Estudio de la motivación y percepción del turista costero: caso Malabrigo Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración por: Nataly Sonia Pare Romero ………………………… Programa de la Maestría en Administración a Tiempo Parcial Trujillo 17 Lima, 31 de agosto de 2023 ii iii Esta tesis Estudio de la motivación y percepción del turista costero: caso Malabrigo ha sido aprobada. ………………………………………… Nancy Matos Reyes (Jurado) ………………………………………… Marita Chang Olivas (Jurado) ………………………………………… Otto Regalado Pezúa (Asesor) iv DEDICATORIAS Agradezco a Dios, por las bendiciones y oportunidades, que me permite rodearme de valiosas personas. A mis queridos abuelos, que con su alegría y ejemplo me cuidaron y me transmitieron hermosas lecciones de vida, un beso al cielo. Mis padres por su amor incondicional siempre estaré para Uds. Al gran amigo que la vida me regaló y padre de mis hijos, cuya generosidad y nobleza han fortalecido mi vida de innumerables maneras. A mis hijos Dany y Manuel, quienes son mi inspiración constante y a quienes dedico mis esfuerzos para ser un ejemplo a seguir. Nataly Pare Romero v AGRADECIMIENTO A mi asesor el Prof. Otto Regalado Pezúa por acompañarme en el camino de la realización de la presente tesis, su confianza me fortaleció para superar los obstáculos; su disposición y exigencia me comprometió a perseverar, convirtiéndome en mi mejor versión como persona y profesional. vi Nataly Sonia Pare Romero Maestría en Administración en ESAN. Contador Público de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” de Tacna. Experiencia en Recursos Humanos, Turismo y Hotelería, demostrando sólidos valores y una destacada capacidad de gestión en diversas áreas del sector turismo con habilidades para liderar, comunicar, trabajo en equipo, gestión de recursos humanos y brindar alternativas de solución. FORMACIÓN 2020 – 2022 Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN Magister en Administración. 1995 – 2000 Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” de Tacna Contador Público 1998 – 2000 Inst. Sup. Tecnológico “Francisco de Paula Gonzáles Vigil” - Tacna Técnico en Computación é Informática EXPERIENCIA 2023 CLINICA DEL SUR. Empresa con 15 años en el sector de salud en la ciudad de Moquegua Ene. 2023 – Abr. 2023 Jefe Recursos Humanos. Encargado del proceso de reclutamiento, entrevista y contratación del personal, así como el manejo de equipo para fomentar una cultura de trabajo en equipo e identificación con la visión, misión y valores de la empresa. 2010 – 2020 LOS HERALDOS HOTEL. Empresa familiar dedicada el sector de hotelería y turismo en la ciudad de Trujillo Jun. 2010 – Ago. 2020 Administradora. Su experiencia laboral se ha centrado principalmente en el ámbito del Turismo y la Hotelería en la región de Trujillo, La Libertad, donde ha ocupado el cargo de Administrador y lideró la implementación de un hotel desde su concepción. Esto incluyó el estudio de mercado y la elaboración de estrategias de marketing, así como el desarrollo de habilidades en la gestión de ventas y la creación de alianzas con clientes corporativos, plataformas digitales y franquicias, destacando su capacidad para llevar adelante iniciativas exitosas. Además, se ha destacado en la dirección de equipos y en la creación de manuales de organización y funciones. Su experiencia en la selección y evaluación del personal ha respaldado una eficiente gestión de recursos humanos en entornos desafiantes. 2000 -2002 Realizó la elaboración de Peritajes Contables en el área de Planillas en la Empresa Southern Peru Copper Corporation en Toquepala. SEMINARIOS Marketing Digital (2023-Toulouse Lautrec) Taller de Investigación de mercados para pequeñas y medianas empresas (2023- ESAN) Encuentro Nac.de Asoc.Fem.de Ejecutivas de Emp.Turísticas (2023-AFEET Perú) vii ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1 1.1. Descripción de la situación problemática ............................................................... 1 1.2. Formulación del problema ...................................................................................... 3 1.2.1. Pregunta principal .......................................................................................... 3 1.2.2. Preguntas específicas ......................................................................................3 1.3. Determinación de los objetivos ............................................................................... 3 1.3.1. Objetivo general ............................................................................................ 3 1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 4 1.4. Justificación ............................................................................................................ 4 1.4.1. Justificación teórica ....................................................................................... 4 1.4.2. Justificación práctica ..................................................................................... 4 1.5. Delimitación ............................................................................................................ 5 1.5.1. Alcance .......................................................................................................... 5 1.5.2. Limitaciones .................................................................................................. 5 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL ........................................ 7 2.1. Antecedentes .......................................................................................................... 8 2.1.1 Motivaciones, valoración y satisfacción del turista en un destino de sol y playa de Ecuador ............................................................................................8 2.1.2 Segmentación y motivaciones en el ecoturismo: el caso de un parque nacional costero ........................................................................................... 10 2.1.3 Motivación y segmentación de la demanda de destinos costeros y marinos ..................................................................................................................... 10 2.1.4 Aspectos sociodemográficos y su relación con las motivaciones de ecoturistas en un Parque Nacional Costero del Ecuador ............................. 12 2.1.5 Segmentación de mercado basada en motivaciones de ecoturismo en áreas marinas protegidas y parques nacionales en las islas Galápagos, viii Ecuador ........................................................................................................ 13 2.1.6 Valor percibido y su relación con la satisfacción y lealtad en destinos costeros culturales: un estudio en Huanchaco, Perú ...................................14 2.1.7 Preferencias del turismo de pesca vivencial marina en área protegida: Un estudio las islas Galápagos, Ecuador ..........................................................15 2.2. Marco teórico .......................................................................................................16 2.2.1. Turismo costero ..........................................................................................18 2.2.1.1. Sistema de distribución del Sector Turístico ............................................21 2.2.2. Motivación turística ....................................................................................24 2.2.3. Percepción del turista .................................................................................27 2.2.4. Desarrollo turístico sostenible y gestión de destinos ..................................30 2.2.5. Cambio climático .......................................................................................31 2.2.6. Asociación de Productores de Aceite y Harina de Pescado de Puerto Malabrigo, APROCHICAMA ....................................................................32 2.2.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) .................................................32 2.3. Marco contextual .................................................................................................33 2.3.1. Generalidades .............................................................................................33 2.3.2. Descripción geográfica ...............................................................................34 2.3.3. Distancias y vías de acceso .........................................................................34 2.3.4. Contexto social, económico, ambiental y cultural de Malabrigo ................35 2.3.5. Playa de Puerto Malabrigo .........................................................................39 2.3.6. Análisis de la demanda turística de Malabrigo ...........................................43 2.3.7. Análisis de la competencia en Malabrigo ...................................................44 2.3.8. Perfil del turista que visita Malabrigo ........................................................45 2.3.9. Análisis FODA de Puerto Malabrigo como destino turístico costero ........48 2.3.9.1. Fortalezas ................................................................................................49 2.3.9.2. Oportunidades .........................................................................................49 2.3.9.3. Debilidades .............................................................................................50 ix 2.3.9.4. Amenazas ................................................................................................50 2.3.10. El Surf como actividad turística .................................................................51 2.3.11. Plan Estratégico Regional de Turismo de La Libertad - PERTUR ............52 2.4. Conclusiones ......................................................................................................... 53 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ......................................................................... 55 3.1 Revisión bibliográfica ........................................................................................... 55 3.2 Diseño de la investigación .................................................................................... 56 3.3 Población y muestra .............................................................................................. 57 3.4 Recolección de datos............................................................................................. 58 3.5 Análisis de datos ................................................................................................... 59 CAPÍTULO IV. RESULTADOS .............................................................................. 61 4.1. Características sociodemográficas de los participantes ........................................ 61 4.2. Motivos del turista para visitar la zona de Malabrigo ........................................... 63 4.3. Percepción del turista de la zona de Malabrigo .................................................... 65 4.4. Motivación y percepción del turista costero que acude a Malabrigo .................... 68 4.5. Relación entre la motivación y la percepción del turista ...................................... 68 4.6. Motivos del turista nacional y extranjero para visitar Malabrigo ......................... 69 CAPITULO V. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .... 72 5.1. Discusión de Resultado ......................................................................................... 72 5.1.1. Brechas de conocimiento ............................................................................. 76 5.1.2. Sugerencias para futuras investigaciones ................................................... 77 5.2. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 77 5.2.1. Conclusiones ................................................................................................ 77 5.2.2. Recomendaciones ......................................................................................... 79 ANEXOS ..................................................................................................................... 83 I. Matriz de operacionalización de variables ................................................................ 84 II. Matriz de consistencia ............................................................................................. 87 x III. Encuesta sobre las motivaciones y valor percibido del turismo costero en Malabrigo (español) .............................................................................................. 95 IV. Encuesta sobre sobre las motivaciones y valor percibido del turismo costero en Malabrigo (ingles) ................................................................................................. 97 V. Formato de confiabilidad del instrumento ............................................................ 100 VI. Mapa de ubicación de recursos turísticos y emprendimientos de turismo rural comunitario MINCETUR ................................................................................... 102 VII. Ficha de recurso turístico .................................................................................... 103 IIX. Análisis FODA ................................................................................................... 104 IX. Imágenes de turistas costeros llenando las encuestas .......................................... 105 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 106 xi LISTA DE TABLAS Tabla 2.1. Destinos turísticos costeros de Perú ............................................................ 23 Tabla 2.2. Teoría propuesta por Dias y Cassar para la motivación a viajar ................. 25 Tabla 2.3. Motivaciones de los turistas propuesta por Dann ....................................... 25 Tabla 2.4. Diferentes teorías de la motivación turística ............................................... 26 Tabla 2.5. Teorías de la motivación relacionadas con sitios turísticos costeros .......... 27 Tabla 2.6. Distribución de la población según grupos etarios ..................................... 35 Tabla 2.7. Manifestaciones culturales con potencial turístico del Puerto de Malabrigo .................................................................................................. 36 Tabla 2.8. Acontecimientos programados en el Puerto de Malabrigo con potencial turístico ...................................................................................................... 37 Tabla 2.9. Distribución de la actividad económica del distrito Rázuri ....................... 38 Tabla 2.10. Especies de fauna y flora típicas del Puerto de Malabrigo ...................... 39 Tabla 2.11. Clasificación de los recursos turísticos según jerarquía .......................... 41 Tabla 2.12. Sitios naturales con potencial turístico ..................................................... 42 Tabla 2.13. Principales atractivos turísticos visitados en La Libertad durante 2017 ............................................................................................. 44 Tabla 2.14. Identificación de la competencia en Malabrigo ........................................ 45 Tabla 2.15. Distribución de los turistas nacionales según el lugar de procedencia.... 46 Tabla 2.16. Distribución de los turistas extranjeros según el lugar de procedencia ..... 46 Tabla 2.17. Distribución de los turistas nacionales y extranjeros según sexo ............ 47 Tabla 2.18. Distribución de los turistas según estado civil y procedencia .................. 47 Tabla 2.19. Distribución de los turistas nacionales y extranjeros según profesión .... 47 Tabla 3.1. Determinación del tamaño de la muestra ................................................... 57 Tabla 4.1. Datos sociodemográficos de los turistas costeros ....................................... 61 Tabla 4.2. Motivos del turista costero para visitar la zona de Malabrigo ..................... 63 Tabla 4.3. Percepción del turista acerca de la zona de Malabrigo ............................... 66 Tabla 4.4. Motivación y percepción del turista costero que visita Malabrigo ............. 68 xii Tabla 4.5. Relación entre la motivación y la percepción de los turistas costeros ........ 69 Tabla 4.6. Motivos para visitar Malabrigo desagregados por procedencia del turista. 70 xiii LISTA DE FIGURAS Figura 2.1. Descripción geográfica del Puerto de Malabrigo ...................................... 34 Figura 2.2. Matriz FODA cruzada ............................................................................... 48 Figura 3.1. Proceso metodológico de la investigación ................................................. 57 xiv RESUMEN EJECUTIVO Grado: Magister en administración Título de la tesis: Estudio de la motivación y percepción del turista costero: Caso Malabrigo Autor: Pare Romero, Nataly Sonia Resumen: Este estudio proporciona una comprensión detallada de la motivación y la percepción de los turistas costeros que visitan Malabrigo. Los hallazgos sugieren que el destino tiene un gran atractivo para aquellos que buscan experiencias relacionadas con la naturaleza y actividades acuáticas. Además, una percepción positiva entre los turistas puede tener un impacto significativo en la promoción y el éxito continuo del turismo en Malabrigo. Los resultados de la investigación realizada ofrecen información valiosa para el desarrollo turístico y la toma de decisiones estratégicas en la región permitiendo a las autoridades y empresas locales enfocar estratégicamente sus esfuerzos en atraer y retener a este segmento de visitantes, adaptando la oferta turística para satisfacer sus intereses y promoviendo la fidelización. Además, la satisfacción de los visitantes y su disposición a convertirse en promotores de Malabrigo pueden aumentar la visibilidad del destino, atraer a nuevos turistas y respaldar un desarrollo turístico sostenible en la región. La investigación realizada tuvo como objetivo principal investigar, (i) las principales motivaciones que impulsa al turista costero a elegir visitar Puerto Malabrigo, (ii) el nivel de percepción del turista costero sobre la experiencia adquirida durante su visita a Puerto Malabrigo. El cumplimiento de estos objetivos permite obtener una visión más clara del comportamiento del turista costero y su proceso de elección al momento de decidir visitar un destino turístico, asimismo, evalúa el nivel de percepción y satisfacción con respecto a su experiencia en Malabrigo lo que nos proporciona información valiosa sobre la calidad de la oferta turística. Se ha identificado las principales motivaciones del turista costero y su nivel de percepción, así como el grado de relación entre el valor percibido y la xv motivación, lo que puede arrojar luz sobre cómo las expectativas afectan la satisfacción y la intención de regresar o recomendar el destino. Juntos, estos objetivos proporcionan una comprensión integral de las dinámicas turísticas en Puerto Malabrigo, lo que puede ser fundamental para la toma de decisiones y la mejora continua del turismo en la región. El Puerto de Malabrigo está ubicado en el Distrito de Rázuri, Provincia de Ascope en la Región de La Libertad y es reconocido a nivel mundial por poseer la “Ola Izquierda más larga del mundo” o denominada la “Rompiente de Chicama” la cual se encuentra protegida por la Ley de preservación de las rompientes mediante (R.D. Nº 0086-2016 MGP/DGCG) publicado el 18 de febrero del 2016 en el diario oficial El Peruano. La investigación se llevó a cabo durante los meses de junio y julio del 2023, la metodología aplicada tuvo alcance descriptivo, un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal, se incluyó la selección de una muestra de 321 turistas costeros que visitaban el Puerto Malabrigo aplicando el método de muestreo no probabilístico por conveniencia con un nivel de confianza del 95%. Para la recolección de datos se definieron como criterios específicos ser mayores de edad y que no residan en la Región de La Libertad. Se diseñó un cuestionario dividido en tres secciones, la primera mide los motivos más importantes para visitar un destino costero y estaba compuesta por 22 ítems; la segunda mide el nivel de precepción del turista costero durante su estadía en Puerto Malabrigo y estaba por compuesta por 15 ítems (en estas dos secciones, se utilizó una escala de Likert de 1 a 5). La tercera sección tuvo ocho preguntas sociodemográficas de tipo cerrado que obtiene los datos generales. Para determinar la confiabilidad del instrumento utilizado se aplicó el estadígrafo Coeficiente Alfa de Cronbach que alcanzó el valor de 0.805 lo cual indica una alta consistencia del instrumento; recolectada la información se organizaron y tabularon a través de la elaboración de una base de datos y se realizó el análisis de datos aplicando el paquete estadístico SPSS 20. La novedad de este trabajo es que propone un constructo de valor percibido aplicable a destinos xvi costeros culturales que no ha sido analizado en hallazgos anteriores. Los resultados revelaron que la mayoría de los turistas costeros que visitan Malabrigo eran extranjeros, de sexo masculino, un alto nivel educativo, poseen un ingreso medio a medio alto y laboran en empresas privadas y son empresarios; entre sus principales motivaciones para visitar Malabrigo fueron los deportes acuáticos, la naturaleza, el turismo de costa y el disfrute con familiares y amigos estos hallazgos nos sugiere un turista aventurero y amante de la naturaleza, con un alto sentido por el cuidado del medio ambiente y de carácter social que posee la capacidad de contribuir al desarrollo económico y turístico de Malabrigo. Además, se encontró un alto grado de percepción positiva entre los turistas costeros, quienes consideraron que su decisión de visitar Malabrigo fue acertada. Malabrigo fue ampliamente percibido como un destino turístico satisfactorio lo cual es un indicador clave de éxito como destino y es significativo respecto a la calidad del servicio y la atracción del destino turístico. Los turistas con una alta percepción tenían una mayor motivación para regresar en futuros viajes y se convertían en promotores entusiastas de Malabrigo. 1 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1.1. Descripción de la situación problemática ¿Qué es el turismo? La Organización Mundial del Turismo (OMT) señala que es un fenómeno social, cultural y económico que contempla el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de sus residencias habituales, sea por una motivación personal o profesional (OMT, s. f.). La actividad turística en Perú tiene un impacto significativo en diversos sectores de la economía, contribuyendo al dinamismo económico, la generación de empleo y la obtención de recursos públicos. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé que la economía peruana crecerá 2.5 % al cierre del año 2023, sostenida por la mayor oferta primaria que favorecerá las exportaciones y la reactivación de los sectores asociados al turismo. En la actualidad, el turismo representa el 2.2 % del PBI peruano y genera 1 millón de empleos en comparación a hace tres años que producía 1.5 millones de empleos. En términos de divisas, el turismo genera 2855 millones de dólares, aunque en su mayor apogeo llegó a generar casi 5 mil millones de dólares (Gobierno Peruano, s. f.). La actividad turística muestra una progresiva recuperación mensual; entre enero y mayo 2023 llegaron al país 844 mil turistas del extranjero, lo que representó un incremento de 60.2 % respecto al mismo periodo del año 2022. Sin embargo, dicha cifra es aún equivalente al 46.3 % de los niveles anteriores a la pandemia (Comex, 2023). Se evidencia que el turismo continúa representando una parte importante del PBI, generando empleo y divisas para el país. Sin embargo, la pandemia ha afectado al sector turístico, especialmente al turismo receptivo y su recuperación ha sido más lenta por loque es fundamental implementar estrategias para impulsar la recuperación de este sector y aprovechar su potencial en la economía peruana. Perú posee un extraordinario escenario para el turista costero que guste de la 2 aventura y el disfrute gracias a la diversidad costera y el desarrollo de ciudades importantes, destacan las playas del norte, centro y del sur del litoral peruano, destinos turísticos con mucho potencial por desarrollar. El turismo costero posee un gran potencial en el país, porque ofrece un escenario natural para el descanso y relajación, condiciones ideales para la práctica de deportes náuticos como el surf que han ganado popularidad entre los amantes de este deporte. La importancia de desarrollar en Malabrigo un turismo costero que contribuya al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es crucial para asegurar un crecimiento turístico responsable y sostenible, que contribuya al desarrollo económico de las comunidades locales y la preservación de los recursos naturales, al tiempo que promueve la igualdad y la conservación del medio ambiente. Se debe tener presente la ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al generar empleo y desarrollo económico local; el ODS 12 (Producción y Consumo Responsable) al requerir una gestión sostenible de recursos y planificación responsable para preservar el entorno costero. Asimismo, se alinean con el ODS 14 (Vida Submarina) al fomentar la conservación de ecosistemas marinos y biodiversidad costera. Por último, impulsan el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al redistribuir el crecimiento económico y brindar oportunidades a comunidades menos desarrolladas La presente tesis menciona Chicama, conocida como Puerto Malabrigo, playa ubicada al norte de la ciudad de Trujillo considerada un punto de encuentro de surfistas locales, nacionales e internacionales; en cuyas playas se encuentran “las olas izquierdas perfectas más largas del mundo” (Southerland, 1965), siendo también un lugar privilegiado para la práctica de deportes acuáticos como la pesca, el remo de pie y el surf. La presente tesis titulada “Estudio de la motivación y percepción del turista costero: el caso de Malabrigo”, buscará contribuir a comprender la motivación y percepción de los turistas que eligen estas playas. 3 1.2. Formulación del problema Se formula el problema por la falta de conocimiento sobre la motivación y percepción del turista costero que visita Malabrigo. Se identificaron las variables y unidad de estudio: variable 1, motivación; variable 2, percepción; y unidad de estudio, turista costero que visita específicamente la playa de Malabrigo. 1.2.1. Pregunta principal ¿Cuál es la mayor motivación del turista costero para visitar Malabrigo y cuál es el nivel de la percepción del turista costero en Malabrigo? 1.2.2. Preguntas específicas A continuación, se plantean las preguntas que guían la realización del trabajo: • ¿Identificar cuáles son los principales motivos que influyen en los turistas costeros para elegir la playa Malabrigo? • ¿Describir el nivel de percepción del turista costero respecto al servicio y experiencia en Malabrigo? • ¿Comparar la relación entre la motivación del turista costero y su percepción general del destino Malabrigo? Estas preguntas de investigación proporcionan una guía clara para explorar los diferentes aspectos relacionados con la motivación y la percepción del turista costero. Al responder a estas preguntas, se obtendrá una comprensión más profunda de la experiencia del turista que visita Malabrigo y se podrán formular recomendaciones prácticas para mejorar la gestión y el desarrollo turístico sostenible en el destino. La finalidad de las preguntas es obtener soluciones o mejoras para la unidad de estudio. 1.3. Determinación de los objetivos 1.3.1. Objetivo general • Investigar la motivación del turista costero para visitar Malabrigo y el nivel 4 de percepción del turista costero que visita Malabrigo. 1.3.2. Objetivos específicos • Identificar cuáles son los principales motivos que influyen en los turistas cos- teros para elegir la playa Malabrigo. • Describir el nivel de percepción del turista costero respecto al servicio y experiencia en Malabrigo. • Comparar la relación entre la motivación del turista costero y su percepción general del destino Malabrigo. 1.4. Justificación 1.4.1. Justificación teórica La importancia económica deriva de que el turismo costero es una industria clave en muchas regiones y la práctica del surf ha adquirido una popularidad significativa en los últimos años. Comprender la motivación y percepción de los turistas que visitan Malabrigo, reconocida por su atractivo para los turistas, es importante para la promoción del destino y el desarrollo de un turismo sostenible en la zona. Esto ayudará a atraer más turistas, generar ingresos económicos adicionales y fortalecer la economía local. 1.4.2. Justificación práctica Al comprender las motivaciones y percepciones de los turistas que visitan la playa, se puede mejorar la calidad de la experiencia del turista. Esto implicará definir sus expectativas, necesidades y preferencias específicas en cuanto a la temporada, las olas, la infraestructura, los servicios turísticos y el entorno natural. Al adaptar y mejorar estos aspectos, se puede ofrecer una experiencia más gratificante y satisfactoria, lo que a su vez fomentará el retorno de los turistas y generará difusión a través de la recomendación “boca a boca”, reseñas en línea, redes sociales, recomendaciones de expertos y testimonios o casos de éxito. Esto es crucial en la promoción y atracción de turistas hacia las playas, ya que genera 5 confianza y proporcionan información auténtica sobre las experiencias positivas vividas en el destino. En cuanto al desarrollo sostenible y la conservación, se investigará la motivación y percepción del turista en Malabrigo lo que contribuirá a la conservación del entorno natural y a un desarrollo turístico sostenible. Al comprender cómo los turistas perciben y valoran el entorno natural, se pueden implementar prácticas de gestión adecuadas para preservar y proteger los recursos naturales, minimizando los impactos negativos del turismo en la playa y su ecosistema circundante. Con respeto a la mejora de estrategias de marketing y gestión turística, los resultados de este estudio proporcionarán información valiosa para los gestores de destinos turísticos y los empresarios locales. Al conocer las motivaciones y percepciones del turista costero, se diseñarán estrategias de marketing más efectivas y personalizadas. Además, permitirá mejorar los servicios turísticos y la infraestructura en función de las preferencias y expectativas de los turistas, lo que a su vez aumentará la competitividad de la playa como destino turístico. 1.5. Delimitación 1.5.1. Alcance El presente estudio se desarrollará en Malabrigo, localidad portuaria del Perú, capital del distrito de Rázuri ubicado en la provincia de Ascope en el departamento de La Libertad. Se encuentra aproximadamente a 70 km al norte de la ciudad de Trujillo. 1.5.2. Limitaciones • Disponibilidad de información: limitaciones en la disponibilidad de datos o información relevante para el estudio, lo que podría afectar la profundidad y amplitud del análisis realizado. • Influencia de factores externos: el estudio puede verse afectado por factores externos no controlables, como cambios en las condiciones económicas, 6 políticas o sociales que podrían influir en la motivación y percepción de los turistas costeros en Malabrigo. 7 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL En el presente capítulo con el propósito de proporcionar los fundamentos del marco teórico se ha desarrollado conceptos importantes y los antecedentes necesarios para contextualizar la presente tesis. Tenemos el turismo costero, la motivación y la percepción, así como una descripción del Puerto de Malabrigo como el contexto donde se llevó a cabo la investigación proporcionando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) un marco global que es fundamental para el desarrollo de un turismo responsable y sostenible. El turismo costero, en la actualidad, representa una de las formas más populares y significativas de viaje a nivel global, debido a que los turistas buscaran viajes de aventura, espacios naturales y experiencias seguras y de calidad (Regalado et al., 2023). Por lo cual, representa una gran oportunidad investigar y conocer al turista costero para ofrecerle diversidad de experiencias que cumplan sus expectativas. La importancia del valor percibido y la motivación son factores que dirigen la conducta humana. El valor percibido está subordinado a los juicios del turista, cuya evaluación de los resultados involucra la información previa a la compra, la calidad de los servicios, los recursos turísticos, la naturaleza circundante, el tiempo, el dinero y el esfuerzo invertidos, entre otros aspectos (Regalado et al., 2023). Y, la Teoría de la motivación de Dann que sigue siendo relevante en el turismo, es la de Push and Pull. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Intrínseco, personal, con lo que me siento bien Extrínseco, atributos externos, (Dann, 1977). Ambos conceptos valor percibido y motivación son importantes para el desarrollo sostenible de los destinos. El Puerto de Malabrigo, destino costero ubicado en la Región de La Libertad, es conocido mundialmente por poseer olas de largas secciones y tienen capacidad para brindar paseos de surf excepcionalmente largos, la ola izquierda más larga del mundo (R.D. Nº 0086-2016 MGP/DGCG) así también es conocido como “El paraíso del Surf” ofrece un entorno natural perfecto para la práctica competitiva de este deporte y otras actividades acuáticas, socioculturales y ambientales. 8 2.1 Antecedentes En los siguientes artículos de investigación se analizaron diversos factores de la motivación, satisfacción y nivel de percepción de los turistas en destinos turísticos costeros como Ecuador y Perú, se utilizaron enfoques metodológicos similares. Tienen como objetivo principal comprender las motivaciones de los turistas y su relación con la satisfacción, lealtad y recomendación hacia los destinos. Además, todos aplicaron encuestas como el método principal de recopilación de información y aplicaron análisis estadísticos para la obtención de resultados y proceder a su interpretación. En lo referente a la metodología, la mayoría de los estudios utilizan como instrumento estadístico las encuestas con preguntas cerradas y escalas Likert para medir las variables determinadas en la investigación. También aplicaron el análisis factorial y SPSS y técnicas de segmentación para identificar grupos de turistas con motivaciones similares. Todos los estudios consideran aspectos sociodemográficos de los turistas como variables de interés. Respecto a los resultados obtenidos, los estudios identifican segmentos de turistas con motivaciones específicas, como el entorno natural, la aventura, la cultura, la relajación y otros factores. Además, la mayoría de los estudios encuentran una relación positiva entre las motivaciones de los turistas y su satisfacción, lealtad y recomendación hacia los destinos. Para la realización de la presente tesis se tomaron como referencia los siguientes antecedentes. 2.1.1 Motivaciones, valoración y satisfacción del turista en un destino de sol y playa de Ecuador El estudio realizado analizó la motivación y satisfacción del turista en un destino de sol y playa en el Cantón General Villamil Playas Ecuador. El problema que se aborda es la falta de investigaciones sobre la motivación y satisfacción del turista en el destino General Villamil Playas de Ecuador, a pesar de ser un tema importante para el crecimiento de la industria turística en la región. 9 El objetivo de la investigación es presentar los resultados de un estudio de campo sobre las motivaciones, valoración y satisfacción del turista en el destino General Villamil Playas de Ecuador, considerando que estos indicadores son importantes para la lealtad de los visitantes y la gestión exitosa de los destinos turísticos Presenta un marco teórico que aborda la influencia de una amplia variedad de factores subjetivos y objetivos en la configuración del comportamiento turístico, así como las características fundamentales de la percepción del consumidor. La metodología utilizada incluyó la realización de una encuesta dirigida a visitantes nacionales y extranjeros mayores de 18 años. La encuesta constaba de 15 preguntas organizadas en tres secciones: información sociodemográfica, valoración del destino turístico, motivaciones y satisfacciones de los visitantes. Las encuestas fueron realizadas de manera aleatoria en los sitios cercanos a la playa Bellavista mientras los visitantes realizaban alguna actividad de recreación o se encontraban recorriendo los sitios turísticos. Se aplicaron 450 encuestas y se obtuvo un tamaño muestral de 436 encuestas válidas. Para la estimación de la muestra se utilizó la población infinita debido a que las instituciones públicas no cuentan con un número oficial que determine el número de visitantes que llegan al Cantón General Villamil Playa. La investigación se realizó con un margen de error de +/- 4,7%, un nivel de confianza del 95% y una varianza del 50%. El Cantón General Villamil Playas es un destino principalmente de viaje familiar, con una frecuencia de visita de 1 a 3 veces al año y de 4 a 6 veces al año. Las principales motivaciones de los turistas al visitar este destino son: "para disfrutar de la gastronomía típica", "por disfrutar el sol y la playa", "por descansar" y "por sus atractivos turísticos", lo que evidencia la potencialidad del mismo. La mayoría de los turistas encuestados valoraron positivamente la calidad de los servicios turísticos en el destino particularmente en lo que respecta a la oferta gastronómica y la limpieza de las playas. Los turistas encuestados manifestaron una alta satisfacción con su experiencia en el destino, lo que sugiere que General Villamil Playas tiene un alto potencial para generar lealtad en los visitantes. (Carvache et al., 2017) 10 2.1.2 Segmentación y motivaciones en el ecoturismo: el caso de un parque nacional costero El estudio realizado aborda la identificación de las diferentes dimensiones de la motivación para el ecoturismo actividad que muestra un crecimiento del 5% anual a nivel mundial, crecimiento tres veces más rápido que el turismo en general, y la segmentación de los ecoturistas en función de sus motivaciones en el Parque Nacional Machalilla en Ecuador. La metodología utilizada incluyó la realización de un trabajo de campo en el Parque Nacional Machalilla en Ecuador, donde se obtuvieron 386 respuestas al cuestionario in situ por conveniencia. Los datos fueron obtenidos de una muestra aleatoria simple de turistas que visitaron el parque durante la temporada de avistamiento de ballenas jorobadas. Además, se utilizó la mayor variación dentro de la población (p = q = 0.5) para determinar el tamaño de la muestra. El cuestionario incluyó 31 ítems que capturan la motivación para el ecoturismo y la conducta de los turistas, y se midió la fiabilidad del cuestionario utilizando el índice Alfa de Crombach. Los datos fueron analizados mediante análisis factorial y segmentación no jerárquica, y se utilizó la rotación para facilitar la interpretación de los datos. Las conclusiones del estudio ha identificado tres grupos de ecoturistas en el Par- que Nacional Machalilla en Ecuador: los pertenecientes al segmento "Naturaleza", con motivaciones medias altas relacionadas con la naturaleza y la diversión; los pertenecientes al segmento "Aventura", con motivaciones altas relacionadas con la aventura y la exploración de lo desconocido; y los pertenecientes al segmento "Relajación", con motivaciones medias altas relacionadas con la relajación y el escape de la rutina (Carvache et al., 2019). 2.1.3 Motivación y segmentación de la demanda de destinos costeros y marinos El estudio se realizó en Salinas, destino costero en la costa central de Ecuador y la Reserva de Producción de fauna costera y marina “Puntilla de Santa Elena”, los investigadores se plantearon la pregunta ¿Cuáles son las motivaciones de los 11 turistas que visitan Salinas y cómo se relacionan con su satisfacción, lealtad y recomendación hacia el destino? para conocer las características específicas de la demanda en cuanto a motivación y segmentación, y en explorar la relación que mantienen los segmentos de turistas con su satisfacción y segmentación, y explorar la relación que mantienen los segmentos de turistas con su satisfacción, recomendación e intención de regresar y volver a visitar Salinas. muestra la existencia de dos segmentos diferentes de visitantes: el grupo denominado “Amantes de la playa” formado por turistas que tienen alta motivación en aspectos relacionados con el sol y la playa, y el segundo grupo, denominado “Múltiples motivos costeros”, agrupa a los turistas que tienen valores altos en todas las dimensiones motivacionales. La escala de motivaciones construida en este estudio consta de 29 ítems que miden seis factores motivacionales para los turistas que visitan destinos costeros y marinos: “Experiencia costera auténtica”, “Patrimonio y naturaleza”, “Aprendizaje”, “Novedad e interacción social”, “Actividades físicas” y “Sol y playa”. Estos ítems se midieron en una escala Likert de 5 puntos. La metodología utilizada es el análisis factorial para reducir las variables a un menor número de factores que expresan la misma información. Además, se utilizó el método de agrupación K means para segmentar a los participantes y se utilizó la prueba Chi cuadrado para explorar las diferencias entre los grupos en cuanto a las variables de satisfacción, intenciones de volver, recomendar y decir cosas positivas sobre el destino. Se menciona que se utilizó un muestreo por conveniencia en las áreas de descanso y recreación de la playa, y se recolectaron las encuestas en el período comprendido entre enero y febrero de 2019 por estudiantes de la Universidad ESPOL de Guayaquil en Ecuador, quienes fueron previamente capacitados por los autores del artículo. Las conclusiones permiten conocer un poco más sobre las características de la demanda en cuanto a motivación y segmentación en el caso específico de Salinas, y se exploró la relación que mantienen los segmentos de turistas con su satisfacción, recomendación e intención de regresar y volver a visitar Salinas. Los segmentos motivados por la naturaleza, el sol y la playa, la cultura, también tienen 12 mayores niveles de intenciones de regresar, recomendar y decir cosas positivas sobre el destino, lo que implica aspectos relevantes para los gestores y hacedores de políticas, quienes deben realizar acuerdos para preparar la planificación turística para construir una imagen más definida y atractiva del destino. El estudio proporciona información valiosa sobre la demanda turística en destinos costeros y marinos, y sugiere algunas recomendaciones para mejorar la gestión turística en Salinas y otros destinos similares. Sin embargo, se sugiere que son necesarios modelos más holísticos para determinar qué factores explican la satisfacción, las sugerencias y las intenciones de volver a Salinas y otros destinos marino costeros similares. (Carvache et al., 2020). 2.1.4 Aspectos Sociodemográficos y su relación con las motivaciones de ecoturistas en un Parque Nacional Costero del Ecuador Según el estudio de M.Carvache, O.Carvache, W.Carvache, C.Villagómez y A.Saltos, 2020, el alcance de la investigación se enfoca en analizar la relación entre los aspectos sociodemográficos y de visita con las motivaciones del turista en el Parque Nacional Machalilla en Ecuador. El objetivo es comprender las implicaciones de las características sociodemográficas para facilitar la elaboración de planes de desarrollo y mejorar la eficiencia de la operación del componente de gestión de visitantes de la industria del ecoturismo en Ecuador. La metodología aplicada en el estudio consistió en la elaboración de un cuestionario basado en varios estudios previos, que constaba de dos secciones. En el primer apartado se recogieron datos sociodemográficos y en el segundo apartado se abordaron las motivaciones, preferencias y satisfacción del turista. El cuestionario fue diseñado con preguntas cerradas y una escala tipo Likert de cinco puntos para obtener resultados confiables. Además, se realizaron análisis estadísticos descriptivos y multivariados para analizar la relación entre los aspectos sociodemográficos y de visita con las motivaciones del turista. Los ecoturistas de mayor edad tienen más motivaciones por la novedad y el conocimiento. Además, se encontró que cuanto menor era el nivel de educación de los turistas, mayor era su motivación para el autodesarrollo y el 13 prestigio/impresión. El estudio también contribuye a la literatura académica al indicar la existencia de tres factores motivadores: relajación y exploración de la naturaleza, búsqueda de noticias e influencia social (Carvache et al., 2020). 2.1.5 Segmentación de mercado basada en motivaciones de ecoturismo en áreas marinas protegidas y parques nacionales en las islas Galápagos, Ecuador El estudio realizado se centró en las motivaciones de los turistas que visitan las Islas Galápagos, en general, las motivaciones más importantes son la naturaleza y el paisaje, seguidas por la actividad física, vitalidad, y un ambiente sin estrés. Además, el estudio encontró que los turistas también pueden estar motivados por el autodesarrollo y la recompensa, así como por la biodiversidad endémica y la cultura local. La metodología aplicada se basó en una encuesta realizada a turistas que visitaron las Islas Galápagos en un período de tiempo específico, se utilizó un análisis de segmentación de mercado para comprender las diferentes motivaciones de los turistas que visitan las áreas protegidas de las islas. También se recomienda realizar estudios cualitativos complementarios con el fin de adquirir otros datos para la creación de productos turísticos y la percepción de los turistas referente a la calidad de servicios turísticos. Se concluyó, primero se identificaron tres segmentos de turistas que visitan las áreas protegidas de las Islas Galápagos: "aventureros", "ecológicos" y "relajados". En segundo lugar, se encontró que las motivaciones de los viajeros que llegan a este recinto están relacionadas con aspectos de autodesarrollo, social y familiar, escape, novedad y naturaleza. En tercer lugar, los turistas que visitan las Islas Galápagos están dispuestos a pagar más por servicios turísticos que cumplan con los estándares de sostenibilidad y conservación de los recursos naturales. (Carvache et al., 2021). 14 2.1.6 Valor percibido y su relación con la satisfacción y lealtad en destinos costeros culturales: un estudio en Huanchaco, Perú Según el estudio los objetivos de la investigación son: definir las dimensiones de valor percibido en Huanchaco, Perú; establecer la correlación entre el valor percibido y la satisfacción de los visitantes en el enclave y analizar la conexión entre el valor percibido y la fidelidad de los turistas en el sitio, en relación con su disposición a regresar, recomendar y promocionar el destino de manera oral. Se utilizó un método de muestreo no probabilístico con intención se selecciona a los turistas en la ciudad costera de Huanchaco, Perú, en el período de agosto y septiembre de 2022. Se aplicó una encuesta con preguntas que se midieron en la escala de Likert, cuyos criterios de inclusión de los encuestados fueron ser mayores o tener 18 años en el momento de responder el cuestionario, se recogieron 384 cuestionarios válidos como tamaño de muestra. Se realizó un piloto con diez personas para corregir la redacción de las preguntas y su ubicación en el cuestionario y para determinar la confiabilidad de la escala de valor percibido se utilizó el índice Alfa de Cronbach, que alcanzó el valor de 0,93. Se determinó que el valor percibido guarda una relación positiva y significativa con la satisfacción y la lealtad de los viajeros en el caso de Huanchaco. Además, se identificaron cinco aspectos de valor percibido en el destino: funcional, emocional, social, epistémico y simbólico. Se recomienda que los responsables de destinos culturales costeros enfoquen sus esfuerzos en mejorar estas facetas del valor percibido para potenciar la satisfacción y la fidelidad de los visitantes, en pro del desarrollo sostenible del destino. Asimismo, se abordan ciertas limitaciones del estudio como el periodo de recolección de datos que fueron dos meses por lo que la demanda puede variar en otras temporadas; la segunda es el tipo de muestreo puede ser no representativo y el tercero no se midió la satisfacción con cada servicio en el destino (Regalado Pezúa et al., 2022). 15 2.1.7 Preferencias del turismo de pesca vivencial marina en área protegida: un estudio las islas Galápagos, Ecuador Este estudio realizado se enfoca en el turismo de pesca vivencial cuyo objetivo es comprender mejor las motivaciones y preferencias en las Islas Galápagos, Ecuador dicha investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a turistas que visitaron las Islas Galápagos y que participaron en actividades de pesca vivencial. El estudio tiene tres objetivos principales: establecer las dimensiones de las preferencias de quienes visitan este destino y participan en actividades de pesca vivencial, determinar qué dimensión influye en el interés de los turistas en reservar un tour de pesca vivencial e identificar qué dimensión influye en la importancia de la visita de los turistas a las islas Galápagos. La metodología aplicada posee dos etapas: En la primera etapa, se recopilaron datos a través de un cuestionario en línea que se administró a 229 turistas que habían visitado las islas Galápagos y habían participado en actividades de pesca vivencial. El cuestionario constaba de 14 preguntas y 3 secciones. La primera sección incluía preguntas adaptadas de Lee, TH; enero, FH; Tseng, CH; Lin, YF. (2018) Segmentación por experiencia recreativa en el turismo insular: un estudio de caso de Taiwán. La segunda sección tenía como objetivo definir las preferencias permitidas dentro de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), como líneas de mano y cañas. En la segunda etapa, se implementó el Método de Regresión Múltiple para encontrar los predictores más importantes en el interés de un tour de pesca y la importancia de la visita. La data obtenida fue ordenada y se analizó con el SPSS. Además, se utilizaron técnicas estadísticas para reducir las variables de preferencia en pocos factores y encontrar los autovalores mayores a 1. Las conclusiones de este estudio refieren a los turistas que visitan las islas Galápagos y participan en actividades de pesca vivencial tienen preferencias específicas en cuanto a la conservación y la cultura local, así como la calidad de los servicios. Además, se encontró que la dimensión de la calidad de los servicios 16 es el factor más importante que influye en el interés de los turistas en reservar un tour de pesca vivencial, mientras que la dimensión de la conservación y la cultura local es el factor más importante que influye en la importancia de la visita de los turistas a las Islas Galápagos. Por lo tanto, se recomienda mejorar estas dimensiones para lograr una gestión ambiental y cultural más sostenible del destino turístico (Alencastro et al., 2023). 2.2. Marco teórico En el presente capítulo con el propósito de proporcionar los fundamentos del marco teórico se ha desarrollado conceptos importantes y los antecedentes necesarios para contextualizar la presente tesis. Tenemos el turismo costero, la motivación y la percepción, así como una descripción del Puerto de Malabrigo que enmarca el contexto donde se llevó a cabo la investigación. Asimismo, se ha introducido conceptos necesarios por ser importantes en el desarrollo del turismo costero en Malabrigo como el cambio climático, Asociación de Productores de Aceite y Harina de Pescado, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la actividad del surf. El turismo costero, en la actualidad, representa una de las formas más populares y significativas de viaje a nivel global, debido a que los turistas buscaran viajes de aventura, espacios naturales y experiencias seguras y de calidad (Regalado Pezúa et al., 2023). Por lo cual, representa una gran oportunidad investigar y conocer al turista costero para ofrecerle diversidad de experiencias que cumplan sus expectativas. La importancia del valor percibido y la motivación son factores que dirigen la conducta humana. El valor percibido está subordinado a los juicios del turista, cuya evaluación de los resultados involucra la información previa a la compra, la calidad de los servicios, los recursos turísticos, la naturaleza circundante, el tiempo, el dinero y el esfuerzo invertidos, entre otros aspectos (Regalado et al., 2023). Y, las motivaciones de los viajeros para tomar decisiones propuestas por Dann sigue siendo relevante en el turismo, es la de Push and Pull. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Intrínseco, personal, con lo que me siento bien extrínseco, atributos externos, (Dann, 1977). 17 Ambos conceptos valor percibido y motivación son importantes para el desarrollo sostenible de los destinos. El Puerto de Malabrigo, destino costero ubicado en la región de La Libertad, es conocido mundialmente posee como atractivo sus olas perfectas para la práctica del surf siendo protegidas mediante (R.D. Nº 0086-2016 MGP/DGCG) así también es conocido como “El paraíso del surf” ofrece un entorno natural perfecto para la práctica competitiva de este deporte y otras actividades acuáticas, socioculturales y ambientales. El turismo se conforma en la actualidad como uno de los principales sectores, siendo motor del desarrollo socioeconómico de muchos países debido al marcado carácter multidisciplinar que presenta la actividad turística, es el escenario donde se producen las interrelaciones entre la oferta y la demanda,, afectando tanto positiva como negativamente al entorno donde se inserta la actividad turística, siendo por tanto importante fomentar un turismo sostenible, con el objetivo de lograr un equilibrio entre los diferentes factores que afectan a la actividad turística (Moral y Ogaz, 2017). El turismo se configura en la actualidad como uno de los principales sectores desde un punto de vista internacional (Caro-González, 2015), siendo uno de los sectores más estudiados en las ciencias sociales (Orgaz, 2013). La actividad turística se configura como un sector clave para el desarrollo de la economía, generando empleos, siendo fuente de riqueza (Decasper, 2015). El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual, normalmente por motivos de ocio (OMT, 2008). Por su parte, el turista es la persona que se traslada a un determinado destino diferente del suyo por un período de tiempo no superior a un año y cuya finalidad principal no es el empleo por una entidad o empresa del país o lugar visitado (OMT, s.f.). En cuanto a la definición de producto turístico se tiene que es: El marketing del destino se basa en una mezcla de elementos tangibles e intangibles que incluyen recursos naturales, culturales y artificiales, así como 18 atracciones, instalaciones y servicios. Todos ellos se agrupan alrededor de un centro de interés específico que forma el núcleo del destino promocionado. Combina y origina una experiencia general para el turista que contiene emociones para los clientes potenciales. Una oferta turística posee un precio y un ciclo de vida, ofertándose a través de canales de distribución (OMT, s. f., p. 304). 2.2.1. Turismo costero Se considera importante definir y contextualizar el concepto de turismo costero, explicando sus características distintivas y su importancia en el ámbito. El turismo costero ofrece una gama de actividades ideales para la recreación de los turistas, tales como deportes acuáticos, avistamientos de flora y fauna, visitas a comunidades y recreación en la playa (Regalado Pezúa et al., 2023). El turismo náutico, marítimo o marino se vincula con todas aquellas actividades turísticas que se realizan en el mar, tales como el velero, los cruceros y deportes acuáticos como el kayak, surf, kiteboard, buceo, entre otros (Ivanova et al., 2017). El turismo costero engloba actividades turísticas que se desarrollan en zonas cercanas a la costa, como nadar, practicar surf, broncearse y otras formas de entretenimiento y deportes recreativos que se llevan a cabo en las orillas del mar, lagos o ríos. La cercanía a la costa es esencial para los servicios y las infraestructuras que respaldan esta forma de turismo (OMT, s. f.). Entre las características del turismo costero se encuentran: • Relación con el entorno natural: el turismo costero se caracteriza por su estrecha relación con el entorno natural, ya que se desarrolla en áreas costeras, como playas, bahías, islas y zonas marítimas. Este tipo de turismo aprovecha los recursos naturales, como el paisaje costero, la fauna y flora marina, y las actividades relacionadas con el mar (Gössling et al., 2015). • Actividades recreativas y deportivas: ofrece una amplia gama de actividades recreativas y deportivas, como el surf, la pesca, el buceo, el snorkel, la navegación y paseos en barco. Aprovechan los recursos marinos y atraen a turistas interesados en experiencias al aire libre y en contacto con el mar (Hall & Lew, 2009). 19 • Influencia en la economía local: tiene un impacto significativo en la economía local de las comunidades costeras. Genera empleo en sectores como la hostelería, restaurantes, guías turísticos y actividades relacionadas. Además, fomenta el desarrollo de infraestructuras turísticas y estimula la demanda de productos y servicios locales (Gössling et al., 2015). • Sostenibilidad y conservación del medio ambiente: aspecto clave en el turismo costero. La gestión adecuada de los recursos marinos y la protección de los ecosistemas costeros son fundamentales para garantizar la viabilidad a largo plazo de este tipo de turismo y minimizar los impactos negativos (Hall & Lew, 2009). También es relevante para el desarrollo de la presente investigación explicar la importancia que tiene el turismo costero para la economía de los países. En tal sentido, representa una alternativa de desarrollo económico para cualquier economía; si a esto se le agrega el planeamiento y monitoreo de la actividad y sus recursos estén estratégicamente estructurados y profesionalizados, puede convertirse en un importante mecanismo de conservación de los recursos naturales y culturales. Se trata de una actividad con un importante efecto multiplicador en la economía de los países en donde se desarrolla, generando una serie de impactos que se originan por el gasto turístico y el desarrollo de actividad turística. Entre los principales impactos positivos que genera el turismo se puede mencionar su contribución a la generación de empleos; empleo directo (hoteles, restaurantes, agencias de viaje), empleo indirecto (taxistas, recepcionistas, mozos) También su conexión con otros sectores empresariales, como construcción, comercio y servicios en general (Tinoco, 2014). Lo cual va alineado con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al generar empleo y desarrollo económico local. De lo anterior se deduce los aspectos clave que destacan su relevancia económica: • Fuentes de recursos económicos: el turismo costero puede ser un generador significativo de divisas para un país (Brida et al., 2013). Perú posee una inmensa franja litoral lo que permite tener un turismo costero que ofrece grandes atractivos turísticos lo cual contribuye al crecimiento económico 20 generando ingresos a través de la venta de servicios turísticos como alojamiento, transporte, alimentación y actividades recreativas en las zonas costeras. • Empleo y creación de puestos de trabajo: el turismo costero posee el atributo de generar empleo en las comunidades de su alrededor, estimula la generación de empleo en diversos sectores hoteles, restaurantes, los deportes de mar y las labores turísticas relativos con el mar. Teniendo un efecto positivo en el desarrollo económico y la disminución del desempleo en las zonas de la costa (Decasper, 2015). • Desarrollo de infraestructuras: fomenta el crecimiento de infraestructuras en las zonas costeras, como construcciones de hoteles, resorts, restaurantes, áreas deportivos y vías de acceso terrestre. Para desarrollar dichas obras turísticas en las zonas costeras se genera un impulso económico a largo plazo, se atrae a más turistas e inversionistas privados (Decasper, 2015). • Estímulo de otras industrias: impulsa otros sectores relacionados, se considera una actividad transversal por lo que el turismo costero favorece a la pesca, la agricultura, el comercio minorista y la artesanía local, creando demanda de productos y servicios (Decasper, 2015). • Diversificación económica: contribuye a la desarrollar diversas fuentes económicas de un país al reducir la dependencia en los sectores económicos tradicionales. El turismo costero ayuda a ampliar la base económica de las zonas costeras, dando posibilidades de empleo y desarrollo económico en áreas donde otras industrias pueden tener limitaciones (Decasper, 2015). Se destaca la importancia del turismo costero en el crecimiento económico del país pero es indispensable para su desarrollo la gestión adecuada del mismo para evitar impactos negativos en el medio ambiente y las comunidades locales, alineándose así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el compromiso con un turismo sostenible para garantizar que el desarrollo económico beneficie a todos, promoviendo la conservación de los recursos marinos y fomentando una gobernanza eficaz en las áreas costeras, estar comprometidos en evolucionar hacia 21 un turismo sostenible. 2.2.1.1. Sistema de distribución del Sector Turístico Proveedores de servicios turísticos: Son las empresas u organizaciones que ofrecen servicios relacionados con el turismo. Se pueden incluir: • Compañías de transporte (aéreas, marítimas y terrestres): Estas empresas proporcionan servicios de transporte aéreo, marítimo o terrestre para llevar a los turistas a sus destinos. Tenemos aerolíneas, compañías de cruceros, empresas de autobuses, taxis, trenes, etc. • Alojamiento (hoteles, apartamentos, Airbnb, casas de campo): Lugares donde los turistas pueden hospedarse durante su viaje. Esto incluye hoteles, apartamentos, alquileres de vacaciones a través de plataformas como Airbnb y casas de campo. • Restaurantes: Los restaurantes proporcionan servicios de comida y bebida a los turistas que buscan disfrutar de la gastronomía local o internacional durante su viaje. • Otros (museos, espectáculos, eventos especiales): Estos proveedores ofrecen experiencias culturales y de entretenimiento, como museos, espectáculos teatrales, eventos deportivos, conciertos y más. Canal de Distribución: Se hace alusión a como se ofrece los servicios turísticos, estos pueden ser variados e incluir: • Agencias de viajes: Actúan como intermediarios entre los proveedores de servicios turísticos y los consumidores. Ayudan a los turistas a planificar sus viajes y reservar servicios como vuelos, alojamiento y actividades. • Plataformas en línea: Sitios web de reservas de hoteles y aplicaciones de viajes, permiten a los turistas buscar y reservar servicios turísticos directamente desde sus dispositivos. 22 • Ventas directas: Algunos proveedores de servicios turísticos también venden sus servicios directamente a los consumidores a través de sus propios canales de reserva en línea o mostradores de venta. Mercado: Se divide en varios segmentos basados en el tipo de cliente o usuario. Estos segmentos pueden incluir: • Individuos: Turistas que viajan por placer o negocios de manera individual. • Colectivos: Grupos de turistas que viajan juntos, como familias, amigos o grupos turísticos organizados. • Empresas: Empresas que organizan viajes de negocios o eventos corporativos para sus empleados o clientes. • Organismos: Organizaciones gubernamentales u otras instituciones que pueden organizar viajes para sus miembros o delegaciones. Los proveedores de servicios turísticos ofrecen una variedad de servicios, que se distribuyen a través de canales de distribución, y se dirigen al mercado, según sus necesidades y preferencias de viaje. Otro aspecto a resaltar es la importancia de los destinos turísticos más visitados en Perú. Por lo cual, se presentan los siguientes lugares según su valoración turística, servicios ecosistémicos, impactos y potencialidad de los destinos costeros mencionados (Rivera, 2019). Según Lonely Planet (2023), la más prestigiosa editora de guías de viajes y turismo en el mundo, entre las mejores playas del Perú se encuentra Malabrigo (ver Tabla 2.1). 23 Tabla 2.1. Destinos turísticos costeros de Perú Playa Ubicación Características Barlovento Entre las provincias de Pisco e Ica. Sitio perfecto para relajarse y pescar peces. Paracas Región Ica. Desierto costero con colonias de lobos marinos y aves guaneras. Cerro Azul Valle del Río Cañete. Reconocida por el surf, mencionada en la canción "Surfing Safari" de los Beach Boys. Puerto Viejo A hora y media al sur de Lima. Su atractivo principal es el surf. El Silencio Punta Hermosa, a 40 minutos al sur de Lima. Se sitúa en Punta Hermosa. Ofrece un ambiente tranquilo y está cerca de Lima. Tuquillo Huarmey, se ubica cerca a Lima. Escondida en los acantilados de Huarmey. Esta playa ofrece una experiencia única. Chicama Al norte de Trujillo. Posee las olas más largas del mundo, ideales para practicar surf incluso para principiantes. Lobitos Antiguo asentamiento pesquero. Con una historia de extracción de petróleo, esta playa es conocida por su atractivo natural. Los Órganos Región Piura. Ofrece una experiencia de playa completa con aguas tranquilas, des- canso al sol y oportunidades para surfear. Punta Sal Región Tumbes. Playa de aguas cálidas y tranquilidad, ubicada en la región de Tumbes. Fuente: Lonely Planet (2023). Elaboración: autora de esta tesis. 24 2.2.2. Motivación turística Se define la motivación como el estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta (Woolfolk, 2006). La motivación turística es un factor clave en el proceso de elección de los turistas e influye al momento de la elección del lugar, las actividades y los servicios turísticos que se eligen (M.Carvache et al., 2019). Las motivaciones ejercen una significativa influencia en el consumo porque a pesar de no ser las únicas variables que influyen en el comportamiento, son la “fuerza motriz detrás de la actitud” (Fodness, 1994). El estudio de las motivaciones en turismo es algo recurrente porque constituye uno de los factores psicológicos que más influye en los mecanismos de decisión del turista consumidor (Dias & Cassar, 2005). La motivación es un elemento clave en el turismo, ya que se le atribuye un papel fundamental como impulsor del comportamiento humano y como factor esencial que explica la mayoría de los aspectos relacionados con la actividad turística. La motivación responde a tres aspectos indispensables del ciclo turístico: las razones para viajar o porqué; la elección específica o dónde; y los resultados obtenidos o satisfacción (Castaño et al., 2003). Se deben revisar las teorías relacionados con la motivación turística que explican los factores que impulsan a las personas a viajar y elegir destinos costeros en particular. Al respecto, puede citarse la teoría propuesta por Dias y Cassar (2005), la cual, de manera parecida a Kotler y Armstrong (2007), representa diferentes aspectos que pueden motivar a las personas a viajar y explorar nuevos destinos (ver Tabla 2.2). 25 Tabla 2.2. Teoría propuesta por Dias y Cassar para la motivación a viajar Motivación Descripción Físicas Motivaciones relacionadas con la salud física y mental, el entretenimiento, el descanso y la reducción del estrés. Psicológicas o interpersonales Motivaciones relacionadas con el desarrollo emocional, visita a familiares y amigos, y el establecimiento de nuevas relaciones. Culturales Motivaciones relacionadas con la evolución personal a través del conocimiento de otras culturas y países, y la ampliación del conocimiento artístico e histórico. Sociales o de prestigio Motivaciones que permiten que el individuo sea reconocido y apreciado socialmente. Fuente: Dias y Cassar (2005). Elaboración: autora de esta tesis. Las motivaciones de los viajeros Push and Pull al momento de la elección de un destino turístico pueden ser de naturaleza intrínseca y extrínseca, son los factores de empuje a salir de su lugar de origen y factores de atracción hacia un destino en particular, Dann,(1977). Con referencia específica: ¿Qué hace que los turistas viajen? En la actualidad dichos conceptos siguen siendo relevantes en el contexto del turismo., (ver Tabla 2.3). Tabla 2.3. Motivaciones de los turistas propuesta por Dann Teoría Push Pull Descripción Las demandas de viajar que surgen de las necesidades y deseos internos de los viajeros, (Dann, 1977). Factores externos relacionados con los destinos o fuerzas que afectan a los destinos, (Dann, 1977). Explica el deseo de viajar. Explica la selección del destino. Deseo de escapar, descansar, tener aventuras o prestigio. Cuestiones intangibles inherentes al viajero. e Explicación Atracciones intangibles destino. tangibles ofrecidas por o un Relacionadas con las atracciones de un destino. las Fuente: Dann (1977). Elaboración: autora de esta tesis. 26 Dias y Cassar (2005) menciona otras motivaciones de carácter genérico que se aplican a todos los turistas, como el deseo de escapar de la rutina, la búsqueda de recompensas por el trabajo realizado, la liberación de convencionalismos y la contribución al desarrollo de valores espirituales. Otra visión es considerar al turismo como búsqueda de autenticidad, significado y valores o para escapar de la vida cotidiana (Ross, 2002). El escape puede deberse tanto al exceso como a la falta de estimulación (Ross, 2002). Se debe tener en cuenta que las motivaciones son impulsos que surgen debido a necesidades insatisfechas y que dan lugar a comportamientos específicos. Los cambios en áreas como la economía, cultura y el mercado turístico, origina modificaciones en el perfil de los consumidores. Hoy se debe entender la importancia de comprender a los consumidores e identificar sus motivaciones lo cual representa un mayor desafío para los investigadores y profesionales del área, según refieren Araújo y Gössling (2017) (ver Tabla 2.4). Tabla 2.4. Diferentes teorías de la motivación turística Teoría de la motivación Concepto Jerarquía de Necesidades de Maslow Propone una jerarquía de necesidades humanas que van desde las necesidades fisiológicas básicas hasta las necesidades de autorrealización. Teoría de la Expectativa Sugiere que la motivación depende de las expectativas de que ciertos comportamientos conducirán a resultados deseados. Teoría de la Equidad Se centra en la percepción de justicia en las relaciones laborales y cómo la falta de equidad puede motivar a las personas a restaurarla. Teoría de la Autodeterminación Sostiene que la motivación intrínseca surge de la satis- facción de las necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relación social. Teoría de la Motivación Humana de McClelland Propone que las personas tienen tres necesidades principales de motivación: necesidad de logro, necesidad de afiliación y necesidad de poder. Fuente: Araújo y Gössling (2017). Elaboración: autora de esta tesis. Otro elemento teórico de relevancia es la relación entre la motivación y los factores que impulsan al turista costero a visitar determinado lugar (ver Tabla 2.5). 27 Tabla 2.5. Teorías de la motivación relacionadas con sitios turísticos costeros Teoría de la motivación Factor que impulsa al turista costero Jerarquía de Necesidades de Mas- low Satisfacción de necesidades fisiológicas básicas (relajación, actividades al aire libre), satisfacción de necesidades de seguridad (tranquilidad, protección) y satisfacción de necesidades sociales y de pertenencia (compartir experiencias). La Expectativa Cumplimiento de expectativas de diversión y relajación y cumplimiento de expectativas de escapar de la rutina diaria. La Autodeterminación Satisfacción de necesidades de autonomía, competencia y relación social, sentimiento de libertad y control en la elección de actividades, competencia en deportes acuáticos e interacción social con otros turistas o comunidad local. La Motivación Humana de McCle- lland (1987). Oportunidades para satisfacer la necesidad de logro a través de desafíos en actividades acuáticas, cumplimiento de la necesidad de afiliación al pasar tiempo con amigos y participar en actividades grupales y posibilidad de ejercer poder o liderazgo en actividades relacionadas con el turismo. Fuente: Araújo y Gössling (2017). Elaboración: autora de esta tesis. Se desarrollaron brevemente las teorías de la motivación de Dias y Cassar (2005). Araújo y Gössling(2017) y Dann (1977) demostrando la importancia de la motivación en el comportamiento humano, para efectos del presente trabajo de investigación se ha tomado como referencia la teoría de Dann porque nos ayuda a identificar los factores internos y externos que motiva a los viajeros a visitar un destino turístico en específico. 2.2.3. Percepción del turista El término “percepción” proviene del latín y se define como la acción y el efecto de percibir; así como la sensación interior que resulta de una impresión material hecha con nuestros sentidos, que deriva en el conocimiento, idea que se genera en las personas (Real Academia Española, 2012). Otros autores, como Ardila (1980), Day (1981) y Rock (1985), definen la 28 percepción como el proceso cognitivo de la conciencia en el que las cosas se reconocen, se interpretan y adquieren significado, para elaborar juicios de acuerdo con las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social (García et al., 2020). En el contexto de este estudio, se define la percepción del turista como la evaluación crítica, así como la actitud favorable (aprobación) o desfavorable (rechazo). hacia la experiencia obtenida en Malabrigo. Estimar la experiencia de los visitantes en los destinos turísticos es importante para innovar, desarrollar y optimizar el servicio que brinda el destino turístico. Esta información brinda una comprensión del posicionamiento del destino y el valor percibido de los turistas y cómo evalúan la calidad de los destinos turísticos, servicios y entorno natural. Facilita la comprensión desde el exterior de cómo el destino es percibido y cómo los turistas valoran factores como la seguridad, el clima, la oferta hotelera y los servicios turísticos. Así, determinar la experiencia y las sensaciones de los visitantes es prioritario para los destinos turísticos buscando ser competitivos y mejorar el posicionamiento de su marca turística. A continuación, se analiza los modelos de satisfacción del cliente y su relación con la percepción del turista (Bigné et al., 2008). • Modelo Servqual: el enfoque se centra en la calidad del servicio que consta de cinco dimensiones: confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y tangibilidad. • Modelo Kano: se centra en las características del producto o servicio que generan satisfacción o insatisfacción en los clientes (Seraku et al., 1984). Este modelo categoriza las características en tres grupos: básicas, excitantes y de rendimiento. Explora cómo la imagen del destino y los factores de evaluación influyen en las intenciones de la conducta de los turistas. • Modelo de expectativa-confirmación: se fundamenta en la idea de que la satisfacción del cliente se origina de la comparación entre las expectativas previas y la experiencia real con el producto o servicio (Oliver, 1980). Se estudia el rol de la búsqueda de variedad en las intenciones de retorno de los turistas a destinos turísticos costeros. Este análisis investiga el impacto de la 29 aceptación de expectativas y cómo trasciende en el deseo de regresar, examina cómo las experiencias pasadas y las expectativas futuras influyen en las decisiones de los turistas. Estos modelos ofrecen una perspectiva sobre cómo los factores determinan en la satisfacción del cliente y se ha validado a través de estudios empíricos en el campo del turismo. Sumado a lo anterior, es importante identificar los factores más importantes en la toma de decisión de visitar Malabrigo, desde una perspectiva individual (como las motivaciones personales, las preferencias y los intereses) como desde una perspectiva externa (como la promoción del destino, la accesibilidad y la reputación del lugar). En consecuencia, pueden listarse los siguientes factores que evalúa el turista: • Atractivos naturales: Malabrigo ofrece atractivos naturales únicos, como hermosas playas, paisajes costeros escénicos, cuevas marinas, áreas de surf, avistamiento de aves u otros recursos naturales que atraigan a los turistas interesados en la belleza natural y la biodiversidad. • Patrimonio cultural: sus construcciones tradicionales, sitios arqueológicos, festividades locales o actividades culturales únicas, puede ser un factor de atracción para aquellos turistas interesados en la cultura local y la experiencia auténtica. • Actividades recreativas: que se realicen en el lugar, como el surf, la pesca, el buceo, el senderismo, el ciclismo u otras actividades relacionadas con el turismo activo y el contacto con la naturaleza, puede ser un factor crucial para los turistas que buscan aventuras y emociones al aire libre. • Infraestructura turística: la presencia de una infraestructura turística bien desarrollada, que comprenda alojamientos, restaurantes, servicios turísticos, transporte y facilidades de acceso puede ser un factor importante para los turistas que buscan comodidad durante su estadía. • Recomendaciones y referencias: las recomendaciones de amigos, familiares u otras fuentes confiables puede influenciar en la elección de Malabrigo como 30 destino turístico costero, ya que las experiencias positivas previas generan confianza y aumentan el interés por visitar el lugar. Es crucial considerar que los elementos que afectan la selección Malabrigo pueden diferir de un turista a otro, debido a las distintas preferencias y motivaciones. Estos factores mencionados son aspectos generales y deben ser confirmados con la investigación sobre el turista costero. 2.2.4. Desarrollo turístico sostenible y gestión de destinos La Organización Mundial de Turismo, define al turismo sostenible como “el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” (OMT, 2006, s. f). Por lo que se debe tener presente los siguientes aspectos: • Las mejores prácticas y estrategias para promover un turismo sostenible, mejorar la experiencia del turista y garantizar la conservación del entorno natural en destinos costeros (Serrano et al., 2007). • Hacer uso óptimo de los recursos medioambientales. • Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas. • Asegurar actividades económicas viables a largo plazo. Se destaca el desarrollo sostenible, resalta la importancia, la colaboración y el consenso los cuáles se promueven a través de la participación de todas las partes interesadas y un liderazgo político fuerte. Alcanzar la sostenibilidad en el turismo es un proceso que demanda una supervisión constante de sus efectos, con el fin de implementar las acciones preventivas o correctivas requeridas (OMT, s. f.). El desarrollo turístico y la gestión de destinos costeros debe centrarse en la planificación y la gestión sostenible para garantizar un crecimiento turístico equilibrado y respetuoso con el entorno (García & Sabucedo, 2020). Resulta 31 importante analizar la importancia de la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la gestión de destinos costeros y se destacan las mejores prácticas para lograr un desarrollo turístico sostenible en estas áreas (Fernández & Almeida- García, 2016). 2.2.5. Cambio climático Es un fenómeno mundial con consecuencias que trascienden fronteras, aunque sus repercusiones más significativas se manifestarán a nivel local y regional. (Dwyer et al., 2009). El turismo se enfrenta a diversas consecuencias de la variación en el clima, como el aumento del nivel del mar, precipitaciones intensas, alteraciones en las corrientes marinas, altas temperaturas, se dará la pérdida de condiciones climáticas confortables, lo que impactará directamente en el turismo costero, Puerto Malabrigo poseyendo como sus mayores atractivos “La ola izquierda más larga del mundo” y su entorno natural de playa y sol, se verá afectado como destino turístico. En este contexto, es importante que la industria turística aborde el cambio climático de manera realista y responsable, a través del desarrollo de tres pilares económico, socio-cultural y ambiental, A través de implementar medidas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático para preservar su competitividad como destino turístico costero, podemos referir: ▪ Políticas gubernamentales: En estrecha colaboración con las autoridades locales Rázuri, Ascope, La Libertad y nacionales, implementar políticas y regulaciones que promuevan un turismo sostenible y la protección del medio ambiente. ▪ Educación y concienciación: Enseñar a los turistas y a la población acerca de la relevancia de la sostenibilidad y la preservación del entorno natural. ▪ Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad de puerto Malabrigo en la elección de medidas para el progreso del turismo y la gestión del cambio climático. 32 2.2.6. Asociación de Productores de Aceite y Harina de Pescado de Puerto Malabrigo, APROCHICAMA Compuesto por cinco compañías pesqueras (TASA, DIAMANTE, EXALMAR, CFG-COPEINCA y HAYDUK), opera con un enfoque de gestión de Responsabilidad Social en colaboración con la industria pesquera afiliada a la Sociedad Nacional de Pesquería, contribuyendo de manera estratégica al progreso a nivel local, regional y nacional. “APROCHICAMA, fue fundada hace 13 años, como una organización sin fines de lucro, es reconocida por las autoridades locales como una entidad dedicada a promover el crecimiento sostenible en el Distrito de Rázuri. Nuestro enfoque se centra en potenciar la habilidades y capacidades de niños, jóvenes y adultos, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad” Mediante el respaldo de APROHICAMA, se impulsan múltiples proyectos que promueven el desarrollo turístico en la región. Esto incluyen programas de formación para guías turísticos, servicios de atención al cliente y ferias de emprendedores. En estas ferias los habitantes locales han tenido la oportunidad de mostrar y comercializar con éxito sus productos, que van desde platos tradicionales hasta artesanías y postres, contribuyendo significativamente al crecimiento económico de la comunidad. APROCHICAMA, en colaboración con gobiernos locales y actores del sector privado, fortalece las contribuciones de las pesqueras asociadas en línea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. 2.2.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 objetivos globales que fueron adoptados por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el 2015. Estos objetivos están interconectados, buscan terminar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para el 2030. Los ODS son una iniciativa global y requiere la participación de todos los 33 sectores de la sociedad, incluyendo los gobiernos, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los ciudadanos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) brindan un marco global para el desarrollo sostenible del sector y pueden ayudar al turismo a cumplir con los siguientes objetivos: ▪ Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible. Generando empleos y divisas, y así contribuir al desarrollo de las comunidades locales. ▪ Reducir la pobreza. El turismo puede crear oportunidades económicas para las personas pobres y vulnerables, y mejorar sus medios de vida. ▪ Proteger el medio ambiente. El turismo puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, si no se gestiona de manera sostenible. Los ODS pueden ayudar a garantizar que el turismo se desarrolle de manera respetuosa con el entorno natural. ▪ Buscar la armonía y la prosperidad. El turismo puede fomentar la comprensión entre las culturas y promover la paz. Los ODS pueden ayudar a garantizar que el turismo se desarrolle de manera que promueva la paz y la prosperidad. Para cumplir con los ODS, el sector turístico a través de los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil debe adoptar un enfoque sostenible en todas sus operaciones estableciendo políticas y marcos regulatorios que promuevan el desarrollo de buenas prácticas y la capacitación de los actores del sector turístico para turismo más responsable. 2.3. Marco contextual 2.3.1. Generalidades Abarca el ambiente físico, el contexto temporal y la situación global que caracteriza el entorno del área de investigación. Puede incluir aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y culturales que se consideren relevantes para 34 abordar el objeto de estudio de manera integral (Castillo, s. f.). Aquí se determinará específicamente la descripción de Puerto Malabrigo porque es el lugar dónde se realizará la investigación. 2.3.2. Descripción geográfica Puerto Malabrigo pertenece al distrito de Rázuri, provincia de Ascope, departamento de La Libertad, localizado en la costa norte del Perú. La superficie del distrito de Rázuri es de 317.09 km2, con su centro poblado la capital de Puerto Malabrigo, se ubica al noreste de la Provincia de Ascope específicamente a 46 km de Ascope y 73.90 km de Trujillo. Los límites geográficos son: por el norte, el distrito de San Pedro de Lloc Provincia de Pacasmayo; por el sur, el distrito de Magdalena de Cao y Paiján; por el este, el distrito de Casa Grande; y por el oeste, el océano Pacífico (ver Figura 1). Figura 2.1. Descripción geográfica del Puerto de Malabrigo Fuente: Red Educativa de Razuri (2020). 2.3.3. Distancias y vías de acceso Se pueden distinguir vías terrestres inter distritales, intrarregionales y regionales. En el primer caso, su acceso es mediante buses de transporte interprovincial, el más utilizado por la mayoría, el 82 % turistas nacionales. En menor porcentaje viajan en movilidad particular o de familiares. La vía está 35 asfaltada y en buenas condiciones a 73.9 km de la ciudad de Trujillo. En el segundo caso, para llegar al distrito de Rázuri, desde la ciudad de Trujillo, principal ciudad del departamento de la Libertad, se toma con dirección sur a norte la carretera Panamericana norte, siendo el recorrido aproximado de 75.9 km por una carretera asfaltada en un tiempo aproximado de 1.5 horas. En tercer lugar, la opción regional implica la vía aérea partiendo desde Lima hasta el aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos en Trujillo, cuya duración del vuelo es aproximadamente 1 hora y luego acceder al traslado vía terrestre. 2.3.4. Contexto social, económico, ambiental y cultural de Malabrigo De acuerdo con el último censo poblacional del 2017 del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, el Distrito de Rázuri tiene una población de 8650 habitantes, de los cuales la mayor parte son hombres, representando el 50.8 %, las mujeres representan el 49.2 %. En cuanto a la zona de residencia de los pobladores del distrito, la mayoría de las personas están concentrados en las zonas urbanas con un 69.5 % y solo 30.5 % se encuentra distribuido en la zona rural. Respecto a los grupos etarios, el distrito se caracteriza por ser una población joven comprendida dentro de los grupos etarios de: 0 a 14 y de 15 a 29 años representando el 27.1 % y 24.2 %, respectivamente (ver tabla 2.6). Tabla 2.6. Distribución de la población según grupos etarios Grupo etario (años) Recuento Porcentaje (%) De 0 a 14 2347 27.1 De 15 a 29 2093 24.2 De 30 a 44 1771 20.5 De 45 a 64 1600 18.5 De 65 en adelante 839 9.7 Total 8650 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2017). Elaboración: autora de esta tesis. Ahora bien, con respecto a la educación, el Instituto Nacional de Estadísticas 36 e Informática señala que en el distrito de Rázuri el 40.2 % del total de personas tienen nivel secundario y 31.4 % con estudios de nivel primario; asimismo el 4.2 % cuenta con estudios superior universitaria y ninguna persona cuenta con estudio de postgrado u otro similar, el 11.3 % cuentan con estudios superior no universitarios, el 0.1 % cuenta con estudio inicial y finalmente el 3.8 % no cuenta con estudios de ningún nivel. Por otra parte, la localidad de Malabrigo posee expresiones, prácticas, tradiciones, valores y manifestaciones artísticas y sociales que conforman la identidad cultural de esa comunidad. Las manifestaciones culturales comprenden recursos que agrupan todas aquellas construcciones físicas realizadas por el hombre, resaltantes en el distrito, tales como restos arqueológicos, construcciones religiosas y construcciones realizadas durante tiempos de auge económico de Puerto Malabrigo, cuando fue uno de los principales puertos del norte peruano. Suma en total ocho manifestaciones culturales con potencialidad para su uso en el turismo (ver Tabla 2.7). Tabla 2.7. Manifestaciones culturales con potencial turístico del Puerto de Malabrigo Recurso o atractivo turístico Administración encargada Iglesia de la Virgen del Carmen Arquidiócesis Antiguo Muelle Gobierno Regional Capilla de la Santísima Cruz Arquidiócesis Antigua estación del tren Gobierno Regional Plazuela Andrés Razuri Municipalidad Casona Gildemeister Propiedad privada Museo Municipal Municipalidad Malecón Turístico Municipalidad Fuente: Municipalidad Distrital de Rázuri (2019). Elaboración: autora de esta tesis. Conviene resaltar que la mayor parte de estos recursos son de fácil acceso por encontrarse en las proximidades del centro urbano, lamentablemente la mayor parte de estos se encuentran en mal estado de conservación, como es el caso de los restos arqueológicos, antiguo muelle, el antiguo ferrocarril y la casona de 37 Gildemeister, siendo necesario un trabajo de recuperación para evitar su deterioro total y su pérdida. Por otra parte, el folklore en el distrito de Rázuri, con su capital Puerto Malabrigo cuyo origen data de tiempos prehispánicos, cuenta con muchísimas manifestaciones culturales que tiene registradas (ver Tabla 2.8). Tabla 2.8. Acontecimientos programados en el Puerto de Malabrigo con potencial turístico Acontecimiento Estado de conservación Concurso Nacional de Tabla Hawaiana Actualmente este acontecimiento, realizado entre los meses de marzo y abril, es el principal evento del distrito, en donde confluyen visitantes nacionales y extranjeros y participantes de diferentes partes del Perú. Fiesta en honor a la Virgen del Carmen Este evento religioso, es el principal acontecimiento religioso del distrito, su celebración que se da para los meses de julio, congrega gran cantidad de pobladores locales y antiguos pobladores de este centro poblado. Fiesta en honor a San Pedro y San Pablo Se celebra en junio, y congrega principalmente devotos de este lugar no siendo reconocido a nivel regional. Aniversario de creación del distrito Fiesta cívica, de carácter local, en donde se desarrollan desfiles de las instituciones del distrito, esta actividad es netamente local. Fiestas Patrias De carácter cívico local, en donde se presentan una serie de actividades, siendo la principal el corso en donde se realiza un desfile de carros alegóricos. Fuente: Municipalidad Distrital de Rázuri (2019). Elaboración: autora de esta tesis. En lo concerniente al rubro económico, el total de la población económicamente activa (PEA) fue de 7364 de las cuales 2846 han sido PEA ocupadas; es decir, personas trabajando de forma permanente, por contrato o de forma temporal; 179 han sido PEA desocupadas; y existe una población de 4339 que es no PEA, se refieren a los niños y a los adultos mayores. Al realizar la división según sexo, se tiene, para los hombres, un total de 3906; de las cuales existen 2267 ciudadanos que forman parte de la PEA ocupada; mientras que146 personas es PEA desocupada; y los no PEA vienen a ser 1493 habitantes del distrito. En cuanto a las mujeres, el total es de 3458 personas, de las cuales se observó que la PEA ocupada llega a ser 579 mujeres; mientras que la 38 PEA desocupada es de 33 habitantes mujeres; mientras que la no PEA de este género es de 2846 femeninas. Se puede concluir que la PEA representa el 38.64 % con respecto al total de la población de los cuales el 79.65 % son hombres y el 20.35 % son mujeres. Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2015), la principal actividad es la agricultura con un 38.80 % seguida de los servicios con un 19.40 % (ver Tabla 2.9). Tabla 2.9. Distribución de la actividad económica del distrito Rázuri Actividad económica Recuento Porcentaje (%) Agrícola 1021 38.8 Servicios 511 19.4 Pesquera 318 12.1 Comercial 171 6.5 Artesanal 142 5.4 Estado (gobierno) 123 4.6 Minera 21 0.8 Pecuaria 5 0.2 Forestal 2 0.1 Otros 317 12.0 Total 2631 100.0 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2015). Elaboración: autora de esta tesis. Ahora bien, también se hace necesario describir al área ambiental asociada con Malabrigo. El distrito de Rázuri cuenta con flora y fauna; algunas especies se encuentran en proceso de extinción y otras, al no contar con su hábitat apropiado, se alejan y buscan otros espacios o ambientes apropiados para asentarse y procrear (ver Tabla 2.10). 39 Tabla 2.10. Especies de fauna y flora típicas del Puerto de Malabrigo Especie Nombre común y descripción Mamífero Vizcacha, zorro, zorrillo, gato montés, ganado vacuno, ganado caprino. Aves Águila, gavilán, búho, perdices, Lidie, cargacha, paloma, tórtola, gorrión, santa rosas, jilgueros, zorzal, zarapito trinador, playero pata amarilla menor playero pata amarilla mayor, playero coleador, faloropo tricolor, playero pectoral, playerito menudo, playero de vientre negro, playero de pata larga, gaviota de franklin, águila pescadora, golondrina tijereta, ibis de la puna, garza blanca bullera, garza azul, chorlito. Reptiles Lagartijas, ranas, sapos Insectos Saltamontes, palito, grillo, araña, ciempiés, alacrán, caballito o libélula Peces Lisa, tollo, bonito, cabrilla, suco, tramboyo, guitarra, raya, caballa. Crustáceos Barquillo, pata de burro, cangrejos. Frutales Uva, ciruela, huaba, sandia, mango, tumbo, papaya, melón, caña de azúcar, palta fuerte, paprica, espárragos Arbustos Punas, quilla, chinake, turre macho, chilco macho, chilco hembra, hierba de alacrán, vidrio, sapote, junco, junco, ciperus, grama salada, algarrobo, faique, aromo, chope, totora. Fuente: Municipalidad Distrital de Rázuri (2019). Elaboración: autora de esta tesis. 2.3.5. Playa de Puerto Malabrigo En esta sección se desarrollan varios aspectos relacionados con el destino turístico que se analiza en la presente tesis. Las playas de Malabrigo, son conocidas como un paraíso para la práctica del surf. Su principal atrac