UNIVERSIDAD ESAN FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EJECUTIVOS EN LA CIUDAD DE LIMA Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para optar el grado de Magister en Administración Presentada por: Cecilia Puente Mansilla Mención en Dirección Avanzada de Proyectos Vanessa Saldaña Yañez Mención en Dirección Avanzada de Proyectos Julio Matamet Melo Mención en Marketing Programa de Maestría en Administración a Tiempo Parcial 59 Lima, 06 de octubre del 2017 ii Esta tesis FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EJECUTIVOS EN LA CIUDAD DE LIMA Ha sido aprobada por: ……………………………………………… Ph. D. Kety Jáuregui Machuca (Jurado) ……………………………………………… Ph. D. Omar Manky Bonilla (Jurado) ……………………………………………… Ph.D. Juan Timaná de la Flor (Asesor) Universidad ESAN 2017 iii A mis padres Néyer y Maru por inspirarme a ser cada día mejor. Por todo su amor, confianza y apoyo constante. A mi esposo Wilson y mi Leonardito, por todo el amor, paciencia, comprensión y demostrarme su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida. Cecilia Lorena Puente Mansilla A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional para alcanzar esta meta. A Dios por darme mucha fortaleza para seguir adelante, por estar siempre presente en mi vida y bendecirme para llegar hasta donde he llegado. Dina Vanessa Saldaña Yañez A Dios quién supo guiarme por este largo camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar ante los problemas. A mi madre que desde el cielo siempre estuvo cuidando de mí, a mi padre y hermanos por su apoyo, consejos, comprensión y amor. Julio Simon Matamet Melo iv Cecilia Lorena Puente Mansilla Magíster en Administración de empresas, con siete años de experiencia en administración y proyectos de inversión. Especialista en formulación y evaluación de proyectos de inversión pública por la Universidad ESAN. Consultora en seguimiento y monitoreo de proyectos. Alto énfasis en la calidad y búsqueda de mejora continua en productividad. Con altos valores éticos y orientación a resultados. FORMACIÓN ACÁDEMICA Maestría en Administración 2015-2017 Mención en Dirección Avanzada de Proyectos Universidad ESAN Bachiller en Ing. en Gestión Empresarial 1999-2003 Título: Ingeniera en Gestión Empresarial Universidad Nacional Agraria La Molina EXPERIENCIA PROFESIONAL INFRAENERCOM Empresa dedicada a la ejecución de proyectos de telecomunicaciones, fibra óptica, ingeniería de estudio. Analista de proyectos en la Gerencia de Operaciones 05/2016 – a la fecha Participar en la planificación del proyecto, dando soporte al Jefe de Proyecto y la Gerencia; monitorear y controlar los avances del proyecto, reportes semanales en función al cronograma y presupuesto, coordinando con todos los interesados y proponer medidas preventivas o correctivas para los desfases detectados. INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE (IPD) Ente estatal rector de las actividades deportivas peruanas. Organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Educación del Perú. Especialista en evaluación de proyectos SNIP 05/2015 – 03/2016 Responsable de la ejecución del proyecto: Meta 29 del Plan de Incentivos del MEF para la Región Ancash – Lima – Ucayali. Asesorar a las municipalidades asignadas en la identificación de problemas, diagnóstico y planteamiento de alternativas de solución a problemas en el sector de deportes, evaluación económica de estudios de preinversión de infraestructura deportiva. Logré la aprobación de 20 perfiles de proyectos (de montos de inversión entre S/. 300M a S/. 14MM nuevos soles) evaluados de acuerdo a los lineamientos del IPD dentro del marco del SNIP, por un monto total de S/. 43.85MM, beneficiando alrededor de 90,000 personas en las tres regiones. v MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL AGUSTINO Jefa de Oficina de Programación e Inversiones (OPI) 02/2015 – 05/2015 Encargada de evaluar los proyectos de inversión pública registrados en el Banco de Proyectos de la Municipalidad (estudios a nivel de perfil y factibilidad y hacer las coordinaciones respectivas con el Ministerio de Economía y Finanzas (DGIP); Registrar en el Banco de Proyectos los formatos SNIP de Consistencia y registro de variaciones entre el PIP viable y el expediente técnico. COMPANIA JHC S.A.C. Empresa dedicada a la construcción de obras civiles para diferentes sectores económicos tanto al sector público como privado. Analista de proyecto para INVERMET 02/2014 – 01/2015 Apoyo durante la ejecución de los proyectos de infraestructura urbana, monitorear y controlar los avances mediante reportes semanales en función al cronograma y presupuesto, coordinando con todos los interesados y proponer medidas preventivas o correctivas para los desfases detectados. Se realizó la evaluación socioeconómica de los estudios de preinversión (flujos económicos), por un monto de inversión de S/. 2.5 MM nuevos soles, recomendando la viabilidad. CVL INGENIEROS CONSULTORES SAC Empresa consultora del sector construcción, especializada en estudios de ingeniería, desde el diseño hasta la ejecución de proyectos. Coordinadora de estudios SNIP 11/2012 – 12/2013 Participación desde la planificación de proyectos: Revisión de alcances, TDR, cronograma de entregables, y en la ejecución hasta la fase de inversión. Apoyo en el seguimiento y control de proyectos de infraestructura vial según cronograma. Evaluación y revisión de los aspectos económicos y sociales de los estudios a nivel de perfil y factibilidad, con inversiones por un monto de S/. 150 MM nuevos soles y su registro en el Banco de Proyectos. CORPORACIÓN SUYO (para Empresa Minera XSTRATA LAS BAMBAS) Supervisora de la Consultoría de Elaboración de 05 proyectos de inversión pública, realizada por la empresa CDE-SGT. 06/2012 – 11/2012 Participación desde la fase de ejecución del proyecto, siendo las principales funciones realizar reuniones periódicas de seguimiento de las actividades de acuerdo al Plan de Trabajo y Contrato firmado con la empresa, revisión de reportes semanales y curva S; Revisar la calidad de los entregables y la entrega a tiempo de los mismos. vi AQUALOGY ahora SUEZ (ex AGBAR PERU) Compañía dedicada a desarrollar proyectos de consultoría, diseño, ingeniería y construcción, equipamiento, mantenimiento, formación y gestión del recurso agua, brindando soluciones integradas para un desarrollo sostenible. Asistente de Dirección 07/2011 – 05/2012  Proponer e implementar procedimientos para la gestión administrativa y procesos.  Soporte administrativo en la preparación de propuestas técnico-económicas.  Revisión diaria y seguimiento de los procesos publicados en SEACE.  Cotizar y definir proveedores para realizar las compras de útiles de oficina, servicios de terceros y otros requerimientos solicitados por la Dirección de la empresa. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  Seminario Internacional de Maestría: “Haciendo negocios con China”. 2017 Universidad ESAN - UIBE (University of International Business and Economics) de Beijing.  Curso Especializado Virtual Invierte Perú: Gestión del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Julio 2017. (24 horas)  Curso: “Contrataciones del Estado”. Escuela Nacional de Control. Contraloría General de la República. Noviembre 2013. (24 horas)  Diplomado en “Formulación y Evaluación de Proyectos dentro del Marco SNIP”. 2012 Universidad ESAN.  Curso Taller Intensivo: “Proyectos de Inversión Pública SNIP”. Colegio de Ingenieros del Peru. CDL. Enero - Febrero 2011. (40 horas) IDIOMAS: Inglés – Nivel Avanzado Francés – Nivel Intermedio MANEJO DE PROGRAMAS Windows Office: Nivel avanzado. MS Project, Minitab for Windows, E-Views, SPSS, Lotus Notes – Nivel intermedio. Autocad. vii Dina Vanessa Saldaña Yañez Magíster en Administración de empresas, ingeniero civil, con 9 años de experiencia en el sector construcción, manejando proyectos de infraestructura. Profesional con capacidad de toma de decisiones alineado a la integridad, profesionalismo, ética y desafíos. FORMACIÓN ACÁDEMICA Maestría en Administración de Empresas 2015-2017 Mención en Dirección de Proyectos. Universidad ESAN Ingeniero Civil 2002-2007 Universidad Privada Antenor Orrego EXPERIENCIA PROFESIONAL V&O BUILDERS CONSULTANTS SAC Empresa consultora y constructora dedicada a brindar servicios de consultoría y construcción. Jefe de proyectos y servicios. 2016 – a la fecha.  Coordinación de proyectos desde etapa de inicio a cierre.  Gestión de procesos de licitaciones (bases, contratos, buena pro)  Coordinación y revisión de proyectos de arquitectura e ingeniería.  Seguimiento y control a proyectos de infraestructura.  Control de Obra (Mano de obra, materiales, recursos)  Control y seguimiento de logística de materiales y recursos humanos.  Seguimiento y control a cronograma de obra y valorizaciones.  Manejo de proveedores y contratistas.  Control de gestiones Municipales. MI BANCO Institución micro financiera privada más importante de Latinoamérica. Analista Senior de Infraestructura 2013 – 2015  Responsable de validar y dar factibilidad a los locales a implementar. viii  Coordinador de saneamiento físico legal de inmuebles del banco.  Responsable de validar diseños de acuerdo a lo requerido por el banco.  Responsable de revisar expediente los técnicos de los proyectos del banco.  Manejo de proveedores y contratistas.  Coordinación y supervisión de las obras.  Responsabilidad en las etapas de pre-construcción, construcción y liquidación de obra.  Revisión y aprobación de valorizaciones.  Control y seguimiento al cronograma de obra  Control y seguimiento de presupuestos.  Gestión en obtención de licencias municipales OPTIMIZA CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS SAC Empresa dedicada a administrar proyectos de construcción en el sector Banca e Industria. Ingeniero supervisor de obras 2010 – 2012  Coordinadora de Proyectos de remodelaciones, ampliaciones y oficinas nuevas del BBVA.  Responsabilidad en las etapas de pre-construcción, construcción y liquidación de obra.  Coordinación y supervisión de Obra.  Control y seguimiento al cronograma de obra  Revisión, control y seguimiento al expediente técnico del proyecto.  Control y seguimiento al presupuesto de obra.  Gestión en obtención de licencias municipales. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 2013 PM Certifica Diplomatura de especialización en Dirección de Proyectos. 2012 Universidad del Pacifico Diplomatura de especialización en Gestión Inmobiliaria. 2009 Universidad Ricardo Palma Diplomado en Prevención de Riesgos Laborales. 2009 Universidad Mayor de San Marcos Diplomado “Identificación, Formulación Evaluación y Gestión de Proyectos Sociales y Productivos de Inversión pública. IDIOMAS Inglés – Nivel Intermedio ix MANEJO DE PROGRAMAS Microsoft Office – Nivel avanzado Autocad – Nivel Intermedio Microsoft Project – Nivel Intermedio x Julio Simon Matamet Melo Magíster en Administración de empresas con 9 años de experiencia en el sector industrial, desarrollo de ingeniería, proyectos, mejora de procesos y actualmente orientado al desarrollo de negocios para el rubro de automatización Industrial, gran facilidad para adaptarse y enfocarse a las estrategias y objetivos de la Compañía, liderazgo, trabajo en equipo y bajo presión, con dinamismo y sumamente interesado en afianzar y aplicar los conocimientos académicos y profesionales. Con altos valores éticos, orientación a resultados e interés por seguir desarrollando capacidades que me permitan destacar en el área comercial B2B orientada al sector Industrial. FORMACIÓN ACÁDEMICA Maestría en Administración de Empresas 2015-2017 Mención en Marketing. Universidad ESAN Ingeniero Electrónico 2000-2005 Universidad Nacional del Altiplano EXPERIENCIA PROFESIONAL SMC CORPORATION PERU Corporación transnacional Japonesa, dedicada al diseño, manufactura y comercialización de dispositivos de automatización e instrumentación industrial. Jefe de Ingeniería Julio 2014 – a la fecha Responsable del área de Ingeniería con enfoque en el desarrollo y soporte de negocios de la fuerza de ventas. Se participó en la implementación de procesos y estrategias orientadas al negocio B2B para un pronto posicionamiento en el mercado desde la apertura de la subsidiaria en Perú, logrando obtener un 20% del Share del mercado en 3 años. Participación en proyectos de la compañía a nivel internacional, a través de propuestas técnicas, económicas, negociación y ejecución. Se implementó el enfoque de ingeniería de Ventas (Fusión técnico Comercial), donde se gestionan los recursos del área de ingeniería (presupuesto y personal) para poder estar en constante contacto con fábricas, otras subsidiarias de la corporación, clientes y fuerza de ventas local, con el objetivo de complementar una gran red que pueda ofrecer un servicio diferenciado al mercado. xi IMPECO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Empresa dedicada al desarrollo de proyectos y Servicios de rubro de automatización Industrial. Jefe de Proyectos Marzo 2012 – Junio 2014 Encargado del equipo de ingeniería para poder elaborar propuestas técnicas, comerciales, negociación, sustento técnico y ejecución de proyectos de Automatización. Se desarrolló y cambio el enfoque del área, para obtener un mayor dinamismo con el mercado, logrando hacer del área de proyectos un potente instrumento comercial. IMPECO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Empresa dedicada al desarrollo de proyectos y Servicios de rubro de automatización Industrial. Ingeniero de Proyectos Marzo 2009 – Marzo 2012 Diseño y ejecución de soluciones de ingeniería en automatización para diversos sectores industriales: Minería, Azucar, Food, Pesquera, etc. Constante presencia en planta Industriar, para poder plantear propuestas adecuadas, gestión de recursos (presupuesto, Personal, Sub contratas) para la ejecución de proyectos adjudicados. Participación en proyectos y capacitaciones en el extranjero, a través de casa matriz de las marcas representadas por la compañía. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Diplomado en Dirección de Proyectos 2013 PM CERTIFICA Diplomado de Especialización en: “Instrumentación, automatización y control industrial Tecsup 2012 Sistema de control distribuido dcs - system302 2012 smar – Sao paulo - Brazil IDIOMAS Inglés – Nivel Intermedio MANEJO DE PROGRAMAS Microsoft Office – Nivel avanzado Autocad – Nivel Intermedio Microsoft Project – Nivel Intermedio xii ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1 1.1 Antecedentes ................................................................................................... 3 1.2 Problema de Investigación .............................................................................. 5 1.3 Preguntas de Investigación .............................................................................. 5 1.4 Objetivos ......................................................................................................... 6 1.5 Justificación y Contribución de la Tesis.......................................................... 6 1.6 Alcances y limitaciones ................................................................................... 7 1.6.1 Alcance de la investigación...................................................................... 7 1.6.2 Limitaciones de la investigación .............................................................. 8 1.7 Contexto de actividad física y la salud en ejecutivos. ..................................... 9 1.8 Contenido de la tesis ..................................................................................... 10 CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA Y MARCO TEÓRICO .......... 12 2.1 Estudios realizados sobre los determinantes de la actividad física ............... 12 2.2 Marco Teórico ............................................................................................... 20 2.2.1 Modelo de creencias en salud (Health Belief Model). ........................... 21 2.2.2 La teoría del comportamiento planificado (TPB) .................................. 28 2.2.3 Teoría Cognitiva Social ......................................................................... 31 2.2.4 Teoría de la Autoeficacia ....................................................................... 33 2.3 Modelo propuesto y planteamiento de Hipótesis .......................................... 35 2.4 Resumen del capítulo .................................................................................... 42 CAPÍTULO III. DISEÑO Y MÉTODO .................................................................. 43 3.1 Diseño general de la investigación ................................................................ 43 3.2 Población y muestra ...................................................................................... 43 3.3 Diseño del instrumento .................................................................................. 45 3.3.1 Primera Etapa: Revisión de Literatura ................................................. 47 3.3.2 Segunda etapa: Desarrollo del instrumento .......................................... 48 3.3.3 Tercera Etapa: Refinamiento del instrumento ....................................... 58 3.4 Trabajo de campo .......................................................................................... 63 3.5 Hipótesis de la investigación en términos estadísticos .................................. 65 3.6 Herramientas de análisis ................................................................................ 66 3.6.1 La confiabilidad ..................................................................................... 66 3.6.2 Correlación lineal de Pearson ............................................................... 66 3.7 Resumen del Capítulo ................................................................................... 66 CAPÍTULO IV. RESULTADOS ............................................................................. 68 4.1 Descripción de la muestra ............................................................................. 68 4.2 Confiabilidad y validez del Instrumento ....................................................... 69 4.3 Descripción de los Constructos. .................................................................... 71 4.3.1 Vulnerabilidad percibida ....................................................................... 71 4.3.2 Severidad percibida ............................................................................... 72 4.3.3 Beneficios percibidos ............................................................................. 73 4.3.4 Barreras percibidas ............................................................................... 74 4.3.5 Normas sociales ..................................................................................... 75 4.3.6 Autoeficacia ........................................................................................... 76 4.3.7 Actitud .................................................................................................... 77 4.3.8 Comportamiento .................................................................................... 78 4.4 Comprobación de la Hipótesis ...................................................................... 79 xiii 4.4.1 Hipótesis 1 ............................................................................................. 80 4.4.2 Hipótesis 2 ............................................................................................. 80 4.4.3 Hipótesis 3 ............................................................................................. 80 4.4.4 Hipótesis 4 ............................................................................................. 81 4.4.5 Hipótesis 5 ............................................................................................. 81 4.4.6 Hipótesis 6 ............................................................................................. 81 4.4.7 Hipótesis 7 ............................................................................................. 82 4.5 Resumen del capítulo .................................................................................... 84 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES ........................................................................ 85 5.1 Conclusiones y discusión de la investigación ............................................... 85 5.2 Implicaciones para la gerencia ...................................................................... 90 5.3 Posibilidades de futuras investigaciones ....................................................... 92 APÉNDICES 94 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 108 xiv ÍNDICE DE TABLAS Tabla II.1 Estudios realizados sobre determinantes de la actividad física ................... 13 Tabla III.1. Instrumentos utilizados para la investigación ........................................... 48 Tabla III.2 Preguntas sobre Vulnerabilidad percibida ................................................. 50 Tabla III.3 Preguntas sobre Severidad percibida ......................................................... 51 Tabla III.4 Preguntas sobre Beneficios percibidos ...................................................... 53 Tabla III.5. Preguntas sobre Barreras percibidas ......................................................... 54 Tabla III.6 Preguntas sobre Normas subjetivas ........................................................... 54 Tabla III.7 Preguntas sobre Autoeficacia ..................................................................... 55 Tabla III.8 Preguntas sobre Actitud ............................................................................. 56 Tabla III.9 Tipo de indicador de cada constructo ........................................................ 59 Tabla III.10 Alfa de Cronbach de la variable Normas Subjetivas ............................... 61 Tabla III.11 Alfa de Cronbach de la variable Autoeficacia ......................................... 62 Tabla III.12 Alfa de Cronbach de la variable Comportamiento .................................. 62 Tabla III.13 Resultados Análisis factorial.................................................................... 63 Tabla III.14 Tasa de respuesta ..................................................................................... 64 Tabla IV.1 Rango de edad de encuestados .................................................................. 68 Tabla IV.2 Distribución de Encuestados por características descriptivas. .................. 68 Tabla IV.3 Alfa de Cronbach de las variables de estudio ............................................ 69 Tabla IV.4 Datos Estadísticos de los Constructos ....................................................... 71 Tabla IV.5 Matriz de Correlaciones ............................................................................. 79 Tabla IV.6 Correlación y Probabilidad de los Constructos ......................................... 79 Tabla IV.7 Interpretación de coeficiente de Correlación de Pearson .......................... 79 Tabla IV.8 Interpretación de coeficiente de Correlación de Pearson .......................... 83 Tabla V.1 Correlación de las Variables estudiadas...................................................... 86 xv ÍNDICE DE FIGURAS Figura II.1 Modelo basado en HBM ........................................................................... 22 Figura II.2 Modelo basado en la teoría de la conducta planeada ................................. 29 Figura II.3 Modelo de la Teoría Cognitivo Social ....................................................... 32 Figura II.4 Teoría de la Autoeficacia ........................................................................... 34 Figura II.5 Modelo Conceptual de los factores que influyen en la práctica regular de actividad física ............................................................................................................. 35 Figura III.1 Fases del desarrollo del instrumento de investigación. ............................ 46 Figura IV.1¿Qué tanto cree usted que su esperanza de vida sea afectada si no realizase ejercicio? ...................................................................................................................... 72 Figura IV.2¿Qué tanto cree usted que su esperanza de vida sea afectada si no realizase ejercicio? ...................................................................................................................... 73 Figura IV.3 ¿Qué tanto cree usted que el ejercicio le ayude a mejorar su rendimiento laboral? ......................................................................................................................... 74 Figura IV.4¿En qué medida la falta de accesibilidad (distancia, espacio físico, conveniencia) te limita a hacer ejercicio? .................................................................... 75 Figura IV.5 Mis amigos/as piensan que yo debería hacer ejercicio al menos 3 veces por semana. ......................................................................................................................... 76 Figura IV.6 Puedo manejar mi tiempo para poder hacer ejercicio por lo menos 3 veces por semana. .................................................................................................................. 77 Figura IV.7 Me gusta hacer ejercicio físico ................................................................. 78 Figura IV.8: Realizo ejercicio físico de forma regular desde hace años...................... 78 Figura IV.9: Correlaciones entre las variables. ............................................................ 82 Figura IV.10: Modelo Validado por método de Análisis de Regresiones. .................. 84 Figura V.1 Modelo propuesto ...................................................................................... 86 xvi ÍNDICE DE APÉNDICES Apéndice I: Cálculos de la prueba de potencia y tamaño de muestra .......................... 94 Apéndice II: Gráfico de potencia estadística para n= 180 ........................................... 95 Apéndice III: Instrumentos utilizados para medir la vulnerabilidad percibida ............ 96 Apéndice IV: Instrumentos utilizados para medir la Severidad Percibida .................. 97 Apéndice V: Instrumentos utilizados para medir los Beneficios percibidos ............... 98 Apéndice VI: Instrumentos utilizados para medir las Barreras percibidas .................. 99 Apéndice VII: Instrumentos utilizados para medir las Normas subjetivas ................ 100 Apéndice VIII: Instrumentos utilizados para medir la Autoeficacia ......................... 101 Apéndice IX: Instrumentos utilizados para medir la Actitud .................................... 102 Apéndice X: Listado de preguntas para la prueba de lectura ..................................... 103 Apéndice XI: Versión inicial del instrumento para la prueba piloto ......................... 104 Apéndice XII: Encuesta final ..................................................................................... 106 xvii RESUMEN EJECUTIVO En la actualidad los profesionales que desempeñan cargos ejecutivos también podrían ser llamados gerentes de desarrollo, ya que en su función se incluye el ayudar a crecer a una organización o compañía. Los roles o funciones varían de organización en organización, una característica compartida es que los cargos ejecutivos están sometidos por lo general a altos niveles de presión y responsabilidad, así como en la toma de decisiones. Por tal razón, es común entre ellos padecer de estrés laboral y ansiedad, los cuales pueden llegar a ser desencadenantes de problemas de salud. Una forma de preservar y mejorar la salud es la práctica de actividad física de forma regular y planificada, según se ha demostrado en diversos estudios e investigaciones a lo largo de los años. En este sentido, se considera necesario realizar la presente investigación, con la finalidad de conocer y comprender el comportamiento de los ejecutivos hacia la práctica de actividad física, para tener una idea sobre qué lleva a este grupo social a realizar algún tipo de actividad física de forma que le permita generar beneficios. Con base en ello, se tomaron como referencias las teorías de enfoque psicológico y social para que puedan soportar la base conceptual de la investigación, la misma que plantea el siguiente objetivo:  Proponer y validar un modelo conceptual que permita identificar los principales factores a nivel individual que influyen en la práctica de actividad física en ejecutivos en Lima Metropolitana. Para identificar los diferentes factores influyentes en la práctica de actividad física, se tomó como referencia literatura relacionada con estudios previos sobre actitud, intención y comportamiento de diversas poblaciones hacia la práctica de actividad física. De esta manera, se pudo rescatar las teorías o modelos conceptuales de los cuales se tomaron las variables que mejor permitan explicar el comportamiento de los ejecutivos hacia la práctica de Actividad física. Se propone de esta forma un modelo conceptual propio a la presente investigación, en el cual se plantea una correspondencia directa entre siete variables independientes y el comportamiento referido a la práctica de actividad física. Estas variables xviii independientes son la vulnerabilidad percibida, la severidad percibida, beneficios percibidos, barreras percibidas, normas subjetivas, autoeficacia y actitudes. En cuanto al método y diseño del estudio, la investigación fue no experimental, de tipo cuantitativa, de corte transversal y correlacional. Se analizó una muestra de 180 ejecutivos de la ciudad de Lima, profesionales estudiantes y egresados de MBA de la Universidad ESAN, aplicando un instrumento para la recopilación de datos tipo cuestionario con escala de Likert de cinco puntos. La prueba de confiabilidad a través del alfa de cronbach fue aplicada a las variables normas subjetivas, actitud y autoeficacia, ya que los ítems de cada variable están correlacionados, mientras que los constructos con indicadores formativos como la vulnerabilidad percibida, severidad percibida, beneficios y barreras percibidas, al no estar correlacionados porque evalúan distintos aspectos o dimensiones, se validaron a través del criterio basado en estudios previos. Los resultados confirmaron que las variables vulnerabilidad percibida, severidad percibida, normas subjetivas tienen poca significancia, por lo que no explicarían el comportamiento de los ejecutivos hacia la actividad física. Por lo tanto, el modelo propuesto fue validado de forma parcial, demostrando que la autoeficacia, la actitud, los beneficios y las barreras percibidas son predictores potentes del comportamiento hacia la actividad física de los ejecutivos en la ciudad de Lima. Considerando que no existen estudios previos sobre el comportamiento de los ejecutivos en la ciudad de Lima hacia a la práctica de actividad física, los resultados presentados pueden servir como punto de partida para futuras investigaciones, que profundicen el estudio y análisis de otras variables determinantes del comportamiento de los ejecutivos respecto a la práctica regular de actividad física, considerando una muestra más amplia y con instrumentos de medición más afinados, con el fin de proponer estrategias más específicas para la promoción de la misma. 1 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN La motivación principal de esta investigación, fue encontrar las herramientas que puedan permitir a las empresas, tanto del sector público como privado, diseñar e implementar estrategias, con la finalidad de incentivar a los ejecutivos a realizar actividad física, a fin de generar beneficios para su salud y, por consiguiente, para las empresas donde se desempeñan, impactando positivamente en sus metas y objetivos. (Diaz y Barrera, sf). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998), una de las causas más importantes de enfermedad, discapacidad e incluso muerte es el sedentarismo. En su Informe de la situación mundial de Enfermedades no Transmisibles 2014 señala a la falta de actividad física como contribuyente de la pérdida de 69,3 millones de AVAD (años de vida ajustados a la discapacidad) y de 3,2 millones de defunciones cada año, posicionándolo dentro de las diez causas más importantes de mortalidad y discapacidad a nivel mundial. Más del 70% de los decesos, en países industrializados se originan por enfermedades derivadas de factores como el sedentarismo, la obesidad, el estrés y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales (Morgan, 1985). Por ende, es lógico pensar que estas probabilidades son también aplicables a la población de ejecutivos. A nivel nacional, también existen estudios realizados en Perú, donde se indica que sólo la décima parte de la población urbana adulta tiene participación en la práctica de deportes a un nivel de ser capaz de generar beneficios para la salud, es decir realizar ejercicios de manera regular, diaria o alternadamente. En su edición del 05 de agosto del 2016, el diario Gestión publicó un artículo sobre el estudio “Vida Saludable 2016’’, de la consultora Arellano Marketing, en el cual se demostró que para el 79% de la población peruana, realizar actividad física es de vital importancia a fin de mantener una vida sana; sin embargo, según esta fuente sólo el 39% de la población realiza actividad física. En la presente investigación, se ha realizado una revisión exhaustiva de las diversas investigaciones que estudian los factores que influyen en la práctica de actividad física, encontrando que para su desarrollo se han utilizado diferentes bases teóricas como: el 2 Health Belief Model o Modelo de Creencias en la Salud (Rosenstock, 1974), Teoría del Comportamiento Planificado (Ajzen, 1991), Teoría de Autoeficacia (Bandura, 1977), entre otras. Todas ellas efectúan su análisis en función a diferentes grupos sociales como: jóvenes, adultos y adultos mayores. Sin embargo, a pesar de las diversas teorías que han establecido las investigaciones realizadas, la información existente sobre el grupo social de ejecutivos es realmente escasa, considerando que hoy en día, los profesionales que ejercen cargos gerenciales, directivos o jefaturas están sometidos a altos niveles de estrés y muchos de ellos llevan estilos de vida sedentarios. A partir de esta revisión, se pueden considerar diversos tipos de factores y relacionarlos a la actividad física en ejecutivos, que es el objeto de esta investigación, sin embargo, se ha optado por los factores personales o a nivel individual, dado que las decisiones o acciones finales del individuo están estrechamente relacionadas a diversos aspectos, como edad, ingresos, preferencias, nivel socioeconómico, entre otros. Para determinar el comportamiento de una sociedad, se parte de la observación y estudio de los procesos mentales y psicológicos que suceden en la mente como en el caso de un comprador cuando éste elige un producto y no otro, con la finalidad de comprender el motivo por el que sucede de esa manera (Diario Gestión, 2013). Es preciso resaltar que la actividad física se considera fundamentalmente una experiencia personal, dado que la decisión de realizar o no ejercicio o algún tipo de actividad física de forma regular, es una decisión personal, enfatizando el potencial beneficio de la práctica de actividad física en el bienestar de las personas, las comunidades y el medio ambiente. (Pérez Samaniego, 2003) En razón de ello, la presente investigación tiene como objetivo principal conocer los principales factores a nivel personal que influyen en los ejecutivos para practicar actividad física en Lima Metropolitana. Para tal fin, se busca proponer y validar un modelo que permita analizar el comportamiento de los ejecutivos con cargos gerenciales, directivos o jefaturas en Lima Metropolitana hacia la práctica de actividad física, basado principalmente en el Health Belief Model o Modelo de creencias en la salud (Rosenstock, 1974) y en la Teoría del Comportamiento Planificado (Ajzen, 1991), modelos que son ampliamente utilizados en la literatura relacionada. Se espera que este estudio permita a las empresas del sector público y privado implementar estrategias para motivar a sus ejecutivos a realizar actividad física en forma regular, con la finalidad de 3 mejorar su bienestar, lo cual tendrá un impacto positivo sobre los objetivos de la organización en la que se desempeñan. (Diaz y Barrera, sf). 1.1 Antecedentes Es importante definir los conceptos de actividad física y ejercicio, ambos son diferentes, actividad física hace referencia a cualquier movimiento corporal que tenga como resultado un gasto de energía (calorías), a diferencia de ejercicio que hace referencia a una actividad física planeada, estructurada y repetitiva (Marcus & Forsyth, 2009). La OMS recomienda a los adultos entre 18 y 64 años realizar actividad física por semana durante un tiempo mínimo de 150 minutos de ejercicio de tipo aeróbico de nivel moderado o 75 minutos de nivel intenso o una combinación de ambas. Esta actividad debe realizarse en sesiones mínimas de 10 minutos y de ser posible, puede llegar a incrementarse hasta 300 minutos de nivel moderado o 150 de nivel intenso semanal o una combinación de ambas. (OMS, 2010) Son diversos los beneficios que se perciben por la actividad física, principalmente de tipo fisiológico, psicológico y social. (Bonilla Arena & Sáez Torralba, 2014). La actividad física desde una concepción terapéutico-preventiva es considerada fundamental para curar y prevenir distintas enfermedades. Bajo este concepto, la práctica de actividad física se convierte en un significativo referente a tomar en cuenta para mantener la buena salud de los individuos. (Perez y Devís, 2003). El 60% de la población a nivel mundial, no realiza la actividad física mínima requerida que le permita obtener los beneficios para su salud. Entre los principales factores relacionados a la inactividad física, tenemos la falta de ejercitación durante el tiempo libre, el incremento de la conducta sedentaria en función al tipo de actividad laboral o doméstica. En términos generales, la falta de actividad física se presenta en tanto en países desarrollados como subdesarrollados, siendo más relevante en grandes ciudades debido a factores como la superpoblación, el aumento de los índices de pobreza, delincuencia, tránsito intenso, contaminación del aire y carencia de áreas verdes e infraestructura urbana adecuada para la práctica regular del deporte y el esparcimiento (OMS, 2014). 4 En un estudio realizado para conocer el perfil sedentario del peruano, se estima que el 60% de la población no realiza actividad física alguna, o sólo realiza alguna actividad rutinaria como caminar, pasear, tareas domésticas, uso de bicicleta, ejercicios ligeros o bailar en el hogar. Del grupo de personas en el rango de edad de 31 a 45 años el 61% resultan ser sedentarios, mientras que del grupo de 46 a 60 años el 74% también lo son. Asimismo, el sedentarismo resulta mayor en las mujeres (74%) que en los varones (46%). (Consultora GFK, 2013). Diversos estudios han investigado y documentado de manera amplia la práctica de actividad física, con relación a sus beneficios tanto para la salud como para mejorar la calidad de vida de las personas. Se ha probado que existe un efecto protector de la práctica de actividad física regular contra enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos cerebrovasculares, obesidad, osteoporosis, ansiedad, depresión, y algunos tipos de cáncer (OMS, 2010). Otros estudios han evidenciado que las variables socioeconómicas como la edad, género, estado civil, empleo, entre otras, influyen de manera significativa en la participación de actividades físicas (Seclén-Palacin, Jacob 2003). A pesar de la importancia de la práctica de actividad física, pocas investigaciones han propuesto estudiar el comportamiento del grupo social de ejecutivos orientado hacia la actividad física. Es importante recalcar que la salud es un estado de bienestar que permite el normal desarrollo del potencial humano (OMS, 2016), es aquí donde radica su importancia, ya que el efecto es inherente sobre el desempeño laboral de los individuos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), menciona que la salud en el trabajo y los entornos laborales saludables se encuentran entre los bienes más preciados de personas, comunidades y países. Además, considera al centro laboral como un entorno prioritario para promover la salud ya que es el lugar de trabajo donde las personas pasan la tercera parte de sus vidas. A razón de ello, es fundamental fomentar ambientes laborales saludables, para obtener beneficios que impacten no sólo en la salud de los trabajadores sino también para contribuir de forma positiva con la productividad, motivación, el espíritu y satisfacción laboral, así como la calidad de vida en general (Barrios y Paravic, 2006). 5 1.2 Problema de Investigación Hoy en día, la sociedad se encuentra en una época donde la cultura está muy alineada con la comodidad y la tecnología, las mismas que se encuentran presentes en la mayoría de las actividades diarias, haciendo que la actividad física que se realice en el ámbito laboral, doméstico u otro no implique casi ningún esfuerzo físico, dando como consecuencia una vida sedentaria, lo cual afecta de manera negativa el normal desarrollo de las personas. (Navarro, Ceballos, Pérez y Calatayud, 2007) En varios estudios realizados, se ha encontrado que los principales factores determinantes de la actividad física son de características individuales, sociales, ambientales y otras. (Deliens, 2015; Sherwood y Jeffery, 2000). Así también, se han realizado numerosos estudios empíricos en diferentes grupos poblacionales, jóvenes, adultos y adultos mayores donde tratan de identificar los factores que influyen en la participación de la actividad física. Sin embargo, no se han encontrado investigaciones relevantes que estudien el grupo social de ejecutivos y los determinantes de su comportamiento hacia la práctica de actividad física. Por lo tanto, la falta de estudios enfocados a la práctica de actividad física en ejecutivos implica que las organizaciones no cuenten con las herramientas necesarias para incentivar a sus profesionales a que realicen actividades físicas con la finalidad de asegurar un nivel de productividad elevado y un entorno laboral saludable (Barrios y Paravic, 2006). 1.3 Preguntas de Investigación Partiendo de que no se dispone de estudios relevantes sobre los niveles de actividad física de los ejecutivos y los factores determinantes de la misma, a continuación, se procede a formular la pregunta de investigación con la finalidad de conocer las motivaciones que estimulan a los profesionales ejecutivos a practicar actividad física, con la cual trataremos de definir los objetivos de la presente investigación. ¿Qué factores influyen en el comportamiento de los ejecutivos hacia la práctica de actividad física en Lima Metropolitana? 6 1.4 Objetivos Esta investigación tiene como objetivo proponer y validar un modelo conceptual que permita identificar los principales factores personales que influyen en la práctica de actividad física en ejecutivos en Lima Metropolitana, el cual está basado en el modelo de Creencias de la salud o Health Belief Model (HBM) (Rosenstock, 1974) en adelante HBM complementado por la teoría de la Conducta Planificada (TPB) (Ajzen, 1991) y la Autoeficacia (Bandura, 1977). Esta validación será realizada mediante un estudio cuantitativo en ejecutivos en Lima. Además de ello, esta investigación permitirá: Determinar la influencia de las principales dimensiones del Health Belief Model, como la vulnerabilidad percibida, severidad percibida, beneficios y barreras percibidas, en el comportamiento de los ejecutivos hacia la práctica de actividad física. Determinar la influencia de las principales variables de la teoría de la conducta planeada (Ajzen, 1991) como las normas subjetivas y la actitud en el comportamiento de los ejecutivos hacia la práctica de actividad física. Determinar la influencia de la autoeficacia en el comportamiento de los ejecutivos hacia la práctica de actividad física. 1.5 Justificación y Contribución de la Tesis. Está demostrado que realizar actividad física de manera regular contribuye a mejorar el bienestar y la salud tanto física y mental de las personas, así como también mejora la autoestima de las personas, es decir realizar actividad física trae una serie de beneficios y mejora el nivel de desempeño y la productividad laboral, según se ha demostrado en diferentes estudios. (Barrios y Paravic, 2006). En nuestra sociedad, el grupo de profesionales ejecutivos con cargos de alta responsabilidad, que desempeñan sus labores ya sea en entidades públicas o privadas del país enfrentan diversos problemas de salud fisiológica, psicológica y social, los cuales dificultan el normal desarrollo de sus actividades cotidianas. Uno de los principales males que aqueja a este grupo de individuos es el estrés, que impacta tanto en su salud, desempeño laboral y relaciones sociales y psicológicas. (Rodríguez, Roque y Molerio, 2002). 7 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), mencionan que la salud en el trabajo tiene como finalidad lograr la promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en sus centros laborales; además de prevenir todos los daños causados a la salud de éstos debido a las condiciones laborales; protegerlos, en sus empleos, contra los riesgos perjudiciales a su salud; mantener a los trabajadores en empleos adecuados a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas. (Matabanchoy, 2012). Dentro del entorno empresarial que cada vez se torna más competitivo, los ejecutivos de alto nivel se ven en la necesidad de exigirse cada vez más autonomía, flexibilidad, iniciativa, seguridad en sí mismos y capacidad para moldearse a las diversas situaciones que deben enfrentar, ya que sus decisiones tienen consecuencias significativas para todos los grupos de interés de la empresa donde se desempeñan (Mercado y Salgado, 2008). En términos de aplicación en la gestión, conocer los factores que influyen en el comportamiento de los ejecutivos hacia la actividad física permitirá desarrollar políticas y prácticas de gestión que permitan minimizar el impacto de aquellos que representan una influencia negativa y optimizar los que representen una influencia positiva, ya que tanto el estado como las empresas del ámbito privado podrán diseñar estrategias, programas y establecer políticos a nivel empresarial para motivar, incentivar y mejorar la calidad de vida de los ejecutivos. Además, podría servir de base para el establecimiento de futuras políticas provenientes de las autoridades de salud competentes, teniendo en consideración además otros beneficios como el desempeño laboral y el bienestar personal. En base a ello, con esta investigación se busca impulsar a los ejecutivos a adoptar estilos de vida más activos y al mismo tiempo ayudar a reducir sus conductas sedentarias. 1.6 Alcances y limitaciones 1.6.1 Alcance de la investigación La presente investigación estará centrada en el grupo social de ejecutivos quienes se encuentran ocupando cargos gerenciales, directivos o jefaturas en Lima Metropolitana. Se ha considerado una muestra de conveniencia de 180 ejecutivos, en el 8 rango de 25 a 60 años, que se encuentren estudiando o hayan estudiado una maestría en administración de negocios en ESAN, por lo que se considera una investigación exploratoria. El presente documento, profundiza y amplía el estudio de los factores personales que motivan a los ejecutivos hacia la práctica de actividad física. Según Rosich (2005), menciona que los niveles de satisfacción personal provocados por el ejercicio son de diversa índole, ya que el bienestar físico generado en consecuencia, provoca a su vez bienestar fisiológico y psíquico/psicológico. Es preciso resaltar que el estudio se desarrolló tomando como base solo los modelos considerados como más relevantes asociados a la práctica de actividad física y la salud, el modelo de creencias en la salud o HBM (Rosenstock, 1974), la teoría del comportamiento planificado (Ajzen, 1991) y la teoría cognitivo social (Bandura, 1986). La investigación es de tipo cuantitativo-correlacional y se desarrolló haciendo uso de la herramienta del cuestionario, como método de recolección de datos, los mismos que están representados por los ejecutivos, siguiendo las pautas de Churchill (1979) para luego realizar el análisis mediante las técnicas estadísticas de confiabilidad y correlación. 1.6.2 Limitaciones de la investigación Partiendo de que toda investigación tiene limitaciones, a continuación, se mencionarán las limitaciones encontradas en el presente estudio. Una de las limitaciones en la presente investigación es que el estudio no se realizó a nivel ambiental o de entorno, por lo que solo se centró en analizar los factores de nivel individual (cognitivo, psicológico y emocional) debido a que se busca conocer las características personales de los ejecutivos que determinan la práctica de actividad física del ejecutivo, para lo cual se consideró solo un aspecto de la actividad física: el ejercicio físico regular. La incorporación de otras maneras de practicar actividad física podría apoyar al análisis de otros niveles que resulten de igual forma ser beneficiosos para la salud. 9 Debido a la extensión del cuestionario, no se han incluido otras variables que posiblemente hubieran sido interesantes de analizar, sin embargo, debido al poco tiempo y disposición con la que cuentan muchos ejecutivos para llenar una encuesta extensa, esto pudo haber originado que no se respondan las preguntas de manera objetiva, haciendo que se origine una falta de autenticidad en las respuestas. En esta investigación no se realizó un análisis de juicio de expertos, lo cual nos hubiese permitido obtener opiniones informadas de especialistas con trayectoria en el tema y dar información, evidencia, juicios y valoraciones con la finalidad de validar de mejor manera el instrumento. Otra de las limitaciones de la investigación asume que toda la población encuestada se encuentra físicamente apta y tienen la destreza suficiente para realizar actividad física, es decir no tienen limitaciones físicas que les impidan realizar actividad física. Existen otras herramientas de análisis estadísticos más avanzados, además de la regresión y la correlación, como las ecuaciones estructurales, que podrían haber permitido obtener resultados más confiables o con mayor precisión. Así también, en el presente estudio se trabajó sobre una muestra de conveniencia, siendo la principal limitación que no es posible calcular el nivel de confianza con el que se hace una estimación, es decir, la muestra podría no ser representativa de la población (Hernández et al., 2014). 1.7 Contexto de actividad física y la salud en ejecutivos. Se conocen los diversos beneficios de la práctica regular de actividad física para la población en general, tanto a nivel fisiológico, psicológico, psicosocial, entre otros; considerando el segmento de ejecutivos, se encuentran, además, otros beneficios relacionados con el cargo de responsabilidad que las personas desempeñan dentro la organización donde laboran. En el contexto peruano, existen algunas publicaciones de artículos como Diario Gestión que en su edición del 05 de septiembre del 2013, resaltan que la actividad deportiva contribuye a mejorar las habilidades directivas de liderazgo y la capacidad para motivar a los equipos de trabajo, también indica que se puede lograr una mejor 10 toma de decisiones en el ejecutivo, a través de la práctica deportiva, ya que conlleva a aumentar valores como la reflexión, la concentración y la disciplina. Esto sumado a la liberación del estrés diario, destaca la importancia de la práctica deportiva en el desempeño de los líderes con cargos gerenciales (Crespo, 2013). En entrevistas realizadas en diferentes ediciones publicadas por Diario Gestión con fecha 03 de marzo del 2015, a algunos directivos de las principales empresas del país y multinacionales, se indica que el ejecutivo profesional traslada a su ámbito laboral los valores propios del deporte, como la vida sana, la orientación al logro, el manejo de situaciones de tensión, la disciplina y el orden, el respeto de las normas, el trabajo en equipo o el liderazgo, que son las principales cualidades de un CEO en la actualidad (Carrillo, 2015). 1.8 Contenido de la tesis El resto de esta tesis está organizado en cuatro capítulos como se explica a continuación: En el capítulo II se presenta la revisión de literatura sobre estudios similares a la investigación, y el marco teórico sobre el cual se abordarán los modelos principales a utilizar como el HBM y la Teoría de la Conducta Planeada, a partir de lo cual se propone el modelo conceptual y las hipótesis de investigación. En el capítulo III, se describe el proceso metodológico utilizado en la presente investigación, que abarca el diseño, la unidad de estudio, las mediciones realizadas, así como el procesamiento de datos realizados en el estudio cuantitativo. A partir de ello, se ponen a prueba las hipótesis propuestas en el modelo conceptual definido en el capítulo anterior. El capítulo IV comprende los resultados de la investigación realizada. Para ello, se hace una descripción de la muestra analizada, se detalla el análisis de resultados del instrumento desarrollado, verificando la confiabilidad y validez de los constructos empleados. Finalmente, se realizará la comprobación de las hipótesis planteadas en términos estadísticos. 11 Por último, en el capítulo V, se presentan las conclusiones de la investigación a partir de las discusiones de los resultados obtenidos. Se explica, además, las implicancias que estos resultados tienen para la gerencia, finalizando con las posibilidades de futuras investigaciones que se puedan realizar a partir de los puntos anteriormente desarrollados. 12 CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA Y MARCO TEÓRICO Con el propósito de conocer los factores que influyen en el comportamiento de profesionales ejecutivos de la ciudad de Lima para realizar actividad física, se ha realizado la revisión de literatura de estudios empíricos y bases teóricas desarrolladas previamente que tengan relación con el tema de investigación. El objetivo de esta profundización en estudios previos y bases teóricas es el de explicar los sustentos que serán utilizados durante el desarrollo del presente estudio de investigación. En el presente capítulo, se presentan primeramente los estudios previos que guarden relación con los factores determinantes de la actividad física en general y las principales teorías y modelos utilizados por los diversos autores. A partir de ello, se describen las principales variables consideradas relevantes en dichos estudios, luego de lo cual se estudiarán también las teorías y modelos que serán utilizados como base, para finalmente poder presentar el modelo propuesto y plantear las hipótesis correspondientes al presente trabajo de investigación. 2.1 Estudios realizados sobre los determinantes de la actividad física Al examinar los diversos estudios e investigaciones relacionados con los diferentes determinantes de la actividad física, se observa que existen distintos factores que influyen en el comportamiento hacia la práctica de actividad física. Así, por ejemplo, Sherwood y Jeffery (2000), explican los determinantes del ejercicio a través del estudio de las características individuales y las ambientales. De forma similar, Oliveira, Oliveira y Quelhas (2010), concluyen que los principales determinantes de la actividad física son los factores personales, sociales-culturales y los factores ambientales. Dentro de los factores personales o individuales que conllevan a una persona a realizar ejercicio se encuentran las variables demográficas y biológicas, psicológicas, cognitivas y emocionales, atributos de comportamiento y habilidades (Oliveira et al., 2010, Sherwood et. al, 2000). Mientras que las características ambientales consideran principalmente el acceso, barreras de costo y tiempo, apoyo social. (Sherwood et. al, 2000) , así como el medio ambiente físico y las características propias de la actividad física (Oliveira et al., 2010). 13 Otros estudios sobre los determinantes de la actividad física en Perú y México coinciden que variables sociodemográficas como el estrato socioeconómico y el nivel educativo (Rodriguez, Salazar y Cruz, 2012; Cansino, 2014), así como los aspectos biológicos y laborales de las personas (Cansino, 2014) son los aspectos más importantes para tener en cuenta al momento de diseñar programas que promuevan la práctica de actividad física en el país. Sin embargo, la presente investigación se centrará en los factores a nivel personal o individual. Para ello, se ha realizado una revisión de literatura basada en estudios empíricos a nivel internacional y local, donde se tratan de explicar las variables relacionadas a los factores personales que influyen en el comportamiento hacia la práctica regular de actividad física, los mismos que se detallan en la Tabla II.1. Tabla II.1 Estudios realizados sobre determinantes de la actividad física Autor, Fecha Alcance Teoría Factores / Variables significativas Oliveira, Oliveira & Quelhas (2010) Se realizó una revisión de estudios empíricos para conocer los determinantes de la actividad física en la población adulta en diversos contextos Teoría de Comportamiento Planeado Intención hacia el ejercicio Teoría Cognitiva Social Autoeficacia Influencia del médico Apoyo social de amigos y familia Modelo transteorético de cambio Autoeficacia Etapa de cambio Kaewthummanukul & Brown (2006) Se realizó una revisión de literatura basada en 11 estudios aplicados a adultos empleados para determinar las variables relacionadas a actividad física Revisión de literatura por diversos autores Autoeficacia Beneficios percibidos Estado de salud percibido Biddle, Goudas & Page (1994) Muestra de 131 hombres y mujeres empleados a tiempo completo en campus universitario Teoría de Comportamiento Planeado Intención Autoeficacia Actitud Control percibido Blue (2001) Muestra de hombres y mujeres empleados de una universidad, en el rango de 20 a 69 años de edad. Teoría de Comportamiento Planeado Actitud hacia el ejercicio y control percibido de comportamiento explicaron la intención Intención y control percibido de comportamiento explicaron el comportamiento de ejercicio 14 Tabla II.1. Estudios realizados sobre determinantes de la actividad física (Continuación) Autor, Fecha Alcance Teoría Factores / Variables significativas Milne, Orbell & Sheeran (2002) Muestra de Estudiantes universitarios de pregrado, que asisten de manera voluntaria y se dividen en 3 grupos (2 de intervención y 1 de control) Teoría de la motivación hacia la protección Evaluación de la amenaza (vulnerabilidad percibida, severidad percibida, miedo). Evaluación de afrontamiento (Eficacia de respuesta, autoeficacia, costos de respuesta, intención, comportamiento). Rovniak, Anderson & Winett (2002) Muestra de 277 estudiantes universitarios en Estados Unidos. La teoría cognitivo social Normas sociales Autoeficacia Al-Ali & Haddad (2004) Muestra de pacientes jordanos con infarto de miocardio Modelo de Creencias en Salud Severidad percibida Susceptibilidad percibida Motivación para la salud Wood (2008) Muestra de mujeres con alto riesgo de cáncer de mama Modelo de Creencias en Salud Barreras percibidas Beneficios percibidos Teoría Cognitiva Social Autoeficacia Teoría de Comportamiento Planeado Actitud Orji, Vassileva, & Mandryk (2012) Muestra de 576 hombres y mujeres mayores de 18 años. Modelo de Creencias en Salud Beneficios percibidos Barreras percibidas Susceptibilidad percibida Claves para la acción Auto eficacia Autoidentidad percibida Consideración de consecuencias futuras Preocupación por la apariencia Neipp, Quiles, León, Tirado, & Rodriguez (2014) Muestra de 1500 personas de la provincia de Alicante (España), de las cuales solo respondieron 1011. Teoría de Comportamiento Planeado Normas subjetivas Percepción de control de comportamiento Gholamnia, Fazlollah, Reza & Anoshirvan (2014) Muestra de esposas de militares en Teheran (Iran) en el rango de edad de 18- 64 años de edad, sin historial de condición crónica. Teoría de Comportamiento Planeado Normas subjetivas Control percibido de comportamiento Intención hacia el ejercicio 15 Tabla II.1. Estudios realizados sobre determinantes de la actividad física (Continuación) Autor, Fecha Alcance Teoría Factores / Variables significativas Ameneh, Amirzadeh, Abdollahi Muestra de adultos mayores Teoría de Comportamiento Planeado La actitud. & Kong Lim (2014) Las normas subjetivas. El control del comportamiento percibido Mantilla, Villamizar & Villamizar (2015) Muestra de Docentes de la universidad de Pamplona Modelo de Creencias en Salud Susceptibilidad percibida Severidad percibida Beneficios percibidos Barreras percibidas Motivación para la salud Esparza, Montañez, Gutiérrez, Carrillo, Gurrola, Ruvalcaba, García & Ochoa (2017) Muestra de población adulta de diversas ciudades de México Modelo de Creencias en Salud Beneficios percibidos Barreras percibidas Susceptibilidad percibida Severidad percibida Elaboración: Autores de esta tesis De la literatura revisada, se han encontrado distintas teorías y modelos aplicados en los diversos estudios para determinar los factores que influyen en el comportamiento relacionado a la actividad física. A continuación, se presentará los hallazgos más relevantes de las investigaciones revisadas. Kaewthummanukul y Brown (2006) en su investigación, mencionan que los modelos o marcos teóricos utilizados con mayor frecuencia en las investigaciones fueron el Modelo de Promoción de la Salud (Pender, 1987), el Modelo de Creencias en la Salud (Rosenstock, 1974), la Teoría del Comportamiento Planeado (Ajzen, 1988, 1991) y la Teoría Cognitiva Social (Bandura, 1986). Los estudios revisados basados en el Modelo de Promoción de la Salud se enfocaron en diferentes variables seleccionadas del modelo como factores determinantes de la participación en la actividad física, incluyendo la importancia de la salud, el control percibido sobre la salud, la autoeficacia percibida, la definición de salud, estado de salud, factores de comportamiento y barreras percibidas. De esta manera, la definición de salud y estado de salud percibido se posicionó en el modelo y se incluyó en la categoría de factores personales que inciden en este tipo de comportamiento (Kaewthummanukul et al., 2006). 16 En este mismo estudio (Kaewthummanukul et al., 2006), Gebhardt y Maes (1998) utilizan el Modelo de Creencias en Salud (Rosenstock, 1974) como un marco explicativo para determinar el papel de las metas personales y las barreras percibidas a la participación en la actividad física. El Modelo de Creencias en Salud propone de esta forma que las conductas de salud están influenciadas por la susceptibilidad percibida por el individuo a desarrollar problemas de salud, la gravedad percibida de los problemas de salud en relación con la calidad de vida del individuo, la creencia del individuo en los beneficios del comportamiento de cuidado de la salud y la percepción del individuo de la existencia de barreras para su comportamiento. Biddle et al. (1994) y Blue et al. (2001) utilizaron la teoría del comportamiento planificado (Ajzen, 1988, 1991) como marco teórico. La Teoría del Comportamiento Planeado (TCP) propone que la participación en la actividad física se predice en cierta forma por la intención de dedicarse a la actividad física que, a su vez, se predice por las actitudes hacia la actividad física que tiene la persona, como las normas sociales establecidas para participar en una rutina de actividad física y el control de la conducta percibida (citando a Blue, 1995). Los resultados de este estudio indican que la intención y la autoeficacia fueron los mejores predictores de la actividad física extenuante para las mujeres y la intención y actitud de los hombres; El control percibido, los beneficios y la autoeficacia fueron los mejores predictores de intención para las mujeres, mientras que la actitud resultó ser el mejor predictor para los hombres. Neipp, Quiles, León, Tirado y Rodríguez (2014) sostienen que la teoría de la conducta planeada juega un rol importante en la realización de ejercicio físico, afirmando también que la percepción de control comportamental es el predictor más potente de la intención para practicar ejercicio físico. Resultados similares se demuestran en el estudio aplicado a las esposas del personal militar en Teheran, Iran (Shirvani, Ghofranipour, Gharakhanlou & Kazemnejad, 2014), en el cual se concluye que la presión social percibida, que puede ser entendida como las normas subjetivas, y el sentido de control de comportamiento percibido hacia el ejercicio juegan un rol mucho mayor que la actitud en los participantes. Por otro lado, en investigaciones realizadas sobre adultos mayores, donde se aplica la teoría de la conducta planeada para promover la actividad física y el comportamiento 17 de ejercicio, se concluye que las normas subjetivas y el control de comportamiento percibido son los determinantes más fuertes de la intención hacia la actividad física y ejercicio entre los adultos mayores (Motalebi, Amirzadeh, Abdollahi, Kong Lim, 2014). Entre los determinantes cognitivos sociales del individuo que llevan a determinar la práctica de actividad física en adultos jóvenes, se considera como principales variables a la autoeficacia y la autorregulación, mientras que las expectativas de resultados tienen poca relevancia (Rovniak, Anderson, and Winett, 2002). Así también, Kaewthummanukul et al. (2006) concluyen que la autoeficacia, o la creencia en la capacidad personal para realizar un adecuado comportamiento de salud, fue el mejor predictor de la actividad física entre una muestra de empleados, basado en la teoría cognitiva social de Bandura (1986). Esto debido a que los beneficios percibidos de la actividad física y el estado de salud también influyeron en la participación en las actividades físicas de los participantes en dicha muestra. Milne, Orbell y Sheeran (2002) basados principalmente en la teoría de la Motivación de la Protección, combinan y complementan el modelo con las Intenciones de Implementación voluntaria, quedando demostrado que puede fortalecerse el incentivo hacia la práctica de actividad física a través de la Motivación por la protección hacia la salud pero combinada con la voluntad de las personas a realizar una determinada conducta. Al-Ali y Haddad (2004) utilizan como marco teórico el modelo de creencias en salud (HBM). Considera las variables principales del HBM, además de la motivación de la salud y la edad para la participación en ejercicio. Los resultados demostraron diferencias significativas por género, ingresos anuales y susceptibilidad percibida, siendo las mujeres quienes se perciben más susceptibles a sufrir de alguna enfermedad coronaria o infarto al corazón. La motivación para la salud y los ingresos anuales, resultaron ser los predictores de ejercicio más importantes en pacientes jordanos con infarto de miocardio. Sin embargo, no se deja claro porqué los componentes del modelo HBM no resultaron ser significativos predictores de la participación del ejercicio, siendo una limitación también el tomar una muestra de conveniencia no probabilística para probar la significancia de las variables del HBM. 18 Wood, M. (2008) evalúa los diferentes marcos teóricos como el Modelo de Promoción de la salud, la teoría cognitiva social, Modelo de Creencias en Salud, teoría de la conducta planeada y la teoría de la motivación de la protección para estudiar la motivación al ejercicio para reducir el riesgo de cáncer de mama en mujeres. Entre las implicaciones prácticas de esta investigación, se indica que el riesgo percibido es un concepto central usado para explicar y predecir la conducta de la salud, en la mayoría de modelos estudiados (Becker et al., 1977; Fishbein & Ajzen,1975; Rogers, 1975; Schwarzer, 1992). Esto se explica porque los individuos no encuentran razón para modificar su conducta, a menos que perciban que realmente existe un riesgo personal de amenaza a su salud (vulnerabilidad percibida). Por lo tanto, el individuo debe creer en el valor que una conducta puede llevar a reducir esta amenaza (beneficio percibido) y la eficacia en afectar el resultado, para poder cambiar su conducta relacionada a la salud. La autoeficacia percibida también resultó un constructo central en cada uno de los marcos teóricos analizados (Wood, 2008), que incrementa la probabilidad de comprometerse con una acción y desempeño de una conducta de salud (Bandura, 1986). En el análisis de la teoría de la conducta planeada, la actitud resultó ser el predictor más fuerte en determinar las intenciones hacia la actividad física, sin embargo, esto no necesariamente influiría en la participación en actividad física, de acuerdo a los resultados del estudio empírico realizado, por lo que se requiere mayor investigación al respecto (Wood, 2008). Orji, Vassileva y Mandryk (2012) trataron de extender el Modelo de creencias en salud (Rosenstock, 1966), dada su limitada efectividad. Para ello, introducen cuatro nuevas variables como posibles determinantes del comportamiento saludable: auto identidad, importancia percibida, consideración de las consecuencias futuras y preocupación por la apariencia. Este modelo extendido fue validado ya que se demostró que logró predecir el 71% de la varianza en el comportamiento de la salud, en contraste con el 21% del modelo original, concluyendo que las cuatro variables propuestas junto con la autoeficacia son mejores predictores de una conducta saludable que las variables originales del modelo. 19 Mantilla, Villamizar y Villamizar (2014) buscaron ser mucho más específicos a través del mismo modelo de Creencias en Salud al enfocarlo directamente en describir aspectos relevantes de salud, percibidos por un grupo de docentes universitarios de Pamplona en España, en este estudio se demuestra que sí existe un alto grado de susceptibilidad frente a los riesgos asociados a la salud, es decir la población objetivo está consciente de las consecuencias que podrían sobrevenir por una frecuencia inadecuada de realización de actividad física. Recientemente Esparza, Montañez, Gutiérrez, Carrillo, Gurrola, Ruvalcaba, García & Ochoa, (2017), plantearon validar una escala específica del HBM (Modelo de Creencias en Salud) denominada EHBMS (Exercise Health Belief Model Scale) para poder explicar la efectividad del modelo en la población mexicana, teniendo como base los dos factores que explican el modelo: la percepción de la amenaza a la salud, y la percepción de que una conducta específica puede reducir la amenaza. La escala mantuvo índices (KMO (0,92) y la prueba de esfericidad de Barlett (p <0,01)) de la muestra adecuados y correctamente distribuidos, se encontraron también cargas factoriales adecuadas (0.31 y 0.92), y las consistencias internas de los factores aceptables, con valores alfa entre 0.67 y 0.91, quedando validada la escala de ejercicio basada en el HBM con una estructura de factores que reflejan todos los componentes del modelo, y aceptables índices de confiabilidad interna. En conclusión, la literatura sugiere que:  Dentro de los factores a nivel individual, el control de comportamiento percibido y las normas subjetivas son las variables que en mayor medida predicen la conducta de una persona a realizar actividad física, de acuerdo a la teoría de la conducta planeada (Ajzen (1988,1991).  Los estudios empíricos revisados muestran que el modelo de creencias de salud (Rosenstock, 1974) ha probado ser efectivo para modificar las creencias de una persona respecto a un determinado comportamiento respecto a su salud, si es que se ve en alto riesgo de sufrir alguna consecuencia grave y que además esto puede ser complementado por las barreras percibidas por la persona. A pesar de tener algunas críticas con respecto a la poca significancia de las variables que predicen el 20 comportamiento del ejercicio físico, es posible complementarlo con otras variables como las normas sociales y la autoeficacia, para mejorar el modelo.  La autoeficacia de Bandura (1977) resulta como uno de los constructos más comunes en la mayoría de estudios revisados, que predicen o influyen en el comportamiento del individuo para realizar determinada acción o comportamiento de salud.  No se ha encontrado literatura sobre el tema específico a desarrollar sobre los determinantes de actividad física en ejecutivos, por lo que esta investigación pretende tomar como base los estudios realizados sobre otros grupos analizados (adultos) para desarrollar un estudio aplicado a este segmento específico de ejecutivos en la ciudad de Lima. A partir de los estudios e investigaciones analizados en la revisión de literatura, se han seleccionado tres teorías consideradas como las más representativas y explicativas en las conductas de salud a nivel individual:  Teoría del Comportamiento planificado (Ajzen, 1988,1991)  Modelo de Creencias en Salud (Rosenstock, 1974)  Autoeficacia (Bandura, 1977) Estas teorías y modelos serán la base del marco teórico a desarrollar en la siguiente sección, que permitirá proponer un modelo basado en las variables o constructos más significativos en la predicción del comportamiento hacia la actividad física. 2.2 Marco Teórico Es importante saber diferenciar los conceptos y definiciones de ejercicio y actividad física. Ambas definiciones son diferentes de modo tal que actividad física hace referencia a cualquier movimiento corporal que tenga como resultado el gasto de energía, a diferencia de ejercicio que hace referencia a una subcategoría de actividad física y se considera como una actividad con diferentes niveles de planificación, estructura y repetición (Marcus & Forsyth, 2009). 21 Las teorías y modelos que describen el comportamiento provienen de todas las especialidades de las ciencias sociales. De este modo los límites entre las especialidades solo sirven para organizar las clases y el entorno del comportamiento, materia de interés de los investigadores, la definición del mismo y la metodología de investigación. (Morris, Marzano, Dandy, & O'Brien, 2012). En ese sentido, se han formulado diversas teorías y modelos para describir el comportamiento relacionado a la práctica de actividad física. Algunos tipos de modelos fueron creados originalmente para poder comprender el comportamiento, otros fueron creados exclusivamente para desarrollar formas de participación, habiéndose aplicado en la investigación sobre este último tema. Sin embargo, dado que la mayor parte de estos modelos fueron creados para entender la forma de actuar de sujetos y orientar los planes de participación de los mismos en forma individual o de agrupaciones reducidas, pueden tener restricciones para poder describir el comportamiento a nivel poblacional. (U.S. Department of Health and Human Services, 1996). A continuación, se pasarán a describir las teorías y modelos más relevantes encontrados en la revisión de literatura según se mencionó en el punto anterior. 2.2.1 Modelo de creencias en salud (Health Belief Model). El Modelo de Creencias en salud o Health Belief Model, en adelante HBM por sus siglas en inglés, surge en los años 50 como una manera de explicar por qué los programas médicos de investigación ofrecidos por el gobierno de los EEUU en salud pública no fueron muy exitosos (Hochbaum, 1958; Rosenstock,1966). El concepto original del HBM es que el comportamiento de salud está determinado por creencias o percepciones personales sobre una enfermedad y las estrategias disponibles para disminuir su ocurrencia. El modelo se aplicó inicialmente a los comportamientos preventivos, pero posteriormente se extendió exitosamente para identificar los correlatos del uso de los servicios de salud y la adhesión al consejo médico (Becker et al., 1977). Las variables demográficas, como la situación socioeconómica, el género, la etnia y la edad, estaban asociadas con comportamientos preventivos de la salud y el uso de los servicios de la salud (Rosenstock, 1974). 22 Los autores Hochbaum (1958), Rosenstock (1974); Sharma y Romas (2012), coinciden en que el modelo HBM se trata de un modelo de tipo cognitivo el cual plantea que el comportamiento del sujeto se produce por un conjunto de convicciones acerca de amenazas hacia su bienestar, así como el resultado o consecuencia de determinado comportamiento. El Modelo de Creencias en salud se centró en dos aspectos de nivel individual que se consideran determinantes para definir la probabilidad de que se realice un comportamiento, la primera es la percepción de la amenaza y la segunda la evaluación del comportamiento. La percepción de la amenaza se interpretó como dos creencias clave, la susceptibilidad a las enfermedades o problemas de salud y la severidad anticipada de las consecuencias de las enfermedades, pero estaba a la vez sometida a factores denominados modificatorios (demográficas, psicológicas y estructurales), los cuales agregados a las señales de acción (campañas en los medios, consejos, referencias y otros ) se considera pueden influir sobre la percepción de la amenaza, lo cual finalmente incrementará o disminuirá la probabilidad de que se tomen acciones preventivas beneficiosas para la salud. Este modelo se puede visualizar gráficamente en la figura II.1. Figura II.1 Modelo basado en HBM Fuente: Rosenstock (1974) 23 A continuación, se explicarán las dimensiones o constructos del modelo HBM: Susceptibilidad percibida: La definición original de susceptibilidad percibida, también conocida como vulnerabilidad percibida, está referida a la percepción subjetiva de la amenaza de contraer una condición o una enfermedad (Hochbaum y Rosenstock, 1966). Los individuos varían ampliamente en su percepción de susceptibilidad frente a una condición adversa, cada uno tiene su propia percepción de la probabilidad de experimentar una condición que afecta de forma adversa su salud (Rosenstock, 1974). Cabrera, Tascón y Lucumí (2001), señalan que, para que una persona tenga una percepción de susceptibilidad general, requiere haber escuchado o conocido acerca del riesgo que pudiera generar este evento, además otros aspectos como el optimismo o pesimismo, y la sobreestimación o subestimación de las enfermedades, pueden influir en la percepción que la persona pueda tener. De acuerdo a este modelo, las distintas variables sociodemográficas (edad, sexo, nivel cultural, etc), sociopsicológicas y estructurales, pueden afectar las percepciones del individuo, y de esta forma influir indirectamente en sus conductas de salud (Janz y Becker, 1984). Según estos autores, de la revisión de 24 estudios correlacionales, la susceptibilidad percibida tuvo un impacto de 86% sobre el comportamiento, sin embargo, no se señala la magnitud del impacto de los constructos del HBM sobre los pasos preventivos tomados por los individuos (Cabrera et al., 2001). En los estudios revisados, se encontró que, a pesar de ser una variable o dimensión relevante en el modelo de creencias en salud, la susceptibilidad o severidad percibida no tiene un impacto directo en las conductas de la salud. Esto se explica, según el modelo de creencias de salud, en que las percepciones de la vulnerabilidad respecto a una condición o enfermedad, tienen que verse traducidas en una amenaza concreta, que resulta luego de tomar conciencia de la severidad de las consecuencias o efectos adversos que pudiera generar la enfermedad o condición sobre el estado de salud de la persona. 24 Severidad percibida: El modelo original del HBM (Rosenstock, 1966) considera que esta variable se refiere a las creencias que tiene una persona respecto a los efectos o consecuencias que una determinada enfermedad o condición pueda causar sobre su estado de salud actual, los mismos que pueden considerarse como las dificultades que dicha enfermedad o condición podría generar a la persona, tales como dolor, incomodidad para realizar las actividades cotidianas, ausentismo laboral, deterioro de las relaciones sociales, con la familia, gastos económicos, entre otros. Por lo tanto, se considera importante incluir estas cargas emocionales y financieras al considerar la severidad de una enfermedad o condición (Rosenstock, 1974). Para Cabrera, Tascón y Lucumí (2001), esta dimensión se ha dividido en dos: la severidad de la enfermedad en particular y la severidad de los efectos físicos, socioeconómicos y mentales. Los autores tratan de explicar el bajo impacto de la severidad en la predicción de cambios de comportamiento comparado con los otros constructos del modelo, atribuyendo al hecho de que la severidad percibida se presenta en personas que son sintomáticas, presentan amenazas inminentes para su salud o son condiciones médicas de las cuales ya tiene alguna experiencia. La combinación de la percepción de la susceptibilidad y severidad forman el concepto de amenaza percibida que se refleja en el modelo presentado en la figura II.1. Beneficios percibidos: Los beneficios percibidos se refieren a las creencias sobre la efectividad de varias acciones disponibles para reducir la amenaza de la enfermedad. Después de haber aceptado la susceptibilidad y reconocido la severidad de una enfermedad, el siguiente paso es tomar una acción preventiva o tomar una acción que le permita lidiar con la enfermedad, si es que ya la tuviera (Rosenstock, 1966). La variable beneficios percibidos es uno de los mejores predictores del comportamiento y conductas preventivas en salud, de acuerdo a los distintos estudios realizados. Gristwood (2011), en una revisión sistemática del HBM aplicado a adultos mayores, identifica en varios estudios que los beneficios percibidos fueron los más fuertes predictores del cambio en el comportamiento de la salud, específicamente en el 25 ejercicio físico. Del mismo modo, Wood (2008) también coincide en que los beneficios percibidos son los mejores predictores de la participación en ejercicio físico en un grupo de mujeres con riesgo de cáncer de mama. Asimismo, Mantilla et al. (2014) evalúa la influencia de los beneficios percibidos sobre el comportamiento, en un grupo de docentes universitarios. Los resultados demuestran que ante un mayor conocimiento y percepción de los docentes respecto a los beneficios percibidos, éstos llevan a cabo sus comportamientos, como hacer ejercicio físico, llevar una alimentación saludable, seguir las recomendaciones del doctor, entre otros hábitos relacionados a la conservación de la salud. Barreras percibidas: Esta variable se refiere a los aspectos negativos de las acciones que permitan llevar a cabo la conducta recomendada. Hochbaum y Rosenstock (1966), señalan que, a pesar de que un individuo pueda creer que los beneficios de tomar acciones preventivas son efectivos, esto no necesariamente significa que va a llevar a cabo dicha acción, debido a las barreras que pueda encontrar para ejecutarla. Las barreras pueden estar relacionadas a las características de un tratamiento, o medida preventiva como por ejemplo un examen preventivo, que pueda ser incómodo o doloroso, los costos asociados, la conveniencia, entre otros que influyen en que la persona deje de tomar esta acción preventiva (Rosenstock, 1974; Cabrera et al., 2001). Algunos estudios aplicados a personas con distintas características y condiciones de salud, se ha demostrado que uno de los mayores predictores del comportamiento relacionado a la actividad física son las barreras percibidas. En una muestra de profesores universitarios de educación de la salud, de los cuales la mayor parte eran mujeres, las barreras percibidas resultaron ser el más fuerte predictor de la participación en el ejercicio físico (Girvin & Reese, 1990). Gristwood (2011), también resalta que las barreras percibidas son uno de los más fuertes predictores del comportamiento en una muestra de adultos mayores, debido a la escasez de programas personalizados Janz y Becker (1984) concluyen que, de los 24 estudios correlacionales, las barreras tuvieron el impacto más frecuentemente reportado sobre el comportamiento (93%), 26 seguidos por la susceptibilidad (86%), los beneficios (74%) y la severidad (50%). Sin embargo, no se señala la magnitud del impacto de los constructos del modelo sobre los pasos preventivos tomados por las personas Cabrera et al., 2001). En la misma investigación realizada al modelo HBM por Janz y Becker (1984), se obtiene evidencia empírica sustancial de apoyo a las dimensiones de este modelo, que contribuyen a la predicción del comportamiento relacionados a la salud de los individuos Sin embargo, agrega que es importante tener en cuenta otras variables que han sido desarrolladas por otros modelos y teorías, como, por ejemplo, las normas sociales, del modelo de Ajzen (1991), que podrían encajar bien dentro de las dimensiones de las barreras y/o beneficios percibidos. El concepto de autoeficacia de Bandura, también es otra variable que Janz y Becker (1984) consideran deben ser incluidas como parte de los aspectos de barreras percibidas, que es la dimensión más fuerte del HBM. Últimamente se han agregado otros constructos al modelo HBM; por lo tanto, el modelo se ha ampliado para incluir señales de acción, factores motivadores y autoeficacia (Abraham y Sheeran, 2005) con la finalidad de aumentar la capacidad predictiva. La modificación al modelo se realiza debido a dos limitaciones principales que presentaba el modelo original HBM: la baja capacidad predictiva de los determinantes; su pequeño tamaño de efecto; y la falta de reglas claras para la combinación de las variables y las relaciones entre ellas. Por otro lado, existen una serie de críticas a este modelo, principalmente motivados porque sus componentes no se encuentran claramente definidos, del mismo modo que otros modelos basados únicamente en el individuo, al no incluir aspectos sociales económicos o inconscientes, como hábitos que pueden determinar el comportamiento y resultan tan importantes como los factores cognitivos que si abarca el modelo. (Morris, Marzano, Dandy, & O'Brien, 2012) Con la finalidad de abordar las limitaciones del modelo HBM, Orji, Vassileva, y Mandryk, 2012, agregaron cuatro nuevas variables como posibles determinantes del comportamiento saludable: autoidentidad, importancia percibida, consideración de las consecuencias futuras y preocupación por la apariencia. Este modelo extendido fue validado ya que se demostró que logró predecir el 71% de la varianza en el 27 comportamiento de la salud, en contraste con el 21% del modelo original. Asimismo, Orji et al (2012), sostienen que las cuatro variables propuestas junto con la autoeficacia son mejores predictores de una conducta saludable que las variables originales del modelo. Pese a que este modelo se ha establecido dentro del entorno de la salud, se ha aplicado a diversos tipos de comportamiento siendo más adecuado a ser aplicado a patrones de comportamiento formal. Diversos estudios concluyen que tiene un poder predictivo débil alrededor del 10% de la varianza, siendo las barreras aquellos componentes trascendentales para poder establecer el comportamiento. (Morris, Marzano, Dandy, & O'Brien, 2012). El HBM ha sido aplicado y estudiado en diferentes conductas de la salud, como adherencia al tratamiento de la tuberculosis, autoevaluación para prevención de cáncer de mama, prevención de osteoporosis, detección del cáncer cervical, vacunación contra la hepatitis A y B, vacunación contra el virus Papiloma Humano, detección de cáncer de próstata, conductas sexuales de alto riesgo, actividad física y ejercicio, entre otras con buenos resultados en explicar las conductas de la salud (Esparza et. al, 2017). Con respecto a las aplicaciones de este modelo a la actividad y ejercicio físico, estudios como los de Al-Ali y Haddad (2004), Orji et al. (2012), Mantilla et al. (2014), Lo, Chair y Lee (2015), Mirotznik, Feldman y Stein (1995), entre otros, demostraron que las variables del HBM tuvieron relevancia en explicar las conductas de salud en las distintas poblaciones estudiadas. Esto se refuerza analizando el estudio de Esparza et al. (2017), en el cual se valida una escala de ejercicio aplicando el Modelo de Creencias en Salud a una población adulta en cinco ciudades de México. Para ello, se parte de dos aspectos que explican las conductas de salud, primero la percepción de amenaza de salud y la percepción de que una conducta de salud específica puede reducir o erradicar la amenaza, ambas en conjunto influyen en el comportamiento. En este caso, las creencias o percepciones se refieren a que hacer ejercicio reduce el riesgo de enfermedades, y que, a pesar de que hacer ejercicio es difícil, el beneficio último será mejor que el daño potencial a la salud, entonces decidirá cambiar su conducta. Los resultados demostraron que todos los factores analizados obtuvieron el puntaje necesario para considerar un instrumento de 28 medición confiable y con una adecuada consistencia interna, quedando validada la escala de ejercicio basada en el HBM en la población mexicana. De este punto se puede concluir que el modelo de creencias en salud o Health Belief Model es, hasta ahora, una de las teorías más usadas en el ámbito de la salud y en la promoción de la misma. 2.2.2 La teoría del comportamiento planificado (TPB) La teoría del comportamiento planificado (TPB) corresponde a una de las teorías más citadas y aplicadas dentro de la teoría del comportamiento, correspondiendo a una familia de teorías que admiten un punto de vista cognoscitivo para poder demostrar que el comportamiento se encuentra concentrado en las actitudes y creencias de los sujetos. La teoría de la conducta planificada, desarrollada por Ajzen (1985, 1991) y Ajzen y Madden (1986) se desarrolló partiendo de la teoría de acción razonada (TRA) (Fishbein y Ajzen, 1975) en la cual la actitud y las norma subjetivas, es decir la presión social percibida por el individuo para realizar o no una determinada conducta, influyen en la intención, la cual establecía la intención de actuar como el mejor pronosticador del comportamiento, siendo ésta, producto de una mezcla de actitudes hacia el comportamiento, es decir la valoración positiva o negativa sobre este, las expectativas de resultado y la normatividad subjetiva. La teoría de la conducta planificada (Ajzen, 1991) incluye el control del comportamiento percibido como un factor importante que influye en la intención y en consecuencia en el comportamiento, y que se define a las facilidades o barreras que se presentan al sujeto para comportarse de determinada manera, de modo análogo a la autoeficacia (Morris et al., 2012), ver Figura II.2. También podría considerarse que la teoría de la conducta planificada (Ajzen, 1988, 1991), resulta conveniente para poder pronosticar el comportamiento y en forma retrospectiva, siendo muy usado en el ámbito de la salud. Los estudios indican que el modelo puede pronosticar entre 20% y 30% de la variancia en el comportamiento que ha sido originado mediante intervención e intención, encontrándose altos niveles de correlación entre el comportamiento, la actitud y los componentes percibidos de la 29 teoría de control conductual, solo encontrándose correlaciones con la normatividad subjetiva. (Morris, Marzano, Dandy, & O'Brien, 2012). Tanto la teoría de la acción razonada (Fishbein y Ajzen, 1975) como la teoría de la conducta planificada (Ajzen, 1991), ambos son modelos muy utilizados para estudiar las conductas o comportamientos hacia la práctica de actividad física. Figura II.2 Modelo basado en la teoría de la conducta planeada Fuente: Ajzen (1991) Los componentes del modelo son: La actitud: Definida como un constructo o variable no observable directamente, implica una organización, es decir una relación entre aspectos cognitivos, afectivos y conativos, tiene un papel motivacional orientado a la acción, aunque no se debe confundir con esta última, la actitud también influencia la percepción y el pensamiento. En el modelo de Ajzen, la actitud se encuentra influenciada por la variable creencias conductuales pero tiene implicancia sobre la Intención de que el individuo realice o ejecute una determinada acción, que a la vez está relacionada con la expectativa sobre el impacto que tiene sobre los resultados de su comportamiento. (Ajzen 1991). En un metanálisis realizado por Hagger, Chatzisarantis, Biddle (2002), se demostró que las actitudes tienen el mayor peso en la determinación de las intenciones hacia la 30 actividad física. Los participantes presentaron un mensaje persuasivo dirigido a creencias destacadas que produjeron actitudes más positivas hacia el comportamiento de la salud (p <0,05) y las intenciones más fuertes (p = 0,059) que las presentadas con un mensaje dirigido a creencias no conducentes de comportamiento (chatzisarantis & Hagger, 2005). Sin embargo, el estudio es uno de los primeros en sugerir que las intenciones pueden ser influenciadas dirigiéndose sólo a las actitudes. (Wood, 2008). La Norma subjetiva: Definida como un razonamiento normativo que pone de manifiesto la presión social percibida por el individuo para que pueda o no realizar una conducta; también se le puede definir como el resultado de la evaluación que un individuo hace sobre si las personas de su entorno quieren que se realice la conducta y de la motivación para complacerlos. Es decir, la norma subjetiva está determinada por dos componentes: por la percepción de que otras personas importantes para el sujeto aprueban, piensan, esperan y desean su conducta (creencias normativas); y la motivación del propio sujeto para acomodarse a las expectativas o deseos de esas personas (motivación de ajustarse). La norma subjetiva o denominada también norma social percibida, se incorpora dentro de la Teoría de Conducta planeada como una variable que depende de las creencias Normativas, que a su vez se definen en base a variables externas (Demográficas, personalidad, influencias), pero a la vez las Normas Subjetivas influyen sobre la intención del individuo (de acuerdo al modelo), intención que luego deberá desembocar en el comportamiento o ejecución de la acción. (Azjen,1991) Ameneh, Amirzadeh, Abdollahi y Kong Lim (2014) en un estudio realizado sobre una población de adultos mayores con el objetivo de describir la utilización de la teoría del comportamiento planificado para optimizar la conducta de la práctica de actividad física en la población estudiada, las conclusiones fueron que el TPB brinda una óptima comprensión de los constructos que resultan significativos para la práctica de actividad física, obteniéndose que el tomar conocimiento de la utilidad de practicar actividad física, no incrementa la intención de los adultos mayores de participar en un programa de entrenamiento, siendo las normas subjetivas y el control del comportamiento percibido los constructos más significativos. 31 El control percibido: El control conductual percibido es la creencia personal de la capacidad de controlar las dificultades existentes para realizar una conducta. El control conductual incluye factores internos y externos. Entre los internos se encuentran habilidades físicas y psicológicas, y en los externos, el tiempo, la oportunidad, los medios y la dependencia de terceros. El control conductual percibido, se incorpora dentro de la Teoría de Conducta planeada como una variable que depende de las creencias de control, que a su vez se definen en base a variables externas (Demográficas, personalidad, influencias), pero a la vez el control conductual percibido influye sobre la intención del individuo (de acuerdo al modelo), intención que luego deberá desembocar en el comportamiento o ejecución de la acción. En referencia a estudios empír