE, 2018) En India se está reduciendo el uso de sal, grasa y azúcar en alimentos envasados alentando al consumo de alimentos que contengan ingredientes naturales eliminando saborizantes y otras especias artificiales. (EAE, 2018) Por último, en Europa la tendencia de consumo de alimentos menos procesados y más naturales se basa en la mayor conciencia de procesos de fabricación e ingredientes, intolerancias dietéticas, disminución de consumo de carnes, azúcar, entre otros. (Wunsch, 2019) Finalmente la globalización de gustos en las que se incluyen las redes sociales como influyentes en los cambios de habito de alimentación saludable; las dietas de moda, que incluyen la alimentación vegana, cetogénica, vegetariana, entre otros y por último la preocupación de las últimas generaciones por el medio ambiente también están cambiando los estilos de alimentación, lo que concluye en definitiva que el concepto de salud y alimentación ya no sea la misma que hace 10 años. (Meade, 2019) 2.2. Propiedades saludables del arándano De acuerdo con el informe de arándanos elaborado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior- IDEXCAM- de la Cámara de Comercio de Lima 13 (Cámara de Comercio de Lima, 2017), el arándano tiene múltiples beneficios para la salud entre las cuales se mencionan las propiedades que figuran en la Tabla 2.1. Tabla 2.1. Propiedades del arándano Propiedades del Arándano Características Altamente nutritivo Abundante en fibras, astringente y diurético, que contiene vitaminas C y K. Rico en antioxidantes Contiene flavonoides y diversidad de minerales, como el manganeso y grupos de vitamina B, con propiedades antinflamatorias asimismo se ha demostrado que reduce colesterol, presión arterial y estrés oxidativo. Mantiene la salud del cerebro Rica en flavonoides ayuda a fortalecer la memoria, mejora el aprendizaje y contribuye con la disminución del riesgo de contraer enfermedades como Alzheimer o Parkinson. Protege contra enfermedades cardiovasculares y la diabetes De acuerdo con la investigación publicada en la revista Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, se indica que las dietas que incluyan el consumo continuo de arándanos ayudan a mejorar o prevenir enfermedades asociadas con el síndrome metabólico, incluidas las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Fuente: (Cámara de Comercio de Lima, 2017); (Penelo, 2018) Elaboración: Autores de esta tesis 2.3. Agricultura en el Perú El sector agropecuario ha tomado mayor importancia debido al crecimiento consecutivo durante la última década, el aporte en el PBI fue de S/.30,395 millones equivalente al 5.6% del total, de los cuales S/.18,069 millones corresponden al sector agrícola. (BCRP, 2019). El Banco Mundial en su publicación “Tomando impulso en la agricultura peruana: Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector” de agosto del 2018, señala que el aporte de la agricultura al PBI en Perú es importante y contribuye con la diversificación de la economía, que la agricultura genera uno de cada cuatro puestos de trabajo urbanos en el Perú y enfatiza que para que el país incremente productividad y competitividad se requiere invertir en innovación, consolidar la distribución de insumos y servicios de asesoramiento, capacitación, acceso a mercado, promover el mercado de tierras y facilitar la gestión de riesgos. (Banco Mundial, 2018) Por otro lado, el sector agroexportador ha ido ganando peso a nivel mundial, siendo Perú reconocido por la calidad y sabor de la fruta que exporta. Adicionalmente ofrece productos frescos en contra estación del hemisferio norte posibilitando alcanzar una ventana comercial con mejores precios. La agroexportación ha logrado ampliar la oferta comercial de Perú al mundo desarrollando nuevos productos y generando un mayor valor agregado, a diferencia de las actividades extractivas, contribuyendo con el desarrollo económico del país y la 14 erradicación de la pobreza (SUNAT, 2020). De acuerdo con esto, el Estado Peruano, viene realizando esfuerzos por promover el desarrollo del sector agrario desde la década de los noventa con la promulgación de la “Ley de Promoción del Sector Agrario”; otorgando beneficios tributarios (Decreto de Urgencia N° 043-2019, 2019). El Estado también ha firmado diversos acuerdos comerciales para la liberación de aranceles y promover la exportación entre estos se encuentran los productos agrícolas, permitiendo que Perú pueda tener acceso a diversos mercados en el mundo. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2018) En función a lo mencionado anteriormente, el sector agrícola es importante para el desarrollo de Perú, especialmente por el potencial de crecimiento que tiene dado el incremento de la demanda de alimentos saludables en el mundo, teniendo Perú la oportunidad de convertirse en uno de los proveedores mundiales de alimentos más importante. 2.4. Condiciones geográficas y climatológicas para el cultivo de arándano El arándano es un fruto originario de América del Norte que se desarrolla en climas fríos principalmente en los países de Estados Unidos y Canadá, sin embargo, estas plantas se han adaptado a otros países del hemisferio sur como Australia, Nueva Zelanda y en algunos países de América del Sur, principalmente Perú, Chile y Argentina. (Cámara de Comercio de Lima, 2017). Para la producción de arándano los requerimientos ambientales más importantes están relacionados al suelo, temperatura y agua. Tabla 2.2. Requerimientos ambientales para el cultivo de arándano Requerimientos Ambientales Características Suelos El arándano necesita suelos ácidos, arcillosos y arenosos, que tengan buen drenaje, humedad y poca profundidad, adicionalmente buen manejo para obtener el PH adecuado para su desarrollo óptimo. Temperatura La temperatura ideal está entre 16 y 25°C, importante tener en cuenta las horas de frío en el manejo que van de 400 a 1100 horas. Recursos Hídricos Importante para el desarrollo del cultivo porque su sistema radicular superficial y la carencia de pelos radicales limitan la absorción del agua; es necesario una aplicación de riego eficiente y oportuno para asegurar el desarrollo de la planta y producción de frutos. Fuente: (Tavera, Dávila, & Prado, 2009) Elaboración: Autores de esta tesis Con lo indicado anteriormente, se puede concluir que Perú cuenta con las condiciones climatológicas necesarias para el desarrollo del arándano; según informe de Maximice las zonas agrícolas con mayor potencial se encuentran en las regiones de La Libertad, Cajamarca y Arequipa (Maximixe Consult S.A.A, 2015). 15 2.5. Agricultura inteligente La agricultura está abordando con fuerza una revolución basada en los avances de la tecnología de la información y comunicación generando cambios disruptivos en sus prácticas, los que generan mayores oportunidades y proponen desafíos para las empresas privadas y los gobiernos (Walter, Finger, Huber, & Buchmann, 2017); esta nueva era digital se denomina agricultura inteligente. La agricultura inteligente es primordial para el desarrollo sostenible, reduciendo la huella ecológica, posibilitando el uso óptimo de los fertilizantes y pesticidas, utilizando el agua adecuadamente, asegurando la productividad de los cultivos y reduciendo la contaminación ambiental (Walter et al., 2017). Cabe mencionar que actualmente “la agricultura, la pérdida de bosques y los cambios de uso de la tierra generan la cuarta parte de los gases de efecto invernadero que se emiten en todo el mundo y aproximadamente el 80% de la deforestación a nivel mundial se debe a la agricultura”. (Banco Mundial, 2017) La agricultura inteligente es un vehículo eficaz para que los países y las empresas se alineen al enfoque de agricultura climáticamente inteligente propuesto por la Organización de las Naciones Unidas alcanzando sus tres objetivos principales: Incremento sostenible de la producción y los ingresos, adaptación al cambio climático y reducción de emisión de gases efecto invernadero, garantizando la seguridad alimentaria del planeta. (FAO, 2020). Otro de los beneficios de la agricultura inteligente es que posibilita obtener información en tiempo real permitiendo monitorizar continuamente las operaciones agrícolas, reducir los riesgos y hacer pronósticos de tiempos, rendimientos y mapas de probabilidad de enfermedades y desastres basados en datos meteorológicos y climáticos logrando obtener productos de mayor calidad en consecuencia acceder a mejores precios en el mercado, también se puede hacer la trazabilidad del producto a lo largo de toda la cadena de suministro generando confianza a los clientes. A largo plazo puede generarse una red de comunicación entre los distintos actores de la cadena que permitan intercambiar información y lograr beneficios para todos. (Walter et al., 2017). La agricultura inteligente hace uso de diversas herramientas de tecnología de la información y comunicación tales como los satélites y los drones permitiendo capturar imágenes, los sistemas de monitoreo de sensores en la agricultura de precisión, que pueden usarse para medir la temperatura, el PH y niveles de nutrición del suelo, la 16 humedad, niveles de agua, etc. y computación en la nube, entre otros. (Mekala & Viswanathan, 2017). Estos equipos digitales permiten capturar gran volumen de datos que posteriormente son transformados en información para ser analizados y administrados a través de big data, así mismo pueden ser utilizados junto con inteligencia artificial para realizar modelos predictivos y diversos escenarios para toma de decisiones en tiempo real. (Wolfert, Ge, Verdouw, & Bogaardt, 2017) Para finalizar la agricultura inteligente nos permitirá pasar de una toma de decisiones basada en la intuición y experiencia a decisiones más acertadas basadas en la gestión de la información, como decía Peter Druker “Lo que se mide, mejora”. 2.5.1 Evolución de la agricultura inteligente El concepto de agricultura inteligente, recopilación de datos, análisis y toma de decisiones existe desde hace muchos años, pero a medida que los campos agrícolas crecen se hace cada vez más imperante contar con nuevas técnicas y herramientas que permitan ser más productivos y precisos a los agricultores. A continuación, se detalla los avances de la agricultura inteligente. Tabla 2.3. Evolución de la agricultura inteligente Año Avances de la agricultura inteligente 1960-1970 Nace la primera herramienta utilizada en la agricultura Inteligente, el Sistema de Información Geográfica consistente en herramientas de software, hardware y datos geográficos elaborada para capturar, acopiar, manejar, analizar y desarrollar información geográficamente específica sobre localización, rutas, pautas, condiciones de suelo, etc. sin embargo, aún no se tenía claro que se podría utilizar como apoyo para la agricultura. 1980-1990 Se desplegaron varios dispositivos inteligentes entre ellos el monitor de rendimiento, el que era un recolector de datos de campo, como la producción, el peso del grano, el área de campo instalada, entre otros. 1990-2000 Utilización de receptores GPS (Global Positioning System) los que permitieron a los monitores de rendimiento recolectar datos con los cuales los primeros innovadores agrícolas pudieron ubicar espacialmente condiciones y características de campo con el fin de tomar decisiones sostenibles. 2000-2010 Inicia la agricultura 3.0 o agricultura de precisión, Surgimiento de soluciones innovadoras en equipos automatizados y de precisión, uso de sensores que ayuda a mejorar la eficiencia de los recursos en ámbitos como fertilizantes e irrigación. 2010 - En adelante Nace un nuevo modelo de negocio bajo el marco de la denominada agricultura 4.0, utilización de programas de software que contribuyen a la agricultura conectada. Principio de uso de Big data, sistemas optimizados inteligencia artificial, Internet de la agricultura (IoT) y drones. Fuente: (Shannon, Clay, & Kitchen, 2020); (Brase, 2006) A medida que pasaron los años, desde inicios del siglo XXI la agricultura inteligente ha ido ganando más importancia en su utilización, cuanto más avanza la 17 tecnología se va haciendo más fácil el desarrollo de nuevas herramientas y técnicas; los equipos son más fáciles de instalar y son compatibles con software especializados cuyo diseño es más intuitivo otorgando al agricultor más flexibilidad y compatibilidad. (Brase, 2006) Por otro lado, se tiene una mayor variedad de opciones sobre cómo utilizar la agricultura inteligente dirigido al tipo de cultivo que requieren, utilizando sistemas de gestión de información especializados, big data, drones, web de sensores y últimamente utilización de internet de las cosas, lo que facilita mucho el manejo de los campos agrícolas incrementando la productividad, haciendo un uso más eficiente de los recursos. Finalmente, el agricultor tiene una variedad de opciones que puede tomar lo que no significa una gran inversión, ya que no es necesario aplicarlas todas; mucho dependerá del tipo de cultivo y de los objetivos de producción que se deseen alcanzar. 2.5.2 Agricultura inteligente y su aplicación en el mundo Durante los últimos años el incremento de usuarios de internet en el mundo ha sido importante pasando de 1,100 millones de usuarios en el 2005, a 4,540 millones de usuarios en el 2020 que representa el 59% de la población mundial. (Statista, 2020), (Marketing Ecommerce, 2020). Al año 2019 los cinco países con más usuarios de internet son China con 829 millones, India con 560 millones, Estados Unidos con 292 millones, Brasil con 149 millones, Indonesia con 143 millones (EULIXE, 2020). Conociendo la situación actual de la digitalización en el mundo, se puede comentar los avances y tendencias sobre agricultura inteligente. En función a un estudio mundial sobre las patentes de inventos de Internet de las cosas en el sector agricultura, publicado el año 2020 por la Revista Ibérica de Sistemas y tecnologías de la información, se puede afirmar que los países que generan más inventos y desarrollo tecnológico son Corea del Sur, China, Estados Unidos y Brasil. Las áreas de desarrollo tecnológico más importantes están relacionadas a los sistemas de control o regulación, transmisión de información digital y sistemas y métodos de tratamientos de datos los cuales representan el 66.27% del total de patentes analizadas. (Mejía, Flórez, & Guerrero, 2020) Al cierre del año 2017 la cuota de participación en el mercado de agricultura inteligente por región se distribuía de la siguiente manera: América del Norte tenía una 18 participación del 33.3%, 27.1% Europa, 21.9% Asia del pacífico y el resto del mundo participaba del 17.7% del mercado de agricultura inteligente. (Statista, 2019). En cuanto a la utilización de dispositivos IoT inalámbricos al cierre del año 2016 se instalaron en el mundo alrededor de 17 millones de estos dispositivos y se estima que aumente a 27.4 millones dispositivos para el año 2021. (Statista, 2018) Por otro lado, la agricultura inteligente viene siendo utilizada para distintos fines en el mundo, por ejemplo: en Chile se utiliza para el riego de arándano, al usar sensores para riego reduciendo el consumo del agua en un 70% , en India los sensores se usan para controlar las variables climatológicas como humedad, precipitaciones y temperatura, en Eslovenia se usan para control de plagas como las moscas verdes y moscas de la fruta mejorando y automatizando la aplicación de las pulverizaciones de plaguicidas, entre otros. (Lanner, 2018). El Banco Mundial viene trabajando con los países para ayudarlos a introducir innovaciones e infraestructura para el sector agrícola con la finalidad de lograr una agricultura sostenible; el mismo que en colaboración con el “Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)” y con el “Programa de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCASF)” del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR), vienen preparando “perfiles detallados sobre agricultura climáticamente inteligente correspondiente a distintas regiones y mayor número de países”. Por ejemplo: China “el Proyecto Integrado de Desarrollo Modernización Agrícola” por US$ 313 millones para que inviertan en sistemas de riego y otras prácticas agrícolas inteligentes. En Uruguay, el Banco Mundial también ha financiado proyectos para que adopten agricultura inteligente por ejemplo en el manejo del suelo supervisados por satélites. Para finalizar, en función a todo lo expuesto podemos precisar que el mundo está camino a la digitalización y que ahora la agricultura inteligente es sobre todo una necesidad para hacer frente al cambio climático, incrementar la productividad y reducir la pobreza siendo estos objetivos primordiales para la ONU y promovidos por distintos organismos internacionales. 2.5.3 Agricultura inteligente y su aplicación en Perú y la región La Libertad Según el índice de evolución digital de Harvard Business Review, Perú se encuentra en el grupo de países que tienen un bajo nivel de digitalización y reducido impulso a la innovación tecnológica (Chakravorti, Bhalla, & Chaturvedi, 2017). 19 Al año 2018 la población mayor de 6 años que hace uso de internet en Perú asciende a 52.5%, en Lima a 72.6% y en el resto del país a 42.9%. Si revisamos el acceso a internet por área de residencia la brecha es mayor, la zona urbana usa internet en 62.2% y la zona rural en 17.7% y si damos un vistazo por región podemos apreciar que la costa usa el 66.3% internet, la sierra el 36.0% y en la selva el 33.0%. En conclusión, aún queda trabajo pendiente para homologar el uso y acceso a internet en las diversas zonas geográficas de Perú. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018). Al año 2019 el uso de internet en Perú incrementó a 60%, sin embargo, los niveles de su uso aún se encuentran por debajo de países como Chile, México y Colombia (BBVA, 2020). En cuanto a la aplicación de agricultura inteligente en el Perú aún no se tiene mucho avance, durante el año 2018 se firmó un compromiso entre Telefónica Movistar, FAO Perú y el Ministerio de Agricultura y Riego para impulsar el proyecto “Perú Smart Agro 4.0” con la finalidad de incrementar el rendimiento por hectárea de los productores de algodón en Perú, implementando tres pilotos, uno de ellos en Lambayeque y los otros dos en Ica, el proyecto consistió en instalar sensores que recopilaran datos de clima y humedad de suelo con la finalidad de determinar el momento y cantidad de agua para