“Plan de Negocio para determinar viabilidad de una empresa de producción y comercialización de un alimento saludable cocido mediante vapor y 100% natural para perros en Lima Metropolitana” Trabajo de investigación presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Supply Chain Management por: Jossy Isabel Bustinza Linares Juan Carlos Castillo Medina Victor Manuel Cruzado Juarez Isabel Franchesca Dueñas Silvera Denisse Valenzuela Quispe Programa de la Maestría en Supply Chain Management Lima, 02 de Setiembre del 2024 ii iii Este Trabajo de Investigación Plan de Negocio para determinar viabilidad de una empresa de producción y comercialización de un alimento saludable cocido mediante vapor y 100% natural para perros en Lima Metropolitana. ha sido aprobada. .............................................................. Roberto Sala Rey (Jurado) .............................................................. Aldo de la Cruz Gonzalez (Jurado) .............................................................. Pool Ccanto Palacios (Asesor) Universidad ESAN 2024 iv Dedicado a A mis padres, quienes desde el cielo continúan guiándome con su amor. A mis hijos, mi mayor motivación para superarme Jossy Isabel Bustinza Linares A Dios, por su infinita guía y bendiciones. A mis padres por su amor y apoyo. A mi tía Isabel por su apoyo incondicional. Juan Carlos Castillo Medina A mi esposa Gina, por su amor y constante apoyo. A mis hijos David y Adriana por ser mi mayor motivación. Victor Manuel Cruzado Juarez A mi madre, por su amor y apoyo incondicional Isabel Franchesca Dueñas Silvera A Dios, por su bendición y guía. A mis padres por su amor incondicional. A mi novio por acompañarme en cada paso. Denisse Valenzuela Quispe v Jossy Isabel Bustinza Linares Maestría en Supply Chain Managment por ESAN, Ingeniera de Sistemas de la UIGV. Experiencia en la cadena de Suministro, liderando operaciones en Compras, maquila, planificación, abastecimiento y transporte, incluyendo la gestión logística B2B, B2C, E2E. Enfoque en la industria Retail en categorías diversas incluyendo cadena de frio y distribución de última milla. Conocimiento de inglés, dominio en herramientas de gestión. Aspiración de desarrollo profesional en Gerencia de Cadena de Suministros. FORMACION: 2022 - 2024 ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS - ESAN Magister en Supply Chain Managment. 1995 - 2002 Universidad Inca Gacilaso de la Vega – UIGV Bachiller en Ingeniería de Sistemas y Cómputo EXPERIENCIA 2003 - 2023 HIPERMERCADOS TOTTUS S.A - Cadena de supermercados perteneciente al Grupo Falabella, con presencia en Chile y Perú. Dedicada a la venta minorista (Retail) de productos de alimentación, limpieza, aseo personal, ropa, mejoramiento del hogar, entre otros May. 2016 - Jun. 2023 Jefe de Operaciones y Logística para Venta Empresa: Dirigir la logística B2B para mayoristas, Horecas, Markets y clientes institucionales, enfocándome en el control de KPI's. Gestión de proveedores, costos y contratos. Implementación de estrategias para campañas estacionales. Manejo de un presupuesto anual de 1.2MM. Planificación de demanda, distribución, logística de última milla, y logística inversa a nivel nacional. Elaboración de reportes P&L utilizando herramientas como Data Warehouse, Hyperion y Tableau. Set. 2007 - Abr. 2016 Jefe de Planificación y logística de Productos Frescos: Implementación y gestión de la centralización de proveedores para productos frescos y congelados, negociando con más de 120 proveedores. Manejo de presupuestos operativos y de distribución (S/. 1.4MM y S/. 3.5MM). Responsable de la distribución a nivel nacional en cadena de frio. Emisión de órdenes de compra y transferencias mediante Citrix, PMM DIPLOMADOS: Master en Supply Chain Management and Technology (2023 – URL España Certified Shortsea Logistics, Most Management (2023 – Escola Europea Intermodal Transport, España Gestión de Comercio Internacional (Sep 2014 a May 2015 – ADEX) Gestión del Comercio Rentable de la Logística (2009 – Cámara de Comercio de Lima) Executive Logistics Management (2007 – Tecnológico de Monterrey) https://es.wikipedia.org/wiki/Falabella https://es.wikipedia.org/wiki/Chile https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA vi Juan Carlos Castillo Medina Maestría en Supply Chain Managment por ESAN. Ingeniero Industrial de la Universidad Católica San Pablo. Experiencia en gestión de operaciones, almacenes, compras y planificación en rubro retail, farmacéutico, consumo masivo, alimentos, metal mecánico y minero. Conocimientos en inglés, portugués y dominio de Excel, Power Bi, así como SAP en modulo MM y SD en nivel Expert User. Aspiración de desarrollo profesional en Gerencia de Cadena de Suministros. FORMACIÓN 2022 - 2024 Universidad ESAN – Magister en Supply Chain Managment. 2022 Universidad Católica San Pablo – Titulado en Ingeniería Industrial. EXPERIENCIA 2023 – 2024 Dinet S.A. Mzo. 2023 – Ago. 2023 Supervisor de Centro de Distribución Supervisar las operaciones de Inbound y Outbound, logrando que la mercadería llegue en óptimas condiciones a las tiendas físicas del cliente con una merma menor al 0.05%. Asegurar el nivel de Fill Rate de los pedidos del cliente a un 99%. Mantener un nivel de On Time e In Full en un nivel del 97% y procurar un OTIF del 97%. Garantizar un Slotting adecuado del 95%, para una mejor eficiencia de la preparación de pedidos y asegurar un Perfect Order del 95% de los pedidos atendidos. 2023 – 2023 Química Suiza S.A.C. Retail farmacéutico, perteneciente al Grupo INTERCORP, con presencia de tiendas físicas y virtuales en todo el Perú de INKAFARMA y MIFARMA, así mismo como una empresa distribuidora de productos farmacéuticos y de consumo a las diferentes Cedes, boticas y clientes finales de todo Lima y provincias. Mzo. 2023 – Ago. 2023 Supervisar y coordinar los recursos operativos en el proceso de Inbound - Outbound Retail: recepción, almacenamiento, reabastecimiento, picking manual y automatizado. Monitorear la productividad del personal, asegurando el cierre del proceso según la asignación por cluster. Lograr un Nivel de Servicio del reabastecimiento de un mínimo de 98% a un máximo de 99%. Lograr un indicador de ERU en las zonas de reserva y activo de un mínimo de 98% a un máximo de 99%. 2022 – 2022 Tambos Perú S.A.C. Distribuidora de productos de consumo masivo principalmente: arroz, menestras, conservas, aseo personal y de limpieza, perteneciente al Grupo Valle Norte conformado por 05 unidades de negocio, con más de 55 años de trayectoria, en producción, importación, comercialización, distribución y logística. vii Mzo. 2022 – Dic. 2022 Supervisor de Almacén Supervisar la correcta ejecución de las operaciones de almacén: recepción, almacenamiento, picking y despacho de los productos según metodologías FIFO y FEFO. Coordinar y programar ventanas horarias con los proveedores para la recepción en los almacenes. Coordinar y dirigir la toma de inventarios diarios y cíclicos validando diferencias. Seguimiento de la rotación adecuada y disponibilidad de los productos según IR, semaforizados y cobertura. Seguimiento de las capacidades de los almacenes (UCA) y de la exactitud del registro del inventario (ERI) de los productos para la venta y material POP. DIPLOMADOS Mos Management (Escola Europea Intermodal Transport- España LA SALLE). Diplomado en Logística y Operaciones (2020- ESAN). Programa de Especialización en Logística Integral (2018-TECSUP). Power Bi Análisis de Datos (2020-UNSA). SAP: Expert User in MM y SD (2019-NEXTECH) viii Víctor Manuel Cruzado Juárez Ingeniero Químico, con más de 23 años de amplia experiencia en Procesos Industriales, orientado a la generación de valor a través de la innovación y desarrollo de productos, estrategia de operaciones y liderazgo en procesos de transformación cultural. Responsable de promover continuamente una cultura de Excelencia Operacional en la organización, asesorando y posibilitando las actividades de eliminación de residuos, utilizando enfoques y herramientas de LEAN MANUFACTURING FORMACIÓN 2022 - 2024 Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN Magíster en Supply Chain Management. 2008-2008 Especialización en Producción y Operaciones – PUCP 1997 - 2001 Universidad Nacional de Trujillo Título: Ingeniero Químico. EXPERIENCIA Oct. 2020 - Actualidad ORICA: Manager - Producto Line Nov. 2012 – Set. 2020 EXSA: Jefe de Producción Ene. 2011 – Nov. 2012 Kimberly Clark: Senior Supervisor Manufacturing Set. 2005- Dic. 2010 Sudamericana de Fibras: Jefe de Turno Producción Jun 2001 – Jun 2005 Agroindustrial Paramonga: Supervisor de Calidad en Lima. SEMINARIOS The Program on Japanese Production Management, (2017 AOTS-HIDA OSAKA-Japón) Habilidades Gerenciales, (2011, ESAN) ix Isabel Franchesca Dueñas Silvera Licenciada en Gestión Empresarial por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con 8 años de experiencia en el desarrollo de Proyectos en Multinacionales de los sectores Minería, Construcción y Automotriz. Especializada en reestructuración operativa, digitalización de procesos y gestión estratégica de abastecimiento. Dominio de Inglés, manejo Ms. Excel, SAP Ariba Sourcing y SAP Hana/Fiori. Analítica, comunicación efectiva a todo nivel, agilidad en la resolución de problemas y enfoque metódico. Busco garantizar la eficiencia y el cumplimiento de estándares de calidad, generar oportunidades de ahorro y contribuir al éxito financiero de la empresa. FORMACIÓN 2022 - 2024 Universidad ESAN – Magister en Supply Chain.Management 2009-2015 Pontificia Universidad Católica del Perú- Licenciada en Gestión Empresarial. EXPERIENCIA 2020 – Act Orica Mining Services S.A.( Specialist Procurement) Proveedor global líder en soluciones de minería e infraestructura, que ofrece explosivos, sistemas de voladura y productos químicos. Ejecuté un programa de Market Engagement con proveedores que incrementó la participación de empresarios locales en un 20%, resultando en ahorros de 500K AUD. Mejoré la eficiencia operacional a través de la reducción del 60% del total de líneas de pedido a través del uso de estrategias: Implementación de Pcard, contratos marco por cantidad y bolsa (FO) para las compras recurrentes sin precio fijo, y catálogos electrónicos en Ariba Sourcing. Lideré la implementación de estrategias de categorías, logrando realizar contratos a un 20% (33.68M AUD) del gasto considerado como spot: suministros, EPP’s, Alimentación, MRO, Proyectos, Servicios y capturando ahorro del 8% (2.69M AUD). Ago. 2018 – Mar. 2020 Ferreyros ( Especialista Senior de Compras y Control de Inventarios) Líderes en el sector industrial y proveedor de servicios, con más de 100 años de legado en el Perú trascendiendo de forma sostenible y representante de Caterpillar en el Perú desde 1942. Ahorro del 18% ($16.87k) en la reducción del Unhealthy stock mediante la transferencia de productos a otros mercados, campañas de ventas con descuentos, ventas a través de distribuidores y manejo de scrap. Ahorro de $ 900k (10%) en costos de compras de emergencia al implementar un plan estratégico de abastecimiento de 90 días, ajustando el stock según el consumo real y optimizando las compras x de productos de alta rotación. Mejoré el porcentaje de atención de stock de rotación del 75% al 93.7%, asegurando una mayor disponibilidad de repuestos y mejorando la satisfacción del cliente. Incrementé las ventas de GETs y UC en un 17% al mejorar la disponibilidad de inventario, garantizando que los productos clave estuvieran siempre disponibles para satisfacer la demanda del mercado. Jun 2017 – Jul 2018 Epiroc (Analista de Compras) Con más de 145 años dedicados a la comercialización, venta, distribución y mantenimiento de equipos de perforación, repuestos y consumibles para aplicaciones de minería y construcción. Durante mi gestión reduje la carga operativa, a través de la reducción del número de órdenes de compras en un 40%, con el desarrollo de una plataforma web que permitió realizar compras estratégicas, a través del uso de Contratos marco detallados y bolsas, inforecord y autoorden. Extensión del crédito otorgado por los proveedores con un plazo mínimo de pago de 60 días (95% del total de proveedores. Reduje los reclamos de proveedores en un 90%, a partir del desarrollo de un portal web que permitió tener mayor visibilidad del estatus de pagos de sus facturas. Feb 2015. – May. 2017 Epiroc ( Analista de Almacenes en Consignación) Mejoré el lead time de repuestos para la minera Cerro Verde, logrando un incremento del 33% al 96% en las líneas de pedidos entregadas a tiempo. Incrementé el ERI promedio de todos los almacenes en consignación de 80% a 99% (inv. cíclicos, revisión documentaria de ingresos – guías, consumos vs valorización mensual. Reduje el inventario con permanencia mayor a 6 meses, de 200K USD a 50KUSD (facturaciones contractuales, traslado de repuestos a otros sites – slow moving, consumo mediante plan de mantenimiento programado. Reduje las diferencias de inventario de 200KUSD a 9K USD mediante revisión de consumos no facturados e ingresos no realizados en SAP. Implementé el módulo web para la planificación y análisis de requerimientos, conciliación de inventario, stock disponible y toma de inventario físico. Implementé el reporte regional en Power BI (KPIs de Comex, Consignaciones y CD). Logré ascenso de Practicante a Analista. DIPLOMADOS 207-2018 Abastecimiento y Distribución Logística- U.Lima xi Denisse Valenzuela Quispe Maestría en Supply Chain Managment por ESAN. Administradora de empresas y negocios internacionales de la Universidad Peruana Unión (UPeU). Experiencia en optimización de cadenas de suministro y gestión de inventarios, con un enfoque en la industria Retail, gestionando eficientemente procesos de compra y venta, asesora en el rubro profesional y comercial. Conocimientos en inglés, Microsoft office y habilidades de trabajo en equipo. Aspiración de desarrollo profesional en Gerencia de Ventas y Cadena de Suministros, maximizar los resultados en empresas del sector Retail. FORMACIÓN 2022 - 2024 Universidad ESAN – Magister en Supply Chain Management. 2017 Universidad Peruana Unión – Titulada en Administración y Neg. Internacionales. EXPERIENCIA 2021 – Actualidad Mercantil Lucía E.I.R.L. Emprendedora y fundadora de la Mercantil Lucía, una PYME enfocada en el abastecimiento. Con sólida experiencia en gestión integral, desde gestión de compras y ventas, hasta la administración de personal y cumplimiento de obligaciones legales. Conocedora en control de compras, gestión de proveedores, emisión de documentación comercial y manejo de cartera de clientes. Responsable de la capacitación y desarrollo del equipo de trabajo. Mi capacidad para identificar oportunidades y resolver problemas complejos ha sido clave para el éxito de la empresa. Set. 2020 – Mzo. 2021 Ahren Contratistas Generales S.A.C. Como líder procura, asumí un rol proactivo en cada etapa de la obra, desde la adquisición de materiales y gestión de la documentación hasta la supervisión directa del equipo en terreno. Priorizando la seguridad en todo momento. Asimismo, me encargué de la gestión transparente de los recursos, llevando un control de los inventarios y asegurando que todos los requerimientos fueran atendidos de manera eficiente y oportuna. Ene. 2019 – May. 2019 Open Fact – Facturación Electrónica Administradora de la Startup Openfact lleve a cabo la gestión empresarial, planteando estratégicas de ventas para llegar a más potenciales clientes, de diseño el plan estratégico para el cierre de ventas y la satisfacción de los clientes, logrando obtener en el primer año de lanzamiento 40 clientes con contratos semestrales y anuales. Aplicando y desarrollando xii en campo el liderazgo, la planeación y el trabajo en equipo. May. 2018 – Dic. 2018 Ahren Contratistas Generales S.A.C. En mi rol de asistente administrativo, fui responsable de la creación de los fundamentos organizacionales de la institución. Elaboré perfiles de puesto detallados para cada área, diseñé un organigrama eficiente y redacté el manual de funciones. Además, lideré el estudio de mercado y la elaboración del plan estratégico para la implementación de un proyecto educativo en Ayacucho, asegurando la viabilidad económica y la alineación con las necesidades de la comunidad. Jul. 2017 – Nov. 2017 ADRA Perú – Microfinanzas En el área de microfinanzas, trabaje dando asistencia a un asesor comercial con diversas carteras en diferentes distritos de la ciudad de Arequipa, dirigiendo los talleres técnicos productivos, organizando talleres de emprendimiento y dando asistencia general relacionada con los créditos financieros (verificación e ingreso al sistema, actualización de documentos, llenado de rotafolio, reuniones de pago y cierres). Dic. 2015 – Marz. 2016. Sierra Exportadora, Ayacucho Elaboración del mapeo de comercialización de palta hass: desarrolle el análisis del mercado nacional e internacional de la palta hass, en el que se identificaron mercados y clientes potenciales, también se analizó el proceso desde la producción, observando oportunidades relacionas con la producción por estaciones del año a favor de la sierra peruana hasta llegar a la etapa final de exportación tomando como país de demanda comercial a España. DIPLOMADOS MSCM (ESIC Business & Marketing School- España). SEMINARIOS XXIV CONEA (2016 – Cuzco) Organizador de la Semana Global del Emprendimiento (2016 – UpeU) xiii ÍNDICE GENERAL RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. 1 1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 4 1.1. Objetivos de la Investigación .............................................................................. 4 1.1.1. Objetivo General ........................................................................................... 4 1.1.2. Objetivos específicos .................................................................................... 4 1.2. Introducción ......................................................................................................... 5 1.3. Justificación ......................................................................................................... 5 1.4. Alcances, limitaciones y contribución ................................................................. 6 1.4.1. Alcances ........................................................................................................ 6 1.4.2. Limitaciones ................................................................................................. 7 1.4.3. Contribución ................................................................................................. 7 1.5. Metodología ......................................................................................................... 7 1.5.1. Estudio cualitativo a dueños y espeicialistas en nutrición canina ................ 7 1.5.2. Estudio cuantitativo a potenciales clientes ................................................... 7 1.6. Marco Conceptual ............................................................................................... 8 1.6.1. Alimentación Canina .................................................................................... 8 1.6.2. Ingesta Diaria Recomendada ........................................................................ 9 1.6.3. Requerimiento nutricional canino ............................................................... 10 1.7. Marco Contextual .............................................................................................. 10 1.7.1. Mercado Mundial de Alimentos Balanceados para Mascotas .................... 10 1.7.2. Mercado Nacional de Alimentos para Mascotas ........................................ 11 1.7.3. Mercado Nacional de Alimentos Balanceados en Lima Metropolitana ..... 12 1.7.4. Mascotas en los hogares peruanos .............................................................. 18 xiv 1.7.5. Tendencias de alimentación para mascotas en el Perú ............................... 19 1.7.6. El Consumidor Digital en el Perú ............................................................... 19 2. CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO .......................................... 21 2.1. Macroentorno – PESTEL .................................................................................. 21 2.1.1. Factores Políticos ........................................................................................ 21 2.1.2. Factores Económicos .................................................................................. 21 2.1.3. Factores Sociales ........................................................................................ 22 2.1.4. Factores Tecnológicos ................................................................................ 23 2.1.5. Factores Ecológicos .................................................................................... 23 2.1.6. Factores Legales ......................................................................................... 24 2.2. Microentorno - Las 5 fuerzas competitivas de Porter ....................................... 25 2.2.1. Amenaza de los nuevos competidores - Alta .............................................. 25 2.2.2. Poder de negociación de los proveedores - Baja ........................................ 25 2.2.3. Poder de negociación de los clientes - Media ............................................. 26 2.2.4. Amenaza de servicios sustitutivos - Media ................................................ 27 2.2.5. Rivalidad existente entre competidores de la industria - Media ................. 29 2.3. Herramientas de diagnóstico: ............................................................................ 31 2.3.1. Mapa de empatía ......................................................................................... 31 2.3.2. Lienzo de la propuesta de valor .................................................................. 33 2.3.3. Lienzo Lean Canvas ................................................................................... 34 2.3.3.1. Segmento de cliente ................................................................................. 34 2.3.3.2. Propuesta de valor .................................................................................... 35 2.3.3.3. Canales ..................................................................................................... 35 2.3.3.4. Relación con clientes ............................................................................... 35 2.3.3.5. Fuentes de ingresos .................................................................................. 36 xv 2.3.3.6. Recursos clave ......................................................................................... 36 2.3.3.7. Actividades clave ..................................................................................... 37 2.3.3.8. Socios clave ............................................................................................. 37 2.3.3.9. Estructura de costos ................................................................................. 38 2.4. Estrategias basadas en las oportunidades y amenazas ....................................... 39 3. CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICIO ............................ 40 4. CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO .................................................... 42 4.1. Definición del producto ..................................................................................... 42 4.1.1. Características principales .......................................................................... 42 4.2. Estudio cualitativo ............................................................................................. 43 4.2.1. Resultados cualitativos de la entrevista a dueños de mascotas ................... 43 4.2.1.1. Hábitos y preferencias: ............................................................................ 43 4.2.1.2. Salud y nutrición: ..................................................................................... 43 4.2.1.3. Percepción de alimentos naturales: .......................................................... 44 4.2.1.4. Intereses y preferencias: .......................................................................... 44 4.2.1.5. Oportunidades: ......................................................................................... 44 4.2.2. Resultados cualitativos de la entrevista a especialistas en nutrición canina .......................................................................................................................................... 46 4.3. Análisis de Datos cuantitativos ......................................................................... 47 4.4. Estimación de la demanda potencial y efectiva ................................................. 49 4.4.1. Cálculo de la Demanda Potencial ............................................................... 49 4.4.2. Demanda proyectada................................................................................... 50 4.5. Conclusiones del estudio ................................................................................... 53 5. CAPÍTULO V. PROYECTO DE EMPRESA ................................................... 55 5.1. Organización, visión, misión y valores ............................................................. 55 xvi 5.1.1. Visión del negocio ...................................................................................... 55 5.1.2. Misión del negocio ..................................................................................... 55 5.1.3. Valores del negocio .................................................................................... 55 5.2. Objetivos del negocio ........................................................................................ 56 5.2.1. Objetivo estratégico general ....................................................................... 56 5.2.2. Objetivo estratégico específico ................................................................... 56 5.3. Fortalezas y debilidades .................................................................................... 57 5.4. Flujo de la cadena de suministro ....................................................................... 58 6. CAPÍTULO VI. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA ................................... 61 6.1. Análisis FODA cruzado .................................................................................... 61 6.1.1. Estrategia ofensiva: Fortalezas / Oportunidades ......................................... 61 6.1.2. Estrategia de Confrontación: Fortalezas / Amenazas ................................. 61 6.1.3. Estrategia de Refuerzo: Debilidades / Oportunidades ................................ 61 6.1.4. Estrategia Defensiva: Debilidades / Amenazas .......................................... 62 6.2. Determinación de la estrategia .......................................................................... 62 7. CAPÍTULO VII. PLAN DE ACCIÓN .............................................................. 63 7.1. Plan de Marketing ............................................................................................. 63 7.1.1. Objetivos de Marketing .............................................................................. 63 7.1.2. Público objetivo .......................................................................................... 63 7.1.3. Estrategias de Marketing ............................................................................ 64 7.1.4. Estrategias de marketing mix ...................................................................... 67 7.1.5. Relaciones públicas .................................................................................... 73 7.1.6. Estrategia comercial .................................................................................... 74 7.1.7. Estrategia digital ......................................................................................... 76 7.1.8. Presupuesto de marketing ........................................................................... 77 xvii 7.2. Plan de Operaciones .......................................................................................... 78 7.2.1. Objetivos de operaciones ................................................................................ 78 7.2.2. Tamaño ....................................................................................................... 78 7.2.3. Modelo de producción ................................................................................ 80 7.2.4. Layout ......................................................................................................... 91 7.2.5. Presupuesto del plan de operaciones .......................................................... 92 7.3. Plan de Distribcuión .......................................................................................... 94 7.3.1 Ventas online ............................................................................................... 95 7.3.2 Venta en Tiendas Físicas (Veterinarias y Tiendas de Mascotas): ............... 96 7.3.3 Logistica de Distribución ............................................................................. 96 7.4. Plan de RRHH ................................................................................................... 99 7.4.1. Objetivos del plan de RRHH .................................................................... 100 7.3.2. Estructura de la organización .................................................................... 100 7.3.4. Planilla de remuneraciones ....................................................................... 103 7.3.5. Presupuesto de recursos humanos ............................................................ 103 7.4. Plan tecnológico .............................................................................................. 105 7.4.1. Objetivo tecnológico ................................................................................. 105 7.4.2. Estrategia tecnológica ............................................................................... 105 7.4.3. Estructura de la plataforma web ............................................................... 105 7.4.4. Diseño de plataforma web ....................................................................... 112 7.5. Plan Financiero ................................................................................................ 113 7.5.1. Lista de inversiones .................................................................................. 113 7.5.2. Determinación del costo de oportunidad de la empresa ........................... 115 7.5.3. Estructura de Capital ................................................................................. 116 7.5.4. Costos Fijos / Costos Variables ................................................................ 118 xviii 7.5.5. Costos Directos / Costos Indirectos .......................................................... 119 7.5.6. Punto de Equilibrio ................................................................................... 121 8. CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA ...................... 123 8.1. Determinacion del periodo de evaluación del negocio.................................... 123 8.2. Determinación de la tasa de descuento (CPPC) .............................................. 123 8.3. Estado de resultados proyectado ..................................................................... 124 8.4. Flujo de caja proyectado .................................................................................. 125 8.5. VAN financiero y económico .......................................................................... 126 8.6. TIR financiero y económico ............................................................................ 126 8.7. Periodo de recuperación de capital .................................................................. 127 8.8. Requerimiento de capital de trabajo ................................................................ 128 8.9. Análisis de sensibilidad y riesgo multidimensional (Análisis montecarlo) .... 129 9. CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 132 9.1. Conclusiones ................................................................................................... 132 9.2. Recomendaciones ............................................................................................ 133 REFERENCIAS ......................................................................................................... 135 ANEXO 1. FICHA TÉCNICA DE INSTRUMENTOS ............................................ 137 ANEXO 2. FICHA TÉCNICA DE INSTRUMENTOS ............................................ 140 ANEXO 3. CUESTIONARO A DUEÑOS DE MASCOTAS .................................. 145 ANEXO 4. RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO CUANTITATIVO (CUESTIONARIO) ............................................................................................................... 155 ANEXO 5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO ....................................................... 172 ANEXO 6. COTIZACIONES .................................................................................... 173 xix Índice de Tablas Tabla 1 Clasificación de Alimentos para Mascotas ................................................................... 8 Tabla 2 Clasificación de Alimentos para Mascota Modernos ................................................... 9 Tabla 3 Venta de Comida para Perros por Categoría del 2019 al 2024 (Mill. S/) ................. 11 Tabla 4 Tabla de competencia de productos para mascotas en Lima Metropolitana ............. 14 Tabla 5 Tipos de Mascotas en el Hogar - Lima Metropolitana ............................................... 18 Tabla 6 Llegada de mascotas al hogar por Nivel Socioeconómico a nivel de todo el Perú .... 18 Tabla 7 Alimento para perros en el Perú con franja de precios 2023 ..................................... 26 Tabla 8 Tipo de comida perros - Marcas líderes en el Perú .................................................... 28 Tabla 9 Las Cinco fuerzas de Porter ........................................................................................ 30 Tabla 10 Ficha técnica del producto........................................................................................ 40 Tabla 11 Entrevistas a especialistas ........................................................................................ 46 Tabla 12 .................................................................................................................................... 47 Tabla 13 Respuestas obtenidas en las 381encuestas ............................................................... 47 Tabla 14 Cálculo de la demanda ............................................................................................. 49 Tabla 15 Demanda proyectada ................................................................................................ 51 Tabla 16 Demanda proyectada a 5 años .................................................................................. 51 Tabla 17 Demanda proyectada de la presentación de cordero ............................................... 52 Tabla 18 Demanda proyectada de la presentación de pollo .................................................... 52 Tabla 19 Demanda proyectada de la presentación de pavo .................................................... 52 Tabla 20 Descripción de estrategias ........................................................................................ 62 Tabla 21. ................................................................................................................................... 77 Tabla 22. Tamaño teórico ........................................................................................................ 79 Tabla 23. Tamaño máximo. ...................................................................................................... 79 Tabla 24. Tamaño normal ........................................................................................................ 80 Tabla 25. Capacidad instalada ................................................................................................ 80 Tabla 26. Control de los tiempos de la producción del producto ............................................ 82 Tabla 27. Equipos de planta de producción ............................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 28. Presupuesto del plan de operaciones ....................................................................... 93 Tabla 29. Planilla de remuneraciones ................................................................................... 103 Tabla 30. Presupuesto de recursos humanos ......................................................................... 103 Tabla 31. Lista de activos tangibles ....................................................................................... 113 Tabla 32. Lista de activos intangibles .................................................................................... 115 Tabla 33. Cálculo del costo de oportunidad (COK) .............................................................. 116 xx Tabla 34. Presupuesto de capital ........................................................................................... 116 Tabla 35. Estructura de financiamiento ................................................................................. 117 Tabla 36. Datos del financiamiento ....................................................................................... 117 Tabla 37. Amortización del préstamo .................................................................................... 118 Tabla 38. Costos fijos ............................................................................................................. 118 Tabla 39. Costos variables ..................................................................................................... 119 Tabla 40. Costos directos ....................................................................................................... 120 Tabla 41. Costos indirectos .................................................................................................... 120 Tabla 42. Punto de equilibrio de la presentación de hamburguesas cordero........................ 121 Tabla 43. Punto de equilibrio de la presentación de hamburguesas de pollo ....................... 121 Tabla 44. Punto de equilibrio de la presentación de hamburguesas de pavo ........................ 122 Tabla 45. Cálculo del WACC ................................................................................................. 123 Tabla 46. Estado de resultados proyectado ........................................................................... 124 Tabla 47. Flujo de caja económico y financiero proyectado ................................................. 125 Tabla 48. Van económico y financiero ................................................................................... 126 Tabla 49. TIR económico y financiero ................................................................................... 126 Tabla 50. Periodo de recuperación económico ..................................................................... 127 Tabla 51. Periodo de recuperación financiero ...................................................................... 127 Tabla 52. Requerimiento de capital de trabajo ...................................................................... 128 Tabla 53. Análisis de riesgo ................................................................................................... 130 xxi Índice de figuras Figura 1 Ventas del Mercado Mundial de Alimentos para mascotas por principales países (Mil. Mill. US$) ............................................................................................................. 11 Figura 2 Producto bruto interno y otros indicadores - PBI per cápita (variación porcentual) ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Figura 3 Mapa de empatía ........................................................................................... 32 Figura 4 Lienzo de propuesta de valor ......................... ¡Error! Marcador no definido. Figura 5 Lienzo de la Propuesta de Valor ................................................................... 34 Figura 6 Segmentación de Mercado ............................................................................. 50 Figura 7 Flujo de la cadena de suministro .................................................................. 58 Figura 8. Pirámide de valor para el cliente ................................................................ 67 Figura 9. Prototipo de la presentación de hamburguesas de cordero ......................... 68 Figura 10. Prototipo de la presentación de hamburguesas de pollo ........................... 69 Figura 11. Prototipo de la presentación de hamburguesas de pavo ............................ 70 Figura 12. Logo de la empresa ..................................................................................... 72 Figura 13. Proceso productivo de Kusa ....................................................................... 81 Figura 14. Layout de la empresa .................................................................................. 91 Figura 15 ...................................................................................................................... 98 Figura 16 .................................................................................................................... 102 Figura 17. Página web ............................................................................................... 105 Figura 18. Inicio de la página web ............................................................................ 106 Figura 19. Sección de productos de la página web .................................................... 107 Figura 20. Sección de planes de alimentación de la página web............................... 108 Figura 21. Blog de la página web .............................................................................. 108 Figura 22. Sección de sobre nosotros de la página web ............................................ 109 Figura 23. Registro del usuario .................................................................................. 110 Figura 24. Carrito de compras de la página web ...................................................... 111 Figura 25. Contáctanos de la página web .................................................................. 111 Figura 26. Preguntas frecuentes de la página web .................................................... 112 Figura 27. Página web en diferentes dispositivos ...................................................... 113 Figura 28. Histograma del análisis de riesgo (Análisis Montecarlo) ........................ 130 file:///C:/Users/Juan%20Carlos/Desktop/Tesis%20version%20final%20isabel%5b1%5d.docx%23_Toc176951223 1 RESUMEN EJECUTIVO Este plan de negocio evalúa la viabilidad operativa, económica y financiera de una empresa dedicada a la producción y comercialización de un alimento saludable cocido mediante vapor y 100% naturales, para perros en Lima Metropolitana. La propuesta se sustenta en el creciente interés de los consumidores por productos naturales y nutritivos para sus mascotas. Esta tendencia, impulsada por la humanización de las mascotas y los cambios en los hábitos de consumo post-pandemia, ha generado una demanda significativa de alimentos y productos pet-friendly, posicionando a los “pet lovers” como un segmento de mercado en constante crecimiento. En el primer capítulo, se aborda el creciente interés del bienestar animal en Perú, especialmente en el contexto de Lima Metropolitana. Se describe cómo la pandemia fortaleció el vínculo entre las personas y sus mascotas, impulsando la expansión del mercado de alimentos para perros. Este capítulo también define el objetivo general del plan, que es proporcionar una opción de alimentación nutritiva, combinando calidad nutricional y sabor natural, aprovechando la tecnología para optimizar la producción y utilizando diversos canales de venta, como el comercio electrónico. Se justifica el plan con datos concretos, destacando que las ventas de comida para perros en Perú alcanzaron los S/ 1,205.7 millones en 2023, con un crecimiento del 37% respecto al 2020. El segundo capítulo realiza un análisis exhaustivo del entorno macro y microeconómico utilizando las herramientas PESTEL y el modelo de las cinco fuerzas de Porter. El análisis PESTEL identifica los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que afectan al sector, destacando la estabilidad política de Perú y la adopción creciente de tecnología en el cuidado de mascotas. El modelo de Porter revela un mercado con alta amenaza de nuevos competidores y productos sustitutivos, pero también con un bajo poder de manejo en las negociaciones con los proveedores. Este análisis justifica la estrategia de diferenciación del producto y la importancia de desarrollar una marca fuerte y relaciones sólidas con los distribuidores. En el tercer capítulo se describe detalladamente el producto: alimentos para perros 100% naturales cocidos al vapor. Se resalta que estos productos no contienen aditivos ni conservantes artificiales, y que se comercializarán mediante una plataforma de venta en línea 2 con una app móvil. Además, se presentan los diferentes tipos de productos y las ventajas de la cocción al vapor, que conserva los nutrientes esenciales y mejora la digestión en las mascotas. El estudio de mercado, desarrollado en el capítulo cuatro, se basa en una investigación tanto cualitativa como cuantitativa. Las entrevistas cualitativas a dueños de mascotas y especialistas en nutrición canina revelan una alta intención de compra y una preferencia por productos saludables. Por otro lado, el análisis cuantitativo estima una demanda proyectada de S/ 1,824,957.807 para alimentos de perros en 2024, con un crecimiento notable en la categoría premium. Además, se detallan las características del consumidor objetivo en Lima Metropolitana, donde el 86.6% de los hogares de niveles socioeconómicos A y B tienen al menos un perro. Este capítulo cinco describe la estructura organizativa de la empresa, su misión, visión y valores. Se detallan los objetivos estratégicos y operativos, junto con la cadena de suministro que garantizará la calidad y frescura de los productos. Se detallan asimismo las fortalezas y debilidades de la organización, destacando la ventaja competitiva de ofrecer productos naturales en un mercado en crecimiento. En el sexto capítulo se desarrolla la estrategia empresarial basada en un análisis FODA cruzado, que identifica las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del proyecto. La estrategia ofensiva se centra en aprovechar las oportunidades de mercado y fortalecer las áreas donde la empresa es más competitiva, como la innovación y la calidad del producto. Se define también un plan de acción concreto para la implementación de las estrategias, que incluye actividades clave como el marketing digital y la gestión de la cadena de suministro. El plan de marketing en el séptimo capítulo se enfoca en la tienda online, con estrategias de marketing digital, publicidad en redes sociales y programas de fidelización. Se proyecta alcanzar un público amplio y generar lealtad a la marca mediante contenido educativo y promociones especiales. El plan de operaciones establece una logística eficiente que asegura la calidad del producto desde la producción hasta la entrega al cliente. Se detalla también la estructura organizativa y el plan de recursos humanos que garantizarán la eficiencia operativa de la empresa. Finalmente, en el capítulo ocho la evaluación económico-financiera muestra que el proyecto es altamente rentable, con un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 224,268.41 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 30.5 %. Al considerar el servicio de la deuda, el VAN es de S/ 3 130,818.71 y la TIR de 30.3%, confirmando la viabilidad del proyecto. El periodo de recuperación del capital se estima en tres años, consolidando la sostenibilidad a largo plazo de la empresa. En resumen, este plan de negocio demuestra que la creación de una empresa de alimentos saludables para perros en Lima Metropolitana es viable y rentable, con un alto potencial de crecimiento y una sólida propuesta de valor que responde a las tendencias del mercado actual. La empresa se posiciona para capitalizar la creciente demanda de alimentos naturales y la importancia creciente del bienestar animal en la sociedad peruana. Resumen elaborado por los autores. 4 1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En este capítulo se aborda la creciente relevancia del bienestar animal, impulsada por la Ley N° 30407 y los cambios comportamentales observados durante la pandemia, que han fortalecido el vínculo entre las personas y sus mascotas. Se detalla los principales objetivos del plan, el cual es ofrecer una alternativa de alimentación saludable para perros regulada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), enfocándose en calidad, nutrición y sabor natural, y aprovechando la tecnología para optimizar la producción y utilizar diversos canales de venta, como el comercio electrónico. La justificación se basa en el aumento significativo del mercado de comida saludable para mascotas, en nuestro caso de estudio hacemos referencia a los perros en Perú, esto impulsado por un aumento significativo en la población de perros y el gasto económico dedicado específicamente a su alimentación, destacando la oportunidad de mercado para este tipo de productos. El marco conceptual detalla la clasificación de alimentos para perros según su nivel de humedad y proteínas, la ingesta diaria recomendada y los requerimientos nutricionales caninos, resaltando la relevancia de una dieta balanceada para el bienestar de las mascotas. Además, el marco contextual analiza el mercado mundial y nacional de alimentos balanceados para mascotas, mostrando tendencias de crecimiento y preferencias del consumidor, identificando los principales competidores y los canales de venta utilizados en Lima Metropolitana. El capítulo concluye con un análisis de los alcances, limitaciones y contribuciones del plan de negocio, subrayando su potencial para fomentar una alimentación saludable para perros y concientizar a los dueños sobre su importancia. 1.1. Objetivos de la Investigación 1.1.1. Objetivo General Determinar la viabilidad del plan de negocio para la producción y comercialización de un alimento saludable cocido mediante vapor y 100% natural para perros en Lima Metropolitana. 1.1.2. Objetivos específicos a. Identificar el tamaño del mercadopotencial para las soluciones propuestas en el plan de negocio. b. Elaborar un plan estratégico que establezca la dirección y objetivos del plan de 5 negocio. c. Crear un plan de marketing basado en la adopción de tecnologías de la información (TI) para posicionar el negocio en el mercado, alineado con la estrategia general. d. Diseñar un plan de recursos humanos que determine las posiciones y funciones necesarias para el negocio. e. Desarrollar un plan de operaciones para la implementación del plan de negocio. f. Analizar y determinar la viabilidad económica y financiera del plan de negocio. 1.2. Introducción En los últimos tiempos, ha ganado relevancia acerca del bienestar de nuestras mascotas ha tenido un impacto social muy importante es por ello que se dio la Ley N° 30407 Ley de Protección y Bienestar Animal, la cual tiene como objetivo asegurar el bienestar de los animales tanto domésticos como silvestres (Ley N° 30407 Ley de Protección Animal, 2015). Debido a la pandemia, el mercado de mascotas cobró gran importancia ya que se evidenció un grado mayor de afinidad desde las personas hacia las mascotas, desarrollándose una relación cada vez más fuerte entre ellos, considerándolos como miembros de la familia. Por ello, es muy importante para los dueños que sus mascotas reciban una alimentación adecuada, ya que es un factor principal para su tiempo de vida. De esta manera surge este plan de negocio, con la intención de proporcionar una opción de alimentación saludable para nuestras mascotas, combinando calidad, nutrición y sabor natural (happets, 2024). La población de perros en el Perú ha crecido debido a la pandemia, la cual trajo consigo muchos cambios, uno de ellos fue el hecho de que las personas opten por comprar o adoptar mascotas, según Euromonitor, Lima es el departamento más poblado con 30 543 perros (Euromonitor International, 2024). Esto nos ayudará a estimar la cantidad de dinero que puede generar la alimentación de mascotas. Nos enfocaremos en la disponibilidad de estos productos, utilizando el comercio electrónico. El análisis de mercado nos ayudará a determinar la oferta y la demanda, y a evaluar la viabilidad del negocio. La tecnología será nuestra aliada, permitiéndonos no solo optimizar la producción, sino también utilizar diversos canales de venta. 1.3. Justificación 6 En los últimos años, según Euromonitor, las ventas de comida para perros en el Perú alcanzaron los 1,205.7 millones de soles en el año 2023, experimentando un crecimiento del 37% con respecto al 2020. Este aumento se debe principalmente a la pandemia y a la tendencia de conformar hogares con más mascotas que hijos, lo que ha resultado en un incremento en la cantidad de perros en los hogares (Euromonitor International, 2024). Según CPI, el 86.6% de las familias peruanas poseen un perro como mascota, siendo la opción preferida en la mayoría de viviendas del país (2023). Además, se estima que el peruano promedio destina entre S/ 350 y S/ 500 soles al mes, siendo el 70% de este gasto destinado a la alimentación de sus mascotas (Inga, 2023). Estos datos reflejan una fuerte tendencia a nivel nacional hacia la preferencia por las mascotas, especialmente los perros, y un mayor gasto en su alimentación. El enfoque en el gasto dedicado a la alimentación de mascotas nos permite obtener datos concretos para la elaboración de recomendaciones fundamentadas en el trabajo de investigación. Estas recomendaciones estarán dirigidas a la implementación del plan de negocio, que explora evaluar la factibilidad de una empresa orientada a la producción y comercialización de alimentos saludables cocidos al vapor 100% naturales para perros en Lima Metropolitana. Para ello, se utilizarán los principales canales de venta como las redes sociales y tiendas virtuales. Este emprendimiento en la industria de alimentos para perros, el propósito es fomentar el bienestar y la salud de las mascotas en nuestra comunidad. 1.4. Alcances, limitaciones y contribución 1.4.1. Alcances El presente estudio abarca tres alcances: sectorial, geográfico y temporal: a. Alcance sectorial: El plan de negocio se basa en el mercado actual de alimentos naturales para perros, respaldado por una comunidad de Amantes de los perros que valoran la alimentación responsable de sus mascotas y están dispuestos a pagar precios superiores al mercado. Estos consumidores se hallan principalmente en los niveles socioeconómicos A, B y C. b. Alcance geográfico: El estudio se centra en Lima Metropolitana, con el propósito de identificar los distritos donde existe una mayor demanda y potencial de mercado para los alimentos naturales para perros. La información recopilada se validará mediante encuestas y entrevistas a consumidores de diferentes zonas. 7 c. Alcance temporal: El plan de negocio se desarrollará con una evaluación a lo largo de cinco años, durante los cuales se determinará la rentabilidad del negocio en función del mercado y el tiempo de vida útil del producto. 1.4.2. Limitaciones Las limitaciones del presente plan de negocio incluyen entendimiento y manejo de información actualizada sobre el consumo de alimentación saludable para perros en Lima Metropolitana, así como la producción de dichos alimentos y la identificación de los principales competidores en el mercado. Esto requeriría una mayor inversión en investigación de mercado, incluyendo la ampliación de encuestas, la realización de focus groups, pruebas del producto y análisis de precios. Además, el plan de negocio no contempla la implementación y prueba de los productos en campo. 1.4.3. Contribución El plan de negocio tiene como objetivo promover una alimentación saludable para las mascotas principales del hogar, que en su mayoría son perros. Se centrará en una dieta que contribuya a una vida saludable para estas mascotas, al mismo tiempo que busca concientizar a los dueños acerca de la relevancia de una alimentación adecuada para sus mascotas, fomentando así una cultura de alimentación saludable para las mascotas del hogar. 1.5. Metodología Para la presente investigación se llevarán a cabo dos estudios, cada uno con su propia metodología, la cual se desarrolla a continuación: 1.5.1. Estudio cualitativo a dueños y espeicialistas en nutrición canina Esta fase implica el desarrollo de entrevistas que se realizaron tanto a dueños de mascotas, como a especialistas en nutrición canina a fin de buscan obtener las percepciones y patrones comportamentales, ya sean actitudes hacia el producto ofrecido que será al vapor para perros. En el anexo 01 se muestra la ficha técnica del instrumento de recopilación de datos (guion de entrevistas). 1.5.2. Estudio cuantitativo a potenciales clientes Se emplearon encuestas estructuradas para recoger datos cuantitativos sobre las preferencias, hábitos de compra y percepciones de los consumidores. Además, se aplicó el 8 muestreo probabilístico para representar adecuadamente la población objetivo. Por último, se realizó un análisis estadístico de los datos obtenidos para obtener conclusiones. El proceso se dividirá en dos etapas: recolección de información y análisis de la misma. En el anexo 02 incluye la ficha técnica del instrumento de recolección de datos (cuestionario). 1.6. Marco Conceptual Este capítulo trató los aspectos esenciales para el desarrollo del plan de negocio, con el propósito de ahondar en temas como la alimentación canina, la ingesta recomendada y los principales medios, como las plataformas digitales, para llegar al cliente final. 1.6.1. Alimentación Canina Los alimentos para mascotas se clasifican en secos, comúnmente conocidos como croquetas, con un porcentaje de humedad del 7 al 14%; húmedos, con un porcentaje de humedad del 70 al 85%; y cocidos, conocidos como alimentos semihúmedos, con un porcentaje de humedad del 25 al 40% (Gaviria, 2016). Estos serán desarrollados en la Tabla 1 que se presenta: Tabla 1 Clasificación de Alimentos para Mascotas Seco Húmedo Semihúmedo -Humedad del 15 al 30%. -Humedad del 70 al 85%. -Humedad del 25 al 40%. -Producidos por temperaturas mayores a los 100 °C. -Producidos bajo presión a 130 °C para su posterior sellado. -Producidos bajo presión a 140 °C. -Textura lisa y secos, cubiertos con grasa o preparados naturales. -Textura húmeda, a base de la trituración de carne o pescado. -Textura semihúmeda, a base de aditivos aprobados por la Unión Europea. -Aportan energía y nutrientes por kilogramo. -Aportan minerales y vitaminas por cada envase. -Aportan minerales y vitaminas por cada envase. -Clasificados en económicos, premium, super premium y medicados. -Ofrecidos en latas, que deben estar en temperaturas bajas, vida útil hasta los 18 meses. -Ofrecidos en latas o packs de empaques de plástico sellados. Nota: De Alimentacion general y especializada para mascotas en una empresa productora de alimentos balanceados para animales 2016 (pp. 24 – 27) por J. Gaviria (http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1493/1/Alimentacion_g 9 eneral_especializada_mascotas.pdf) Además de estos en la actualidad existen tres más como adicionales los cuales serán desarrollados en la Tabla 2 (happets, 2024): Tabla 2 Clasificación de Alimentos para Mascota Modernos Nota: De Comida Personalizada 2024, por Happets 2024 (https://gudog.com/blog/happets-comida-perros-personalizada) 1.6.2. Ingesta Diaria Recomendada La ingesta diaria recomendada corresponde a las cantidades de nutrientes que los alimentos proporcionan para cubrir las necesidades nutricionales de cada ser vivo. Esto permite nutre a una buena salud y minimizar el riesgo de contraer enfermedades por falta de nutrientes (Aguila, 2006). Dentro de este marco, se debe considerar la edad del perro y su rutina diaria para lograr una mejor conducta alimentaria. Además, en el caso de alimentos procesados, como los secos, húmedos y cocidos, se aconseja que los fabricantes muestren al comprador una guía de alimentación basada en el producto y su ración diaria. Esta guía debe tener en cuenta la ingesta diaria recomendada y los límites máximos legales y nutricionales establecidos (Gaviria, 2016). La cantidad de comidas recomendada varía según la edad del perro. Para perros adultos, una sola comida diaria puede ser suficiente, aunque se puede adaptar a dos comidas al día, una a media mañana y otra a media tarde, según la conveniencia del dueño. Para cachorros y perros Cocido Son alimentos similares a los BARF, que ofrecen abundantes proteínas y carbohidratos, estos son cocidos a una temperatura de 90 °C, por lo que no existe contaminación por patógenos, pero requieren que este se encuentre almacenado en una temperatura de -12 a – 18 °C, para que sean duraderos. BARF Cuyo significado es alimentación cruda biológicamente apropiada, como su nombre lo dice es alimento crudo con una nutrición balanceada. Liofilizado Esta comida es conocida como la deshidratada y se fabrica usando el congelamiento del producto y reduciendo su presión para dar como resultado que la misma agua se congele y se sublime, este proceso tiene como objetivo que el alimento pueda conservar sus nutrientes. 10 mayores, se recomienda dar tres comidas al día (Aguila, 2006). 1.6.3. Requerimiento nutricional canino La AAFCO o NRC no son entidades del gobierno ni tampoco reguladoras, pero son grupos de consejeros que recomiendas alimentos que cumplan con los estándares mínimos para que estos puedan ser consumidos como por ejemplo que el alimento cuente con un 25% de proteínas para la NRC y de 18% para la AAFCO. Debemos tener en cuenta que estas dos entidades no fiscalizan, no regulan y tampoco garantizan que alguno de los productos sean los más saludable para tu mascota, es por ello que como comprador sepas que es lo que le estas dando a tus mascotas ya que a veces lo barato puede salir muy caro (Wankün, 2024). Como primera conclusión, es muy importante entender cómo ha evolucionado la alimentación canina y sus diferentes clasificaciones según el nivel de humedad y proteínas. También es crucial tener en cuenta la ingesta diaria recomendada según la etapa de vida de la mascota, así como la relación calidad-precio del alimento, sus composiciones de nutrientes y disponibilidad en el mercado. Además, debemos considerar el perfil del comprador para desarrollar un marketing digital acorde al plan de negocio, lo que permitirá la compra de nuestro producto y generará un círculo virtuoso para nuestro usuario final, que son las mascotas de nuestros clientes. 1.7. Marco Contextual Seguidamente, se procede a desarrollar los siguientes puntos: la situación del mercado en la actualidad de los alimentos para perros, las principales tendencias en la alimentación canina, los principales competidores y cómo estos alimentos se distribuyen mediante los canales de venta actuales, tanto a nivel mundial mediante el comercio electrónico, como a nivel nacional. 1.7.1. Mercado Mundial de Alimentos Balanceados para Mascotas El mercado de alimentos balanceados para mascotas abarca productos para perros y gatos, así como para otras especies, incluyendo roedores, aves y reptiles. En el año 2022, las ventas alcanzaron los US$ 1.6 mil millones, y se espera que lleguen a los US$ 179.5 mil millones para el año 2025, lo que representa un crecimiento del 9.7% desde 2022 hasta 2025. En cuanto a los países con mayor actividad en este mercado, se destacan EE. UU., China, Reino 11 Unido, Brasil y Alemania, como se muestra en la siguiente figura (Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales, 2022). Figura 1 Ventas del Mercado Mundial de Alimentos para mascotas por principales países 2022 – 2025 (Mil. Mill. US$) Nota: Tomado de Reporte de Tendencias: Alimentos para mascotas 2022. (p. 1), por Centro de Investigación y Negocios Globales, 2022 (chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cien.adexperu.org.pe/wp- content/uploads/2022/11/CIEN_RT_Octubre_2022.pdf) Como se puede apreciar en la figura anterior, Estados Unidos lidera y seguirá liderando el mercado con una facturación de US$ 53.8 mil millones, lo que representa el 39.6% de las ventas mundiales. Se calcula que para el 2025, esta cifra llegará a los US$ 68.7 mil millones, con una tasa de crecimiento anual del 8.5% hasta ese año. Por otro lado, se prevé que en 2025, debido al crecimiento de los mercados brasileño y argentino, el Reino Unido pase al quinto lugar, con ventas estimadas de US$ 8.8 mil millones y US$ 8 mil millones respectivamente (Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales, 2022).2. Mercado Nacional de Alimentos para Mascotas Actualmente no disponemos de información sobre las ventas de comidas balanceadas, pero sí sobre el tipo de comida por categoría, que se presenta en la siguiente tabla: Tabla 3 12 Venta de Comida para Perros por Categoría del 2019 al 2024 (Mill. S/) Nota: De Pet care: The big picture 2024 (p. 5), por Euromonitor international, 2024 (https://www.euromonitor.com/pet-care-in-peru/report) Como se observa en la tabla previa, el negocio de alimentos para perros ha registrado un aumento en los últimos años y se proyecta alcanzar S/ 1 272.20 millones para el cierre del 2024, con un crecimiento del 5.22%. En cuanto al tipo de comida, en el año 2023 se observa una preferencia por la comida seca con S/ 1 034.00 millones en comparación con los S/ 120.2 millones de comida húmeda. Esto indica que el consumo de comida seca, especialmente croquetas para perros, es más elevado en el Perú. También se puede notar que la demanda de comida premium, tanto en categoría seca como húmeda, ha aumentado en comparación con años anteriores, con un crecimiento del 0.34% y 12.09% respectivamente en el periodo 2022-2023. Esto se debe a que muchos consumidores, principalmente en los niveles socioeconómicos A y B, prefieren ofrecer alimentos balanceados a sus mascotas. Por ejemplo, en categorías como golosinas y alimentos balanceados, se registró una venta de S/ 26.9 mil en el año 2022, con un crecimiento del 47.7%. Asimismo, en el año 2023 se alcanzó una venta de S/ 51.50 mil y se espera cerrar en S/ 70.30 mil en el año 2024. La información revela que en el transcurso de los últimos tres años, los consumidores han comenzado a asumir una mayor responsabilidad en proporcionar una alimentación balanceada y natural para sus perros (Euromonitor International, 2024). 1.7.3. Mercado Nacional de Alimentos Balanceados en Lima Metropolitana Las tendencias en alimentación para perros están fuertemente relacionadas con la alimentación natural, tanto en alimentos secos, húmedos y golosinas. Estos se encuentran Comida de Perro por Categoría 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Comida para Perro 718.50 791.50 1,036.50 1,148.70 1,205.70 1,272.20 Golosinas y balanceadas 9.70 13.00 18.10 26.90 51.50 70.30 Comida Seca 672.60 730.50 936.30 1,030.40 1,034.00 1,046.90 Comida Seca Económica 90.30 98.20 110.20 132.50 138.60 148.30 Comida Seca Precio Medio 467.90 515.10 655.80 697.50 681.70 669.30 Comida Seca Premium 114.40 117.20 170.20 200.40 213.70 229.30 Comida Húmeda 36.20 48.00 82.10 91.40 120.20 154.90 Comida Húmeda Económica 1.90 2.50 3.50 4.00 4.20 4.40 Comida Húmeda Precio Medio 23.50 31.40 55.00 60.50 85.30 116.80 Comida Húmeda Premium 10.80 14.10 23.60 26.90 30.60 33.60 13 clasificados como premium de precio medio, lo que permite a los clientes optar por diferentes marcas debido a la diversidad que existe actualmente en el mercado peruano. Sin embargo, es crucial reconocer la diferencia entre una alimentación completa y un snack, especialmente en cuanto al equilibrio nutricional y contenido de proteínas. Actualmente, no contamos con información sobre la participación de mercado o las ventas de alimentos balanceados en el Perú. No obstante, se pueden identificar diferentes marcas de alimentos balanceados para perros, como Barker, Cookie Dogster, PETS, Home Natural, Rambala, Origo, Nunca y Hant. Estos productos son ofrecidos a través de las principales plataformas digitales usadas (fabebook, IG, etc)s, así como también en establecimientos físicos como Tottus, Metro, Wong, Plaza Vea. También se encuentran disponibles en tiendas especializadas como veterinarias (Euromonitor International, 2024). Seguidamente, se expone en la siguiente tabla las marcas mencionadas anteriormente, sus canales de venta, productos, presentaciones y precios en el mercado nacional, para tener una referencia del mismo: 14 Tabla 4 Tabla de competencia de productos para mascotas en Lima Metropolitana Marca Líneas de Productos Canales de Venta Productos Snacks Ingredientes Presentación Precio (S/) Barker Alimento BARF y Snacks Tiendas Especializadas, e- commerce Bazo de res deshidratado Bazo de res 100 gr 17.90 Bites Hígado de res deshidratado Hígado de res 100 gr 17.90 Bites Mollejas de pollo deshidratado Mollejas de pollo 100 gr 17.90 Bites Pejerrey deshidratado Pejerrey 100 gr 17.90 Camote deshidratado Camote 100 gr 17.90 Pollo deshidratado Pollo 100 gr 19.90 Cookie Dogster Snacks Tiendas Especializadas, e- commerce, Wong Galletas 100% Corazón de pollo Corazón de pollo 50 gr 17.90 Galletas 100% Mollejitas Mollejitas 50 gr 17.90 Galletas 100% Anchoveta Anchoveta 50 gr 17.90 Galletas Wuf Fires Pulmón de chancho 50 gr 17.90 Galletas Inka Pop Pavo, kiwicha y cañihua 50 gr 17.90 Galletas Training Treats Brócoli, hígado de pollo 50 gr 17.90 Galletas Omega 3 y 6 Atún y caballa 50 gr 17.90 Galletas Hipoalergénicas Manzana, plátano y aceite de oliva 100 gr 19.90 15 Galletas Just Relax Pavo, valeriana y manzanilla 100 gr 19.90 Pet’s Republic Snacks Tiendas Especializadas, e- commerce, Vea, Wong Cordero y Berries Cordero y Berries 88 gr 24.90 Strips de cerdo Cerdo 88 gr 22.90 Strips de pavo Pavo 88 gr 22.90 Brownie Bites Hecho de quinoa, avena, hígado de pollo y mantequilla de maní 133 gr 22.90 Treats de Langostino Langostino 44 gr 22.90 Chicken Tenders Pollo 88 gr 22.90 Orejas de cerdo Orejas de cerdo 4 uni 16.90 Pejerrey deshidratado Pejerrey 15 uni 21.90 Patas de pollo Patas de pollo 5 uni 15.90 Chanchi Bites Bolitas de 100% carne de cerdo 170 gr 17.90 Woof City hígado de res Hígado de res deshidratado 75 gr 16.90 Woof City Dados de cerdo Carne de cerdo 75 gr 16.90 Woof City Dados de res Carne de res 75 gr 16.90 Woof City Mollejas de pollo Mollejas de pollo deshidratadas 75 gr 16.90 Woof City Arto de res Tráquea de res 75 gr 16.90 Natural Home Alimento BARF y Snacks Tiendas Especializadas, e- commerce, Wong, Premio de Mollejas de Pollo Mollejas de pollo deshidratadas 100 gr 17.50 16 Metro Premio de Pulmón de res Pulmón de res deshidratado 100 gr 17.50 Premio de Hígado de res Hígado de res deshidratado 100 gr 17.50 Rambala Alimento BARF y Snacks Tiendas Especializadas, e- commerce, Vivanda, Wong, Metro Patas de Pollo Patas de Pollo deshidratadas 20 uni 20.90 Orejas de Cerdo Orejas de Cerdo deshidratadas 4 uni 18.50 Aritos de res Aritos de res deshidratados 10 uni 18.50 Origo Pet Alimento BARF y Snacks Tiendas Especializadas, e- commerce, Vivanda, Vea Pejerrey Pejerrey deshidratado 3 uni 17.90 Corazones de Pollo Corazones de Pollo deshidratados 100 gr 17.90 Patas de Pollo Patas de Pollo deshidratadas 100 gr 12.90 Nuna Insumos BARF y Snacks Tiendas Especializadas, e- commerce Hígado de Pavo Hígado de pavo deshidratado 100 gr 16.00 Riñón de res Riñón de res deshidratado 100 gr 16.00 Pulmón de caballo Pulmón de caballo deshidratado 100 gr 16.00 Maky Alimento BARF y Snacks Tiendas Especializadas, e- commerce Tribal Snacks deshidratados Traqueas de Res ahumadas con Superalimentos 10 uni 19.50 Tribal Snacks Patas de Pollo 20 uni 21.50 17 deshidratados ahumadas Nota: De precios y presentaciones obtenidas de tiendas virtuales y cotizaciones de cada una de las marcas 2024. Por elaboracion propia. 18 Como se indica en la tabla, los costos oscilan entre S/ 17.90 y S/ 25.90 para presentaciones de aproximadamente 100 gramos. Esto indica que el mercado actual está dispuesto a pagar entre S/ 179 y S/ 259 por kilogramo de producto deshidratado. Para competir eficazmente y posicionar nuestra propuesta de valor, proponemos un rango de precios competitivo de S/ 20 a S/ 30 por kilogramo, equivalente a S/ 2 a S/ 3 por cada 100 gramos. 1.7.4. Mascotas en los hogares peruanos En el contexto de Lima Metropolitana, el 23.8% de los hogares están dentro de los niveles socioeconómicos A y B (APEIM, 2023), de los cuales, según el reporte de la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión (2018) el 86.6% tienen un perro como mínimo. Tabla 5 Tipos de Mascotas en el Hogar - Lima Metropolitana Tipos de Mascotas A/B C D/E Perros 86.6% 81% 74% Gatos 23.9% 40% 51% Nota: De Tendencia de mascotas en los hogares Lima 2018 (Market Report N° 08) (p. 2), Por Compañía Peruana de Estudios de Mercado, 2018 (https://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/Market_Report_Población_ 2023.pdf) Según el estudio del CPI (2023), se muestra cómo llegó un perro a los hogares a nivel nacional: el 59% representa un regalo, el 21.5% una compra, el 14.8% una adopción y el 4.7% otros. En la tabla 5 se detalla cómo estos porcentajes se dividen por niveles socioeconómicos, siendo el regalo la forma más representativa. Tabla 6 Llegada de mascotas al hogar por Nivel Socioeconómico a nivel de todo el Perú Tipo A/B C D/E Regalo 53.1% 60.2% 60.7% Compra 31.8% 20.5% 17.7% Adopción 12.8% 14.2% 16.0% 19 Otros 2.3% 5.1% 5.6% Totales 100% 100% 100% Nota: De Tendencia de mascotas en los hogares Lima 2018 (Market Report N° 08) (p. 2), Por Compañía Peruana de Estudios de Mercado, 2018 (https://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/Market_Report_Población_2023.pdf) Para nuestro plan de negocio, es muy importante identificar que existen 597,270 hogares (86.6%) del sector A y B cuentan con una mascota. 1.7.5. Tendencias de alimentación para mascotas en el Perú En el Perú se destina un gasto promedio entre S/ 350 y S/ 500 soles al mes, de los cuales el 70% se destina a la alimentación (Maritnez, 2023). El crecimiento de las mascotas en hogar peruano es resultado de un incremento en los ingresos durante los últimos años, también a la independización de los jóvenes para querer tener una mascota y el hecho no querer hijos. Estamos en un mercado en donde la tendencia de tener hogares conformados solo por mascotas en vez de hijos es así que en el Perú el mercado ha permitido crear productos y servicios como por ejemplo comidas gourmet o veganas, tiendas y oficinas con el término “pet friendly” y hasta incluso seguros para mascotas como los ofrece La Positiva (Vargas, 2023). 1.7.6. El Consumidor Digital en el Perú La conducta del consumidor en línea en Perú, según Comscore, muestra que los peruanos pasan 25.5 horas al mes en redes sociales, lo que coloca al país en el cuarto lugar en consumo de internet en América Latina. Los usuarios que más utilizan este medio son hombres, representando el 56.2%, mientras que las mujeres constituyen el 43.8%. En cuanto a las edades, el 55% corresponde a personas de 15 a 34 años, el 34% a personas de 15 a 24 años y, por último, un 20% se encuentra en el rango de 25 a 34 años (CPI, 2023). Según Euromonitor existe un crecimiento del ecommerce en el Perú, el cual fue impulsado recientemente por la pandemia, principalmente en la de alimentos para perros el cual tuvo un crecimiento del 25% desde el 2016 hasta el 2023, y pretende cerrar con un 30.4% para el 2024 (Euromonitor, 2023). Esto nos brinda un análisis del comportamiento del consumidor digital para el plan de negocio ya que son los jóvenes y adultos de la actualidad que enfocaremos nuestro comercio 20 electrónico. 21 2. CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO El diagnóstico de los entornos macro y microeconómico es el tema principal de este capítulo. En el macroentorno, destacamos los problemas planteados por el cambio climático, la alteración del progreso social por la pandemia, la integración tecnológica del cuidado de las mascotas y la recuperación económica de Perú. En el entorno legal, se regula la calidad y seguridad de los productos. La amenaza de nuevos competidores, el poder de negociación de proveedores y clientes, la amenaza de servicios alternativos y la rivalidad entre los competidores actuales se examinan en el microentorno utilizando el modelo de las cinco fuerzas de Porter. También se utilizan herramientas como el mapa de empatía y el lienzo de propuesta de valor para comprender los deseos de los clientes y modificar el producto de la empresa en consecuencia. La propuesta de valor, las relaciones con los clientes, los flujos de ingresos, los canales de promoción, los grupos de consumidores, los recursos y las actividades esenciales, los socios estratégicos y el modelo de las cinco fuerzas de Porter. 2.1. Macroentorno – PESTEL 2.1.1. Factores Políticos Los análisis económicos para el 2024 apuntan hacia un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en Perú, impulsado por el "efecto rebote" después de la recesión, junto con las políticas gubernamentales para aumentar la productividad y atraer inversiones. Sin embargo, se reconoce la influencia significativa de la inestabilidad política en este panorama, destacando que la economía se ha mantenido resiliente a pesar de la volatilidad política durante casi dos décadas, con tasas de crecimiento superiores a las de otras naciones de la región (Capuñay, 2024). 2.1.2. Factores Económicos El primer trimestre de 2024 tuvo un crecimiento interanual de la actividad económica del 1,4%, debido principalmente a un aumento del 2,1% de la demanda interna, impulsada sobre todo por la inversión pública y privada. Además, los términos de intercambio aumentaron significativamente en un 5,0% anual como resultado de la disminución de los precios de importación de importantes productos básicos como el petróleo, la soja, el maíz y los insumos 22 industriales. Debido a esto, la cuenta corriente experimentó un cambio significativo entre el primer trimestre de 2023 y 2024, pasando de un déficit de 1,4% del PIB a un superávit de 1,0%, con el superávit anualizado aumentando a 1,4% del PIB. Figura 2 Producto bruto interno y otros indicadores - PBI per cápita (variación porcentual) Nota: Adaptado del Reporte Estadístico del Banco Central del Reserva de Perú 2024. (p. 1) por Banco Central del Reserva de Perú, 2024 (https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM04865AA/ht ml/2013/2023/) Este cambio positivo se vio respaldado por un aumento en la producción minera, una mayor afluencia de turistas y una reducción en los fletes marítimos, reflejando una mejora generalizada en varios sectores económicos (Banco Central de Reserva del Perú, 2024). 2.1.3. Factores Sociales La creciente tendencia de acercarnos más hacia las mascotas ha generado una comunidad de “petlovers” cada vez más grande y exigente (Serpell, 2009). En Lima debido a su crisis de áreas verdes, los dueños consideran características antes de elegir un lugar donde 5.0 1.4 2.1 2.4 0.7 2.0 0.4 -12.2 12.0 1.6 -1.5 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 23 vivir entrando dentro de los favoritos como distritos “pet friendly” dentro de la zona 6 y 7 tales como Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina, Jesús María, Lince, y Pueblo Libre de lima metropolitana (López, 2022). Estos consumidores buscan productos de alta calidad que satisfagan las necesidades nutricionales y emocionales de sus mascotas, al tiempo que buscan opciones sostenibles y éticas (Hawkins, 2014). Nuestro negocio se alinea con esta tendencia al ofrecer alimentos naturales cocinados que promueven la salud y el bienestar de los perros. Al hacerlo, no solo respondemos a las necesidades de los “petlovers”, sino que también contribuimos a fortalecer la relación humano- animal (McConnell, 2018). 2.1.4. Factores Tecnológicos En la actualidad, la tecnología ha permeado todas las facetas de la vida diaria, incluyendo la búsqueda del bienestar de las mascotas. La industria de mascotas en Perú ha experimentado un notable aumento en los últimos años, principalmente impulsado por la incorporación de nuevas tecnologías. Según Wesly Iberico, quien es gerente administrativo de HundPet, una empresa dedicada al cuidado de mascotas, la inversión en este sector ha crecido entre un 50% y un 60% en los últimos dos años. Este crecimiento se refleja en la mayor sofisticación en los productos y servicios disponibles para las mascotas, desde servicios en baño y alimentación especializada hasta accesorios tecnológicos de vanguardia (Gestión, 2023). Por otro lado, la inserción de las redes sociales y las ventas en línea ha revolucionado el comercio en la industria de mascotas y se han convertido en herramientas valiosas, rápidas y dúctiles para el marketing, permitiendo a las empresas alcanzar a un público más extenso y consolidar la lealtad de sus clientes. 2.1.5. Factores Ecológicos El cambio climático representa una amenaza significativa para el progreso tanto económico como social del Perú. En este contexto, el Banco Mundial ha desempeñado un papel muy importante en el apoyo al país para fortalecer su capacidad de adaptación y promover una recuperación económica más verde y sostenible. 24 De acuerdo con (Banco Mundial, 2023) se está tomando acción frente al cambio climático de esta manera se aprobó un crédito contingente por US$ 750 millones para apoyar las políticas del Gobierno del Perú dirigidas a la adaptación al cambio climático. Este programa se alinea con los esfuerzos del país para incrementar la eficiencia en las inversiones públicas y privadas considerando los impactos del cambio climático, fortalecer la capacidad para enfrentar shocks climáticos y fomentar la transición hacia una economía más sostenible. Por otro lado, la conciencia ambiental y la demanda de los consumidores peruanos de productos sostenibles están impulsando un cambio significativo en las empresas del país. Lejos de ser una moda pasajera, esta tendencia refleja una mayor responsabilidad ambiental por parte de la sociedad y exige a las empresas adaptar sus productos, procesos y propuestas para reducir su impacto ambiental. Estudios como la encuesta del 2022 de Boston Consulting Group (BCG) en 2022 revelan que alrededor del 50% y el 70% de los consumidores en Latinoamérica podrían pagar más por productos sostenibles. 2.1.6. Factores Legales El marco legal y regulatorio desempeña un rol crucial en la regulación de las prácticas empresariales, junto con la calidad, seguridad de los productos, y la protección en los animales. Según el Congreso de la República del Perú (2016) el gobierno peruano ha promulgado leyes para garantizar la protección y bienestar de los animales, como: Ley N° 30407 (“Ley de Protección y Bienestar Animal”): Esta ley establece los principios fundamentales de protección animal, incluyendo el derecho a recibir un trato adecuado por parte de las personas, vivir en condiciones adecuadas y no ser sometidos a crueldad o maltrato. Así también la seguridad alimentaria de las mascotas en Perú está garantizada por el “Servicio Nacional de Sanidad Agraria” (SENASA); este organismo regula estrictamente la producción y el comercio de alimentos para animales, asegurando que se ajusten a los estándares de calidad y sean aptos para el consumo animal. El sello de registro sanitario del SENASA es una certificación indispensable que respalda la inocuidad y composición de estos productos. (SENASA, 2015). 25 Esta ley y regulaciones tienen un impacto significativo en la industria de alimentos para mascotas, ya que las empresas deben garantizar que sus prácticas de producción y comercialización no causen daño o sufrimiento a los animales. Además, las empresas deben informar a los consumidores sobre el origen de los ingredientes utilizados en sus productos. 2.2. Microentorno - Las 5 fuerzas competitivas de Porter 2.2.1. Amenaza de los nuevos competidores - Alta La amenaza de los nuevos competidores es alta debido a que el mercado de alimentos para mascotas en Perú está en aumento constante, impulsado por el incremenro de la tenencia de mascotas y la mayor conciencia sobre la relevancia de una alimentación correcta para el bienestar animal. Este panorama presenta oportunidades para nuevas compañías que desean entrar al mercado con productos innovadores y diferenciados. Además, las materias primas disponibles básicas para la producción de alimentos para perros, como carnes, vegetales y cereales, son abundantes y provienen de diversos proveedores; asi como la tecnología de producción de alimentos para mascotas al vapor no es compleja y puede ser adquirida fácilmente. Ante lo indicado nuestra estrategia será: - Brindaremos a los clientes una plataforma digital intuitiva y accesible para realizar compras, gestionar sus suscripciones, acceder a información nutricional y comunicarse con nuestro equipo de atención al cliente. - Se desarrollarán planes nutricionales personalizados para cada perro, tomando en cuenta su peso, estilo de vida y necesidades específicas. - Invertir en investigación y desarrollo con el fin de diseñar nuevos productos y servicios que se ajusten a las necesidades en evolución de los consumidores. 2.2.2. Poder de negociación de los proveedores - Baja El poder de negociación de los proveedores en la industria de alimentos para perros al vapor en Lima Metropolitana es bajo debido a la facilidad con la que se encuentran proveedores para los ingredientes básicos para la producción de alimentos para perros al vapor, como carnes, vegetales y cereales, así como insumos involucrados en la elaboración. 26 Ante lo indicado nuestra estrategia será: - Evaluar la calidad de los ingredientes para garantizar seguridad y la salud de las mascotas. - El precio es importante, por lo cual evaluaremos las ofertas de diferentes proveedores para carnes (mercado de Yerbateros) futas y verduras (mercado mayorista Santa Anita) y negociaremos para obtener los mejores precios posibles; así como asegurar un suministro continuo de insumos. 2.2.3. Poder de negociación de los clientes - Media El poder de negociación de los clientes en la industria de alimentos para perros al vapor en Lima Metropolitana es medio debido a que los consumidores de alimentos para mascotas son sensibles al precio, especialmente en segmentos económicos más bajos, lo que les da cierto poder de negociación. Sin embargo, los consumidores también están abiertos a pagar más por productos premium y que ofrezcan beneficios específicos para sus mascotas (Statista, 2023). Los clientes cuentan con una extensa variedad de marcas y productos de alimentos para perros, lo que les permite comparar precios y elegir la mejor opción que más se ajuste a sus necesidades. Tabla 7 Alimento para perros en el Perú con franja de precios 2023 Categoría Rango de precios por kg S/. Ejemplos de marcas Comida húmeda para perros De primera calidad Por encima de 37,60 Canbo, Britt, Taste of the Wild, Royal Canin y Hills Comida húmeda para perros Precio medio 17,50 a 54,50 Ricocan, comida para perros y pedigrí Comida seca para perros De primera calidad Más de 17.30 Cerros, Monge, Canbo, Nutram, Dogxtreme, Británico, Royal Canin, Colinas y Pro-Plan Comida seca para perros Precio medio Por debajo de 17,50 Thor Comida seca para perros Económico De 8.25 a 17.30 Comida para perros purina, Ricocan, pedigri, Mimaskot Nota: De de Dog Food in Perú, 2024 (p. 4), por Euromonitor internacional, 2024 por Euromonitor international, 2024 (https://www.euromonitor.com/pet-care-in- peru/report) 27 La lealtad a la marca entre los consumidores de alimentos para mascotas puede ser alta, especialmente para marcas premium o que ofrecen beneficios específicos para las mascotas. Ante lo indicado nuestra estrategia será: Introducirnos con un precio competitivo para el producto premium que ofrecemos debido a las bondades de calidad y nutrición para los perros, además de ofrecer planes que fidelicen a nuestros clientes ofreciéndoles descuentos, delivery y asesor nutricional gratis. 2.2.4. Amenaza de servicios sustitutivos - Media La creciente tendencia hacia la alimentación natural para mascotas, como la dieta BARF, actualmente constituye un riesgo para la industria alimentaria para mascotas procesados. Esta dieta se basa en proteínas vegetales con una pequeña cantidad de frutas y verduras. Se asocia con un pelaje más brillante, un sistema inmunológico más fuerte, menos heces fecales y dientes más sanos. Sin embargo, la Dra. Hyunmin Kim, en una entrevista para BBC Mundo, advierte que las dietas crudas pueden exponer a las mascotas a bacterias como E. coli y Salmonella (BBC Mundo, 2019). Por otro lado, algunos consumidores optan por el alimento casero (sobras), lo que reduce la demanda de alimentos para mascotas comerciales; si bien puede parecer una opción económica, no es recomendable debido a los riesgos de bacterias, toxinas, desequilibrio nutricional y sus consecuencias. Sin embargo, nuestra propuesta diferenciada de alimentos balanceados 100% naturales y cocidos al vapor, tendrán el refuerzo de estar formulado en proporciones adecuadas para garantizar una salud óptima, conservara sabor y textura, fáciles de digerir y enriquecidos con vitaminas y minerales. Por ello, la amenaza de productos sustitutivos en el Perú se considera media. 28 Tabla 8 Tipo de comida canina - Marcas líderes en el Perú 29 Nota: De Plan de negocio para la producción y venta de alimentos saludables para mascotas canincas 2021 (pp. 67 y 68), por Fernández, Morales, Pando & Peñaloza, 2021 (chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.esan.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fcb66a93-9c8d-481f- a048-c0df0abc895f/content) 30 2.2.5. Rivalidad existente entre competidores de la industria - Media La competencia actual entre los actores de la industria se puede considerar Media ya que, el mercado de snacks naturales para mascotas se encuentra en una etapa de desarrollo en el Perú. Si bien existen marcas extranjeras posicionadas, la categoría en su conjunto se caracteriza por un alto dinamismo y una baja intensidad en la rivalidad entre competidores. Si bien, el mercado peruano cuenta con una gran cantidad de empresas que ofrecen alimentos procesados la oferta de productos en el mercado es amplia, lo que dificulta que las empresas se diferencien y obtengan una ventaja competitiva sostenible. Ante lo indicado nuestra estrategia será: Implementar estrategias enfocadas en la diferenciación del producto, el desarrollo de una marca fuerte, el establecimiento de sólidas relaciones con distribuidores, el mantenimiento de una alta calidad del producto y el monitoreo constante de la competencia. Es fundamental crear un producto único y atractivo que se distinga por su sabor, calidad, beneficios nutricionales o experiencia del cliente. Invertir en el desarrollo de una marca robusta y confiable es crucial para generar reconocimiento y fidelidad entre los consumidores. Asegurar una red de distribución eficaz a través de relaciones sólidas con distribuidores permitirá alcanzar a una cantidad mayor de clientes potenciales. Mantener una alta calidad del producto es indispensable para atender las expectativas de los consumidores y generar confianza en la marca. Finalmente, es necesario monitorear continuamente las actividades de los competidores y desarrollar estrategias para responder a las amenazas potenciales que puedan surgir. Basado en el análisis de porter para el sector de alimentos naturales para mascotas en Perú podemos ver un panorama con oportunidades y desafíos. Si bien existen amenazas como la entrada de nuevos competidores y la competencia por parte de productos sustitutivos, también hay factores favorables como el crecimiento del mercado, el bajo poder de negociación de los proveedores y la posibilidad de diferenciarse a través de un producto innovador y de alta calidad. En la tabla 9 se presenta un desglose de las variables cruciales examinados para cada fuerza , junto con su influencia en la puesta en marcha de nuestra idea de negocio. Tabla 9 31 Las Cinco fuerzas de Porter Nota: Elaboracion Propia. La implementación de las estrategias mencionadas en el cuadro anterior, como la diferenciación del producto, el desarrollo de la marca, el establecimiento de sólidas relaciones con distribuidores, el mantenimiento de una alta calidad del producto y el monitoreo constante de la competencia será fundamental para lograr una posición competitiva favorable y alcanzar el éxito en el mercado peruano de alimentos naturales para mascotas. 2.3. Herramientas de diagnóstico: Para comprender a fondo nuestro público objetivo y adaptar nuestra propuesta de valor para satisfacer sus demandas e intereses, se emplearon herramientas de acercamiento al cliente como el mapa de empatía y el canvas de la propuesta de valor (Bouwmeester, 2019). Esto nos brindará una visión completa del modelo de negocio y asegurarnos de que está alineado con las necesidades e intereses del mercado. 2.3.1. Mapa de empatía Para comprender a fondo a nuestro público objetivo y descubrir sus necesidades tanto 32 explícitas como ocultas, se empleó la herramienta del mapa de empatía, creada por Dave Gray, quien es autor y fundador de XPLANE (Gray, 2010). Esta herramienta gráfica nos permitió conectar con nuestros clientes a un nivel más profundo, identificando sus pensamientos, sentimientos, necesidades y frustraciones, así como su entorno y contexto. La empatía, definida como la habilidad de entender y conectar con los sentimientos de otra persona, juega un papel fundamental en este proceso. Al ponernos en el lugar de nuestros clientes, podemos obtener una perspectiva valiosa sobre sus motivaciones y comportamientos. Figura 3 Mapa de Empatía Nota: Elaboracion Propia. En la figura 3 se puede ver el mapa de empatía que se hizo con Luis, un abogado recién casado, responsable y comprometido con la salud de sus perros. Su búsqueda de una alimentación adecuada refleja su interés en ofrecerles la mejor calidad de vida posible. A partir de este lienzo podemos ver que él necesita más información clara y confiable sobre la alimentación canina, así como facilidad de conseguir y comprar los alimentos saludables, sin que esto le resulte muy caro que salga de su presupuesto. Es importante crear estrategias que 33 contribuyan a mejorar la experiencia de Luis y de otros dueños de mascotas que buscan opciones saludables y convenientes para la alimentación de sus compañeros peludos. 2.3.2. Lienzo de la propuesta de valor El Lienzo de la Propuesta de Valor es una herramienta visual que permite alinear las necesidades del cliente con la oferta del negocio (Osterwalder et al., 2019). En el podremos ver el perfil del cliente, el cual nos permite comprender las necesidades y motivaciones del público objetivo y el mapa de valor, el cual describe las actividades que los usuarios buscan resolver. Para ofrecer productos o servicios que alivian las frustraciones de los clientes y les brindan alegrías. Figura 4 Lienzo de Propuesta de Valor Nota: Elaboracion Propia. A partir de este lienzo de propuesta de valor podemos ver que los dueños de perros