UNIVERSIDAD ESAN MAESTRÍA EN FINANZAS 2021-1 Análisis del impacto de los criterios ESG en la rentabilidad de las empresas de la Bolsa de Valores de Lima Trabajo de investigación para la obtención del grado académico de Magister en Finanzas presentado por: Christian Aurelio Fernandez Sanchez …………………………… . Kathia Milagros Pajuelo Amador ……………………………. Melany Sthefania Villanueva Aranzabal ……………………………. Programa de la Maestría en Finanzas 2021 -1 Lima, 06 de diciembre de 2023 El presente trabajo de investigación: “Análisis del impacto de los criterios ESG en la rentabilidad de las empresas de la Bolsa de Valores de Lima”, ha sido aprobado por: ____________________________ Luis Ángel Piazzón Gallo, Ph.D (Jurado) ____________________________ Sandor Gabor Lukacs de Pereny Martens, Ph.D (Jurado) ______________________________ Alfredo Mendiola Cabrera, Ph.D (Asesor) ____________________________ Carlos Aguirre Gamarra, Ph.D (Asesor) iv DEDICATORIA A Dios, el guía de mi camino, le dedico este esfuerzo y logro, pues en cada paso de este viaje, Su luz ha sido mi faro. A mi madre, cuyo amor incondicional y sacrificios han sido el sustento de mi alma y ambición, le ofrezco esta obra como una humilde muestra de gratitud infinita. A mi patria, fuente de mis sueños y aspiraciones, le prometo mi compromiso inquebrantable para contribuir a su florecimiento. Christian Aurelio Fernández Sánchez Con profundo agradecimiento, dedico este logro a mis queridos padres, cuyo apoyo inquebrantable ha sido mi mayor fortaleza. Gracias por ser mi fuente constante de inspiración y por creer en cada paso de mi camino. Este logro es tan suyo como mío. Kathia Milagros Pajuelo Amador Dedicado a Dios, mi familia, mi novio y mis mascotas, en especial a Nena en el cielo. Gracias por su apoyo incondicional y a sus palabras de aliento que me motivaron a esforzarme al máximo y tener mis objetivos claros; dedico todos mis logros a ellos. Melany Sthefania Villanueva Aranzabal v AGRADECIMIENTOS En primer lugar, expresamos nuestro agradecimiento a nuestras familias por confiar en nosotras incondicionalmente y por brindarnos el apoyo necesario para culminar exitosamente esta tesis. Agradecemos también de forma especial a nuestros asesores: Alfredo Mendiola Cabrera PhD y Carlos Aguirre Gamarra PhD quienes fueron pieza fundamental para todo el proceso de elaboración del presente trabajo de investigación; gracias por su orientación y disposición en todo momento. Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento a la Universidad ESAN por proporcionarnos una educación de calidad que nos ha convertido en profesionales competentes. vi CHRISTIAN AURELIO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ 39 años Calle Julián Arce 265 - Santa Catalina - La Victoria +51 997684147 aurelio.fernandez@outlook.com.pe https://www.linkedin.com/in/christian-fernández-sánchez/ Contador Público Colegiado con más de 16 años de experiencia en finanzas y contabilidad, he impulsado mejoras en auditoría, contabilidad y tesorería, alineándome con los estándares NIIF para optimizar el cumplimiento y rendimiento corporativo. Destaco en comunicación y negociación, resolución de problemas y gestión de crisis, contribuyendo significativamente al éxito empresarial. EXPERIENCIA LABORAL Unión de Concreteras S.A. - UNICON Área de Contraloría Mar 21 – Actualidad Jefe de Contabilidad Corporativo - Lidero la preparación de los Estados Financieros Consolidados de Unicon y filiales, garantizando conformidad con NIIF. - He reducido significativamente los plazos de entrega de reportes financieros. - Aseguro el cumplimiento puntual de los tiempos de reporte ajustados por la matriz. - He desempeñado un papel clave en el proceso de Due Diligence para adquisiciones en Chile. - Participé en la integración de UNACEM Chile (2021) y CONOVIA (2022) a nuestro portafolio. - Colaboro con equipos multidisciplinarios para evaluar impactos contables en adquisiciones. - Contribuyo a la optimización de la estrategia contable post-adquisición. Jefe de Contabilidad May 18 – Dic 19 - Lidere el departamento contable en Master Builders Solutions Perú SA, anteriormente Basf Construction Chemicals Perú SA. - Aseguramiento del cumplimiento de los estados financieros con NIIF y políticas de la casa matriz. - Coordinación y alineación con directrices financieras internacionales de Alemania y Suiza. - Supervisión directa de la preparación de informes financieros para directorio y accionistas. - Implementación de estrategias para acelerar la entrega de informes auditados. - Mejora en la eficiencia de los procesos de reporte financiero, optimizando la toma de decisiones. - Presentación y defensa de resultados financieros en reuniones de directorio y asambleas de accionistas. - Fomento de la transparencia y precisión en la comunicación financiera interna y externa. - Desarrollo de un marco de trabajo que aumentó la confianza del directorio en la función contable. - Contribución a la estrategia de reportes que permitió una respuesta rápida a cambios en el mercado y la regulación. KPMG en Perú Área de Auditoria Financiera Ene 21 – Mar 21 Senior de Auditoria Financiera - Lideré y formé un equipo para realizar auditorías financieras en grupos económicos importantes. - Responsable de la emisión de estados financieros consolidados para Grupo Talma y Grupo Larraín. - Garanticé el cumplimiento de los estándares de las Normas Internacionales de Auditoría. - Orienté y capacité a nuevos auditores, supervisando su desempeño y desarrollo profesional. - Implementé un programa intensivo de capacitación que mejoró la calidad y eficiencia de las auditorías. - Logré que el equipo alcanzara los objetivos de auditoría de manera exitosa y dentro de los plazos. Carranza, Fernández & Asociados SCRL Consultoría Ene 20 – Dic 20 Consultor Senior - Impulsé un proyecto propio maximizando la experiencia previa en la implementación de NIIF y en la ejecución de PPA para fusiones y adquisiciones empresariales. vii - Lideré equipos especializados en aplicar las NIIF, asegurando el cumplimiento de estándares globales para transacciones corporativas. - Aseguré la calidad en la prestación de servicios consultivos, resultando en la expansión de la cartera de clientes en sectores clave como minería, marketing y construcción. - Desarrollé y apliqué habilidades de comunicación avanzadas para interactuar efectivamente con una clientela diversa y satisfacer sus necesidades específicas. - Fortalecí relaciones con clientes mediante la entrega de soluciones financieras personalizadas y estratégicas, basadas en un profundo conocimiento de NIIF 3. EY en Perú (antes Ernst & Young) Assurance Service Top Senior de Auditoria Jun 16 – Jun 17 - Líder de equipos de auditoría financiera, incluyendo Seniors y encargados de auditoría. - Administré eficientemente horas de trabajo y procesos de facturación a clientes importantes. - Ejercí funciones equiparables a un Gerente de Auditoría, supervisando la entrega y calidad del trabajo. - Atendí a clientes destacados, incluyendo Grupo Belcorp y AIH. - Logré cumplir con los objetivos de auditoría optimizando recursos y reduciendo horas de trabajo. - Implementé procesos de revisión más eficientes, resultando en ahorros significativos de tiempo y costos. Senior de Auditoria Jun 13 – May 16 - Realicé revisiones siguiendo estrictamente las Normas de Auditoría. - Lideré equipos de auditoría, incluyendo Incharge y Staff, supervisando hasta 21 personas en periodos de alta demanda. - Gestioné con éxito equipos de auditoría para clientes prominentes como UNACEM y SAVIA. - Fui galardonado con la Medalla de reconocimiento de valores EY por mi excepcional desempeño. - Alcanzé una evaluación anual de 4, destacando como sobresaliente entre mis colegas y cumpliendo con todos los objetivos. In Charge de Auditoria Jun 12 – May 13 - Dirigí auditorías empresariales y la generación de informes correspondientes. - Supervisé equipos de uno o dos miembros del staff en tareas de auditoría. - Obtuve una calificación sobresaliente (4) en evaluaciones de desempeño. Staff de Auditoria Oct 11 – May 12 - Elaboración de papeles de trabajo de auditoría bajo metodología de EY. FORMACIÓN PROFESIONAL Esan Graduate School of Business May 21 - Actualidad Maestría en Finanzas (MAF 2021 – I) CENTRUM PUCP Set 19 – Feb 20 Diplomado de Normas Internacionales de Información Financiera Colegio de Contadores de Lima May 17 Contadora Pública Universidad Nacional Mayor de San Marcos Mar 03 – Dic 07 Contador Público OTROS ESTUDIOS ICAEW: IFRS, Certificación Internacional de NIIF Feb 20 CIBERTEC: Data Analytics – Power BI, Certificación Power BI Jun 20 – Ago 20 Británico: Inglés Intermedio I05 Mar 20 – Abr 21 SEMINARIOS Y CONFERENCIAS - Taller soft skills – ESAN. Año 2018 - EY Canvas – Cloud (Data Analytics). Año 2016 viii KATHIA MILAGROS PAJUELO AMADOR 26 años Calle Miguel Grau 320 departamento 503. San Miguel, Perú +51 982288093 Contadora Pública Colegiada con experiencia y estudios en el área de contabilidad, tesorería y finanzas. Me caracterizo por ser una persona altamente motivada, decidida y dispuesta a hacer un esfuerzo adicional para lograr los objetivos y aprender en el camino. Gran capacidad de trabajo en equipo y comunicación efectiva. Mi objetivo profesional es formar parte de una empresa sólida y estable para poder compartir mis conocimientos EXPERIENCIA LABORAL DP World Perú Área de Administración y Finanzas Dic 22 – Actualidad Asistente corporativa de Tesorería - Coordinar y ejecutar transacciones financieras internacionales, teniendo en cuenta los riesgos cambiarios y las regulaciones financieras internacionales. - Negociar términos y condiciones con instituciones financieras para optimizar la relación bancaria, gestionar líneas de crédito y garantizar condiciones favorables. - Evaluar y gestionar inversiones a corto y largo plazo para maximizar el rendimiento de los excedentes de efectivo. - Preparar informes y presentaciones financieras para la alta dirección - Supervisar y gestionar el flujo de efectivo de la cuatro empresas, asegurando que haya suficientes fondos disponibles para las operaciones diarias y las inversiones estratégicas. - Desarrollar proyecciones de flujo de efectivo a corto y largo plazo, anticipando las necesidades financieras y asegurando la liquidez necesaria. - Ejecución de procesos operativos relacionados a pago de proveedores por segmentos de negocio. - Colaborar en auditorías internas y externas proporcionando documentación, respondiendo preguntas y asegurando la conformidad con los estándares contables y financieros. - Elaboración de informes que permitan Identificar y gestionar los riesgos financieros asociados con las transacciones de tesorería, como los riesgos cambiarios, de tasas de interés y de liquidez. Los Portales Área de Finanzas Jul 22 – Dic 22 Analista de Tesorería - Coordinación con los bancos para la negociación de operaciones FX. - Seguimiento de los pagos a proveedores. - Seguimiento a las cartas fianzas. - Negociar términos y condiciones con instituciones financieras para optimizar la relación bancaria, asegurando tasas favorables - Colaborar en auditorías internas y externas proporcionando documentación, respondiendo preguntas y asegurando la conformidad con los estándares contables y financieros. - Análisis de los indicadores de liquidez de la caja. - Ejecución de procesos operativos para cada cierre contable. - Preparación de reportes de egresos por cada unidad de negocio. - Elaboración y análisis del flujo de efectivo a corto y largo plazo. Grupo Lar Área de Finanzas Jun 19 – Ene 22 Practicante Pre Profesional Asistente de Tesorería - Preparación del las Conciliaciones Bancarias. - Seguimiento al proceso de Facturación Electrónica. - Elaboración del Reporte de Egresos por cada proyecto inmobiliario. - Elaboración y proyección del Cash Flow. - Ejecución de los pagos a proveedores - Seguimiento a las cobranzas de los clientes. ix - Registrar y mantener actualizados los registros de todas las transacciones financieras relacionadas con la tesorería, incluyendo ingresos, pagos, depósitos y retiros. - Gestionar documentos financieros relevantes, como cheques, facturas, estados de cuenta, - Ejecución de procesos operativos para cada cierre contable. - Manejo de los módulos de cuentas por pagar y cobrar en el ERP SAP. Deloitte Área de Finanzas Asistente de Auditoría Financiera Agos 18 – Nov 18 - Elaboración de Papeles de Trabajo - Ejecutar procedimientos sustantivos para revisar cuentas contables del Estado Financiero. - Obtener y revisar la documentación financiera y contable proporcionada por la empresa cliente. - Ejecutar pruebas de saldos y transacciones para evaluar la integridad y precisión de la información financiera. - Circularización de bancos y abogados. - Evaluar el cumplimiento de la empresa con las normativas y regulaciones contables y financieras aplicables. - Reuniones y entrevistas con los clientes para indagar sobre los procesos del negocio. FORMACIÓN PROFESIONAL Esan Graduate School of Business May 21 - Actualidad Maestría en Finanzas (MAF 2021 – I) Universidad del Pacífico Dic 20 – Feb 21 Actualización NIIF: Análisis de aplicación de la NIIF 9, NIIF15 y NIIF 16 Colegio de Contadores de Lima May 21 Contadora Pública Universidad Católica del Perú Mar 15 – Dic 19 Licenciada en Contabiliad (10mo superior) OTROS ESTUDIOS Instituto de Contadores del Perú: Excel Contable Jul 15 – Ago 15 Instituto de Informática Pontificia Universidad Católica del Perú: Microsoft Ene 17 – Mar 17 Alianza Francesa: Francés Básico Mar 13 – Dic 13 Británico: Inglés Avanzado Mar 10 – Mar 13 SEMINARIOS Y CONFERENCIAS - Charla El rol de la Superintendencia del Mercado de Valores y el Uso del Portal de Información -Pontificia Universidad Católica del Perú. Agosto 2017. - Seminario Aplicación de las NIIF en el Perú – Colegio de Contadores de Lima. Diciembre 2022. - Charla Instrumentos Financieros – Colegio de Contadores de Lima. Setiembre 2022. OTRAS ACTIVIDADES - Participación y premiación del Fondo Extraordinario de Apoyo a la Investigación – Universidad Católica del Perú x MELANY STHEFANIA VILLANUEVA ARANZÁBAL Pasaje Juliaca 199 Urb. Cassinelli Cercado de Lima, Perú +51 987079437 melanyvillanuevaa@gmail.com www.linkedin.com/in/Melany-Sthefania-Villanueva-Aranzábal Economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con experiencia y estudios en preparación y evaluación de proyectos, planeamiento financiero y estructuración de presupuestos. Estoy interesada en temas relacionados con la elaboración de proyectos de inversión, planeamiento financiero y control de gestión. Responsable, organizada y con capacidad analítica, habilidad para trabajar en equipo y bajo presión; así como para ejercer liderazgo en las actividades encomendadas. EXPERIENCIA LABORAL Unilabs Perú Área de Planeamiento y Control de Gestión Jul 23 – Actualidad Analista Senior de Planeamiento y Control de Gestión - Revisión y análisis de desviaciones de los componentes del P&L: net sales, variable cost, OpEx y Personal cost (vs MoM, YoY, Fcst, Budget). - Elaboración de la presentación de resultados financieros del mes de la compañía para los líderes a nivel nacional (Perú) y a nivel corporativo (Suiza). - Proyección, estructuración y consolidación del presupuesto anual, Strat plan y KPIs de la empresa. - Proyección, estructuración y consolidación del Forecast semestral. - Ejecución de procesos operativos relacionados a la producción por segmentos de negocio. - Preparación de reportes presupuestales y comunicación oportuna de las desviaciones más significativas a los responsables. Mallplaza Gerencia de Análisis de Negocio Ene 22 – Jun 23 Analista Senior de Control de Gestión - Consolidación de estados financieros de la empresa a nivel mensual y acumulado. - Elaboración de informes de gestión para el Directorio y para los principales socios (a nivel regional). - Proyección, estructuración y consolidación del presupuesto anual de la empresa. - Proyección, estructuración y consolidación del forecast mensual y trimestral. - Seguimiento a los indicadores de rentabilidad y eficiencia. - Ejecución de procesos operativos para cada cierre contable. - Preparación de reportes presupuestales y comunicación oportuna de las desviaciones más significativas a los responsables. - Análisis del performance y rentabilidad de las iniciativas comerciales de la empresa. Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) Área de Planeamiento Financiero y Presupuestos Abr 19 – Ene 22 Analista de Planeamiento Financiero - Preparación del estado de resultado financiero analizando e impulsando iniciativas que ayuden a mejorar la rentabilidad. - Participar y capacitar sobre el llenado de los reportes presupuestales OPEX y CAPEX para cumplir con los lineamientos de gestión presupuestal determinados por la empresa. - Preparar los reportes de presupuesto de gastos de gestión con el objetivo de controlar las desviaciones oportunamente. - Analizar las desviaciones de gastos presupuestales y costos por unidades de negocio para tomar decisiones que permitan lograr la rentabilidad esperada por la empresa. - Soporte a las áreas internas sobre el uso adecuado de los sistemas y correcto registro de la información para presentar el estado de resultado con información confiable, suficiente y oportuna. - Ejecutar procesos operativos cada cierre contable que permitan cumplir con la entrega de la información financiera en las fechas establecidas. - Implementar procedimientos y/o directivas que permitan lograr ahorros presupuestales. xi Finance and Regulation Institute (FRI) - UNIVERSIDAD ESAN. Área de Finanzas Analista de Proyectos Jul 16 – Mar 19 Practicante Profesional Abr 16 – Jun 16 - Desarrollo de consultorías en temas económicos y financieros - Evaluación económica y financiera de proyectos de diferentes sectores (Retail, energía, transporte, minería, entre otros). - Estimación de perjuicios económicos y financieros. - Elaboración de modelos económico-financieros e informes vinculados. - Construcción, análisis y proyecciones de Estados Financieros. - Supervisión Financiera de APP’s (Hospitales). Finance and Regulation Institute (FRI) - UNIVERSIDAD ESAN. Área de Investigación Académica y Publicaciones Practicante Profesional Ene16 – Mar 16 Practicante Pre Profesional Dic 14 – Dic 15 - Elaboración de artículos académicos, artículos de opinión, virtualizaciones, relacionados con finanzas, proyectos de inversión, contrataciones del Estado, entre otros. - Elaboración del material didáctico empleado para clases de posgrado del FRI ESAN. - Asistente Académico en clases de posgrado de los cursos de: Evaluación de inversiones, Evaluación de proyectos, Finanzas corporativas, Teoría financiera, APPs en el sector salud, entre otros dictados por el profesor Sergio Bravo (director del FRI ESAN). FORMACIÓN PROFESIONAL Esan Graduate School of Business May 21 - Actualidad Maestría en Finanzas (MAF 2021 – I) Universidad del Pacífico Set 20 – Nov 20 Costos y Presupuestos para la toma de Decisiones Finance and Regulation Institute - FRI ESAN Feb 19 – Ago 19 Diploma de Especialización en Dirección Financiera Finance and Regulation Institute - FRI ESAN Ago 18 – Oct 18 Curso de Especialización en Formulación e Implementación de Proyectos de Inversión Pública Finance and Regulation Institute - FRI ESAN Feb 17 – Jun 17 Diploma de Especialización en Estructuración Económica y Financiera de APP’s Universidad Nacional Mayor de San Marcos Mar 11 – Dic 15 Licenciada en Economía (5to superior) OTROS ESTUDIOS Grupo GIDDEA: MATLAB BÁSICO Sep 16 – Nov 16 Grupo GIDDEA STATA 12.0 Básico Jul 15 – Ago 15 CEPS – UNI: Especialista en Excel Empresarial Jun 14 – Sep 14 Centro Cultural Perú Brasil: Portugués Básico Feb 19 – Jul 19 ICPNA: Inglés Avanzado Jul 11 – Mar 13 - Obtención de una beca, por ser 1er puesto en la Sede de San Miguel (año 2012). SEMINARIOS Y CONFERENCIAS - Seminario de especialización en Marco Legal en Obras por impuestos – Universidad Esan, mayo 2018. - Seminario de Especialización en NIIFs - Universidad Esan, noviembre 2017. - I Congreso Nacional de Gestión de la inversión pública - Universidad Esan, noviembre 2017. - Seminario de Actualización de Proyectos de Inversión – Universidad Esan, abril 2017. - XXIV Congreso nacional de estudiantes de economía 2014. Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo, noviembre 2014. OTRAS ACTIVIDADES - Danzante de caporales – Miembro de la agrupación San Carlos Romeos de la Candelaria filial Lima xiv NDICE GENERAL CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.................................................................................... 1 1.1 Antecedentes ......................................................................................................... 1 1.2 Objetivos de la investigación ............................................................................... 3 1.2.1 Objetivo General ........................................................................................... 3 1.2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 3 1.3 Contribución del tema de investigación ............................................................. 4 1.3.1 Contribución .................................................................................................. 4 1.3.2 Oportunidades para investigaciones futuras .............................................. 4 1.4 Alcance y limitaciones de la investigación .......................................................... 5 1.4.1 Alcances .......................................................................................................... 5 1.4.2 Limitaciones ................................................................................................... 6 CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO ................................................................. 7 2.1 Modalidad de investigación ................................................................................. 7 2.1.1 Investigación cuantitativa ............................................................................. 7 2.1.2 Investigación no experimental ...................................................................... 7 2.2 Tipo de investigación ............................................................................................ 8 2.2.1 Investigación descriptiva ............................................................................... 8 2.2.2 Investigación correlacional ........................................................................... 9 2.3 Formulación del esquema de trabajo ................................................................. 9 2.4 Técnicas e instrumentos de acopio de información ......................................... 11 2.5 Técnicas de análisis e interpretación de la información ................................. 11 2.5.1. Regresión lineal ........................................................................................... 11 2.5.2. Datos de panel ............................................................................................. 12 CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL ................................... 13 3.1 Índice S&P/BVL Peru General ESG ................................................................ 13 3.1.1 Definición ...................................................................................................... 13 3.1.2 ¿Qué se busca con este índice? ................................................................... 13 3.1.3 ¿Cuál es su antigüedad? .............................................................................. 14 3.1.4 Alianza S&P/BVL ........................................................................................ 15 3.2 ¿Que implica E / S / G? ...................................................................................... 15 3.2.1 Factores ambientales ................................................................................... 15 3.2.2 Factores sociales ........................................................................................... 16 3.2.3 Factores de gobernanza .............................................................................. 16 xv 3.3 Metodología para el cálculo del índice .............................................................. 17 3.3.1 Puntuaciones ESG ....................................................................................... 18 3.3.2 Metodología CSA ......................................................................................... 19 3.3.3 Determinación de las Puntuaciones ESG .................................................. 20 3.3.4 Empresas que conforman el índice ............................................................ 25 3.3.5 Puntaje de las empresas que conforman el índice ESG ........................... 26 3.3.6 Principales hallazgos en las variaciones de puntajes de las empresas del índice ................................................................................................................ 28 3.4 Evolución del S&P/BVL Peru General ESG Index (PEN) ............................. 33 3.4.1 Divergencias en la medición ESG .............................................................. 35 3.4.2 Marco regulatorio ESG en Perú ................................................................ 37 3.4.3 Principios ESG aplicado en diversas industrias ....................................... 38 3.5 ¿Cómo se mide la rentabilidad?: ROA, ROE, EVA, MVA, Q DE TOBIN .. 41 3.5.1 Rentabilidad del activo (ROA) ................................................................... 42 3.5.2 Rentabilidad del patrimonio (ROE) .......................................................... 42 3.5.3 Rentabilidad por acción .............................................................................. 42 3.5.4 Valor económico agregado (EVA).............................................................. 43 3.5.5 Valor de mercado agregado (MVA) .......................................................... 43 3.5.6 Q de Tobin .................................................................................................... 43 CAPÍTULO IV: REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................... 46 4.1 Relación entre la adopción de los criterios ESG y el desempeño financiero de las empresas .............................................................................................................. 46 CAPÍTULO V: DEFINICIÓN DE VARIABLES Y FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................................................................................................ 56 5.1 Instrumentos de medición .................................................................................. 56 5.1.1 Variables dependientes ............................................................................... 56 5.1.2 Variables Independientes ............................................................................ 57 5.2 Formulación de las hipótesis de investigación ................................................. 57 5.3 Variables de control ........................................................................................... 61 CAPÍTULO VI: METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE DATOS .................................... 64 6.1 Fuente de datos ................................................................................................... 64 6.2 Método de análisis de datos ............................................................................... 65 6.2.1 Diseño de la investigación ........................................................................... 66 6.2.2 Descripción estadística de las variables del modelo ................................. 68 6.2.3 Método de análisis de datos ........................................................................ 69 CAPÍTULO VII: DISCUSION DE RESULTADOS ..................................................... 73 xvi 7.1 Análisis de datos y estadísticos descriptivos ..................................................... 73 7.2 Resultados ........................................................................................................... 81 7.2.1 Análisis de correlación ................................................................................ 81 7.2.2 Análisis de regresión .................................................................................... 82 7.2.2.1 Pool de datos y efectos aleatorios ............................................................ 82 7.2.2.2 Modelo de efectos fijo y aleatorios .......................................................... 85 7.2.2.3 Autocorrelación y Heteroscedasticidad .................................................. 87 7.2.2.4 Control de autocorrelación y heteroscedasticidad ................................ 92 7.2.2.5 Interpretación de los estimadores ........................................................... 96 CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES ............................................................................ 97 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 100 xvii Índice de tablas Tabla 1. Esquema del trabajo de investigación .............................................................. 10 Tabla 2. Factores de exclusión de empresas por actividad comercial ............................ 18 Tabla 3. Empresas que conforman el índice S&P/BVL Perú General ESG – primer rebalanceo ....................................................................................................................... 25 Tabla 4. Empresas que conforman el índice S&P/ BVL Perú General ESG – periodo 2023-2024 ....................................................................................................................... 26 Tabla 5. Puntaje de las empresas que conforman el índice ESG .................................... 27 Tabla 6. Buen Gobierno Corporativo vs Índice ESG en el Contexto Peruano ............... 40 Tabla 7. Estudios sobre la relación entre la adopción de los criterios ESG y el desempeño financiero de las empresas ........................................................................... 54 Tabla 8. Definición de variables ..................................................................................... 62 Tabla 9. Lista de entidades seleccionadas para la muestra ............................................. 69 Tabla 10. Resumen estadístico de las variables .............................................................. 76 Tabla 11. Matriz de correlación de Pearson ................................................................... 81 Tabla 12. Prueba de Breusch Pagan (Regresión 1) ........................................................ 83 Tabla 13. Prueba de Breusch Pagan (Regresión 2) ........................................................ 83 Tabla 14 Prueba de Breusch Pagan (Regresión 3) ......................................................... 84 Tabla 15 Prueba de Breusch Pagan (Regresión 4) ......................................................... 84 Tabla 16 Prueba de Breusch Pagan (Regresión 5) ......................................................... 84 Tabla 17 Prueba de Breusch Pagan (Regresión 6) ......................................................... 84 Tabla 18. Prueba de Hausman (Reg 1) ........................................................................... 85 Tabla 19. Prueba de Hausman (Reg 2) ........................................................................... 86 Tabla 20. Prueba de Hausman (Reg 3) ........................................................................... 86 Tabla 21. Prueba de Hausman (Reg 4) ........................................................................... 86 Tabla 22. Prueba de Hausman (Reg 5) ........................................................................... 87 Tabla 23. Prueba de Hausman (Reg 6) ........................................................................... 87 Tabla 24. Prueba de autocorrelación de Wooldridge (Reg 1) ........................................ 88 Tabla 25. Prueba de autocorrelación de Wooldridge (Reg 2) ........................................ 88 Tabla 26. Prueba de autocorrelación de Wooldridge (Reg 3) ........................................ 88 Tabla 27. Prueba de autocorrelación de Wooldridge (Reg 4) ........................................ 89 Tabla 28. Prueba de autocorrelación de Wooldridge (Reg 5) ........................................ 89 Tabla 29. Prueba de autocorrelación de Wooldridge (Reg 6) ........................................ 89 Tabla 30. Prueba modificada de heteroscedasticidad de Wald (Reg 1) ......................... 90 Tabla 31. Prueba modificada de heteroscedasticidad de Wald (Reg 2) ......................... 90 Tabla 32. Prueba modificada de heteroscedasticidad de Wald (Reg 3) ......................... 91 Tabla 33. Prueba modificada de heteroscedasticidad de Wald (Reg 4) ......................... 91 Tabla 34. Prueba modificada de heteroscedasticidad de Wald (Reg 5) ......................... 91 Tabla 35. Prueba modificada de heteroscedasticidad de Wald (Reg 6) ......................... 91 Tabla 36. Regresión Prais-Winsten, con corrección de heteroscedasticidad y autocorrelación (Reg 1) .................................................................................................. 93 Tabla 37. Regresión Prais-Winsten, con corrección de heteroscedasticidad y autocorrelación (Reg 2) .................................................................................................. 93 Tabla 38. Regresión Prais-Winsten, con corrección de heteroscedasticidad y autocorrelación (Reg 3) .................................................................................................. 94 Tabla 39. Regresión Prais-Winsten, con corrección de heteroscedasticidad y autocorrelación (Reg 4) .................................................................................................. 94 xviii Tabla 40. Regresión Prais-Winsten, con corrección de heteroscedasticidad y autocorrelación (Reg 5) .................................................................................................. 95 Tabla 41. Regresión Prais-Winsten, con corrección de heteroscedasticidad y autocorrelación (Reg 6) .................................................................................................. 95 xix Índice de ilustraciones Ilustración 1. Puntuación de las empresas que conforman el índice ESG ...................... 27 Ilustración 2. Evolución del Índice ESG ........................................................................ 34 Ilustración 3. Línea de Tiempo entre la evolución de BGC a ESG ................................ 41 Ilustración 4. Dispersión de la variable ROA por cada empresa .................................... 77 Ilustración 5. Dispersión de la variable ROE por cada empresa .................................... 78 Ilustración 6. Dispersión de la variable Q de Tobin para cada empresa ........................ 78 Ilustración 7. Tendencia del ROA .................................................................................. 79 Ilustración 8. Tendencia del ROE................................................................................... 80 Ilustración 9. Tendencia de la Q de Tobin...................................................................... 80 xx RESUMEN EJECUTIVO Grado: Magister en Finanzas Título de la tesis: Análisis del impacto de los criterios ESG en la rentabilidad de las empresas de la Bolsa de Valores de Lima Autor(es): Christian Aurelio Fernandez Sanchez Kathia Milagros Pajuelo Amador Melany Sthefania Villanueva Aranzabal La presente tesis desarrolla el análisis del impacto de los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) en la rentabilidad de las compañías registradas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) durante el periodo de 2018 a 2022. El enfoque principal de esta investigación es comprender de qué manera la implementación de prácticas sostenibles incide directamente en la rentabilidad de estas empresas. La importancia de este análisis se fundamenta en la creciente conciencia global acerca de la relevancia de la sostenibilidad en las decisiones empresariales. Se investiga específicamente la relación entre la adopción de prácticas sostenibles y el rendimiento financiero, analizando variables clave como la puntuación ESG, el Retorno sobre Activos (ROA), el Retorno sobre el Patrimonio (ROE) y la Q de Tobin. A través de la implementación de un modelo econométrico de datos panel, se procura ilustrar las conexiones entre estas variables, identificando relaciones significativas y descriptivas. Los resultados obtenidos aportan perspectivas valiosas para la toma de decisiones empresariales y estratégicas, resaltando la importancia de la sostenibilidad en el ámbito de la Bolsa de Valores de Lima y señalando áreas sugerentes para investigaciones futuras. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de adhesión a prácticas ESG y el valor de mercado y desempeño financiero de las empresas examinadas. Este hallazgo subraya la creciente relevancia de la sostenibilidad en el entorno empresarial peruano y apunta hacia la necesidad de una mayor incorporación de criterios ESG en las estrategias corporativas. 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes En la actualidad, la adopción de las prácticas en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (environmental, social and governance, por sus siglas en inglés ESG), son cada vez más reconocidas y valoradas por los inversionistas. Dichas prácticas han emergido como un pilar fundamental en el mundo empresarial y están redefiniendo la manera en que las compañías y los inversores actúan (Zilberman, 2023). En ese sentido, Guevara et al (2023), indica que las empresas que unen sus estrategias a un propósito significativo con el objetivo de generar un impacto sostenible a largo plazo se encuentran mejor preparadas para obtener ganancias y generar valor para sus accionistas. Por otro lado, en el Blog de la Bolsa de Valores de Lima, en adelante BVL (2021) se señala que una empresa que incorpora criterios ESG en su estrategia de largo plazo demuestra que es más resistente ante el complicado entorno económico actual y es capaz de conseguir mejores resultados con un nivel de riesgo menor. La mención efectuada por la BVL se respalda en el informe de Global Sustainable Investment Alliance (2023), donde indican que las inversiones sostenibles mundiales alcanzaron más de 35 billones de dólares en 2020, frente a 30,6 en 2018 y 22,8 en 2016, y se espera que los activos ESG superen los 50 billones de dólares en el año 2025; sin embargo, se debe considerar que el crecimiento de volúmenes de inversiones no asegura que las empresas que adopten criterios ESG obtengan mejores resultados. La adopción de los criterios ESG en las compañías peruanas es una tendencia creciente considerando que las prácticas ESG ya no son vistas como algo innovador sino como una necesidad. Según Contreras (2023) es fundamental pensar en un crecimiento económico sostenible, dado que el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático por lo que se tiene que explorar la implementación de una economía circular y aplicar medidas que generen incentivos para que las empresas sean más sostenibles. En ese sentido, con el fin de incentivar las actividades comerciales sostenibles en el mercado local se lanzó el primer índice de sostenibilidad del mercado de valores peruano. Es así que, a fin de contar con un socio estratégico global líder en el mercado en la proveeduría de índices, en julio de 2021 la BVL suscribió un acuerdo entre S&P Dow 2 Jones Índices1 (en adelante S&P) para reemplazar el índice S&P/BVL IBCG Index (Good Corporate Governance Index), retirado en Diciembre de 2021, por el índice S&P/BVL Perú General ESG el cual se encarga de reflejar el performance de las acciones de las empresas que cumplen con los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza los cuales fueron definidos por S&P en su Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (Corporate Sustainability Assessment – en adelante CSA).2 El núcleo de la CSA es otorgar calificaciones ESG, y para ello, se realiza anualmente una actualización de su metodología. Este proceso se lleva a cabo con el objetivo primordial de garantizar la continua recolección y entrega de datos relevantes de sostenibilidad de alta calidad, al mismo tiempo que se busca mejorar la eficiencia y simplificar el procedimiento. En el presente trabajo de investigación, se tomará el puntaje proporcionado por S&P Global en su categoría ESG (evaluado por CSA) para empresas de la BVL y se evaluará si la aplicación de las prácticas ESG tienen un impacto en su rentabilidad comparado con otras empresas líquidas que cotizan en la BVL, pero no forman parte del S&P/BVL Perú General ESG. Es necesario indicar que, en los últimos años, ha habido un aumento significativo en la conciencia y la demanda de prácticas empresariales sostenibles y socialmente responsables. Los criterios ESG se han convertido en un marco ampliamente aceptado para evaluar el desempeño de las empresas en estas áreas clave (Leal, 2021). El estudio de su impacto en la rentabilidad de las empresas en la BVL es relevante para comprender cómo las prácticas sostenibles pueden generar valor económico. Asimismo, en el Perú se están implementando normativas y regulaciones relacionadas con la divulgación de información ESG y el cumplimiento de estándares sostenibles. El análisis de cómo el cumplimiento de estos criterios impacta a la rentabilidad de las empresas en la BVL puede ayudar a otras empresas a adaptarse a estas regulaciones y comprender mejor las implicaciones económicas de las prácticas sostenibles. 1 Es importante mencionar que S&P es líder en la creación de índices ESG por más de 20 años (desde 1999). 2 https://www.spglobal.com/esg/solutions/data-intelligence-esg-scores 3 1.2 Objetivos de la investigación 1.2.1 Objetivo General ¿La adopción de los criterios ESG impacta en la rentabilidad de las empresas que cotizan en la BVL? 1.2.2 Objetivos Específicos o Establecer qué se entiende por los criterios ESG, cómo se calculan y cuáles son las diferencias con los criterios de Buen Gobierno Corporativo. o Revisar literatura que relacionan los criterios ESG y la rentabilidad de las empresas. o Presentar un modelo econométrico que será utilizado para examinar la relación entre los criterios ESG y la rentabilidad de las empresas. o Aplicar el modelo establecido a las empresas que cotizan en la BVL, examinando los resultados. 4 1.3 Contribución del tema de investigación 1.3.1 Contribución El presente estudio proporcionará información valiosa para las empresas que cotizan en la BVL, ayudándoles a comprender la importancia de los criterios ESG y su impacto en la rentabilidad. Además, al analizar si existe una relación positiva entre los criterios ESG y la rentabilidad financiera, la tesis puede fomentar la adopción generalizada de prácticas sostenibles en las empresas de la BVL. Lo cual puede tener un impacto positivo tanto en el desarrollo económico sostenible como en la mejora de los impactos ambientales y sociales de las empresas. Asimismo, existe mayor evidencia de que las empresas con un buen desempeño en el cumplimiento de los criterios ESG pueden tener un menor costo de capital y atraer a inversores comprometidos con la sostenibilidad (estas menciones se desarrollarán en el capítulo de revisión de literatura). Por esta razón, el análisis de la relación entre los criterios ESG y la rentabilidad de las empresas puede proporcionar información valiosa para los inversionistas y ayudar a impulsar una mayor integración de estos criterios en sus decisiones de inversión. 1.3.2 Oportunidades para investigaciones futuras Esta investigación analiza el impacto de los criterios ESG en la rentabilidad de las empresas de la BVL, no solo examinando los vínculos financieros sino también identificando oportunidades de investigación futura. Una oportunidad interesante para investigaciones futuras podría centrarse en explorar la influencia de factores contextuales y culturales específicos de Perú en la relación entre criterios ESG y rentabilidad en la BVL. Esto incluiría el análisis de la percepción y adopción de prácticas sostenibles por empresas peruanas, la respuesta de inversores locales e internacionales a informes ESG, y la influencia de políticas gubernamentales y regulaciones. Comprender mejor estos factores contextuales podría proporcionar información valiosa para personalizar estrategias de implementación de criterios ESG en el contexto peruano y mejorar la eficacia de estas prácticas en términos de rentabilidad. 5 Del mismo modo, otra área de investigación prometedora podría centrarse en evaluar estrategias a largo plazo relacionadas con criterios ESG y su impacto en la rentabilidad. Examinar cómo la integración sostenible a lo largo del tiempo afecta el rendimiento financiero, la percepción de los inversores y la capacidad de afrontar desafíos podría ofrecer insights valiosos sobre la durabilidad y eficacia de los criterios ESG en la BVL. En un contexto donde la sostenibilidad se vuelve fundamental en la estrategia empresarial, estas oportunidades de investigaciones futuras podrían revelar aspectos esenciales para la toma de decisiones y la creación de valor a largo plazo. 1.4 Alcance y limitaciones de la investigación 1.4.1 Alcances La investigación se enfoca en el análisis del impacto de los criterios ESG en la rentabilidad de las empresas que cotizan en la BVL, considerando indicadores de rentabilidad de los activos (ROA), rentabilidad del patrimonio (ROE), y valor de la empresa medido por la Q de Tobin. Asimismo, el estudio se llevará a cabo principalmente a través de un análisis cuantitativo utilizando técnicas de regresión para examinar la relación entre los criterios ESG y la rentabilidad de las empresas. Para ello, el análisis se centrará en las empresas no financieras que conforman el índice S&P/BVL Perú General ESG comparándolo con aquellas empresas que cotizan en la BVL pero que no cumplen con los criterios ESG durante el período de tiempo 2018 - 2022. Es clave tomar en cuenta que, dentro del periodo de análisis se considera un contexto de crisis sanitaria mundial por COVID 19, tras dicho contexto se aplicaron medidas como el aislamiento social que condujo a una reducción de actividades productivas que tuvieron como consecuencia pérdidas en diversos sectores de la economía y en una desaceleración económica. Según Huamán (2021), los sectores de la economía que mostraron un mayor decrecimiento fueron los de minería, finanzas e industrias; principalmente se considera como el más expuesto al sector minería tras las diversas fluctuaciones internacionales. 6 En ese sentido, se debe tener en cuenta que algunas empresas evaluadas pertenecen a los sectores mencionados; por lo que sus puntuaciones se pueden ver afectadas en mayor magnitud por el contexto. 1.4.2 Limitaciones Dado que el estudio se basará en las empresas que cotizan en índice S&P/BVL Perú General ESG, la disponibilidad de datos en el periodo de análisis, el tamaño y la representatividad de la muestra serán limitados. Esto puede afectar la generalización de los resultados obtenidos y la capacidad para extrapolar los hallazgos a nivel de mercado. Asimismo, la metodología aplicada de regresión no permite establecer una relación causal definitiva y puede haber otras variables no consideradas que podrían influir en los resultados obtenidos. Por ello, el establecimiento de una relación causal directa entre las prácticas ESG y la rentabilidad puede estar sujeto a factores externos que están fuera del control del estudio, como cambios en la economía nacional o políticas gubernamentales. Estos factores pueden influir en los resultados y afectar la precisión del impacto financiero. Adicionalmente, según Berg et al. (2022), existen otros seis diferentes índices de medición de criterios ESG aplicados en la actualidad a nivel mundial y existen divergencias en el alcance, medición y peso de cada una de sus variables. El presente estudio sólo evalúa los métodos de S&P Global aplicados a empresas de la BVL, lo cual limita conocer si la medición de los puntajes ESG bajo la metodología de otros índices (como, por ejemplo, Moody’s ESG, KLD, entre otros) sería más favorable para las empresas de la BVL. 7 CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO En este capítulo, se detalla el plan de investigación, incluyendo los estándares y enfoques utilizados para la adquisición de datos cuantitativos y la creación de la base de datos esencial para evaluar los resultados en consonancia con los objetivos establecidos. 2.1 Modalidad de investigación Nuestra investigación corresponde a la categoría de investigación cuantitativa no experimental, dado que se concentra en la recolección y el análisis de datos numéricos con el propósito de analizar las interacciones entre las variables investigadas. 2.1.1 Investigación cuantitativa La investigación cuantitativa es un enfoque metodológico que se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos para responder a preguntas de investigación y probar hipótesis. Este tipo de investigación busca establecer relaciones y patrones estadísticamente significativos entre variables, utilizando técnicas y análisis estadísticos para obtener resultados objetivos y generalizables (Cárdenas 2018). El análisis estadístico es esencial dentro de la investigación cuantitativa, ya que se aplican técnicas estadísticas para examinar y sacar conclusiones objetivas de los datos recopilados. Los resultados obtenidos permiten obtener conclusiones precisas y basadas en evidencia, lo que ayuda a tomar decisiones informadas (Babativa 2017). En este contexto, el enfoque cuantitativo permitirá medir y cuantificar el grado de adopción de los criterios ESG por parte de las empresas y su impacto en el desempeño financiero. A través de datos financieros y métricas relacionadas con los criterios ESG, se podrán realizar análisis estadísticos para establecer correlaciones, identificar patrones y validar los objetivos. 2.1.2 Investigación no experimental Neill y Cortez (2018) indican que la investigación no experimental es un enfoque metodológico que se basa en la observación y análisis de datos existentes o recolectados en el entorno natural, sin intervenir deliberadamente para modificar o controlar las condiciones. En este tipo de investigación, el investigador se enfoca en describir, analizar o correlacionar variables y fenómenos en su contexto real, sin establecer una relación causal directa entre ellas. 8 El análisis estadístico es una herramienta fundamental para buscar patrones, relaciones o tendencias significativas entre las variables estudiadas. Aunque no permite establecer relaciones de causa y efecto directas, la investigación no experimental proporciona información valiosa para comprender fenómenos en situaciones reales y contribuye al desarrollo de conocimiento (Babativa 2017). En este contexto, la investigación no experimental se enfocará en analizar y comparar datos financieros y métricas relacionadas con la adopción de criterios ESG por parte de las empresas no se manipularán las variables, ya que se utilizarán fuentes secundarias, como informes financieros, reportes de sostenibilidad y bases de datos especializadas, para recopilar la información necesaria. 2.2 Tipo de investigación Dado que el objetivo del presente trabajo es hallar un resultado de forma científica, es conveniente tener claras las definiciones de los posibles tipos de investigación que pueden aplicar. Cabe resaltar que en muchos casos se pueden aplicar combinaciones de los tipos de investigación; en este caso consideramos que nuestra investigación es de tipo descriptiva y correlacional. A continuación, se definirán dichos tipos de investigación con mayor detalle. 2.2.1 Investigación descriptiva De acuerdo con Namakforoosh (2005) la investigación descriptiva, es un tipo de investigación que busca revelar quién, dónde, cuándo, cómo y por qué del sujeto de estudio. Se emplea una investigación descriptiva cuando los objetivos son los siguientes: o Describir las características de determinados grupos. o Calcular la proporción de gente en una población determinada que poseen ciertas características. o Pronosticar valores. En ese sentido, la investigación descriptiva se enfoca en hechos reales y tiene como objetivo presentar interpretaciones correctas. Una investigación descriptiva puede ser simple, por ejemplo, sobre una pregunta o hipótesis de una sola variable; o de lo contrario complejo, si cuentas con más de una variable lo que conlleva a aplicar investigaciones más complejas, como las investigaciones causales. 9 2.2.2 Investigación correlacional De acuerdo con Tamayo (2004), la investigación correlacional busca principalmente determinar el grado con el que las variables de uno o más factores se relacionan con las variables de otro o más factores. Los coeficientes de correlación generalmente son utilizados para determinar estadísticamente la existencia de la covarianza. Es importante considerar que la covarianza no implica necesariamente que existan relaciones de causalidad entre los valores. Tamayo (2004) indica que sus principales características son las siguientes: o Es adecuado su empleo en situaciones complejas en las que la relación entre las variables es crucial, pero en las que no es factible el control experimental. o Permite medir y relacionar de manera simultánea múltiples variables. o Permite descubrir conexiones entre variables, sin embargo, es necesario aplicar controles estadísticos adecuados para evitar que sean falsas. o Dado que no hay posibilidad de manipular la variable o variables independientes ni de controlarlas, se considera menos rigurosa que el tipo de investigación experimental. En ese sentido, el tipo de investigación correlacional no conlleva de forma directa a identificar la relación causa-efecto entre variables, pero sí a sospecharlas. 2.3 Formulación del esquema de trabajo En la Tabla 1 se presenta el esquema general del presente trabajo de investigación. 10 Tabla 1. Esquema del trabajo de investigación Capítulo Título de capítulo Propósito del capítulo I Introducción Presentar los propósitos, razones, extensión y aporte de la investigación. II Marco metodológico Establecer el enfoque y categoría de estudio, además de especificar los métodos de recopilación y evaluación de datos. III Marco conceptual y contextual Se expone la configuración, modalidad de investigación a llevar a cabo y plan general para la investigación en cuestión. IV Revisión de la literatura Adquirir conocimiento acerca del planteamiento de investigación, mediante el análisis de investigaciones anteriores de distintos investigadores en relación con el empleo de indicadores ESG. V Definición de variables y formulación de hipótesis Hemos seleccionado variables dependientes, independientes y de control que nos han ayudado a formular nuestras hipótesis sobre la relación entre los criterios ESG y la rentabilidad financiera, incluyendo tanto las que forman parte del índice ESG como las que no, pero que cotizan en la BVL. VI Metodología y análisis de datos Seleccionar la muestra y explicar la metodología usada para analizar los datos, además de interpretar los resultados obtenidos mediante técnicas estadísticas. VII Discusión de resultados Posterior a la revisión literaria y el análisis de datos sobre indicadores ESG y rentabilidad financiera en la BVL, este capítulo interpreta y confronta los hallazgos obtenidos con estudios previos. VIII Conclusiones Resumir de manera significativa los principales hallazgos respaldados por los investigadores, que surgen como conclusiones clave de la investigación realizada. Bibliografía Se detalla información y las fuentes consultadas para el desarrollo del trabajo de investigación. Fuente: Elaboración propia 11 2.4 Técnicas e instrumentos de acopio de información Los datos se pueden clasificar en dos categorías: datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad utilizando sus propios instrumentos, mientras que los datos secundarios son aquellos que ya han sido recopilados, registrados y utilizados por otros investigadores (Sabino, 1992). En nuestro estudio, nos enfocaremos en el uso de datos secundarios que serán extraídos de fuentes de acceso público proporcionadas por las autoridades regulatorias de Perú, así como de la información disponible en las páginas web institucionales de las empresas. Además, recurriremos a fuentes documentales, como libros, tesis y artículos académicos. 2.5 Técnicas de análisis e interpretación de la información En esta investigación, se emplearán técnicas de análisis de regresión lineal junto con el método de datos de panel. 2.5.1. Regresión lineal De acuerdo con Vargas (1995) el modelo de regresión lineal simple se define como un proceso experimental donde intervienen dos variables: o Variable dependiente (Y): No es controlada por el experimento y depende de otra variable (independiente). o Variable independiente (X): Es controlada por el experimento, por lo que no es una variable aleatoria. Dicovskyi (2002) indica que en una regresión lineal se realiza una inferencia estadística a partir de los valores muestrales obtenido; en ese sentido, deben de contar con los siguientes requisitos: o Normalidad y homogeneidad de las varianzas para la variable dependiente (Y) del modelo para valores fijos de la variable independiente (X). o Linealidad en la relación de las variables. o Independencia de las observaciones muestrales. Asimismo, de acuerdo con Montero (2007) se debe tomar en cuenta que el comportamiento de una variable es explicado por el comportamiento simultaneo de diferentes variables, no de una sola; de acuerdo con lo mencionado, se puede utilizar la 12 regresión lineal múltiple, la cual es una extensión del modelo simple donde se incorporan dos o más variables independientes como conjunto de variables explicativas. 2.5.2. Datos de panel Los datos de panel, también conocidos como datos longitudinales o datos de serie cruzada, hacen referencia a un conjunto de observaciones repetidas en el tiempo sobre los mismos individuos o unidades. Estos datos permiten analizar cómo cambian las variables de interés a lo largo del tiempo dentro de cada unidad observada. Según García, P. (2010), el uso de datos de panel permite controlar las heterogeneidades no observadas que son constantes en el tiempo, lo cual es especialmente útil para evaluar el impacto de políticas o intervenciones a lo largo del tiempo en un grupo específico de individuos. Hsiao (1996) destaca que los datos de panel poseen dos dimensiones: la dimensión transversal (cross-sectional) y la dimensión temporal (time-series). Estas dos dimensiones proporcionan información valiosa sobre los efectos individuales y temporales que no serían identificables utilizando solo una de las dimensiones. Uno de los principales beneficios de trabajar con datos de panel es la capacidad de diferenciar entre variaciones dentro de individuos y variaciones entre individuos. Además, los modelos de datos de panel son capaces de identificar y controlar variables no observadas que son constantes en el tiempo, lo que reduce el sesgo de estimación. Sin embargo, el análisis de datos de panel también presenta desafíos. Torres, R. (2015) menciona que es fundamental asegurarse de que los datos estén equilibrados, es decir, que todas las unidades observadas tengan información disponible en todos los periodos de tiempo. Además, se deben considerar aspectos como la autocorrelación y la heteroscedasticidad, que pueden afectar la validez de los resultados. En el contexto de esta investigación, se utilizarán datos de panel para aprovechar la riqueza de la información temporal y transversal, y así obtener resultados más robustos y confiables en comparación con técnicas de análisis basadas solo en datos transversales o temporales. 13 CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL Las empresas hoy buscan adaptarse a estándares de sostenibilidad global, con el índice S&P/BVL Perú General ESG como referencia principal en Perú. Este índice, fruto de la colaboración entre S&P y BVL, refleja una tendencia hacia la adopción de criterios ESG. Analizaremos su impacto en el sector empresarial peruano, enfocándonos en cómo las prácticas sostenibles se reflejan en la información financiera y su influencia en el mercado. La implementación de criterios ESG ha ganado relevancia, especialmente en empresas del índice BVL. Estas consideran la sostenibilidad como estrategia y factor de riesgo y oportunidad. La combinación de informes de sostenibilidad con reportes financieros proporciona una vista integral de la empresa. Concluiré detallando el índice, su evolución y relevancia. 3.1 Índice S&P/BVL Peru General ESG 3.1.1 Definición De acuerdo con la BVL, el Índice S&P/BVL Perú General ESG fue diseñado con el objetivo de reflejar el desempeño de las acciones de las empresas que cumplen con los criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) los cuales son definidos por S&P Dow Jones Índices3. El término "sostenibilidad" se refiere a la capacidad de las empresas para operar y generar valor a largo plazo, considerando el equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y el bienestar social. La sostenibilidad ambiental se relaciona con la gestión responsable de los recursos naturales y la mitigación del impacto negativo en el entorno. La sostenibilidad social se refiere a la forma en que las empresas interactúan y contribuyen al bienestar de las comunidades, los empleados y otras partes interesadas. La sostenibilidad del gobierno corporativo implica una estructura de gestión transparente, ética y responsable que salvaguarde los intereses de los accionistas y garantice la rendición de cuentas. 3.1.2 ¿Qué se busca con este índice? El objetivo del Índice S&P/BVL Perú General ESG es medir y comparar el desempeño de las empresas en términos de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo. 3 https://www.bvl.com.pe/mercado/indices/indice-spbvl-peru-general-esg 14 Por esta razón, lo conforman empresas que han demostrado un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial, utilizando criterios específicos para evaluar su desempeño en estas áreas (S&P Dow Jones Indices, 2021). De esta manera, las empresas que pertenecen al índice son aquellas que alcanzan puntuaciones ESG iguales o superiores a la mediana del S&P/BVL Peru General. La inclusión de empresas en un índice ESG puede ser un incentivo para que las compañías adopten prácticas más sostenibles y mejoren su comportamiento en términos de ESG. Al destacar y clasificar a las empresas líderes en estos aspectos, los índices ESG pueden influir en la toma de decisiones tanto de los inversores como de las empresas, alentando a una mayor atención y acción en relación con temas de sostenibilidad (Razuri, A, 2021). 3.1.3 ¿Cuál es su antigüedad? A lo largo de las últimas décadas, los índices ESG han experimentado una significativa evolución a nivel global. Surgieron con el lanzamiento del Dow Jones Sustainability Index (DJSI) en el año 1999, que marcó el inicio de la integración de criterios ESG en la evaluación del desempeño empresarial. Con el paso del tiempo, más actores, como Morgan Stanley Capital International (MSCI), FTSE Russell y Sustainalytics, se sumaron a la creación de índices ESG, reflejando un creciente reconocimiento de la importancia de la sostenibilidad (S&P Dow Jones Indices, 2019). A medida que el interés en la sostenibilidad creció en todo el mundo, los índices ESG no se limitaron a un solo país o región. Países líderes en sostenibilidad, como los países nórdicos de Europa, fueron pioneros en la adopción de estos índices, de igual forma Estados Unidos y algunos países de Asia también comenzaron a ver un aumento en la demanda de inversores interesados en consideraciones ESG (Leal, 2021). En el caso del Perú, la BVL a partir de noviembre de 2021 lanzó el Índice S&P/BVL Peru General ESG con el propósito de evaluar y clasificar el desempeño de las acciones de las compañías peruanas en relación con los criterios ESG (S&P Dow Jones Indices, 2021). Este índice se ha concebido para resaltar y promover las prácticas sostenibles y la responsabilidad empresarial en el mercado peruano. 15 3.1.4 Alianza S&P/BVL La Alianza S&P/BVL es una colaboración estratégica entre Standard & Poor's (S&P) y la BVL en Perú. Esta alianza tiene como objetivo principal promover la sostenibilidad y la inversión responsable en el mercado peruano. S&P es una reconocida empresa de servicios financieros a nivel mundial, especializada en la evaluación y clasificación de activos financieros. Su experiencia y conocimiento en el campo de la sostenibilidad y la inversión responsable permiten aportar su experiencia y mejores prácticas a la alianza. La BVL es la principal bolsa de valores de Perú y tiene un papel fundamental en el desarrollo y funcionamiento del mercado de valores en el país. Al asociarse con S&P, la BVL demuestra su compromiso con la sostenibilidad y su interés en fomentar la inversión responsable en Perú. Mediante esta colaboración, la Alianza S&P/BVL busca desarrollar iniciativas conjuntas, como la creación del Índice S&P/BVL Perú General ESG, para promover prácticas empresariales más sostenibles y responsables en el mercado peruano. 3.2 ¿Que implica E / S / G? Los criterios ESG engloban los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Estos tres factores abarcan diversas variables que serán explicadas a continuación. 3.2.1 Factores ambientales De acuerdo con Deloitte (2021) los factores ambientales consideran aquellas actividades empresariales cuyo objetivo es generar un impacto positivo en el medio ambiente. De acuerdo con la iniciativa Principles for Responsible Investment (PRI) los temas clave de los aspectos ambientales engloba: o El uso sostenible de la tierra, puesto que el cambio de uso del suelo puede ser causante de que las empresas incurran en diversos riesgos operativos (por ejemplo, deforestación). o Biodiversidad, representa la importancia de la variedad de capital natural (ecosistemas, seres vivos). o Economía circular, definido como un modelo de producción y consumo que busca extender el ciclo de vida de los productos. o Plásticos, asociado al incremento de la producción, causante de riesgos ambientales. o Agua, derecho básico y vital para el funcionamiento de la economía global. o Fracking, técnica para aumentar la extracción de gas y petróleo. o Metano, contaminante climático, principal componente del gas natural). 16 En ese sentido, considerando los aspectos mencionados, la actuación de las empresas debe estar enfocada, por ejemplo, a reducir la contaminación, proteger la biodiversidad, entre otras. 3.2.2 Factores sociales Fernández y Mogollón (2022) indican que los factores sociales están relacionados con las prácticas empresariales que están dirigidas a los diferentes grupos de interés internos y externos, como los empleados, proveedores y comunidades. El objetivo principal de estas actividades es reducir la desigualdad mediante la inclusión de los grupos menos favorecidos. Asimismo, este factor abarca dimensiones más amplias como el respeto por los derechos humanos y las legislaciones internacionales de trabajo, la erradicación del trabajo y explotación infantil (CFA, 2015). De esta manera, las empresas evalúan el impacto y la repercusión que tienen en el entorno social que desarrollan sus actividades. 3.2.3 Factores de gobernanza El factor de gobernanza está relacionado con la gestión interna, la cultura y las políticas de las empresas. Además, se fundamenta en aspectos como la composición de los consejos de administración, los derechos de los accionistas y la transparencia en su información pública (CFA, 2015). La Fundación IFRS considera que el gobierno corporativo es permitir que los usuarios de informes financieros de propósito general comprendan los procesos, controles y procedimientos de gobierno corporativo que utiliza una entidad para monitorear, administrar y supervisar los riesgos y oportunidades relacionados con la sustentabilidad. Las entidades deberán revelar los órganos de gobierno o personas responsables de la supervisión de los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad y deberá identificarlos y cómo las responsabilidades por los riesgos relacionados con la sostenibilidad y oportunidades se reflejan en los términos de referencia, mandatos, descripciones de roles y otras políticas relacionadas aplicables a esos organismos o individuos. 17 3.3 Metodología para el cálculo del índice La metodología utilizada para el cálculo del Índice S&P/BVL Perú General ESG se basa en una evaluación integral de los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo de las empresas que cotizan en la BVL. En el ámbito de la sostenibilidad ambiental, se consideran factores como la gestión de residuos, el consumo de recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero y el compromiso con la mitigación del cambio climático (S&P Global, 2022). Estos factores ayudan a evaluar el impacto ambiental de las operaciones de las empresas y su compromiso con prácticas sostenibles. En cuanto a la sostenibilidad social, se analizan las prácticas relacionadas con los empleados, los proveedores, las comunidades locales y otras partes interesadas. Se considera la diversidad e inclusión, los programas de responsabilidad social corporativa y la gestión de riesgos laborales (S&P Global, 2022). Estos aspectos ayudan a medir el compromiso de las empresas con el bienestar de las personas y las comunidades en las que operan. En el ámbito del gobierno corporativo, se evalúa la estructura de gobierno de las empresas, incluyendo aspectos como la transparencia, la rendición de cuentas, la independencia de los directores y la gestión de riesgos. También se consideran aspectos relacionados con la ética empresarial y la prevención de prácticas corruptas. Estos factores ayudan a evaluar la calidad de la gestión y la gobernanza empresarial (S&P Global, 2022). La metodología asigna a cada empresa una puntuación ESG en función de su desempeño en estos aspectos. Las empresas con mejores puntuaciones se incluyen en el Índice S&P/BVL Perú General ESG, reflejando su compromiso y liderazgo en términos de sostenibilidad y responsabilidad empresarial. En resumen, el marco teórico para el Índice S&P/BVL Perú General ESG se basa en los principios de sostenibilidad ambiental, social y de gobierno corporativo. Este índice, resultado de la colaboración entre S&P y la BVL, busca promover la inversión responsable y alentar a las empresas peruanas a adoptar prácticas más sostenibles y responsables. La metodología de evaluación integral utilizada en el cálculo del índice ayuda a medir el desempeño de las empresas en relación con estos criterios ESG. 18 Además, el Índice S&P/BVL Peru General ESG evalúa a todas las compañías que forman parte del S&P/BVL Peru General Index, a excepción de aquellas empresas que son excluidas debido a que no cumplen con los criterios de elegibilidad establecidos por S&P Global (S&P Global, 2022). A continuación, se explicarán algunos de los factores de elegibilidad: - Exclusión por actividad comercial: durante cada proceso de rebalanceo se procede a excluir del grupo de empresas elegibles aquellas emisoras cuyas actividades comerciales coincidan con alguna de las categorías mencionadas en la tabla 2. Tabla 2. Factores de exclusión de empresas por actividad comercial Involucramiento Comercial Descripción de la categoría Enfoque de involucramiento Umbral aplicado al nivel de involucramiento Armas Controversiales Empresas especializadas en la manufactura de piezas destinadas a la creación de armas, que son esenciales para diversos tipos de armamentos como minas antipersonales, armas biológicas y químicas Ingresos >0% Tabaco Empresas que manufacturan tabaco a través de sus operaciones directas o de sus filiales Ingresos >10% Carbón Empresas dedicadas a la extracción de carbón térmico mediante operaciones propias o de subsidiarias en minas de carbón térmico Ingresos >5% Fuente: S&P Dow Jones Indices Elaboración: Propia - Exclusiones derivadas del compromiso global de las Naciones Unidas: durante los rebalanceos, las empresas que no cumplen con los principios normativos del Pacto Mundial de la ONU: Derechos Humanos, Derechos Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción son excluidas (S&P Global, 2022). 3.3.1 Puntuaciones ESG En asociación con S&P Global Sustainable Research, S&P Dow Jones ofrece calificaciones ESG robustas que evalúan el desempeño integral de las empresas en relación a aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo.El conjunto de datos de S&P Global presenta puntuaciones ESG totales y desglosadas en categorías ambientales, sociales y de gobernanza, cada una con múltiples criterios específicos de la industria, lo que facilita la evaluación de riesgos y efectos ESG. Para ello, el S&P Global 19 Sustainable Research adopta un enfoque completo para evaluar el desempeño basado en la sostenibilidad por medio de la Evaluación CSA de S&P Global (S&P Dow Jones 2023). 3.3.2 Metodología CSA El índice tiene como base la Metodología CSA, esta tiene un proceso anual de revisión y para esta tesis estamos usando la publicada y aplicable para el periodo 2022 que tiene estos objetivos principales: ▪ Capturar Tendencias Emergentes: Se ajustan las preguntas y sus ponderaciones en función de las nuevas tendencias en sostenibilidad que pueden impactar a las empresas en su competencia. Esto asegura que la evaluación se centre en factores intangibles financieramente relevantes que han demostrado influir en el desempeño financiero pasado. ▪ Eliminar Preguntas Irrelevantes: Se busca reducir el número total de preguntas eliminando aquellas que ya no son relevantes para las empresas o que tratan temas que se han vuelto comunes. Esto permite introducir nuevos criterios y mantener un estándar elevado de sostenibilidad, desafiando a las empresas a considerar riesgos y oportunidades a largo plazo. Las principales actualizaciones en la metodología de puntuación en la Revisión Anual de Puntuación y Metodología CSA en 2022 incluyen: Captura de tendencias emergentes: La metodología se ha ajustado para capturar nuevas tendencias y cuestiones de sostenibilidad que se espera que afecten al panorama competitivo de las empresas. Esto garantiza un enfoque en factores financieramente relevantes que han demostrado correlaciones con el rendimiento financiero pasado. Eliminación de preguntas no relevantes: Se han eliminado del cuestionario las preguntas que ya no son relevantes o se han convertido en prácticas comunes. Esto permite la introducción de nuevos criterios que elevan el estándar de sostenibilidad y desafían a las empresas a pensar en los riesgos y oportunidades a largo plazo. Cuestiones materiales específicas de la industria: Se ha revisado el peso de las preguntas y criterios a nivel de industria para las 61 industrias cubiertas en la CSA. Esto aumenta el enfoque en cuestiones materiales específicas de la industria y captura la heterogeneidad de las industrias. Se aplican pesos de indicadores específicos del sector a sus respectivas dimensiones ESG. Variaciones en la puntuación: Los cambios en las puntuaciones pueden deberse a un cambio en el enfoque de puntuación de "divulgación" a puntuación de "desempeño". La puntuación de divulgación otorga puntos por información cualitativa o cuantitativa, mientras que la puntuación de desempeño se basa en el rendimiento real en comparación con los competidores. 20 Los parámetros utilizados para evaluar la magnitud de un incumplimiento en el proceso de evaluación de las puntuaciones ESG de S&P Global incluyen: Magnitud del incumplimiento: ¿Está la controversia afectando a pocas o múltiples unidades/divisiones, o es un problema que afecta a toda la empresa? Frecuencia del incumplimiento: ¿Es un incidente aislado o han ocurrido incidentes similares en los últimos tres años? ¿Es un problema recurrente o sistémico? Despidos o condenas de prisión: Como resultado del incidente, ¿hay despidos, condenas penales o sentencias de prisión para los empleados? Fallo de la alta dirección: ¿Es el incidente resultado de una supervisión deficiente por parte de la alta dirección? ¿Estaba la dirección de la empresa al tanto de las deficiencias o riesgos y no tomó medidas preventivas? ¿La alta dirección estuvo directamente involucrada en el incidente? Impacto financiero: ¿La empresa ha tenido que pagar multas o sanciones significativas? ¿Enfrenta la empresa investigaciones formales o litigios con costos potencialmente significativos u otras repercusiones financieras? ¿El caso ha resultado en costos operativos que afectan la estabilidad financiera de la empresa? Magnitud del daño ambiental: ¿El incidente ha resultado en una perturbación mínima o insignificante de los hábitats naturales, o ha resultado en una destrucción ambiental persistente y a gran escala? ¿La remedición llevará días, meses o varios años? Magnitud geográfica: ¿El impacto negativo se limita a la cercanía de las operaciones o se extiende a áreas terrestres o marinas extensas? Relevancia del área afectada: ¿El área está protegida por su valor ecológico reconocido? ¿Se ven afectadas especies en peligro de extinción? Gravedad del impacto social: ¿El bienestar socioeconómico o físico de las partes interesadas ha sido afectado negativamente por las acciones o productos de la empresa? ¿Hay indicios de una violación de los derechos humanos? ¿Grupos vulnerables han sido afectados por los eventos negativos? Número de personas afectadas: ¿Cuántas personas han sido afectadas por el incidente? ¿Se trata de un grupo reducido o, por el contrario, el evento ha impactado a un gran número de personas? Salud y Seguridad Ocupacional (OHS)-Fatalidades: ¿El evento ha cobrado la vida de trabajadores? ¿Cómo se compara el número de fatalidades con el promedio de la industria? Estos parámetros se utilizan para evaluar la magnitud de un incumplimiento y determinar su impacto en la puntuación ESG de la empresa. La metodología describe los parámetros y criterios utilizados y también proporciona un marco para evaluar la respuesta de la empresa en función de la comunicación y las medidas tomadas por la empresa. 3.3.3 Determinación de las Puntuaciones ESG Según S&P Dow Jones Indices, anualmente, S&P Global convoca a la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA), la cual emplea clasificaciones industriales derivadas de la Clasificación Industrial Global Estándar (GICS); asimismo la evaluación CSA aplica determinados cuestionarios, de acuerdo a la industria a la que pertenecen las empresas en evaluación con el objetivo de valorar los más financieramente significativos criterios de sostenibilidad, y también un componente de análisis de medios y partes interesadas (MSA), dicho componente monitorea el desempeño de las empresas en 21 materia de sostenibilidad de forma continua por medio de la evaluación de incidentes controversiales que podrían afectar la reputación de una empresa. Respecto a los incidentes controversiales, S&P Global se apoya en RepRisk, que es un líder en inteligencia de negocios que tiene como objetivo filtrar, analizar y evaluar las controversias ESG como, por ejemplo, delitos económicos, fraudes, seguridad laboral, desastres ambientales, entre otros. Con lo anterior, la evaluación CSA asigna una puntuación ESG a cada empresa. - Universo Ancla: Anualmente, S&P Global lleva a cabo la Evaluación CSA en empresas pertenecientes al S&P Global LargeMidCap Index y S&P Global 1200. Estas empresas conforman el grupo de referencia denominado "universo ancla" que se utiliza para estandarizar las calificaciones ESG de S&P DJI. La composición de este universo se mantiene invariable hasta la próxima evaluación en septiembre. - Cálculo del puntaje: La Evaluación CSA implica el cálculo de factores ESG, y asigna un peso específico a cada uno de estos factores, teniendo en cuenta las particularidades de la industria. La Puntuación ESG final se obtiene mediante la suma ponderada de estos factores subyacentes. La fórmula utilizada para calcular las Puntuaciones ESG de S&P DJI es la siguiente: 𝑇𝑖𝑡 =∑ 𝑁 𝑗=1 𝑊𝐼(𝑖)𝑗𝑡�̃�𝑖𝑗𝑡 Los componentes de la ecuación son los siguientes: - 𝑖 =número de empresas en el universo ancla - 𝑡 =número de años de evaluación - 𝑁 =nivel de pregunta - 𝑐̃ 𝑖𝑗𝑡 = indicador ajustado j par la empresa i durante el año t - 𝑐̃𝑖𝑗𝑡 = indicador j al nivel de pregunta para la empresa i - 𝑤𝐼(𝑖)𝑗𝑡 =el peso del indicador j para la empresa i durante el año de evaluación t. El total de todas las ponderaciones para una empresa en específico en un año es la siguiente fórmula: ∑ 𝑁 𝑗=1 𝑊𝐼(𝑖)𝑗𝑡 = 1, ∀ 𝑖, 𝑡. - 𝐼(𝑖) ∈ {1, … , 𝑛} =la industria de la empresa i, de las n empresas de S&P Global 22 Las asignaciones 𝑤𝐼(𝑖)𝑗𝑡 están vinculadas a las categorías industriales definidas por CSA de S&P Global, a las que pertenece una empresa. Es decir, las asignaciones de cada indicador j varían según la industria. Existen indicadores ESG que son de aplicación universal a todas las industrias, mientras que otros son específicos de ciertos sectores. Si un indicador no resulta pertinente para una industria en particular, se le asigna un peso nulo en dicha industria. Estas asignaciones se determinan en el proceso de Evaluación CSA, a través de una revisión llevada a cabo por S&P Global Sustainable Research. - Tratamiento de datos Perdidos: La Evaluación CSA se basa en información pública y también permite a las empresas proporcionar datos adicionales para mejorar la calidad de la información. La información se respalda mediante un MSA continuo que considera la exposición de la empresa a controversias. Las discrepancias en la información son abordadas a través de un marco de referencia que cuantifica respuestas faltantes y recopila información de fuentes públicas. Las respuestas a las preguntas de la evaluación son obligatorias si más del 50% de las empresas proporcionan la información. Se han agregado preguntas que requieren información pública a la metodología de la evaluación para reflejar las expectativas crecientes de transparencia corporativa. En caso de que no haya información disponible para responder una pregunta obligatoria, se asigna un puntaje de cero y este resultado se incorpora al cálculo total del puntaje de la empresa, lo que puede considerarse como una penalización por la falta de información. Por otro lado, si no hay información para responder a una pregunta que no es de carácter obligatorio, dicha pregunta no influirá en el cálculo del puntaje total. En esta situación, el peso del indicador sin respuesta se redistribuirá entre los otros indicadores en el proceso de evaluación. El proceso a seguir para lidiar con la falta de información se detalla de la siguiente manera para la compañía i, la pregunta j y el período t: - Si la pregunta j es obligatoria de responder, entonces 𝑐̃𝑖𝑗𝑡 = 0 y el puntaje se halla con la fórmula general. - Si la pregunta j no es obligatoria, entonces 𝑤𝐼(𝑖)𝑗𝑡 = 0 y los pesos serán redistribuidos entre las preguntas del mismo rubro. Los pesos actualizados para 23 las demás preguntas k en esa categoría para la empresa i se establecen de la siguiente manera: 𝑊´𝐼(𝑖)𝑘𝑡 = 𝑊𝐼(𝑖)𝑘𝑡 1 −𝑊𝐼(𝑖)𝑗𝑡 , ∀𝑖 𝑦 ∀𝑘 ≠ 𝑗 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑒 𝑐̃𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜/𝑟𝑢𝑏𝑟𝑜 - Normalización: Además de los sesgos debidos a la falta de datos, existen otros sesgos vinculados a la naturaleza de los datos recopilados por CSA para industrias específicas. En algunas preguntas, resulta más complicado obtener calificaciones elevadas, lo que conlleva a puntajes promedio más bajos. En otros casos, se observan varios valores atípicos o una concentración de la mayoría de los puntajes en un rango limitado. S&P Dow Jones Indices normaliza los indicadores ESG para corregir estos sesgos. Las cifras normalizadas indican la disparidad entre un valor en particular y el promedio de la industria, lo cual se traduce en la desviación estándar de los valores de la industria. La normalización se lleva a cabo mediante la siguiente función logística en un valor z estándar: �̃�𝑖𝑗𝑡 =∑ 𝐶𝑖𝑗𝑡 − 𝐶 𝐼(𝑖)𝑗𝑡 𝜎𝐼(𝑖)𝑗𝑡 Donde: 𝐶 𝐼(𝑖)𝑗𝑡 = promedio del indicador 𝐶𝑖𝑗𝑡 dentro del grupo I(i). 𝜎𝐼(𝑖)𝑗𝑡 = desviación estándar ∑ (𝑥) = 2 1+𝑒−𝑥 − 1= función sigmoidea, que suaviza el indicador final se encuentra en el rango (-1,1) - Puntaje total y Puntaje total normalizado La puntuación total de S&P DJI se calcula como la suma de todos los indicadores normalizados, y este proceso de agregación se puede realizar en tres niveles: criterio, rubro y ESG. Cada empresa recibe una puntuación correspondiente a los criterios de su industria, además de un puntaje global ESG, junto con puntuaciones para los tres rubros (ambiental, social y de gobierno corporativo). Los pesos aplicados en la agregación varían según el nivel de agregación y la industria específica de la empresa. 24 La puntuación total se define como: 𝑇𝑖𝑡 =∑ 𝑁 𝑗=! 𝑊𝐼(𝑖)𝑗𝑡�̃�𝑖𝑗𝑡 Donde: j = 1,2,…,N representa el conjunto de indicadores considerados en el nivel de agregación correspondiente. Las puntuaciones totales pueden mostrar sesgos, ya que algunas industrias pueden tener puntuaciones totales superiores en comparación con otras. Para abordar esto, las puntuaciones totales se normalizan utilizando la siguiente fórmula: 𝑇𝑖𝑡 = 𝑇𝑖𝑡 − 𝑇 𝐼(𝑖)𝑡 𝜎𝐼(𝑖)𝑡 Donde: 𝑇 𝐼(𝑖)𝑡 = la media de las puntuaciones totales para la industria a la que pertenece la compañía en cuestión en un año dado. 𝜎𝐼(𝑖)𝑡= desviación estándar. Las Puntuaciones Normalizadas Totales reflejan el rendimiento de una empresa en relación con sus competidores dentro de la industria a la que se le ha asignado según el CSA. No obstante, estos puntajes no ofrecen información sobre la posición de la empresa en términos de percentiles dentro de los sectores o grupos industriales definidos por GICS. El puntaje de probabilidad indica la proporción de una población hipotética infinitamente grande que superaría a la empresa evaluada en cuestión. En este contexto, el puntaje de probabilidad se deriva a partir de una función de densidad normal acumulada (F) con una media de 0 y una desviación estándar de 1. Su cálculo se basa en el puntaje total normalizado de la empresa i en el año t, siguiendo la ecuación que se presenta a continuación: 𝑃𝑖𝑡 = 𝐹𝑡(�̃�𝑖𝑡) Las puntuaciones de probabilidad son escaladas multiplicándolas por 100, lo que resulta en la puntuación ESG final. Esta puntuación final se calcula en varios niveles, que incluyen criterios, dimensiones y el nivel ESG completo. En particular, cuando nos 25 referimos a la puntuación final ESG a nivel de empresa, la denominamos "Puntuación S&P DJI ESG". Es esencial tener en cuenta que las puntuaciones ESG de S&P DJI se actualizan de forma anual en múltiples bloques. El primer bloque de actualización ocurre en septiembre y utiliza los datos de la Evaluación CSA de S&P Global. En esta actualización, se incluyen 3,500 acciones clasificadas según su capitalización de mercado ajustada por flotación. Los bloques restantes se actualizan anualmente entre septiembre y marzo del año siguiente, y las puntuaciones S&P DJI ESG se recalculan mensualmente para incorporar cualquier revisión o incidente de la Evaluación CSA. 3.3.4 Empresas que conforman el índice De acuerdo con la información publicada por la BVL, el índice S&P/BVL Perú General ESG en su primer rebalanceo en el año 2022, presenta 17 empresas que lo conforman, para el periodo 2022-2023, que se muestran en la tabla 3. Cabe resaltar que de acuerdo con S&P Dow Jones Indices4 el índice S&P/BVL Perú General ESG se rebalancea anualmente el último día hábil de abril (después del cierre de mercado) con la finalidad de actualizar su composición, la cantidad de acciones en circulación por empresa, los factores de ponderación de inversión y la asignación de los pesos correspondientes a las acciones que conforman parte del índice. Tabla 3. Empresas que conforman el índice S&P/BVL Perú General ESG – primer rebalanceo EMPRESAS QUE CONFORMAN EL ÍNDICE S&P/BVL PERU GENERAL ESG – Primer rebalanceo AENZAC1 Aenza S.A.A. ALICORC1 Alicorp S.A.A. BBVAC1 Banco BBVA Perú S.A. CPACASC1 Cementos Pacasmayo S.A.A. BVN Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. CORAREI1 Corporación Aceros Arequipa S.A. BAP Credicorp Ltd. ENGIEC1 Engie Energía Perú S.A. FRREYC1 Ferreycorp S.A.A. INRETC1 InRetail Perú Corp. IFS Intercorp Financial Services Inc. MINSURI1 Minsur S.A. NEXAPEC1 Nexa Resources Perú SA.A. RIMSEGC1 RIMAC Seguros y Reaseguros SCCO Southern Cooper Corporation 4 https://www.spglobal.com/spdji/es/documents/methodologies/methodology-sp-bvl-peru-indices- spanish.pdf 26 TV Trevali Mining Corporation UNACEMC1 Unacem Corp S.A.A. Fuente: BVL Elaboración: Propia En abril 2023, la BVL informó el rebalanceo anual del índice S&P/BVL Perú ESG, en donde presentan a las 14 empresas que lo conforman, para el periodo 2023-2024 retirando a Rímac Seguros, Engie Energía Perú y Minera Trevali, con respecto a la versión anterior, como se puede apreciar en la tabla 4. De acuerdo con una entrevista a Miguel Zapatero, la salida de las tres empresas antes mencionadas no está relacionado a que incumplan con las prácticas ESG, sino que en algunos casos sus acciones deslistan de la BVL o puede que no muestren los niveles de liquidez requeridos para seguir perteneciendo al índice. Tabla 4. Empresas que conforman el índice S&P/ BVL Perú General ESG – periodo 2023-2024 EMPRESAS QUE CONFORMAN EL ÍNDICE S&P/BVL PERU GENERAL ESG – periodo 2023-2024 AENZAC1 Aenza S.A.A. ALICORC1 Alicorp S.A.A. BBVAC1 Banco BBVA Perú S.A. CPACASC1 Cementos Pacasmayo S.A.A. BVN Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. CORAREI1 Corporación Aceros Arequipa S.A. BAP Credicorp Ltd. FRREYC1 Ferreycorp S.A.A. INRETC1 InRetail Perú Corp. IFS Intercorp Financial Services Inc. MINSURI1 Minsur S.A. NEXAPEC1 Nexa Resources Perú SA.A. SCCO Southern Cooper Corporation UNACEMC1 Unacem Corp S.A.A. Fuente: BVL Elaboración: Propia 3.3.5 Puntaje de las empresas que conforman el índice ESG En la Tabla 5, se puede observar las puntuaciones entre los años 2018 a 2022 para las 14 empresas que conforman el índice actualmente. 27 Tabla 5. Puntaje de las empresas que conforman el índice ESG EMPRESA PUNTUACIÓN ESG 2018 2019 2020 2021 2022 Aenza S.A.A. 34 42 31 23 37 Alicorp S.A.A. 38 29 45 53 Banco BBVA Perú S.A. 50 66 67 Cementos Pacasmayo S.A.A. 36 55 74 75 79 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. 29 15 40 39 54 Corporación Aceros Arequipa S.A. 38 61 73 75 Engie Energía Perú S.A 36 55 43 26 Credicorp Ltd. 55 45 51 44 55 Ferreycorp S.A.A. 46 43 48 61 63 InRetail Perú Corp. 5 33 39 63 78 Intercorp Financial Services Inc. 8 9 53 62 Minsur S.A. 16 24 53 61 Nexa Resources Perú SA.A. 30 50 51 53 Rimac Seguros y Reaseguros 46 49 51 59 Southern Cooper Corporation 12 45 50 61 69 Trevali Mining Corporation 9 14 45 50 44 Unacem Corp S.A.A. 55 59 60 61 Fuente: S&P Global Elaboración: Propia Asimismo, de forma didáctica, la Ilustración 1 muestra la evolución de los puntajes de cada empresa a través de los años de análisis. Ilustración 1. Puntuación de las empresas que conforman el índice ESG Fuente: S&P Global Elaboración: Propia 28 3.3.6 Principales hallazgos en las variaciones de puntajes de las empresas del índice a. Aenza S.A.A. En los últimos años, Aenza S.A.A. ha experimentado cambios en su puntaje ESG, pasando de 34 puntos en 2018 a 37 puntos en 2022. A continuación, mencionaremos los factores y prácticas que han contribuido a este avance. En primer lugar, en el aspecto ambiental se destaca la reducción significativa en el consumo de agua, principalmente en la unidad de negocio CUMBRA, gracias a una planta piloto de tratamiento. Además, en la unidad de negocio VIVA, implementan estrategias de consumo eficiente de energía y agua en proyectos de vivienda, buscando certificaciones de Mi Vivienda Sostenible para ofrecer beneficios a clientes y contribuir al desarrollo sostenible (Aenza S.A.A, 2022). En segundo lugar, en el aspecto social la empresa adoptó un plan de retorno seguro con modalidad mixta de trabajo. Además, se ejecutó una evaluación de desempeño homologada y se implementaron programas de desarrollo de talento, incluyendo un fortalecimiento del programa "Trasciende". En compensaciones, se llevó a cabo una revisión salarial y se actualizó la política de bonos ejecutivos (Aenza S.A.A, 2022). Asimismo, se estableció un comité DEI para abordar la diversidad, equidad e inclusión, generando políticas y un plan de acción. Por último, con respecto al gobierno corporativo, la empresa ha implementado una nueva estructura organizativa con un enfoque basado en principios de gestión por procesos, accountability y colaboración. La Comisión Ejecutiva, integrada por vicepresidentes corporativos y de unidades de negocio, lidera la toma de decisiones. Dos procesos core específicos para cada unidad y seis macroprocesos corporativos transversales han sido establecidos. La gestión de estos macroprocesos se realiza a través de Comités Corporativos, asegurando una coordinación efectiva y adaptabilidad estratégica. 29 b. Alicorp S.A.A. En los últimos años, Alicorp S.A.A. ha experimentado cambios en su puntaje ESG, elevándose de 38 puntos en 2019 a 53 en 2022. A continuación, mencionaremos los factores y prácticas que han contribuido a este notable avance. En primer lugar, en el aspecto ambiental la empresa se ha centrado en la gestión eficiente del uso de energía obteniendo una disminución del 26% en el consumo por tonelada producida en los últimos 10 años. Además, han priorizado el diseño de envases reciclables y la reducción de materiales, logrando una disminución acumulada del 18.5%. En cuanto a la gestión de residuos, el 55% de los residuos generados en sus operaciones fueron reutilizados o reciclados (Alicorp S.A.A, 2022). En segundo lugar, en el aspecto social la empresa ha implementado programas como Crecemos Juntos facilitaron acceso a créditos y capacitaciones, mientras que DiaDia e Insuma ofrecen variedad de productos y herramientas tecnológicas a más de 5 mil pequeños negocios. Alicorp también lidera programas de sostenibilidad, como Palma Sostenible, promoviendo buenas prácticas agrícolas y conservación ambiental. Por último, con respecto al gobierno corporativo, la empresa ha implementado un modelo de gobierno en sostenibilidad para integrar este enfoque en las decisiones corporativas. Este modelo incluye el comité de sostenibilidad y buen gobierno corporativo en el Directorio, el comité de gerencia que aprueba la estrategia y prioridades, y el comité de sostenibilidad multifuncional con equipos multidisciplinarios (Alicorp S.A.A, 2022).. c. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Buenaventura ha mostrado un importante crecimiento en su puntaje ESG a través de los años de análisis; pasando de 29 puntos en 2018 a 54 puntos en 2022, lo que se sustenta en diversas actividades realizadas. 30 Durante el año 2020, a pesar de las restricciones establecidas por el Gobierno ante la pandemia COVID 19,