INVESTIGACIÓN APLICADA PARA EL ESTUDIO DEL ACAÍ COMO CULTIVO ALTERNATIVO EN BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LA SELVA BAJA DEL PERÚ Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Administración por: Vladimir Isaac Baltazar Ramos _____________________________ Edward Augusto Sandoval Aquino _____________________________ Martín Víctor Toledo Ruiz _____________________________ Programa de la Maestría en Administración a Tiempo Parcial 61 Lima, 07 de setiembre del 2018 ii Esta tesis Investigación aplicada para el estudio del acaí como cultivo alternativo en beneficio de las comunidades nativas de la selva baja del Perú Ha sido aprobada ……………………………………………… Diego Cueto Saco Jurado ……………………………………………… Federico Dejo Soto Jurado ……………………………………………... Eduardo McBride Quirós Asesor Universidad ESAN 2018 iii A mi familia por su paciencia, comprensión, y apoyo constante Vladimir Isaac Baltazar Ramos A mis padres por su apoyo constante e incondicional Edward Augusto Sandoval Aquino iv Nuestro más profundo agradecimiento a nuestro asesor de tesis el profesor Eduardo McBride Quirós de la Escuela de Postgrado ESAN, quien nos brindó su apoyo constante, sus conocimientos y experiencias sobre el tema investigado para el éxito de la sustentación y de la tesis v INDICE GENERAL CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1 1.1. Problema .......................................................................................................... 1 1.2. Objetivos generales y específicos........................................................................ 1 1.2.1. Objetivo General .......................................................................................... 1 1.2.2. Objetivos específicos .................................................................................... 1 1.3. Justificación ..................................................................................................... 1 1.4. Contribución ........................................................................................................ 2 1.5. Alcance ................................................................................................................ 2 1.5.1. Exploratorio.................................................................................................. 2 1.5.2. Descriptivo.................................................................................................... 3 1.6. Metodología a emplear ........................................................................................ 4 CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL............................................................................ 5 2.1. El acaí .................................................................................................................. 5 2.1.1. Clasificación arancelaria ............................................................................. 6 2.1.2. Principales especies de acaí ....................................................................... 10 2.1.3. Otras especies de Euterpe .......................................................................... 35 2.1.4. Primeras investigaciones sobre el acaí ...................................................... 36 2.1.5. Estudios científicos sobre el acaí y opiniones de profesionales médicos acerca de sus beneficios sobre la salud humana .................................................. 36 2.2. Los cultivos alternativos en el Perú ............................................................... 48 2.2.1. USAID ......................................................................................................... 48 2.3. Los Superalimentos ....................................................................................... 52 2.4. Cultura de la comunidad de Urco Miraño ..................................................... 62 CAPÍTULO III. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................ 64 3.1. Contexto Global ................................................................................................ 64 3.1.1. Tendencia actual en la alimentación de la población mundial .................. 64 3.1.2. Atributos buscados en los alimentos por los consumidores a nivel mundial .............................................................................................................................. 65 3.1.3. Intención de gasto por alimentos saludables a nivel mundial .................... 70 3.1.4. Decisión de compra de productos saludables por grupos de edad a nivel mundial ................................................................................................................. 72 3.1.5. La importancia para las ventas de la etiqueta en el empaque ................... 73 3.1.6. Tendencia de las ventas de alimentos saludables a nivel mundial ............. 74 3.1.7. Tendencia en los últimos años en las ventas de los superalimentos .......... 75 3.1.8. Pronóstico del crecimiento de las ventas del acaí para el periodo 2016- 2026 ...................................................................................................................... 75 3.1.9. El uso del fruto del acaí en la industria cosmética .................................... 78 3.1.10. Aprovechamiento de los productores peruanos de las tendencias de la alimentación saludable a nivel mundial ............................................................... 79 3.1.11. El consumo de frutas congeladas como alimentos saludables en EEUU 81 3.1.12. La creciente obsesión por los superalimentos en los EEUU.................... 82 3.1.15. Regulaciones y normas de ingreso para el acaí al mercado de los EEUU .............................................................................................................................. 84 3.1.16. Europa: un mercado importante en el consumo de superalimentos ........ 87 i.Demanda de los superalimentos en Europa ....................................................... 87 3.2. Contexto Regional y Casos ............................................................................... 93 vi 3.2.1. Brasil: Líder mundial en la producción de acaí......................................... 93 3.2.2. Colombia. El segundo productor mundial de acaí. .................................. 101 3.2.3. Bolivia. Un nuevo jugador en el mercado productor de acaí .................. 104 3.3. Contexto Local ............................................................................................ 109 3.4. Análisis SEPTE ............................................................................................... 111 3.5. Matriz FODA .................................................................................................. 113 3.6. Cinco fuerzas de Porter ................................................................................... 115 CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ........................................... 118 4.1. Diseño de Investigación .................................................................................. 118 4.1.1. Hipótesis ................................................................................................... 118 4.1.2. Investigación no experimental según la temporalización ........................ 118 4.1.3. Muestreos ..................................................................................................... 119 4.1.4. Instrumentos de Medición ............................................................................ 120 Entrevistas .......................................................................................................... 120 CAPÍTULO V. ANÁLISIS ................................................................................................. 122 5.1. Resultados Cualitativos ................................................................................... 122 5.2. Resultados Cuantitativos ................................................................................. 123 CAPÍTULO VI. PLAN DE ACCIÓN ................................................................................ 124 CAPÍTULO VII. DISCUSIÓN ........................................................................................... 129 7.1. Implicancias ..................................................................................................... 129 7.2. Limitaciones .................................................................................................... 130 7.3. Agenda Futura ................................................................................................. 131 CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 133 Bibliografía ........................................................................................................................... 138 ANEXOS .....................................................................................¡Error! Marcador no definido. Entrevista al Ingeniero Agrónomo Julio Cesar Camus Jaramillo . ¡Error! Marcador no definido. Simulación de Costos e Ingresos de la Recolección de Acai ... ¡Error! Marcador no definido. Ubicación Comunidad UrcoMiraño ......................... ¡Error! Marcador no definido. Distribución geográfica del acaí en la selva amazónica ........... ¡Error! Marcador no definido. Simulación de la ubicación geográfica del área a cultivar con acaí .................¡Error! Marcador no definido. vii INDICE DE TABLAS Tabla 2.1. Clasificación científica de la Euterpe oleracea Mart .……………….……13 Tabla 2.2. Nombres otorgados a la Euterpe oleracea Mart en los diferentes países donde crece ……………………………………………………………………….….13 Tabla 2.3. Clasificación científica de la Euterpe precatoria Mart. ……………….….22 Tabla 2.4. Nombres otorgados a la Euterpe precatoria Mart en diferentes países donde crece …………………………………………………………………………….........22 Tabla 2.5. Clasificación científica de la Euterpe oleracea Mart ……………………..32 Tabla 2.6. Superalimentos más comunes ………………………………………........54 Tabla 2.7. Datos sobre el acaí como superalimento para la Unión Europea …….......55 Tabla 3.1. Porcentaje de los atributos de salud considerados importantes en las compras ………………………………………………………………………….......68 Tabla 3.2. Importaciones de Perú de pulpa de acaí (2014 – 2018) …………….......109 Tabla 6.1. Costos de inversión de maquinarias para el proceso …………………....126 Tabla 6.2. Costos variables 1era campaña e Ingresos ………………………….......128 viii INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 3.1. Producción Histórica de Brasil – Valor del acaí ………………….……95 Gráfico 3.2. Área plantada de acaí (Ha) en Pará 2003-2012 ………………………...96 Gráfico 3.3. Producción en Tn de acaí en Pará 2003-2012 ………………………….96 Gráfico 3.4. Consumo de acaí en Brasil 2013 …………………………………….…98 ix INDICE DE FIGURAS Figura 1.1. Niños de la amazonia brasilera beneficiados por el cultivo de acaí en sus comunidades .................................................................................................................4 Figura 2.1. Palma de acaí (Euterpe oleracea Mart.) ….………………………….…..10 Figura 2.2. Racimo de acaí (Euterpe oleracea Mart.) con frutos maduros .……….…11 Figura 2.3. La baya o fruta de acaí (Euterpe oleracea Mart.) .…………………….…11 Figura 2.4. Zona principal de distribución de la Euterpe oleracea Mart. .…………...12 Figura 2.5. Beneficios para la salud del polvo liofilizado de acaí …………………...16 Figura 2.6. Palma de acaí solitario (Euterpe precatoria Mart.) ………………..……..20 Figura 2.7. Racimo de acaí solitario (Euterpe precatoria Mart.) con frutos maduros ………………………………………………………………………………………. 20 Figura 2.8. La baya o fruta de acaí solitario (Euterpe precatoria Mart.) …………….21 Figura 2.9. Zona principal de distribución de la Euterpe precatoria Mart. ........……..21 Figura 2.10. Suplemento nutricional de cápsulas de acaí en frasco ………………....28 Figura 2.11. Línea de cosméticos en base a acaí de Natura Cosméticos ………….....29 Figura 2.12. Jugo de acaí orgánico de la marca Sambazon ………………………….30 Figura 2.13. Polvo liofilizado de acaí orgánico de la marca Sambazon ……………..30 Figura 2.14. Cultivos de acaí en Granja Mangal de la empresa Acaí Amazonas …....32 Figura 2.15. La Alianza Cacao Perú ………………………………………………....52 Figura 2.16. Producto Nutracéutico ………………………………………………….60 Figura 2.17. Vista de Urco Miraño …………………………………………………..63 Figura 3.1. Recolección de acaí en el departamento de Putumayo (Colombia) …....103 Figura 3.2. Ubicación de la Comunidad Petronila (municipio Filadelfia, departamento Pando, Bolivia) ……………………………………………………………………..108 Figura 3.3. Comunidad Petronila (Pando, Bolivia) - unidades de vegetación y usos de la tierra ……………………………………………………………………………...108 Figura 3.4. Venta de pulpa de acaí importada en Perú ……………………………..110 x VLADIMIR ISAAC BALTAZAR RAMOS Licenciado en Administración, con más de 25 años de experiencia en el sector privado en actividades relacionadas con la Logística, almacenes Transportes, Operaciones Logísticas, todas relacionadas al comercio Internacional. EXPERIENCIA PROFESIONAL Jul 2004 APM Terminals Inland Services S.A. Empresa dedicada a la logística en el comercio Exterior, ofreciendo servicios Extra portuario, es la única empresa con depósitos de contenedores en los packing de los clientes de la agroindustria en Trujillo y Sullana, es la única empresa que transporta los contenedores por vía férrea desde Cajamarquilla hasta el Callao, empresa brinda servicios de soluciones adelantándose a la competencia. Pertenece al grupo AP.Moller. Gerente de Operaciones de Agribussines & Consumer Goods Febrero 2018 – Actualidad. Supervisor de Agribusiness Enero 2015 – Enero 2018 Coordinador de CFS Octubre 2011 – Diciembre 2014 Checker CFS Julio 2004 – Setiembre 2011 Responsable de los depósitos de provincias, almacenes del Callao, Transporte de carga Dry y Carga Refrigerada, buscar soluciones Logísticas al sector Agrario. MAVEGAK SAC. Empresa dedicada a La distribución de artículos de computo, así como computadoras. Administrador Noviembre 2002 – Noviembre 2003 Encargado del personal, compra de los productos en el mercado local como en el extranjero, control de inventarios, créditos, cobranzas y ventas. Ransa Comercial S.A. Empresa dedicada a la logística, almacenes, distribución, transportes, operaciones logísticas a todos los sectores económicos. Coordinador de Almacenes Enero 2000 – Agosto 2002 Almacenero Noviembre 1989 – Diciembre 1999 xi Encargado de los almacenes de Artefactos de la marca Samsung, del patio de contenedores, de almacenes de zona primaria, de zona de contenedores MTY, de silos de granos. FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2016 - 2018 Maestría en Administración UNIVERSIDAD ESAN 2014 Taller Gestión Estratégica de Transportes y Almacenes UNIVERSIDAD PRIVAD SAN JUAN BAUTISTA 2013 Licenciado en Administración de Empresas UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 2007 Diplomado en Supply Chain Management OTROS ESTUDIOS Los Andes Logisticas y Representaciones S.A. 1992 Manipuleo y almacenamiento de productos. xii EDWARD AUGUSTO SANDOVAL AQUINO Experiencia en acondicionamiento de instalaciones para su certificación por Defensa Civil, análisis de precios de importación, manejo operativo de productos bancarios y comercialización de productos farmacéuticos. Enfocado en laborar en una organización que destaque por su innovación y trabajo en equipo. Nivel avanzado de inglés. EXPERIENCIA PROFESIONAL ASV Soluciones S.R.L. Empresa dedicada al asesoramiento e implementación de las mejoras necesarias en infraestructura, instalaciones eléctricas y sanitarias, y seguridad en las empresas para la obtención de su certificado en Defensa Civil Gerente General Agosto 2018 – Actualidad Jefe de Operaciones Enero 2017 – Julio 2018 Noviembre 2009 – Octubre 2011 Coordinar con profesionales y técnicos para adecuar las instalaciones de las empresas asesoradas a la normativa en Defensa Civil. Logística de las operaciones. SUNAT Intendencia Nacional de Desarrollo e Innovación Aduanera División de Valoración Propone la innovación y mejora continua del proceso de valoración aduanera, y administra herramientas técnicas para la aplicación del sistema de valoración aduanera. Asistente Profesional Noviembre 2011 – Diciembre 2016 Análisis de precios de importación para mantener actualizada la base de datos SIVEP en base a cálculos de estructuras de costos, investigaciones de mercado. Resolver consultas de las aduanas y elaborar Estudios de Valor de las mercancías importadas. Farmacia Las Torres de San Borja Empresa comercializadora de productos farmacéuticos Administrador Setiembre 2001 – Octubre 2009 Encargado de la compra de la mercadería y trato directo con proveedores. Control de stocks. Ventas y atención de clientes xiii Citibank Perú Una de las empresas de servicios financieros más grande a nivel mundial Auxiliar en el área de Operaciones Diciembre 2006 – Mayo 2007 Custodia y manejo operativo de valores Asistente en el área de Operaciones Octubre 19997 – Agosto 2001 Manejo operativo de productos financieros: Depósitos a plazo, CTS, letras, préstamos, cuentas, transferencias, entre otros. Creación de bases de datos y hojas de cálculo estadísticas. Pre-evaluación crediticia en el Motorshow 1997. Creación de un sistema para el pago de las comisiones a los concesionarios. FORMACIÓN PROFESIONAL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2016 - 2018 Maestría en Administración UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 2015 Diplomado en Habilidades Gerenciales UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 2014 - 2015 Diplomado en Gestión de Salud Ocupacional y Riesgos Laborales SUNAT 2012 - 2013 I CAAT – Curso en Aduanas y Administración Tributaria UNIVERSIDAD DE LIMA 1991 - 1997 Bachiller en Ingeniería Industrial OTROS ESTUDIOS Universidad ESAN: Inglés Avanzado. Certificación TOEIC. 2018 xiv MARTÍN VÍCTOR TOLEDO RUIZ Licenciado en Administración, con más de 25 años de experiencia en el sector privado y público en actividades relacionadas con operaciones, créditos y cobranzas, BPO, atención al cliente. FORMACIÓN 2016 – 2018 UNIVERSIDAD ESAN Maestría en Administración de Negocios. MBA. 2010 – 2013 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Administración de Empresas. EXPERIENCIA Jul 2015 – Atento Perú A la fecha Jefe de Operaciones Encargado de la administración del servicio de atención al cliente y la recuperación de la deuda de uno de nuestros principales clientes a nivel Latinoamérica en el comercio de la cosmética. Nov 2000 – HdeC BPO Service Nov 2014 Jefe de Cobranzas Encargado del servicio de cobranzas de los principales bancos de nuestro país, administración de la cartera morosa de los tramos uno, dos, tres y castigo. Nov 1993 – SUNAT Ago 1999 Analista administrativo Encargado de los almacenes de la Intendecia de Administración de la sede central. xv RESUMEN EJECUTIVO Maestría en: Magíster en Administración de Empresas Título de Tesis: “Investigación aplicada para el estudio del acaí como cultivo alternativo en beneficio de las comunidades nativas de la Selva Baja del Perú” Autores: Baltazar Ramos, Vladimir Isaac Sandoval Aquino, Edward Augusto Toledo Ruiz, Martin Víctor RESUMEN Al tomar conocimiento de las ventajas del acaí por la información que recibimos de personas que conocemos, nos nace a curiosidad de investigar más sobre este producto ¿realmente es tan beneficio como dicen?, ¿existen investigaciones? También tomamos conocimiento que Brasil es el principal productor y exportador del mundo, vimos que en la selva de nuestro país hay una posibilidad de iniciar el cultivo poder demostrar que es posible sembrar este producto y que sea un cultivo alternativo con beneficios a los pobladores de las comunidades de la selva baja que cumple las condiciones que necesita este producto como el estancamiento de agua que se puede dar en la selva baja en las temporadas de baja lluvia. Iniciamos la investigación consultando a algunas amistades que son de la selva de Loreto, Ucayali, preguntando su conocimiento sobre el acaí y recibimos respuestas negativas, después de hablar con algunas amistades de Iquitos nos había una palmera que era similar llamada el huasai, que también sabían que tenía algunos beneficios y que se sembraban en algunos distritos de la selva para decoración. Decidimos saber más sobre los cultivos que habían por la selva y si comentan que el huasai siendo el miso acaí de Brasil, crece esporádicamente en la selva baja de Iquitos en forma silvestre, comenzando a indagar en Iquitos si sabían de alguna zona de donde se está cultivando nos dieron informes que en el distrito de Indiana habían sembrado en unos cultivos de plátanos, indagamos y si acaí un comunero que lo había sembrado en xvi forma de cerco cada 3 metros y pero que no lo hacía por negocio o beneficio económico, siguiendo con las consultas, nos comunicaron que en el rio de Napo hay una comunidad de Urco Miraño donde han visto varias palmeras de acaí en el borde del lago del mismo nombre. La investigación tiene como objetivos: • Mostrar y resaltar en base a investigaciones todas las bondades y beneficios del acaí. • Demostrar que es posible que el acaí sea un cultivo alternativo sembrándolo en la selva baja del Perú. • Demostrar que el cultivo y comercialización de acai en la selva peruana tiene un impacto económico y social en ellas. • Señalar los posibles mercados de venta en el extranjero del acaí. En base a las investigaciones que hemos encontrado es posible decir que el acaí es un producto alimenticio de alto valor nutricional y es una buena alternativa su consumo para tener una vida saludable. El cultivo del acaí en la selva baja es una buena posibilidad, ya se siembra actualmente el producto, pero no se da el impulso que necesita para poder iniciar una producción masiva por el desconocimiento de los pobladores de las comunidades y la falta de alternativas de compras que tienen. Al visitar las comunidades de Yurac Yacu, Urco Miraño y los distritos de Mazan e Indiana de la selva baja de Iquitos hemos escuchado la disponibilidad de las comunidades a sembrar el producto si se les enseña y tienen los compradores. Inicialmente podemos iniciar con la siembra en forma silvestre sobre los terrenos que no les agregan valor a los pobladores y de los cuales son dueños las comunidades, y después se podrían tomar como alternativa las hectáreas que tienen asignadas, se puede replicar lo mismo que hace Brasil en el Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins. En el mundo ya existe un mercado que está en crecimiento del acaí, la producción que se realiza en la selva se puede industrializar en la misma selva para que no pierda sus nutrientes y sea de menor costo su traslado a otros mercados. La comercialización del acaí ya se realiza en el mundo en formas de: • La industria de Alimentos • La industria de cosméticos o productos de belleza • La industria de suplementos nutricionales xvii Finalmente podemos concluir que es posible la siembra del acaí como el cultivo alternativo en la selva de Loreto de la provincia de Maynas distrito de Mazan comunidad de Urco Miraño y YuracYacu. Los beneficios del acaí están demostrados según varios estudios científicos realizados por diversas instituciones y organismos de reconocido prestigio. La comercialización está asegurada por la demanda actual en el mundo de los alimentos saludables, la cual presenta una tendencia creciente con cada año que transcurre. Se demuestra que el cultivo del acai en forma silvestre es alternativo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades de la selva del Perú. Los beneficios a las comunidades de los países investigados como Brasil, Colombia, Bolivia, se puede replicar en las comunidades del Perú. 1 CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 1.1. Problema Identificar las potencialidades del cultivo de la palma de acaí de la especie Euterpe oleracea Mart para su industrialización, lo que permitiría plantearla como cultivo alternativo de mayor valor económico para beneficio de los habitantes de las comunidades de la selva baja del Perú. 1.2. Objetivos generales y específicos 1.2.1. Objetivo General Mostrar y resaltar mediante una investigación aplicada las potencialidades del fruto del acaí de la especie Euterpe oleracea Mart como cultivo alternativo en la selva baja peruana para su industrialización y exportación en beneficio de los habitantes las comunidades nativas del Perú 1.2.2. Objetivos específicos a) Mostrar los atributos y beneficios del consumo del fruto del acaí de la especie Euterpe oleracea Mart la cual es la de mayor cultivo, industrialización y exportación en Brasil; siendo también esta especie de acaí la que crece en mayor medida y en forma natural en la selva baja del Perú. b) Identificar una zona agrícola en la selva baja de la región Loreto en Perú donde se pueda cultivar la palma de acaí como cultivo alternativo c) Analizar los posibles mercados extranjeros para la comercialización del acaí en la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética, entre otras. 1.3. Justificación La investigación aplicada a desarrollarse se justifica a raíz del logro económico obtenido por el cultivo, industrialización y exportación del fruto del acaí por países que cuentan con una plataforma edafológica, climática y ambiental, similar a la de la selva baja del Perú. La justificación económica se basa en el análisis del mercado mundial que permite apreciar una demanda creciente de los productos en base a acaí los cuales son consumidos en diferentes presentaciones, desde su consumo directo como alimento 2 (pulpa de fruta, bebidas, helados, suplementos nutricionales) hasta su consumo como insumo industrial para la fabricación de cosméticos, fragancias, entre otros. La creciente demanda de productos en base a acaí está directamente relacionada con la creciente demanda de alimentos saludables por parte de la población mundial. Diversos estudios a nivel mundial confirman que los hábitos alimenticios de la población se están volviendo más saludables. 1.4. Contribución Como contribución la investigación desea plantear que el fruto del acaí se convierta en un posible cultivo alternativo que beneficie a los habitantes de las comunidades de la selva baja del Perú al hacer que las empresas nacionales y extranjeras vean al acaí peruano como una oportunidad para crear industria en el país. Otra contribución de la investigación sería plantear que el fruto del acaí representa una alternativa de alimentación saludable para la población peruana. 1.5. Alcance La presente investigación tiene dos alcances: 1.5.1. Exploratorio El objetivo de la investigación es determinar las potencialidades de la palma del acaí, principalmente de su fruto, para que pueda convertirse en un cultivo alternativo que beneficie a los habitantes de las comunidades de la selva baja del Perú. Esto se lograría identificando las diversas formas en que podría industrializarse el fruto para luego proceder a su comercialización principalmente hacia otros países (exportación) sobre todo hacia aquellos que ya demandan productos elaborados en base a acaí, y porque el precio que pagan por estos es bastante alto. Esto sucede porque el consumidor extranjero reconoce los beneficios para la salud que otorga el fruto del acaí. El interés de comercializar dichos productos en del mercado peruano no es primordial, porque el precio que se conseguiría aquí por ellos sería menor, sobre todo porque el consumidor peruano no conoce el fruto ni mucho menos sus beneficios para la salud. Entre los diferentes aspectos que se describirán se encuentran los siguientes: - Tendencia de la alimentación saludable a nivel mundial - Países actualmente demandantes de productos en base a acaí 3 - Entidades y requisitos que regulan el ingreso de productos alimenticios en los países demandantes de acaí - Principales países productores y exportadores de acaí - Logro obtenido por los países que actualmente son los principales productores y exportadores de acaí: Brasil y Colombia - Precios de exportación de algunos productos derivados del fruto de acaí - Organismos internacionales y nacionales que brindan apoyo para el desarrollo de cultivos alternativos - Colaboración entre una comunidad amazónica boliviana y el gobierno de dicho país para lograr el desarrollo económico de dicha comunidad a través del cultivo de la palma de acaí - Análisis SEPTE del mercado del acaí - Matriz FODA para determinar las posibilidades del éxito del acaí en el mercado - Las cinco fuerzas de Porter para determinar el marco competidor para el acaí 1.5.2. Descriptivo La presente investigación además de tener un carácter exploratorio tiene también un alcance descriptivo. Esta investigación no sólo identificará las potencialidades del acaí para su industrialización y uso como cultivo alternativo, sino que también tendrá que describir una serie de conceptos y características sobre el acaí para entender mejor el porqué de su potencial industrial y cómo es que los habitantes de las comunidades podrían aprovechar el acaí para convertirlo en un cultivo alternativo. Entre los diferentes conceptos que se describirán se encuentran los siguientes: - Especies de palma de acaí - Características de las especies más importantes - Zonas de distribución en la selva amazónica sudamericana - Cultivo y manejo - Producción - Atributos y beneficios - Estudios científicos sobre el acaí - Usos en la industria - Cultivo e Industrialización del acaí en otros países con selva amazónica 4 1.6. Metodología a emplear a) Se realizará un estudio para determinar la viabilidad del cultivo del acaí en la selva baja del Perú, para lo cual se desarrollará lo siguiente: - Estudio in situ de cultivos de palma de acaí en una localidad de la selva amazónica b) Se realizará un estudio de los mercados potenciales en el extranjero hacia los cuales podrían exportarse los productos en base a acaí; al emplear los siguientes indicadores: • Estadísticas relacionadas a la demanda mundial del acaí • Estadísticas relacionadas a la tendencia de los hábitos alimenticios a nivel mundial • La industrialización de la palma del acaí y las ventas por concepto de exportación de los países que representan la mayor competencia en el mercado, destacando entre ellos Brasil como el principal proveedor a nivel mundial. • Usos del acaí industrializado a nivel mundial Figura 1.1. Niños de la amazonia brasilera beneficiados por el cultivo de acaí en sus comunidades Fuente: OPIC 5 CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL 2.1. El acaí La baya o fruto del açaí es pequeña y redonda (similar al tamaño de una uva) de color verde al estar inmadura y de color púrpura oscuro cuanto está madura. Proviene de la palma de açaí, la cual es originaria de la selva amazónica de América del Sur. Crece de manera abundante, principalmente, en los pantanos y planicies inundables del norte de la amazonia brasilera. La palabra acaí (se pronuncia asaí) proviene del idioma tupi-guaraní (pueblo nativo de América del Sur) y significa "fruta que llora". El acaí ha sido por largo tiempo una importante fuente alimenticia para los pueblos indígenas de la región amazónica. La palma de acaí se encuentra tanto en los bosques a nivel del mar como en las zonas permanentemente inundadas ubicadas a 1.200 m.s.n.m. El fruto del acaí es consumido en diferentes gamas de bebidas. Empleado como ingrediente para la preparación de alimentos por las comunidades nativas del Amazonas, principalmente, en Brasil, Venezuela, Ecuador, Surinam, y Colombia. El fruto del açaí es un producto alimenticio cuyo mercado mundial está en pleno crecimiento. Se comercializa con bastante éxito en los mercados de Estados Unidos, Europa, Japón y Brasil, siendo este último el mayor productor de dicho fruto y el primer exportador mundial en su presentación como pulpa de fruta. En cambio, EEUU es el mayor importador mundial de pulpa de fruta de acaí. Como alimento en Brasil y en el extranjero, el fruto del açaí se consume crudo (en Brasil y en el resto de países con selva amazónica), y en jugo (en los países donde se comercializa ya procesado). El jugo de acaí se comercializa para la preparación de jalea, jarabe, helados, licores, bebidas energéticas y otras bebidas. Se usa también como colorante natural en la elaboración de alimentos. El uso del acaí no se restringe al rubro de alimentos, también se utiliza para la producción de cosméticos, suplementos nutricionales, como aromatizador, tinte industrial, entre otros usos industriales. El fruto del acaí puede ser de dos calidades: media y premium. La baya o fruto de calidad media contiene mucha más cantidad de agua que la premium, obteniendo un mayor rendimiento de este último al liofilizarlo. Al fruto del acaí se le considera un potente antioxidante por la elevada cantidad de vitamina C que contiene, muy por encima de otros frutos considerados también antioxidantes. 6 2.1.1. Clasificación arancelaria Los productos de acaí no poseen una subpartida arancelaria propia dentro de la nomenclatura arancelaria internacional (sistema armonizado). En el caso del Perú, los diferentes productos en base a acaí que se han estado importando desde el 2014 se han estado clasificando en las subpartidas arancelarias que se detallan a continuación: a. La pulpa de la fruta de acaí Partida arancelaria: 08.11 Frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante. Subpartida nacional arancelaria: 0811.90.99.00 Los demás b. El extracto de acaí Partida arancelaria: 13.02 Jugos y extractos vegetales; materias pécticas, pectinatos y pectatos; agar- agar y demás mucílagos y espesativos derivados de los vegetales, incluso modificados Subpartida nacional arancelaria: 1302.19.99.00 Los demás c. La esencia de acaí (sola o combinada) Partida arancelaria: 33.02 Mezclas de sustancias odoríferas y mezclas (incluidas las disoluciones alcohólicas) a base de una o varias de estas sustancias, de los tipos utilizados como materias básicas para la industria; las demás preparaciones a base de sustancias odoríferas, de los tipos utilizados para la elaboración de bebidas. Subpartida nacional arancelaria: 3302.10.10.00 Cuyo grado alcohólico volumétrico sea superior al 0,5% vol. 3302.10.90.00 Las demás 3302.90.00.00 Las demás d. El polvo liofilizado de acaí Partida arancelaria: 7 08.13 Frutas y otros frutos, secos, excepto los de las partidas 08.01 a 08.06; mezclas de frutas u otros frutos, secos, o de frutos de cáscara de este Capítulo. Subpartida nacional arancelaria: 0813.40.00.00 Las demás frutas u otros frutos e. Las bebidas concentradas de acaí Partida arancelaria: 20.09 Jugos de frutas u otros frutos (incluido el mosto de uva) o de hortalizas, sin fermentar y sin adición de alcohol, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante. Subpartida nacional arancelaria: 2009.89.90.00 Los demás 2009.90.00.00 Mezclas de jugos f. Las preparaciones vitamínicas en polvo que contienen acaí mezclado con otros productos Partida arancelaria: 21.06 Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte. Subpartida nacional arancelaria: 2106.90.79.00 Las demás g. Las preparaciones vitamínicas en polvo elaboradas en base a solamente acaí (no mezclado con otros productos) Partida arancelaria: 21.06 Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte. Subpartida nacional arancelaria: 2106.90.90.00 Las demás h. Las infusiones de hierbas conteniendo acaí Partida arancelaria: 21.06 Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte. Subpartida nacional arancelaria: 8 2106.90.71.00 Complementos y suplementos alimenticios: que contengan como ingrediente principal uno o más extractos vegetales, partes de plantas, semillas o frutos, incluidas las mezclas entre sí. i. El jarabe en base a acaí Partida arancelaria: 21.06 Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte. Subpartida nacional arancelaria: 2106.90.99.00 Las demás j. Las bebidas energizantes conteniendo acaí Partida arancelaria: 22.02 Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar u otro edulcorante o aromatizada, y demás bebidas no alcohólicas, excepto los jugos de frutas u otros frutos o de hortalizas de la partida 20.09. Subpartida nacional arancelaria: 2202.90.00.00 Las demás k. Las colonias y perfumes en base a acaí Partida arancelaria: 33.03 (Sin denominación en el Arancel 2017) Subpartida nacional arancelaria: 3303.00.00.00 Perfumes y aguas de tocador l. Las cremas para manos y cuerpo, y las mascarillas para el rostro en base a acaí Partida arancelaria: 33.04 Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, excepto los medicamentos, incluidas las preparaciones antisolares y las bronceadoras; preparaciones para manicuras o pedicuros. Subpartida nacional arancelaria: 3304.99.00.00 Las demás 9 m. Las cremas, champúes y demás preparaciones capilares en base a acaí Partida arancelaria: 33.05 Preparaciones capilares. Subpartida nacional arancelaria: 3305.10.00.00 Champúes 3305.90.00.00 Las demás n. Los desodorantes en base a acaí Partida arancelaria: 33.07 Preparaciones para afeitar o para antes o después del afeitado, desodorantes corporales, preparaciones para el baño, depilatorios y demás preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética, no expresadas ni comprendidas en otra parte; preparaciones desodorantes de locales, incluso sin perfumar, aunque tengan propiedades desinfectantes. Subpartida nacional arancelaria: 3307.20.00.00 Desodorantes corporales y antitranspirantes o. Los jabones elaborados en base a acaí Partida arancelaria: 34.01 Jabón; productos y preparaciones orgánicos tensoactivos usados como jabón, en barras, panes, trozos o piezas troqueladas o moldeadas, aunque contengan jabón; productos y preparaciones orgánicos tensoactivos para el lavado de la piel, líquidos o en crema, acondicionados para la venta al por menor, aunque contengan jabón; papel, guata, fieltro y tela sin tejer, impregnados, recubiertos o revestidos de jabón o de detergentes. Subpartida nacional arancelaria: 3401.11.00.00 De tocador (incluso los medicinales) 3401.20.00.00 Jabón en otras formas 3401.30.00.00 Productos y preparaciones orgánicos tensoactivos para el lavado de la piel, líquidos o en crema, acondicionados para la venta al por menor, aunque contengan jabón. 10 p. El té verde con acaí Partida arancelaria: 09.02 Té, incluso aromatizado. Subpartida nacional arancelaria: 0902.10.00.00 Té verde (sin fermentar) presentado en envases inmediatos con un contenido inferior o igual a 3 kg. 2.1.2. Principales especies de acaí A. Estudio de la FAO sobre las principales especies de palma de acaí en Brasil La FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), la agencia especializada de las Naciones Unidas que conduce los esfuerzos internacionales para vencer el hambre, realizó un estudio en la selva amazónica brasilera sobre las dos principales especies de palma de acaí existentes, las cuales se describen a continuación: a) Euterpe oleracea Mart Esta especie de açaí es oriunda de la zona oriental de la selva amazónica, se desarrolla principalmente en el área correspondiente al Brasil. Es la principal especie. Figura 2.1. Palma de acaí (Euterpe oleracea Mart.) Fuente: FAO 11 Figura 2.2. Racimo de acaí (Euterpe oleracea Mart.) con frutos maduros Fuente: Biofach Figura 2.3. La baya o fruta de acaí (Euterpe oleracea Mart.) Fuente: Siagro Export 12 i. Zona de distribución Se determinó que el norte de Sudamérica es la zona donde mayormente se puede encontrar esta especie de acaí, pero es en las tierras del estado de Pará en el norte de Brasil (principalmente en el delta de río Amazonas) donde es abundante y ha generado un notable desarrollo económico para dicho estado. Esta especie también tiene una presencia importante en otros estados del Brasil como Amapá, Amazonas y Marañón, todos ellos en el norte de Brasil y vecinos al estado de Pará; así como en los países vecinos de Guyana, Guayana Francesa y Venezuela. En la siguiente imagen se puede apreciar la principal zona de distribución de la especie Euterpe oleracea Mart.: Figura 2.4. Zona principal de distribución de la Euterpe oleracea Mart. Fuente: Geonauta Brasil Es bastante común que esta especie crezca en las varzeas o bosques amazónicos inundables de ríos de aguas blancas; ligeramente menor en los igapós o bosques amazónicos inundables de ríos de aguas negras; y menos frecuente en tierra firme. Crece en un volumen variado ya sea en los bosques que sólo se inundan en ciertas temporadas (crecidas y lluvias) como en aquellos que de manera permanente están inundados. Los responsables de que esta variedad de acaí crezca de manera extensa a lo largo y ancho de las zonas de distribución mencionadas son diversos animales como las 13 aves y los monos, las personas asentadas en dichos lugares y que se han dedicado a su cultivo, los pobladores de las zonas donde la palma del acaí crece de manera natural y que recolectan dicho fruto de para su consumo personal o comercio, y el agua de los ríos y las lluvias; todos ellos hacen que las semillas de acaí se esparzan por toda la zona. Los frutos de esta variedad de palma de açaí crecen mucho mejor en zonas abiertas -poco boscosas- como las planicies amazónicas que permanecen inundadas, lo cual permite que tanto la palma como sus frutos se favorezcan con la luz y calor del sol. Esta especie de acaí puede alcanzar una altura mayor a los 25 metros, y tener un tronco con un diámetro de entre 9 y 16 centímetros. Es común que las agrupaciones que se forman de esta palma presenten desde 4 hasta 9 troncos, pero se han llegado a detectar grupos que presentan inclusive 25 troncos. ii. Taxonomía Tabla 2.1. Clasificación científica de la Euterpe oleracea Mart Reino Plantae División Tracheophyta Clase Magnoliopsida Orden Arecales Familia Arecaceae Género Euterpe Mart. Fuente: ITIS Elaboración: Autores de la tesis iii. Nombres que recibe la especie en la región amazónica Tabla 2.2. Nombres otorgados a la Euterpe oleracea Mart en los diferentes países donde crece País Nombres Brasil açaí, assaí, açaizeiro, açaí-do-Pará, açaí-da-várzea, açaí-do-baixo-Amazonas Venezuela uassi, morroke Guyana Manicole Guyana Francesa pina, pinau Surinam palisade pine, prasara, manaka, wasei, wapoe Trinidad Manac Fuente: FAO Elaboración: Autores de la tesis 14 iv. Temporadas de floración y de fructificación El estudio determinó que durante todo el año se produce el crecimiento de las flores y frutos de la especie en mención, presentándose periodos de menor y mayor abundancia las cuales varían de región en región. La temporada con una abundancia mayor de frutos es la seca que comprende el periodo entre los meses de julio y diciembre. Todo esto hace que en la amazonia brasilera se pueda contar con el acaí durante varios meses al año. Cuando los frutos alcanzan el grado de maduración se caracterizan por ser de una consistencia dura y de color negro. v. Densidad Se encontró que existen zonas de la amazonia de Brasil donde crecen de 128 a 208 grupos de palmas de acaí por hectárea, como son las planicies inundables que no cuentan con un manejo por parte de la actividad humana. En la zona de los bosques inundados del delta del rio Amazonas se pueden encontrar por hectárea desde 300 hasta 400 palmas de acaí en estado adulto y alrededor de 800 palmas jóvenes también por hectárea. En las zonas boscosas donde se practica un cultivo intenso de la palma se han logrado encontrar hasta 1,200 grupos de palmas por hectárea. En zonas donde el suelo es más pobre (una tierra poco rica en nutrientes para el desarrollo de la palma) se pueden encontrar desde 100 hasta 200 grupos de palmas por hectárea. vi. Producción Se pudo observar que, durante la temporada de alta producción, por ejemplo, en la Feria del acaí (Pará, Brasil) se llegan a comercializar un aproximado de 225 TM. El estado Pará es el principal fabricante de zumo de fruto de acaí en Brasil, del cual en el año 1997 elaboró más de 1,000,000 de litros. Un tronco en edad adulta produce entre 4 y 8 racimos de fruto al año. Cada racimo produce aproximadamente 4.0 kilogramos de fruto, pudiendo bordear los 120 kilogramos al año. Se pudo observar que las palmas de acaí a las cuales se les corta gran parte de los troncos jóvenes además de eliminarse diversas plantas que crecen a su alrededor, 15 podrían producir entre 10 mil y 12 mil kilogramos de fruto al año por hectárea en los bosques de tierra firme y hasta 15 mil kilogramos de fruto en los bosques inundados. Durante la temporada de cosecha en el periodo 2007 - 2008, se registró en las fincas de algunas comunidades del estado de Pará que el precio del cesto con frutos fue de 3.50 dólares americanos a inicios de dicha temporada (agosto) y de 9.00 dólares americanos a fines de esta (enero). Y el precio del cesto iba registrando un incremento mientras se transportaba desde la finca hasta el puerto de Belem (capital de Pará). Por lo general cada cesto contiene entre 14 y 15 kilogramos de frutos. Tanto el precio como el volumen de açaí consumido han sufrido un vertiginoso aumento durante los últimos años. En el año 1995, un cesto con 14 kg de frutos de açaí tenía en Belem un precio que fluctuaba entre 1 y 5 dólares americanos. En abril del año 2003, el cesto con frutos se vendía a 4 dólares americanos. Para abril del año 2008, el aumento de la demanda nacional e internacional, elevó el precio hasta los 30 dólares americanos. vii. Usos El estudio permitió apreciar el potencial que tiene la industrialización del fruto del acaí a partir del uso que le dan los pobladores de la selva amazónica y el valor agregado que los industriales brasileros le otorgan: • Frutos: se utilizan para la fabricación y venta de pulpa congelada, jalea, polvo, pigmentos y zumo. • Palmito: el corazón de la palma se come de manera fresca o congelada. • Hojas: Los pobladores de los bosques amazónicos las utilizan para la fabricación de techos para casas, cestos, alfombras, abanicos y sogas para subir a los árboles. También se utilizan como fertilizante y alimento para animales. La espata que cubre los racimos es usada para la fabricación de barquito de juguete y hamacas. • Semillas: se utilizan como fertilizante y al secarlas sirven para fabricar joyas. • Tronco: se utiliza como pilar en la construcción de las viviendas de los pobladores y para la elaboración de puentes sobre riachuelos. • Raíces jóvenes: como té medicinal principalmente para combatir las lombrices • Pedúnculo de los frutos: se utiliza como fertilizante o para elaborar escobas de jardín. También se utiliza como repelente de mosquitos si se quema. 16 viii. Atributos y beneficios para la salud El fruto de esta especie de açaí tiene un sabor muy agradable y es un alimento con muchos beneficios para la salud del ser humano. La pulpa del acaí brinda un importante aporte calórico llegando a contener hasta 247 calorías por cada 100 gramos de pulpa. El zumo del acaí contiene minerales tales como el hierro, calcio, fósforo, y la vitamina B1 (tiamina). También contiene ácidos grasos como el omega 6 y omega 9. Su cantidad de vitamina A es superior a la de muchas otras frutas tropicales. Una cantidad de 100 gramos de açaí contienen 2.0 gramos de proteína, 12.2 gramos de lípidos, 11.8 gramos de hierro, 0.36 gramos de tiamina y 9.0 miligramos de vitamina C. La cantidad de proteína (vegetal) que contiene el fruto del açaí es similar a la que se encuentra en la leche. El acaí contiene pocas calorías, pero posee una importante cantidad de minerales como fósforo, potasio, sodio, hierro, cobre, silicio y magnesio. El açaí se ha logrado posicionar en el mercado de los EE.UU. y Europa como un “superalimento”. En el 2006, una investigación en laboratorio descubrió que el extracto del fruto del açaí empezó una reacción autodestructiva hasta en un 86% de las células cancerosas de la leucemia, aunque aún falta probar dichos efectos en humanos. El fruto del açaí es una fuente rica de flavonoides, los cuales le otorgan el tono lila oscuro que caracteriza al fruto y producen a su vez una elevada cantidad de antioxidantes. Figura 2.5. Beneficios para la salud del polvo liofilizado de acaí Fuente: Coopergado 17 ix. Manejo de la palma En los bosques que durante todo el año paran generalmente inundados, las palmas de acaí crecen de manera fácil además de que las semillas son esparcidas por personas, animales y agua. En las zonas boscosas de tierra firme la palma de acaí es cultivada a partir de la siembra de retoños. Las semillas del acaí germinan después de unos 30 a 40 días bajo condiciones húmedas. Posteriormente, luego de 4 o 5 meses y habiendo alcanzado una altura de 30 centímetros cada retoño procede a ser trasplantado. En su ambiente natural menos de la mitad de las semillas germinan, siendo la luz el principal motivo de su rápido crecimiento. Por la tanto para hacer más productivo el cultivo del acaí se necesita disminuir la densidad de las copas de los árboles que la circundan porque estas impiden que la luz solar llegue a la planta, pero se debe buscar también no afectar aquellas especies que económicamente también resultan importantes. De otro lado, se deben eliminar aquellas enredaderas y ramas de árboles contiguos que interfieran con el crecimiento de la copa de las palmas de acaí adultas, las cuales a su vez al cortarlas pueden ser utilizadas como fertilizantes. Al recoger las frutas de las palmas estas tienen un tiempo de duración que va de las 36 a las 48 horas sin refrigeración. Para no dañar las palmas al momento de recolectar los frutos se debe cortar tres de los más grandes troncos existentes por cada grupo de palmas dentro de un periodo de tres a cinco años. Dado que las palmas no dan frutos todo el año una posibilidad para la obtención de frutos en las temporadas no productivas podría ser el que se corten las flores cuando estas todavía son jóvenes para alterar la producción del fruto. x. Importancia del acaí en Brasil El fruto comenzó a ser conocido en las zonas urbanas del Brasil durante la década de los 60 del siglo pasado. Cuando la población rural comenzó a migrar masivamente a las ciudades y áreas urbanas del Brasil llevaron consigo sus costumbres y preferencias alimentarias dentro de las cuales estaba el consumo del acaí. Aún hoy en día los pobladores de escasos recursos de las zonas urbanas -sobre todo las cercanas al delta del río Amazonas- encuentran en el acaí un alimento accesible que les aporta un importante número de calorías. 18 Se puede decir que en el delta del río Amazonas se da un importante proceso de “acaízación”. Los bosques que circundan dicha zona presentan un importante manejo agroforestal relacionado con el cultivo del acaí. La producción del acaí en esta zona del Brasil es en promedio de 1,400 kilogramos por hectárea al año, o de 200 grupos de palma de acaí por hectárea. En picos altos de productividad se pueden obtener hasta 12,000 kilogramos por hectárea al año o de 1,200 grupos de palma por hectárea. Hoy en día se puede observar que son grandes las extensiones de bosques amazónicos circundantes al delta del Amazonas que presentan un intenso manejo del cultivo de la palma de acaí, siendo lo más destacable que dicho cultivo ha crecido por la propia disposición de los pobladores de dicha zona y no por inversión externa o de las grandes corporaciones agrícolas. El acaí cobró importancia industrial en la década de los 90 cuando las empresas de alimentos brasileñas se percataron del gran potencial que tendría sobre las ventas si este fruto se comercializaba como bebida saludable y energizante tanto en el mercado nacional (Brasil) como en el internacional. Este potencial que se vio en los productos derivados del acaí se debía a que las personas estaban comenzando a dirigir su consumo hacia productos que sean ambiental y socialmente responsables, por lo que estos podían llegar a venderse a precios bastantes altos y los consumidores pagarían por ello. El éxito en las ventas a nivel internacional y local de los productos a base de acaí ha hecho que aumente la demanda por el fruto del acaí en las últimas décadas. Las técnicas agrícolas que han desarrollado las compañías y organismos gubernamentales brasileños para la siembra, cosecha y producción del acaí han sido desarrolladas en base a los conocimientos de los pobladores de los bosques amazónicos, especialmente de los caboclos (indígenas mestizos de la ribera del río Amazonas), quienes no sólo se han preocupado por incrementar la productividad de las palmas sino también por la creación de los nuevos bosques de acaí en la zona. Son ellos los que han permitido que la producción de acaí llegara hasta los niveles que actualmente permiten la venta del producto y sus derivados en el mercado nacional e internacional. Pero este éxito de ventas del acaí no ha producido una retribución proporcional para los pobladores indígenas de las zonas de la selva donde el acaí se produce más aún cuando es gracias a ellos que el acaí ha logrado un mayor productividad y expansión en las tierras. 19 De la experiencia con los agricultores locales de acaí en la amazonia brasilera se aprende que se puede lograr mejoras en la producción de los cultivos del acaí y un buen manejo de los bosques, pero el hecho de solamente se extraiga el fruto y se exporte de la zona como tal sin someterlo a un proceso de industrialización no conlleva al desarrollo de las localidades en las que se cultiva este fruto. Debe buscarse que el fruto sea transformado en la zona de cultivo, que se le otorgue un valor agregado, para que las localidades agrícolas se vean beneficiadas permitiendo así que los productores reciban un mayor rendimiento por sus cultivos y los pobladores locales tengan puestos de trabajo en las empresas transformadoras que se establezcan en la zona. Estos inconvenientes deben evitarse en otras zonas donde se desee replicar el cultivo intensivo del acaí para su industrialización y exportación. b) Euterpe precatoria Mart. Esta especie de açaí es oriunda de la zona occidental de la selva amazónica, aunque no es la de mayor densidad de cultivo o crecimiento a diferencia de la Euterpe oleracea (EO). En la zona de Brasil donde más crece es en el estado de Acre. También se le denomina açaí solitario. Lleva este nombre porque se desarrolla como un solo tronco y por lo general presenta una altura de más de 23 metros que resulta ser mayor a la de la especie EO predominante en el estado de Pará. Crece en los humedales de la selva amazónica, así como en los bosques de tierras aluviales y los ubicados en tierra firme. Este tipo de palma de acaí presenta una resistencia un poco menor al fuego y su presencia es rara en zonas deforestadas. Lo penoso respecto a esta especie es que dicha palma -no el fruto- se considera un alimento exquisito lo que ha terminado por reducir el número de palmas de esta especie. 20 Figura 2.6. Palma de acaí solitario (Euterpe precatoria Mart.) Fuente: FAO Figura 2.7. Racimo de acaí solitario (Euterpe precatoria Mart.) con frutos maduros Fuente: Wikipedia 21 Figura 2.8. La baya o fruta de acaí solitario (Euterpe precatoria Mart.) Fuente: Instituto Sinchi i. Zona de distribución Esta especie se encuentra comúnmente en el centro y occidente de la Amazonía, alrededor de las fronteras de Brasil, Colombia y Perú. De manera casi única crece en los bosques de tierra firme y a lo largo de las laderas que llevan a las varzeas e igapós. Figura 2.9. Zona principal de distribución de la Euterpe precatoria Mart. Fuente: alarnesliteratura3 22 ii. Taxonomía Tabla 2.3. Clasificación científica de la Euterpe precatoria Mart Reino Plantae División Tracheophyta Clase Magnoliopsida Orden Arecales Familia Arecaceae Género Euterpe Mart. Fuente: ITIS Elaboración: Autores de la tesis iii. Nombres que recibe la especie en la región amazónica Tabla 2.4. Nombres otorgados a la Euterpe precatoria Mart en diferentes países donde crece País Nombres Brasil açaí, assaí, açaí-do-terra-firma, açaí-do-Amazonas, açaí-do-alto-Amazonas, açai-do-mato, açaí mirim, palmito mole, guassai, jissara Perú huasai, chonta Colombia palmo, manaco, guasay Bolivia palma do rosario Guyana rahoo, wahoo, wahoo, weenamori, waboyaka, manicole Venezuela Guassai Surinam monki-monki pine, baboen pine, wapoeiema Trinidad Manac Fuente: FAO Elaboración: Autores de la tesis iv. Temporadas de floración y de fructificación Los frutos y flores de esta especie se pueden encontrar durante todo el año, con temporadas en las que la producción es mucho más alta. Por ejemplo, en los bosques inundables la producción de las palmas se da entre los meses de marzo y junio. En los bosques de tierra firme las palmas producen frutos entre los meses de junio y octubre. v. Densidad En las ciénagas es donde la densidad de esta especie de palma es mayor. Existen bosques inundados o humedales donde se puede encontrar alrededor de 60 palmas 23 productivas por hectárea. Por el contrario, en los bosques de tierra firme la cantidad de palmas es mucho menor pudiendo encontrarse de 23 a 39 palmas por hectárea. vi. Producción Las palmas de esta especie producen de 2 a 6 racimos de frutos al año. En el caso de los bosques de tierra firme, una hectárea puede llegar a producir hasta más de 140 kilogramos de frutos de acaí. En los bosques inundados o humedales, una hectárea puede llegar a producir más de 270 kilogramos de frutos. Lo que resulta anecdótico es que las bayas carnosas y largas de las palmas de los bosques de tierra firme son más demandadas que las bayas más pequeñas y abundantes de los bosques inundables o humedales. Una palma que crece en los bosques inundados puede producir en promedio 7.5 kilogramos de fruto, en cambio una palma de los bosques de tierra firme produce alrededor de 8.5 kilogramos de frutos. El momento más adecuado para la recolección del fruto es cuando este se encuentra casi negro y a punto de caer. Luego de la recolección del fruto este debe mantenerse inmediatamente alejado de los rayos del sol. La duración del fruto puede llegar hasta los tres días antes de que comience a malograrse. En el año 2005, en la ciudad de Rio Branco (la capital del Estado de Acre) los frutos de la Euterpe precatoria (EP) tenían un precio de entre 2 hasta 2.50 dólares americanos por cada lata que contenía 12 kilogramos de frutos. En agosto del año 2002 el açaí podía comprarse en 19 lugares, los cuales contaban con máquinas para la extracción del jugo de los frutos, en donde se vendían alrededor de 7,500 litros por semana a precios que estaban entre los 0.54 hasta los 0.72 dólares americanos por litro. Tomando como referencia la venta de jugo de açaí se puede deducir que en Rio Branco se llegaron a vender cerca de 22 toneladas de frutos de açaí por semana en dicho año. La EP posee una baya o fruto blanco, de muy rico sabor, que cuenta con una alta demanda por parte de los artesanos de la zona para la fabricación de joyas. Medio kilogramo de frutos pulidos y perforados se llegaron a vender a 3.40 dólares americanos en el año 2004. vii. Usos Se puede apreciar el potencial que tiene la industrialización del fruto del acaí a partir del uso que le dan los pobladores de la selva amazónica: 24 • Frutos: utilizados para la elaboración de zumo, helados entre otros alimentos congelados. La población indígena los utiliza para la elaboración de chicha. • Semillas: en todos sus colores se utilizan para la fabricación de joyas. • Palma: se consume en ensaladas en estado fresco. • Aceite: en Perú los indígenas usan el aceite del acaí para el cuidado del cabello. • Hojas y raíces: las hojas y raíces se estrujen para la obtención de un jugo que sirve para curar las mordeduras de las serpientes y como tratamiento en casos de anemia. Los indígenas de Bolivia usan las hojas para fabricar escobas y como material para el techo de sus viviendas. En el caso de los indígenas de Perú estos usan las raíces para tratar enfermedades hepáticas y renales. viii. Manejo de la palma Es preferible que los racimos del acaí se recolecten en una sola temporada para luego dejar que la palma descanse el resto del año. De esta forma el acaí se reproducirá de manera efectiva y se podrá obtener frutos de mucha mejor calidad. El problema con la EP es que sus palmas se cortan para ser consumidas lo que lleva a la desaparición de estas. A la fecha las investigaciones han demostrado que es difícil desarrollar cultivos sostenibles de esta especie de palma. En algunas partes de la selva brasileña la sobreexplotación de la EP la llevó casi a su extinción a finales del siglo pasado ocasionando un grave perjuicio a las comunidades de la zona y a la desaparición de las empresas que la comercializaban. En el año 1994, el precio del tronco de EP era de 0.22 dólares americanos, si se encontraba extraído y listo para ser vendido. En caso los comerciantes por su cuenta extraían las palmeras, el precio disminuía hasta los 0.11 dólares americanos. Tuvieron que pasar muchos años para que los pobladores de aquellas zonas volvieran a ver a las palmas alcanzar un tamaño adecuado. En Bolivia está sucediendo lo mismo que ocurrió en Brasil. La gran demanda de la palma de acaí solitario está provocando su sobreexplotación en la selva amazónica boliviana pudiendo llegar a desaparecer si es que no toma las medidas correctivas necesarias que permitan un manejo sostenible de esta especie de palma. 25 B. Estudio de USAID sobre la especie Euterpe oleracea Mart en Colombia A diferencia de la FAO, que centró su estudio en las dos especies de palma de acaí con mayor presencia en la amazonia brasilera, la Euterpe oleracea (EO) y la Euterpe precatoria (EP), USAID Colombia realizó un estudio sólo sobre la primera de ambas especies porque es la que crece mayormente en la selva amazónica colombiana, además de ser la de mayor valor comercial en el mercado internacional. Los puntos más resaltantes de este estudio son los siguientes: i. Características La palma de acaí, Euterpe oleracea Mart, es una especie propia de la selva amazónica que posee entre 25 y 45 tallos los cuales pueden llegar a alcanzar la altura de hasta dieciséis metros y un diámetro de dieciocho centímetros. Destaca por sus raíces adventicias color rojo y una gran cantidad de neumatóforos que le permiten respirar en los suelos inundados. La palma presenta una corona que posee entre 8 hasta 14 hojas pinnadas (hojas que poseen folíolos) cuyo largo puede llegar a los 3.70 metros; además de contar con un total de entre cuarenta a ochenta pinnas colgantes a cada lado, y con unas pinnas medias que pueden alcanzar hasta 1.10 metro de largo y 4.50 centímetros de ancho. Es propia de los bosques primarios debido a su lento crecimiento, los altos niveles de humedad que necesita, el escaso requerimiento de luz solar que las plántulas necesitan para su desarrollo, y el bajo índice de sobrevivencia de sus plántulas y plantas. Las palmas de esta especie que crecen en la costa del Pacífico colombiano se distribuyen desde el manglar (tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles -mangles- muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra) hasta llegar al guandal (formación boscosa propia del litoral Pacífico). Esta especie crece detrás de los manglares de barra en escasos árboles, como una de las primeras especies entre todas aquellas que se distribuyen en el recorrido desde el manglar al guandal. Su reproducción se da por semillas y rebrotes. Se disemina por medio de las aguas de las inundaciones provocadas por las mareas. Esta especie posee inflorescencias que crecen bajo las hojas y tienen entre ochenta y ciento sesenta y dos raquilas cuya longitud puede llegar a los 75 centímetros. Por experiencia de las empresas que producen esta palma, el acaí llega a florecer y dar frutos 26 dos veces anualmente entre los meses de marzo y abril y entre setiembre y octubre. Otros estudios señalan que esta palma crece y rinde frutos entre los meses de enero a mayo y entre agosto y octubre, cuya producción puede llegar a los seis racimos por cada palma, teniendo cada uno de estos racimos un peso aproximado de cuatro kilogramos y un rendimiento promedio de dos mil frutos. El fruto del acaí se caracteriza por ser carnoso y de forma esférica. Tiene un diámetro de entre 1.0 y 2.0 centímetros, de color verde en su juventud cambiando a un rango entre el púrpura y negro al llegar a su estado de maduración. La pulpa del fruto sirve para elaborar jugo con altísima demanda como alimento. En la parte interna del fruto se puede encontrar la semilla cuyo color es café y posee un diámetro de 6 milímetros, la cual a su vez constituye el 60% del volumen del fruto. Las palmas que se desarrollan en condiciones ambientales adecuadas comienzan a rendir frutos a partir del tercer año. ii. Distribución La palma de acaí de la especie Euterpe oleracea crece en las zonas inundables por debajo de los 100 m.s.n.m. En los departamentos del Cauca y Nariño se le conoce con el nombre de naidí. En los departamentos de Choco y Urabá tiene el nombre de murrapo. En la zona de Antioquía se le conoce como tapa fría o palma triste. iii. Usos USAID Colombia tomó la experiencia del manejo del acaí por parte de Brasil para que sea tomado como ejemplo por los productores colombianos. Brasil ha llegado a registrar alrededor de 22 diferentes usos para las distintas partes de la palma: • Hojas: para fabricar techos, celulosa, abono orgánico, fibra y concentrado animal. • Fruto: destinado principalmente como alimento, y para elaborar tinturas y alcohol. • Raíz: también denominado estirpe o soporte, es utilizado en la construcción. También se utiliza como celulosa y como leña. • Planta: utilizada para efectos de decoración y el arte del paisajismo. • Tallo: de este se extrae el palmito el cual es un producto de alta demanda alimenticia en el extranjero. 27 De los diversos usos que se han señalado como potenciales, el principal para los negocios es el referido al polvo liofilizado de la pulpa del fruto. Este producto se caracteriza por conservar del fruto su composición fotoquímica, propiedades enzimáticas, aporte nutricional, acción antioxidante, sabor, y la bioactividad del fruto fresco. En su presentación como polvo este producto permite ser manejado en pequeños volúmenes lo que facilita su comercialización y distribución además de permitir su almacenamiento por largos periodos de tiempo. De 1 Kg de fruto se obtiene 0.161 Kg de pulpa. De 1 kg de pulpa se obtiene 0.125 kg de polvo liofilizado (en relación 8 a 1). iv. Aporte nutricional del fruto del acaí • Polifenoles: El acaí es rico en esta clase de antioxidantes los cuales han demostrado destruir células cancerosas, según estudios de la Universidad de La Florida. • Calcio: Es una muy buena fuente de calcio lo que ayuda a prevenir la osteoporosis siendo de gran importancia en este caso para las mujeres. • Antocianinas: Posee entre 15 y 30 veces más de esta clase de antioxidante que el vino tinto. Su capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC) es de 1027 que resulta siendo el más alto que el de otra fruta o verdura en el mundo. Las antocianinas promueven la salud del sistema cardiovascular al mejorar el flujo sanguíneo y evitar que las grasas se acumulen en las arterias. • Vitamina A y C: Estas vitaminas mejoran el sistema inmunológico (las defensas del organismo), fortalecen y protegen la piel, promueven la formación de glóbulos rojos, y mejora en la visión. Un beneficio muy importante de estas vitaminas es que contribuyen a que el cuerpo reduzca los niveles de estrés y ansiedad. • Omega 3, 6 y 9: Estos ácidos grasos esenciales son las denominadas grasas “buenas” para el cuerpo del ser humano dado que son beneficiosas para el organismo el cual no las fabrica en las cantidades necesarias como para brindar todos los beneficios que le otorgan a la salud humana como el desarrollo y fortalecimiento del sistema nervioso lo cual permite un adecuado funcionamiento del cerebro. Estas grasas son grandes aliadas en el mejoramiento de la concentración sobre todo en estudiantes, ancianos y personas que presentan dificultades respecto a ella. • Fibra: Promueve el buen funcionamiento del sistema digestivo sobre todo de la función excretora lo que conlleva a reducir el riesgo o la posibilidad de desarrollar 28 algunas variedades de cáncer (por ejemplo, el de colón). Además, su consumo contribuye a la reducción del apetito de una manera natural, estabiliza los niveles de azúcar sanguíneos y mantiene el nivel de energía corporal estable. • Proteína: El acaí es fuente de una importante cantidad de proteína vegetal. Contiene una mayor cantidad de proteína que en el caso del huevo y tampoco le brinda el colesterol que el consumo de este alimento le otorga al cuerpo humano. Además, la proteína vegetal es de mucho más fácil asimilación que la de animal. v. Uso industrial del acaí Tres industrias son las que principalmente están aprovechando los beneficios del acaí para su comercialización: • La industria de alimentos • La industria de cosméticos o productos de belleza • La industria de suplementos nutricionales Su alto nivel nutritivo y vitamínico, así como de otros compuestos como los antioxidantes, hacen del acaí un producto de múltiples usos en la industria de suplementos vitamínicos y nutricionales en el combate de los altos niveles de colesterol, el sobrepeso, la artritis, el estreñimiento, y otras dolencias. Figura 2.10. Suplemento nutricional de cápsulas de acaí en frasco Fuente: Better Nutrition Labs 29 La industria cosmética aprovecha el acaí por su elevada cantidad de vitaminas y aceites naturales lo cual permite usarlo como componente activo en una amplia variedad de productos principalmente para el cuidado de la piel y el cabello. Procter & Gamble (empresa norteamericana) utiliza la pulpa de acaí en sus champúes. Natura cosméticos (empresa brasilera) tiene una línea completa cuyo principal ingrediente es el acaí, destacando en ella jabones, exfoliantes, cremas y aceites corporales. Figura 2.11. Línea de cosméticos en base a acaí de Natura Cosméticos Fuente: Natura Sin embargo, el principal uso y mayor potencial se encuentra en la industria de alimentos porque la pulpa de la fruta como el polvo liofilizado pueden utilizarse como componentes de una amplia gama de productos: jugos, helados, malteadas, yogurt, bebidas energizantes, ensaladas, postres y en casi todos los productos de industria alimenticia. La industria brasileña, por ejemplo, utiliza al acaí para preparar una bebida energizante en la cual el acaí se mezcla con guaraná para simular el efecto estimulante de la cafeína, pero sin los efectos secundarios que está generalmente ocasiona. 30 El acaí es destinado principalmente para la elaboración y comercialización de alimentos saludables en base a insumos naturales. Internacionalmente existen varias marcas de productos elaborados en base a este fruto como Zola y Sambazon (la más conocida) que se comercializan en EEUU, Reino Unido y Japón. Figura 2.12. Jugo de acaí orgánico de la marca Sambazon Fuente: Sambazon Figura 2.13. Polvo liofilizado de acaí orgánico de la marca Sambazon Fuente: Sambazon 31 C. Estudio de la Universidad Federal de Amapá (Brasil) sobre la especie Euterpe oleracea Mart en Brasil Siendo Brasil el mayor productor y exportador de la especie Euterpe oleracea Mart (EO), es importante también presentar un estudio realizado por una institución académica de Brasil respecto a esta especie de acaí, cuyo cultivo a gran escala y su procesamiento están promoviendo, en estos momentos, el desarrollo de diversas áreas geográficas en su selva amazónica, que han visto crecer los ingresos de sus habitantes gracias a la creciente demanda interna e internacional del acaí en sus diversas formas. La Universidad Federal de Amapá, el cual es uno de los estados con una importante producción de EO, realizó a través de su Departamento de Ciencia Biológicas y de la Salud un estudio para la actualización del conocimiento acerca de la composición química de esta especie de acaí, estudios farmacológicos y toxicológicos, su uso, evaluación y la caracterización de EO como una prometedora superfruta amazónica. i. Características La Euterpe oleracea (EO), comúnmente conocida como acaí, ha sido utilizado por largo tiempo por los habitantes del Amazonas. Esta es una planta con muchos efectos beneficiosos para la salud, la cual ha sido utilizada en otros países de Europa, Norteamérica y Medio Oriente. El creciente interés en la comunidad internacional por el acaí fue claramente estudiado en el año 2010. Ellos demostraron luego de una exhaustiva búsqueda del acaí desde el 2004 al 2010, que hubo un incremento en la búsqueda acerca de esta planta en todo el mundo, especialmente es EEUU, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Canadá. De las especies de acaí nativas de Brasil, las más importantes son E. oleracea, Euterpe edulis y Euterpe precatoria. El primero es popularmente conocido como Palmiteira, açai de Pará y açai real. Esta especie fue la principal fuente de materia prima en la industria de Palmito (encurtido de palma). 32 Figura 2.14. Cultivos de acaí en Granja Mangal de la empresa Acaí Amazonas Fuente: Acaí Amazonas ii. Taxonomía Tabla 2.5. Clasificación científica de la Euterpe oleracea Mart Reino Plantae División Tracheophyta Clase Magnoliopsida Orden Arecales Familia Arecaceae Género Euterpe Mart. Fuente: Cronquist Elaboración: Autores de la tesis iii. Producción La cosecha de esta fruta es entre agosto y diciembre y se crean aproximadamente 1000 empleos cada año para las poblaciones locales en el norte de Brasil. Los estados de esta zona producen 95% de todo el açai del país. Solo en el 2015, se produjeron 198,900 toneladas de acaí en Brasil; de estas 54% fueron en Para, 33.6% en Amazonas, 7% en Maranhão, 2% en Acre, y 1.1% en Amapá, Rondônia, y Roraima (0.9%). iv. Usos La pulpa de fruta de acaí, toda la fruta y la raíz de la palmera de açaí han sido utilizados por las tribus amazónicas como el remedio para tratar la diarrea, infecciones parasitarias, sangrado y úlcera. La decocción de la semilla triturada açaí se ha utilizada 33 para el tratamiento de la fiebre, dolores menstruales, enfermedades hepáticas, y malaria. La raíz mezclada con otras plantas medicinales era utilizada como antimalárico, para el tratamiento del cáncer de próstata y para el tratamiento de la leishmaniasis. Algunos de estos usos etnobotánicos pueden ser atribuido a la presencia de metabolitos como fenoles, flavonoides y antocianinas. En general los usos que se le puede atribuir a la pulpa de fruta del acaí son: antioxidante, antineoplásico, contrarresta la genotoxicidad; actúa como citoprotector, dislipidémico, y antiinflamatorio. La actividad antioxidante es, de hecho, la propiedad más estudiada de la E. oleracea Mart. Existen varios reportes sobre el potencial antioxidante de la fruta del açaí, los cuales algunas veces presentan puntos de desacuerdo, pero lo que sí se puede concluir en base a todos estos reportes es que el principal efecto antioxidante de los extractos naturales del acaí se da por la sinergia entre todos los compuestos presentes en estos extractos, que son capaces de inactivar eficientemente especies reactivas de nitrógeno y oxígeno. Se ha reportado una actividad antioxidante de la pulpa de fruta congelada de açaí en la corteza cerebral, hipocampo y cerebelo de ratas tratadas con peróxido de hidrógeno (H2O2). Pretratamiento de tejidos con extracto de açai disminuyó el daño inducido por H2O2 tanto a lípidos como a proteínas. El extracto de la fruta también fue capaz de reducir las actividades de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa y catalasa a niveles basales. Se ha observado una correlación negativa entre el contenido de polifenoles del açaí y los niveles de daño en lípidos y proteínas, lo que sugiere la participación de polifenoles en la actividad antioxidante reportada. Prácticamente, todos los compuestos presentes en los frutos de açai son antioxidantes reconocidos. La acción antioxidante sinérgica de los ácidos grasos, vitaminas, esteroles, flavonoides, antocianinas y compuestos fenólicos hace que la pulpa de esta fruta sea un poderoso antioxidante. Se ha reportado la actividad antioxidante de la mayoría de estos compuestos en otras especies vegetales. Algunas enfermedades como la diabetes, la hepatitis y ciertas enfermedades degenerativas promueven un desequilibrio en la defensa antioxidante del cuerpo. Podría ser interesante probar la actividad preventiva o regenerativa de los diferentes extractos de fruta de açaí como una forma de evaluar el beneficio real de estos extractos en diferentes patologías relacionadas. 34 De otro lado, no existen suficientes estudios científicos publicados que evalúen los beneficios de la pulpa de fruta de açaí (o en extractos derivados) en humanos. Por lo tanto, la falta de estos estudios es una necesidad real. El uso de este producto debe ser cauteloso en pacientes con diabetes o que estén usando agentes antidiabéticos porque, de acuerdo con la investigación humana, el açaí puede reducir la glucosa y la insulina. A pesar de la gran cantidad de publicaciones en internet sobre los usos de la EO, solo algunos de ellos están significativamente y científicamente fundamentados. Es contradictorio el hecho de que la pulpa de la fruta del açai, probablemente el vegetal más consumido en el norte y noreste de Brasil, carezca de los estudios científicos en humanos para sondear la inocuidad, seguridad y eficacia de su uso por parte de la población como alimento y como un remedio etnobotánico, y sobre todo para evaluar los beneficios reales de la mayoría de los usos populares que se le da a este producto. En consecuencia, si esta planta y especialmente las frutas han utilizadas por siglos con cierta "inocuidad", es obligatorio confirmar el uso etnofarmacológico con el fin de validar, científicamente, la eficacia y la seguridad de su uso. La ingesta de pulpa de fruta de açai con carne de pollo, pescado y vegetales como la tapioca o la harina de maíz es una práctica tradicional en Brasil. La pulpa de fruta de açai es también utilizada para la preparación de pasteles, jaleas, cremas, helados y licores como run y vinos. El interés por el uso de esta planta está continuamente incrementándose a lo largo de los años. La diversa composición química de la pulpa de fruta de acaí permite su uso en nutracéuticos, cosméticos e industrias alimentarias. v. Composición química La especie E. oleracea Mart ha sido extensamente investigada por su composición química. La pulpa de la fruta del açaí es rica en polifenoles como en flavonoides y antocianinas, y contiene una diversidad de ácidos grasos. Las antocianinas son glicosídicos derivadas de las antocianidinas. En pH bajo, están predominantemente presentes en forma de catión de flavilio, dando un color rojizo en soluciones acuosas. A un pH más alto, el catión flavilio se convierte en otras especies, algunas de ellas volviéndose incolora. La pulpa de fruta açaí contiene entre 88.0 y 211.0 mg/litro de antocianinas totales. Es por el alto contenido de antocianinas que se le han atribuido propiedades antioxidantes a la pulpa de fruta del acaí. 35 Los principales fenólicos y flavonoides reportados en la pulpa de fruta del acaí fueron quercetina, orientina y sus derivados. La fracción lipídica de la pulpa contiene entre 68.0% y 71.0% de ácidos grasos monoinsaturados, y entre 7.8 y 10.6% de ácidos grasos poliinsaturados, incluyendo el ácido linoleico, el oleico y el palmítico en altas concentraciones Una gran cantidad de otros ácidos grasos menores han sido reportados. También se ha reportado la presencia de diecinueve aminoácidos en el polvo liofilizado de pulpa de fruta de açaí, correspondiente a 7.59% de la pulpa de fruta liofilizada. Una gama de lignanos también han sido reportados. De los nueve lignanos aislados el pinoresinol es bien conocido como antioxidante. Además, se han reportado una serie de esteroles, azúcares, y carotenoides. De la misma manera se ha reportado (por cada 100 gramos de pulpa de fruta de acaí), la presencia de vitamina A: 146 UI, vitamina B1: 11.8 ug, vitamina B2: 0.32 ug, vitamina B3: 1738 μg, vitamina B5: 1389 μg, vitamina B6: 257 μg, vitamina C: 0.01 mg, vitamina E: 20 μg y vitamina K: 2.07 μg. También se ha reportado (en 100 g de pulpa seca) la presencia de oligoelementos como potasio 932 mg, magnesio 174 mg, fósforo 124 mg, calcio 286 mg, sodio 56,4 mg, zinc 7 μg, hierro 1,5 μg y cobre 1,7 μg. El contenido de pulpa de fruta de açai es una composición química completa que lo ha hecho un excelente complemento nutracéutico de vitaminas, minerales, ácidos grasos y compuestos antioxidantes como antocianinas, polifenoles, y flavonoides. Estos compuestos pueden ayudar a prevenir varias enfermedades degenerativas. Además de esto, la composición química de la pulpa de la fruta del açaí puede justificar el hecho de que las personas que viven en las orillas de los ríos amazónicos en Brasil tengan a la pulpa de fruta de acaí como base de su dieta ya que carecen de otros alimentos lo que les permite equilibrar su nutrición. Ellos son gente fuerte y saludable desde la infancia. De otro lado, una gran cantidad de pueblos antiguos en esta región del Brasil se ha observado que solo consumen pulpa de fruta de açaí como dieta básica, acompañándola apenas con algunos granos y cereales como el maíz, trigo y avena. 2.1.3. Otras especies de Euterpe Se han identificado otras especies de la familia Euterpe, muchas de las cuales son de dudosa validez, también conocidas como acaí. Sus nombres comunes son acaí branco y acaí espada. 36 2.1.4. Primeras investigaciones sobre el acaí Fue descrita en un principio por el famoso naturalista alemán del siglo XIX Carl Friedrich Philipp von Martius en el segundo volumen de su obra Historia Naturalis Palmarum en el año 1824, luego de participar como botanista en una expedición a Brasil organizada por el rey de Bavaria, Maximiliano José, en 1817. 2.1.5. Estudios científicos sobre el acaí y opiniones de profesionales médicos acerca de sus beneficios sobre la salud humana Existen numerosos estudios científicos realizados en las últimas décadas sobre las diversas propiedades y beneficios para la salud que brinda el fruto del acaí. Estos han sido realizados por diversos organismos internacionales e instituciones públicas y privadas de los diversos países que producen, consumen y comercializan dicho producto en sus diversas presentaciones, siendo Brasil el país con mayor número de investigaciones realizadas. Casi la totalidad de las investigaciones científicas sobre el acaí han sido realizadas en laboratorio a nivel celular y en animales. Muy pocas de ellas han sido realizadas en humanos por lo que no se puede aseverar a un 100% la eficacia o los beneficios del acaí para la salud humana sobre todo en el combate contra ciertas enfermedades. Los estudios en mención han sido promovidos tanto por intereses sociales como económicos. Por interés social -sobre todo por los gobiernos de los países donde crece el fruto y por organismos internacionales que velan por la alimentación mundial- porque su cultivo permite la mejora de la calidad de vida (mejora de los ingresos económicos, alimentación, infraestructura) de las poblaciones donde se cultiva el acaí, además del desarrollo de tratamientos médicos en base a sus propiedades para la mejora de la salud de la población y el combate de enfermedades crónicas. Por interés económico, los empresarios han promovido diversos estudios sobre las propiedades del acaí por las oportunidades comerciales que representa el continuo crecimiento de la demanda mundial de los alimentos saludables y de los denominados superalimentos sobre todo en los países desarrollados donde el precio de dichos productos ha ido en aumento sin que esto haya afectado negativamente su demanda. 37 i. El valor de la fruta brasileña de açaí como una estrategia nutricional terapéutica para pacientes con enfermedad renal crónica Un estudio científico realizado el 2018 por profesionales de diferentes áreas y departamentos de investigación de la Universidad Federal de Pará, la Universidad Federal Fluminense, la Universidad Ceuma, y el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Neuroinmunomodulación, todas ellas ubicadas en Brasil; y el Hospital Universitario de Karolinska en Suecia; y que fue publicado en el 2018 por la revista holandesa International Urology and Nephrology, demostró que el acaí contiene compuestos bioactivos como α-tocoferol, antocianinas y otros flavonoides con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. La actividad prebiótica de las antocianinas en la modulación de la composición de la microbiota intestinal, se ha convertido en un mecanismo adicional mediante el cual las antocianinas ejercen efectos promotores de la salud. El estudio concluyó que el consumo de açai puede ser una estrategia terapéutica nutricional para pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) ya que estos pacientes presentan estrés oxidativo, inflamación y disbiosis. Sin embargo, la capacidad del açaí para modular estas afecciones no se ha estudiado en la ERC, y esta revisión presenta información reciente sobre el acaí y sus posibles efectos terapéuticos en la ERC. ii. Jugo de açaí (Euterpe oleracea) clarificado como agente anticonvulsivo: estudio mecanístico in vitro de objetivos GABAérgicos Un estudio científico realizado el 2017 por profesionales de diferentes áreas y departamentos de investigación de la Universidad Federal de Pará, la Universidad Federal de Santa Catarina, y la Universidad Federal de Amapá, todas ellas ubicadas en Brasil; y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España; y que fue publicado el 2018 por la revista británica Oxidative Medicine and Cellular Longevity, demostró las potentes propiedades anticonvulsivas del açaí (Euterpe oleracea Mart) en un modelo de ratón in vivo de pentilenotetrazol (PTZ). En este estudio, el jugo clarificado de la Euterpe oleracea Mart (EO) mostró propiedades anticonvulsivas similares al diazepam en un modelo in vivo con pentilentetrazol (PTZ), el cual es un bloqueador del receptor GABAA. Cuatro dosis de jugo de açaí clarificado (aproximadamente 700 ml/día para una persona que pesa 70 kg) 38 fueron suficientes para una protección significativa en ratones contra las convulsiones inducidas por PTZ y el estrés oxidativo relacionado con las convulsiones. La comprensión de los mecanismos moleculares que desencadena en el cerebro la ingesta de jugo de acaí ayudará en el tratamiento de las convulsiones y la epilepsia, especialmente en los países en desarrollo, donde el aislamiento geográfico y el bajo poder adquisitivo son las principales barreras para acceder a un tratamiento adecuado, por lo que un zumo de fruta fácilmente disponible puede tener un impacto importante. Las convulsiones son consecuencias perjudiciales de graves daños al cerebro (por ejemplo, traumatismo y accidente cerebrovascular) y las manifestaciones primarias en la epilepsia, afectan a más de 50 millones de personas en todo el mundo. Aproximadamente el 30% de las convulsiones son refractarias al arsenal farmacológico actual, por lo que la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas es esencial. Casi el 80% de todos los pacientes epilépticos viven en países de bajos ingresos o en desarrollo, y aproximadamente el 75% de estos pacientes no reciben el tratamiento adecuado. Conocer detenidamente el efecto anticonvulsivo del açaí es de particular importancia para las poblaciones aisladas que la emplean como medicina popular. Muchas de estas poblaciones viven en la Amazonía, donde el cumplimiento del tratamiento farmacológico crónico con los anticonvulsivos actuales se reduce debido a factores socioeconómicos (como la pobreza y el aislamiento) que dificultan el acceso a los servicios de salud. Por lo tanto, una palma común ampliamente distribuida en la Amazonía podría ser una herramienta extremadamente útil para tratar las convulsiones, especialmente en estas poblaciones. iii. El extracto de Euterpe oleracea inhibe el efecto de la tumorigénesis del carcinógeno químico DMBA en cáncer de mama experimental Un estudio científico realizado el 2017 por profesionales de diferentes áreas de investigación de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la Universidad Estatal de la Zona Oeste de Rio de Janeiro, la Escuela Nacional de Salud Pública de Rio de Janeiro, la Universidad Estatal de Rio de Janeiro, y la Universidad Estatal de Pará; y que fue publicado el 2018 por la revista británica BMC Complementary and Alternative Medicine, concluyó que el extracto de açaí muestra actividad antitumorigénico en el cáncer de mama inducido en ratas, principalmente por sus efectos antiangiogénicos y antiinflamatorios. El açaí puede modular el progreso del cáncer de mama al disminuir 39 la presencia de los macrófagos activados en los tumores, lo que conduce a reducciones de los niveles de diversos factores tumorales. Esto permite apoyar el uso de açaí como tratamiento adyuvante junto con medicamentos de quimioterapia. Los mecanismos del açaí no se comprenden completamente y se necesita continuar con más estudios. Este estudio investigó el efecto del açaí sobre el cáncer de mama en un modelo químicamente experimental usando DMBA, la cual se inoculó en las glándulas mamarias de un grupo de ratas. Este grupo se dividió en dos subgrupos, a uno de ellos se le suministró 200mg de extracto de acaí por kilogramo de peso corporal, mientras que al otro sólo se le suministró solución salina (grupo control); durante 16 semanas consecutivas. Luego de las 16 semanas, el análisis de supervivencia indicó que el tratamiento con açaí redujo el número de muertes y los tumores de mama desarrollados experimentalmente, a diferencia del grupo control. El tratamiento con açaí disminuyó el número de células inflamatorias y células positivas a los macrófagos, y también promovió una reducción de los diversos factores tumorales presentes en el cáncer de mama. Además, el suministro de acaí no generó ningún tipo de toxicidad mientras que en el grupo control se elevaron los efectos de toxicidad. El cáncer de mama es una neoplasia común en las mujeres en todo el mundo, solo superada por los tumores cutáneos que no son melanoma, y tiene un alto índice de incidencia y mortalidad. Todavía no se ha dilucidado el proceso exacto por el cual se inicia el cáncer de mama, pero en la última década, varios estudios han demostrado que la angiogénesis y la inflamación son esenciales para el crecimiento, la invasión y la metástasis de los tumores primarios, incluido el cáncer de mama. Hoy en día, los tratamientos contra el cáncer de mama comprenden cirugía, quimioterapia, radiación, hormonas e inmunoterapia; sin embargo, estas terapias tienen efectos secundarios. Por lo tanto, la búsqueda de terapias que podrían reducir los efectos secundarios, solos o en combinación con medicamentos ya utilizados en el tratamiento del cáncer de mama, es un paso esencial para aumentar el control de la enfermedad. Los productos naturales se están utilizando e investigando para el descubrimiento y desarrollo de nuevos compuestos terapéuticos antineoplásicos. De entre ellos destaca el açaí, cuyas actividades antioxidantes, antinociceptivas, antiinflamatorias y anticancerosas han sido previamente reportadas como opciones terapéuticas "naturales" en el tratamiento de varias afecciones patológicas. 40 iv. Eliminación de metales tóxicos usando endocarpio de la baya del açaí como biosorbente Un estudio científico realizado el 2017 por profesionales de diferentes áreas y departamentos de investigación de la Universidad Estatal de Paraná Occidental, la Universidad Federal de Paraná, la Pontificia Universidad Católica de Paraná, y la Universidad Estatal de Londrina de Paraná, todas ellas ubicadas en Brasil; y que fue publicado el 2018 por la revista británica Water Science and Technology, demostró que el uso del endocarpio de la baya del acaí como biosorbente removió metales pesados tóxicos en soluciones de soluto único, lo que permite apreciarlo como una alternativa prometedora para la remediación de agua contaminada, debido a su bajo costo y alta disponibilidad. v. Composición química y capacidad antioxidante de genotipos de açaí (Euterpe oleracea) y pulpas comerciales Un estudio científico realizado el 2016 por profesionales de la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (Embrapa) Amazonía Oriental, y la Universidad de Campinas, ambas en Brasil; y que fue publicado el 2017 por la revista estadounidense Journal of the Science of Food and Agriculture, demostró que el açaí contiene muchos compuestos bioactivos, incluidos compuestos fenólicos como antocianinas. Determinó la composición química y el potencial antioxidante de pulpas de tres diferentes genotipos de açaí del Banco de Germoplasma Activo de Embrapa, Amazonia Oriental y tres pulpas de açaí comerciales de la ciudad de Belém, estado de Pará, Brasil. La antocianina 3-rutinósido fue la principal antocianina presente en las muestras de pulpa de açaí liofilizada. Todas las muestras confirmaron la excepcional capacidad de eliminación de radicales por la pulpa de açaí. Las muestras comerciales mostraron una mayor capacidad antioxidante y niveles más altos de antocianinas y compuestos no antociánicos que los de las muestras de los genotipos. Entre los genotipos estudiados, uno de ellos se destacó por sus mayores contenidos de fibra y compuestos bioactivos y mayor capacidad antioxidante, lo que indica que este genotipo tiene un gran potencial para el uso en programas de mejoramiento de plantas que deben explorarse más a fondo. 41 vi. Efectos de cicatrización de la piel y mecanismo de acción de extractos de agua de la baya de acaí Un estudio científico realizado el 2016 por profesionales de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Keimyung y la escuela de farmacia de la Universidad Ewha Womans, ambas en Corea del Sur; y que fue publicado el 2017 por la revista surcoreana Toxicological Research, confirmó que el extracto de acaí tenía potencial como material de curación de heridas mediante la regulación de factores relacionados con la cicatrización de heridas como se observó en experimentos tanto in vitro como in vivo. Este estudio es valioso ya que presenta una base para el efecto del extracto de acaí en la cicatrización de heridas. Sin embargo, en el futuro se necesitan estudios adicionales, como pruebas clínicas, antes de utilizar dicho extracto como material para la cicatrización de heridas. vii. Terapia fotodinámica mediada por aceite de acai (Euterpe oleracea Mart) en nanoemulsión: un tratamiento potencial para el melanoma Un estudio científico realizado el 2016 por profesionales de diferentes áreas y departamentos de investigación de la Universidad de Brasilia y Universidad Federal de Acre, en Brasil; la Universidad Industrial de Santander en Colombia; y el Hospital de Rehabilitación Spaulding de la Escuela Médica de Harvard en EEUU; y que fue publicado el 2016 por la revista norteamericana Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology, demostró que el uso de aceite de acai en nanoemulsión (NanoA) es una nueva fuente de moléculas fotosensibilizadoras para el melanoma. El estudio determinó que el aceite de acai en nanoemulsión al ser utilizado como un nuevo fotosensibilizador para terapia fotodinámica (PDT) para tratar el melanoma en modelos experimentales in vitro e in vivo, mató al 85% de las células de melanoma, mientras que mantiene una alta viabilidad en las células normales. La muerte celular se produjo por apoptosis/necrosis tardía. Además, ratones tratados con PDT mostraron un