i UNIVERSIDAD ESAN Diagnóstico de la percepción en los hogares de los clientes potenciales del servicio de gas natural a nivel residencial en la provincia de Ica, 2017. Tesis presentada como parte de los requerimientos para optar el grado de Maestro en Administración 1504210 Andia Revatta Waldo. ………………………………. 1312185 Melgarejo Rivera Francisco ………………………………. 1506845 Palacios Hurtado Juan Carlos. ………………………………. 1408863 Ucañay Cumpa Jorge Luis. ………………………………. Maestría en Administración a tiempo parcial Ica 01 Lima, 25 de Setiembre 2017 ii Dedico a mi hijo Jared, mi esposa Melly, padres Ananías y Rosa, mis hermanas todos han sido la fuente de energía para motivar este logro y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis. ¡Gracias a ustedes! Andia Revatta Waldo. Dedicado a mis dos amores, mi esposa Ana Sánchez y mi hija Lucía Nicol quienes me apoyaron para continuar y seguir adelante. Melgarejo Rivera Francisco Dedico esta tesis a mis padres Juan y María Luisa, por su apoyo incondicional, muchos de mis éxitos se los debo a ellos. A mi esposa Catherine por su paciencia y motivación, y también a mis hermanos que me apoyaron de diferentes pero muy importantes maneras. Palacios Hurtado Juan Carlos A Dios por guiarme, darme esta oportunidad y acompañarme en todo momento. A Cleofe, mi amada esposa, mi ser, mi todo; a mis hijos Juan Martin y Mia Antonella por la paciencia y apoyo incondicional. Ucañay Cumpa Jorge Luis iii Esta tesis Diagnóstico de la percepción en los hogares de los clientes potenciales del servicio de gas natural a nivel residencial en la provincia de Ica, 2017. Ha sido aprobada. …………………………………………………………………… Prof. Kety Lourdes Jáuregui Machuca (Jurado) …………………………………………………………………….. Prof. Víctor Manuel Fernández Guzmán (Jurado) …………………………………………………………………….. Prof. Lydia Arbaiza Fermini (Asesor) Universidad ESAN 2017 iv ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. iv Lista de tablas ................................................................................................ vii Lista de figuras .................................................................................................x Lista de Acrónimos ......................................................................................... xii RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... xiv 1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ................................................................... 1 1.1 Planteamiento del problema ....................................................................... 2 1.2 Formulación del Problema .......................................................................... 3 1.3 Objetivos de la investigación ....................................................................... 3 1.4 Justificación de la Investigación ................................................................... 4 1.5 Alcances y limitaciones ................................................................................ 5 1.6 Contenido de la tesis ................................................................................... 6 2. CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL ......................................................... 8 2.1 Análisis del entorno SEPTEG ........................................................................ 8 2.1.1 Entorno Social – Cultural .................................................................. 8 2.1.2 Entorno Económico .......................................................................... 9 2.1.3 Entorno Político .............................................................................. 11 2.1.4 Entorno tecnológico ....................................................................... 12 2.1.5 Entorno ecológico ........................................................................... 13 2.1.6 Entorno geográfico ......................................................................... 13 2.2 Políticas sectoriales.................................................................................... 14 2.3 Normatividad del servicio en el Perú. ....................................................... 15 2.4 Descripción servicio distribución de gas natural a nivel internacional. .... 17 2.5 Descripción del servicio de gas natural a Nivel Nacional. ......................... 20 2.5.1 Concesión de Lima y Callao - Calidda ............................................. 21 2.5.2 Concesión SUROESTE – Gas Natural Fenosa Perú S.A. ................... 22 2.5.3 Concesión NORTE – Gases del Pacífico S.A.C. ................................ 22 2.5.4 Distribución de gas natural por red de ductos en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali ...................... 24 2.6 Descripción del servicio en el departamento de Ica. ................................ 25 3. CAPÍTULO III. CONCESIONARIO DE DISTRIBUCION ICA ........................... 27 v 3.1 La Empresa ................................................................................................. 27 3.2 Misión ........................................................................................................ 27 3.3 Visión ......................................................................................................... 28 3.4 Valores corporativos .................................................................................. 28 3.5 Estructura organizacional. ......................................................................... 28 3.6 Análisis de la cadena de Valor ................................................................... 29 3.7 Análisis Matriz EFI ...................................................................................... 31 4 CAPÍTULO IV. MARCO TEORICO .............................................................. 33 4.1 Factores que estimulan el uso del servicio de gas natural. ....................... 33 4.2 Percepción ................................................................................................. 38 4.3 Servicio ....................................................................................................... 40 4.4 Cliente Potencial ........................................................................................ 41 4.5 Determinación de Indicadores y sub indicadores ..................................... 42 4.5.1 Conocimiento del servicio de gas natural ...................................... 42 4.5.2 Identificación de fuentes de energía .............................................. 48 4.5.3 Posicionamiento de marca ............................................................. 51 4.5.4 Percepción de precio ...................................................................... 58 4.5.5 Limitaciones para adquirir el servicio de gas natural ..................... 60 5 CAPÍTULO V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 67 5.1 Estudio Exploratorio – Descriptivo ............................................................ 67 5.2 Estudio Cualitativo ..................................................................................... 67 5.2.1 Entrevistas a expertos .................................................................... 68 5.2.2 Resultados del estudio cualitativo .................................................. 68 5.3 Estudio Cuantitativo. ................................................................................. 73 5.3.1 Variable de Investigación ................................................................ 73 5.3.2 Matriz de Consistencia ................................................................... 74 5.3.3 Población y muestra ....................................................................... 77 5.3.4 Recolección de datos ...................................................................... 78 5.3.5 Encuestas ........................................................................................ 79 6 CAPÍTULO VI. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ........................... 80 6.1 Análisis de datos ........................................................................................ 80 6.1.1 Indicador conocimiento del servicio de gas natural ....................... 80 6.1.2 Indicador Identificación de fuentes de energía .............................. 89 vi 6.1.3 Indicador posicionamiento de marca del Concesionario ............... 91 6.1.4 Indicador percepción de precio ...................................................... 95 6.1.5 Indicador limitaciones para contratar el servicio de gas natural ... 97 6.2 Discusión de resultados ........................................................................... 101 6.2.1 Fiabilidad de los resultados .......................................................... 103 6.2.2 Medición de la percepción en los hogares de los clientes potenciales con respecto al servicio de gas natural residencia. ............................................ 104 6.3 Estimación de los beneficios y costos ...................................................... 107 7 CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 123 7.1 Conclusiones ............................................................................................ 123 7.2 Recomendaciones. ................................................................................... 125 8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS .............................................................. 126 ANEXOS ....................................................................................................... 132 ANEXO 1. Determinación del tamaño de la muestra a encuestar. ............. 132 ANEXO 2. Entrevista a expertos .................................................................. 135 ANEXO 3. Instrumento utilizado – encuesta tipo ....................................... 168 ANEXO 4. Información utilizada para la estimación de los beneficios y costos ............................................................................................................................ 181 ANEXO 5. Diferencias físico-químicas del gas natural y el GLP. .................. 185 ANEXO 6. Planos estratificados de las ciudades del departamento de Ica a nivel de manzana 2016 según INEI. .................................................................... 186 ANEXO 7. Formato de Validación de Instrumento ...................................... 205 vii Lista de tablas Tabla 1-1 Número de personas por hogar ...................................................................... 2 Tabla 1-2 Distribución de clientes potenciales por distritos .......................................... 4 Tabla 2-1 N° de usuarios residenciales del servicio de gas natural en la provincia de Ica. ................................................................................................................................ 14 Tabla 2-2 Normativas referentes a masificación de gas natural ................................. 16 Tabla 2-3 Categoría tarifaria ....................................................................................... 21 Tabla 2-4 N° Primer plan de conexiones concesión suroeste. .................................... 22 Tabla 2-5 N° Primer plan de conexiones concesión norte. ......................................... 23 Tabla 2-6 N° Plan mínimo de conexiones (acumulado). ............................................ 24 Tabla 3-1 Análisis de la Matriz EFI ............................................................................. 31 Tabla 4-1 Resumen de factores identificados por expertos en base a entrevistas........ 38 Tabla 4-2 Hogares según tipo de energía o combustible que más utilizan para cocinar en el hogar. ................................................................................................................... 49 Tabla 4-3 Hogares distribuidos por departamentos y tipo de energéticos para cocinar. ...................................................................................................................................... 50 Tabla 4-4 Cuadro de resultados de encuesta a clientes potenciales en la provincia de Ica. ...................................................................................................................................... 59 Tabla 5-1 Opiniones de los entrevistados para la determinación de los sub indicadores ...................................................................................................................................... 68 Tabla 5-2 Variable, indicadores y sub indicadores ...................................................... 74 Tabla 5-3 Matriz de consistencia ................................................................................. 76 Tabla 5-4 Distribución de clientes potenciales en la provincia de Ica. ........................ 77 Tabla 5-5 Determinación de muestra teórica en función de la población .................... 78 Tabla 5-6 Distribución por distritos de muestra representativa. .................................. 78 Tabla 6-1 Distribución por distrito .............................................................................. 80 Tabla 6-2 Frecuencia: Distrito / Edad Entrevistado ..................................................... 81 Tabla 6-3 Frecuencia: Distrito / Nivel socioeconómico .............................................. 81 Tabla 6-4 Equipos uso gas natural ............................................................................... 82 Tabla 6-5 Atributo: Seguridad ..................................................................................... 83 Tabla 6-6 Atributo: Economía ..................................................................................... 83 Tabla 6-7 Atributo: Contamina menos......................................................................... 84 viii Tabla 6-8 Atributo: Abastecimiento continuo ............................................................. 85 Tabla 6-9 Atributo: Opciones de financiamiento ......................................................... 86 Tabla 6-10 Conocimiento servicio GNR ..................................................................... 88 Tabla 6-11 Calificación servicio por conocidos .......................................................... 88 Tabla 6-12 – Uso de fuente de energía por distrito ...................................................... 89 Tabla 6-13 Nivel satisfacción fuente energía actual .................................................... 90 Tabla 6-14 Visita representante por distrito ................................................................. 91 Tabla 6-15 Mejora en la calidad de vida del hogar ...................................................... 92 Tabla 6-16 Interesado en contratar el servicio ............................................................. 93 Tabla 6-17 Calificación al concesionario..................................................................... 93 Tabla 6-18 Principal motivo cambiar fuente energía ................................................... 94 Tabla 6-19 Responsabilidad social empresa ................................................................ 95 Tabla 6-20 Gasto mensual en fuente energía actual .................................................... 96 Tabla 6-21 Calificación del precio servicio GNR ........................................................ 96 Tabla 6-22 Limitación por ser inquilino ...................................................................... 97 Tabla 6-23 Limitación No contar con financiamiento ................................................. 98 Tabla 6-24 Condición vivienda limitante..................................................................... 99 Tabla 6-25 Limitación Costo de instalación de la red interna ................................... 100 Tabla 6-26 Medición de la percepción en los hogares de los clientes potenciales respecto al servicio de gas natural residencial (GNR) ............................................................. 105 Tabla 6-27 Cuadro Resumen de Programa FISE ....................................................... 113 Tabla 6-28 Precios máximos del servicio Integral de Instalación Interna – Programa FISE ........................................................................................................................... 114 Tabla 6-29 Esquema de financiamiento del Programa FISE. .................................... 115 Tabla 6-30 Cuadro de conceptos regulados para la concesión de Ica. Tasa Cambio 08- 2017: 3.269 ................................................................................................................ 115 Tabla 6-31 Cuadro de estimación de inversión de cliente potencial para contratar el servicio de gas natural vs sustituto identificado gas licuado de petróleo (GLP). ...... 117 Tabla 6-32 Ajuste desde la perspectiva del concesionario de la estimación de inversión de cliente potencial para contratar el servicio de gas natural vs sustituto identificado GLP. ........................................................................................................................... 119 ix Tabla 6-33 Propuesta de valor de estimación de inversión de cliente potencial para contratar el servicio de gas natural vs sustituto identificado gas licuado de petróleo (GLP). ........................................................................................................................ 120 Tabla 6-34 Comparativo con Estimación de inversión de cliente potencial para contratar el servicio de gas natural vs sustituto identificado gas licuado de petróleo (GLP). .. 121 x Lista de figuras Figura 2-1 Evolución de usuarios de gas natural residencial en Ica por categoría al 31/12/2016 ..................................................................................................................... 8 Figura 2-2 Nivel de Cumplimiento Boot 2016 ............................................................ 10 Figura 2-3 Valor económico generado y distribuido 2016 cifras expresadas en miles de dólares .......................................................................................................................... 11 Figura 2-4 Consumo de gas por áreas geográficas (%) ............................................... 18 Figura 2-5 Comparativa de procesos de penetración del Gas Natural ......................... 18 Figura 2-6 Participación del gas natural y ritmo de penetración ................................. 19 Figura 2-7 Cifras del sector gas en el mundo............................................................... 19 Figura 2-8 Cifras del sector gas en Colombia .............................................................. 20 Figura 2-9 Recorrido del gasoducto ............................................................................. 25 Figura 2-10 Plan de cobertura según contrato Boot. .................................................... 26 Figura 2-11 volúmenes de gas natural distribuido por categoría tarifaria ................... 26 Figura 2-12 Evolución del número de consumidores por categoría tarifaria ............... 26 Figura 3-1 Plan de cobertura según contrato BOOT.................................................... 27 Figura 3-2 Organigrama de Contugas .......................................................................... 29 Figura 3-3 Cadena de valor de Contugas ..................................................................... 30 Figura 4-1 Factores que influyen en el comportamiento del consumidor.................... 35 Figura 4-2 Instalación interna típica de un consumidor doméstico. ............................ 44 Figura 4-3 Emergencias atendidas en Lima, Callao e Ica ............................................ 45 Figura 4-4 Emergencias atendidas a nivel nacional ..................................................... 45 Figura 4-5 Consumo de medios de comunicación ...................................................... 54 Figura 4-6 Tipos de programas de TV más vistos en familia ..................................... 54 Figura 4-7 Personas que ven TV de su localidad todos los días, según ciudades ........ 55 Figura 4-8 Personas que escuchan radio de su localidad todos los días, según ciudades ...................................................................................................................................... 55 Figura 4-9 Estrategia correcta de fijación de precios ................................................... 59 Figura 4-10 Régimen de tenencia, según departamento. ............................................. 61 Figura 4-11 Títulos de propiedad por Departamentos periodo agosto 2016 - julio 2017 ...................................................................................................................................... 62 Figura 5-1 Considerandos en la matriz ........................................................................ 75 xi Figura 5-2 Aspectos a evaluar en la matriz .................................................................. 75 Figura 6-1 Distribución por distrito ............................................................................. 80 Figura 6-2 Equipos uso gas natural .............................................................................. 82 Figura 6-3 Atributo: Seguridad .................................................................................... 83 Figura 6-4 Atributo: Más Económico .......................................................................... 84 Figura 6-5 Atributo: contamina menos ........................................................................ 85 Figura 6-6 Atributo: Abastecimiento continuo ............................................................ 86 Figura 6-7 Atributo: Opciones de financiamiento ....................................................... 87 Figura 6-8 Conocimiento servicio GNR ...................................................................... 88 Figura 6-9 Calificación servicio por conocidos ........................................................... 89 Figura 6-10 Uso de fuente de energía por distrito ....................................................... 90 Figura 6-11 Nivel satisfacción fuente energía actual ................................................... 90 Figura 6-12 Medio difusión por el cual se enteró del servicio..................................... 91 Figura 6-13 Medio difusión por el cual gustaría informarse del gas natural ............... 92 Figura 6-14 Interesado en contratar el servicio ............................................................ 93 Figura 6-15 Calificación al concesionario ................................................................... 94 Figura 6-16 Principal motivo cambiar fuente energía ................................................. 95 Figura 6-17 Gasto mensual en fuente energía actual ................................................... 96 Figura 6-18 Calificación del precio servicio GNR ...................................................... 97 Figura 6-19 Limitación por ser inquilino ..................................................................... 98 Figura 6-20 Limitación No contar con financiamiento ................................................ 99 Figura 6-21 Condición vivienda limitante ................................................................. 100 Figura 6-22 Limitación Costo de instalación de la red interna .................................. 101 Figura 6-23 – Estadísticas del total de elementos ...................................................... 104 Figura 6-24 Problemática del gas natural .................................................................. 109 Figura 6-25 Comparación referencial entre consumo de GLP vs consumo de gas natural .................................................................................................................................... 110 Figura 6-26. Gráfico de comparación de costos totales: GLP Vs. Gas natural ......... 110 Figura 6-27. Gráfico de meses de recuperación de la inversión de convertirse al gas natural con respecto al consumo de GLP ................................................................... 111 Figura 7-1. Gráfico de resultados de evaluación de indicadores y variable de investigación .............................................................................................................. 123 xii Lista de Acrónimos • AAE: Asuntos ambientales energético • Bcm: Billones metros cubico • BOOT: Build, Operate, Own,Transfer • CNPC: Corporación Nacional de Petróleo de China. • CO2: Dioxido de Carbono • COFOPRI: Entidad del estado encargado de la formalización de la propiedad informal. • CONCORTV: Consejo consultivo radio y televisión • CPC: Centro principal de control. • EFI: Evaluación de factores internos • E.I.A: Estudio de Impacto Ambiental • FISE: Fondo Inclusión Social Económico • GIS: Sistema de Información Geográfica. • GN: Gas natural. • GNR: Gas natural residencial. • GPL: Gas licuado de petróleo • IGV: Impuesto General a las Ventas • INDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. • INEI: “Instituto Nacional de Estadística e Informática” • Ing.: Ingeniero • INRENA: “Instituto Nacional de Recursos Naturales” • Lic.: Licenciado • LNG: Gas natural licuado. • MINAM: Ministerio del Ambiente. • MINEM: “Ministerio Energía y Minas” • MMBLS: Millones de Barriles. • MMPCD: “Millones de Pies Cúbicos Diarios”. • OSINERGMIN: “Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería” • POC: “Puesta de Operación Comercial” xiii • SCADA: Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de datos. • SEPTEG: Factores social, económico, político, tecnológico, ecológico, geográfico. • SINAMOS: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social. • SPH: La Sociedad Peruana de Hidrocarburos. • TCF: Trillones de pies cubico. • Tm3: Trillones de metros cubico. • UHF: frecuencia ultra alta. xiv RESUMEN EJECUTIVO Maestría en: Administración Título de la tesis: “Diagnóstico de la percepción en los hogares de los clientes potenciales del servicio de gas natural a nivel residencial en la provincia de Ica, 2017” Autores: Andía Revatta, Waldo. Melgarejo Rivera, Francisco. Palacios Hurtado Juan Carlos. Ucañay Cumpa Jorge Luis. RESUMEN: En el marco del proceso de masificación desarrollada por el Estado Peruano para llevar el gas y sus beneficios a amplios sectores de las poblaciones ya sea por red de ductos o sistemas virtuales, el presente trabajo pretender determinar el nivel de percepción en los hogares de los clientes potenciales a nivel residencial, respecto a la intención de uso del servicio de gas natural como fuente de energía en los hogares de la provincia de Ica. Entendiéndose como cliente potencial, como aquel que no ha contratado el servicio de gas natural, que cuenta con la infraestructura o red de distribución frente a su predio y puede solicitar el servicio. Para tal efecto, se plantea los siguientes objetivos específicos: • Identificar el nivel de conocimiento en los hogares de los clientes potenciales sobre el servicio gas natural residencial en la provincia de Ica, 2017. • Identificar que fuentes de energía utilizan los clientes potenciales ubicados sobre la red de gas natural en la provincia de Ica, 2017. • Identificar el posicionamiento de marca del concesionario en los clientes potenciales ubicados sobre la red de gas natural en la provincia de Ica, 2017. • Identificar la percepción de precio en los hogares de los clientes potenciales ubicados sobre la red de gas natural en la provincia de Ica, 2017. • Identificar las limitaciones en los hogares de los clientes potenciales para adquirir el servicio de gas natural en la provincia de Ica, 2017. xv Durante el desarrollo del presente trabajo, se utilizó el método de investigación exploratorio-descriptivo. Realizándose un enfoque cualitativo, con entrevistas estructuradas, la cual nos permitió la recolección y análisis de los datos para determinar los indicadores y sub indicadores para afinar las preguntas de investigación. Asimismo, se realizó un enfoque cuantitativo, usando como instrumento de medición la encuesta, la cual nos permitió recolectar datos para medir y determinar el resultado de nuestra variable de investigación planteada. En el enfoque cualitativo, se realizó entrevistas a expertos y especialistas del subsector de gas natural, tales como, representantes del organismo regulador Osinergmin, del concesionario de distribución de gas natural del departamento de Ica Contugas, empresa instaladora del servicio de gas natural y del FISE. Lo cual nos permitió definir los indicadores y sub indicadores que se perciben en los hogares de los clientes potenciales, para conectarse al servicio de gas natural. En el proceso cuantitativo, el tamaño de la muestra se calculó de una población de diez y ocho mil ochocientos diez y ocho (18,818) clientes potenciales, obteniéndose una muestra representativa de cuatrocientos tres (403), la misma que fue estratificada, en los distritos de Ica, La Tinguiña, Parcona y Subtanjalla, de la provincia de Ica, donde actualmente existe la infraestructura de gas natural. Como resultado del análisis, se pudo observar que la percepción de los hogares respecto al servicio de gas natural, es buena, pero ello no implica la contratación del servicio por parte de los clientes potenciales, debido a las limitantes identificadas en la presente investigación, tales como: ser inquilino de la vivienda, no contar con financiamiento para la instalación interna, las condiciones técnicas de la vivienda y el costo de la instalación interna muy elevado. Por esta razón, se evidencia que aún queda trabajo por hacer para masificar el gas natural a nivel residencial en la provincia de Ica, requiriéndose que dicho servicio sea competitivo en comparación con su sustituto principal, el GPL; además que los costos de conexión e instalación, no sean una barrera de acceso al sistema de distribución de gas natural. Resumen elaborado por los autores. xvi WALDO ANDÍA REVATTA Magister (c) en Administración de negocios, con dieciséis (16) años de experiencia en empresas de servicios orientadas al sector energético principalmente al mercado gas natural, eléctrico, y telefonía, enfocado a la gestión de dirección de procesos y estrategias operacionales en la gestión de proyectos, supervisión, construcción, mantenimiento, seguridad y sistemas de calidad. con sentido ético y humano, alta orientación de resultados a fin de generar rentabilidad a la organización e interés en seguir desarrollándome profesionalmente en el sector de energía. FORMACIÓN ACÁDEMICA Maestría en Administración de Empresas MBA, con mención en Dirección General de Proyectos 2015-2017 Universidad ESAN Ingeniero Mecánico y Electricista CIP 113030 1997-2001 Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica EXPERIENCIA PROFESIONAL CONTUGAS SAC Julio 2010 a la fecha Empresa peruana dedicada a la concesión que brinda servicios de distribución de gas natural y tiene alcance para diseñar y operar el sistema de distribución de gas natural por un período de 30 años en departamento de Ica. Ingeniero Supervisor Redes Externas Polietileno Ingeniero Superficie Derecho de vía y Geotecnia Responsable de la Gestión, Técnica y administrativa de los trabajos de construcción en redes externas de distribución de polietileno gas natural en las provincias de Ica, pisco, Chincha, Nasca y el Distrito de Marcona a cargo de colaboradores y empresas proveedoras de servicios de construcción y comercialización. He logrado en conjunto con el equipo cumplir metas y objetivos de la organización respecto a compromisos legales con el estado peruano, mediante cumplimiento de proyectos y programas de mantenimiento, dentro de las normativas internacionales y nacionales. Asimismo, la coordinación efectiva entre las entidades municipales, clientes y entidades de fiscalización. xvii COMERCIALIZADORA S&E DEL PERU junio 2008- Junio 2010 Empresa dedicada a la construcción de redes externas en acero y polietileno para el transporte y distribución de gas natural y al diseño, construcción, habilitación de redes internas y comercialización de accesorios y tuberías de polietileno. Coordinador Redes Externas Polietileno Responsable en la gestión, coordinación y supervisión de los trabajos de construcción en redes para la distribución gas natural para su principal cliente el concesionario de lima y callao Calidda. se ha logrado superar metas de producción diarias y mensuales de forma eficiente y eficaz, mediante una planificación estratégica y motivación a los colaboradores y sobre todo cumpliendo estándares técnicos, compromisos contractuales, y practicando políticas de calidad y del programa de salud ocupacional de la empresa. Asistente del AREA HSE Responsable en el soporte de la gestión y coordinación del sistema de gestión de seguridad y medio ambiental para el desarrollo de las obras de construcción, participación activa en procesos de auditorías, capacitación a todo nivel (Gerente, directores, Supervisores, Personal obrero) en temas de seguridad con conocimiento y aplicación de las normas de distribución de gas natural, seguimiento de indicadores de Seguridad , RISST, Procedimientos de trabajo, análisis de riesgos laborales, y elaboración de Planes de Señalización para los trabajos en vías públicas. T&D CONTRATISTAS GENERALES SAC Marzo 2008 - Junio 2008 Empresa dedicada al desarrollo de proyectos de servicios de diseño, construcción, mantenimiento de proyectos electromecánicos, civiles y ramas afines. Coordinador Supervisor de Obras de Distribución en baja y media tensión. responsable de programar, supervisar y ejecutar los trabajos a ejecutarse en campo asignados por uno de su principal cliente LUZ del SUR, los proyectos que se desarrollaron fueron redes eléctricas en BT y MT aéreas y subterráneas, cumpliendo xviii normas y estándares del Subsectores de Electricidad y de Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente Solicitados por la empresa. INGEDISA Ingenieria Dinámica SAC Mayo 2005 Marzo 2008 Empresa dedicada al desarrollo de supervisión, estudios y servicios de comercialización en proyectos electromecánicos, civiles y ramas afines. Coordinador del Área de Calidad de Producto - Sistema de Medida. Responsable de la planificación, coordinación y supervisión de trabajos de planificación y gestión operativa y administrativa, encargadas por uno de sus principales clientes como la concesionaria EDELNOR como la Instalación de Equipos de Medida registradores de tensión y corriente en suministros, maximetros y subestaciones en BT Y MT, Focalización en diferentes tipos de Sub Estaciones. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Maestría en Ingenieria de Mantenimiento 2015 a la actualidad en curso Universidad San Luis Gonzaga de Ica La Salle – Universidad Ramon Llull, Barcelona 2017 Programa en Innovación, Emprendimiento y transformación digital The American Society Of Mechanical Engineers (ASME) 2016 Curso: Código ASME B31.8 Tuberías de Transporte y Distribución The American Society Of Mechanical Engineers (ASME) 2016 Mantenimiento Centrado en Confiabilidad – MCM Bureau Veritas 2014 Auditores Internos ISO 9001-2008 -CESMEC IDIOMAS Inglés- Nivel intermedio MANEJO DE PROGRAMAS Microsoft Office – Nivel intermedio. Autocad. MS Project S10 Presupuestos xix FRANCISCO FERNANDO MELGAREJO RIVERA . Magíster (c) en Administración de negocios, con diez (10) años de experiencia en empresas de Servicios orientadas a distribución y comercialización de energía. Enfocado en Dirección y Planificación Estratégica para el desarrollo de las áreas de Operaciones y Comercial. Orientado al logro de resultados, optimización de procesos y rentabilidad de la organización. Capacidad de trabajo en entornos exigentes, equipos multidisciplinarios y bajo presión. Proactivo, innovador y agente de cambio. Liderazgo empático a través de principios éticos profesionales de alto nivel. FORMACIÓN ACÁDEMICA ESAN - ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, Perú 2015 - 2017 MBA en Dirección de proyectos. UNAC - UNIVERSIDAD DEL CALLAO 2000 - 2006 Ingeniero Electricista. CIP. 99867 UNAC - UNIVERSIDAD DEL CALLAO 2000 - 2006 Bachiller en Ingeniería Eléctrica – Quinto Superior EXPERIENCIA PROFESIONAL CONTUGAS SAC Empresa peruana dedicada a brindar servicios de Distribución y Comercialización de gas natural por red de ductos (Operaciones, Comercialización, fidelización, atención al cliente, retención, soporte técnico y administrativo, otros.), líder en redes servicio de distribución. http://www.contugas.com.pe/ SUPERVISOR DE INSTALACIONES INTERNAS 2010 - 2017 Funciones: • Planificar y dirigir la estrategia de área para asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos. • Organizar la estructura y recursos de área para cumplir con los planes comerciales, operaciones, ingeniería y de capital humano. • Cumplimiento de políticas en los procesos administrativos y operacionales de la empresa para su desempeño eficiente y así garantizar la calidad de los servicios. • Proponer los requerimientos de inversión en infraestructura, tecnología y recursos humanos para la implementación de nuevos servicios. • Identificar tendencias, riesgos y evoluciones del mercado, así como el marco normativo del rubro de Distribución de gas natural para la elaboración de planes que permitan la continuidad del negocio. xx • Elaborar, presentar y dar seguimiento a las propuestas comerciales y venta de servicios para el crecimiento de la empresa. • Asegurar el cumplimiento de la normativa legal y regulatoria para garantizar la seguridad y salud de los colaboradores. FM LOGISTICAL SISTEMS S.R.L. Empresa nacional, dedicada a servicio de diseño e implementación llave en mano de instalaciones de distribución eléctrica y gas natural. http://fmlogisticalsystems.blogspot.com/2010/01/instalacion-residencial-de-gas- natural.html http://sistemadepuestaatierra.blogspot.com/ GERENTE GENERAL 2009 - 2010 FM LOGISTICAL SYSTEMS – Soluciones diferenciales Funciones: • Realizar la prospección de clientes en el mercado peruano para la introducción e implementación de las soluciones diferenciales de FM LOGISTICAL SYSTEMS SRL. • Elaborar, presentar y dar seguimiento a las propuestas comerciales y venta de las soluciones diferenciales con el fin de implementarlas en el mercado peruano. • Organizar y participar en eventos para promocionar las soluciones diferenciales de FM LOGISTICAL SYSTEMS SRL. • Realizar y analizar el modelamiento de la estructura de costos de los nuevos servicios para la determinación de las tarifas. • Realizar el análisis de sensibilidad para determinar los límites de negociación para asegurar la rentabilidad de los nuevos negocios. • Negociar con los potenciales clientes los acuerdos comerciales de los nuevos servicios para asegurar el cumplimiento y la satisfacción de los mismos. GASICEL SAC Empresa peruana dedicada a brindar servicios de diseños e implementación llave en mano de instalaciones de distribución de gas natural. GESTOR DE SERVICIOS TECNICO 2008 - 2009 Funciones: • Velar por el cumplimiento de los procedimientos e indicadores de gestión (calidad y productividad) de los programas a cargo para satisfacer a los clientes. • Diseño e Ingeniería de detalle • Elaboración de Ofertas y cotizaciones de los servicios de instalaciones de Gas Natural y GLP, • Supervisión de obras residenciales, comerciales y multifamiliares. ABCD TRADING S.A. Empresa peruana dedicada a la comercialización de productos del sector electricidad para media y alta tensión. xxi INGENIERIO DE SOPORTE 2008 Responsable de colaborar con la Dirección de Negocios la prospección de clientes y el desarrollo de soluciones adaptadas a sus necesidades con la finalidad de hacer efectiva la estrategia de diferenciación. Elaborar propuestas comerciales y desarrollo de planes de mejora continua de los servicios brindados por Areva T&D para generar valor en sus clientes. BB TECNOLOGIA INDUSTRIAL S.A.C Empresa peruana dedicada a dedicada a brindar servicios de soluciones e implementación llave en mano de instalaciones de distribución del sector electricidad. ANALISTA DE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES 2007 Responsable de brindar soporte y supervisión a instalaciones industriales. Elaboración de propuestas comerciales y desarrollo de planes de mejora continua de los servicios brindados por la organización para generar valor en sus clientes. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS LA SALLE – UNIVERSIDAD RAMON LLULL, Barcelona Programa en Innovación, Emprendimiento y transformación digital 2017 The American Society Of Mechanical Engineers (ASME) Curso: Código ASME B31.8 Tuberías de Transporte y Distribución 2016 ESAN – ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS Diplomado: Gestión de proyectos 2015 PM CERTIFICA Diplomado: Gestión de proyectos 2014 CERTIFICACIONES Registro de Instalador de Gas Natural Categoría IG-3 N° 00176. IDIOMAS Inglés. MANEJO DE PROGRAMAS Microsoft Office – Nivel intermedio. Windows 7. Autocad. MS Project S10 Presupuestos LICENCIA DE CONDUCIR Registro vigente n° Q40310796 Categoría A1. xxii JUAN CARLOS PALACIOS HURTADO Magíster (c) en Administración de empresas con siete (7) años de experiencia en manejo de equipos de servicio al cliente, gestión de tecnologías de información y comunicación, conocimiento del sector público. Destreza para liderar equipos de trabajo con un óptimo clima laboral buscando la mejora continua y eficiencia en los procesos a nivel de servicios. Con altos valores éticos, alta orientación a resultados e interés en seguir desarrollándome profesionalmente en el área de tecnologías de información y recursos humanos. FORMACIÓN ACÁDEMICA Maestría en Administración 2015-2017 Universidad ESAN. Ingeniero de Sistemas CIP. 167589 2010 Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Bachiller en Ingeniería de Sistemas 2005-2010 Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica – Quinto Superior. EXPERIENCIA PROFESIONAL • SUNAT Institución del estado encargada de administrar los tributos del gobierno nacional y el control del cumplimiento de la política aduanera. Supervisor del centro de servicios Agosto 2010 – a la fecha Responsable del centro de servicios al contribuyente en la ciudad de Ica y gestión del personal a cargo (16 colaboradores), asegurando la operatividad del centro de servicios, monitoreo de los indicadores de Gestión y mejora del clima laboral. He logrado en conjunto con el equipo cumplir en su totalidad con los indicadores de gestión propuestos por la Gerencia Nacional durante 03 años consecutivos y este año estamos encaminados hacia ello, esto ha permitido que el centro de servicios Ica sea considerado como modelo y referente en la implementación de nuevos proyectos con el objetivo de brindar un mejor servicio al contribuyente. xxiii • AJC PROYECTOS S.A.C. Empresa especializada en prestar servicios de implementación y mantenimiento de sistemas de seguridad, soluciones informáticas y servicios complementarios Analista de Sistemas Enero 2010 – Julio 2010 Brindar soporte informático a las áreas usuarias asegurando la operatividad de los sistemas de información y comunicación de la empresa. Implemente la intranet de la empresa basada en la arquitectura cliente – servidor, que permitió mejorar la eficiencia en los procesos. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Seminario Internacional 2017 Universidad Esade- Barcelona. Diplomado en Administración 2012 IPAE. Curso de Planificación estratégica 2012 IPAE. IDIOMAS Inglés – Nivel intermedio. Quechua – Nivel Intermedio. MANEJO DE PROGRAMAS Microsoft Office – Nivel avanzado. Microsoft SQL Server – Nivel avanzado. Base de datos Oracle – Nivel avanzado. Business Intelligence – Nivel avanzado. Ms Project – Nivel Avanzado. xxiv JORGE LUIS UCAÑAY CUMPA . Magíster (c) en Administración de empresas, con quince (15) años de experiencia en Hidrocarburos Líquidos, GLP y Gas Natural, supervisando las condiciones técnicas y de seguridad, en empresas privadas y en el Organismo Regulador (Osinergmin). Con conocimiento de Gerenciamiento de Integridad de Ductos, Gestión de proyectos y Sistema de Calidad. Con altos valores éticos, alta orientación a resultados e interés en seguir desarrollándome profesionalmente en el sector de energía. FORMACIÓN ACÁDEMICA Maestría en Administración 2015-2017 Universidad ESAN, Mención en Dirección General de Proyectos Ingeniero Mecánico CIP. 66367 2001 Universidad Nacional del Callao Bachiller en Ingeniería Mecánica 1991-1998 Universidad Nacional del Callao – Quinto Superior EXPERIENCIA PROFESIONAL • Enermin Audi SAC Empresa Contratista de Osinergmin, que brinda servicios de consultoría, asesoría y supervisión de obras del Sistema de Distribución de Gas Natural. Jefe de proyecto octubre 2015– a la fecha Responsable del área de Supervisión y Fiscalización de los Sistemas de Distribución de Gas Natural, verificando el cumplimiento de las condiciones técnicas y de seguridad aplicable para el diseño, construcción y abandono del Sistema de distribución de Gas Natural por red de ductos. • Osinergmin – Gerencia de Fiscalización de Gas Natural Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, una institución pública encargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan. xxv Supervisor de Proyectos octubre 2011 – Setiembre 2015 Supervisar y Fiscalizar las actividades de distribución de gas natural, en las fases de construcción, operación y mantenimiento del Sistema de distribución de gas natural por red de ducto. • Osinergmin – Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos Supervisor de Proyectos noviembre 2008 – Octubre 2011 Supervisar y Fiscalizar las actividades Pre-operativas y Operativas en Estaciones de Servicio y Gasocentros, Medios de transportes de combustibles líquidos y GLP, Locales de venta de GLP, Consumidores directos de combustibles líquidos y GLP. • Termotecnia ingenieros S.RL. Empresa dedicada a la fabricación, mantenimiento y reparaciones de equipos térmicos como calderas, calentadores, hornos, intercambiadores de calor, etc., orientados a la industria. Supervisor Senior de proyectos y obras enero 2008 – octubre 2008 Supervisar la ejecución de obras electro-mecánicas, cumplimiento de los términos del contrato de obras, seguimiento de avance de obra; cumplimiento de normas de ingeniería y de calidad, durante la construcción de Gasocentros de GLP y de Gas Natural Vehicular (GNV). • Técnicas Metálicas Ingenieros S.A.C. Compañía especializada en la ingeniería y fabricación de estructuras metálicas, para atender los requerimientos de empresas: mineras, comerciales, de telecomunicaciones, energía, transportes, industriales y del sector inmobiliario. Supervisor de Construcciones – Control de calidad agosto 2004 – Julio 2006 Supervisor mecánico en Control de calidad, seguimiento de avance de obra, manejo de personal técnico y obrero; supervisión del cumplimiento de normas de calidad, seguridad y protección del medio ambiente y elaboración de cronogramas de ejecución de obras. xxvi ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Diplomado en Gestión de proyectos 2014 Universidad ESAN Seminario Internacional de Maestría 2017 Universidad ESAN – ESADE IDIOMAS Inglés – Nivel intermedio MANEJO DE PROGRAMAS Microsoft Office – Nivel avanzado Autocad – Nivel avanzado Ms Project – Nivel Intermedio. 1 1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN El desarrollo de las ciudades se encuentra ligado a la calidad de los servicios públicos con los que cuenta, como son: Electricidad, telefonía fija, gas natural y agua potable; los mismos que se desarrollan como monopolio natural. El importante protagonismo que ha adquirido el sector servicios en diversas economías del mundo junto con la creciente competencia estimulada por la globalización, las mejoras regulatorias, el avance tecnológico, la privatización y la presencia de usuarios más exigentes, ha generado en las empresas de servicios la necesidad de mejorar sus actividades y procesos empleando la calidad como instrumento clave para el buen desempeño empresarial. En el caso del Perú, la distribución del gas natural mediante red de ductos, se desarrolla como monopolio natural donde el estado peruano otorga mediante concesión a través de contratos tipo BOOT a las empresas distribuidoras, buscando que los usuarios se beneficien mediante el uso del servicio de gas natural, y por otra parte el concesionario pueda recuperar sus inversiones a través de costos eficientes dentro del plazo de la concesión otorgada. La provincia de Ica cuenta con infraestructura necesaria para el suministro de gas natural, teniendo como inicio de uso del servicio de los primeros clientes residenciales en diciembre del 2013, lo cual fue el punto de partida para distribuir el gas natural, desarrollando expectativas de crecimiento acelerado de clientes del servicio de gas natural. A junio 2017, el Perú cuenta con dos concesiones que suministran gas natural, las cuales se encuentran en etapa de operación, como es el caso de la concesionaria Calidda que opera en Lima y Callao con 485,000 clientes residenciales y la otra concesionaria Contugas que opera en la ciudad de Ica con 42,000 clientes residenciales. 2 Este estudio permite determinar el nivel de percepción en los hogares de los clientes potenciales residenciales que se encuentran sobre la red gasificada, los cuales a la fecha aún no han contratado el servicio en la provincia de Ica. 1.1 Planteamiento del problema Según INEI, en los censos realizados a nivel nacional en el año 2,007: XI de población y VI de vivienda, en el departamento de Ica existe 180,828 hogares. Tabla 1-1 Número de personas por hogar N° personas N° hogares % 7 a mas 17,191 9.51% 5 a 6 41,060 22.71% 3 a 4 75,793 41.91% 2 miembros 25,733 14.23% Unipersonales 21,051 11.64% TOTAL 180,828 100.00% Fuente: INEI. De acuerdo al sistema de Información Geográfica del concesionario de gas natural en la provincia de Ica, se cuentan con 88,000 hogares ubicados sobre red gasificada con gas natural a julio del 2017, de los cuales 42,626 cuentan con el servicio de gas natural, es decir el 52% aún no cuenta con el servicio de gas natural. Es política del estado peruano masificar el servicio de gas natural, según el Osinergmin la masificación del gas natural, “consiste en transportarlo a la población, lo más rápido posible, beneficiándose de un energético económico, seguro y amigable con el ambiente, dando prioridad a los segmentos más vulnerables de la población”. Recuperado de (Osinergmin, 2017). Como se conoce el Perú es deficitario en la producción de hidrocarburos, es por eso que La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) sostiene que es necesario seguir trabajando para potenciar este sector, porque si bien Camisea redujo el déficit de la 3 balanza comercial de hidrocarburos, ésta todavía mantiene una brecha alta al presente año. Recuperado de (Gestión, 2014). Es en este contexto, la presente investigación pretende determinar el nivel de percepción de los clientes potenciales, por el cual el 52% de los hogares ubicados en la red gasificada con gas natural en la provincia de Ica aún no acceden a este servicio. 1.2 Formulación del Problema ¿Cuál es la percepción en los hogares de los clientes potenciales del servicio de gas natural a nivel residencial en la provincia de Ica, 2017? 1.2.1 Formulación de problemas específicos • ¿Cuál es el nivel de conocimiento en los hogares de los clientes potenciales sobre el servicio gas natural residencial en la provincia de Ica, 2017? • ¿Cuáles son las fuentes de energía que utilizan los clientes potenciales ubicados sobre la red de gas natural en la provincia de Ica, 2017? • ¿Cuál es el posicionamiento de marca del concesionario en los clientes potenciales ubicados sobre la red de gas natural en la provincia de Ica, 2017? • ¿Cuál es la percepción de precio en los hogares de los clientes potenciales ubicados sobre la red de gas natural en la provincia de Ica, 2017? • ¿Cuáles son las limitaciones de los clientes potenciales para adquirir el servicio de gas natural en la provincia de Ica, 2017? 1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo General Determinar la percepción en los hogares de los clientes potenciales del servicio de gas natural residencial en la provincia de Ica, 2017. 4 1.3.2 Objetivos Específicos • Identificar el nivel de conocimiento en los hogares de los clientes potenciales sobre el servicio gas natural residencial en la provincia de Ica, 2017. • Identificar que fuentes de energía utilizan los clientes potenciales ubicados sobre la red de gas natural en la provincia de Ica, 2017. • Identificar el posicionamiento de marca del concesionario en los clientes potenciales ubicados sobre la red de gas natural en la provincia de Ica, 2017. • Identificar la percepción de precio en los hogares de los clientes potenciales ubicados sobre la red de gas natural en la provincia de Ica, 2017. • Identificar las limitaciones en los hogares de los clientes potenciales para adquirir el servicio de gas natural en la provincia de Ica, 2017. 1.4 Justificación de la Investigación La tesis “Diagnóstico de la percepción en los hogares de los clientes potenciales del servicio de gas natural a nivel residencial en la provincia de Ica, 2017”, está motivada porque a Julio del año 2017 se cuenta con 18,818 clientes potenciales sin afiliación al servicio de gas natural; entendiendo la denominación de “cliente potencial” aquellas personas que no han contratado el servicio, pero cuyas viviendas están ubicadas sobre las redes que ya se encuentran gasificadas. La provincia de Ica cuenta con trece distritos de los cuales solo cuatro distritos cuentan con infraestructura construida de redes de distribución. Según el siguiente detalle: Tabla 1-2 Distribución de clientes potenciales por distritos Distrito Hogares sobre red gasificada Frecuencia Relativa ICA 11,096 59,0% LA TINGUIÑA 3,235 17,2% PARCONA 3,921 20,8% SUBTANJALLA 566 3,0% TOTAL 18,818 100,0% Fuente: Sistema de información Geográfica (CONTUGAS SAC Julio 2017). 5 Según las metas de la empresa concesionaria para el año 2017, se proyecta conectar a 50,000 hogares que cuenten con servicio de gas natural, tal como lo indica el gerente general Dr. Jorge Ramos Felices, “este año la empresa tiene previsto alcanzar los 50,000 clientes residenciales, una meta lograda que se pronosticó llegar en el 2020” (Petróleo, gas y negocios, 2017, pág. 24). La investigación se motiva en abordar el problema general y los problemas específicos que guardan relación con los objetivos de la presente investigación. 1.5 Alcances y limitaciones • Alcance de tiempo: Los resultados de la investigación se podrán utilizar hasta el próximo año dado que el levantamiento de información fue realizado en el mes julio 2017. • Alcance de análisis de datos: Nuestra investigación se basará en datos primarios mediante encuestas y entrevistas a expertos, orientados a diagnosticar la percepción en los hogares de los clientes potenciales del servicio de gas natural a nivel residencial en la provincia de Ica 2017. • Alcance de espacio o territorio: La zona definida como influencia geográfica para nuestra investigación abarca la provincia de Ica en los distritos de Ica, Subtanjalla, Parcona y Tinguiña en los sectores donde se cuenten con la red gasificada con gas natural. • Alcance de contenido: La tesis se enfoca en elaborar un estudio de investigación exploratoria - descriptiva a fin de aproximarse a la hipótesis de trabajo sobre diagnosticar la percepción en los hogares de los clientes potenciales del servicio de gas natural a nivel residencial en la provincia de Ica 2017. 6 • Limitaciones de información: En la provincia de Ica, no existe información sobre un diagnóstico de percepción de los potenciales clientes del servicio de gas natural, por lo cual asumimos un estudio exploratorio. • Limitaciones de tiempo y recursos de la investigación realizada: Se dispone de un período de cuatro meses para la elaboración del presente trabajo y de recursos económicos limitados para la elaboración de encuestas en la provincia de Ica. • Limitaciones de réplica: Los resultados que se obtengan de la presente investigación aplica a la provincia de Ica en sus distritos de Subtanjalla, Ica, Parcona y Tinguiña donde existe la infraestructura necesaria para acceder al servicio de gas natural. Los resultados de esta tesis no se podrán extrapolar a ciudades distintas a las de la concesión de la provincia de Ica. 1.6 Contenido de la tesis El contenido de la presente investigación está estructurado en siete capítulos, en cada uno de ellos desarrollará la contribución al campo estudiado, mediante la motivación, el marco teórico, la recolección de datos, la metodología de investigación utilizada y el procesamiento de los datos obtenidos para estimar los beneficios y costos. En el capítulo I, corresponde a la introducción donde se describe la motivación de la investigación, los objetivos, los alcances y sus limitaciones de la investigación denominada diagnóstico de la percepción en los hogares de los clientes potenciales del servicio de gas natural a nivel residencial en la provincia de Ica, 2017. En el capítulo II, se desarrolla el marco contextual, donde se analiza el entorno en el cual se desarrolla la distribución de gas natural en la provincia de Ica. Se identifican los factores del entorno externo SEPTEG donde se viene desarrollando el servicio de gas natural. Asimismo, las políticas sectoriales y la normatividad que rige el servicio de distribución de gas natural. 7 En el capítulo III, se analiza y describe a la empresa concesionaria Contugas, realizando un análisis de la cadena de valor y análisis de la matriz EFI. En el capítulo IV, se desarrolla el marco conceptual de la investigación dando énfasis en los principales puntos que sustentan la presente investigación como los factores que estimulen el uso del servicio de gas natural, la percepción, servicio y cliente potencial relacionándolo con el servicio de distribución de gas natural. En el capítulo V, corresponde a la metodología de investigación utilizada, enfocada en el estudio de investigación exploratoria a fin de diagnosticar la percepción en los hogares de los clientes potenciales del servicio de gas natural a nivel residencial en la provincia de Ica, se establece la población y la muestra para la recolección de datos mediante encuestas y entrevistas a expertos. En el capítulo VI, aborda el análisis y discusión de resultados, generando el análisis de datos primarios mediante encuestas estructuradas, y entrevistas a expertos del sector, para realizar la estimación de los beneficios y costos de las propuestas planteadas. Finalmente, el capítulo VII, corresponde a las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el proceso de investigación. 8 2. CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL 2.1 Análisis del entorno SEPTEG 2.1.1 Entorno Social – Cultural El uso de gas natural propició el inició de una nueva etapa de oportunidades de desarrollo, tanto para la población en general, al disponer de un combustible sustituto de bajo costo, como para aquellas actividades que requerían de una energía más eficiente y económica y menos contaminante ante la creciente alza en los precios de los combustibles líquidos derivados del petróleo. El departamento de Ica cuenta180, 828 hogares, de los cuales 40,000 cuentan con servicio de gas natural. Distribuidos en las siguientes categorías: Figura 2-1 Evolución de usuarios de gas natural residencial en Ica por categoría al 31/12/2016 Fuente: Osinergmin, Masificación del uso de gas natural a nivel nacional- Enero de 2017. Los beneficios del gas natural del proyecto Contugas se ha visto reflejados en las provincias de Chincha, Pisco, Ica y Nasca. Para marzo del 2017 alcanzó 1,314 km de la red construida (339 km de acero y 975 km de polietileno). Por otro lado, en lo que respecta a la evolución de consumidores residenciales de gas natural en departamento de Ica, Contugas en su primer año de operación comercial, desde el 30 de abril del 2014 (fecha en la cual se inició la operación comercial del 9 sistema de distribución en el departamento de Ica), hasta el 30 de abril de 2015, ha logrado conectar a 31, 625 usuarios a nivel residencial. Todo ello debido principalmente a lo dispuesto en el Contrato de Concesión entre el Concesionario y el Estado Peruano, por la cual la empresa concesionaria está obligada a conectar a una cantidad de usuarios a nivel residencial, según lo establecido en el referido contrato, contados a partir de la puesta de operación comercial (POC). Sin embargo, después del primer año hasta su tercer año de operación comercial (30 de abril de 2017) su evolución no sido tan significativa, logrando acumular a 40,453 usuarios residenciales, es decir es dos años solo ha logrado conectar a 8,828 usuarios, según los reportes emitidos por la División de Supervisión Regional de Osinergmin. 2.1.2 Entorno Económico El gas natural tiene diversas implicancias positivas en todo los países y en especial para nuestro país, porque representa una alternativa como fuente energética para diversos usos tales como: fuente de generación de electricidad, actuando como un complemento importante a la generación hidroeléctrica; también como fuente de calor en la industria, combustible para las unidades vehiculares, fuente de energía para los hogares y comercios, es una fuente potencial importante para el desarrollo de la industria petroquímica. Asimismo, (Estrella, 2017) indica que, la masificación del gas natural implica desarrollar en las regiones de costa, sierra y selva sistemas de distribución convencionales y virtuales que permitan tener acceso al usuario. Según (Lira Segura , 2017) en marzo de 2017, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 2.70% en comparación con igual mes del año anterior, sustentado en la menor producción del subsector minería metálica (-2.70%) dado los efectos de las lluvias de El Niño Costero, según INEI en subsector hidrocarburos hubo una disminución en el proceso productivo del gas natural (-7.4%) y líquidos de gas natural (5.8%); no obstante, aumentó la producción de petróleo crudo (9.2%). Recuperado de 10 la web http://gestion.pe/economia/sector-mineria-hidrocarburos-peru-disminuyo-270- marzo-nino-costero-2188649. Por otra parte, el gerente general de Contugas afirmo que Contugas estará cumpliendo metas adelantadas para el cierre del año 2017, meta que debe cumplir para el 2020 según se encuentra establecido en su contrato Boot con el Estado Peruano, llevando a 50 000 hogares los beneficios del gas natural convirtiéndose así en la región número uno que goza masivamente de este servicio. Lo mencionado esta soportado en la entrevista realizada gerente general recuperado de http://exitosanoticias.pe/contugas- este-ano-llegaremos-al-50-de-conexiones-de-gas-en-ica/. Figura 2-2 Nivel de Cumplimiento Boot 2016 Fuente: Osinergmin. Con referencia a la investigación, se ha analizado el proceso de facturación y su valor económico generado y distribuido de la concesionaria de gas natural en el departamento de Ica al cierre del año 2016. Hechas las consideraciones anteriores, la facturación alcanza S/. 220, 764,491 nuevos soles de un total de 34,975 clientes con un volumen de gas consumido de 413,066.947, esta información ha sido recuperada del informe de sostenibilidad 2016 (Contugas SAC, 2016). 11 Figura 2-3 Valor económico generado y distribuido 2016 cifras expresadas en miles de dólares Fuente: Informe de sostenibilidad Contugas 2016. 2.1.3 Entorno Político En el aspecto Político, el departamento de Ica cuenta con determinada jerarquía, como la del Gobernador que ejerce la representación del Presidente de la Republica en las regiones, y realizan sus funciones coordinando con los organismos públicos y privados del departamento. En referencia a las autoridades locales se mencionan a los alcaldes de los distritos de la provincia de Ica donde se cuenta con infraestructura para brindar el servicio de gas natural. Existen, autoridades municipales en los distritos de la zona de influencia de los proyectos construidos y de expansión de la infraestructura que es necesaria para brindar el servicio de gas natural, la participación de estas autoridades influyen de manera significativa, toda vez, que se inicia un proceso de construcción se debe gestionar las autorizaciones respectivas, para nuestra investigación se ha tomado como base los distritos de Ica, Subtanjalla, Parcona y Tinguiña representado por los alcaldes de la siguiente forma: Alcalde de la provincia de Ica el Lic. Carlos Ramos Loayza, Alcalde de distrito de Tinguiña el Ing. Carlos Humberto Reyes Roque, Alcalde de distrito de Parcona el Ing. José Luis Gálvez Chávez y Alcalde de distrito de Subtanjalla el Ing. Jesús Muñante Matta. En la actualidad existe una importante atención del gobierno respecto a la masificación, considerando llevar el servicio a otras regiones. De esta manera el 12 gobierno busca impulsar la masificación del uso del gas mediante las conexiones domiciliarias, un proceso que ha presentado algunas dificultades en los últimos años, básicamente por los 1,800 soles que se debe pagar por instalación. Recuperado de http://www.elperuano.pe/noticia-gas-natural-para-mayoria-54832.aspx Con referencia a lo anterior, el gobierno ha generado políticas para estimular el uso del gas natural, que a hoy se vienen cumpliendo mediante la Resolución Ministerial Nº 549-2016-MEM/DM: que aprueba el Programa Anual de Promociones 2017, el cual contiene el Programa para la masificación del uso residencial y vehicular del gas natural; además indica las características mínimas de las viviendas para acceder al beneficio del financiamiento, considerando que los hogares deben estar calificados en diferentes estratos según lo reporta el INEI y que cuenten con redes externas existentes 2.1.4 Entorno tecnológico Los concesionarios deben desarrollar actividades de optimización y gestión de activos que permitan mejorar la calidad y fiabilidad del suministro de gas natural de manera continua, satisfaciendo las necesidades de los usuarios de una manera sostenible y aportando nuevos servicios y productos más eficientes. El aprovechamiento óptimo del entorno tecnológico y el desarrollo de una cultura innovadora en la empresa permite generar soluciones que garanticen el suministro de gas natural barato, fiable y sostenible En la concesión de Ica se ha implementado el sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA) permitiendo controlar de forma remota las operaciones del servicio, el cual consta de: ­ Un centro de control principal (CCP) ubicado en la ciudad de Lima y otro alterno en la ciudad de Ica. ­ Telecomunicaciones: diez (10) repetidoras asociadas mediante un sistema de comunicación de radio enlace UHF. ­ “Catorce (14) actuadores de válvulas automatizados y diez (10) controladores de válvulas reguladoras para supervisión de límites operativos y control remoto”. (Contugas SAC, 2009) 13 2.1.5 Entorno ecológico El EIA del concesionario fue aprobado por la dirección competente del sector hidrocarburos, el cual contempla compromisos para la conservación de las áreas naturales protegidas, tales como “¨La Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas” ubicada en la provincia de Pisco y la “Zona Reservada San Fernando” de los distritos de Santiago, Changuillo, Nasca y San Juan de Marcona. Para la operación del servicio se cuenta con un sistema de redes de distribución en acero y polietileno para suministrar gas natural a las localidades citadas en el párrafo anterior, de acuerdo a lo contemplado en su contrato con el estado peruano. Por otro lado, mediante RD N° 435-2010MEM/AAE aprueba el estudio de impacto ambiental de la red troncal del gasoducto y la red secundaria de las zonas urbanas residenciales, comerciales e industriales, ubicada en el centro Poblado de San Juan de Marcona, distrito de Marcona; en los distritos de Humay, San Andrés, Paracas, Túpac Amaru y San Clemente, provincia de Pisco; distritos de Guadalupe, Subtanjalla, Ica, Santiago, Ocucaje, Parcona y La Tinguiña, provincia de Ica; distritos de Changuillo, Nasca, San Juan, Vista Alegre, provincia de Nasca; distritos de Pueblo Nuevo, Grocio Parado, Sunampe, Chincha Alta, Alto Laran, chincha Baja, Tambo de Mora, provincia de chincha, respectivamente, departamento de Ica. 2.1.6 Entorno geográfico Ica, es un departamento que forma parte del Perú. Está ubicado en el centro oeste del país, limitando por el Norte con Lima, por el Este con Huancavelica y Ayacucho, Por el Sur con Arequipa y por el Oeste con el Océano Pacífico. Con 21 327 km² es el sexto departamento menos extenso por delante de Apurímac, Tacna, Moquegua, Lambayeque y Tumbes, el menos extenso y con 33,4 hab/km² es el séptimo más densamente poblado por detrás de Lima, Lambayeque, La Libertad, Piura, Tumbes y Cajamarca. 14 Es un departamento eminentemente costero que cuenta con cinco provincias: Chincha, Pisco, Ica, Nasca y Palpa, y cuarenta y tres distritos. De acuerdo al último censo nacional del INEI 2007, la población total de Ica es de 836,586 habitantes. Los usuarios a nivel residencial al 31 de julio 2017 son 41,956 usuarios conectados, los cuales se describen en el siguiente cuadro: Tabla 2-1 N° de usuarios residenciales del servicio de gas natural en la provincia de Ica. TOTAL, PROVINCIA DE ICA 20,116 DISTRITO DE ICA 11,230 DISTRITO DE LA TINGUIÑA 3,911 DISTRITO DE PARCONA 4,180 DISTRITO DE SUBTANJALLA 795 TOTAL, PROVINCIA DE CHINCHA 10,032 DISTRITO DE CHINCHA ALTA 3,585 DISTRITO DE ALTO LARAN 500 DISTRITO DE PUEBLO NUEVO 5,947 TOTAL, PROVINCIA DE NASCA 3,590 DISTRITO DE NASCA 820 DISTRITO DE VISTA ALEGRE 737 DISTRITO DE MARCONA 2,033 TOTAL, PROVINCIA DE PISCO 8,218 DISTRITO DE PISCO 6,827 DISTRITO DE SAN ANDRES 1,391 TOTAL, DEPARTAMENTO ICA 41,956 Fuente: MINEM. Elaborado: Reporte comercial de Contugas. 2.2 Políticas sectoriales. Las actividades en el Sub sector Hidrocarburos en el país están normadas por la “Ley N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos y sus Reglamentos”. Según el artículo 79° de esta ley, indica que el gas natural es distribuido por ductos, “Es un servicio público que se realiza por entidades nacionales o extranjeras”, en virtud a un título habilitante que se denomina concesión, el cual es otorgado por el Estado peruano, en un área geográfica, que según lo establecido “El Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos” (en adelante El Reglamento), aprobado mediante D.S. N° 042-99-EM, se determina inicialmente en el contrato Boot. En el caso del departamento 15 de Ica, Contugas es la empresa concesionaria que actualmente se encuentra encargada de brindar el servicio. La distribución de gas natural y su masificación en diversos países de la región y del mundo es un tema que los gobiernos han implementado como parte de sus políticas sociales y ambientales buscando reducir el consumo de energías con mayor impacto al medio ambiente y a la estabilidad de los recursos naturales; donde la participación privada cada vez toma mayor fuerza y posicionamiento en este sector. 2.3 Normatividad del servicio en el Perú. La distribución de gas natural y su masificación en diversos países de la región y del mundo es un tema que los gobiernos han implementado como parte de sus políticas sociales y ambientales buscando reducir el consumo de energías con mayor impacto al medio ambiente y a la estabilidad de los recursos naturales; donde la participación privada cada vez toma mayor fuerza y posicionamiento en este sector. En esta sección, citaremos las normas más importantes del subsector de gas natural, relacionadas al transporte y distribución de gas natural por ductos; así como la relacionada al Fondo de Inclusión Social Energético (FISE): “El Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 042-99-EM y sus modificaciones”, la cual establece las normas relativas a la actividad del servicio público de distribución de gas natural por red de ductos, incluyendo los procedimientos para otorgar concesiones y fijar tarifas (Ministerio de Energía y Minas) “La resolución de consejo directivo n° 306-2015-OS/CD que es la norma de calidad de servicio de distribución de gas natural por red de ducto”. (Osinergmin, 2015) Con respecto a la masificación del gas natural, se han publicado la siguiente normativa: 16 Tabla 2-2 Normativas referentes a masificación de gas natural Ley Fecha Objeto artículos 28849 2 6 /0 7 /2 0 0 1 Incentivar el consumo de gas natural en las diversas circunscripciones territoriales del país. Artículo 2: Precio del gas natural en boca de pozo. Artículo 3: Tarifas de transporte y distribución. Artículo 4: Temporalidad de las medidas. Ley de descentralizació n del acceso al consumo de gas natural. 29129 2 4 /1 0 /2 0 0 7 Declárase de necesidad e interés público la construcción del gasoducto Camisea- Santa Ana - Cusco, así como del gasoducto hacia las regiones de Puno, Huancavelica, Arequipa, Moquegua y Tacna. “Artículo 2: Facultades a Proinversión. Facúltese a Proinversión para que, en el marco de sus atribuciones y en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y los gobiernos regionales, realice la evaluación y estudios de factibilidad técnica correspondientes con cargo a recursos de su presupuesto”. Declara de necesidad de interés público la construcción del gasoducto Camisea – Santa Ana - Cusco, así como del gasoducto hacia las regiones de Puno, Huancavelica, Arequipa, Moquegua y Tacna. 29496 1 3 /0 1 /2 0 1 0 Autorizar la creación de empresas municipales, con personería de derecho público o privado, encargadas de la prestación del servicio público de suministro de gas natural por red de ductos en las localidades que puedan ser abastecidas de gas natural, en virtud de lo cual se declara de interés público la creación de estas empresas municipales, siendo competencia del Ministerio de Energía y Minas la calificación de subsidiariedad aplicable a cada caso. “Artículo 2: Financiamiento y operación de las empresas municipales de gas natural”. Ley de creación de empresas municipales encargadas de la prestación del servicio público de suministro de gas natural por red de ductos en el ámbito de las municipalidades distritales y provinciales. 29706 2 6 /0 7 /2 0 0 1 Eliminar el cobro del permiso municipal a favor de los usuarios domésticos, a fin de efectuar conexiones domiciliarias y así lograr la “Artículo 2: Conexiones domiciliarias. Artículo 3: Interferencia de vías. Artículo 4: Adecuación de los textos únicos de Ley de facilitación de conexiones domiciliarias del 17 servicio público de distribución de gas natural. facilitación del uso del gas natural. Esta ley no es de aplicación para el tendido de redes de distribución de gas natural. procedimientos administrativos." Fuente: MINEM. 2.4 Descripción servicio distribución de gas natural a nivel internacional. La (Asociación regional de empresas del sector petróleo, gas y biocombustibles en Latinoamérica y Caribe, 2016, pág. 1) sostiene que: El gas natural representa el 24% de la matriz energética mundial y un 26% de la matriz energética de América Latina y el Caribe. Las ventajas a nivel ambiental que presenta el gas natural como sustituto del carbón y de los combustibles líquidos, tanto para uso industrial, generación eléctrica o transporte, hacen pensar que este combustible aumentará considerablemente su participación en la matriz energética mundial. Por otra parte, podemos mencionar que existe una evolución rápida y representativa de los mercados de gas, bajo influencia de estados unidos y el despegue del gas natural licuado que experimenta modelos tradicionales de precio y perspectivas de energía en el Sudeste Asiático, mediante una visión estratégica que tendrá tendencias a largo plazo. Este comentario se soporta en lo mencionado por (World Energy Outlook , 2017). Como complemento, el (Osinergmin, 2015, pág. 11). Sostiene que: El cambio de la matriz energética primaria del Perú fue incentivado por el marco regulatorio, y existe un mejoramiento en las tecnologías para explotación del gas y el petróleo con difíciles accesos, que permita crecer exponencialmente la oferta del hidrocarburo en el mundo. Además, se presentan importantes variaciones del precio del petróleo, por efectos de cambios la estructura económica internacional. Dentro de este marco, en “Estados Unidos se produjeron importantes cambios físicos relacionados al desarrollo de redes de ductos para el abastecimiento de su demanda interna, permitiendo el desarrollo de plantas de regasificación para la importación de gas natural restructurando la industria” (Osinergmin, 2014). De las evidencias anteriores, el consumo del gas natural en la Unión Europea sufrió cambios según los datos obtenidos respecto a la demanda de gas a nivel “residencial había crecido anualmente desde 2011, en 2014 se produjo un ligero retroceso. En cambio, sí que aumentó de forma significativa el consumo en el sector industrial, que ya supera el 25% del total” (Sedigas - Asociacion Española de Gas , 2016, pág. 6). 18 Con el objeto, de tener una mejor interpretación respecto al consumo mundial (Sedigas - Asociacion Española de Gas , 2016, pág. 8) indica que: América del Norte continúa incrementando su peso dentro del conjunto del consumo de gas a nivel mundial. En 2015 supuso casi el 28% del total. Esta región del mundo fue, con diferencia, la que mayor incremento del consumo registró en 2015. Por el contrario, el consumo Asia-Oceanía se está estabilizando después de tres décadas de expansión. Además de América del Norte, Oriente Medio fue la otra región que registró aumentos significativos gracias al incremento de la producción. El consumo de gas también aumentó en Europa y América Latina. Por el contrario, disminuyó en el área de la antigua CEI debido al descenso del consumo como consecuencia de la recesión económica. Figura 2-4 Consumo de gas por áreas geográficas (%) Fuente: (Sedigas - Asociacion Española de Gas , 2016) A continuación, se presentan comparativos de evolución de penetración del gas natural en diferentes países. Figura 2-5 Comparativa de procesos de penetración del Gas Natural Fuente: Fernando Navajas. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas 19 Figura 2-6 Participación del gas natural y ritmo de penetración Fuente: Fernando Navajas. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas En la figura (2-7) se muestra la evolución de los cifras del sector gas en el mundo hasta el año 2014, tanto de reservas probadas, producción y el consumo en billones de metros cúbicos. Figura 2-7 Cifras del sector gas en el mundo Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2015. En nuestro país vecino Colombia el número de clientes residenciales del servicio de gas natural ha tenido un crecimiento sostenido tal como se muestra en la figura (2- 20 8), reportando en el año 2014 más de siete millones seiscientos mil usuarios del servicio de gas natural a nivel residencial. Figura 2-8 Cifras del sector gas en Colombia Fuente: Acipet, ANH, Concentra, Ecopetrol, empresas del sector, Ministerio de Minas y Energía, SUI, UPME. 2.5 Descripción del servicio de gas natural a Nivel Nacional. En nuestro país los principales consumidores del servicio son los generadores eléctricos, el sector industrial, los comercios, sector vehicular y el segmento de viviendas. La utilización del gas natural en los diversos sectores económicos ha posibilitado generar de ingresos fiscales por parte del gobierno central y los gobiernos locales, por lo cual la masificación del gas natural es una política de estado, que tiene como objetivo primordial ampliar la cobertura para que los diversos sectores tengan acceso a este servicio. A continuación, detallaremos las acciones tomadas para masificar el servicio de gas natural en el Perú donde se ha adjudicado concesiones a nivel nacional tanto en Lima y Callao como en los departamentos del Sur y Norte del País. 21 2.5.1 Concesión de Lima y Callao - Calidda En el año 2000 se firma “El contrato de Concesión de Lima y Callao” adjudicando a la empresa “Gas Natural de Lima y Callao S.R.L. (GNLC)”, esta fue la primera concesión de distribución en el marco de un contrato BOOT para Construir, operar, ser propietario y hacer transferencia los activos al gobierno. Inicialmente los compromisos de la sociedad concesionaria para las conexiones de clientes contados desde la Puesta en Operación Comercial, tenía como compromiso: (i) A los 2 años, a 10.000 Consumidores (ii) A los 4 años, a 30.000 Consumidores (iii) A los 6 años, a 70.000 Consumidores De acuerdo a la normativa vigente, los consumidores regulados están divididos en diversas categorías según su nivel de consumo mensual de gas natural, lo cual quedó establecido en la aclaratoria de la adenda del contrato BOOT, aprobada por Resolución Suprema Nº 046-2010, la categoría tarifaria quedo definida según la siguiente tabla (Tabla 2-3): Tabla 2-3 Categoría tarifaria Categoría Tarifaria Consumo (m3/mes) A - Residenciales Hasta 300 B - Comercio y Pequeña Industria 301 - 19 000 C - GNV 19 001 - 370 000 D - Gran Industria 370 001 - 4 000 000 E - Generador Eléctrico 4 000 001 - 30 000 000 F - Petroquímica Mayor a 30 000 001 Fuente: Ministerio de energía y minas Verificación del Cumplimiento de la Capacidad Mínima “En los casos en que la Capacidad Mínima sea determinada según el numeral 2.2.a, dentro del plazo señalado en el numeral 2.3, la Sociedad Concesionaria presentará una declaración al Órgano Supervisor donde manifestará la Capacidad de la Red de Distribución, y acreditará que cumple con la Capacidad Mínima, dando el Servicio a 22 todos los Usuarios o Usuarios potenciales cuya solicitud o Capacidad Contratada haya determinado la Capacidad Mínima, en los términos del Contrato, sus contratos de servicio y las Leyes Aplicables. El Órgano Supervisor verificará la exactitud de la declaración, confirmando la recepción del Servicio por cada uno de los referidos Usuarios”. (Ministerio de Energía y Minas, 2000). Mediante el numeral 6.1.1 de la R. S. N° 037-2010-EM de la adenda del Contrato de Concesión, se establece el compromiso de clientes efectivamente conectados como mínimo, por parte del Concesionario. 2.5.2 Concesión SUROESTE – Gas Natural Fenosa Perú S.A. En octubre del 2013 se adjudica la concesión de distribución por red de ductos de los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna e Ilo a la Empresa Gas Natural Fenosa Perú S.A. Cuya inversión estimada es de 60 MMUS$ y concesionada por un periodo de 21 años que incluye el plazo de construcción (24 meses). Tabla 2-4 N° Primer plan de conexiones concesión suroeste. Fuente: Contrato de Concesión Sur Oeste. 2.5.3 Concesión NORTE – Gases del Pacífico S.A.C. En octubre del 2013 se adjudica la concesión de distribución por red de ductos de los departamentos de Chimbote, Chiclayo, Trujillo, Huaraz, Cajamarca, Lambayeque, Pacasmayo a la Empresa Gases del Pacífico S.A.C, cuya inversión estimada es de 142 MMUS$ y concesionada por un periodo de 21 años que incluye el plazo de construcción (24 meses). 23 Tabla 2-5 N° Primer plan de conexiones concesión norte. Fuente: Contrato de Concesión Norte. 24 2.5.4 Distribución de gas natural por red de ductos en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali Desde diciembre 2014 se viene desarrollando la adjudicación, el contrato BOOT propuesto se ha estado reformulando hasta su tercera versión. A la fecha no cuenta con Concesionario adjudicado y se ve mucho limitante en las disposiciones del cuidado arqueológico que se debe cumplir según disposiciones del Ministerio de Cultura y la gestión de permisos con las autoridades locales. Tabla 2-6 N° Plan mínimo de conexiones (acumulado). Fuente: Base de licitación pro inversión. 25 2.6 Descripción del servicio en el departamento de Ica. El gasoducto recorre las localidades de Ica, Pisco, Chincha, Nazca y Marcona, con una longitud aproximada de 260 km y 74 km de ramales, el gas natural proviene del proyecto Camisea (Figura 2.9), otorgada en concesión a la empresa Contugas en el año 2009, empresa que forma parte del Grupo Energía de Bogotá. El Estado peruano entregó la concesión a la empresa Contugas mediante la firma de un contrato BOOT por un período de treinta (30) años. Contugas invirtió aproximadamente doscientos cincuenta millones de dólares (US$ 250 millones) para iniciar sus operaciones; en diciembre de 2011 se inició parcialmente la operación comercial en la ciudad de Pisco. El del 7 de junio de 2014 se inauguró el primer gasoducto regional, dando inicio a la operación comercial en el departamento de Ica, incluyendo las ciudades de Chincha, Ica, Nasca y Marcona, además de Pisco (Osinergmin, 2014). Figura 2-9 Recorrido del gasoducto Fuente: Osinergmin. De acuerdo al contrato de concesión firmada entre el gobierno peruano y el Contugas, el plan de Cobertura incluye las localidades de Ica, Chincha, Pisco, Nasca y Marcona, el cual debe cumplir a partir de la POC, según se muestra en la Figura (2-10): 26 Figura 2-10 Plan de cobertura según contrato Boot. Fuente: Osinergmin De acuerdo al reporte al estadístico del Ministerio de Energía y minas correspondiente al mes de julio del año 2017 (Ministerio de Energía y Minas), el cual muestra la información proporcionada por la empresa Contugas respecto al volumen de gas natural distribuido por categoría tarifaria en MPCD por día en la región Ica y también muestra evolución del número de consumidores por categoría tarifaria, hasta el mes de julio del año 2017, el departamento de Ica cuenta con 41,956 usuarios residenciales correspondientes a la categoría A. Figura 2-11 volúmenes de gas natural distribuido por categoría tarifaria Fuente: Ministerio de energía y minas - Información reportada por la concesionaria Contugas. Figura 2-12 Evolución del número de consumidores por categoría tarifaria Fuente: Ministerio de energía y minas - Información reportada por la concesionaria Contugas. Categoría Tarifaria ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 Categoría Tarifaria A 576 573 562 595 598 656 622 Categoría Tarifaria B 67 66 65 66 95 87 80 Categoría Tarifaria C 1,993 2,182 1,866 2,108 1,924 2,236 2,124 Categoría Tarifaria D 5,567 9,323 4,976 4,973 6,785 16,865 12,698 Categoría Tarifaria E 33,210 41,311 34,177 38,456 36,888 39,405 36,832 Promedio diario (MPCD) 41,414 53,455 41,646 46,198 46,289 59,249 52,355 Categoría Tarifaria ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 Categoría Tarifaria A 39,908 40,230 40,621 41,043 41,350 41,640 41,956 Categoría Tarifaria B 2 3 4 5 5 5 6 Categoría Tarifaria C 21 21 21 21 21 21 21 Categoría Tarifaria D 15 15 15 15 15 15 15 Categoría Tarifaria E 6 6 6 6 6 6 6 Total 39,952 40,275 40,667 41,090 41,397 41,687 42,004 27 3. CAPÍTULO III. CONCESIONARIO DE DISTRIBUCION ICA 3.1 La Empresa Contugas SAC, “es la empresa peruana que distribuye y comercializa los beneficios del gas natural en el departamento de Ica, específicamente en las localidades de Pisco, Chincha, Ica, Nazca y Marcona. Todo ello, gracias a la concesión que fue otorgada por el estado peruano en el 2009 para diseñar y operar el sistema de distribución de gas natural por red de ductos en el departamento de Ica por un período de 30 años” (Contugas, 2017). Dentro de los compromisos asumidos por el concesionario es asegurar una cobertura mínima de consumidores conectados, mediante su plan mínimo de cobertura que va permitir obtener durante cada uno de los años de operación comercial como se detalla a continuación: Figura 3-1 Plan de cobertura según contrato BOOT Fuente: Osinergmin. 3.2 Misión “Somos una empresa de distribución y comercialización de gas natural en el departamento de Ica, que busca cumplir los requerimientos de sus grupos de interés, aplicando prácticas de clase mundial, soportada en un equipo humano comprometido, innovador y eficiente.” (Contugas, 2017) 28 3.3 Visión “Ser en el 2024, la empresa distribuidora y comercializadora de gas natural, reconocida en el Perú, por promover el desarrollo en el departamento de Ica, a través de la masificación del servicio, logrando el uso de la máxima capacidad de la infraestructura, asegurando la sostenibilidad, generando valor a nuestros accionistas e implementando prácticas de clase mundial.” (Contugas, 2017) 3.4 Valores corporativos Los valores corporativos de la empresa están definidos de acuerdo a su necesidad y estrategia empresarial. Por lo tanto, define cuatro valores que son, “La transparencia, Integridad, Respeto y la Equidad”. (Contugas, 2017) 3.5 Estructura organizacional. La empresa Contugas SAC, ha definido la estructura de la Organización mediante organigrama donde se muestra las Gerencias y posiciones jerárquicas de los colaboradores, los cuales se relacionan entre sí para la dirección, ejecución y verificación de los procesos. Para cada una de las posiciones de la organización, se ha definido descripciones y perfiles de puesto, donde se establecen las funciones básicas y principales resultados de su cargo: como Gerencia General y Gerencias: Liderar el Sistema de Gestión de Calidad de Contugas, garantizando su implementación y eficacia. Gerencias: Proveer los recursos necesarios para el mantenimiento del Sistema de Gestión, en sus respectivas dependencias, aprobación de los documentos del Sistema de Gestión. Representante de la Dirección para los Sistemas de Gestión: Autoridad máxima delegada por la Gerencia General para el Sistema de Gestión, sus funciones y responsabilidades. Sub Gerentes, Supervisores y Coordinadores: Asegurar la implementación de los documentos normativos aplicables a sus actividades en los diferentes procesos 29 referentes al Sistema de Gestión, capacitar permanentemente a su personal en el conocimiento del SGI, monitorear el desempeño de los procesos a cargo y asegurar el cierre de las oportunidades de mejora. Personal (Analistas, Asistentes, Técnicos y demás colaboradores): Cumplir con las actividades definidas en los documentos normativos de los Sistemas de Gestión, mantener evidencias de las actividades realizadas. Figura 3-2 Organigrama de Contugas Fuente:www.grupoenergiadebogota.com/grupos-estrategicos/soluciones-energeticas-urbanas2/contugas 3.6 Análisis de la cadena de Valor Para el “Análisis de la cadena de valor”, se presenta el mapa de procesos de Contugas, el cual está conformado por los procesos estratégicos, procesos de cadena de valor y procesos de apoyo, los cuales deben estar alineados con los objetivos y metas organizacionales. 30 Figura 3-3 Cadena de valor de Contugas Fuente: Adaptado por Contugas SAC. (2017). Manual de Gestión de la Calidad Los procesos de cadena de valor de la distribución y comercialización del gas natural de la empresa Contugas SAC son referidos a la gestión comercial, el desarrollo de proyectos, la operación y mantenimiento de la infraestructura y servicio Post Venta. El proceso Gestión de Nuevos Negocios, hace referencia a gestionar nuevas inversiones que contribuyan al cumplimiento de la visión del Corporativo. El proceso de Gestión de Comercialización, hace referencia al desarrollo de las estrategias y actividades de comercialización de gas natural en la organización. El proceso Gestión de Proyectos, se encarga de plantear y ejecutar soluciones asociadas a la infraestructura requerida a fin de atender las necesidades de conexión de los clientes regulados y no regulados. El proceso Mantenimiento y Gestión de la Integridad, tiene la función principal de programar, ejecutar y gestionar las actividades de mantenimiento preventivo, correctivo, predictivo y de integridad del sistema de distribución de gas natural. 31 Los procesos de soporte se refieren al apoyo en la contratación y compra de bienes y servicios, la gestión ambiental y la gestión de la seguridad y salud ocupacional, la gestión social, gestión del talento humano, administración de recursos físicos, gestión de recursos informáticos, gestión de recursos financieros y la gestión documental y archivo. 3.7 Análisis Matriz EFI En esta sección vamos analizar las fuerzas y debilidades de las áreas funcionales de la empresa concesionaria, lo cual nos permitirá evaluar de forma intuitiva las relaciones y comportamientos entre áreas. Tabla 3-1 Análisis de la Matriz EFI FORTALEZA Peso Valor Pond. F1. Infraestructura existente con capacidad para cubrir la demanda 0,13 4 0,52 F2. Empresa especializada en el sector de energía. 0,13 4 0,52 F3. Capital humano con especializado y experiencia en el sector. 0,13 4 0,52 F4 Ubicación estrategia para futuros proyectos de inversión. 0,08 3 0,24 F5. Empresa Económica, Social y ambientalmente responsable. 0,08 3 0,24 DEBILIDADES Peso Valor Pond. D1. Las gerencias deben estar alineadas en la estrategia a emplear ya que las operaciones deben estar buscando el uso eficiente de recursos. 0,1 4 0,4 D2. Precios no competitivos en el mercado local. 0,1 4 0,4 D3. Los sustitutos directos al servicio de gas natural son los distribuidores de GLP (Gas Licuado de Petróleo) y en menor proporción los centros de venta de equipos eléctricos para cocina o calentadores de agua. 0,07 3 0,21 32 D4. No se gestionan adecuadamente los diversos grupos de interés. 0,09 3 0,27 D5. El enfoque al producto desplaza y pone en segundo nivel al cliente. 0,09 4 0,36 1,00 3,68 Fuente: Concesionaria Contugas. Por lo tanto, el valor ponderado resultante en la matriz EFI es de 3,68 significa que la empresa está respondiendo bien a las fortalezas y debilidades del entorno actual. 33 4 CAPÍTULO IV. MARCO TEORICO 4.1 Factores que estimulan el uso del servicio de gas natural. La política energética del gobierno peruano, se encuentra gestionando o brinda los beneficios del uso del gas natural a través de la masificación a nivel nacional y en este sentido; existen concesiones que vienen fomentando la estimulación al consumo de gas natural, en los hogares, pequeña industria y en los vehículos, lo expuesto, se sostiene en la declaración realizada por La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE: inversiones para continuar con masificación del gas superan los US$ 725 millones, 26 julio 2017). En relación a poder comprender los factores de conducta que son infl