UNIVERSIDAD ESAN Investigación con enfoque empresarial para el desarrollo de una escuela de sostenibilidad de impacto Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Administración por: Carmen Rosa Alfaro Cochon Liber Gueorgui Avila Crespin Enmy Liz Castillon Cuellar Evelyn Viviana Chamorro Peralta Maestría en Administración a Tiempo Parcial – Semipresencial 03 Lima, 12 de setiembre de 2024 ii iii Esta tesis Investigación con enfoque empresarial para el desarrollo de una escuela de sostenibilidad de impacto ha sido aprobado. .............................................................. Oswaldo Morales Tristán (Jurado) .............................................................. José Epifanio Ventura Egoávil (Jurado) .............................................................. René Helbert Cornejo Díaz (Asesor) .............................................................. Sandor Gabor Lukacs De Pereny Martens (Asesor) Universidad ESAN 2024 iv Dedicatoria A Dios, por cumplir sus promesas y a la mamita por ser mi compañera constante A mi esposo y mis hijos, por compartir el tiempo de familia y entender mis desvelos. A mis padres, por creer en mí, y en especial a mi mamita Elvia, por ser siempre mi respaldo. A mí tía Mary, por brindarme su apoyo desinteresado. A mis suegros, por ayudarme a cuidar a mi familia. Al Ing. Andrés, por la oportunidad y la confianza. Y a mi equipo de trabajo. Quedó agradecida con todos. Carmen Alfaro Con gratitud infinita, a Dios, por su bendición constante. A mi madre, quien siempre me motivó y creyó en mí, a mi padre, cuya inspiración desde mi niñez me ha guiado a alcanzar cada una de mis metas. A mi esposo, por su incondicional apoyo en cada paso de este camino, y a mis queridos hijos, cuyo amor, cariño, apoyo y motivación han sido mi mayor impulso. A mis profesores, por sus valiosas enseñanzas, y a mis amistades, quienes con su apoyo incondicional me ayudan a lograr mis metas. Enmy Liz Castillon Cuellar A mis padres Jaime y Inés, por cimentar las bases para mi desarrollo personal y profesional, a mi hija Sofía Victoria motor y motivo para seguir adelante y a mi compañera de vida Deysi Maisy por estar siempre. Liber Avila Crespin A mis padres Gloria Peralta e Hipólito Chamorro, por todo su apoyo en esta etapa de crecimiento profesional, que son ejemplo de unión familiar y motivación. Viviana Chamorro Peralta v Carmen Rosa Alfaro Cochón Profesional con más de 16 años de experiencia en la gestión integral, administración de contratos y construcción de proyectos de infraestructura pública y privada de gran envergadura, siguiendo los estándares del PMBOK. Desempeño a nivel regional y provincial en Moquegua, con profundo conocimiento de las implicancias sociales en comunidades urbanas y rurales del sur del Perú. EXPERIENCIA PROFESIONAL Municipalidad Provincial De Mariscal Nieto Ejecución de proyectos de inversión pública Residente de Proyecto Agosto 2023 - Actualidad • Residente de proyecto: Mejoramiento del Servicio de Práctica Deportiva - Recreativa Mediante la Instalación de Gimnasios al Aire Libre en los Parques del Distrito De Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua” CUI N° 2557332. AMG SAC. Administradora de Contratos Mayo 2022 – Julio 2023 Proyecto Quellaveco ‐ Moquegua • 2.MAY.3713 “Construcción De Obra: Rotonda Cruce Chen Chen Binacional” • 2.MAY.3728 “Saneamiento Básico” • 4502298862: “Mejoramiento de Infraestructura Vial del Cruce Costanera-Céticos-Ilo • 4502298835: “Mejoramiento Ovalo Rotary en Ilo Ruta de Transporte de Concentrado” • 4502384618: “Aliviadero de Tráfico en el Valle de Omo” • 4502644529: “Desarrollo de Proceso Constructivo de Capilla Sector Calaluna” • Supervisar el rendimiento y el cumplimiento de los términos y condiciones de cada acuerdo Gestión y seguimiento a los reportes de avance de áreas de Construcción, Calidad • Gestionar el ciclo de vida de los contratos, desde la elaboración hasta la renovación o finalización. • Revisar el alcance del trabajo y negociar los contratos con los proveedores de servicios vi Municipalidad Distrital de Samegua Ejecución de proyectos de inversión publica Residente de Proyecto Setiembre 2020 – Setiembre 2021 • Residente de Obra Mejoramiento del Parque de la Junta Vecinal Santa Rosa y del Parque de la Junta Vecinal de Horacio Zeballos Gámez. Colvías SAC. Setiembre 2020 – Setiembre 2021 Empresa Trasnacional especialista en vías, terminal portuario Supervisora de Campo y Especialista en Gestión y Control Documentario Proyecto Quellaveco-Moquegua • K-CCN-105C “Suministro y Construcción del Almacén Central de Manejo de Residuos (ACMR) • Gestionar, supervisar y controlar en campo la ejecución de los trabajos de acuerdo con los planos de diseño y las especificaciones técnicas del proyecto. • Verificar las especificaciones Técnicas y avance del proyecto de la obra, cronograma, control de calidad y normas de seguridad de acuerdo con los lineamientos del cliente. • Gestionar, supervisar y controlar en campo la ejecución de los trabajos de acuerdo con los planos de diseño y las especificaciones técnicas del proyecto. • Verificar las especificaciones Técnicas y avance del proyecto de la obra, cronograma, control de calidad y normas de seguridad de acuerdo con los lineamientos del cliente. Conalvías Construcción SAC. Revisor Ambiental Setiembre 2020 – Setiembre 2021 Proyecto Quellaveco ‐ Moquegua • Responsable de Elaborar los Informes Trimestrales de Cumplimiento Ambiental emitidos a la Dirección de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) actualmente (DGAAM) • Consolidar los Reportes de Monitoreo Social y Ambiental • Responsable de la Gestión entre la Empresa Anglo American S.A, y la Gerencia de Transportes y Comunicaciones de Moquegua, Autoridad Local de Aguas (ALA) vii Anglo American Quellaveco Asistente Administrativo Febrero 2010 – Julio 2020 • Gerencia de Relaciones Comunitarias • Elaborar Términos de Referencia, Revisión de Proyectos parala Gerencia de Relaciones Comunitarias • Asistente administrativa del Área de Comunicaciones Instituto Vial Provincial Mariscal Nieto Jefa de operaciones Febrero 2015 – Setiembre 2016 • Municipalidad Provincial Mariscal Nieto – Provías • Encargada de la Administración y Gestión de las Carreteras de la Provincia Mariscal nieto. (Moquegua, Torata, Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal e Ichuña) • Administradora de Convenios Interinstitucionales para la Elaboración del Inventario Vial de la Provincia de Moquegua con Anglo American Quellaveco. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Directora de Caminos Regional Setiembre 2011 - Enero 2015 • Encargada de la Administración y Gestión de las Carreteras de la Región Moquegua • Administradora de Convenios Interinstitucionales con Anglo American Quellaveco (AAQ) para la Elaboración de las Carreteras: • Mejoramiento a Nivel Asfalto y Mantenimiento del Tramo Km 0+000 al Km 23+620 (Dv. Toquepala) de la Ruta Departamental MO‐107 • Construcción a Nivel de Asfalto de la Carretera Dv. Toquepala (Km 23+620 de la Carretera MO‐107) a Papujune. • Administradora de Convenios Interinstitucionales con Canteras del Hallazgo (BUENA AVENTURA) para la Elaboración de las Carreteras: • Mejoramiento de la Carretera Departamental MO 106, Tramo Empalme PE 36B (Titire) – Pacchani – Irhuara – Chucapaca – Ichuña FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2022 - 2024 MBA viii MAESTRA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCIÓN Universidad Privada Cesar Vallejo Facultad de Ingeniería Civil 2017 – 2018 EGRESADA EN MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2003 – 2005 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – AREQUIPA (5TO SUPERIOR) 2001 - 2005 Arquitecta OTROS ESTUDIOS TECSUP: Diplomado En Gerencia De Proyectos Estándares Guía PMBOK Séptima Edición 2022 – 2023 BSG INSTITUTE: Programa Internacional en Gerencia de Proyectos de Construcción 2020 – 2021 UNIVERSIDAD CONTINENTAL: Especialización en Contrataciones con el Estado 2013 UNI: Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública SNIP 2007 ICPNA: INGLÉS BASICO 2000 SPEXX: Intermedio 2024 Experiencia de Voluntariado Casa Hogar Belén 2019 - 2024 ix Liber Gueorgui Avila Crespin Ingeniero Civil, con experiencia en diferentes campos de la ingeniería y con capacidades de desarrollar toda meta ingenieril trazada. Especialista en Catastro y Titulación, experiencia en el desarrollo de Catastro urbano y rural como levantamientos Catastrales y manejo de programas de procesamiento de datos, saneamiento físico legal de predios urbanos y rurales, así como también experiencia gerencial tanto en el sector público y privado. EXPERIENCIA PROFESIONAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA. La Municipalidad Provincial de Moyobamba es la entidad gubernamental responsable de la gestión territorial, planificación urbana y promoción del desarrollo sostenible en la ciudad de Moyobamba y sus alrededores. Como capital del departamento de San Martín, Moyobamba es una ciudad clave en la región amazónica peruana, destacada por su biodiversidad y recursos naturales. La municipalidad trabaja en la implementación de proyectos de infraestructura, desarrollo social y ambiental, así como en la gestión de riesgos y protección del medio ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y promover un crecimiento ordenado y sostenible en la provincia. Gerente de Desarrollo Territorial y Gestión de Riesgo Junio 2024 - Actualidad • Responsable de planificar, controlar y supervisar el proceso de edificaciones, actualización permanente del catastro y apoyo a la población para hacer frente a los desastres naturales a través de la gestión de riesgo • Diseño y ejecución de planes de desarrollo territorial enfocados en la expansión ordenada de la ciudad, optimizando el uso del suelo. • Gestión de proyectos de regularización y titulación de propiedades, con el objetivo de formalizar la tenencia de tierras en la provincia. • Coordinación con equipos técnicos para la revisión y validación de documentación catastral y legal. • Actualización y modernización del sistema catastral provincial para mejorar la gestión del territorio. x AVVA CONSULTORA Y CONSTRUCTORA S.R.L. AVVA Consultora y Constructora es una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de infraestructura y consultoría en ingeniería civil, con un enfoque en la construcción de obras de gran envergadura y consultoría especializada en planificación urbana y territorial. Con más de 10 años de experiencia en el mercado, AVVA se ha consolidado como un referente en la ejecución de proyectos de alta calidad, cumpliendo con los más altos estándares técnicos y de seguridad. Su equipo multidisciplinario trabaja en estrecha colaboración con sus clientes para garantizar la satisfacción y éxito en cada obra. Gerente General enero 2023 – mayo 2024 • Lideré la planificación y ejecución estratégica de los proyectos de construcción y consultoría de la empresa. • Implementé mejoras en los procesos operativos, logrando una mayor eficiencia en los plazos de entrega de proyectos. • Supervisé la ejecución de proyectos de construcción de diversa envergadura, incluyendo obras de infraestructura civil, vial y edificaciones. • Coordiné equipos multidisciplinarios para asegurar el cumplimiento de los cronogramas, presupuestos y estándares de calidad. • Implementé sistemas de control de calidad y seguridad en las obras, garantizando que se cumplirán las normativas y estándares de construcción. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ELÍAS SOPLIN VARGAS La Municipalidad Distrital de Elías Soplin Vargas es la entidad encargada de la administración y gestión del distrito de Elías Soplin Vargas, ubicado en la provincia de Rioja, dentro del departamento de San Martín. Su misión principal es promover el desarrollo económico, social y ambiental del distrito, garantizando la adecuada planificación urbana, el mejoramiento de los servicios públicos y la ejecución de proyectos de infraestructura que benefician a sus habitantes. La municipalidad también se enfoca en la gestión de recursos naturales y la implementación de estrategias para el desarrollo sostenible, contribuyendo al xi bienestar de la población y la preservación de su entorno. Subgerente de Planeamiento Urbano y Catastro enero 2020 – diciembre 2022 • Supervisar la ejecución de proyectos de infraestructura urbana, como la construcción de vías, parques, áreas recreativas y sistemas de saneamiento. • Asegurar el cumplimiento de las normativas urbanísticas en todos los proyectos, garantizando un desarrollo armónico con el entorno. • Coordinar y supervisar la actualización constante del catastro urbano y rural, asegurando que la información territorial sea precisa y esté al día. • Implementar sistemas de información geográfica (GIS) para la administración eficiente del catastro y la planificación territorial. FORMACIÓN PROFESIONAL ➢ Universidad Cesar Vallejo enero 2009 – diciembre 2013 Facultad de Ingeniería Civil Ingeniero Civil ➢ Universidad Cesar Vallejo enero 2015 – agosto 2016 Maestro en Gestión Publica xii Enmy Liz Castillon Cuellar Ingeniera de Sistemas titulada y colegiada, con amplia experiencia liderando proyectos de TI en instituciones educativas y empresas de prestigio. Certificada como PMP®, Scrum Master®, Design Thinking® y OKR® con especialización en metodologías ágiles. Amplia experiencia en manejo de presupuestos Capex y Opex, control de alcance, costos y riesgos de proyectos, así como en la coordinación con proveedores y usuarios para la entrega de soluciones tecnológicas. Conocimiento avanzado de PMBOK y metodologías ágiles como Scrum y Kanban, aplicados a proyectos complejos. EXPERIENCIA PROFESIONAL Universidad Continental La Universidad Continental es una institución educativa privada en Perú, fundada en 1998, con un enfoque en innovación y emprendimiento. Actualmente tiene más de 60,000 estudiantes distribuidos en sus sedes de Huancayo, Arequipa, Cusco y Lima. La universidad ha recibido 5 estrellas en empleabilidad, inclusión y aprendizaje en línea según el QS Stars Rating System. Además, colabora con más de 200 empresas para la inserción laboral de sus egresados. En 2018, obtuvo el licenciamiento institucional de SUNEDU, lo que garantiza su calidad educativa. Jefa de Proyectos TI Agosto 2023 - Actualidad Lidero, gestiono y ejecuto una amplia cartera de proyectos de TI para diferentes ecosistemas como son la Escuela de Postgrado, Instituto y Universidad Continental. • Gestión de Capex y Opex para proyectos de infraestructura TI, soluciones académicas y administrativas. • Implementación de metodologías ágiles (Scrum, Kanban) para el control y ejecución de proyectos en tiempo y forma. • Coordinación con stakeholders y proveedores nacionales e internacionales para garantizar la implementación de soluciones tecnológicas. xiii Oficina Nacional de Procesos Electorales La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) es un organismo autónomo del Estado peruano encargado de organizar y ejecutar elecciones, referendos y consultas populares. Actualmente, cuenta con una estructura de aproximadamente 1,500 colaboradores en diversas áreas y oficinas a nivel nacional. La ONPE es reconocida por su transparencia y compromiso con la democracia, supervisando el financiamiento de los partidos políticos y garantizando la imparcialidad en los procesos electorales. La ONPE cuenta con un enfoque de innovación y tecnología electoral lo que refuerza su rol clave en el sistema electoral peruano. Especialista en Proyectos de Innovación Marzo 2023 – Julio 2023 Lideré varios equipos de trabajo multidisciplinarios, realicé la supervisión y coordinación de los proyectos. Reportaba a la Sub-Gerencia de Gobierno Digital e Innovación. • Implementación de soluciones tecnológicas con enfoque ágil para cumplir con los plazos. • Realicé el presupuesto del proyecto. • Coordiné equipos y desarrollé acciones para implementar soluciones tecnológicas. • Análisis y gestión de soluciones seguras e innovadoras para procesos electorales. Especialista en Proyectos de Innovación Noviembre 2022 – Diciembre 2022 • Lideré y gestioné equipos multidisciplinarios proyectos electorales. • Coordiné equipos y desarrollé acciones para implementar soluciones tecnológicas. • Realicé el presupuesto de los proyectos. • Coordinar con los Stakeholders del proyecto y generar Actas de Reunión. • Coordiné con los equipos de trabajo y desarrollé las acciones para la implementación de soluciones tecnológicas. Analista en Sistemas de Innovación Enero 2022 – Octubre 2022 • Lideré, planifiqué, ejecuté e hice seguimiento a los proyectos electorales, utilizando diferentes herramientas, marcos y técnicas de gestión. • Coordiné con los equipos de trabajo y desarrollé las acciones para la implementación de soluciones tecnológicas. • Analicé y supervisé sistemas y procesos electorales. xiv • Participé en el seguimiento de proyectos en coordinación con la Sub-Gerencia de Gobierno Digital e Innovación. • Elaboración de la línea de tiempo del proyecto de la Solución Tecnológica de Voto Digital. Genious Inka Tech E.I.R.L. Genious Inka Tech E.I.R.L. es una empresa peruana enfocada en la innovación tecnológica y soluciones informáticas personalizadas. Cuenta con un equipo altamente capacitado y especializados en diversas áreas tecnológicas. La empresa se centra en brindar servicios de software y desarrollo de aplicaciones, destacándose en proyectos de transformación digital. Su enfoque es la satisfacción del cliente y la innovación constante. Jefa de Proyectos Septiembre 2020 - Noviembre 2020 • Coordinación y liderazgo de proyectos de desarrollo web bajo metodología Scrum y Kanban. • Coordinación con stakeholders para la entrega de hitos del proyecto en tiempo y forma. FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2022 - 2024 MBA con Especialidad en Habilidades Directivas Universidad Nacional del Centro del Perú 1996 - 2000 Ingeniería de Sistemas Colegio de Ingenieros del Perú 2022 Diplomado en Scrum y Metodologías Ágiles Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC 2022 Especialización en Gestión de Proyectos Ágiles Colegio de Ingenieros del Perú 2021 Diplomado en Transformación Digital xv PM CERTIFICA 2021 Diplomado en Dirección de Proyectos Politécnico de Colombia 2020 Diplomado en Gestión por Procesos OTROS ESTUDIOS Project Management Institute: Project Management Professional, Certificación PMP® 2022 CertiProf: Certificación Scrum Master Professional Certificate SMPC® 2022 CertiProf: Certificación OKR Certified Professional OKRCP® 2022 CertiProf: Certificación Design Thinking Professional Certificate DTPC® 2022 PM CERTIFICA: Management 3.0® 2022 Ingeniería sin fronteras Perú: Innovación y Metodologías agiles 2022 ICPNA: INGLÉS INTERMEDIO 2005 - 2009 https://www.pmi.org/ xvi Chamorro Peralta Evelyn Viviana Licenciada en Ingeniería Económica por la Universidad Nacional de Ingeniería, con Diplomado en Finanzas Corporativas en la Universidad del Pacífico, Diplomado en Riesgos Corporativos por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Programa de Innovación en equipos ágiles en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ejecutiva con 6 años de experiencia en el sector de Banca y Seguros, con experiencia en el liderazgo del Planeamiento Financiero y Presupuestal de proyectos de gran envergadura. EXPERIENCIA PROFESIONAL QROMA Actualmente, Qroma es el líder del mercado de pinturas a nivel nacional, con una participación del 64%. El 80% de las ventas de la empresa está compuesta por pinturas, y está dividida en subsectores o subcategorías. Coordinador de Planeamiento Financiero – Reporting Lead Setiembre 2022 - Actualidad • Responsable de la elaboración y seguimiento del presupuesto financiero anual. • Responsable de la elaboración de los estados financieros gerenciales por unidades de negocio, por país, por marca de la empresa. • Responsable del análisis y proyección de los estados financieros de manera mensual y trimestral que se presentan al Grupo Brecca. • Responsable de controlar los gastos de las unidades de negocio asignadas para asegurar que estén alineadas con los objetivos de la empresa • Líder en la implementación SAP del módulo de gastos y rentabilidad. LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS Empresa de seguros con más de 82 años de experiencia, es el cuarto mayor grupo del sector asegurador con más de 4 millones de asegurados en todo el Perú y una participación de mercado que alcanza el 11%. xvii Analista Senior Financiero y Control de Gestión Marzo 2020 – Agosto 2022 • Responsable de las explicaciones de las desviaciones del P&L vs ppto y forecast de la compañía. • Liderar las presentaciones para los comités mensuales (P&L vs Ppto, Benchmark) y directorio. • Responsable de coordinar la elaboración del planeamiento y presupuesto anual de ingresos y gastos de la compañía; y proceder con el control mensual de la ejecución. • Diseñé el informe sobre análisis del mercado asegurador nacional e internacional presentado de manera mensual al Directorio. • Evalúo la rentabilidad económica- financiera de las líneas de negocios existentes, proyectos de inversiones corporativas (capex o servicios) y de nuevas campañas comerciales presenciales o digitales. • Identifico ahorros financieros y contables para gastos, costos y capex • Encargada de presentar los EEFF's individuales/ Consolidados y Buen Gobierno Corporativo a la SMV. Analista Financiero y Control de Gestión Mayo 2015 – Marzo 2020 • Encargada de la elaboración y seguimiento del planeamiento estratégico financiero, enfocado en objetivos de • corto y largo plazo, mediante una ejecución de planes de acción o iniciativas que son medidas a través de KPI cuantitativo y cualitativo. • Responsable de la elaboración del presupuesto comercial y administrativo • Liderazgo en la evaluación financiera de proyectos estratégicos y de gran impacto económico para la compañía BANCO DE COMERCIO El Banco de Comercio está orientado a brindar servicios y productos de banca múltiple, que incluyen depósitos, préstamos y garantías, la adquisición de instrumentos de inversión y operaciones de renta fija e intermediación financiera, buscando siempre brindar un servicio xviii superior con foco en el cliente. Analista Planeamiento y Presupuesto Noviembre 2012 – Abril 2015 • Coordinación de la elaboración, seguimiento y control del Plan Estratégico y Presupuesto. • Líder de la elaboración de la Memoria Anual del Banco. • Evaluación de la rentabilidad de las áreas comerciales del Banco. • Elaboración y análisis detallado de los Estados Financieros y Balance del General. • Conocimiento de los indicadores financieros del Banco y del Sistema Bancario. FORMACIÓN PROFESIONAL • Universidad Nacional de Ingeniería Agosto 2006 – Agosto 2011 Facultad de Ingeniería Económica Economista • Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Marzo 2013 – Agosto 2013 Diplomado Riesgos Financieros • Universidad del Pacífico Junio 2014 – Noviembre 2014 Diplomado Finanzas Corporativas • Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Octubre 2018 – Noviembre 2018 Programa de equipos ágiles • ICPNA Ingles Avanzado xix RESUMEN EJECUTIVO El estudio desarrollado se orientó a precisar la viabilidad y el impacto potencial de establecer una Escuela de Sostenibilidad en ESAN, por ser una de las referencias en la formación en negocios del Perú. Este estudio se fundamenta en una investigación previa que evidenció un creciente interés en la sostenibilidad a nivel nacional y responder a la demanda del fortalecimiento de las capacidades institucionales y la investigación en este ámbito. Su objetivo general es proponer la creación de una Escuela de Sostenibilidad en ESAN con el objetivo de formar líderes capaces de impulsar la transformación hacia organizaciones más sostenibles e innovadoras. La escuela se enfocará en la investigación interdisciplinaria, la colaboración con diversos actores para implementar soluciones adecuadas para atender eficazmente las situaciones en materia de ambiente y sociedad. Para lograrlo la investigación se basó en un análisis exhaustivo de la literatura existente, entrevistas a expertos y gestores, así como en encuestas a ciudadanos. Los resultados obtenidos permitieron identificar las principales necesidades y oportunidades en el ámbito de la sostenibilidad en el Perú. Los resultados principales del estudio permiten identificar que existe una creciente demanda de profesionales capacitados en sostenibilidad y soluciones innovadoras. Por ello, las empresas peruanas muestran un interés creciente por la sostenibilidad, pero enfrentan desafíos en su implementación. Por tanto, la investigación en sostenibilidad es fundamental para desarrollar soluciones prácticas y escalables siendo necesario establecer mecanismos de colaboración entre academia, sector privado y gobierno como agentes esenciales en el impulso de la consolidación de un sistema económico más sostenible. Por ello, la investigación concluye que, la creación de una Escuela de Sostenibilidad en ESAN representa una oportunidad única que permiten fortalecer capacidades institucionales en sostenibilidad y la promoción de la investigación interdisciplinaria y la innovación. Al tiempo que se pueden formar líderes capaces de impulsar la transformación hacia organizaciones más sostenibles y contribuir al desarrollo de un futuro más sostenible para el Perú. En consecuencia, la investigación recomienda que para alcanzar los objetivos se debe diseñar un currículo que incorpore un enfoque interdisciplinario y vincular la formación con el xx sector empresarial. Equipar la escuela con laboratorios especializados y una biblioteca especializada y establecer un comité asesor y un modelo de gestión flexible. Además, se deben crear alianzas estratégicas para colaborar con instituciones públicas, el sector y organizaciones no gubernamentales y crear centros especializados en temas como energías renovables y economía circular. Por medio, de plataforma de conocimiento compartir hallazgos relevantes y experiencias. La Escuela de Sostenibilidad de ESAN tendrá un impacto significativo en el desarrollo de una economía más sostenible en el Perú, al formar profesionales altamente capacitados, fomentar la investigación y la innovación, y promover la colaboración entre diversos actores. En resumen, esta investigación demuestra la viabilidad y el gran potencial de la creación de una Escuela de Sostenibilidad en ESAN. Al implementar las recomendaciones propuestas, ESAN podrá convertirse en un referente en educación e investigación en sostenibilidad en la región, contribuyendo a un futuro más sostenible para el país. xxi Índice INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ xxvi CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 1 1.1. Descripción de la situación problemática .................................................................. 1 1.1.1. Impacto ambiental .................................................................................................... 3 1.1.2. Impacto social .......................................................................................................... 3 1.1.3 Gobernanza ............................................................................................................... 4 1.2 Formulación del problema ............................................................................................... 8 1.2.1 Problema general ...................................................................................................... 8 1.2.2 Problemas específicos ............................................................................................... 8 1.3 Objetivos de la Investigación ........................................................................................... 8 1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................ 8 1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 9 1.4 Justificación de la investigación ...................................................................................... 9 1.4.1 Práctica ...................................................................................................................... 9 1.4.2 Justificación académica .......................................................................................... 10 1.5 Contribución del Estudio ............................................................................................... 11 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 12 2. Marco conceptual ......................................................................................................... 12 2.1. Sostenibilidad en los Negocios ............................................................................ 12 2.1.2.1. Huella Ecológica ................................................................................................. 13 2.1.2.2. Energías Renovables ........................................................................................... 13 2.1.2.3. Cambio Climático ............................................................................................... 13 xxii 2.1.2.4. Biodiversidad ...................................................................................................... 13 2.2. Benchmarking .......................................................................................................... 16 2.3. Selección de Universidades referentes ..................................................................... 16 2.4. Análisis comparativo ............................................................................................... 20 2.4.1. Brecha .............................................................................................................. 23 2.4.2. Propuesta Estratégica ............................................................................................. 24 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ......................................................................................... 26 3.1 Diseño de la investigación ............................................................................................. 26 3.1.1. Diseño de investigación histórica .................................................................... 26 3.1.2. Diseño investigación documental .................................................................... 28 3.2. Método de investigación cualitativo ........................................................................ 29 3.3. Diseño de investigación cuantitativo ............................................................................ 29 3.4. Población y muestra ..................................................................................................... 30 3.5. Método de recolección de datos .................................................................................... 31 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .......... 31 4.1. Resultados de conocimiento general ............................................................................. 32 4.2. Resultados de las entrevistas a los gestores .................................................................. 36 4.3. Resultados de las entrevistas a académicos .................................................................. 42 4.4 Resultados de las entrevistas a los Docentes Especialistas de la Universidad ESAN ... 47 4.5. Análisis de resultados de las entrevistas a los Docentes, Docentes de la ESAN y Gestores especialistas.......................................................................................................................... 53 4.6. Perfil demográfico ........................................................................................................ 55 CAPÍTULO V: HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................... 57 5.1. Hallazgos....................................................................................................................... 57 5.2. Conclusiones ................................................................................................................. 60 5.3. Recomendaciones ......................................................................................................... 62 xxiii FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................ 69 ANEXOS ................................................................................................................................. 74 xxiv Índice de tablas Tabla 1 Universidades Públicas con Programas de Sostenibilidad......................................... 17 Tabla 2 Universidades Privadas con Programas de Sostenibilidad ........................................ 18 Tabla 3 Cuadro comparativo de las universidades seleccionadas........................................... 20 Tabla 4 Comparación del desempeño actual y desempeño esperado de las universidades seleccionadas............................................................................................................................ 22 Tabla 5 Evaluación comparativa de estrategias de sostenibilidad en universidades seleccionadas............................................................................................................................ 23 Tabla 6 Listado codificado de los gestores entrevistados ....................................................... 36 Tabla 7 Listado codificado de los especialistas académicos entrevistados ............................ 42 Tabla 8 Listado codificado de los especialistas de la Universidad ESAN .............................. 48 Tabla 9 Respuesta obtenidas de los gestores de sostenibilidad .............................................. 74 Tabla 10 Respuesta de los especialistas académicos .............................................................. 79 Tabla 11 Respuesta de los docentes universitarios de la ESAN ............................................. 87 xxv Índice de figuras Figura 1 Fases de ejecución de la propuesta ........................................................................... 25 Figura 2 Línea de tiempo de sostenibilidad de las investigaciones analizadas ...................... 27 Figura 3 Familiarización de la muestra con el concepto de sostenibilidad ............................ 32 Figura 4 Conocimiento sobre escuela de sostenibilidad ......................................................... 32 Figura 5 Conocimiento de los aspectos de la sostenibilidad en los negocios ......................... 33 Figura 6 Principal obstáculo para implementar prácticas sostenibles en las empresas .......... 34 Figura 7 Importancia para las empresas de implementar prácticas sostenibles ...................... 35 Figura 8 Acciones que tomarían para apoyar la sostenibilidad .............................................. 35 Figura 9 Rango edad promedio de edad de los encuestados ................................................... 55 Figura 10 Lugar de residencia de los encuestados .................................................................. 55 Figura 11 Grado de instrucción de los encuestados ................................................................ 56 Figura 12 Sector económico donde labora los encuestados ................................................... 57 xxvi INTRODUCCIÓN La creciente preocupación global por la sostenibilidad ha impulsado a diversas instituciones, incluyendo las universidades, a reorientar sus esfuerzos hacia el egreso de profesionales competentes en el abordaje de asuntos complejos de carácter ambientales y sociales del siglo XXI. En tal sentido, la investigación se propone diseñar y desarrollar una Escuela de Negocios con enfoque en la sostenibilidad, específicamente en la Universidad ESAN. La propuesta de esta nueva escuela surge en respuesta a la urgente necesidad de formar líderes empresariales con una sólida comprensión de los principios de sostenibilidad y una capacidad para integrar prácticas sostenibles en sus organizaciones. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reafirmados por todos los países miembros de la ONU, que impacta en las políticas nacionales de diversas naciones, donde se apuntala la importancia de la sostenibilidad como un principio esencial en la consolidación de una economía que piensa en el bienestar social a largo plazo. Diversos estudios, como los de Chalmers et al. (2021) y Naciones Unidas Perú (2023), han evidenciado que las empresas están cada vez más compenetradas en aceptar y aplicar los indicadores positivos que ofrecen estas prácticas sostenibles y de la importancia de la Agenda 2030. Sin embargo, aún existe un gran potencial para fortalecer implementación de la sostenibilidad como eje central del desarrollo de los diversos negocios y para formar a los líderes que las empresas del futuro requieren. En línea con estas tendencias, la investigación se propone identificar las líneas de acción específicas que permitirán a la Universidad ESAN desarrollar una Escuela de Negocios con un impacto significativo para promover la sostenibilidad dentro del sector productivo peruano. Se explorarán diferentes dimensiones de la sostenibilidad, involucrando a la económica, la sociedad y la conservación de los recursos naturales, siguiendo los postulados de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (2008). Por medio, de una búsqueda exhaustiva de investigaciones y teorías actuales en este tema se desarrolló un análisis del contexto empresarial peruano, se buscará identificar aquellas prácticas de mayor impacto dentro de los sistemas de enseñanza en materia de sostenibilidad en escuelas de negocios, así como las oportunidades y desafíos que enfrenta la Universidad xxvii ESAN en este ámbito. Proyectando que se obtendrán datos relevantes dentro de esta investigación sirvan como base para la confección de un innovador programa de estudios innovador y relevante, que prepare a los futuros egresados para desempeñar un papel protagónico en la construcción de un futuro más sostenible. 1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la situación problemática La Escuela de Negocios de la Universidad de ESAN busca colaborar estrechamente con empresas para desarrollar prácticas sostenibles, contribuyendo así a la responsabilidad social corporativa y al cambio positivo para el sector empresarial. La actualidad está en medio de una permanente búsqueda de acciones para solucionar y hacer frente al tema ambiental, los factores como el avance tecnológico, el crecimiento poblacional y la rápida extracción de recursos naturales aceleran el daño a nuestro planeta. Estos desafíos requieren una acción inmediata de gobiernos, empresas, instituciones educativas y ciudadanos. En cumplimiento a la Política Nacional del Ambiente y el seguimiento de la ODS, se tributa a la meta propuesta para el año 2030 que proyecta una disminución en la susceptibilidad al cambio climático, una reducción en la liberación de gases que potencian el avance del efecto invernadero y un incremento necesario en materia de ecoeficiencia en las operaciones de producción o servicios, tanto en organizaciones de gestión pública y privadas por igual (Ministerio del Ambiente, (MINAM), 2021). Todo esto se verá reforzado con mejoras en la gobernanza, la investigación y la educación ambiental. Al 2023 el 79% de las empresas reconoció que la Agenda 2030 ofrece beneficios competitivos (Chalmers et al., 2021). Además, casi la mitad (49%) de las empresas indicó que la incorporación de la sostenibilidad ha tenido un impacto positivo en sus resultados económicos (Naciones Unidad Perú, 2023). El término, popularizado desde los postulados presentados desde las Naciones Unidades en su Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en 1987, describe este enfoque integral que busca dar respuesta efectiva a las demandas vigentes en esta materia sin trastocar el potencial desarrollista a las generaciones venideras. Este concepto abarca tres ejes principales: la economía, la atención social y la gestión ambiental, que deben presentar un equilibrio sostenible durante toda la temporalidad del proceso productivo (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 2008). En tal sentido, los profesionales deben considerar está oportunidad para contribuir con prácticas responsables e innovadoras para la preservación de recursos. Por ello, es importante reconocer cómo las demandas societales y regulatorias impactan a las empresas y 2 organizaciones. El creciente enfoque global en la sostenibilidad mediante cursos, programas y maestrías en el tema muestran una demanda que no necesariamente es satisfecha. La sostenibilidad no es sólo una tendencia, es un imperativo estratégico para las empresas de todo el mundo. La integración de prácticas sostenibles en las estrategias empresariales básicas puede generar una ventaja competitiva, cumplimiento normativo y resiliencia frente a las fluctuaciones del mercado. Nuestra Escuela de Sostenibilidad prepara a los estudiantes para enfrentar estos desafíos, proporcionándoles las herramientas y los marcos necesarios para desarrollar e implementar estrategias de sostenibilidad efectivas. ESAN se distingue por su enfoque integral en la sostenibilidad, aplicando en su enseñanza talleres y proyectos de investigación en colaboración del sector privado; destacando estas habilidades y aplicándolas directamente a contextos donde se deben tomar decisiones basadas en datos desde la aplicabilidad de estrategias sostenibles. Por lo que, se considera necesario incluir cursos de vanguardia. Cada actividad formativa estará orientada a brindar a los participantes tanto los antecedentes teóricos como las habilidades prácticas necesarias para impulsar iniciativas de sustentabilidad dentro de sus organizaciones. Asimismo, se propone brindar saberes vivenciales por medio de prácticas profesionales dentro de proyectos colaborativos con socios de la industria. Por ejemplo, las iniciativas de educación ambiental que surgieron en la década de 1960 se centraron en la conciencia de la degradación ambiental (Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, 2014). ESG, que significa Environmental, Social, and Governance (Ambiental, Social y de Gobernanza), es un conjunto de criterios utilizados para evaluar el desempeño de una empresa en tres áreas clave: su impacto ambiental, su responsabilidad social y la calidad de su gobernanza corporativa. Estos factores permiten a los inversores y otras partes interesadas evaluar la sostenibilidad y la ética de una empresa, identificando riesgos y oportunidades que podrían influir en su rendimiento a largo plazo. Incorporar los criterios ESG en la toma de decisiones es cada vez más crucial en un contexto donde la sostenibilidad y la responsabilidad social son fundamentales para el éxito empresarial. Asimismo, desde la perspectiva social, los criterios ESG evalúan el impacto de una empresa en la sociedad (Chalmers et al., 2021). Esto abarca desde el trato a los empleados hasta el compromiso con las comunidades locales y la contribución a causas sociales (GESU-Crue- 3 Sostenibilidad, 2023). Por lo que, se debe precisar que la Escuela de Sostenibilidad contribuiría a consolidar prácticas empresariales sostenibles e innovadoras. En resumen, la gobernanza ESG no solo es una cuestión financiera, sino también un indicador de cómo las empresas contribuyen a desarrollar holísticamente a los individuos y su calidad de vida de la sociedad en general. Según los criterios ESG se debe considerar lo siguiente: 1.1.1. Impacto ambiental La sostenibilidad se debe considerar como un aspecto esencial a considerar dentro de toda agenda con consideraciones a escala mundial, en este contexto las universidades desempeñan un rol fundamental para la difusión de estas prácticas sostenibles. Por medio de la investigación y la formación, estas instituciones educativas contribuyen al desarrollo de un mundo más equitativo, resiliente y ecológicamente consciente (Woodward, 2022). Por lo que, este enfoque hace referencia a las iniciativas impulsadas dentro de las instituciones educativas superior con la intención de transformar la realidad mundial, por medio del fomento de investigación como el medio ambiente y los cambios climáticos; impactando en los alumnos para la creación de un mundo más sostenible (O'Callaghan, 2022). Por lo que se puede precisar que, las universidades están desempeñando un papel crucial en la creación de un futuro más sostenible. A través de la investigación, la formación y la colaboración con la sociedad, están impulsando cambios significativos para abordar los desafíos globales y construir un mundo más justo y equilibrado (O'Callaghan, 2022; Woodward, 2022). 1.1.2. Impacto social El enfoque de vinculación universidad-empresa se refiere a las acciones que impulsan las instituciones académicas para lograr un impacto favorable dentro de su participación en el contexto global. Por medio de la promoción en el desarrollo de investigaciones que vinculan el aprovechamiento de recursos naturales y las consecuencias asociadas al cambio climático, este es el principal mecanismo que las universidades encuentran para contribuir al desarrollo sostenible (Fernández, 2018). Además, esta vinculación también influye en los estudiantes, fomentando su participación activa durante el proceso de diseñar e implementar acciones estratégicas que tributen la sostenibilidad a nivel global. 4 La vinculación con el sector productivo permite la transferencia de saberes tecnológicos y prácticos generados en la academia hacia el sector empresarial, beneficiando tanto a la sociedad de forma integral haciendo énfasis en un desarrollo económico coherente y consciente para el país (Ricardo et al., 2021). Asimismo, esta colaboración apunta a consolidar la irrupción de organizaciones productivas con esta visión que contribuye al logró de resultados óptimos. Adicionalmente mide la transferencia de estos nuevos saberes a distintas entidades que hacen vida en la sociedad y potencia el establecimiento de mecanismos colaborativos entre estas organizaciones (Sarabia, 2016). 1.1.3 Gobernanza Este enfoque indica que una buena gobernanza es fundamental para cumplir con los propósitos de una visión sostenible en el desarrollo; por lo que se mide el compromiso dentro de las universidades sobre el liderazgo, desarrollo de habilidades y destrezas para tomar decisiones con principios democráticos y éticos socialmente coherentes (Saltos et al., 2018). Por ello, dentro del presente estudio se ejecuta una búsqueda de herramientas necesarias para investigar los diversos escenarios de trabajo asociados con la sostenibilidad: 1.1.3.1. Líneas de investigación Identificar la direccionalidad proyectada en materia de investigación, permite explorar y catalogar las principales áreas de investigación en sostenibilidad, incluyendo aspectos como energías renovables, gestión de residuos, huella de carbono, la distribución de recursos, reducir brechas sociales y económicas, igualdad de oportunidades y equidad. Esta sección se basa en la investigación previa de diversas fuentes académicas y científicas. Sobre las universidades de referencia en investigación se analizarán las universidades líderes en investigación en sostenibilidad y se identificarán sus contribuciones y avances en este campo. Esta sección se basará en datos recopilados de instituciones académicas destacadas. 1.1.3.2. Consultoría La consultoría en sostenibilidad y temas relevantes, se investigará el panorama de consultoría en sostenibilidad, identificando a las empresas y organizaciones que brindan servicios de consultoría en esta área. Se analizarán los temas clave en los que se enfocan, como 5 planificar, ejecutar y evaluar las prácticas sostenibles según lo establecido en certificaciones internacionales como las normas ISO. Sobre, los usuarios y estrategias considerados en la aplicación de esta consultoría se examinará aquellos clientes potenciales de servicios de consultoría en sostenibilidad y cómo estas empresas gestionan los productos y servicios ofrecidos por los consultores. Se explorarán estrategias exitosas en la incorporación de la sostenibilidad en los ensayos empresariales. 1.1.3.3. Divulgación y Advocacy en Sostenibilidad La divulgación de la sostenibilidad, la relevancia de este análisis sobre la divulgación dentro de la noción de sostenible responde a los contextos político y organizacional. Donde el concepto de "advocacy" en inglés, que se refiere a la promoción activa de prácticas sostenibles y su integración en políticas y estrategias empresariales. Por ello, la investigación propuesta se enfocará en identificar estas líneas de trabajo específicas para la Universidad ESAN, las que fueron analizados por profesionales expertos relacionados con la sostenibilidad. El rol de las universidades que tienen escuelas de negocio en el ámbito de la sostenibilidad es fundamental para la formación de futuros líderes empresariales y la potenciación de estas acciones con intenciones de sostenibilidad dentro del universo de los negocios (Fernández, 2018). A. Educación para la Sostenibilidad: La educación para la sostenibilidad, también conocida como Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), es un enfoque educativo que tiene como objetivo proporcionar a las personas las herramientas necesarias para contribuir a un futuro sostenible. Este enfoque integral aborda de manera interrelacionada los desafíos ambientales, sociales y económicos, promoviendo un aprendizaje continuo que se extiende a lo largo de toda la vida, desde la educación básica hasta la formación de adultos. La EDS se centra en desarrollar competencias como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, fomentando la conciencia ambiental y el empoderamiento social. A través de este tipo de educación, se busca que los individuos participen activamente en la toma de decisiones que afectan su entorno, promoviendo así la justicia social y la equidad. A nivel global, iniciativas como las promovidas por la UNESCO destacan la importancia de integrar la EDS en las políticas educativas, reconociendo su papel fundamental en la lucha contra el cambio climático y otros desafíos contemporáneos. 6 B. Economía Circular y Gestión de Recursos: Se centrará en redefinir los modelos de producción y consumo, investigando cómo las empresas pueden maximizar el valor de los recursos mediante la reutilización, reparación, remanufactura y reciclaje. Este estudio se enfocará en el desarrollo de estrategias que permitan a las organizaciones optimizar el uso de materias primas, energía y agua, minimizando los residuos y mejorando la eficiencia en toda la cadena de valor. Además, se analizarán casos de éxito en la implementación de la economía circular, tanto a nivel local como global, con el fin de identificar barreras y oportunidades para su adopción en el contexto empresarial peruano. Este enfoque permitirá desarrollar un marco teórico-práctico que guíe a las empresas en la transición hacia modelos de negocio más sostenibles y resilientes. C. Tecnología e innovación sostenible: buscará identificar y promover tecnologías que no solo minimicen el impacto ambiental, sino que también impulsen el desarrollo económico y social. Esta línea de investigación permitirá evaluar la efectividad de diversas innovaciones tecnológicas en áreas como energías renovables, gestión de residuos, agricultura sostenible y transporte ecológico. Se investigará cómo estas tecnologías pueden ser integradas en los modelos de negocio existentes, y qué políticas públicas son necesarias para acelerar su adopción. Además, la investigación explorará la colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades para fomentar un entorno propicio para la innovación sostenible, analizando casos de éxito en la implementación de políticas que incentiven la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias. D. Energías Renovables: se centrará en analizar y desarrollar estrategias para aumentar la adopción de fuentes de energía sostenibles, como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa, en el Perú. Este estudio evaluará los beneficios ambientales y económicos de estas energías en comparación con los combustibles fósiles, así como los desafíos técnicos y financieros que enfrenta su implementación a gran escala. Se investigarán también los impactos de las energías renovables en la seguridad energética y en la creación de empleo, así como las políticas y marcos regulatorios necesarios para facilitar la transición hacia un sistema energético más sostenible y resistente. E. Vinculación con las comunidades locales y la sociedad civil para la sostenibilidad empresarial: Esta línea de investigación examinará cómo las empresas pueden fortalecer su sostenibilidad a través de la vinculación efectiva con las comunidades locales y la sociedad civil. Identificar y evaluar las estrategias más efectivas para establecer relaciones colaborativas que beneficien tanto a las empresas como a las 7 comunidades. Se investigará el concepto de "licencia social para operar" y cómo las empresas pueden obtener y mantener este respaldo comunitario mediante la implementación de prácticas sostenibles que mejoren la calidad de vida local. Además, se explorará cómo la inversión en infraestructura, la creación de empleo y el apoyo a iniciativas comunitarias pueden contribuir a una sostenibilidad empresarial más sólida y a largo plazo. F. Cambio Climático y adaptación: se enfocará en desarrollar estrategias que permitan a las comunidades, economías y ecosistemas adaptarse a los impactos del cambio climático. Investigará las infraestructuras resilientes, la gestión eficiente de los recursos hídricos, y las prácticas agrícolas sostenibles como medidas clave de adaptación. Se analizarán también las oportunidades económicas y sociales que surgen de estas medidas adaptativas, así como los desafíos en su implementación, con el objetivo de proporcionar recomendaciones que fortalezcan la capacidad de las comunidades para enfrentar los desafíos climáticos futuros. G. Política y Gobernanza Ambiental en la Gestión de Recursos Hídricos: Esta línea de investigación se centrará en el desarrollo y análisis de marcos de política y gobernanza que aseguren la gestión sostenible de los recursos hídricos. Investigará las leyes, regulaciones e instituciones que rigen el uso, conservación y protección del agua, con un enfoque en la creación de políticas hídricas que promuevan el acceso universal al agua potable, la protección de los ecosistemas acuáticos y la prevención de la contaminación. Además, se explorará cómo la gobernanza inclusiva y participativa puede mejorar la colaboración entre los diferentes actores involucrados, incluyendo gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, para enfrentar los desafíos emergentes, como el cambio climático y la creciente demanda de agua. H. Agricultura sostenible y Seguridad Alimentaria: La agricultura sostenible puede garantizar la seguridad alimentaria sin comprometer los recursos naturales. Se investigarán prácticas agrícolas que mantengan la productividad mientras protegen el medio ambiente, tales como la rotación de cultivos, el uso eficiente del agua y la reducción de insumos químicos. También evaluará cómo estas prácticas pueden ser implementadas en respuesta a desafíos como el cambio climático, la escasez de agua y la degradación del suelo. Además, se analizarán iniciativas de capacitación y el uso de tecnologías innovadoras que puedan fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas y garantizar que las comunidades puedan satisfacer sus necesidades alimentarias actuales 8 y futuras. La colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales será investigada como un factor crucial para el éxito de estas estrategias. Las escuelas de negocios juegan un rol crucial en el fomento de estrategias sostenibles al incorporarla en la enseñanza, la investigación y las prácticas empresariales. De esta manera, se logra contribuir al desarrollo sostenible y promueven cambios positivos tanto en el ámbito productivo organizacional como en ámbito social de forma integral. (Diaz, 2017). Además, según destacan Quiroz y Peyré, (2021) la sostenibilidad es esencial para crear valor y potenciar el bien común de todos los actores sociales. Así, el diseño y el comando de este nuevo marco de políticas en ESG, requiere que las universidades no solo predicen con el ejemplo, sino que también preparen a los líderes que necesita la empresa del futuro para enfrentar los desafíos ambientales y sociales con responsabilidad y visión estratégica (Cano & Arias, 2023; Quiroz & Peyré, 2021; Diaz, 2017). Por lo antes expuesto, se presentan las interrogantes que permiten orientar el desarrollo del estudio. 1.2 Formulación del problema 1.2.1 Problema general ¿Como puede la Escuela de sostenibilidad de ESAN contribuir a la sostenibilidad e innovación mediante Líneas de Investigación, Advocacy y Consultoría? 1.2.2 Problemas específicos • ¿Cuáles son las demandas actuales en servicios empresariales referidas a la sostenibilidad en el Perú? • ¿Qué líneas de investigación promueven la sostenibilidad e innovación en el Perú? • ¿Cuál sería la estrategia de Advocacy a realizar para la escuela de sostenibilidad de ESAN? 1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo general Fortalecer la Escuela de Sostenibilidad en ESAN, para que contribuya con la sostenibilidad e innovación mediante el fomento de líneas de investigación, advocacy y consultoría, 9 estableciendo alianzas estratégicas corporativas con instituciones públicas, privadas y académicas. 1.3.2 Objetivos específicos • Identificar las demandas del desempeño empresarial en el ámbito ambiental, social y económico, alineándose con las tendencias internacionales y cumpliendo con los requisitos regulatorios locales e internacionales, identificando estrategias efectivas. • Identificar las líneas de investigación que promueven la sostenibilidad e innovación, como son: la Política y gobernanza ambiental, gestión de recursos hídricos, Cambio climático, Educación para la sostenibilidad, Tecnología e innovación sostenible, Agricultura sostenible y seguridad alimentaria, Conservación de los ecosistemas y biodiversidad, Energías renovable, Vinculación de las comunidades locales y la sociedad civil para la sostenibilidad empresarial, Medición del impacto de las actividades del ser humano en el planeta a través de la medición de la huella de carbono, Economía circular y gestión de recursos, Finanzas sostenible y Urbanismo sostenible y sociedades inteligentes. • Identificar cual es la estrategia de advocacy a realizar por la escuela de sostenibilidad, de la Universidad como es: la importancia de la educación en sostenibilidad, influir en políticas públicas, y movilizar a diferentes actores clave para que apoyen la misión de la escuela. 1.4 Justificación de la investigación 1.4.1 Práctica La meta de brindar capacitación a los interesados en el ámbito profesional con competencia en la sostenibilidad requiere se puedan abordar los desafíos ambientales, de gobernanza, derechos humanos e inclusión que enfrentan las organizaciones en temas de desarrollo sostenible el cual responde a tres aspectos esenciales como lo son: aspectos ambientales, aspectos sociales y aspectos económicos. Por tanto, al proponer que la escuela de sostenibilidad responda a la urgencia de abordar los desafíos ambientales, gobernanza cooperativa, derechos humanos, diversidad e inclusión entre otros. Esta iniciativa busca formar a profesionales, estudiantes y adultos jóvenes, 10 proporcionando conocimientos y fomentando la acción concreta en 3 ejes principales: ambientales, sociales y económicas (Stahel, 2019). La escuela aspira a ser un centro de formación integral que cultive líderes comprometidos con la sostenibilidad. A través de programas especializados e innovadores. 1.4.2 Justificación académica El último estudio publicado en la revista "Gestión" revela que el 55% de la población en Perú no tiene conocimiento sobre el concepto de sostenibilidad. Este hallazgo destaca una significativa brecha de información que puede afectar la capacidad de los ciudadanos para participar activamente en iniciativas de desarrollo sostenible y en la toma de decisiones que impactan el medio ambiente. La falta de comprensión sobre la sostenibilidad no solo limita la acción individual, sino que también dificulta la implementación de políticas efectivas que promuevan un futuro más sostenible en el país. Este resultado subraya la necesidad urgente de desarrollar programas educativos que informen y capaciten a la población sobre la importancia de la sostenibilidad, abordando tanto los aspectos ambientales como sociales y económicos. La educación para la sostenibilidad se convierte en una herramienta clave para empoderar a los ciudadanos, fomentando su participación activa en la construcción de un entorno más equitativo y responsable. La escuela de sostenibilidad tiene como objetivo proporcionar a profesionales y entusiastas del tema, las herramientas necesarias para alianzas estratégicas, participación de diversos stakeholders, desarrollo de capacidades y reportes de sostenibilidad (Chalarca, 2018). Esto busca generar confianza en los consumidores, obteniendo estrategias sólidas y certificaciones en sostenibilidad. La iniciativa también ofrece programas de alta dirección, abriendo puertas a roles empresariales interesantes y fomentando la operación sostenible de las empresas. El desarrollo de capacidades es otro pilar fundamental, puesto que se busca dotar las personas involucradas y sus organizaciones de las habilidades y destrezas requeridas en la aplicación de estas prácticas sostenibles de manera efectiva (ONU, 2024). Los reportes de sostenibilidad juegan un papel vital para que la gestión de las organizaciones se desarrolle de forma clara, responsable y transparente, permitiendo a las empresas comunicar su progreso y desafíos en materia de sostenibilidad. 11 En su libro, sobre las paradojas y posibilidades en educación superior y sostenibilidad, Gough y Scott (2008), indican que las universidades enfrentan la paradoja de formar individuos críticos e independientes mientras cumplen con los objetivos de políticas relacionadas con el desarrollo sostenible. Este equilibrio es esencial para preparar a los educandos sobre el abordaje idóneo para atender los retos socioambientales, de forma eficaz y con un comportamiento ético. Puesto que, la integración de la sostenibilidad en la enseñanza superior no solo les proporciona habilidades y destrezas necesarias, sino que también fomenta una visión crítica y comprometida hacia el progreso sostenido procesos productivos a través de prácticas sostenibles 1.5 Contribución del Estudio La propuesta de la Universidad ESAN para la escuela de sostenibilidad representa un modelo educativo innovador que busca integrar la sostenibilidad en todas sus dimensiones. La colaboración con el sector empresarial no solo fomentará prácticas sostenibles, sino que también reforzará la responsabilidad social corporativa, creando una sinergia teórico práctica considerada como necesaria para alcanzar el desarrollo sostenible (Orozco, 2020). La escuela se compromete con la incorporación de saberes tecnológicos de carácter sostenibles en su currículo y operaciones, lo que no solo beneficiará al entorno inmediato, sino que también proporcionará a los estudiantes habilidades prácticas relevantes para el mercado laboral. Además, la promoción de la investigación aplicada a través de un centro especializado en sostenibilidad permitirá abordar problemas reales y generar soluciones innovadoras que contribuyan al bienestar social y económico. Poder conectar de forma transversal la investigación académica con la realidad productiva se presenta como un aspecto crucial para la creación de valor societal. La educación y la investigación son catalizadores de soluciones a problemas complejos y permiten obtener resultados positivos en el seno de la sociedad y el medio ambiente (Leff, 2002). La escuela de sostenibilidad de la Universidad ESAN se posiciona como un actor clave en este proceso, promoviendo el trabajo colaborativo compartiendo los conocimientos resultantes de esta relación entre académicos y profesionales. 12 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2. Marco conceptual Desarrollaremos los conceptos que correspondan a esta tesis para conocer la terminología precisa para crear la Unidad de Negocio de Sostenibilidad de ESAN, considerando que abarcaremos las líneas de investigación, consultoría y el advocacy: 2.1.Sostenibilidad en los Negocios Es un concepto que se enfoca en el uso y gestión de recursos de manera idónea que permitan dar respuestas a las demandas cognitivas actuales sobre los aspectos de la sostenibilidad sin menoscabar estas capacidades al ser desarrolladas por las generaciones futuras. Este enfoque se sustenta en tres pilares fundamentales; ambiental, implica la protección y conservación de la reserva natural y minimizar las consecuencias ambientales de su aprovechamiento dentro del contexto productivo; social, considerado como a la responsabilidad que toda organización debe demostrar para con la sociedad, incluyendo prácticas laborales justas, contribución al desarrollo comunitario y respeto a los derechos fundamentales de la humanidad; económico, centrada en garantizar la viabilidad financiera a largo plazo, asegurando que las actividades empresariales no solo sean rentables, sino también aporten positivamente en la calidad de vida y la preservación del medio ambiente (Porter y Kramer, 2006; Plasencia et al., 2023). 2.1.1. Educación en Negocios Sostenibles La sostenibilidad en el ámbito empresarial es un campo interdisciplinario crucial. Por ello, este enfoque educativo busca que los líderes y profesionales comprendan los principios de sostenibilidad y que puedan aplicarlos al tomar las decisiones y el diseño de estrategias empresariales. Entre los conceptos clave se encuentran la responsabilidad social corporativa, la gestión ambiental, la ética empresarial y la economía circular (Núñez, 2019). Es esencial explorar cómo se enseñan y aplican estas prácticas sostenibles en el mundo de los negocios. En tal sentido, la escuela de sostenibilidad de ESAN tiene como objetico apuntar al cumplimiento de estos aspectos fundamentales en los negocios de actualidad. La revisión teórica de Gough y Scott (2008) les permite argumentar que la enseñanza a nivel universitario con relación a la sostenibilidad y su desarrollo está intrínsecamente vinculado a una serie de paradojas y posibilidades. Por un lado, las universidades deben responder a las demandas sociales y regulatorias relacionadas con la sostenibilidad, lo cual 13 puede limitar su autonomía académica. Por otro lado, estas instituciones tienen la oportunidad convertirse en agentes de cambio que les permita liderizar la consolidación de un futuro en escenarios temporales que apuntan a la consolidación de sistemas más sostenible mediante la investigación y la enseñanza innovadora. Esta dinámica dual presenta tanto desafíos como oportunidades para las instituciones académicas 2.1.2. Sostenibilidad Ambiental La sostenibilidad ambiental se refiere al mantenimiento del capital natural, según Morelli (2011) este concepto está intrínsecamente conectado tanto a la sostenibilidad social como a la sostenibilidad económica. En resumen, ser sostenibles desde una perspectiva ambiental es ejecutar acciones en busca de un uso equilibrado de la riqueza natural a través de acciones de preservación de los ecosistemas para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras. Entre sus conceptos claves se consideran: 2.1.2.1. Huella Ecológica Es un parámetro implementado hace pocos años; sin embargo, se está consolidando tanto en el mundo académico como en la población general (ONU, 2024). Indica el impacto ambiental que tiene un individuo, una comunidad, una empresa o un país. 2.1.2.2. Energías Renovables Energía de recursos naturales que no se agotan, por ejemplo, el sol, viento, agua, etc. Estas energías son fundamentales para una estrategia de sostenibilidad (Unesco, 2020). 2.1.2.3. Cambio Climático Cambios significativos y duraderos en los patrones de clima. En el contexto de la sostenibilidad, a menudo se relaciona con el calentamiento global causado por las actividades humanas (ONU, 2024). 2.1.2.4. Biodiversidad Se tiene una variedad de especies, diversidad genética y distintos ecosistemas según como estos funcionan según la estructura y la composición de estos. 14 2.1.3. Sostenibilidad Económica La sostenibilidad económica se refiere a las aplicaciones y políticas que respaldan el crecimiento económico y el desarrollo a largo plazo sin afectar negativamente los recursos escasos (ONU, 2021). En tal sentido, la economía circular, se presenta como el modelo económico innovador que permite reordenar desarrollo económico, enfocándose en obtener un redito positivo la sociedad en general. Contrasta con la economía lineal basada en “tomar, hacer, desechar” desarticulando el avance económico del consumo de recursos finitos. En este modelo, los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible, se extrae el máximo valor de ellos mientras están en uso, una vez finalizada su utilidad productiva, estos bienes se recuperan y regeneran (ONU, 2021). La creación de cadenas de valor en la economía circular implica diseñar y operar cadenas de suministro que permitan reusar y reciclar la mayor cantidad de productos y materiales posibles, reduciendo así la dependencia de recursos naturales y creando un ciclo cerrado de materiales (ONU, 2021). Lo que además de potenciar la eficiencia y la sostenibilidad, genera oportunidades de innovación que impactan en la generación de negocios y empleo. Por tanto, el fomento económico a través del emprendimiento dentro de la concepción circular de la economía se presenta como un aspecto esencial que apunta a la innovación y la creación de empleo. Los emprendedores pueden desempeñar un papel fundamental en la transición hacia prácticas más sostenibles, desarrollando nuevos modelos de negocio que se alineen con los principios de circularidad (ONU, 2021). Esto permite garantizar el desarrollo infraestructural sostenible es otro componente esencial dentro de la visión circular de la economía. Esto incluye crear instalaciones y diseñar sistemas de gestión que se apoyen en la circularidad, como plantas de reciclaje avanzadas y sistemas de logística reversa, que son vitales para facilitar la recuperación y el reciclaje de materiales. Por ello, es indispensable que dentro de las escuelas de negocios se reconozca el impacto positivo que la sostenibilidad ofrece y la necesidad de incorporar estudios sobre la economía circular en sus currículos e investigaciones. Donde se ha comenzado a desarrollar líneas de investigación que exploran cómo las empresas pueden implementar acciones y estrategias de sostenibilidad dentro de su proceso productivo. Además, ofrecen servicios a empresas para 15 ayudarlas a adoptar modelos de negocio circulares y realizan actividades de advocacy para promover políticas y prácticas sostenibles. 2.1.4. Sostenibilidad Social Según De Fine y Folland (2019) la sostenibilidad social se refiere al estado ideal de bienestar que se espera cuando las interacciones sociales, económicas y ambientales fomentan la igualdad intergeneracional y el equilibrio a lo largo del tiempo. En otras palabras, se trata de crear comunidades saludables y habitables que puedan perdurar y prosperar para las generaciones futuras. Por ello se consideran conceptos fundamentales como: A. Resiliencia: la capacidad de resistir estoicamente y sobreponerse a los efectos de un problema de manera adecuada (De Fine y Folland, 2019). B. Gestión Sostenible de Recursos: El uso y manipulación de recursos como lo son el agua, la tierra, el aire, etc., de manera que garanticen las respuestas eficientes a las demandas actuales sin condicionar las oportunidades a las generaciones del futuro (De Fine y Folland, 2019). C. Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Referido a las prácticas empresariales involucradas en la implementación de medidas sostenibles dentro de los contextos económicos, sociales y ambientales (De Fine y Folland, 2019). 2.1.5. Publicidad e investigación aplicada sostenible La sostenibilidad de una escuela de negocios depende en gran parte de su impacto en términos de publicaciones e investigación aplicada. Diversos artículos publicados en revistas indexadas con alto valor académico le permiten a la escuela de negocios posicionarse como líder de pensamiento en sostenibilidad y otras áreas clave. Según Porter y Kramer (2006), la investigación como mecanismo de promocionar y consolidar el conocimiento generado en el ambiro académico es esencial para el desarrollo de nuevas teorías y prácticas que pueden ser adoptadas por las empresas para mejorar su sostenibilidad y competitividad. Además, las publicaciones académicas les permiten a los profesionales vinculados al tema poder acceder a los nuevos saberes con avala académico que son resultado de la vinculación entre instituciones académicas, empresas y la sociedad en general. La investigación aplicada se centra en resolver problemas prácticos y específicos que enfrentan las empresas y la sociedad. Esta forma de investigación permite a la escuela de negocios colaborar estrechamente con la industria y otras organizaciones, asegurando que los 16 resultados de la investigación sean directamente aplicables y beneficiosos. Dentro de estas investigaciones de carácter aplicado no solo permiten validar desde el punto de vista práctico el conocimiento, sino que también fortalece la consolidación del vínculo entre el saber académico y la praxis industrial, promoviendo una transferencia efectiva de tecnología y mejores prácticas (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018). 2.2. Benchmarking El presente capítulo describe un análisis sobre el desarrollo de las escuelas de sostenibilidad de impacto dentro del ámbito universitario, además de ser líderes y referentes en sostenibilidad y educación empresarial, sino también aquellas que ofrezcan una visión comparativa relevante para el objeto de estudio. Este proceso implica identificar universidades por su excelencia académica, compromiso con la sostenibilidad, innovación en investigación y consultoría, así como por su capacidad para influir y formar líderes en sostenibilidad empresarial. 2.3. Selección de Universidades referentes Dentro de las universidades y centros de formación se vienen incorporando en sus contenidos curriculares, de manera transversal, el tema de sostenibilidad (Krol, 2021). Por ejemplo, el Massachussets Institute of Technology (MIT), ha creado una oficina de sostenibilidad con más de 120 cursos de postgrado en la materia. Por su parte, la Stanford University igual que su par de Harvard University, desarrollan maestrías en sostenibilidad aportando resultados de alto impacto (Krol, 2021). Asimismo, University of Cambridge, ha impulsado la creación del Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL), similar a los procesos de investigación desarrollado en materia de sostenibilidad desde la UNAM de México (GESU-Crue-Sostenibilidad, 2023). Complementariamente, y a nivel nacional entre la Red Ambiental Interuniversitaria (RAI) y el Ministerio del Ambiente, se vienen elaborando un listado de universidades con mayor compromiso en materia de sostenibilidad. Para estos efectos se consideran los siguientes factores como la gobernanza (políticas ambientales), gestión ambiental (ahorro de energía o eficiencia del agua), ambientalización dentro de los diseños de mallas curriculares que se basan en un trabajo académico que impulsa la materialización de diversas investigaciones en materia ambiental (Ministerio del Ambiente (MINAM), 2024). 17 En este contexto, las universidades peruanas que contribuyen a la sostenibilidad ambiental mediante resultados de Investigación son las siguientes: Tabla 1 Universidades Públicas con Programas de Sostenibilidad Universidad Pregrado Maestría Doctorado Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Ingeniería Ambiental, Biología Gestión Ambiental, Desarrollo Sostenible Ciencias Ambientales, Biología Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental, Gestión de Recursos Hídricos Ingeniería Ambiental Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Ciencias Ambientales, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Ciencias Ambientales, Gestión Ambiental, Conservación de Recursos Forestales Ciencias Ambientales, Ciencias Agrarias con enfoque en sostenibilidad Universidad Peruana Cayetano Heredia Ingeniería Ambiental Maestría en Ciencias del Mar, Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente No ofrece programas de doctorado en sostenibilidad Universidad Nacional del Altiplano No ofrece programas de pregrado en sostenibilidad Maestría en Tecnologías de protección Ambiental, Maestría en Ecología, Maestría en Desarrollo Global Doctorado en Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) Escuela profesional de Ingeniería Ambiental Ingeniería en Ciencia de Datos (BIG DATA Ambiental) • Maestría Mejoramiento genético de Plantas del Perú, Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable, Maestría en Cambio Climático, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible - MACCARD, Maestría en Producción Animal, Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Maestría en Administración Educativa y Desarrollo Sostenible • Doctorado en Genética y Mejoramiento Genético de Plantas del Perú, Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Sustentable Fuente: Elaboración propia https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=3889:maestria-en-cambio-climatico-agricultura-y-desarrollo-rural-sostenible-maccard-24&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=3889:maestria-en-cambio-climatico-agricultura-y-desarrollo-rural-sostenible-maccard-24&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=3889:maestria-en-cambio-climatico-agricultura-y-desarrollo-rural-sostenible-maccard-24&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=3889:maestria-en-cambio-climatico-agricultura-y-desarrollo-rural-sostenible-maccard-24&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=3889:maestria-en-cambio-climatico-agricultura-y-desarrollo-rural-sostenible-maccard-24&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=3885:maestria-en-produccion-animal-2024&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=3885:maestria-en-produccion-animal-2024&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=3859:maestria-en-ciencia-y-tecnologia-de-los-alimentos&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=3859:maestria-en-ciencia-y-tecnologia-de-los-alimentos&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=3859:maestria-en-ciencia-y-tecnologia-de-los-alimentos&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=316:maestria-ae-ds&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=316:maestria-ae-ds&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=316:maestria-ae-ds&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/maestrias.html?view=article&id=316:maestria-ae-ds&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/noticias/3749-untrm-inicia-el-primer-doctorado-en-genetica-y-mejoramiento-genetico-de-plantas-del-peru-y-tambien-una-de-las-primeras-maestrias-de-esta-especialidad.html?highlight=WyJtYWVzdHJpYXMiLCJtYWVzdHJpIiwibWFlc3RyaWEiXQ== https://www.untrm.edu.pe/portal/es/noticias/3749-untrm-inicia-el-primer-doctorado-en-genetica-y-mejoramiento-genetico-de-plantas-del-peru-y-tambien-una-de-las-primeras-maestrias-de-esta-especialidad.html?highlight=WyJtYWVzdHJpYXMiLCJtYWVzdHJpIiwibWFlc3RyaWEiXQ== https://www.untrm.edu.pe/portal/es/noticias/3749-untrm-inicia-el-primer-doctorado-en-genetica-y-mejoramiento-genetico-de-plantas-del-peru-y-tambien-una-de-las-primeras-maestrias-de-esta-especialidad.html?highlight=WyJtYWVzdHJpYXMiLCJtYWVzdHJpIiwibWFlc3RyaWEiXQ== https://www.untrm.edu.pe/portal/es/noticias/3749-untrm-inicia-el-primer-doctorado-en-genetica-y-mejoramiento-genetico-de-plantas-del-peru-y-tambien-una-de-las-primeras-maestrias-de-esta-especialidad.html?highlight=WyJtYWVzdHJpYXMiLCJtYWVzdHJpIiwibWFlc3RyaWEiXQ== https://www.untrm.edu.pe/portal/es/noticias/3749-untrm-inicia-el-primer-doctorado-en-genetica-y-mejoramiento-genetico-de-plantas-del-peru-y-tambien-una-de-las-primeras-maestrias-de-esta-especialidad.html?highlight=WyJtYWVzdHJpYXMiLCJtYWVzdHJpIiwibWFlc3RyaWEiXQ== https://www.untrm.edu.pe/portal/es/doctorado.html?view=article&id=2893:doctorado-en-ciencias-para-el-desarrollo-sustentable&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/doctorado.html?view=article&id=2893:doctorado-en-ciencias-para-el-desarrollo-sustentable&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/doctorado.html?view=article&id=2893:doctorado-en-ciencias-para-el-desarrollo-sustentable&catid=56:postgrado https://www.untrm.edu.pe/portal/es/doctorado.html?view=article&id=2893:doctorado-en-ciencias-para-el-desarrollo-sustentable&catid=56:postgrado 18 Tabla 2 Universidades Privadas con Programas de Sostenibilidad Universidad Pregrado Maestría Doctorado Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Ingeniería Ambiental Gestión de la Energía, Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Ciencias Ambientales y Sostenibilidad Universidad del Pacífico (UP) Economía y Negocios Internacionales con enfoque en sostenibilidad Gestión de la Inversión Social, Desarrollo Sostenible No ofrece programas de doctorado directamente enfocados en sostenibilidad Universidad Científica del Sur (UCR) Facultad de Ciencias ambientales Medicina Ocupacional y del Ambiental, Ciencias Ambientales: Cambio, Gestión y Auditorías Ambientales, Maestría en Energías Renovables, Maestría en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo No ofrece programas de doctorado en sostenibilidad Universidad Ricardo Palma No ofrece programas de pregrado en sostenibilidad Ecología y Gestión Ambiental, Arquitectura y Sostenibilidad, Ecología y Gestión Ambiental No ofrece programas de doctorado en sostenibilidad Universidad Cesar Vallejo (UCV) Ingeniería Ambiental Gestión Ambiental No ofrece programas de doctorado Fuente: Elaboración propia Por otro lado, la entrega número dos del Rankings World University de Sostenibilidad 2025, considera que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se posiciona como referencia institucional al ser la líder en el territorio nacional y la 4.ª mejor universidad privada en América Latina. Este informe analiza cómo las universidades abordan tres categorías clave de sostenibilidad: valor ambiental, valor social y gobernanza mundial. La PUCP se compromete activamente a impulsar la sostenibilidad por medio de la investigación, la educación y su vinculación social permanente (Quacquarelli Symonds (QS), 2024). Las universidades como MIT, Stanford, Harvard, Cambridge, UNAM y PUCP han sido seleccionadas por su compromiso excepcional con la sostenibilidad, reflejado en sus estrategias innovadoras que están alineadas a su intención de ser referentes positivos dentro del entorno https://magaa.cientifica.edu.pe/ https://magaa.cientifica.edu.pe/ https://magaa.cientifica.edu.pe/ https://posgrado-energiasrenovables.cientifica.edu.pe/ https://posgrado-energiasrenovables.cientifica.edu.pe/ https://mapau.cientifica.edu.pe/ https://mapau.cientifica.edu.pe/ https://mapau.cientifica.edu.pe/ https://mapau.cientifica.edu.pe/ 19 global y local. Estas instituciones no solo se destacan por su excelencia académica, sino también por haber logrado demostrar el aporte significativo de investigación sobre la sostenibilidad dentro del contexto educativo convirtiéndose así en modelos a seguir en la promoción de prácticas empresariales sostenibles. Su enfoque holístico abarca la colaboración con empresas y la comunidad, asegurando que los futuros líderes empresariales estén equipados con las herramientas y el conocimiento necesarios para impulsar el cambio hacia un futuro más sostenible. Gough y Scott (2008) destacan la importancia de las colaboraciones multidisciplinarias y las iniciativas globales para fomentar la sostenibilidad en la educación superior. En nuestro análisis comparativo, observamos que universidades como MIT y Stanford ya están implementando estas estrategias mediante alianzas estratégicas y programas interdisciplinarios. Esto refleja lo vigente de demanda de implementar enfoques integrales que se ocupen de abordar los factores técnicos de la sostenibilidad y la promoción de una cultura institucional comprometida con el desarrollo sostenible. En cuanto al rol de las escuelas de negocio, estas actúan como catalizadores del cambio sostenible en el ámbito empresarial. Al educar a la próxima generación de líderes empresariales, las escuelas de negocio tienen la responsabilidad de inculcar una percepción compleja acerca de los desafíos socioambientales y económicos, que exigen que a las empresas un abordaje efectivo. Las tendencias actuales muestran un enfoque creciente en la investigación aplicada, la consultoría estratégica y el advocacy en sostenibilidad, lo que demuestra la importancia de integrar estos temas en el núcleo de la estrategia empresarial. Las escuelas de negocio están posicionadas de manera única para influir en las prácticas empresariales por medio de la aplicación de una enseñanza que se compromete a potenciar la praxis investigativa que se vincule directamente con la empresa privada y pública. Para promover la sostenibilidad empresarial, es esencial que las universidades establezcan lineamientos claros que se alineen con la enseñanza, la producción científica y la vinculación con la industria con pilares fundamentales de las acciones sostenibles como lo son: el ambiente, la sociedad y la economía. Esto incluye el desarrollo de currículos que integren la sostenibilidad en todas las disciplinas de negocios, la promoción de la investigación interdisciplinaria que aborde problemas reales y la creación de asociaciones estratégicas con empresas y organizaciones no gubernamentales. Además, instituciones de educación superior deben auspiciar en sus educandos la participación activa en la ejecución de proyectos sostenibles y 20 proporcionar plataformas que garanticen la promoción de estos hallazgos científicos entre comunidades de académicos, profesionales y la sociedad en general. Estos lineamientos no solo prepararán a los participantes de la escuela para solucionar eficazmente las situaciones complejas que en el futuro puedan enfrentar, sino que también contribuye a que se cree un halo positivo que se prolongue en el tiempo dentro para potenciar el bien común y la preservación de los recursos naturales. 2.4. Análisis comparativo En base a la descripción anterior se realiza el análisis comparativo siguiente: Tabla 3 Cuadro comparativo de las universidades seleccionadas Universidad Compromiso con la Sostenibilidad Áreas de Investigación Destacadas Equipos/Grupos de Trabajo Tipos de Consultoría Estrategias Realizadas Fortalezas MIT Líder en investigación e innovación en tecnologías limpias y renovables, eficiencia energética, y diseño urbano sostenible Energías Renovables, Sostenibilidad Urbana, Economía Circular, Cambio Climático, Tecnologías Limpias. Iniciativa Energética del MIT (MITEI), Consorcio de Diseño y Fabricación Verdes (CGDM), Centro de Investigación de Políticas Energéticas y Ambientales (CEEPR). Consultoría en energías renovables, eficiencia energética, urbanismo sostenible, economía circular. Investigació n interdiscipli naria, alianzas externas, apoyo a emprendimi entos sostenibles, educación y concientiza ción. Investigación de vanguardia, tecnología innovadora, enfoque global. Stanford Integrar el quehacer sostenible en investigación, educación y la práctica dentro del campus. Gestión de riqueza natural, Energía limpia, Huella de carbono, Preservación a la diversidad, Políticas públicas de sostenibilidad. Instituto Stanford Woods para el Medio Ambiente, Instituto Precourt de Energía. Análisis de políticas, diseño de sistemas energéticos sostenibles, gestión ambiental. Gestión de residuos, eficiencia energética, alimentació n sostenible, energía renovable. Colaboración interdisciplinaria, educación sólida, enfoque práctico. Harvard Avanzada investigación en cambio climático y economía sostenible; implementació n de prácticas operativas sostenibles en el campus. Responsabilida d Social Corporativa (RSC), Finanzas sostenibles, Impacto del cambio climático en la economía. Centro de Negocios de Harvard, Consejo para el Medio Ambiente de la Universidad de Harvard. Estrategias corporativas de sostenibilidad , innovación en sostenibilidad , análisis de impacto social y ambiental. Educación, investigació n, operaciones universitari as sostenibles. Experiencia en negocios y finanzas, enfoque en la responsabilidad social, impacto en la política pública. 21 Universidad Compromiso con la Sostenibilidad Áreas de Investigación Destacadas Equipos/Grupos de Trabajo Tipos de Consultoría Estrategias Realizadas Fortalezas Cambridge Pionera en acción climática y sostenibilidad a través de colaboraciones multidisciplinar ias. Finanzas Sostenibles, Economía Circular, Cambio Climático, Liderazgo en Sostenibilidad. Instituto de Cambridge para el Liderazgo en Sostenibilidad (CISL). Desarrollo de estrategias de sostenibilidad , políticas de gestión ambiental, proyectos de innovación en sostenibilidad . Colaboració n en iniciativas globales, educación en sostenibilid ad, investigació n aplicada, influencia en políticas públicas. Liderazgo global, investigación aplicada, enfoque en la colaboración. UNAM Liderazgo en sostenibilidad integral, destacándose en investigación, educación ambiental y operaciones sustentables. Biodiversidad, Cambio Climático, Energías Renovables, Sostenibilidad Urbana, Gestión del Agua. Instituto de Energías Renovables (IER), Programa Universitario de Desarrollo Sustentable (PUDS). Evaluación de impacto ambiental, desarrollo de políticas públicas ambientales, auditoría ambiental. Proyectos de investigación interdisciplina rios, educación ambiental y concientizaci ón, colaboracione s estratégicas. Investigación de vanguardia, tecnología innovadora, enfoque global, experiencia en negocios y finanzas, enfoque en la responsabilidad social, impacto en la política pública, liderazgo global, investigación aplicada, enfoque en la colaboración. PUCP Liderazgo en América Latina en integración de la sostenibilidad en investigación y educación. Cambio Climático, Gestión de Recursos Hídricos, Energías Renovables, Desarrollo Urbano Sostenible, RSE. Centro de Investigación en Ingeniería para la Sostenibilidad (CIIS), Grupos de Investigación en Sostenibilidad. Evaluación de Impacto Ambiental, Desarrollo de Proyectos de Energía Sostenible, Estrategias de RSC. Proyectos de investigació n aplicada, programas de formación, promoción del diálogo intersectoria l. Enfoque en la ingeniería para la sostenibilidad, experiencia en consultoría y asesoría, promoción del diálogo entre la academia, la industria y el sector público, compromiso con la educación y formación en sostenibilidad. Fuente: Elaboración propia Nota. Adaptado de Oyama et al. (2018) El análisis del cuadro comparativo de las seis universidades en términos de sus esfuerzos y desempeño en sostenibilidad muestra diferencias claras en el enfoque, áreas de especialización, 22 y estrategias implementadas, tanto entre las universidades americanas (MIT, Stanford, y Harvard) y las latinoamericanas (UNAM y PUCP), como con la inclusión de Cambridge del Reino Unido. Para determinar las brechas y proponer una estrategia exitosa, consideremos primero el desempeño actual y futuro en varias dimensiones clave. Para complementar este análisis se presenta una tabla comparativa sobre el desempeño actual y el esperado de cada una de las universidades seleccionadas y se presenta a continuación. Tabla 4 Comparación del desempeño actual y desempeño esperado de las universidades seleccionadas Universidad Desempeño Actual en Sostenibilidad Desempeño Esperado en Sostenibilidad MIT Líder en innovación tecnológica sostenible y emprendimiento verde. Expansión de la colaboración interdisciplinaria y soluciones globales. Stanford Pionera en políticas de sostenibilidad y energías renovables. Incremento en la transferencia de conocimiento a sectores industriales. Harvard Fuerte enfoque en la investigación de cambio climático y salud pública. Desarrollo de programas educativos globales en sostenibilidad. Cambridge Avanzada en estudios de biodiversidad y conservación. Liderazgo en la promoción de prácticas sostenibles a nivel mundial. UNAM Comprometida con la sostenibilidad urbana y social. Fortalecimiento de la integración comunitaria y regional. PUCP Innovadora en sostenibilidad empresarial y responsabilidad social. Ampliación de su influencia en políticas públicas y desarrollo sostenible. Fuente: Ela