Análisis de la Logística del Control de Ingreso y Salida de Vehículos Menores del Gran Mercado Mayorista de Lima – GMML Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para el grado de Maestro en Gestión Pública por: Yesenia Catalan Taipe Pedro Oscar Flores Dextre Clorinda Ximena Qquecho Bastidas Programa de la Maestria en Gestión Pública Lima, 5 de abril de 2019 ii Esta tesis Análisis de la Logística del Control de Ingreso y Salida de Vehículos Menores del Gran Mercado Mayorista de Lima-GMML ha sido aprobada. ………………………………………………… Jorge Martin Ramon Santana Ormeño (Jurado) ………………………………………………… Enrique Santa Cruz Casasola (Jurado) ………………………………………………… Víctor Fernando Tateishi Saito (Asesor) Universidad ESAN 2019 iii A Dios, por darme la oportunidad de estudiar y terminar esta maestría, y a mi familia por su apoyo incondicional en cada momento de mi vida. Yesenia Catalán Taipe. A dios, y a mi familia por su apoyo y comprensión para cumplir una de mis metas más deseadas, hacer mi maestría. Oscar Flores Dextre A Dios, por darme la salud para culminar mis estudios; y a mi familia, por su amor incondicional. Clorinda Ximena Qquecho Bastidas. iv ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1 1.1. Antecedentes ........................................................................................................... 1 1.2. Preguntas de investigación ...................................................................................... 6 1.2.1 Pregunta general ........................................................................................... 6 1.2.2 Preguntas específicas .................................................................................... 6 1.3. Objetivos de investigación ...................................................................................... 6 1.3.1 Objetivo general ............................................................................................ 6 1.3.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 6 1.4. Justificación del tema de investigación ................................................................... 7 1.4.1 Importancia de la investigación..................................................................... 7 1.4.2 Viabilidad de la investigación ....................................................................... 7 1.4.3 Limitaciones de estudio ................................................................................. 7 1.5. Delimitación de la tesis ........................................................................................... 7 1.5.1 Alcances ......................................................................................................... 7 1.6. Metodología ............................................................................................................ 8 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ....................................................................... 10 2.1. Marco legal ........................................................................................................... 10 2.2. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 10 2.3. Marco teórico ........................................................................................................ 11 2.3.1 Características de los mercados de abastos en el Perú .............................. 11 2.3.2 Tipos de mercados de abastos ..................................................................... 12 2.3.3 Tipología de mercados mayoristas .............................................................. 13 2.3.4 Sobre el funcionamiento del gran mercado mayorista de Lima .................. 17 2.3.5 Tipología de vehículos menores .................................................................. 20 2.4. Marco conceptual .................................................................................................. 21 CAPÍTULO III. RESULTADOS Y ANÁLISIS ...................................................... 24 3.1. Proceso de control de ingreso, permanencia y salida de los vehiculos menores ................................................................................................................. 24 3.1.1 Situación actual ........................................................................................... 24 3.2. Análisis del proceso de control de ingreso, permanencia y salida de los vehículos menores ........................................................................................... 27 3.3. Propuestas de solución planteadas ........................................................................ 34 3.3.1 Situación propuesta ..................................................................................... 34 3.4. Evaluacion económica a las propuestas de solución ............................................. 57 3.4.1 Evaluación económica de la Alternativa N° 01 ........................................... 59 3.4.2 Evaluación económica alternativa N° 02 .................................................... 66 3.4.3 Evaluación económica alternativa N° 03 .................................................... 73 3.4.4 Análisis comparativo de evaluación económica de las alternativas propuestas. Municipalidad Metropolitana de Lima ............................................. 80 3.5. Implementación del sistema propuesto ................................................................. 81 3.6. Análisis de sensibilidad y escenarios de las propuestas de solución .................... 82 3.6.1 Análisis de sensibilidad y escenarios ........................................................... 82 CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 104 v 4.1. Conclusiones ....................................................................................................... 104 4.1. Recomendaciones ............................................................................................... 105 ANEXO I. ALTERNATIVA 01 .............................................................................. 106 ANEXO II. ALTERNATIVA 02 ............................................................................ 107 ANEXO III. ALTERNATIVA 03 ........................................................................... 108 ANEXO IV ................................................................................................................ 109 ANEXO V ................................................................................................................ 110 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 111 vi LISTA DE TABLAS Tabla 2.1. Variables para clasificar los mercados mayoristas ..................................... 16 Tabla 2.2. Clasificación de los mercados mayoristas .................................................. 17 Tabla 2.3. Clasificación vehicular y estandarización de características registrables vehiculares ............................................................................. 20 Tabla 3.1. Ingreso de vehículos menores por día de la semana y mes del año 2018 .................................................................................................... 26 Tabla 3.2. Promedio de ingreso de vehículos menores por día de la semana de enero a julio año 2018 .......................................................................... 27 Tabla 3.3. Cálculo del importe de pago por el exceso de permanencia ....................... 29 Tabla 3.4. Vehículos identificados: ubicados total dejado de percibir por EMMSA según resultados de encuesta ..................................................... 30 Tabla 3.5. Vehículos identificados: ubicados .............................................................. 32 Tabla 3.6. Cuadro de frecuencias de permanencia de vehículos menores del día 09.08.2018 al 12.08.2018 .............................................................. 32 Tabla 3.7. Alternativas de solución propuestas para el Sistema de Control ................ 35 Tabla 3.8. Estructura salarial actual de cada turno sin considerar gratificaciones, otros y aportes del empleador .......................................... 36 Tabla 3.9. Costo mensualizado y anual por cada puesto ............................................. 36 Tabla 3.10. Costo por puestos de trabajo y por garita de control ................................ 38 Tabla 3.11. Cálculo del costo por consumo mensual de energía eléctrica ................... 38 Tabla 3.12. Costo trimestral de mantenimiento de infraestructura y equipos Alternativa N° 01 ......................................................................... 39 Tabla 3.13. Ponderación del costo anual de la contratación de seguros ...................... 40 Tabla 3.14. Costos mensual por seguro, Alternativa N°01 .......................................... 40 Tabla 3.15. Presupuesto de la construcción de garita de control ................................. 44 Tabla 3.16. Resumen de inversión de la alternativa N° 01 .......................................... 45 Tabla 3.17. Cálculo del costo por consumo de energía eléctrica. Alternativa N° 02 ...................................................................................... 46 Tabla 3.18. Costo trimestral del mantenimiento de infraestructura y equipos. Alternativa N° 02 ........................................................................ 47 Tabla 3.19. Costos mensual por seguro, Alternativa N° 02 ......................................... 48 Tabla 3.20. Resumen de inversión. Alternativa N° 02 ................................................ 51 Tabla 3.21. Cálculo del costo por consumo de energía eléctrica. Alternativa N° 03 ...................................................................................... 52 Tabla 3.22. Costo trimestral del mantenimiento de infraestructura y equipos. Alternativa N° 03 ........................................................................ 53 Tabla 3.23. Costos mensual por seguro. Alternativa N° 03 ......................................... 54 Tabla 3.24. Resumen de inversión alternativa N° 03 ................................................... 57 Tabla 3.25. Resumen de inversión en equipos de las alternativas de solución propuestas ................................................................................... 58 Tabla 3.26. Resumen de inversión de la Alternativa N° 01 ......................................... 58 Tabla 3.27. Resumen de inversión de la Alternativa N° 02¡Error! Marcador no definido. Tabla 3.28. Resumen de inversión de la Alternativa N° 03¡Error! Marcador no definido. Tabla 3.29. Depreciación de equipos y de infraestructura mensual. Alternativa N° 01 ...................................................................................... 61 vii Tabla 3.30. Estado de ganancias y pérdidas proyectado para un año- Alternativa N°01 ....................................................................................... 63 Tabla 3.31. Flujo de caja económica para un año-Alternativa N° 01 EMMSA .................................................................................................... 64 Tabla 3.32. Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 01 Municipalidad Metropolitana de Lima-MML ........................................... 64 Tabla 3.33. Resumen de flujo de fondos económico para un año- Alternativa N°01 Municipalidad Metropolitana de Lima-MML .............. 65 Tabla 3.34. Cálculo del VANE y la TIRE-Alternativa N° 01 ..................................... 66 Tabla 3.35. Depreciación de equipos y de infraestructura mensual- Alternativa N° 02 ...................................................................................... 68 Tabla 3.36. Inversión Alternativa N° 02 ...................................................................... 69 Tabla 3.37. Estado de ganancias y pérdidas proyectado para un año- Alternativa N° 02 ...................................................................................... 70 Tabla 3.38. Flujo de caja económica para un año-Alternativa N°02 para EMMSA .................................................................................................... 71 Tabla 3.39. Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N°02 para la Municipalidad Metropolitana de Lima...................................................... 71 Tabla 3.40. Resumen flujo de fondos económico para un año-Alternativa N° 02 Municipalidad Metropolitana de Lima ........................................... 72 Tabla 3.41. Cálculo del VANE y la TIRE-Alternativa N° 02 Municipalidad Metropolitana de Lima...................................................... 73 Tabla 3.42. Depreciación de equipos y de infraestructura mensual- Alternativa N° 03 ...................................................................................... 75 Tabla 3.43.Inversión Alternativa N° 03 ....................................................................... 76 Tabla 3.44. Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado para un año- Alternativa N° 03 ...................................................................................... 77 Tabla 3.45. Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 03 para EMMSA .................................................................................................... 78 Tabla 3.46. Resumen de Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 03 para Municipalidad Metropolitana de Lima ................................... 78 Tabla 3.47. Resumen de Flujo de Fondos Económico para un año- Alternativa N°03 ....................................................................................... 79 Tabla 3.48. Cálculo del VANE y la TIRE-Alternativa N° 03 Municipalidad Metropolitana de Lima...................................................... 80 Tabla 3.49. Comparación de indicadores del VANE y la TIRE, entre la Alternativa N° 1, la Alternativa N° 2 y Alternativa N° 3 ......................... 81 Tabla 3.50. Cuadro de frecuencias de permanencia por rangos ................................... 82 Tabla 3.51. Convenios colectivos ................................................................................ 83 Tabla 3.52. Análisis de sensibilidad, variación de los ingresos-Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 01 EMMSA ....................... 84 Tabla 3.53. Análisis de sensibilidad, variación de los ingresos-Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 01 Municipalidad Metropolitana de Lima .............................................................................. 85 Tabla 3.54. Resumen del análisis de sensibilidad, variación de los ingresos - Flujo de Fondos Económico para un año-Alternativa N° 01 EMMSA .................................................................................................... 85 viii Tabla 3.55. Resumen del análisis de sensibilidad, variación de los ingresos - Flujo de Fondos Económico para un año-Alternativa N° 01 Municipalidad Metropolitana de Lima...................................................... 86 Tabla 3.56. Análisis de sensibilidad, variación de los ingresos -cálculo del VANE y la TIRE-Alternativa N° 01 Municipalidad Metropolitana de Lima .............................................................................. 86 Tabla 3.57. Análisis de sensibilidad, variación de los ingresos-Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 02 EMMSA ....................... 88 Tabla 3.58. Análisis de sensibilidad, variación de los ingresos-Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 02 Municipalidad Metropolitana de Lima .............................................................................. 88 Tabla 3.59. Resumen del análisis de sensibilidad, variación de los ingresos - Flujo de Fondos Económico para un año-Alternativa N° 02 EMMSA .................................................................................................... 89 Tabla 3.60. : Resumen del análisis de sensibilidad, variación de los ingresos - Flujo de Fondos Económico para un año-Alternativa N° 02 Municipalidad Metropolitana de Lima ........................................... 89 Tabla 3.61. Análisis de sensibilidad, variación de los ingresos - cálculo del VANE y la TIRE-Alternativa N° 02 Municipalidad Metropolitana de Lima .............................................................................. 90 Tabla 3.62. Análisis de sensibilidad, variación de los ingresos-Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 03 EMMSA ....................... 91 Tabla 3.63. Análisis de sensibilidad, variación de los ingresos-Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 03 Municipalidad Metropolitana de Lima .............................................................................. 91 Tabla 3.64. Resumen del análisis de sensibilidad, variación de los ingresos - Flujo de Fondos Económico para un año-Alternativa N° 03 EMMSA .................................................................................................... 92 Tabla 3.65. Resumen del análisis de sensibilidad, variación de los ingresos - Flujo de Fondos Económico para un año-Alternativa N° 03 Municipalidad Metropolitana de Lima...................................................... 92 Tabla 3.66. Análisis de sensibilidad, variación de los ingresos - cálculo del VANE y la TIRE-Alternativa N° 03 Municipalidad Metropolitana de Lima .............................................................................. 93 Tabla 3.67. Cuadro comparativo de indicadores del VANE y la TIRE, entre la Alternativa N° 01, la Alternativa N° 02 y Alternativa N° 03, con menores ingresos del orden del 77.98 % Municipalidad Metropolitana de Lima...................................................... 93 Tabla 3.68. Análisis de sensibilidad, variación de los egresos-Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 01 EMMSA ....................... 95 Tabla 3.69. Análisis de sensibilidad, variación de los egresos-Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 01 Municipalidad Metropolitana de Lima .............................................................................. 95 Tabla 3.70. Resumen del análisis de sensibilidad, variación de los egresos - Flujo de Fondos Económico para un año-Alternativa N° 01 EMMSA .................................................................................................... 96 Tabla 3.71. Resumen del análisis de sensibilidad, variación de los egresos - Flujo de Fondos Económico para un año-Alternativa N° 01 Municipalidad Metropolitana de Lima...................................................... 96 ix Tabla 3.72. Análisis de sensibilidad, variación de los egresos - cálculo del VANE y la TIRE-Alternativa N° 01 Municipalidad Metropolitana de Lima .............................................................................. 97 Tabla 3.73. Análisis de sensibilidad, variación de los egresos -Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N°02 ........................................ 98 Tabla 3.74. Análisis de sensibilidad, variación de los egresos - Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 02 Municipalidad Metropolitana de Lima .............................................................................. 98 Tabla 3.75. Resumen del análisis de sensibilidad, variación de los egresos - Flujo de Fondos Económico para un año-Alternativa N° 02 .................. 99 Tabla 3.76. Resumen del análisis de sensibilidad, variación de los egresos - Flujo de Fondos Económico para un año-Alternativa N° 02 Municipalidad Metropolitana de Lima...................................................... 99 Tabla 3.77. Análisis de sensibilidad, variación de los egresos - cálculo del VANE y la TIRE-Alternativa N° 02 Municipalidad Metropolitana de Lima ............................................................................ 100 Tabla 3.78. Análisis de sensibilidad, variación de los egresos -Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 03 EMMSA ..................... 101 Tabla 3.79. Análisis de sensibilidad, variación de los egresos -Flujo de Caja Económica para un año-Alternativa N° 03 Municipalidad Metropolitana de Lima ............................................................................ 101 Tabla 3.80. Resumen del análisis de sensibilidad, variación de los egresos - Flujo de Fondos Económico para un año-Alternativa N° 03 EMMSA .................................................................................................. 102 Tabla 3.81. Resumen del análisis de sensibilidad, variación de los egresos - Flujo de Fondos Económico para un año-Alternativa N° 03 Municipalidad Metropolitana de Lima.................................................... 102 Tabla 3.82. Análisis de sensibilidad, variación de los egresos -Calculo del VANE y la TIRE-Alternativa N° 03 Municipalidad Metropolitana de Lima ............................................................................ 103 Tabla 3.83. Cuadro comparativo de indicadores del VANE y la TIRE, entre la Alternativa N° 01, la Alternativa N° 02 y Alternativa N° 03 con mayores egresos del orden del 8.5 % Municipalidad Metropolitana de Lima ............................................................................ 103 x LISTA DE FIGURAS Figura 1.1. Puestos del Gran Mercado Mayorista de Lima ........................................... 4 Figura 2.1. Perú: mercados de abastos, según departamento, 2016 (Número) ................................................................................................... 12 Figura 2.2. Perú mercados de abastos por tipo, 2016 (Porcentaje) .............................. 13 Figura 2.3. Esquema general de comercialización ....................................................... 18 Figura 2.4. Esquema de funcionamiento logístico del Gran Mercado Mayorista de Lima .................................................................................... 19 Figura 3.1. Descripción del proceso actual de ingreso, permanencia y salida de vehículos menores ...................................................................... 24 Figura 3.2. Ingreso de vehículos menores por día de la semana y mes del año 2018 .................................................................................................... 26 Figura 3.3. Horas de permanencia por rango de frecuencia......................................... 33 Figura 3.4. Importe dejado de percibir por rango de frecuencia .................................. 33 Figura 3.5. Descripción del proceso propuesto de permanencia y salida de vehículos menores ..................................................................................... 34 Figura 3.6. Garita de control de vehículos menores .................................................... 43 xi RELACIÓN DE ABREVIATURAS O SIGLAS EMMSA : Empresa Municipal de Mercados S.A. GMML : Gran Mercado Mayorista de Lima. EPSA : Empresa Pública de Servicios. Agropecuarios. ICSA : Inversiones COFIDE S.A. MML : Municipalidad Metropolitana de Lima. xii AGRADECIMIENTOS A Dios por esta bendición, a mis padres, hermanos, familiares y amigos por el apoyo brindado. Yesenia Catalán Taipe A mi padre y abuelos que desde el cielo me están bendiciendo y que los extraño mucho, a mis hijos que siempre están conmigo; a mi familia y pareja por su comprensión y apoyo en todo momento para lograr esta meta. Oscar Flores Dextre A Dios y mi padre por su apoyo incondicional para que logre ser una buena persona y lograr mis objetivos profesionales. Clorinda Ximena Qquecho Bastidas. xiii YESENIA CATALÁN TAIPE Licenciada en Administración con más de 6 años de experiencia en el sector público, en labores relacionadas al Sistema de Abastecimiento, experiencia en instituciones del nivel de gobierno nacional, regional y local, así como en instituciones con régimen mixto (público-privado), dominio de la Ley de contrataciones del Estado, con certificado OSCE vigente, conocimientos de inglés y sistemas informáticos como el SIGA y el SIAF. FORMACIÓN ACADÉMICA Maestría en Gestión Pública 2016-2018 Universidad ESAN Diplomado en Gerencia y Finanzas Públicas 2014 Universidad ESAN Diplomado en Contrataciones del Estado 2013 Universidad Ricardo Palma Licenciada en Administración de Empresas 2013 Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Bachiller en Ciencias Administrativas 2010 Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac EXPERIENCIA PROFESIONAL OFICINA GENERAL DE INFRAESTRUCTURA - MININTER Órgano encargado de centralizar, formular y ejecutar los proyectos de inversión del ministerio del interior, que le sean encargados, en el marco de los planes a corto, mediano y largo plazo. Es el órgano técnico-normativo, responsable de las actividades referidas al desarrollo de la infraestructura, estando entre sus funciones, la de formular y aprobar lineamientos técnicos, resoluciones directorales, directivas e instrumentos, en el ámbito de su competencia. Analista Programador de Abastecimiento 11/2015- 03/2019 xiv Elaborar el cuadro de necesidades de bienes, servicios y obras, así como formulación y evaluación del Plan Anual de Contrataciones, elaboración de calendario de pago mensual, responsable de la operación del SIGA y del compromiso en el SIAF de órdenes de compra, servicio y obras. COMISIÓN NACIONAL DE BIENES INCAUTADOS – CONABI Comisión encargada de recibir, registrar, calificar, custodiar, conservar, administrar y disponer de los activos incautados, decomisados y/o declarados en pérdida de dominio por la comisión de delitos en agravio del Estado, optimizando el uso de estos recursos y otorgándoles valor económico a través de su asignación a las entidades que luchan contra el crimen organizado, a fin de fortalecerlas para el mejor logro de sus objetivos. Analista Programador de Abastecimiento 05/2015-10/2015 Participar en la programación, ejecución y evaluación de las actividades de logística, así como la de planificar las acciones de abastecimiento bajo los lineamientos de política del sector. Proponer el plan anual de contrataciones de la entidad, conforme a lao consolidado de cuadros de necesidades de bienes, servicios y obras que remitan los equipos de la CONABI. Elaborar los estudios de posibilidades que ofrece el mercado para determinar los valores referenciales de los bienes, servicios y obras que requiera la institución y realizar el seguimiento y evaluación del plan anual de contrataciones de la entidad. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL ABANCAY La UGEL tiene por objetivo principal asegurar la prestación de un servicio de calidad en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, promoviendo así la formación integral de los estudiantes. Asesoría en Contrataciones Públicas 11/2014-12/2014 Asesoría en los procesos de adquisición de material fungible y servicio de transporte de material educativo para el Buen Inicio del Año Escolar 2015, asesorar en los actos preparatorios de los procesos de selección, así como en la operación del módulo de procesos selección del SEACE 3.0, así como, asesorar en el uso del Sistema Integral de Gestión Administrativa – SIGA xv GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC- Sede Central El Gobierno Regional, fomenta el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública, privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. Especialista en Contrataciones 04/2012-08/2014 Control previo de especificaciones y términos de referencia de requerimiento de las áreas usuarias, Operador del Sistema Integral de Gestión Administrativa – SIGA realizando la actualización del Catálogo SIGA, elaboración de Cuadro de Necesidades SIGA, elaboración del Plan Anual de Contrataciones SIGA, así como elaboración de estudios de posibilidades que ofrece el mercado de bienes, servicios, consultorías generales, consultoría de obras y ejecución de obras. Elaboración de bases de procesos de selección de bienes, servicios, consultorías generales, consultoría de obras y ejecución de obras, elaboración de órdenes de compra y servicio. SEGURO SOCIAL DE SALUD - RED ASISTENCIAL APURÍMAC El Seguro Social de Salud – EsSalud, es un organismo público descentralizado, adscrito al Sector Trabajo y Promoción del Empleo y es la institución encargada de dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales las cuales corresponden al régimen contributivo de la seguridad social en salud. Encargada del Área de Programación de bienes y servicios 07/2010-11/2011 Elaboración de estudio de mercado de bienes y servicios, conformación de comités especiales, formulación y elaboración del Plan Anual de Contrataciones, operador del sistema de aplicación de productos SAP, operador del aplicativo institucional de evaluación mensual de Plan Anual de Contrataciones, operador de sistema electrónico de contrataciones SEACE. xvi PEDRO OSCAR FLORES DEXTRE Profesional en Ingeniería Industrial, con experiencia laboral en gestión pública, específicamente un año de experiencia como Gerente público. pertenezco al Cuerpo de Gerentes Públicos, código N° CGP 738; con mucha experiencia en Gerenciar empresas y entidades del estado, habiendo ocupado diferentes cargos de confianza como Gerente General, Gerente Municipal, Gerente de Administración, Gerencia de pensiones; jefe de Unidades orgánicas como de Logística, Servicios Generales, Control patrimonial. FORMACIÓN ACADÉMICA Maestría en Gestión Pública 2016-2018 Universidad ESAN Analista Financiero 1987 Sociedad de Ingenieros Economistas - Lima Ingeniero Industrial 1977-1983 Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” EXPERIENCIA PROFESIONAL UNDAD EJECUTORA 401 SALUD CHINCHA-HOSPITAL SAN JOSÉ DE CHINCHA Jefe de Oficina de Administración y Finanzas 11/2017 a la fecha Durante mi permanencia en esta Unidad Ejecutora 401, me desempeño como Jefe de Administración y Finanzas; teniendo a mí cargo la unidad de Economía, Unidad de Servicios Generales, Unidad de Personal y Unidad de Logística. EMPRESA MUNICIPAL DE MERCADOS S.A. - EMMSA Gerente de Administración y Finanzas 10/2016 a 10/2017 Durante mi permanencia en esta empresa, me desempeño como Gerente de Administración y Finanzas; teniendo a mí cargo los departamentos de Tesorería, Logística, Contabilidad, Recursos Humanos e Informática. EMPRESA MUNICIPAL DE MERCADOS S.A. - EMMSA Jefe de departamento de Logística 05/2015- 09/2016 xvii Durante mi permanencia en esta empresa, me he desempeñado como jefe de departamento de Logística; teniendo a mí cargo las áreas de patrimonio, almacén central, archivo central, trámite documentario y adquisiciones. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCA Asesor de la Alcaldía 07/2013-12/2014 Durante mi permanencia en esta Municipalidad, me he desempeñado como asesor de la Alcaldía; evaluación de la información de gestión que ingresa a sesiones de consejo, coordinaciones con la Secretaria General para la emisión de Resoluciones, Ordenanzas, entre otros instrumentos de gestión. MUNICIPALIDAD C.P. SANTA MARIA DE HUACHIPA Gerente Municipal 04/2011-04/2013 Durante mi permanencia en esta Municipalidad, me he desempeñado como Gerente Municipal; teniendo a mí cargo la responsabilidad de la gestión administrativa y financiera de la municipalidad; velando por el cumplimiento de la normatividad vigente, así como de los acuerdos y ordenanzas emanadas del Consejo Municipal. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATE Jefe de la Oficina de Servicios Generales 12/2008-12/2010 Durante mi permanencia en esta Municipalidad, me he desempeñado como jefe de la Oficina de Servicios Generales; teniendo a mí cargo la responsabilidad de las áreas de Control Patrimonial, Maestranza, Resguardo Interno y Mantenimiento y Limpieza de los inmuebles de la Municipalidad. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATE Asesor del Área de Control Patrimonial 11/2007-12/2008 Durante mi permanencia en esta Municipalidad, me desempeñe como Asesor del Área de Control Patrimonial; teniendo a mí cargo la responsabilidad de las coordinaciones para el proceso de inventarios, así como el control y gestión de los bienes de la Municipalidad. SEMAPA BARRANCA S.A. Entidad dedicada a brindar servicios de agua potable y alcantarillado. xviii Gerente General 06/2005-02/2007 Durante mi permanencia en esta empresa me he desempeñado como Gerente General; teniendo a mí cargo la responsabilidad de la gestión de la empresa en el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas por el directorio. SEMAPA BARRANCA S.A. Entidad dedicada a brindar servicios de agua potable y alcantarillado. Gerente Administrativo Financiero 01/2004-10/2004 y 04/2005-06/2005 Durante mi permanencia en esta empresa me he desempeñado como Gerente Administrativo Financiero; teniendo a mí cargo las áreas de Logística, Contabilidad, Recursos Humanos y Tesorería. CAJA DE BENEFICIOS Y SEGURIDAD SOCIAL DEL PESCADOR Entidad dedicada a brindar beneficios sociales (gratificaciones, vacaciones y Cese), pensiones y prestaciones de salud a los beneficiarios (Régimen especial de pescadores Industriales del Perú) Durante mi permanencia en esta empresa me he desempeñado en los siguientes cargos: jefe de la Oficina de Organización y Métodos; jefe de Departamento de Logística; jefe de Departamento Beneficios Económicos; jefe de Oficina de Planeamiento y Desarrollo Institucional; gerente de Beneficios Compensatorios y Pensiones. 03/1996-04/2003 Cía. R. ING. “ROEDER INGENIEROS E.I.R.L. LTDA. Entidad dedicada al rubro de construcción Civil. Labor administrativa, Ingeniero Residente Administrativo de Obras 01/1995-02/1996 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARMEY-ANCASH Jefe de Presupuesto y Planificación; Director Municipal 03/1994-12/1994 BANCO INTERNACIONAL DEL PERÚ-SUCURSAL BARRANCA Jefe de Depósitos; Cajero de Sucursal 11/1985-04/1993 xix COORDINACIÓN REGIONAL CHOTA- CAJAMARCA PSA-INAF- MINISTERIO DE AGRICULTURA Entidad dedicada a la ejecución de proyectos agrícolas, específicamente en el rubro de canales de irrigación. Jefe de Proyecto; Responsable de avance y Administración de Obra 08/1984-03/1985 CLORINDA XIMENA QQUECHO BASTIDAS Titulada en Economía, de la Universidad Ricardo Palma, con Diplomado en Adquisiciones Publicas en la Universidad de Lima y Diplomado en Administración de negocios en IPAE, asesora independiente, con amplia experiencia en gestión gubernamental – privada, en entidades Municipales y empresas privadas como Importaciones Jhaxim S.R.L. y G Quality Products S.R.L., conocimientos de sistemas ofimáticos e inglés. FORMACIÓN ACADÉMICA Maestría en Gestión Pública 2016-2018 Universidad ESAN Diplomado en Adquisiciones Publicas 2014 Universidad de Lima Diplomado en Contrataciones con el estado 2013 Universidad Mayor de San Marcos Diplomado en Administración de negocios 2013 IPAE Licenciada en Economía 2005 – 2010 Universidad Ricardo Palma EXPERIENCIA LABORAL Asesor en Contrataciones Publicas y Privadas (12.02.2018 – Actualidad) Importaciones Jhaxim S.R.L. Asesoría especializada para la activa participación de la empresa en contrataciones con el estado tales como Contratación Directa, Subasta Electrónica, Adjudicación Simplificada y Licitaciones Públicas de bienes y servicios a nivel de gobierno local, xx regional y nacional, encargada de la elaboración y presentación de las propuestas técnicas y económicas en cumplimiento de la normatividad de contrataciones públicas vigente. Especialista en Administración y Finanzas (01.06.2016 – 20.09.2017) Gerencia de Administración y Finanzas Municipalidad de Los Olivos Emisión de opinión técnica, análisis y monitoreo respecto al cumplimiento de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento en los diversos Procesos de Selección, así mismo, elaboración de recomendaciones para el establecimiento de políticas internas que contribuyan a la estabilización económica y financiera de la Entidad. Especialista en Administración y Finanzas (05.01.2015 – 31.05.2016) Gerencia de Administración y Finanzas Municipalidad Distrital de Barranco Brindar asistencia técnica para el diagnóstico de la Capacidad instalada de los establecimientos estratégico, así mismo, emisión de opinión técnica sobre diversos documentos relacionados a proyectos de inversión. Asesor del Departamento de Logística (04.11.2013 – 30.12.2014) Gerencia de Logística Importaciones Jhaxim S.R.L. Encargada de brindar asesoramiento técnico especializado para la participación de la empresa en diversos procesos de selección Adjudicaciones de menor cuantía, Adjudicaciones directas selectivas, Licitaciones Públicas de bienes y servicios con el sector publico según los lineamientos establecido en la Ley 29873 y el Decreto Legislativo 1017. Asesor Administrativo (02.02.2011 – 18.10.2013) Gerencia de Administración G Quality Products S.R.L. Encargada de la emisión de Informes situacionales, económico, financiero y posicionamiento de la empresa en el mercado, así mismo, emisión de opinión técnica xxi sobre diversos documentos relacionados a la inversión en materiales de fibra de vidrio y su rentabilidad en el corto plazo. Analista de Presupuesto y Racionalización (01.03.2010 – 30.11.2010) Área de Presupuesto y Racionalización Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores Elaboración del proyecto del Plan Operativo Institucional del año 2010 de la Municipalidad de San Juan de Miraflores y asistencia técnica para la elaboración de la Rendición de Cuenta de Titulares ante la Contraloría General de la República de la Entidad. xxii RESUMEN EJECUTIVO El Gran Mercado Mayorista de Lima se encuentra ubicado en el distrito de Santa Anita y es el principal centro de abasto de productos agrícolas y hortalizas provenientes de todo el país. El gran mercado Mayorista es de propiedad de la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuenta con un proyecto de inversión pública denominado “Ampliación y Remodelación del Gran Mercado Mayorista de Lima en el Distrito de Santa Anita, provincia de Lima – Lima” código SNIP N° 61210, cuya ejecución desde fines del 2008 está a cargo de la Empresa Municipal de Mercados S.A. - EMMSA, por encargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima. La Empresa Municipal de Mercados S.A. - EMMSA, tiene por objetivo dedicarse a la administración, control, supervisión y dirección de mercados públicos sean estos mayoristas o minoristas existentes en la provincia de Lima; sin embargo, actualmente tiene como misión operar eficiente y sosteniblemente el sistema de comercialización mayorista de alimentos de Lima Metropolitana a través del Gran Mercado Mayorista de Lima. Cuenta con un Estatuto, un Reglamento Interno de operatividad, y con un Procedimiento Sancionador; teniendo facultades para implementar y mejorar acciones que conlleven a la mejora de la operatividad del Mercado. Nuestra investigación propone un aporte para que la Municipalidad Metropolitana de Lima, dentro de sus facultades, financie el presupuesto para implementar la alternativa de solución técnica y económicamente viable sobre la Logística del Control de Ingreso y Salida de vehículos menores del Gran Mercado Mayorista de Lima-GMML, pues actualmente solo existe el control de ingreso y salida de vehículos mayores. La presente propuesta consiste en la implementación del control de ingreso y salida de vehículos menores, toda vez que actualmente el control de salida no existe, impidiendo el adecuado control del sobre tiempo de permanencia de los vehículos menores en EMMSA, generando que ésta deje de percibir ingresos por este concepto. Con el control adecuado del ingreso y salida de vehículos menores, se podría determinar el tiempo de permanencia real, que permitiría realizar el cobro xxiii correspondiente según lo establecido en el tarifario vigente, generando así, ingresos extraordinarios a EMMSA. Contar con mayores ingresos monetarios permitirá a EMMSA cumplir con sus objetivos, logrando que este cuente con el mayor número de agentes mayoristas de alimentos perecibles, con el mayor valor agregado posible, en condiciones de calidad, inocuidad y seguridad. Asimismo, posibilitaría una adecuada formación de precios; esto en un marco de innovación, desarrollo tecnológico, permanente mejora y modernización, puesto que al mejorar el ordenamiento vehicular interno, permitirá brindar a los ciudadanos un mejor servicio público, salvaguardando la integridad física de los comerciantes y consumidores, garantizando un mejor abastecimiento de productos alimenticios y reduciendo el tiempo de atención a los consumidores. El objetivo general de la investigación es realizar el Análisis de la Logística del Control de Ingreso y Salida de vehículos menores del Gran Mercado Mayorista de Lima-GMML. Y como objetivos específicos se tiene:  Efectuar el diagnóstico del proceso del sistema de control del ingreso y salida de vehículos menores del GMML.  Efectuar el diagnóstico del proceso del sistema de control de permanencia de los vehículos menores dentro del GMML.  Verificar el “Tarifario para el control del cobro de permanencia de vehículos menores” dentro de las instalaciones de EMMSA. El estudio delimita el ingreso de vehículos menores en las instalaciones de EMMSA, para ello se tomó en cuenta datos estadísticos correspondientes a los meses de enero a julio del 2018 proporcionados por EMMSA, con la finalidad de determinar la frecuencia de ingreso de los vehículos menores por mes, semana y día. Del análisis realizado se determinó que los días jueves, viernes, sábado y domingo son días con mayor flujo de vehículos menores asimismo con la finalidad de analizar su permanencia, el trabajo de campo se realizó durante estos cuatro días de la xxiv semana, utilizando la técnica de la observación para la recolección de datos, permitiendo efectuar una estimación de los ingresos dejados de percibir por EMMSA. Frente al problema identificado se buscó establecer una propuesta de solución planteándose tres alternativas, evaluando cada alternativa técnica y económicamente. Para ello se consideraron los egresos, los costos operativos y la inversión, según se detalla a continuación:  Como costos Operativos: Recurso humano, Consumo de energía eléctrica, mantenimiento y seguros.  Como inversión: Equipos informáticos e inversión en infraestructura. Se efectuó la evaluación económica de las alternativas de solución propuestas, por el periodo de un año, utilizando para ello los siguientes indicadores: Valor Actual Neto Económico (VANE) y la Tasa Interna de Retorno Económico de la Inversión (TIRE). La alternativa que representa la mejor opción es la ALTERNATIVA N° 02, ya que con esta se obtiene un mayor VANE S/ 2´680,469.00 (Dos millones seiscientos ochenta mil cuatrocientos sesenta y nueve con 00/100 soles) y una mayor TIRE (289.2 %), comparado con la Alternativa N° 01, que cuenta con un VANE de S/ 2´583,674.00 (Dos millones quinientos ochenta y tres mil seiscientos setenta y cuatro con 00/100 soles y una TIRE de (138.9 %) y con la Alternativa N° 03, que cuenta con un VANE de S/ 2´636,565.00 (Dos millones seiscientos treinta y seis mil quinientos sesenta y cinco con 00/100 soles y una TIRE de 188.3 % (Tabla 3.41.) Para la presente investigación se realizó también el análisis de sensibilidad y de escenarios, teniendo en cuenta la disminución de los ingresos en un 77.98 % de la rentabilidad, permaneciendo la Alternativa N° 02 como la mejor opción, dado que se obtiene un TIRE de 34.5 %, puesto que es necesario que este valor sea mayor al 1 % para que sea viable; asimismo el VANE que se obtiene es de S/ 232,144.00 (Doscientos treinta y dos mil ciento cuarenta y cuatro con 00/100 soles), como se aprecia en la Tabla 3.53. xxv Así como el análisis de sensibilidad y de escenarios, teniendo en cuenta el aumento de los egresos en un 8.5 %, específicamente el rubro de recursos humanos, la rentabilidad de la Alternativa N° 02 se mantiene, ya que se obtiene un TIRE de 286.8 % y es necesario que este valor sea mayor que 1 % para que sea viable; asimismo el VANE que se obtiene es de S/ 2´650,022.00 (Dos Millones Seiscientos Cincuenta Mil veintidós con 00/100 soles), como se muestra en la Tabla 3.63. Se recomienda hacer llegar esta propuesta de control de ingreso y salida de vehículos menores a la Municipalidad Metropolitana de Lima, con el propósito de que sea implementada teniendo en cuenta el equipamiento propuesto, así como la inversión a efectuarse; sobre todo en cuanto a la infraestructura necesaria (caseta de control). 1 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes Actualmente los mercados mayoristas son importantes en las ciudades, y más importantes aún en las grandes metrópolis. En este caso, Lima cuenta con el Gran Mercado Mayorista que se encuentra ubicado en la Av. La Cultura N°808 del distrito de Santa Anita. Su funcionamiento inició el año 2012, por una decisión de la Municipalidad Metropolitana de Lima de ordenar la recepción comercialización y distribución de diversos productos agrícolas que llegan del interior del país a Lima; realizándose el traslado de los comerciantes del Mercado Mayorista de la Parada por ser muy pequeño y por no ofrecer condiciones adecuadas para el funcionamiento de un mercado mayorista. La Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con el proyecto de inversión pública “Ampliación y Remodelación del Gran Mercado Mayorista de Lima en el Distrito de Santa Anita, provincia de Lima – Lima” código SNIP N°61210 el cual se encuentra a cargo de Empresa de Mercados Mayoristas S. A. (EMMSA), para su ejecución desde el año 2008. La Empresa de Mercados Mayoristas S. A. (EMMSA) fue creada el año 1980, a partir de la liquidación de la Empresa Pública de Servicios Agropecuarios (EPSA), la que era una empresa de propiedad directa del Estado, adscrita al Ministerio de Agricultura. Mediante Decreto Supremo Nº 209-85-EF del 17 de mayo de 1985, sus acciones fueron transferidas en propiedad a Inversiones COFIDE S.A. (ICSA). En diciembre de 1987 mediante contrato de compra - venta, ICSA transfiere la totalidad de las acciones de Empresa de Mercados Mayoristas S.A. - EMMSA, a favor del Concejo Provincial de Lima. Se consideran usuarios del Mercado Mayoristas a:  Los agentes de comercio, que ejercen la actividad principal del Mercado Mayorista y que están constituidos por los Comerciantes Mayoristas.  Los agentes económicos, que realizan la prestación de servicios o venta de bienes de las actividades complementarias y conexas del Mercado Mayorista. 2  Los abastecedores del Mercado Mayorista: productores, acopiadores, transportistas, importadores, otros agentes titulares de productos alimenticios.  Los desabastecedores del Mercado Mayorista: comerciantes minoristas, agentes de reexpedición, exportadores, cualquier otro demandante o comprador que asiste al mercado mayorista. Las personas naturales o jurídicas que ejercen actividades de compraventa y ofrecen servicios de distintas índoles en el mercado mayorista. Son todos los concurrentes al Mercado Mayorista. La EMMSA; tiene como objeto la administración, control, supervisión y dirección de los mercados públicos, sean estos mayoristas o minoristas, existentes en la provincia de Lima Metropolitana; la administración implica desarrollar los sistemas operativos de:  Seguridad interna.  Logística de ingreso y salida de productos a través de vehículos.  Mantenimiento integral de las instalaciones.  Limpieza y retiro de residuos sólidos.  Alquiler de puestos.  Brindar los servicios básicos (Electricidad, agua y SSHH). Cabe precisar, que en la actualidad EMMSA solo tiene como misión operar eficiente y sosteniblemente el sistema de comercialización mayorista de alimentos de Lima Metropolitana, a través del Gran Mercado Mayorista de Lima; mas no está asumiendo la administración de otros mercados mayoristas y minoristas de Lima según sus objetivos y funciones, debido a su limitada capacidad administrativa. Dentro de la operatividad del Gran Mercado Mayorista se ha podido identificar los siguientes problemas relacionados a su operación: 1. Cumplir con la aplicación del Tarifario vigente aprobado mediante Resolución de Gerencia General N°026-GG-EMMSA-2015. 3 2. Cumplir con la normativa legal sobre el control de peso máximo de los envases de los productos que ingresan al mercado. Ley 290881 y su Reglamento (sacos de 50 kg máximo). 3. Según el Reglamento Interno del Gran Mercado Mayorista de Lima (El Reglamento Interno del GMML, aprobado mediante Acuerdo N° 009-2017 de la Sesión de Directorio N° 585 del 27 de abril de 2017) contempla, entre otras obligaciones de los comerciantes mayoristas, las siguientes: o Cumplir con respetar el área contratada, señalizaciones y normas de seguridad y salud en el trabajo (Artículo 23°, numeral 23.14.) o Exhibir y almacenar sus productos encima de tarimas o parihuelas (Artículo 23°, numeral 23.15) o Asimismo, entre las prohibiciones de los comerciantes mayoristas, deben destacarse las siguientes: - Ocupar mayor extensión que la correspondiente al área del establecimiento (Artículo 24, numeral 24.3). - Alterar el orden establecido dentro de las instalaciones del mercado (Artículo 24°, numeral 24.10). - Vender productos que no correspondan al giro comercial autorizado (Artículo 24°, numeral 24.15). - Colocar productos en zonas restringidas, como vías peatonales, pasadizos de evacuación, zona de extintores, vías de circulación o estacionamiento (Artículo 24°, numeral 24.20). EMMSA debe hacer cumplir estrictamente lo señalado en el Reglamento Interno del GMML, aplicando las sanciones que dicho Reglamento señala a todos los comerciantes que no cumplan con sus normas e incurran en infracciones. La Subgerencia de Fiscalización y la Subgerencia de Administración de mercado, no pueden hacer cumplir con lo estipulado por el Reglamento Interno del mercado; principalmente por falta de recursos humanos y por criterios de aplicación 1 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Estibadores Terrestres y Transportistas manuales Decreto Supremo N°005-2009-TR. 4 del reglamento en el sentido que no se aplica para todos por igual, existiendo excepciones que hacen que no se logre hacer cumplir con el reglamento. Figura 1. 1. Puestos del Gran Mercado Mayorista de Lima Fuente: EMMSA. 4. EMMSA viene teniendo también problemas al haber generado planes pilotos para la concesión temporal de puestos en alquiler a comerciantes, sin haber efectuado el procedimiento de subasta correspondiente, y más bien, habiéndose implementado estos planes pilotos de forma directa. Existen denuncias sobre favoritismos a algunos comerciantes y dudas en cuanto a la transparencia con la forma de efectuar este tipo de concesiones o alquileres de puestos. Lo mejor sería que todas las concesiones de puestos sean de planes pilotos o concesiones permanentes, se efectúen a través de subastas públicas, acorde con el Reglamento Interno del GMML, aprobado mediante Acuerdo N° 009-2017 de la Sesión de Directorio N°585 del 27 de abril del 2017. 5. El GMML, no cuenta con un buen sistema de Control y Manejo de Residuos Sólidos; a la fecha EMMSA registra un promedio diario de 60 TM de residuos, manteniendo un contrato de limpieza, recojo y disposición final de residuos sólidos con la empresa VEOLIA SAC. Al respecto, se ha evaluado ejecutar una iniciativa privada pero no es viable y de aplicarse, EMMSA quedaría sin ingresos, por la inversión que requeriría. 5 6. El GMML no cuenta con un plan vial interno, para el desarrollo de las actividades de descarga y carga de productos dentro del mercado. 7. Cabe recalcar que el GMML no cuenta con una Logística de Control de Ingreso, Salida y permanencia de vehículos menores; ocasionando desorden dentro de las instalaciones, permanencia excesiva de vehículos menores, incumplimiento del tarifario vigente por el no cobro de permanencia, impidiendo el estacionamiento de vehículos mayores generando congestión en los espacios de carga y descarga de mercadería, configurándose en un gran problema que afecta a los comerciantes mayoristas, transportistas, compradores (ciudadanía) por el tiempo que demoran en realizar sus compras, así como, perjuicio económico a EMMSA. 8. La Logística de Control de Ingreso y Salida del mercado se distribuye en siete garitas ubicadas en el perímetro de su propiedad. Tiene un solo acceso que es por la puerta N° 1, de los cuales cuatro garitas de control cuentan con balanzas electrónicas para el acceso de vehículos mayores y tres garitas de control para el acceso de vehículos menores (sin balanza). La Salida de vehículos mayores es por la Puerta siete, y la salida de vehículos menores es por la puerta N° 4. La puerta N° 3 es para el acceso peatonal, es decir al público que llega al mercado sin vehículo. Las puertas N° 2, 5 y 6 son utilizadas en casos de emergencia. De toda la problemática existente en el gran mercado mayorista de Lima, se tomó la decisión de efectuar el Análisis de la Logística del Control de Ingreso, Salida y Permanencia de vehículos menores al GMML, por que contribuirá al ordenamiento del tránsito de vehículos menores, en consecuencia el tránsito de vehículos mayores contribuyendo a la operatividad del flujo vehicular, de productos, así como de los comerciantes mayoristas y compradores ahorrando tiempo en el desarrollo de sus actividades dentro de las instalaciones del GMML, Se consideró el análisis de todos los vehículos que ingresaban al GMML, es decir vehículos mayores y vehículos menores, considerando que en ese momento no se controlaba la permanencia y salida de los mismos. Pero debido a que EMMSA implemento la Salida N° 7, para el correcto control de los vehículos mayores, solo se consideró evaluar propuestas para dar solución al Control de vehículos menores. En consecuencia, optamos por continuar con nuestra investigación solamente con los vehículos menores, los mismos que no contaban con un adecuado control de 6 permanencia y salida. Estimando así, que nuestra propuesta mejorará el flujo vial dentro de las instalaciones del mercado, generando un ordenamiento interno (comerciantes, transportistas) y ordenamiento externo (ciudadanía en general), y a la vez generando mayores ingresos para EMMSA. 1.2. Preguntas de investigación 1.2.1 Pregunta general ¿Cómo es el proceso del sistema de la Logística del Control de Ingreso y Salida de vehículos menores del Gran Mercado Mayorista de Lima-GMML? 1.2.2 Preguntas específicas ¿Cómo es el sistema de control del ingreso y salida de los vehículos menores del GMML? ¿Cómo es el proceso del sistema de control de permanencia de los vehículos menores dentro del GMML? ¿Cuál es el uso del tarifario para el control del cobro de permanencia de vehículos menores? 1.3. Objetivos de investigación 1.3.1 Objetivo general Análisis de la Logística del Control de Ingreso y Salida de vehículos menores del Gran Mercado Mayorista de Lima-GMML. 1.3.2 Objetivos específicos a) Diagnóstico del proceso del Sistema de Control del ingreso y salida de los vehículos menores del GMML. b) Diagnóstico del proceso del sistema de control de permanencia de los vehículos menores dentro del GMML. c) Verificar el tarifario para el control del cobro de permanencia de vehículos menores” dentro de las instalaciones de EMMSA. 7 1.4. Justificación del tema de investigación 1.4.1 Importancia de la investigación El tema de investigación servirá para determinar cuáles son los procesos que se efectúan para el control de ingreso, salida y permanencia de vehículos menores dentro del Mercado. Los resultados de la investigación contribuirán para proponer el inicio de las reformas necesarias de reestructuración de los procesos y mejorar la gestión de la logística de ingreso, permanencia y salida de vehículos menores en el Mercado Mayorista de Lima, permitiendo obtener mayores ingresos. Asimismo, esta investigación contribuirá a mejorar la circulación y ordenamiento vial de vehículos menores y mayores dentro del Gran Mercado Mayorista de Lima, brindando un mejor servicio al ciudadano. 1.4.2 Viabilidad de la investigación El equipo de investigación tiene la experiencia, los recursos humanos, financieros y de tiempo; así como el acceso a la información y otros necesarios para desarrollar la investigación en relación al control de ingreso, salida y permanencia de vehículos menores dentro del Gran Mercado Mayorista de Lima. 1.4.3 Limitaciones de estudio No existen limitaciones para el desarrollo de la investigación. 1.5. Delimitación de la tesis 1.5.1 Alcances El estudio delimita las operaciones del Gran Mercado Mayorista de Lima, mercado que es administrado por EMMSA, durante los meses de enero a julio del 2018, periodo de análisis de estudio que consideramos para conocer el flujo del ingreso y salida de vehículos menores. 8 1.6. Metodología Para el desarrollo de la investigación, en primer lugar, se procedió a realizar el diseño maestral por conveniencia, es decir no probabilístico, teniendo en consideración la información histórica obtenida entre el período de enero a julio del año 2018, donde se pudo identificar los días de mayor afluencia de vehículos menores al Gran Mercado Mayorista de Lima, según se observa en la Tabla 4.1 y Tabla 4.2, los días de mayor afluencia de vehículos son los días martes, jueves, viernes, sábado y domingo. Por conveniencia se consideró realizar el trabajo de campo los días jueves, viernes, sábado y domingo, para poder determinar con mayor exactitud la salida de vehículos del gran mercado mayorista. Hecho este análisis se procedió a la elección de un formato de la ficha observación “Ficha Técnica de control de salida de vehículos Menores” donde se pudiera identificar la placa y la hora de salida de los vehículos menores al Gran Mercado Mayorista de Lima, dada la necesidad de establecer días continuos para un adecuado control de permanencia de los vehículos menores, se decidió aplicar la observación los días día jueves 9, viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de agosto del 2018. La observación se realizó en turnos que comenzaron a las siete de la mañana y terminaron a las siete de la mañana del día siguiente, para completar las 24 horas. Para ello, se ha contado con el apoyo del personal de seguridad para la verificación de los vehículos que salían; acorde con la ficha técnica que se les proporcionó, donde se debía registrar la placa, día y hora de salida, cuyo modelo se detalla en el Anexo 5. Luego, se efectuó el análisis comparativo de la información obtenida de la base de datos registrada por EMMSA en su sistema de lectores automáticos, para reconocimiento de placas al ingreso de vehículos menores, con los datos del trabajo de campo registrados manualmente en las fichas utilizadas para el registro de salida de los vehículos. 9 Encontrándose para nuestro estudio, vehículos “ubicados” y “no ubicados”; considerando para ello como “ubicados” a aquellos vehículos menores que registraron ingreso y salida durante el periodo del trabajo de campo permitiendo el cálculo de su permanencia en el Gran Mercado Mayorista de Lima; y “no ubicados” a aquellos vehículos menores que solo registraron salida durante el periodo del trabajo de campo, no permitiendo el cálculo de su permanencia en el Gran Mercado Mayorista de Lima. En este último caso, se podría atribuir que el ingreso fue realizado mucho antes del inicio del trabajo de campo, o que el ingreso se efectuó por otra puerta. Teniendo en cuenta que el trabajo de campo se efectuó los días jueves, viernes, sábado y domingo; se calculó los ingresos dejados de percibir para cada uno de esos días; y dada la necesidad de contar con la información de los ingresos dejados de percibir los días lunes, martes y miércoles, se realizó la estimación a través de la extrapolación. Una vez determinados los importes dejados de percibir en EMMSA, se procedió a plantear y evaluar propuestas que permitan solucionar el problema identificado, es decir, el control de salida de vehículos menores del Gran Mercado Mayorista de Lima. Se plantearon tres alternativas de solución para los cuales se realizó la evaluación económica a fin de identificar la propuesta más viable. De igual manera, se realizó el análisis de sensibilidad y escenarios ante una variación o cambio en la disminución de un 77.98 % los ingresos proyectados; así como para el aumento en un 8.5 % de los egresos proyectados, logrando determinar así a mejor alternativa de solución. 10 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. Marco legal Las normas a las cuales se harán referencia en el presente estudio son las siguientes: - Estatuto Social de Constitución de la Empresa Municipal de Mercados S. A. - EMMSA. - Reglamento Interno de la Empresa Municipal de Mercados S. A. - Resolución de Gerencia General N° 026-GG-EMMSA-2015 Resolución que aprueba el tarifario. - Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972. - Ley General de Sociedades, Ley N° 26887. - Ley de la Actividad Empresarial del Estado Ley N° 24948, y su Reglamento D. S. Nº 027-90-MIPRE. - Proyecto de Inversión Pública: Ampliación y Remodelación del gran Mercado Mayorista de Lima en el Distrito de Santa Anita, Provincia de Lima – Lima Código SNIP 61210. 2.2. Antecedentes de la investigación Se han encontrado trabajos de investigación relacionados al presente tema de investigación a nivel internacional. A continuación, se menciona correlativamente las siguientes investigaciones:  La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO realizó el estudio “La función de los mercados mayoristas en los centros urbanos de Colombia” donde señala que sí se ejerce un control de ingreso de vehículos en los mercados evaluados, donde se utiliza el siguiente mecanismo Rodríguez, 2009): - Pago de peaje en la puerta de ingreso (cuatro mercados). - Encuesta en la puerta de entrada (un mercado). - Registro de datos de ingreso en un sistema de información (un mercado). 11 Información que se registra en una remisión que entrega cada vehículo al ingresar (un mercado). De acuerdo al análisis del problema se plantea como una inversión a corto plazo dentro del componente administrativo - Adelantar procesos de certificación en ISO 9001. - Reestructurar la planta de personal de acuerdo con las exigencias del mercado. - Comprar software administrativo y de control de ingreso de vehículos. - Facturación vía internet; empleados empoderados. Además, señala que los mercados no manejan ninguna normatividad interna que ejerza control sobre el tipo de vehículos que pueden ingresar con alimentos, debiendo ser esta una responsabilidad compartida entre el mercado, las autoridades nacionales y las autoridades locales. 2.3. Marco teórico 2.3.1 Características de los mercados de abastos en el Perú De acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Mercados de Abastos 2016 (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2017), existen dos mil 612 mercados de abastos a nivel nacional. Estos centros de expendio se distribuyen de forma diferenciada a nivel departamental, lo cual está correlacionado con el tamaño de sus economías y su aporte a la economía nacional. La provincia de Lima concentra el 43.0 % (1 mil 122) del total de mercados del país; le sigue la Provincia Constitucional del Callao con el 6.5 % (171) y los departamentos de La Libertad 6,1 % (160), Junín 4,6 % (121) y Arequipa con el 4.5 % (118). Los departamentos que registran menor cantidad de mercados de abastos son Moquegua con 0.5 % (14), Tumbes 0.4 % (10) y Huancavelica 0.3 % (9). 12 Figura 2. 1. Perú: mercados de abastos, según departamento, 2016 (Número) Fuente: INEI, 2017. 2.3.2 Tipos de mercados de abastos En cuanto a la cadena de distribución de productos y servicios, los resultados del Censo Nacional de Mercados de Abastos 2016 revelan que el 88.2 % se dedican al comercio minorista, en tanto que el 1.7 % realiza ventas al por mayor. El 10.1 % de mercados de abastos es de tipo mixto, es decir, local donde los consumidores realizan sus compras al por mayor o al menudeo. Cabe señalar que los departamentos que sólo realizan ventas minoristas son Madre de Dios, Moquegua y Pasco. 13 Figura 2. 2. Perú mercados de abastos por tipo, 2016 (Porcentaje) Fuente: INEI, 2017. En este trabajo nos enfocaremos en realizar una mayor descripción de los mercados mayoristas. 2.3.3 Tipología de mercados mayoristas Casares y Martín (2010) explican una tipología de los mercados mayoristas: Los mercados mayoristas se caracterizan por su notable heterogeneidad e incluso, en ocasiones, bajo esta expresión se engloban acepciones distintas. Con carácter general, los mercados mayoristas se definen como lugares físicos donde agentes profesionales se concentran para comprar y vender productos con otros profesionales (por tanto, queda fuera el consumidor final). Con respecto al origen de los mercados mayoristas, puede plantearse la idea de que surgen cuando el agricultor o ganadero decide no canalizar directamente su producción hacia el mercado final; en este caso aparecen intermediarios que realizan esa función. Los mercados mayoristas se basan en la unidad de transacción entendida como la concentración de actuaciones en tiempo y en lugar (la negociación, la manipulación física de los alimentos o el pago se realiza en estos centros concurrenciales de distribución). Las características de los mercados mayoristas han cambiado considerablemente durante las últimas décadas. La continua 14 adaptación de los canales de distribución también ha encontrado respuesta en los mercados mayoristas. En esta esfera ha sido necesario atender, entre otras, a las siguientes circunstancias:  Concentración de la población en ciudades y abandono progresivo del entorno rural.  Incremento de la esperanza de vida y preocupación por la demanda de alimentos saludables.  Modificación de la estructura de gasto de los consumidores que buscan ahorrar en productos básicos.  Concentración e internacionalización de las actividades comerciales minoristas.  Representatividad notable del comercio especializado en la oferta de alimentación fresca.  Cuota creciente de los establecimientos de autoservicio (principalmente supermercados) en el segmento de alimentación envasada y bebidas (Casares y Martín, 2010: 53). En los países occidentales, el avance de las actividades mayoristas ha sido importante. Existe una diferencia enorme entre la plaza del pueblo o las intersecciones de carreteras donde se realizaban actividades mayoristas y los modernos mercados centrales convertidos en plataformas de abastecimiento de alimentos con una notable gama de productos frescos junto a todo un conjunto de servicios complementarios. Frutas, verduras, carnes, pescados, aves de corral, productos lácteos, flores o incluso cereales se comercializan habitualmente en los mercados mayoristas junto a otros productos no perecederos orientados a supermercados o grandes cadenas de distribución. Al mismo tiempo los servicios amplían su presencia: manipulación mecanizada, sistemas de refrigeración, envases polivalentes, procesos de primera transformación, elaboración de cuartas gamas y quintas gamas, variados sistemas de financiación. La ubicación de los mercados al por mayor también se ha visto modificada durante los últimos años. Del centro de las ciudades se ha pasado a la periferia, en modernas instalaciones, con 15 capacidad para acoger a un número elevado de vehículos y, al mismo tiempo, evitar problemas de tráfico y congestión. Los mercados mayoristas han ido evolucionando en sus funciones tal y como se ha desarrollado en apartados anteriores de este trabajo (Casares y Martín, 2010: 53). En Casares y Rebollo (2005) se identifican tres elementos significativos para entender la evolución de los mercados centrales:  Grado de polivalencia: Asociado a la capacidad de respuesta del comercio detallista y a la importancia que otorga el consumo institucional al aprovisionamiento desde el comercio mayorista.  Capacidad de mercado: Vinculada a las perspectivas de comercialización y a la potencialidad para hacer frente a las mismas por parte del mercado mayorista.  La información básica sirve para identificar a cada mercado y establecer sus características estructurales. En este sentido, aparecen diferencias en función del país de localización, la población abastecida, los visitantes diarios o la superficie total construida.  La operatividad del mercado mayorista se puede evaluar desde diferentes prismas de análisis y, en consecuencia, aparecen distintos tipos de mercados en función de los productos comercializados, del número de productores que canalizan sus bienes, de los intermediarios empleados, del montante anual de las operaciones o del volumen comercializado.  Estructura comercial: La configuración del tejido distributivo determina el grado de competencia y plantea las oportunidades y amenazas ante la evolución de los formatos existentes y la aparición de otros nuevos. A la vista de los argumentos planteados, se advierte la dificultad de establecer una tipología de mercados mayoristas cerrada y definitiva, puesto que la realidad que marca el desenvolvimiento de este centro concurrencial de distribución difiere enormemente entre los distintos mercados, tal y como se detalla en el último apartado de este trabajo. Con carácter general, algunas de las variables que se utilizan para catalogar un mercado mayorista aparecen recogidas en la Tabla 2.1. 16 Tabla 2. 1. Variables para clasificar los mercados mayoristas Información General País de localización Población abastecida por el mercado Visitantes diarios Superficie total construida - Edificios. Almacenes, talleres - Zonas de actividades complementarias Viales y aparcamiento Actividad Productos comercializados - Frutas y verduras - Carne y productos cárnicos - Pescados y productos pesqueros - Otros productos alimentarios - Flores - Cereales - No alimentación Número de productos y agricultores Número de operadores Número de clientes Número total de empleados de los operadores Volumen de negocio anual de los Operadores Volumen comercializado Administración y gestión Orientación del servicio - Privado - Publico Propiedad - Privado - Publico (municipalidad, región, estatal) - Mixta con socios públicos y privados Organización y gestión - Privado Publico (municipalidad, región, estatal) - Mixta con socios públicos y privados Vigencia del contrato de administración y gestión Opciones de prorroga Volumen de negocio del gestor Número de empleados del gestor Capital social Inversiones realizadas Fuente: Casares y Martín (2010).  La administración y gestión del mercado mayorista son un elemento relevante para su clasificación. En este sentido, la casuística es muy variada y se puede atender, por ejemplo, a la propiedad del mercado, la vigencia de los contratos de los operadores, el volumen de negocio del gestor o las inversiones realizadas. Por tanto, los mercados mayoristas se 17 clasifican de acuerdo a distintos criterios. Entre los más significativos destacan la ubicación geográfica, la función dentro del canal, la variedad y la orientación de la oferta, el tipo de gestión y la naturaleza de los propietarios. La Tabla 2.2 resume esta clasificación. Tabla 2. 2. Clasificación de los mercados mayoristas Criterio de clasificación Tipo de Mercado mayorista LUGAR DE UBICACIÓN - Mercado Mayoristas rurales -Mercados Mayoristas urbanos FUNCION DENTRO DEL CANAL -Mercado Mayoristas de Origen - Mercado Mayorista de Transito - Mercado Mayorista de Destino VARIEDAD DE LA OFERTA -Mercados Mayoristas especializados en una familia de productos -Mercados mayoristas generalistas ORIENTACION DE LA OFERTA -Mercados mayoristas especializados en el aprovisionamiento de un miembro del canal GESTION Y ADMINISTRACION PROPIEDAD -Mercado Mayorista independiente -Mercado Mayorista en red -Mercados mayoristas públicos -Mercados mayoristas privados -Mercados mayoristas con capital Mixto Fuente: Casares y Martín (2010). 2.3.4 Sobre el funcionamiento del gran mercado mayorista de Lima Dentro de los principales procesos del mercado mayorista de lima podemos destacar los siguientes:  Proyecto de Construcción del GMML, en coordinación con la MML.  Alquiler y Control de puestos de venta los comerciantes mayoristas.  Control de Ingreso, Salida y permanencia de vehículos al GMML.  Control y Fiscalización de las actividades dentro del GMML, dando cumplimiento al Reglamento Interno del GMML.  Alquiler y Control de Servicios Higiénicos.  Alquiler y Control de Restaurantes. 18 A continuación, se muestra el sistema de comercialización que se maneja en el gran mercado mayorista de Lima. Figura 2. 3. Esquema general de comercialización Productor Acopiador rural Transportista Mayorista Comerciante Mayorista Comerciante Minosrista Transportista Minorista Mercados Minoristas Comerciante Minorista Tiendas de Autoservicio Consumidor final Esquema General del Sistema de Comercialización Elaboración: Autores de esta tesis. También se puede destacar los siguientes aspectos logísticos respecto al Control de acceso a usuarios en el Gran Mercado Mayorista de Lima:  Transportistas: Vehículos mayores (Camiones, trailers) y vehículos menores (moto furgón, station vagon).  Comerciantes con puestos alquilados.  Comerciantes minoristas.  Estibadores de carga y descarga de productos. 19  Control y cobro de los servicios básicos a los comerciantes mayoristas que mantienen puestos alquilados (agua y luz). Figura 2. 4. Esquema de funcionamiento logístico del Gran Mercado Mayorista de Lima Ingreso Puerta N°1 Vehículos Mayores Vehículos Menores Comerciante Mayorista (Puestos) Comerciantes Minoristas Vehículos Mayores Vehículos Menores Salida Puerta N° 7 Salida Puerta N° 4 Consumidor Final Esquema de Funcionamiento Logistico del GMML Elaboración: Autores de esta tesis. El funcionamiento de las operaciones dentro del mercado Mayorista, se da inicio con el ingreso por la puerta N° 1, de los vehículos mayores y vehículos menores. Los comerciantes mayoristas son los que mantienen alquilados los puestos de comercialización, que el GMML ofrece para este fin: donde efectúan la comercialización de los productos a los Comerciantes Minoristas y público en general. Los vehículos mayores son los que ingresan con los productos para abastecer el mercado, y se dirigen a los puestos de comercialización de los Comerciantes Mayoristas, donde efectúan la descarga de los productos a comercializarse. Una vez que efectúan su descarga salen por la puerta N° 7, siendo el caso que en algunas 20 oportunidades también salen con carga por la puerta N° 7, carga de los comerciantes minoristas, para distribuir a los consumidores finales. Los comerciantes minoristas, son los que efectúan sus compras de productos a los comerciantes mayoristas, y proceden a retirar sus productos a través de vehículos mayores o vehículos menores, según sea el caso. Los vehículos menores son los se dirigen a los puestos de los comerciantes mayoristas para brindar sus servicios a los comerciantes minoristas que efectúan sus compras y retirar sus productos por la Puerta N° 4, para hacer llegar los productos a los consumidores finales. Para efectuar la carga y descarga de los productos de los vehículos mayores y vehículos menores, existe dentro del mercado los estibadores y carretilleros, debidamente organizados. Todas estas actividades son supervisadas y controladas por EMMSA, existiendo para ello un Reglamento Interno del GMML. 2.3.5 Tipología de vehículos menores Para el presente estudio, se considera la clasificación para vehículos establecida en la Directiva N°02-2006-MTC/15 “Clasificación Vehicular y Estandarización de Características Registrables Vehiculares”. Tabla 2. 3. Clasificación vehicular y estandarización de características registrables vehiculares Código Carrocería Categoría Definición TRI TRIMOTO L2 L5 Vehículo de tres (3) ruedas y de variadas configuraciones cuya parte delantera puede ser similar a la una moto y la parte posterior está conformada por una extensión del chasis con dos (2) ruedas posteriores, pueden ser abiertos o cerrados, siendo destinados al transporte de pasajeros o de mercancías. SWG Station wagon M1 Vehículo desarrollado de un sedán, fabricado con una carrocería cerrada, con el techo fijo, rígido y extendido hacia atrás para incrementar el espacio de carga conforman un solo volumen para cuatro (4) o más asientos en por lo menos dos (2) filas. Los asientos pueden tener respaldos rebatibles o removibles para proveer mayor espacio de carga. Con dos (2) o cuatro (4) puertas laterales y apertura posterior. Con cuatro (4) o más ventanas laterales. Se diferencia del hatchback por tener la parte superior de la compuerta posterior claramente sobre el área de carga y alejada del respaldo de la segunda fila de asientos. Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2006. 21 2.4. Marco conceptual Mercado. El Mercado es el lugar destinado por la sociedad, en el que vendedores y compradores se reúnen para tener una relación comercial; para esto, se requiere: (a) un bien o servicio que comercializar, (b) un pago hecho en dinero y, (c) el interés para realizar la transacción. Popularmente, la palabra mercado sirve para hacer referencia a aquel sitio en el que se dispensan productos, donde la persona va a hacer sus compras y este ofrece productos al mayor y al detal; según este concepto común, la palabra proviene del latín “Mercatus”, ya que en la antigüedad ya se realizaban estas reuniones de comerciantes esperando a que los clientes compren lo que necesite (definición de mercado, s.f.). Mercado mayorista. Se le denomina mercado mayorista a aquel comerciante o comercio que realiza sus ventas al por mayor, lo que significa que en estos tipos de mercados no se realizan ventas minoristas o detalladas. Cuando se habla de mayorista se refiere a la persona que vende más de una unidad del producto que produce o que distribuye, normalmente los comerciantes de este tipo son aquellos a los que se les conoce como distribuidores o proveedores, y es porque son los encargados de surtir a los mercados minoristas donde realizan las compras los consumidores finales. En la cadena de mercados donde las ventas y las compras definen la actividad el mercado del tipo mayorista, se ubica en una posición intermediaria y es debido a que se encargan de comprar el producto a los fabricantes del mismo o a otro distribuidor mayorista, para luego venderlo o distribuirlo a los otros comercios donde asistirán los usuarios finales para poder adquirir los bienes. Los comerciantes mayoristas tienen la capacidad de maximizar su margen de ganancia, el principal motivo de obtener este beneficio ocurre por el hecho de que al comprar en grandes cantidades del producto obtienen descuentos en el precio del mismo. Los mercados mayoristas deben contar con grandes galpones donde puedan almacenar toda su mercancía para que los tengan en un lugar seguro y conservándolos en el mejor estado posible, por ejemplo, un comerciante mayorista de galletas debe cerciorarse de que éstas no se quiebren a la hora de almacenarlas. Por otra parte los comerciantes mayoristas ofrecen otros servicios como encargarse de 22 transportar la mercancía hacia sus compradores, dicho transporte puede ser gratuito a un precio preferencial, pueden también otorgar financiamiento a la hora de vender los productos a sus clientes, para que estos tengan una mayor facilidad para adquirir los bienes además de ofrecer garantías de calidad de los productos; todo esto lo hacen con la finalidad de proponer una mejor atención para así captar un mayor número de clientes. Siendo mayoristas estos mercados se pueden especializar en vender cualquier producto puede ser alimentos, repuestos automovilísticos, electrodomésticos, etc. Así como también en lugar de vender un solo tipo de producto lo hacen con varios tipos (Definición y qué es mercado mayorista (s.f.). Comerciante mayorista. El mayorista es un intermediario entre el fabricante (o productor) y el usuario intermedio (minorista), intermediario que (a) compra a una persona que produce (productor: independiente o asociado en cooperativa), (b) a un fabricante o, (c) a otro mayorista o intermediario, en grandes cantidades. Comerciante minorista. Se denomina a aquellos comercios o empresas que venden sus productos a los consumidores finales, es decir, no media antes ningún otro tipo de actor vinculado a la actividad comercial, como podría ser el fabricante o un proveedor mayorista, sino que es el público consumidor directamente con el cual interactúa el minorista vendiéndole sus productos. Vehículo mayor. Esta referido a los vehículos de carga de ingresan con productos al GMML, y que deben ser pesados al momento de su ingreso. Vehículo menor. Está referido a los vehículos moto taxi, moto furgón, automóviles, station wagon; y que no deben ser pesados al momento de su ingreso. Balanza o báscula electrónica. Son balanzas caracterizadas porque realizan el pesaje mediante procedimientos que implican sensores. Las básculas electrónicas (también conocidas como básculas digitales) son un instrumento esquipado con componentes electrónicos, que permite obtener una indicación o lecturas digitales con cifras exactas. Una báscula electrónica se compone principalmente de los siguientes elementos: 23  Receptor de Carga o plataforma.  Celdas de carga o sensores.  Tarjeta de unión de celdas (si utiliza más de 2 celdas de carga).  Indicador Digital de peso.  Dispositivos periféricos (impresor, pantalla repetidora de peso, etc.). Control de Peso. Es el procedimiento de establecer el peso de los productos que ingresan los vehículos mayores, mediante las balanzas electrónicas. Control de Ingreso. Es el procedimiento de establecer la cantidad de vehículos mayores que ingresan al GMML, y con qué producto, así como a que puesto está destinado el producto que están ingresando. También es el procedimiento de establecer la cantidad de vehículos menores que ingresan al GMML. Control de Salida. Es el procedimiento de establecer la cantidad de vehículos mayores y menores que salen del GMML. http://www.revuelta.com.mx/basculas-y-soluciones-de-pesaje/accesorios/celda-de-carga http://www.revuelta.com.mx/basculas-y-soluciones-de-pesaje/accesorios/cajas-union http://www.revuelta.com.mx/basculas-y-soluciones-de-pesaje/accesorios/indicadores-digitales http://www.revuelta.com.mx/basculas-y-soluciones-de-pesaje/accesorios 24 CAPÍTULO III. RESULTADOS Y ANÁLISIS 3.1. Proceso de control de ingreso, permanencia y salida de los vehículos menores 3.1.1 Situación actual En la Figura 3.1 se describe el proceso actual de ingreso, permanencia y salida de vehículos menores. Figura 3. 1. Descripción del proceso actual de ingreso, permanencia y salida de vehículos menores 1. Ingreso Puerta N° 1 2. Las tres primeras Garitas son para el Ingreso de vehículos menores 3. Desarrolla actividad al interior del GMML 25 4. La Salida por la Puerta N° 4, donde se observa que no existe control de salida de vehículos menores. Fuente: EMMSA Actualmente, el ingreso de los vehículos menores al Gran Mercado Mayorista de Lima, se realiza por la Puerta N° 1, existiendo un acceso con tres casetas de control, con cámaras de video que registran los datos de ingreso de todos los vehículos menores. EMMSA cuenta con un sistema de control de video vigilancia para mejorar el servicio de seguridad, adquirido el año 2016 mediante el proceso de Adjudicación Simplificada N° 009-2016-EMMSA denominado: “Adquisición de software para el sistema de video vigilancia para el monitoreo y grabación incluye hardware storge para el almacenamiento del sistema de video vigilancia del GMML”; este sistema permite efectuar la captura de placas y automáticamente generar su ticket de ingreso, almacenando la información de la placa, hora de ingreso del vehículo menor. La salida de estos vehículos actualmente se efectúa por la puerta N° 4, que cuenta con dos carriles viales sin un registro del control de permanencia y salida de vehículos menores. Ante esta situación se determina que no se está cumpliendo con lo establecido en el tarifario vigente (aprobado con Resolución de Gerencia General N° 026-EMMSA- GG del 08.06.2015); ITEM 11, permanencia de vehículos menores, Tarifa: 2 soles hora y fracción, se aplica cuando excedan más de tres horas de permanencia. Al respecto, se ha obtenido información histórica del ingreso de vehículos menores correspondiente a los meses de enero a julio del 2018, información detallada por mes, semana y días, para determinar la afluencia de estos vehículos. 26 Tabla 3. 1. Ingreso de vehículos menores por día de la semana y mes del año 2018 Fecha (1) lunes (2) martes (3) miércoles (4) jueves (5) viernes (6) sábado (7) domingo Total Enero 23,041 36,789 34,791 30,784 31,370 35,642 34,879 227,296 Febrero 23,176 32,168 27,904 29,764 31,525 36,148 33,733 214,418 Marzo 24,634 31,707 29,032 39,610 39,359 44,754 35,488 244,584 Abril 30,595 32,637 28,334 31,237 32,585 37,400 44,858 237,646 Mayo 22,190 39,626 33,502 38,587 31,628 37,621 32,900 236,054 Junio 21,491 30,514 25,795 29,245 38,101 42,717 32,412 220,275 Julio 26,417 38,150 25,750 30,055 30,760 33,485 38,447 223,064 Total general 171,544 241,591 205,108 229,282 235,328 267,767 252,717 1,603,337 Fuente: EMMSA Figura 3. 2. Ingreso de vehículos menores por día de la semana y mes del año 2018 Fuente: EMMSA 27 Tabla 3. 2. Promedio de ingreso de vehículos menores por día de la semana de enero a julio año 2018 DIA CANTIDAD (%) (1) LUNES 171,544 10.70 (3) MIÉRCOLES 205,108 12.79 (4) JUEVES 229,282 14.30 (5) VIERNES 235,328 14.68 (2) MARTES 241,591 15.07 (7) DOMINGO 252,717 15.76 (6) SÁBADO 267,767 16.70 TOTAL 1,603,337 100.00 Fuente: EMMSA De esta información, considerando la cantidad promedio por cada día de la semana y por cada mes, se aprecia los días de mayor ingreso de vehículos son de los días sábado (16.70 %), domingo (15.76 %), martes (15.07 %), viernes (14.68 %), jueves (14.30 %), miércoles (12.79) y lunes (10.70 %). Cabe precisar, que el promedio diario de ingreso de vehículos de enero a julio del año 2018 fue de 7,600 vehículos. 3.2. Análisis del proceso de control de ingreso, permanencia y salida de los vehículos menores Para determinar la permanencia de vehículos menores dentro del Mercado Mayorista de Lima, se tomó en cuenta la información proporcionada por el mercado mayorista respecto al control de ingreso de vehículos menores, que permite identificar el vehículo (Placa), fecha y la hora de ingreso; También se ha considerado el control de salida de forma manual realizado en el trabajo de campo durante los días jueves 9, viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de agosto del 2018, utilizando para ello fichas técnicas de control de salida de vehículos menores, y personal contratado las 24 horas y por un tiempo de cuatro días. 28 Para efectuar el trabajo de campo se ha tomado en cuenta las siguientes consideraciones: - Teniendo en cuenta lo especificado en el punto 4.1 la cantidad promedio por cada día de la semana de cada mes se aprecia que los días de mayor ingreso de vehículos son de los días sábado (16.70 %), domingo (15.76 %), martes (15.07 %), viernes (14.68 %), jueves (14.30 %), miércoles (12.79) y lunes (10.70 %) en orden descendente. - Dada la necesidad de establecer días continuos para un adecuado control de permanencia de los vehículos menores, se decidió realizar el trabajo de campo los días jueves 09, viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de agosto. - El horario de la toma de datos del trabajo de campo se realizó de 7 de la mañana a 7 de la mañana del día siguiente, para completar las 24 horas. - Efectuado el análisis comparativo entre la base de datos registrada por EMMSA con los datos registrados manualmente en las fichas utilizadas para el registro de salida de los vehículos menores se obtuvieron los siguientes resultados: - De la información proporcionada, se consideró la permanencia de aquellos vehículos que contaban con registro de ingreso y salida, considerándolos para nuestro estudio como vehículos “ubicados”. - Para los vehículos considerados como “ubicados”, se efectuó el cálculo por su permanencia, determinado el importe que le correspondería pagar de acuerdo al Tarifario vigente de EMMSA. - Asimismo, se obtuvo información del registro de la salida de vehículos, mas no del registro de su ingreso; teniendo la duda que pueden ser vehículos que ingresaron mucho antes del día 9 de agosto o que efectivamente no ingresaron por la puerta N° 1 del GMML, sino por la puerta N° 6, considerándolos en este caso como vehículos “no ubicados”, por lo que para el presente estudio no se tomaron en cuenta. A continuación, se detalla el procedimiento del cálculo efectuado para determinar el tiempo de permanencia de un vehículo menor, aplicando lo establecido en el tarifario vigente de EMMSA. 29 Tabla 3. 3. Cálculo del importe de pago por el exceso de permanencia CONTROL INGRESO Y SALIDA DE VEHICULOS MENORES DIA 09/08/2018 Cálculo del importe de pago por el exceso de permanencia N° PLACA FECHA HORA DE SALIDA FECHA HORA DE INGRESO TIEMPO DE PERMANENCIA OBSERVACION UN DIA HORAS MIN. PAGO APROX. (S/ 2.00 x h/f) 1 AUL324 10/08/2018 06:38 8/08/2018 23:35 01 07:03 EXCEDE TIEMPO AUTORIZADO 24 7 3 56.1 2 C6E092 10/08/2018 05:10 8/08/2018 22:49 01 06:21 EXCEDE TIEMPO AUTORIZADO 24 6 21 54.7 UN DIA HORAS HORAS DE PERMANENCIA HORAS LIBRES HORAS DE EXCESO PAGO POR EXCESO (S/. 2.00 X H/F) MINUTOS EN EXCESO PAGO POR EXCESO (S/. 2.00 X H/F) 24 7 31 3 28 56 3 0.1 Total, pago por exceso 56.1 Elaboración: Autores de esta tesis. - Como se observa en la Tabla 3.3, el vehículo de Placa AUL-324, ingresa el 08.08.2018 a las 23.35 horas y se retira el 10.08.2018 a las 6:38 horas, teniendo un exceso de permanencia de 31 horas y 3 minutos. Aplicando el tarifario vigente de 2 soles la hora fracción a través de una multiplicación simple, se obtiene que EMMSA deja de percibir 56 con 10/100 soles. - Este cálculo se realizó durante los días de trabajo de campo; jueves 09.08.2018, viernes 10.08.2018, sábado 11.08.2018 y domingo 12.08.2019, a fin de cuantificar monetariamente los importes que EMMSA deja de percibir como ingreso. - Se debe tener presente que los demás días, como son el lunes, martes y miércoles, también se cuenta con ingresos dejados de percibir, por lo que es necesario inferir y calcular la estimación de los ingresos dejados de percibir en estos días, por lo que se ha efectuado la estimación a través de la extrapolación contando con la siguiente información: 30 Tabla 3. 4. Vehículos identificados: ubicados total dejado de percibir por EMMSA según resultados de encuesta Día Fecha Importe (S/.) Lunes - - Martes - - Miércoles - - Jueves 09.08.2018 11,010.37 Viernes 10.08.2018 23,840.97 Sábado 11.08.2018 43,409.30 Domingo 12.08.2018 2,898.77 Elaboración: Autores de esta tesis. Primero se debe calcular la tasa media de crecimiento: M = Valor Final Co = Valor Inicial m = Periodos Para calcular el día miércoles, sería: 31 Para calcular el día martes, sería: Para calcular el día lunes, sería: - Quedando reflejado la estimación de ingresos dejados de percibir por EMMSA en la Tabla 3.4 ,considerando primero el promedio diario con datos calculados de lunes a domingo, ya que se debe tener en cuenta que la frecuencia de ingresos de vehículos menores es de manera cíclica por día de semana en el mercado mayorista. - Efectuada la proyección de los ingresos, EMMSA está dejando de percibir la suma de S/ 4´739,977.14 (Cuatro millones setecientos treinta y nueve mil novecientos setenta y siete con 14/100 soles) anuales. Asimismo, se obtiene un promedio de ingresos mensual de S/ 389,587.16, monto que será utilizado para la evaluación económica de las alternativas de solución. Los resultados obtenidos se detallan en la Tabla 3.5. 32 Tabla 3. 5. Vehículos identificados: ubicados Día Fecha Importe (S/.) Lunes 06.08.2018 1,406.47 Martes 07.08.2018 2,792.68 Miércoles 08.08.2018 5,545.12 Jueves 09.08.2018 11,010.37 Viernes 10.08.2018 23,840.97 Sábado 11.08.2018 43,409.30 Domingo 12.08.2018 2,898.77 Ingresos semanales 90,903.67 Promedio diario 12,986.24 Promedio mensual 389,587.16 Total, anual dejado de percibir por EMMSA (S/.) 365 4,739,977.14 Elaboración: Autores de esta tesis. - Se evaluaron a los vehículos menores que ingresaron, efectuando el análisis por tiempo de permanencia, considerando los días del 9 al 12 de agosto del 2018, mediante rangos de frecuencia y los importes dejados de percibir por EMMSA en cada rango (Tabla 3.7). Tabla 3. 6. Cuadro de frecuencias de permanencia de vehículos menores del día 09.08.2018 al 12.08.2018 Rango Cantidad de vehículos Importe S/ 0 a 3 horas 4,906 3,667.73 más de 3 horas 438 4,657.20 más de 6 horas 179 2,951.97 más de 9 horas 59 1,301.87 más de 12 horas 46 1,364.33 más de 15 horas 111 3,927.63 más de 18 horas 634 26,384.77 más de 21 horas 398 18,422.27 más de 24 horas 251 18,481.63 TOTAL 7,022 81,159.40 Elaboración: Autores de esta tesis. 33 Se aprecia que en el rango de “0” a “3” horas de permanencia es utilizado por la mayoría de los vehículos menores. Figura 3. 3. Horas de permanencia por rango de frecuencia Elaboración: Autores de esta tesis. Asimismo, se observa que los rangos de 18 horas a más representan los mayores ingresos dejados de percibir por EMMSA. Figura 3. 4. Importe dejado de percibir por rango de frecuencia