UNIVERSIDAD ESAN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION Y FINANZAS “Características demográficas del Emprendedor y su relación con el Bootstrapping financiero, escenario 2023” Tesis para optar por el Título profesional de Licenciada en Administración y Finanzas que presenta: Jessenia Edith Miranda Sulca Asesora: Marisol Cáceda Quispe Código ORCID: 0000-0001-5681-9830 Lima, noviembre de 2023 ANEXO 2: INFORME DE SIMILITUD Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 2 Esta tesis CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL EMPRENDEDOR Y SU RELACIÓN CON EL BOOTSTRAPPING FINANCIERO, ESCENARIO 2023 ha sido aprobada. ……..……………………………………….……. Universidad ESAN 2023 Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL EMPRENDEDOR Y SU RELACIÓN CON EL BOOTSTRAPPING FINANCIERO, ESCENARIO 2023 Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 4 AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por permitirme cumplir esta meta profesional, a mi familia por su apoyo, paciencia y motivación constante en todo este camino, en especial a mi padre José Miranda que es un ejemplo de perseverancia, superación y un gran guía en mi formación de vida. A mi abuelita Eladia, que siempre estuvo en sus oraciones esta meta profesional, por sus palabras de aliento en momentos de difíciles y su compañía en cada amanecida. También agradezco la paciencia, consejos, y buena disponibilidad en todo momento de mi asesora Marisol C. A la Universidad ESAN, por brindarme el conocimiento y las herramientas adecuadas para mi desarrollo profesional. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 5 ÍNDICE RESUMEN .............................................................................................................................. 11 ABSTRACT ............................................................................................................................. 12 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 13 CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema ............................................................................ 15 1.1. Situación problemática .............................................................................................. 15 1.2. Formulación del Problema ........................................................................................ 18 1.2.1 Problema General ................................................................................................... 18 1.2.2 Problemas específicos ............................................................................................. 18 1.3. Determinación de los Objetivos de la Investigación ................................................. 19 1.3.1 Objetivo General ..................................................................................................... 19 1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 19 1.4. Justificación de la Investigación ............................................................................... 19 1.4.1 Justificación práctica ............................................................................................ 19 1.5. Delimitación del Estudio ........................................................................................... 20 CAPÍTULO II: Marco Teórico ................................................................................................ 20 2.1. Bases Teóricas ........................................................................................................... 20 2.1.1 Bootstrapping financiero: Definiciones .................................................................. 20 2.1.1.1 Teorías del bootstrapping financiero. ............................................................... 25 2.1.1.2 Técnicas del Boostrapping Financiero. ............................................................. 30 2.1.1.3 Categorías de las técnicas del boostrapping financiero. ................................... 33 a) Financiación propia del emprendedor o del conductor de negocio ....................... 37 b) Reducción de la cuenta por cobrar – clientes ........................................................ 38 c) Recursos compartidos o utilización conjunta ........................................................ 39 d) Negociación o retraso en los pagos ....................................................................... 40 e) Minimización del capital invertido en stock .......................................................... 41 2.1.1.4 Ventajas del boostrapping financiero. ............................................................. 43 2.1.2 El emprendedor ....................................................................................................... 46 2.1.2.1. Definición del emprendedor ............................................................................ 46 2.1.3 Características demográficas del emprendedor: conceptos generales ................... 50 2.1.2.1 Género ............................................................................................................ 51 2.1.3.2 Edad .................................................................................................................. 54 2.1.3.3 Educación .......................................................................................................... 56 2.1.3.4 Experiencia ....................................................................................................... 59 Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 6 2.2. Antecedentes Empíricos de la Investigación ............................................................. 61 2.3. Contexto de la Investigación ......................................................................................... 67 2.3.1 Definición de microempresas .................................................................................. 67 2.3.2 El papel de las microempresas en el Perú .............................................................. 68 2.3.3 Caracterización del emprendedor de la microempresa en el Perú ......................... 73 2.3.4 Emprendedor de la microempresa de Lima ............................................................ 79 2.3.5 Emprendedor de la microempresa de Lima Norte .................................................. 82 2.3.4 Emprendedores bajo el escenario COVID-19 y Post COVID. ................................ 86 2.4. Hipótesis de la Investigación ......................................................................................... 90 2.4.1. Hipótesis general: .................................................................................................. 91 2.4.2. Hipótesis especifica ................................................................................................ 91 CAPITULO III: Metodología .................................................................................................. 96 3.1 Diseño de la Investigación ............................................................................................. 97 3.2 Población y Muestra .................................................................................................. 98 3.2.1 Población objetivo ................................................................................................... 98 3.2.2 Unidad de análisis ................................................................................................... 98 3.2.3 Método de muestreo................................................................................................. 99 3.2.4 Tamaño de la muestra ............................................................................................. 99 3.3 Método de Recolección de Datos ............................................................................ 100 3.3.1 Instrumento de medición ........................................................................................... 100 3.3.2 Validación de instrumento por expertos ................................................................ 102 3.3.3 Aplicación del instrumento .................................................................................... 103 3.3.4 Análisis de datos .................................................................................................... 104 3.3.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de información .................................. 105 CAPÍTULO IV: Análisis de la interpretación de las pruebas estadísticas, resultados ......... 105 4.1 Análisis de Fiabilidad del Instrumento......................................................................... 105 4.2 Análisis descriptivo ................................................................................................. 107 4.3 Análisis factorial ..................................................................................................... 116 4.4 Análisis de correlación ............................................................................................ 123 CAPÍTULO V: conclusiones y recomendaciones ................................................................. 134 5.1 Conclusiones ........................................................................................................... 134 5.2 Recomendaciones .................................................................................................... 138 5.2.1 Académicas ...................................................................................................... 138 5.2.2 Prácticas .......................................................................................................... 138 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 140 Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 7 ANEXO 1: RESULTADOS DE COMPARACIONES ......................................................... 146 ANEXO 2: INFORME DE SIMILITUD .............................................................................. 147 ANEXO 3: CUESTIONARIO DE REFERENCIA ............................................................... 148 ANEXO 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA ......................................................................... 150 ANEXO 4: CUESTIONARIO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ............................... 151 ANEXO 5: VALIDACION de expertos ................................................................................ 155 Índice de tablas: Tabla 1 Definiciones del boostrapping financiero .............................................................. 23 Tabla 2 Teorías del boostrapping financiero ...................................................................... 25 Tabla 3 Resumen de teorías relacionadas al boostrapping ............................................... 30 Tabla 4 Lista general de las técnicas del boostrapping financiero .................................... 32 Tabla 5 Resumen de categorización de las técnicas del boostrapping financiero ............ 36 Tabla 6 Técnicas del boostrapping financiero -Tercera categorización ........................... 42 Tabla 7 Ventajas de las técnicas del boostrapping financiero ........................................... 45 Tabla 8 Etapas del emprendedor ......................................................................................... 48 Tabla 9 Estudios en base a características demográficas del emprendedor .................... 51 Tabla 10 Diferencias generacionales de Lancaster y Stillman .......................................... 55 Tabla 11 Rango generacional ................................................................................................ 56 Tabla 12 Resumen de antecedentes de la investigación ...................................................... 66 Tabla 13 Estratificación de Mypes en el Perú -2021 ........................................................... 67 Tabla 14 características de la microempresa ...................................................................... 68 Tabla 15. Distribución empresarial de Mypes ................................................................... 70 Tabla 16 Financiamiento no tradicional para microempresas .......................................... 72 Tabla 17. Top 05 de distribución de altas de empresas, según departamentos................ 79 Tabla 18 Distribución de altas de empresa de Lima Metropolitana. ................................ 80 Tabla 19 Distribución zonal de altas de empresas, según Lima Metropolitana ............. 81 Tabla 20 Distribución de altas de empresas por sexo del conductor, en Lima Metropolitana.................................................................................................................. 82 Tabla 21 Actividades comerciales – SMP ............................................................................ 84 Tabla 22 Número de licencias otorgadas distrito de Los Olivos -2020 ............................. 86 Tabla 23 Población del estudio ............................................................................................. 98 Tabla 24 Unidad de análisis .................................................................................................. 99 Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 8 Tabla 25 Tamaño de la muestra ......................................................................................... 100 Tabla 26 Ficha del instrumento Boostrapping Survey ..................................................... 101 Tabla 27 Validación de expertos ......................................................................................... 102 Tabla 28 Dimensión de los ítems ........................................................................................ 103 Tabla 29 Operacionalización de variables ......................................................................... 103 Tabla 30 Estadística de Fiabilidad del instrumento ......................................................... 106 Tabla 31 Fiabilidad de las dimensiones del Boostrapping financiero ............................. 106 Tabla 32 Distribución de años del negocio del emprendedor de Lima Norte ................ 111 Tabla 33 Principales actividades de las microempresas de Lima Norte ......................... 112 Tabla 34 Número de empleados en las microempresas de Lima Norte .......................... 113 Tabla 35 Tiempo de funcionamiento de microempresas de Lima Norte ........................ 114 Tabla 36 Técnicas boostrapping usadas por los emprendedores de Lima Norte .......... 115 Tabla 37 Prueba KMO para la variable financiación propia del emprendedor ........... 117 Tabla 38 Prueba KMO para la variable reducción de la cuenta por cobrar ................. 117 Tabla 39 Prueba KMO para la variable utilización conjunta de recursos ..................... 118 Tabla 40 Prueba KMO para la variable Negociación o retraso de pagos ...................... 118 Tabla 41 Prueba KMO para la variable Minimización del capital invertido en stock . 119 Tabla 42 Glosario de términos de dimensiones ................................................................. 119 Tabla 43 Comunalidades ..................................................................................................... 120 Tabla 44 Matriz de varianza total ...................................................................................... 121 Tabla 45 Varianzas y Covarianzas del modelo estructural ............................................. 127 Tabla 46 resultados de las varianzas y covarianzas del modelo ...................................... 128 Tabla 47 Resultados de la prueba U de Mann Whitney-Variable género ...................... 129 Tabla 48 Validación de distribución normal -variable género ........................................ 130 Tabla 49 Comparaciones dos a dos Dwass-Steel-Critchlow-Fligner ............................... 131 Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 9 Índice de figuras Figura 1 Proceso de búsqueda de fuentes de capital .......................................................... 24 Figura 2 Técnicas del boostrapping financiero según Winborg ........................................ 37 Figura 3 Tipología del emprendedor y sus etapas .............................................................. 48 Figura 4 Financiamiento de negocios por parte de las mujeres 2022 ............................... 53 Figura 5 Fuente de fondos del emprendedor en Latinoamérica ....................................... 54 Figura 6 Distribución del segmento empresarial formal en el Perú ................................. 69 Figura 7 Altas de negocios en el Perú .................................................................................. 70 Figura 8 Principales obstáculos para acceder al financiamiento tradicional. .................. 72 Figura 9 Caracterización del emprendedor peruano ......................................................... 74 Figura 10 Perfil demográfico del emprendedor peruano ................................................... 76 Figura 11 Índice de espíritu emprendedor según rango generacional ............................. 77 Figura 12 Distribución de emprendedores según su actividad económica GEM 2018 ... 77 Figura 13 Características de los negocios en Lima ............................................................. 78 Figura 14 Segmentación de emprendedores según personalidad ...................................... 79 Figura 15 Actividades económicas, según Lima Metropolitana ........................................ 80 Figura 16 Licencias de establecimientos en Lima Metropolitana ..................................... 82 Figura 17 Mapa de Lima Norte ............................................................................................ 83 Figura 18 Licencias otorgadas por la municipalidad de Los Olivos ................................. 86 Figura 19 Indicadores de ventas y empleo en Mypes al 2020 ............................................ 87 Figura 20 Sectores y actividades de las microempresas durante el 2020 ......................... 88 Figura 21 Volumen de ventas de microempresas en el Perú 2020 .................................... 89 Figura 22 Principales problemas que enfrentaron las microempresas - COVID-19 ..... 89 Figura 23 Problemas financieros debido al impacto del COVID-19 (en porcentaje) ...... 90 Figura 24 Modelo propuesto de investigación ..................................................................... 97 Figura 25 Distritos de Lima Norte ..................................................................................... 107 Figura 26 Género del emprendedor de Lima Norte ......................................................... 108 Figura 27 Distribución de edades del emprendedor de Lima Norte .............................. 108 Figura 28 Rango generacional del emprendedor de Lima Norte .................................... 109 Figura 29 Nivel educativo del emprendedor de Lima Norte ........................................... 109 Figura 30 Años de experiencia del emprendedor de Lima Norte ................................... 110 Figura 31 Motivación para iniciar su negocio ................................................................... 110 Figura 32 Características del emprendedor peruano ....................................................... 111 Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 10 Figura 33 Actividades económicas de las microempresas de Lima Norte ...................... 112 Figura 34 Financiamiento de las microempresas de Lima Norte .................................... 113 Figura 35 Posibilidad de necesitar préstamo bancario .................................................... 114 Figura 36 Top 5 de las técnicas boostrapping con mayor uso por los emprendedores de Lima Norte .................................................................................................................... 116 Figura 37 Reducción del Modelo confirmatorio técnicas de boostrapping financiero .. 125 Figura 38 Estimaciones del modelo estructural ................................................................ 126 Figura 39 Pat Model – Diagrama de las interdependencias del modelo ......................... 128 Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 11 RESUMEN El emprendedor tiene un protagonismo importante en la economía de nuestro país. Una de sus limitantes es el acceso al financiamiento externo por ello requiere que el emprendedor desarrolle estrategias no tradicionales. Esta situación, permite el uso del boostrapping financiero como una alternativa de solución a corto plazo para la obtención de capital. El boostrapping financiero está comprendido por técnicas altamente creativas y agrupado en 05 categorías: financiación del propietario, negociación de pagos, utilización conjunta de recursos, reducción de la cuenta por cobrar y minimización del capital invertido en stock. En diversos estudios se presume que las características demográficas del emprendedor: el género, edad, nivel de educación y experiencia son factores relevantes en la elección de las técnicas del boostrapping financiero. Por ello, este estudio pretende determinar la relación existente entre estas variables. La metodología aplicada es de tipo correlacional y se realizó un cuestionario a los emprendedores de la zona de Lima Norte con negocios menores a tres años. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico confirmatorio para abordar las hipótesis de la investigación, lo cual nos permitió concluir que en algunas categorías si existe relaciones significativas entre las características demográficas y el uso de determinadas técnicas del bootstrapping financiero. Palabras claves: Boostrapping financiero, características demográficas, emprendedor Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 12 ABSTRACT The entrepreneur has an important role in the economy of our country. One of its limitations is access to external financing, which requires the entrepreneur to develop non-traditional strategies. This situation allows the use of financial boostrapping as an alternative short-term solution to obtain capital. Financial boostrapping is comprised of highly creative techniques and grouped into 05 categories: owner financing, payment negotiation, joint utilization of resources, reduction of account receivable and minimization of capital invested in stock. In various studies, it is presumed that the demographic characteristics of the entrepreneur: gender, age, level of education and experience are relevant factors in the choice of financial boostrapping techniques. Therefore, this study aims to determine the relationship between these variables. The methodology applied is correlational and a questionnaire was conducted with entrepreneurs in the Lima Norte area with businesses less than three years old. Subsequently, a confirmatory statistical analysis was carried out to address the research hypotheses, which allowed us to conclude that in some categories there are significant relationships between demographic characteristics and the use of certain financial bootstrapping techniques. Keywords: financial bootstrapping, demographic characteristics, entrepreneur Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 13 INTRODUCCIÓN En los últimos años, las microempresas han tenido mayor relevancia en la economía nacional, su rol y desempeño favorece al sostenimiento de los pequeños negocios. El emprendedor de la microempresa cumple un papel importante como protagonista de las decisiones de financiamiento, de generar recursos para su pequeño negocio, entre otras. En situaciones normales, el emprendedor se siente limitado para acceder a la deuda bancaria (financiamiento externo) algunos de los motivos son: la asimetría de información y la informalidad. Por ello, en el 2020 debido a la emergencia sanitaria del COVID -19 el panorama para estos pequeños negocios fue muy retador y difícil. El tipo de financiamiento que se elegirá para la puesta en marcha de un emprendimiento es una de las decisiones difíciles para cualquier emprendedor. Por ello, las finanzas para emprendedores se caracterizan por discutir y exponer nuevas formas para la obtención de capital. El boostrapping financiero en los últimos años, se ha impulsado como un método alternativo de financiamiento para emprendedores por ser una solución rápida y flexible. Se ha demostrado en diversos estudios que la aplicación del boostrapping financiero, en diferentes países, pero con mayor frecuencia en economías emergentes, países de Sudáfrica (segundo puesto con mayor espíritu emprendedor), seguido de Estados Unidos, Malasia, Suecia entre otros. El presente estudio se encuentra distribuido de la siguiente manera. En primer lugar, tenemos el capítulo uno que incluye el planteamiento del problema, los objetivos del estudio, y justificación de este. Posteriormente, en el segundo capítulo tenemos el desarrollo del marco teórico, donde definimos los términos del boostrapping financiero, las teorías que soportan este tipo de financiamiento, es decir la teoría basada en los recursos, teoría de orden jerárquico y la teoría de movilización de recursos. Posterior a las teorías desarrollamos las dimensiones en Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 14 este caso las técnicas del boostrapping financiero categorizadas en 05: Financiamiento del emprendedor (FP), reducción de la cuenta por cobrar (RC), utilización conjunta de recursos (UC), negociación de pagos (NP) y minimización del capital invertido en stock (MS). También mencionaremos las ventajas del boostrapping financiero. Por otro lado, en el contexto abarcaremos la situación de las microempresas en el Perú, en Lima y en Lima Norte. Se considero esta zona debido al volumen de negocios que tiene la zona de Lima Norte, especialmente los distritos de San Martin de Porres, Independencia y Los Olivos. Asimismo, para la muestra se consideró que estos negocios se hallan iniciado en el periodo de la crisis sanitaria COVID-19 es decir, los años 2020, 2021 y 2022. Respecto a la metodología, se identificó que el estudio es de tipo correlacional y cuantitativo, para el análisis de los resultados se utilizará el cuestionario “Boostrap Survey” como instrumento. En el análisis estadístico se la demostración de las hipótesis estará bajo un análisis factorial confirmatorio, este tipo de estimación es más adecuada para datos categóricos ordenados con escalas de Likert además mediante este análisis nos indicará si existe relación entre las variables demográficas del emprendedor y las dimensiones del boostrapping financiero. Estos hallazgos permitirán conocer más la estrategia y elección del conductor de la microempresa en su financiamiento. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 15 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, la microempresa y el emprendedor tienen un mayor protagonismo en la economía mundial, contribuyendo en el empleo (70 %) y al PIB mundial (50%), es decir, la microempresa contribuye favorablemente a las economías nacionales y locales fomentando la creación de empleo y el crecimiento económico de cada país. (ONU, 2023). Por otro lado, nuestro país se ubica dentro del top 5 de países con mayor espíritu emprendedor a nivel Latinoamérica y el Caribe. (Serida et al ,2020). Asimismo, el emprendedor peruano destaca por ser el líder de las Micro y Pequeñas empresas (Mypes), las cuales representan un 94.9% del sector empresarial a nivel nacional. Al cierre del 2022 se crearon 66,179 nuevas microempresas, reafirmando que son una fuente importante de producción y generación de empleo. (INEI, 2023) En el último estudio realizado por IPSOS (2021) nos indica que el emprendedor peruano está caracterizado por ser resiliente, apasionado, creativo, cazador de oportunidades, optimista y colaborativo, estas últimas peculiaridades se acentuaron más durante el escenario COVID-19 el cual fue un evento disruptivo que permitió al emprendedor desarrollar habilidades y enfrentarse a la incertidumbre para permanecer en el mercado. El emprendedor peruano afronta múltiples desafíos como la informalidad, productividad, acceso al financiamiento, este último asociado a la brecha de la inclusión financiera. Al emprender, la falta de capital es una de las primeras dificultades del emprendedor, y deberá optar por un financiamiento propio o externo para resolver esta carencia de recursos. En nuestro país, el acceso al financiamiento externo aun conlleva una serie de requisitos tediosos para la evaluación crediticia, por ende, el emprendedor desiste en adquirir algún préstamo, esto se refleja en un 61% de emprendedores que no se encuentran bancarizados. A inicios de la COVID-19, esta problemática se agudizó ya que la falta de Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 16 liquidez u obtención de capital fue crítica para la supervivencia y continuidad de los negocios. (COMEX, 2020) En consecuencia, a esta dificultad del acceso al financiamiento externo que afrontan muchas microempresas, el boostrapping financiero surge como una alternativa de solución de capital y de liquidez para la continuidad de operaciones. Asimismo, esta acción de gestión de recursos está muy relacionada al bricolaje el cual alude a “arreglárselas aplicando combinaciones de los recursos disponibles para solucionar problemas de liquidez” Por lo tanto, iniciar un negocio bajo el uso de las técnicas del boostrapping financiero forma parte de la estrategia creativa y habilidad esencial del emprendedor. Estas técnicas le permitirán cumplir su objetivo de satisfacer las necesidades de capital de manera rápida y crear acciones para generar liquidez en un escenario de incertidumbre. Las técnicas del boostrapping financiero están categorizadas en 05: Financiamiento del emprendedor (FP), reducción de la cuenta por cobrar (RC), utilización conjunta de recursos (UC), negociación de pagos (NP) y minimización del capital invertido en stock (MS). El boostrapping financiero y el uso de sus técnicas se evidenciaron durante la crisis sanitaria, en la cual el emprendedor gestor de la microempresa se ingenió para implementar estrategias de emergencia, de las cuales destacaron: financiación propia del emprendedor (30%) la postergación del pago de impuestos y servicios (32%), retrasar pago de los proveedores (28%). Las técnicas en mención fueron el soporte necesario para generar liquidez en las microempresas. (Kantis, H. y Angelelli, P., 2020) Por otro lado, la elección de las técnicas del boostrapping financiero por parte del emprendedor se presume que esta elección se encuentra relacionada a las características demográficas del emprendedor peruano. Respecto a la variable género, se tuvo un cambio significativo durante la COVID-19, la proporción de microempresas creadas y conducidas por mujeres tuvo cierta predominancia sobre el emprendedor masculino, la mujer emprendedora Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 17 alcanzó un mayor liderazgo con una proporción de 52.6% a nivel nacional.(INEI, 2023) . Por otro lado, la variable educación nos indica que la mayoría tiene un nivel educativo de secundaria incompleta; estudios superiores técnicos representan un 36%, y pertenecen al rango de edad promedio entre 43 y 44 años. (IPSOS, 2020). Respecto a la variable edad, actualmente el rango etario del emprendedor peruano se encuentra entre los 24 -45 años y tiene una participación a nivel nacional de 65% (DATUM, 2020 ). Asimismo, dentro de la variable edad, se destaca el rango generacional por estar asociado a las nuevas generaciones como: Gen Z, Millenials y Gen X. El rango generacional del emprendedor peruano se relaciona a la generación de Millenials con una participación de 42% en los nuevos negocios. (IPSOS, 2020). En cuanto a, la experiencia del emprendedor, el 37% de ellos inician un negocio sin ninguna formación previa, pero tienen desarrollada la habilidad de hacer negocios. Respecto a la representatividad de las microempresas a nivel local, de acuerdo con cifras de la ENAHO (2019), Lima concentra al 13.4 % de Mypes y la zona con mayor densidad comercial de microempresas está ubicada en “Lima Norte”. Esta zona, es atractiva debido al volumen de su población, además de la buena capacidad adquisitiva de los mismos. Asimismo, las microempresas de Lima Norte desarrollaron cambios en sus negocios debido al contexto de la crisis sanitaria, haciendo uso de la digitalización para adaptarse a la nueva normalidad, implementando estrategias como: ofreciendo un nuevo canal de ventas (online) así como nuevos medios de pagos para sus productos y servicios. (DATUM, 2020 ) Por otra parte, las actividades económicas de las microempresas de Lima Norte, el sector comercio tiene mayor representatividad en un 35%, seguido por el sector de servicios en un 22%. Dentro de los establecimientos comerciales que tienen mayor presencia corresponde a bodegas, restaurantes, boticas, salón de belleza entre otros. En definitiva, la puesta en marcha de la microempresa está relacionada al uso de técnicas del boostrapping financiero ya que son parte de su solución a la falta de recursos de Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 18 capital, asimismo parte de la toma de decisiones o elección de estas técnicas es su vinculación con las características demográficas del emprendedor (género, el nivel de educación, la edad y la experiencia) ya que estas variables deberían indicar como se relacionan respecto al uso del boostrapping. Por ello, esta investigación propone estudiar la relación existente entre las características demográficas del emprendedor y el uso del boostrapping financiero, con el fin de conocer y entender la toma de decisiones al hacer uso de las técnicas del boostrapping financiero, asimismo los resultados nos permitirán saber sobre su frecuencia de uso y preferencia respecto a cada variable demográfica. 1.2. Formulación del Problema 1.2.1 Problema General ¿Cuál es la relación entre las características demográficas del emprendedor y el bootstrapping financiero, escenario 2023? 1.2.2 Problemas específicos • ¿Cuál es la relación existente entre las características demográficas del emprendedor y la dimensión de financiación propia (FP)? • ¿Cuál es la relación existente entre las características demográficas del emprendedor y la dimensión de reducción de la cuenta por cobrar (RC)? • ¿Cuál es la relación existente entre las características demográficas del emprendedor y la dimensión de utilización conjunta recursos (UC)? • ¿Cuál es la relación existente entre las características demográficas del emprendedor y la dimensión de negociación o retraso de pagos (NP)? • ¿Cuál es la relación existente entre las características demográficas del emprendedor y la dimensión de minimización del capital invertido en stock (MS)? Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 19 1.3. Determinación de los Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General Demostrar cual es la relación entre las características demográficas del emprendedor y el bootstrapping financiero, escenario 2023. 1.3.2 Objetivos específicos • Determinar la relación entre las características demográficas del emprendedor y la dimensión de financiación propia (FP). • Determinar la relación entre las características demográficas del emprendedor y la dimensión de reducción de la cuenta por cobrar (RC). • Determinar la relación entre las características demográficas del emprendedor y la dimensión de utilización conjunta recursos (UC) • Determinar la relación entre las características demográficas del emprendedor y la dimensión de negociación o retraso de pagos (NP). • Determinar la relación entre las características demográficas del emprendedor y la dimensión de minimización del capital invertido en stock (MS). 1.4. Justificación de la Investigación 1.4.1 Justificación práctica Este estudio propone contribuir con un mayor alcance y entendimiento del boostrapping financiero, visibilizando las ventajas para los emprendedores que están poniendo en marcha su idea de negocio. A través del uso del boostrapping financiero serán capaces de tener una mejor gestión de sus decisiones al momento de generar mayores recursos. Por otro lado, en estudios precedentes no se consideró dentro de las variables demográficas, en la variable edad el enfoque de rango generacional ni la experiencia del conductor de negocio. Por lo cual, se justifica el aporte diferencial que brindará este estudio. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 20 En ese sentido, este estudio nos permitirá personalizar al emprendedor peruano bajo las características demográficas, es decir género, edad, el nivel de educación y experiencia. Asimismo, conocer cómo estas variables están asociadas a las dimensiones del boostrapping financiero, y cuáles son las técnicas que han dado mayor soporte a los emprendedores peruanos para la continuidad de su negocio en medio de contextos difíciles. 1.5. Delimitación del Estudio Respecto al alcance de la investigación se pretende estudiar la relación del boostrapping financiero y las características demográficas del emprendedor en un grupo de emprendedores que tengan las siguientes características: conductores de negocios, con inicio de actividades no mayor a tres años (en el periodo 2022,2021 y 2020) que residan en la zona de Lima Norte (Los Olivos, Independencia y San Martin De Porres). El propósito de considerar los negocios iniciados en este rango de años tiene dos objetivos: el primero es conocer el uso boostrapping financiero por parte del emprendedor en un contexto de crisis, por ende, el otro motivo seria que el pequeño negocio cumpla con la característica de ubicarse en etapa temprana, es decir que en este periodo el conductor haya pagado al menos 03 sueldos a sus empleados y/o, asimismo. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Bases Teóricas 2.1.1 Bootstrapping financiero: Definiciones El término “bootstrapping” generalmente es utilizado y/o asociado a temas de física, tecnología, etc. Dado que refiere a un proceso de inicio, lanzamiento, o arranque de un dispositivo. En esa línea, la palabra “Boostrapp” alude a la frase “tirar a sí mismo, sin ayuda de nadie”, lo que nos indica autosuficiencia para iniciar un proceso. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 21 Por el lado de las finanzas, diversos autores utilizan el término boostrapping para asociarlo con un proceso de búsqueda de fuentes de financiación para iniciar nuevos negocios. En los 90´s, los investigadores empiezan a denominar el bootstrapping financiero. La primera referencia sobre el boostrapping fue publicada en la revista Harvard Business Review, en la que el investigador Bhide (1992) plantea uno de los primeros conceptos del bootstrapping financiero denominándolo “Estrategia de arranque para iniciar negocios con fondos personales modestos”. Según, Harrison (2004) en su publicación nos menciona que: El boostrapping financiero se concibe bajo la idea de “adquirir o explotar recursos de fácil acceso a través de ideas altamente creativas” considerando como recurso la experiencia del dueño de negocio para obtener fondos de capital sin incurrir en deuda externa. El bootstrapping financiero es más que un proceso creativo, tiene un fuerte énfasis en los eventos que ocurren después de la decisión de iniciar un negocio sin financiación externa. Nos comenta también que la noción de emplear la creatividad en el manejo de las finanzas en emprendimientos ha surgido como un tema importante y forma parte de las características distintivas del emprendedor (Smith, 2009) El investigador Fatoki (2014) postula que el boostrapping financiero es muy importante porque permite a las pequeñas empresas tener una alternativa diferente a las fuentes financieras tradicionales. Además, brinda la posibilidad de crear un camino alterno para la supervivencia de las pequeñas empresas en tiempos de crisis. Núñez, M. y Larretape G. (2016) realiza una reflexión interesante en la que indica que más que adoptar un concepto para el “boostrapping” es entender bajo qué características se desarrolla. Para el autor, el boostrapping financiero comprende “un cambio de enfoque” pasar de pensar que recursos me faltan o necesito a enfocarse en los recursos que están disponibles para poner en marcha mi emprendimiento. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 22 Por otro lado, Bonginkosi y Celani (2016) nos indica que: “El boostrapping financiero es una forma alternativa de financiación de fácil acceso y barato, puesto que no requiere de un colateral o que el negocio mantenga un flujo de caja positivo, sino que gira en torno a la capacidad del emprendedor en potenciar sus recursos disponibles para su negocio.” En tiempos de crisis, el boostrapping financiero se definió como: “Una estrategia de financiación creativa no convencional que propone dar soporte a las Mypes en superar sus limitaciones de acceso al crédito externo en contextos difíciles para el emprendedor.” (Mabonga, 2020) Para Rutherford (2017) nos indica que el papel boostrapping financiero, en términos prácticos se entiende que es la decisión de iniciar una empresa sin aceptar dinero externo. Es decir, implicará dos acciones: lanzar un negocio sin deuda externa ni capital, y encontrar formas creativas de administrar un negocio iniciado sin deuda. Por otro lado, Salau (2022) nos señala que: “El boostrapping financiero es un método para garantizar un flujo de caja positivo de un negocio debido a la incapacidad de la microempresa para ganarse la confianza financiera de las entidades financieras “(pág.2) A partir de los conceptos expuestos se entiende que el bootstrapping financiero busca que los emprendedores dependan de sí mismos en sus inicios sin el apoyo de algún financiamiento externo. En esa línea, Schofield (2015) nos comenta que el boostrapping financiero permite a los propietarios de pequeñas empresas crear nuevos recursos financieros o prolongar los recursos existentes sin utilizar deudas. A continuación, un resumen de las principales definiciones en la Tabla 1. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 23 Tabla 1 Definiciones del boostrapping financiero Fuente Definición Bhidé (1992, p.110) Financiación con fondos personales modestos. Feear et al. (1995a, p. 395) Maneras muy creativas para la adquisición y la utilización de los recursos, sin recurrir a préstamos de capital por la fuente tradicional permitiendo la operatividad del negocio en su etapa temprana. Harrison et al.(2004, p.308) Estrategias ingeniosas para la adquisición y el control de los recursos. Ebben y Johnson (2006, p.853) Conjunto de métodos para minimizar el uso de la deuda externa de los bancos e inversores. Jonsson, S., & Lindbergh, J., (2013) Forma alternativa de financiación, de fácil acceso y barato que no requiere de un colateral para obtenerla. Winborg (2015) El boostrapping financiero comprende una variedad de métodos ingeniosos para la búsqueda de capital, maximizando el uso eficiente de recursos y minimizando los costos asociados. (Mabonga, 2020) Estrategia de financiación creativa o no convencional que propone ayudar a las Mypes a superar sus limitaciones de acceso al crédito externo. Fuente: Elaboración propia y definiciones de diversos autores El emprendedor financia su propio negocio mediante sus recursos los cuales comprenden: recursos personales (la experiencia del emprendedor), sus propios activos fijos (su hogar) y las ganancias iniciales generadas por su emprendimiento (retiro de su salario) Respecto a los recursos, la obtención de estos ha sido y son uno de los aspectos más relevantes en la iniciación de un negocio e influyen en la continuidad de sus operaciones. En algunos casos, las necesidades de financiación han sido pequeñas y en otros muy grandes, es por ello, que los emprendedores tienen diferentes fuentes de financiación (interna y externa) y pueden utilizar cualquiera de ellas, incluyendo el bootstrapping financiero. En esa línea, los autores indican que las fuentes de capital para los pequeños negocios son múltiples, sin embargo, ello no significa su fácil acceso y/o disponibilidad. En Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 24 consecuencia, a lo mencionado, existe una brecha latente para el acceso al financiamiento bancario relacionadas con problemas de asimetría de información y asociados a los altos costos de las transacciones bancarias. Para el autor, la Figura 1 representa el proceso de búsqueda de fuente de capital, es decir, las fuentes tradicionales de capital (deuda externa) no pueden enfocarse de forma esencial y prioritaria, sino que debe ser tratada como opción, puesto que existen fuentes alternas, como el boostrapping, crowdfunding, entre otras. La toma decisiones de adquirir un capital u otro está relacionada con dos consideraciones: la facilidad del acceso a la fuente de capital y a las características propias del emprendedor. Por otro lado, las pequeñas empresas operan en un entorno financiero diferente al de las grandes empresas, por ello elijen la opción más disponible y menos costosa que les permita operar y mantener el control de sus costos. (Nicotra, M., Romano, M., Del Giudice, M., & Schillaci, C. E., 2018) Figura 1 Proceso de búsqueda de fuentes de capital Fuente: Recuperado de (Nicotra, M., Romano, M., Del Giudice, M., & Schillaci, C. E., 2018) Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 25 2.1.1.1 Teorías del bootstrapping financiero. Las tres principales teorías que sustenta la toma de decisiones del boostrapping financiero son: teoría basada en recursos, teoría de orden jerárquico y la teoría de movilización de recursos. En la Tabla 2 se muestra un resumen de los principales autores que desarrollaron estas tres teorías. Tabla 2 Teorías del boostrapping financiero Teorías Abrev. Autores Teoría basada en los recursos TDR Anderson y Mullar, (2008) ( Hillman,Withers & Collins, 2009) (Peterson, 2011) (Ghosh, 2019) (Kimani, 2020) Teoría del orden jerárquico POT (Vanacker, 2010) (Winborg, 2015) (Kimani, 2020) (Yapa Abeywardhana, 2017) (Berger, A. N., Bouwman, C. H., Norden, L., Roman, R. A., Udell, G. F., & Wang, T., 2022) Teoría de movilización de recursos TMR , Stuart & Sorenson, (2007) (Ahmeti, F., & Prenaj, B., 2015) (Hoffmann, A. O., Post, T., & Pennings, J. M., 2015) (Winborg, 2015) Biermann, R.& Hirsch, M. (2017) Clough (2019) Fuente: Elaboración propia y definiciones de diversos autores (a) Teoría basada en los recursos -TDR Anderson y Mullar, (2008) opinaron que puede verse como un proceso de estrategia "de adentro hacia afuera”. El proceso comienza con saber qué recursos posee la empresa, evaluar su potencial de generación de valor y posteriormente definir una estrategia forma sostenible para la obtención de recursos que faltan. La teoría basada en los recursos considera el impacto de la obtención de los recursos tangibles e intangibles en el desarrollo de un negocio o empresa. Un principio básico para esta teoría es considerar que las microempresas no tienen las condiciones y factores suficientes para generar por sí misma todos los recursos que necesita para operar. Es decir, la microempresa no Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 26 tendrá control sobre los recursos y ante ello deberá plantear una serie de estrategias para solucionar esta necesidad. Por ello, esta teoría está basada en la habilidad de la gestión estratégica del conductor de negocio (Hillman et al.,2009). Asimismo, nos indica que hay un grupo que tiene el poder y controlan los recursos escasos, y esto les permite influir en el comportamiento de aquellos que no tienen este poder. Es allí donde se genera la dependencia la cual puede relacionarse con materia prima, mano de obra, y capital. En conclusión, la estrategia y la estructura de capital son actores principales que controlan los recursos críticos que requieren otras empresas, generando la interdependencia entre ellas. (Brush,Carter, N., & Hart, M. M, 2011) Algunos de los supuestos que giran en torno a esta teoría, (a) Las empresas tienen actores internos y externos que influyen y controlan los recursos críticos y por ende influirán en el comportamiento de otros. (b) El entorno tiene recursos esenciales, nos genera dependencia de esos recursos ya que serían útiles tenerlos o adquirirlos para el negocio y que por ser esenciales existe cierta incertidumbre si estos se vuelven escasos o restrictivos. (c) Las empresas tienen objetivos bifocales refiere a la preocupación de las empresas por minimizar la dependencia de estos recursos críticos, pero a su vez aumentar la dependencia de otros negocios de su entorno por los recursos que posee para generar beneficios y poder sobre la necesidad de otros. (Ghosh, 2019) Para reducir la dependencia de recursos críticos o básicos, ello implica el diseño de estrategia por parte del conductor de empresa para entablar negociaciones, intercambios con los agentes de su entorno. En esto se relaciona con el boostrapping financiero ya que en ese objetivo de reducir dependencia el emprendedor asume el reto de generar creativamente los recursos que le son escasos para iniciar su negocio. (Kimani, 2020) Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 27 (b) Teoría del orden jerárquico –POT Según Vanaker (2010) realizó un estudio respecto a la financiación de Mypes y obtuvo que los patrones seguidos por las microempresas no coincidían con el patrón sugerido por la teoría del orden jerárquico. De esta manera, se evidenciaría el porqué de la preferencia por parte del conductor de negocio por el uso del financiamiento de fuentes alternativas e internas en la microempresa. Las decisiones financieras de una empresa están en función a la facilidad de la obtención de fondos y por ello, las fuentes de financiación menos exigentes darán a lugar a una preferencia específica. Esta preferencia está apoyada por el desafío que tienen las pequeñas empresas para obtener financiamiento tradicional debido a la asimetría de información y altos costos que esta requiere (Winborg, 2001) Lo expuesto nos indicaría que es la asimetría de la información la razón por la cual se prefiere la financiación interna y no la aversión al riesgo. Esto se conoce como el orden jerárquico modificado la cual es un modelo predictivo para preferencias de financiación de las empresas, ya que es coherente con las situaciones de la vida real. Según el autor, la limitación es que no tiene una razón clara de cuándo y por qué las empresas eligen el tipo de su financiación de capital inicial. (Kimani, 2020) La teoría fue desarrollada para estudiar la adquisición de recursos y nos explica como las empresas eligen entre los tipos de financiación interna o externa. Por otro lado, es necesario considerar que la estructura de capital de la empresa mediante la financiación de capital (la deuda) nos dará pautas sobre las decisiones de capital de un negocio. (Yapa Abeywardhana, 2017) Existen suposiciones relacionadas a esta teoría que nos menciona que el valor de una empresa no se ve afectado por su estructura de capital y establece que las empresas prefieren Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 28 el financiamiento interno, y en caso el financiamiento externo es requerido, se prefiere la deuda a la venta de acciones. Sin embargo, respecto a la administración del conductor de negocio, este es caracterizado por tener aversión al riesgo, es decir en sus decisiones financieras evita la incertidumbre. La otra suposición indica que se prefiere la deuda segura o pactada a la deuda riesgosa (Kimani, 2020). Estas decisiones también estarían en base a diferentes factores como: las características sociodemográficas del conductor de negocio, experiencia, años de negocio, etc. Respecto al orden de preferencia de las fuentes de financiamiento de una microempresa indica que también debe seguir un orden jerárquico. Por ello las fuentes internas de financiamiento tendrán mayor prioridad mientras que el uso de las fuentes externas se posterga hasta que el uso del financiamiento interno se agote (Berger et al.,2022). (c) Teoría de movilización de recursos - TMR Para el autor, Mogollón (2019) postula que: “La movilización de recursos se define como un proceso para reconocer, adquirir e integrar los recursos necesarios para que una empresa aproveche una oportunidad.” Estudios anteriores nos indican ciertas diferencias entre grupos distintos rubros de empresas respecto a su comportamiento de los negocios y el uso de la movilización de recursos. Por lo tanto, podemos esperar heterogeneidad en los micronegocios en su aplicación de las estrategias o técnicas de financiación para la adquisición de recursos. Por ello se concluye que las empresas o negocios difieren en su composición, estructura de recursos y la adecuada gestión en la movilización de recursos (Ahmeti, F., & Prenaj, B., 2015). Por lo general una empresa que moviliza más recursos tiene más probabilidades de desarrollar ventajas competitivas sostenibles y generar rendimientos puede superar a su competencia con recursos limitados (Hoffman et al.,2015). Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 29 De este modo, Winborg (2015) argumenta que, si las microempresas aplican conjuntamente el proceso de movilización de recursos y el uso de las técnicas del boostrapping financiero, ambas estrategias les permite flexibilidad, por ende, menos dependencia del sistema financiero. En esa línea, para los autores Bierman, R.& Hirsch, M. (2017). Se estaría cumpliendo con el objetivo de esta teoría que es minimizar la dependencia de las pequeñas empresas del suministro de recursos escasos en su entorno. Además, al hacer uso conjunto de las técnicas del boostrapping financiero crean un mecanismo para aprovechar las ventajas competitivas de su propio entorno y proporcionar un conducto a largo plazo para el acceso a las fuentes externas, como los préstamos bancarios. Asimismo, Clough (2019) nos comenta que el considerar que la movilización de recursos genera a los emprendedores minimizar el tiempo de ejecutar una idea y dar acción a reunir recursos para explotar una oportunidad de negocio y no perder tiempo en iniciarla o ejecutarla. Por lo expuesto, se entiende que la movilización de recursos es una actividad clave, ya que principalmente los recursos financieros tienen un rol importante en el desarrollo operativo de todo negocio. Asimismo, para el recurso social del emprendedor estos están relacionados con su acceso a recursos específicos, como el uso de sus redes de contacto para conectarse con varias personas de su alcance y organizaciones con el fin de movilizar los recursos tangibles e intangibles necesarios para aprovecharlas en sus oportunidades comerciales. Algunos académicos han clasificado los recursos en tres categorías principales: humanos, sociales y financieros (Clough et al.,2019). En la tabla 3, se observa un resumen de las teorías mencionadas. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 30 Tabla 3 Resumen de teorías relacionadas al boostrapping Teoría basada en recursos -TDR Teoría del orden jerárquico -POT Teoría de movilización de recursos -TMR Indica que la empresa no tiene las condiciones para generar todos los recursos que necesita, por ello debe obtener recursos del entorno. Explica como las empresas eligen entre los tipos de financiación interna o externa. Proceso de integración de recursos para explotar una oportunidad de negocio. Dependencia del entorno para generar recursos. Elección por preferencia Minimizar tiempo de inicio de negocio Fuente: Elaboración propia basado en Hoffman et al,2015. 2.1.1.2 Técnicas del Boostrapping Financiero. Diversos estudios se han centrado en conocer las técnicas comprendidas en el boostrapping financiero. En la revisión de la literatura se puede destacar que diversas microempresas utilizaron silenciosamente estas técnicas, obteniendo beneficios como: soporte en su autofinanciamiento, acceso a los recursos escasos y continuidad de sus operaciones. Los investigadores pioneros en conocer sobre el uso de las técnicas del boostrapping financiero fueron Neeley, L., & Van Auken, H. (2010) los cuales realizaron un estudio de tipo sectorial en que observaron que los negocios realizaban prácticas comunes asociadas a una serie de técnicas o métodos para suplir sus primeros requerimientos de recursos de capital y que posteriormente les permitía mejorar las entradas de efectivo de su emprendimiento. Cabe precisar, que esta lista o relación de técnicas no tuvo clasificación o agrupación alguna. Según Vanacker et al. (2012), Existe un conjunto de métodos del boostrapping financiero que anima a explotar los recursos personales del conductor de negocio como la acción de solicitar préstamo de capital a familiar e intercambiar servicios con negocios afines con el fin de administrar los activos de manera eficaz. El autor, menciona que esta lista de métodos o Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 31 técnicas que inicialmente lo practicaban las grandes empresas, en las pequeñas tiene un beneficio particular ya que no solo les ha permitido a los emprendedores iniciar con su idea de negocio, sino que también les permitió, expandirse o mantenerse creando un perfil de negocio financieramente saludable. Para Winborg y Landstrom (2015) Los autores resaltan la característica de que estas técnicas comprendan a una variedad de “métodos ingeniosos” que el conductor de negocio realizará para obtener los recursos que necesita. El enfoque de los autores está bajo la perspectiva de que el conjunto de técnicas del boostrapping resulten eficientes en su uso y minimicen costos explícitos, ya sea que se obtenga de recursos del propietario, familiares o de negocios afines. Los investigadores utilizan este término de “técnicas” ya que bajo estas medidas, estrategias o métodos se plantea hacer uso del “ingenio del emprendedor” para aumentar el capital y brindar más probabilidades de adquirir los recursos financieros necesarios y dar soporte para la liquidez. Posteriormente el investigador Winborg (2015) alude a este conjunto de técnicas boostrapping como “estrategias financieras secundarias” puesto que complementan las fuentes tradicionales de financiación para las pequeñas empresas que se enfrentan a la falta de capital. Asimismo, las técnicas del boostrapping son “un conjunto de métodos ingeniosos usados para resolver las necesidades de recursos de un emprendimiento evitando realizar transacciones financieras formales” (Núñez M. y Larretape G., 2016) Por ejemplo, para el autor Block (2020) encontró en su estudio que ciertas técnicas del boostrapping financiero: contratar más personal temporal según volumen de ventas, potenciar a los clientes a pagar antes; conducen al crecimiento a largo plazo. Además, descubrió que el capital humano y social, promueven un mayor uso del boostrapping financiero. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 32 Por lo tanto, el autor sugiere que las relaciones interpersonales con otros negocios pueden apoyar a las pequeñas empresas y permitirles superarse en sus negocios. Un aspecto interesante sobre las técnicas de bootstrapping financiero nos indica que dentro de las 28 técnicas hay técnicas enfocadas a aumentar el efectivo y otras en reducir la necesidad de efectivo. Además, considera que algunas técnicas boostrapping están orientados internamente, bajo el control directo del conductor del negocio y otras bajo el soporte externo, donde requieren la intervención de las partes interesadas del negocio. (Chaniago, 2021) Estudios recientes demostraron que los dueños de varios negocios utilizan las técnicas del bootstrapping financiero a pesar del hecho de que ellos no necesitan recursos financieros adicionales, pero las utilizan intencional, y deliberadamente por los propietarios de la empresa. De acuerdo con, (Rutherford, M. W., Pollack, J. M., Mazzei, M. J., & Sanchez-Ruiz, P., 2017) el modelo de negocio que puede acogerse a las técnicas del bootstrapping financiero es aquel que se administra para flujo de efectivo y no para beneficios “en papeles” es decir, participación en el mercado o presencia de la marca. El modelo de negocio en mención tiene las siguientes características: bajo requerimiento de capital inicial, ciclos de ventas cortos (menor a 30 días), términos de pago cortos, publicidad de boca a boca (se da a conocer por la recomendación de los que ya han tenido contacto con el producto o servicio). En la Tabla 4, se hace referencia a la lista inicial de las 28 técnicas que fueron identificadas por los autores. La estructura de esta lista no tiene categorización alguna. Tabla 4 Lista general de las técnicas del boostrapping financiero Bootstrapping financiero 1. Retrasar el pago a los proveedores 2.Postergar el pago de los empleados 3. Alquilar equipo (activos fijos) en vez de comprar 4. Finalizar operaciones con los clientes que pagan tarde 5. Potenciar a los clientes con pago al contado 6. Obtener pagos anticipados de clientes 7. Ofrecer las mismas condiciones de pago a todos los clientes 8. Recaudar capital desde empresas de factoring Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 33 9.Acelerar la facturación 10. Cobrar intereses por facturas o pagos vencidos 11. Comprar equipo usado en vez de nuevo 12. Otorgar descuento por pago en efectivo 13. Contratar a personal temporal según volumen de ventas 14. Negociar mejores condiciones con los proveedores 15. Usar estrategias o técnicas para minimizar la inversión en stock 16. Emplear a familiares y/o amigos con bajo salario 17. Obtener préstamos de familiares / amigos 18. Uso de residencia como oficina o tienda. 19. Uso de ingresos de empleo externo 20. Uso de tarjetas de crédito personales para el negocio 21. Retener el salario del emprendedor si es necesario 22. Intercambiar recursos en lugar de comprar 23. Préstamo de equipos 24. Comprar en consignación 25. Coordinar compras en volumen con otros negocios. 26.Compartir empleados temporales con otros negocios 27. Compartir equipo con otros negocios 28. Compartir espacio de oficina con otros negocios del sector Fuente: Elaboración propia adaptado de Winborg (2001) Pág. 102 2.1.1.3 Categorías de las técnicas del boostrapping financiero. Debido al entorno y a situaciones específicas de cada negocio, las técnicas del bootstrapping financiero fueron categorizadas por los autores según un patrón similar. La primera categorización fue realizada por (Winborg, 2001) Para el autor, las técnicas del bootstrapping financiero tienen diferentes impactos en la estructura del financiamiento del negocio , por ello el autor las categoriza en cinco grupos donde identifica que las categorías tienen un factor en común que origina el recurso , asimismo toma en cuenta la tendencia a disminuir el uso de los recursos financieros externos y a favorecer el flujo de caja positivo, pero también existe un grupo de técnicas que se basa en las redes de contacto y en las buenas relaciones interpersonales. El primer grupo de técnicas llamado “Financiación propia del emprendedor” refiere a la provisión directa o indirecta por parte del conductor de negocio. La “reducción de la cuenta Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 34 por cobrar” es el segundo grupo e incluye técnicas relacionadas con la gestión de la cuenta por cobrar, seguido por el tercer grupo denominado “Utilización conjunta de recursos” está relacionado con compartir y tomar prestados recursos de otros negocios similares. El penúltimo grupo está relacionado a la “Negociación o retraso de pagos” con los proveedores, asimismo el último grupo “Minimización el capital invertido en stock” da preferencia por arrendar y/o alquilar equipos, es decir se retrasa la inversión en términos de pagos. La segunda categorización fue dada por el investigador Harrison (2004) quien fue uno de los primeros interesados en agrupar o categorizar las técnicas del bootstrapping financiero. El autor, distingue a las técnicas en dos grupos: el primero técnicas para el desarrollo empresarial (alquilar equipos en lugar de comprarlos) y el segundo técnicas para el desarrollo de productos (desarrollados y financiados por el cliente). Las técnicas del bootstrapping financiero comúnmente utilizadas para el desarrollo empresarial fueron: Comprar equipo usado en lugar de nuevo, buscar las mejores condiciones con los proveedores, retener el sueldo del gerente, retrasar deliberadamente los pagos con los proveedores, utilizar rutinas para acelerar la facturación, pedir prestado o compartir equipo. A su vez, las técnicas de bootstrapping menos utilizadas fueron: Obtener subvención de alguna fundación y aumentar el capital de una empresa mediante factoring. La tercera categorización está dada por los investigadores Eben & Johnson (2006), ellos usaron el criterio de eficiencia y el uso de las técnicas para categorizarlas junto al perfil del emprendedor. Por lo tanto, se identifica 03 grupos: i. Bootstrappers de solución rápida, las actividades desarrolladas se caracterizan principalmente como soluciones rápidas a los problemas inmediatos de efectivo. Estas actividades son maneras rápidas de conseguir medios financieros. Por ejemplo, la acción de retener el sueldo del conductor de negocio durante un tiempo específico con Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 35 el fin de financiar el negocio, es decir, las técnicas del boostrapping financiero tienen que estar relacionadas a promover el uso del ahorro privado, y combinar con la estrategia de negociación o retraso de los pagos. ii. Bootstrappers proactivos, perfil empresarial donde los pequeños negocios y su emprendedor realizan actividades tales como: préstamos de equipos, alquiler temporal de máquinas, la compra de equipos de segunda mano, coordinación de compras en volumen junto con otros negocios para reducir costos. Son parte de la solución a las necesidades de recursos que conforman el perfil de estos boostrappers proactivos. Algunas de estas actividades requieren tiempo y planificación para llevarse a cabo. Por lo que se cataloga a los emprendedores como “proactivos” debido a que se anticipan, optan por recursos seguros y llevan a cabo sus operaciones evitando aventurarse en su negocio. iii. Bootstrappers eficientes, esta estrategia incluye a emprendedores que llevan a cabo actividades orientadas hacia una financiación no tradicional tan ligera como sea posible. Es decir, este tipo de perfil cuida mucho la frecuencia de uso de las técnicas en su negocio. Una de las técnicas que prefiere el boostrapper eficiente es la de “Negociación de pagos (NP)” ya que considera que las técnicas asociadas juegan un papel importante en la financiación a corto plazo. El conductor de negocio o emprendedor debe estar constantemente en búsqueda de las mejores condiciones posibles, promoviendo acuerdos para pagar después de la venta de bienes y retrasando los pagos a los proveedores con el fin de gestionar su liquidez. A continuación, en la siguiente tabla 5, observaremos un resumen de las tres categorizaciones, así como sus criterios. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 36 Tabla 5 Resumen de categorización de las técnicas del boostrapping financiero Autor Criterio de clasificación Categorización (Winborg, 2001) Agrupamiento por factor común que origina el recurso o fondo. Primera categorización 1.Financiacion propia del emprendedor 2. Reducción de la cuenta por cobrar 3.Utilizacion conjunta de recursos 4. Negociación o retraso de pagos. 5.Minimizacion el capital invertido en stock. Harrison et al. (2004) En base a si contribuyen al desarrollo empresarial o al desarrollo del producto Segunda categorización 1.Tecnicas de desarrollo empresarial 2.Financiacion por el producto (Ebben & Johnson, 2006) Estos autores postulan a un criterio de eficiencia y costo Tercera categorización i. Boostrapp eficiente ii. Boostrapp proactiva iii. Boostrapp deficiente Fuente: Elaboración propia y definiciones de diversos autores Diversos autores coinciden con la categorización de Winborg ya que su clasificación está basada en las prácticas más comunes por el propietario (conductor o emprendedor) y la gestión efectiva en cada área de la empresa. El aspecto más importante fue resaltar que el uso de las técnicas permite solucionar la necesidad de capital actuando como un salvavidas en tiempos difíciles para estos pequeños negocios. En la Figura 2, se muestra la categorización dada por el autor Winborg la cual es referencial para la investigación y se clasificó las técnicas del boostrapping financiero en cinco grupos: Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 37 Figura 2 Boostrapping financiero según Winborg Fuente: Elaboración propia adaptado de (Winborg, 2001) a) Financiación propia del emprendedor o del conductor de negocio Comprende a las técnicas empleadas por los propietarios de pequeños negocios donde ellos afectan o aprovechan sus recursos personales para financiar su emprendimiento. Según Vanacker (2012) las técnicas que comprenden esta categoría son: renunciar a su salario personal por un corto tiempo para financiar su negocio, usar su tarjeta de crédito personal para gastos propios de su negocio, usar sus ahorros personales, obtener capital a través del salario de otro trabajo independiente, obtener préstamos de familiares o amigos. Estas técnicas tienen mayor frecuencia especialmente, en el periodo inicial del negocio ya que muchos de los emprendedores tuvieron que renunciar a su salario personal con el fin de usarlo como opción de financiación de capital para su negocio. Bajo la perspectiva de grandes empresas, esto se relacionaría a la retención de dividendos o utilidades. Las técnicas que se relacionan con la utilización de fondos del propietario, de familiares y amigos están enfocadas en reducir costos. En esta categoría el emprendedor puede obtener préstamos de familiares y amigos a bajo interés, usar la remuneración de su otro empleo, trabajar desde casa o usar recursos de la casa para la parte operativa de su negocio. Esta última técnica, es parte de una buena estrategia para evitar el costo de alquiler de un espacio comercial, Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 38 así como también es válido el uso personal tarjetas de crédito para pequeñas compras relacionadas al negocio. En conclusión, todas estas técnicas se centraron en el uso real de los recursos personales con el fin de convertirlos directamente en efectivo en beneficio del negocio. (Salau, 2022) Winborg (2015) Nos comenta que es muy común que los emprendedores que inician con esta práctica de no retirar su sueldo generado por su nuevo negocio, es porque a menudo tienen otra fuente de ingresos. También señala que algunos también recibieron el apoyo del sueldo de su conyugue durante el primer año de emprender. Rutherford et al. (2017) observaron en su estudio que para el uso de estas técnicas es necesario que el propietario desarrolle la habilidad de gestionar correctamente sus finanzas personales, tomar control, orden y prudencia en sus gastos b) Reducción de la cuenta por cobrar – clientes Winborg y Landstrom (2015) Nos menciona que es una situación optimista en la que el pequeño empresario desearía que sus clientes siempre paguen tan pronto como sea posible o incluso antes de la fecha de entrega de los bienes y servicios; con el fin de obtener el efectivo en corto plazo. Otras estrategias para minimizar las cuentas por cobrar son la aceleración de la facturación, los cargos de interés sobre las cuentas vencidas o el cese de relaciones comerciales con aquellos clientes atrasados para asegurarse de no afectar los intereses para el negocio. Asimismo, Salau (2022) nos indica que para que la acción de minimizar las cuentas por cobrar tenga el máximo efecto, el conductor del negocio debe cobrar los pagos de sus clientes lo antes posible, haciendo uso de recordatorios vía email. Ya que tendrá un período máximo de "flotación", que es el tiempo entre el cobro y el pago. También es válido enfocarse o dirigir cierto volumen de ventas a clientes que tienen un historial de pago rápido, es decir elegir clientes que paguen más rápido desplazando a los que no pagan a tiempo. Parte de esta Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 39 categoría de técnicas es obtener prepagos u anticipos por parte de los clientes, ofrecer descuentos por pronto pago, acelerar los procesos de facturación, cobrar intereses sobre pagos atrasados. La gestión de cuentas por cobrar es un proceso dinámico de gestión financiera y su eficacia está directamente relacionada con la capacidad de una empresa para cumplir con sus objetivos de ventas. Además de que es un componente del flujo de efectivo tienen un efecto directo en la rentabilidad de un negocio. (Salau, 2022) c) Recursos compartidos o utilización conjunta Esta categoría implica co-utilizacion de recursos implica acciones como compartir personal entre los negocios del rubro, contratar personal temporal para ciertas tareas específicas y la subcontratación (Lam, 2010). Según, Neeley & Van Auken (2012) también se relaciona con compartir locales o espacios dado que es beneficioso económicamente para las pequeñas empresas, pues les permitirá ahorrar efectivo para otros fines. Mediante el estudio de los autores, se reveló que los dueños de negocio inicialmente compartían un determinado espacio o local dado que el primer arrendador del local no aprovechaba al máximo el espacio que tenía. Para Winborg y Landstrom, (2015) la cooperación e intercambio de activos tangibles e intangibles es un beneficio para los emprendedores tanto en su etapa inicial del negocio como en la continuidad de sus operaciones, ya que les ha permitido obtener un espacio físico a bajo costo, mejores términos de negociación, ganar experiencia en el uso de equipos. En su estudio, el autor encontró que muchos de ellos habían tomado prestados equipos, compartido instalaciones, alquiler de vehículos y personal temporal. Respecto a los empleados temporales, se hace énfasis a aquellos que desempeñan una función administrativa y que brindan servicios profesionales de asesoría contable o legal, mantenimiento de equipo y servicios de vigilancia. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 40 Bonginkosi y Celani, (2016) Nos comenta que los emprendedores comparten recursos entre ellos a través del intercambio para ahorrar fondos para el costo de las operaciones. Por otro lado, las pequeñas empresas pueden utilizar maquinarias o equipos de otros negocios o emplear a universitarios a un menor costo. Pueden plantear comprar en volumen materias primas u otros materiales juntamente con otras pequeñas empresas. Esto resulta útil en la minimización de los costos asociados con transporte, flete, almacenaje e incluso consiguiendo descuentos por volumen. (Winborg, 2001) Se espera que compartir espacio y pedir prestado pueden funcionar bien, pero esto dependerá del mantenimiento de una relación saludable entre las partes interesadas ya que es fundamental para el éxito en el uso de este método de financiación inicial. d) Negociación o retraso en los pagos Respecto a esta categoría implica la habilidad del empresario en negociar términos específicos con proveedores como por ejemplo realizar pagos en fechas posteriores a las habituales, en otras palabras, se estaría tomando un préstamo a corto plazo de sus proveedores sin incurrir en intereses. Las técnicas que conforman esta categoría son: negociar con proveedores para aplazar los días de pago, alquilar equipo en lugar de comprar, comprar equipo o mobiliario usado en lugar de nuevo, emplear a trabajadores temporales en lugar de permanentes (esto refiere a trabajos de mantenimiento, promoción y publicidad) retrasar el día de pago de los empleados, promover que sus clientes promocionen su negocio en vez de pagar por publicidad. Respecto a estas técnicas Bonginkosi (2016) nos comenta que para un buen aprovechamiento es necesario mantener la confianza y cumplir con las nuevas fechas de pago; además de no hacer uso excesivo y consecutivo de estas técnicas ya que pueden afectar la imagen del emprendedor hacia las partes interesadas y el desempeño del pequeño negocio. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 41 Salau and Nurudeen (2022) Nos comenta otra forma en que funciona el retraso de pago a proveedores lo cual consiste en que el proveedor envía la materia prima o el servicio al emprendedor, y este hará uso de estos inputs para generar una venta. Si la venta se convierte en efectivo y el pago no se ha realizado al proveedor, entonces el emprendedor mejoró con esta acción su posición de flujo de efectivo. Para Schofield (2015) La negociación en pago a proveedores, puede darse también en pagos de renta por alquiler, y de vez en cuando retraso en salarios previo acuerdo con los empleados. Estas acciones permiten a los pequeños negocios operar con normalidad, además de ser una técnica eficaz para reducir el gasto a corto plazo o sacar ventaja de este retraso para invertir en materias primas. e) Minimización del capital invertido en stock Se refiere a mejorar la productividad de cualquier activo, con la premisa que se estaría aumentando el efectivo de entradas al negocio con un mínimo importe de inversión realizada. Esta categoría también se relaciona con cuidar y calcular correctamente la cantidad o el stock de mercaderías para el negocio, evitando efectos negativos en plazos de entrega, o un sobre stock innecesario. Este método incluye principalmente a las empresas para buscar las mejores condiciones posibles de los proveedores, coordinar las compras con otras empresas (para obtener descuentos por volumen), comprar en consignación a los proveedores y practicar el trueque al comprar o vender bienes (Tomory, 2014) Winborg y Landstrom (2006) Los autores mencionan que, respecto a mantener el mínimo de stock necesario de los productos, el emprendedor debe emplear algunas herramientas de gestión de inventarios, apoyarse en registros sólidos, coordinación con sus clientes, conocer la estacionalidad de sus productos y el control de vencimiento o desfase de los mismo. Al Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 42 considerar estos puntos podrá mantener un nivel adecuado de sus existencias sin afectar el desarrollo de su negocio. En este grupo se incluyen los métodos relativos a la minimización de los recursos propios invertidos en stock. Asimismo, incluye comprar equipos usados a precios más bajos. Está enfocada en el coste, pidiendo un descuento considerable por dinero en efectivo o incluso contratando personal temporal según volumen de ventas. Respecto a las compras en volumen, en diferentes estudios se encontró que cuando varias empresas combinaron pedidos individuales más pequeños en un pedido más grande, los dueños de negocios pudieron cumplir con los requisitos mínimos de pedido, recibieron descuentos en compras por cantidad, asimismo recibieron sus pedidos en forma más rápidas y segura. Según (Winborg, 2001) en esta categoría es recomendable al utilizar rutinas formales, ya que se puede minimizar la cantidad de capital invertido en stock, y buscar mejores condiciones con el proveedor, aquí también se da el caso en que el proveedor, en mayor o menor medida, realmente financia los recursos del negocio. A continuación, en la tabla 6 se muestra la relación de las técnicas del boostrapping financiero y sus respectivas categorías. (Winborg, 2001) . Tabla 6 Técnicas del boostrapping financiero -Tercera categorización Bootstrap técnica de financiación Categorías Bootstrap 1. Retrasar el pago a los proveedores NP- Negociación o retraso de pagos. 2.Postergar el pago de los empleados 3. Alquilar equipo en vez de comprar equipo nuevo 4. Finalizar operaciones con los clientes que pagan tarde RC – Reducción de la cuenta por cobrar – clientes. 5. Elegir a los clientes que pagan prontamente 6. Obtener pagos anticipados de clientes 7. Ofrecer las mismas condiciones de pago a todos los clientes 8. Recaudar capital desde empresas de factoring 9.-Acelerar la facturación 10. Cobrar intereses por facturas o pagos vencidos 11. Otorgar descuento por pago en efectivo 12. Comprar equipo usado en vez de nuevo Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 43 13. Contratar a personal temporal MS- Minimización del capital invertido en stock. 14. Negociar mejores condiciones con los proveedores 15. Usar rutinas y/o técnicas para minimizar la inversión en stock 16. Emplear a familiares y/o amigos con salario bajo FP -Financiación propia del emprendedor 17. Obtener préstamos de familiares / amigos con bajo interés 18. Uso de residencia como oficina o tienda. 19. Uso de ingresos de empleo externo 20. Uso de tarjetas de crédito personales para el negocio 21. Retener el salario del emprendedor si es necesario 22. Intercambiar en lugar de comprar / venta de bienes UC – Utilización conjunta de recursos. 23. Préstamo o alquiler de equipos 24. Comprar en consignación 25. Coordinar compras en volumen con otros negocios. 26.Compartir empleados temporales con otros negocios 27. Compartir equipo con otros negocios 28. Compartir espacio de oficina con otros negocios del sector Fuente: Elaboración propia adaptado de (Winborg, 2001) 2.1.1.4 Ventajas del boostrapping financiero. La principal ventaja del boostrapping financiero para el emprendedor, radica en una rápida toma de decisiones y satisfacción de las necesidades de capital sin tener que recurrir a compromisos tradicionales u obligaciones bancarias. El bootstrapping financiero es parte del modelo de finanzas para emprendimientos y destaca en su enfoque para la obtención de capital a corto plazo, la generación de ingresos, búsqueda de ofertas de valor haciendo uso de los recursos disponibles y generación de recursos para dar soporte a la operatividad. Por lo expuesto, le permite al emprendedor tener un mayor control de sus finanzas (Berger, A. N., Bouwman, C. H., Norden, L., Roman, R. A., Udell, G. F., & Wang, T., 2022). Mediante el bootstrapping financiero, el emprendedor cambia su manera de pensar y se enfoca en reducir gastos que no son realmente necesarios para iniciar su negocio e invertir en mercancía y/o maquinaria que le permita incrementar sustancialmente sus futuras ventas. Por otro lado, dará soporte a los negocios que actualmente están luchando para sobrevivir en un mercado incierto, brindándole estrategias de reducción de costos y gastos para Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 44 su negocio. También es válido cambiar la manera en cómo se están enfocando los objetivos del negocio y reorganizar las acciones relacionadas al mercadeo, ventas y finanzas. Las ventajas identificadas por (Winborg, 2001) fueron las siguientes: Costos más bajos, prescindir de la financiación externa, reducción de riesgos financieros, motivación de ayudar a los demás, recibir ayuda de otros, ahorrar tiempo, libertad de accionar, reforzar la confianza en sus próximos inversores (familiares y amigos) y ganar legitimidad en sus decisiones. En línea con ello, el autor hace énfasis que una correcta, precisa y estricta gestión del flujo de caja de un emprendimiento asegura el éxito de su negocio, potenciando sus recursos y futuros ingresos. Para (Chaniago, 2021), las principales ventajas que se pueden obtener de aplicar el boostrapping financiero es que: el propietario tiene el control, debido a que no tiene compromisos bancarios, disminuye el riesgo de descontinuar o comprometer los bienes del negocio. El emprendedor podrá afianzar sus compromisos comerciales para impulsar la operatividad de su negocio. Control de los beneficios, puesto que el negocio se ejecutó por el propietario, las ganancias o beneficios están bajo su control y ello le da el poder de decisión para decidir en cuanto a impulsar un bien o servicio, retirarlo si no produce los ingresos esperados o considerar invertir en otro. Asimismo, se debe dejar a un lado aquellas ventas que no son rentables pero que se tarda mucho tiempo para que ingrese el dinero. Desarrollar versatilidad, esta ventaja le permite al conductor de negocio desarrollar habilidades para adaptarse al cambio e implementar herramientas para potenciar su negocio, esto fue muy común durante la COVID-19 debido a que muchos negocios tuvieron que migrar de giro ofreciendo otros productos relacionados a la emergencia sanitaria, adquirir nuevas formas de pago y ofrecer ventas online. Es decir, la versatilidad le permitirá ampliar su aprendizaje y desarrollar habilidades que reducirán sus gastos. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 45 El boostrapping financiero es favorable y cumple con tres premisas importantes: fuente de fondos accesibles, búsqueda de recursos disponibles y facilidad de uso .. Ventajas del uso de las técnicas del boostrapping Asimismo, las técnicas del boostrapping financiero tienen sus propias ventajas como tal. Es decir, de manera general alientan a los dueños de negocio a explotar sus recursos personales, obtener recursos de capital (no requiere de garantías) de manera fácil y práctica, impulsan la puesta en marcha de la idea de negocio, y el aprovechamiento de la tercerización cuando implique un menor costo (Yapa Abeywardhana, 2017). Por lo expuesto, se evidencia que la principal premisa del uso de las técnicas del bootstrapping financiero, es que les permita reducir costos y satisfacer la necesidad de capital de manera rápida. Según, Gianforte, G. (2012) menciona algunas de las ventajas que obtenían los negocios al usar las técnicas del boostrapping financiero, esto se puede observar en la Tabla 7. Tabla 7 Ventajas de las técnicas del boostrapping financiero Fuente: Elaboración propia adaptado de Gianforte, G. (2012) Ventajas Descripción Legitimidad Los pequeños negocios pueden garantizar la legitimidad de la propuesta de valor del negocio. Resultados personalizados Permite que los emprendedores de negocios tengan la oportunidad de obtener los resultados que prefieren. Propuesta de valor. Los emprendedores de financiamiento bootstrapping se veían obligados a reconocer la importancia de la respuesta de los clientes a la propuesta de valor del negocio. Aceleracion de la curva de aprendizaje de ventas No tener efectivo disponible provoca una redirección de las ventas, mientras que tener demasiado dinero en efectivo podría reducir ese énfasis. Las ventas enfocadas mediante las técnicas del boostrapping financiero estaban reorientadas a obtener órdenes con anticipo o pedidos confirmados. Acelerar el tiempo de comercialización Los emprendedores que persiguen la financiación solían dedicar mucho tiempo a la búsqueda de inversores mientras que esa financiación no estaba garantizada. Los emprendedores que aplican el bootstrapping financiero pueden comenzar inmediatamente y optimizar el tiempo para plantear nuevas estrategias comerciales con sus clientes. Propietario tiene el control de las decisiones Los emprendedores no se convirtieron en dependientes de los inversores, ellos eran libres de cambiar de dirección, responder a nuevos desafíos y solucionar imprevistos. Los emprendedores terminaron teniendo el control y siendo dueños de sus negocios. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 46 2.1.2 El emprendedor 2.1.2.1. Definición del emprendedor Para entender al emprendedor es necesario conocer que refieren los autores acerca de emprender. Para el autor, Prieto (2014) nos hace mención del origen de esta palabra y menciona que: “Emprender tiene sus raíces en el latín in, que significa “en” y prenderé, cuyo significado es obra o negocio bajo una atmósfera de riesgo e incertidumbre. Emprendimiento es entonces la capacidad de diseñar una idea y, con base en ella, implementar un proyecto a través de la identificación de oportunidades.” (pag.18). Asimismo, emprendimiento refiere a “todo intento, esfuerzo o creación de un nuevo negocio, o la expansión de un giro ya existente, realizado por una persona, o un grupo de personas, o una empresa ya creada” (Reynolds, 2016) En consecuencia, (Gartner, W. B., Roberts, J., & Rabideau, M., 2015) sostiene que para definir un emprendimiento habrá que tener en cuenta ocho factores principales: el emprendedor, la innovación, la creación de la organización, la creación de valor, la ganancia con o sin fin de lucro, el crecimiento, la singularidad, y el propietario-gerente. En línea a lo mencionado, precisamos que uno de los pioneros en usar por primera vez la palabra emprendedor fue el pensador francés Cantillon el cual lo definió como la “persona que tiene habilidad de crear o poner en marcha un negocio asumiendo riesgos e innovando”. Posteriormente, en el siglo XX, (Guerra, C. E. H., 2012) refiere que: El emprendedor es un innovador que implementa el cambio en los mercados a través de la realización de nuevas combinaciones, ya sea con la introducción de nuevos productos, la creación de nuevos negocios o simplemente la reorganización de un negocio ya existente. Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 47 Para el autor Stoica (2020) relaciona a los emprendedores con el crecimiento económico de un país, debido a que son impulsores y contribuyen a la creación de nuevos puestos de trabajo y al surgimiento de innovaciones. En la actualidad, la definición de Schumpeter se ajusta en mayor medida al alcance que tenemos hoy en día sobre el emprendimiento ya que ha implementado el concepto de innovación en cualquiera de sus formas. Dándole una característica distintiva al emprendedor y no solo como una persona que toma riesgos para obtener un beneficio, sino que ahora es fuente de innovación y desarrollo. Por otro lado, (Serida, J., Alzamora, J., Guerrero, C., Borda, A., & Morales, O., 2020) define al emprendedor como el " individuo que está involucrado en el proceso de creación de una empresa o en fase de iniciación. Puede ser independiente -si lo hace por cuenta propia-, o corporativo -si es trabajador de otra empresa" (pag.142) Según los lineamientos del (Serida, J., Alzamora, J., Guerrero, C., Borda, A., & Morales, O., 2020) indica que: “Una persona puede decidir emprender un negocio bajo dos naturalezas: por necesidad (auto subsistencia debido al desempleo) o emprender por oportunidad” (por la disconformidad de las condiciones laborales, aprovechamiento de las oportunidades del mercado y aspiraciones de liderazgo) (Pag.11). En la perspectiva del GEM (2022) enfoca a los emprendedores según la etapa del proceso emprendedor tomando en cuenta el nivel y antigüedad del negocio enfoca su análisis en la etapa temprana del emprendimiento debido a que esta concentra a los emprendedores nacientes y emprendedores nuevos, los cuales son actores dinámicos para los indicadores del GEM. Como se aprecia en la Figura 3 Características demográficas del Emprendedor y su relación con el bootstrapping financiero 48 Figura 3 Tipología del emprendedor y sus etapas Fuente: Adaptado GEM Global Report, 2022, p.15 Entorno a los lineamientos, podemos identificar los tipos de emprendedores relacionados a cada una de estas etapas. En la tabla 8, se desarrolló un resumen acerca de las etapas del emprendedor según los lineamientos (Serida, J., Alzamora, J., Guerrero, C., Borda, A., & Morales, O., 2020). Tabla 8 Etapas del emprendedor Etapas Primera etapa “concepción” Segunda etapa “nacimiento” Tercera etapa “persistencia” Cuarta etapa “consolidación” Detalle Refiere a las personas con cierto interés en emprender y cuenta con competencias (habilidades y conocimientos) pero no han iniciado acciones concretas. Involucra a los emprendedores que iniciaron la puesta en marcha de su negocio, están operando y pagaron sus primeros salarios a empleados y/o a si mismo por un periodo no mayor a 3 meses. Aquí se ubican los emprendedores que gestionan su emprendimiento y están pagando salarios durante un periodo mínimo de 3 meses, pero menor a 42 meses. Reúne a personas que han estado al frete de la operación de su negocio pagando salarios, buscando la co