LA CONCENTRACIÓN EN EL SECTOR FARMACÉUTICO PERUANO Y SU IMPACTO ECONÓMICO Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración por: Dula Liliana Balbin Inga Andrés Eduardo Fontela Becerra Benito Juarez Baldeón Omar Efraín Zegarra Cavero Programa de Maestría en Administración a Tiempo Parcial 64 Surco, 29 de mayo de 2020 ii Esta tesis LA CONCENTRACIÓN EN EL SECTOR FARMACÉUTICO PERUANO Y SU IMPACTO ECONÓMICO ha sido aprobada. _________________________________ Sergio Bravo Orellana (Jurado) _________________________________ César Neves Catter (Jurado) _________________________________ César A. Fuentes Cruz (Asesor) Universidad Esan 2020 iii Le doy gracias a Dios, por iluminar mi camino, cuidarme y bendecirme siempre. A mis padres, quienes me inculcaron valores siendo un ejemplo de vida y sacrificio. A mis hermanos Haydee y Ulises, mi cuñado César Caballero y Frank Cruz, por su apoyo emocional constante. Dula Liliana Balbín Inga Para mi esposa, Isabel, por su paciencia, apoyo incondicional, empuje para seguir adelante y por aligerar los días pesados, eres la mejor compañera. A mis padres por su apoyo y energía positiva y hermanas por su aliento. Andrés Eduardo Fontela Becerra Para mi esposa por compartir conmigo este camino y darme las fuerzas para continuar. A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional todos los días. Y sobre todo a mi hija, Mia Mikela, por darme todo su amor para lograr el objetivo. Benito Juarez Baldeón Para mis padres, Néstor y Chely, por darme la oportunidad de poder llevar la Maestría. A mis hermanos, Jesús y Christian, por su aliento y a todas las personas que me ayudaron para conseguir este objetivo. Omar Efraín Zegarra Cavero Un agradecimiento especial a nuestro asesor, Dr. César Fuentes Cruz, por su calidad de docente para guiarnos en el desarrollo de nuestra tesis. Grupo de Tesis iv DULA LILIANA BALBIN INGA Ejecutiva senior con experiencia profesional como Químico Farmacéutico. Experta en el gerenciamiento de temas relacionados a Dirección Técnica, Gestión de Calidad, Sistemas integrados de gestión, Aseguramiento de Calidad, Asuntos Regulatorios y mejora de procesos Lean Six Sigma. Gestión basada en la negociación, orientación al cliente y pensamiento estratégico. Alto grado de compromiso, visión global y orientada a la obtención de resultados integrales. EXPERIENCIA PROFESIONAL INPHINITUM GROUP S.A.C. Gerente de Asuntos Regulatorios y Calidad Oct. 2017 – a la fecha • Mejora continua en la satisfacción de los clientes en los procesos de consultoría, auditoria y capacitación en sistemas integrados de gestión (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001), sistemas de gestión de calidad (SO 9001, ISO 22000, SQF 2000, BPM, BPL, BPA, etc.), Lean Six Sigma, asuntos regulatorios, estabilidades, validaciones y control estadístico de procesos. LABORATORIOS GABBLAN S.A.C. Director Técnico Ene. 2013 – Set. 2017 • Resultados satisfactorios en Auditoría Inopinada BPM-DIGEMID. Mayo 2017. • Gestión óptima del Plan Regulatorio de la empresa y mejora continua en la satisfacción de los clientes. • Resultados satisfactorios en Auditoría Inopinada BPM-DIGEMID. Junio 2015. • Resultados satisfactorios en Auditoría BPM-GENOMMA LAB según lineamientos COFEPRIS- MÉXICO. Enero 2015. • Implementación del sistema de calidad según NORMA Oficial Mexicana NOM- 164-SSA1-2013, Buenas prácticas de fabricación para fármacos, exigencia de GENOMMA LAB. • Certificación en BPM y BPL el 06 de Junio del 2013. • Gestión integral satisfactoria de las auditorías internas y auditorías a proveedores. • Cumplimiento de Liberación y movimientos relacionados para aprobación de productos para la venta. • Seguimiento y cierre de Devoluciones y Reclamos dentro de los plazos establecidos. • Cumplimiento con fechas límites establecidas para cierre de acciones correctivas y preventivas • Elaboración de la Matriz IPER. • Identificación de los aspectos ambientales significativos. • Implementación de bases del sistema de gestión integrado: ISO 9001, 14001:2015 e ISO 18001. Consultor para Certificación BPM y BPL Mar. 2012 – Dic. 2012 • Implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). • Reingeniería del sistema de gestión de calidad. • Implementación y cumplimiento del Plan maestro de Validaciones: Manufactura, v Limpieza y sistemas de apoyo crítico según lineamientos BPM. • Validación del sistema de agua purificada: Primera, segunda y tercera etapa. • Calificación de todas las áreas de fabricación. • Implementación de estudios de estabilidad según R.M. N° 805-2009- Directiva Sanitaria que reglamenta los estudios de estabilidad de medicamentos. • Adquisición de equipos para análisis fisicoquímicos y microbiológicos acordes a lineamientos BPL y de proveedores calificados. • Autorización de la ampliación de Planta por DIGEMID en Octubre 2012. • Diseño de las instalaciones del área de Control de Calidad según exigencias BPL. • Diseño de las instalaciones del área de Líquidos según exigencias BPM. • Diseño de las instalaciones del área de Acondicionado según exigencias BPM. • Capacitación de cargos directivos, jefaturas y personal de Planta en BPM y BPL. LABORATORIOS FARMACÉUTICA OTARVASQ S.A.C / ISP S.A Gerente de Calidad/ Director Técnico Feb. 2010 – Ene. 2012 • Aprobación de DIGEMID para apertura del nuevo Laboratorio FARMACÉUTICA OTARVASQ S.A.C, dedicado a la fabricación de soluciones, suspensiones y soluciones inyectables. Nov. 2011. • Implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). • Mantenimiento y mejora continua de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). LABORATORIOS INDUQUIMICA Consultor en Sistemas de Gestión de Calidad Ago. 2009 – Ene. 2010 • Implementación y certificación de la Línea de Productos Naturales de Laboratorios Induquímica en la nueva versión 6 de la Norma SQF 2000 (System Quality Food). Organismo certificador SGS. Auditoría Ene. 2010. • Recertificación e implementación de la nueva versión ISO 9001:2008. Organismo certificador SGS. Auditoría Dic. 2009. Director Técnico / Jefe de Aseguramiento de la Calidad Ene. 2008 – Jul. 2009 • Liderazgo eficiente del comité de gestión de calidad. • Recertificación de las Buenas Prácticas de Manufactura 2009 - DIGEMID. • Mantenimiento y mejora continua del sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000. • Mejora en la Productividad, Planificación, Gestión Documentaria, Gestión de Registros Sanitarios, Indicadores de gestión (KPIs) y lanzamiento de nuevos productos. • Mejora en la infraestructura de Planta: Reingeniería en el flujo del personal y materiales, segregación de las áreas de productos naturales, instalación de una esclusa al ingreso del área de líquidos-semisólidos e instalación de sistemas de inyección y extracción de aire en los vestuarios. • Revisión de fórmulas cuali-cuantitativas propias y de los clientes, homogenización y cambio en DIGEMID. • Unificación de productos similares en un código de granel para reducción de tiempos, costos e incremento del tamaño de lote. • Diseño y elaboración del Master de proveedores calificados. vi • Reingeniería en la Validación de Procesos de Manufactura, Validaciones de Limpieza y Validaciones de Sistemas de apoyo crítico, incluye hojas de cálculo, capacitación del personal e implementación de la documentación necesaria. • Reducción o eliminación de tiempos de espera de resultados de controles en proceso, al establecer los ensayos necesarios luego de la revisión de datos históricos en lotes anteriores. Elaboración de la Matriz IPER. • Identificación de los aspectos ambientales significativos. • Aprobación del Manual de Seguridad y Salud Ocupacional por el MINTRA • Implementación de la evaluación por competencias. Jefe de Control de Calidad Feb. 2006 – Dic. 2007 • Recertificación de las Buenas Prácticas de Manufactura - DIGEMID/MINSA. • Mantenimiento y mejora continua del sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000. • Implementación de nuevas áreas de Control de calidad. • Implementación del área de estabilidad a largo plazo Zona IV A. • Revisión total y mejora de la documentación del sistema de calidad a lineamientos BPL. • Actualización total de especificaciones de producto terminado y materias primas a farmacopeas vigentes. • Implementación de la verificación de material volumétrico. • Implementación de la Validación de técnicas analíticas según ICH y USP. • Cumplimiento del programa de calibraciones, validaciones de técnicas analíticas y estabilidades. • Entrega de resultados analíticos con oportunidad, contribuyendo con la mejora en la productividad. LABORATORIOS CIFARMA Jefe de Control de Calidad Jul. 2003 – Ene. 2006 • Resultados conformes en Auditorías BPM realizadas por clientes trasnacionales Allergan, Astra Zéneca, Boehringer, Ciba Geygi y Glaxo SmithKline. • Recertificación de las Buenas Prácticas de Manufactura - DIGEMID. • Recertificación y mejora continua del sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000. • Recertificación y mejora continua del sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004. • Revisión total y mejora de la documentación del sistema de calidad a lineamientos BPL- OMS • Actualización total de especificaciones de producto terminado y materias primas a farmacopeas vigentes y según lineamientos internos de clientes trasnacionales. • Implementación de un área de muestras de retención y área de estabilidad a largo plazo Zona IV A. • Implementación de la Validación de técnicas analíticas según ICH y USP, incluye hojas de cálculo, capacitación del personal e implementación de la documentación necesaria. • Implementación de hojas Excel y gráficas para el seguimiento de controles en proceso. • Cumplimiento del programa de calibraciones, validaciones de técnicas analíticas y estabilidades. vii • Entrega de resultados analíticos con oportunidad, contribuyendo con la mejora en la productividad. INSTITUTO SEROTERAPICO PERUANO S.A. Jefe de Control de Calidad Ene. 2003 – Jul. 2003 • Optimización de tiempos de respuesta en análisis fisicoquímicos y microbiológicos. • Mejora de técnicas analíticas de productos veterinarios. CORPORACION INFARMA S.A. Responsable de Estabilidades Abr. 1998 – Ene. 2003 • Diseño, desarrollo técnicas analíticas de productos nuevos, los cuales conformarían la nueva Línea LCG – Línea Comercial Genérica. • Optimización de técnicas analíticas de productos comercializados. • Emisión de especificaciones para el trámite de obtención del registro sanitario de productos nuevos. • Diseño y seguimiento de estudios de estabilidad. Participación en el Comité de Productos Nuevos. LABORATORIOS HOESCHT MARION ROUSELL Practicante de Control de Calidad Mar. 1997 – Mar. 1998 • Ejecución y supervisión de operaciones de Muestreo, inspección y análisis de materias primas y productos terminados. FORMACIÓN Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN 2018-2020 Maestría en Administración de Negocios (MBA) con Especialización en Transformación Digital UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2017 Especialización en Sistema de Gestión de la Calidad en Laboratorio ISO/IEC 17025 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 2016 Programa internacional Gestión farmacéutica en asuntos regulatorios UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 2015 Programa internacional de especialización en Lean Six Sigma Black Belt UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2011 Maestría en Ciencias Ambientales UNIVERSIDAD UPC 2007 Diplomado de especialización en Sistemas Integrados de Gestión. UNIVERSIDAD ESAN 2001 Diplomado en Administración de empresas (PADE) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 1997 Química Farmacéutica FORMACIÓN COMPLEMENTARIA The Beijing Center for Chinese Studios 2019 ESAN CHINA Program International viii ANDRES EDUARDO FONTELA BECERRA Economista con experiencia en las áreas de finanzas corporativas. Experto en la gestión del capital de trabajo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y caja, así como en la evaluación de estados financieros y otorgamiento de crédito. Con especialización en riesgo crediticio, microcréditos y logística. Experiencia en liderar equipos de trabajo, alcanzar los objetivos, analítica, proactiva y empática. EXPERIENCIA PROFESIONAL RANSA COMERCIAL Jefe Corporativo de Pago a Proveedores y Caja Jul. 2018 – Jul. 2019 • Personas a cargo: 12 • Velar por la correcta gestión de las cuentas por pagar de las compañías del Grupo Ransa. • Coordinar con el área de Cobranzas para cumplir con asegurar un flujo de caja positivo a cierre de mes. • Cumplir con la política de pago a proveedores y de gasto del Grupo Ransa por cualquier solicitud de salida de efectiva o solicitud de reembolso. • Revisión de la liquidación de los anticipos otorgados y que estos cumplan con la política de anticipos. • Programar los arqueos de caja, así como realizar las observaciones necesarias para el cuidado del efectivo. • Proyección de los pagos semanales que permitan asegurar liquidez en las empresas del Grupo Ransa. Jefe Corporativo de Cobranzas y Riesgo Crediticio Abr. 2014 – Jun. 2018 • Personas a cargo: 18 • Velar por la correcta gestión de las cuentas por cobrar de las compañías del Grupo Ransa. • Coordinar con el área de Pago a Proveedores para cumplir con las metas de cobranza mensual y asegurar un flujo de caja positivo a cierre de mes. • Encontrar soluciones y conciliar las cuentas con los clientes. Gestionar el envío de clientes morosos al área legal. • Informar a los negocios el comportamiento de su cartera de clientes. • Cumplir con provisionar los documentos financieros según política interna del Grupo Romero. • Plantear metas de Días Giro (tiempo de demora de cobro) para los negocios. • Proyección de la provisión de cobranza dudosa. • Revisión de informes crediticios para una correcta asignación de las líneas de crédito a clientes. Analista de Riesgo Crediticio Senior/Junior Jul. 2010 – Mar. 2014 • Evaluación periódica y de nuevos ingresos de líneas de crédito de los clientes del Grupo Ransa (Ransa Comercial, Agencias Ransa, Almacenera del Perú, Andean Logistics, Compañía Almacenera, Construcciones Modulares, Torreblanca). ix • Revisar los clientes con mayor exposición al riesgo crediticio y ante deterioro de las referencias externas en bancos u otros proveedores del cliente que hayan motivado protestos de letras. • Vigilar el cumplimiento de las políticas y procedimientos establecidos para el otorgamiento de créditos por la gerencia de la empresa. • Minimizar riesgos, mediante la identificación oportuna de los eventuales problemas de cartera ya sea previniendo o corrigiendo rápidamente dichos problemas. • Mantener una cartera adecuadamente provisionada, • Minimizar los niveles de morosidad. • Elaboración de reportes de situación de clientes para la Gerencia de Finanzas, Central y General. • Elaboración de reportes para el área de Riesgo Crediticio del Grupo Romero. FORMACIÓN Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN 2018-2020 Maestría en Administración de Negocios (MBA) con especialización en Finanzas UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 2015 Programa de Especialización en Logística UNIVERSIDAD ESAN 2014 Gestión de Créditos y Cobranzas. PEE ESAN UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 2013 Diplomado Microfinanzas para Analistas UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 2012 Bachiller en Economía FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ESIC – Business and Marketing School (España) 2019 Seminario Marketing Digital para futuros líderes Instituto de Informática de la Universidad Católica del Perú (InfoPuc) 2015 Curso Excel Aplicado a las Finanzas y a la Evaluación de Proyectos x BENITO JUAREZ BALDEON Ingeniero Eléctrico con experiencia en el sector de telecomunicaciones. Experto en supervisión de Data Center y mantenimiento de equipos para conseguir la mayor vida útil y asegurar un servicio óptimo. Con actitud responsable, emprendedor, proactivo, hábil para el trabajo en equipo y a las responsabilidades que me vayan brindando. Dispuesto a liderar y/o ser parte de cualquier tipo de área y/o proyecto el cual se me asigne gracias a los conocimientos y experiencias adquiridas durante los últimos 11 años. Sólidos conocimientos en Operación, Mantenimiento y Proyectos. EXPERIENCIA PROFESIONAL ENTEL PERÚ S.A. Supervisor de Infraestructura Data Center Ago. 2017 – a la fecha • Velar por la correcta operación y mantenimiento de Data Center de Americatel Perú. • Asegurar la disponibilidad operativa de la infraestructura y energía del Data Center de Americatel. • Evaluar y gestionar con las áreas internas el ingreso de nuevos clientes al Data Center, con la finalidad de lograr que los servicios ofrecidos por Americatel sean lo requeridos. • Evaluar e implementar mejoras en la eficiencia energética del Data Center de Americatel, a fin de ahorrar en el consumo de energía eléctrica. • Elaborar los KPI´s de seguimiento de indicadores de la ISO 27001, a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos y detectar cualquier desviación. • Llevar el control y velar por los costos de mantenimiento y operación del Data Center de Americatel a fin de lograr ahorro de costos. AMERICATEL PERÚ S.A. Jefe de Energía e Infraestructura Data Center Feb. 2011 – Jul. 2017 • Velar por la correcta operación y mantenimiento de Data Center de Americatel Perú. • Asegurar la disponibilidad operativa de la infraestructura y energía del Data Center de Americatel. • Evaluar y gestionar con las áreas internas el ingreso de nuevos clientes al Data Center, con la finalidad de lograr que los servicios ofrecidos por Americatel sean lo requeridos. • Evaluar e implementar mejoras en la eficiencia energética del Data Center de Americatel, a fin de ahorrar en el consumo de energía eléctrica. • Elaborar los KPI´s de seguimiento de indicadores de la ISO 27001, a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos y detectar cualquier desviación. • Llevar el control y velar por los costos de mantenimiento y operación del Data Center de Americatel a fin de lograr ahorro de costos. xi EULEN DEL PERÚ S.A. Supervisor Producto Mantenimiento Jul. 2010 – Ene. 2011 • Seguimiento de los trabajos diarios realizados de 53 técnicos y 03 supervisores en los diferentes clientes que tiene la empresa, todos ellos a mi cargo. • Búsqueda de nuevo personal para derivarlos a los clientes. • Búsqueda de nuevos clientes. • Elaboración de presupuestos de mantenimiento para clientes. • Realización de auditorías energéticas. • Mantener el margen de utilidades por cada cliente por arriba de los rangos permitidos. EDIFICIOS S.A. Supervisor de Mantenimiento Feb. 2009 – Abr. 2010 • Supervisar los diferentes mantenimientos preventivos a los equipos electromecánicos del cliente Banco de Crédito del Perú. • Realizar estudios de calidad de energía para el cliente Banco de Crédito del Perú. • Elaboración de planes y cronogramas de mantenimiento a los equipos electromecánicos del cliente Banco de Crédito del Perú. AMERICATEL PERU S.A. Supervisor de Energía e Infraestructura Feb. 2007 – Ene. 2009 • Supervisar los diferentes mantenimientos a los equipos electromecánicos. • Atención de emergencia las 24horas por los 365 días del año ante cualquier eventualidad en la energía eléctrica o equipo electromecánico. • Estudio de calidad de energía y evaluación de los diferentes consumos de energía. FORMACIÓN Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN 2018-2020 Maestría en Administración de Negocios (MBA) UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2011 Título en Ingeniería Eléctrica TECSUP 2010 Especialización en Gestión de Mantenimiento UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2006 Bachiller en Ingeniería Eléctrica FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ESIC – Business and Marketing School (España) 2019 Seminario Marketing Digital para futuros líderes xii OMAR EFRAIN ZEGARRA CAVERO Profesional licenciado de la carrera de Administración de Empresas especializado en Negocios Internacionales, con un Diplomado Internacional en Finanzas Corporativas y una Especialización en Seguros, con capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, proactivo y manejo de trabajo bajo presión con cumplimiento exitoso de metas y objetivos encargados. EXPERIENCIA PROFESIONAL UNIBANCA S.A. Analista Senior de Productos Bancarios Ago. 2019 – a la fecha • Análisis y desarrollo de nuevas funcionalidades o productos que generen ingresos adicionales para la empresa. • Automatización de los procesos actuales de la empresa para la reducción de costos y tiempos. • Seguimiento y gestión de proyectos de nuevos productos para la generación de ingresos a la empresa y nuevos procesos que automaticen los procesos actuales. • Constante investigación de mercado para la identificación de nuevas tecnologías que se puedan adoptar y ofrecer a los clientes. • Elaboración de benchmark de mercado. • Encargado de proyectos como enlace comercial entre proveedores y encargado de seguimiento de los proyectos desde su inicio hasta pase de producción. • Aplicación de metodologías agiles para el desarrollo de proyectos. • Elaboración de informes funciones y presentaciones para directorio. SCOTIABANK PERU S.A. Analista de Producto y Oferta de Valor Jul. 2017 – Ago. 2019 • Elaboración de proyecciones y estrategias para el lanzamiento de nuevos productos o procesos para el incremento de los ingresos o automatización de los flujos actuales • Lanzamiento y seguimiento de campañas comerciales • Seguimiento y análisis de principales KPI´s • Elaboración de presentaciones y reportes para directorio o casa matriz • Control de producción mensual de Seguros Optativos (Scotiabank y CrediScotia), para evaluar la variación en ventas e identificar en que zonas enfocar más esfuerzo comercial. • Encargado de seguimiento y Control de la venta en canal Call Center • Atencion de requerimiento urgentes de la SBS • Coordinación con los socios comerciales para el buen funcionamiento de los procesos de venta en la red. • Apoyo a la Gerencia de Seguros Retail con información pertinente cuando se necesite. xiii Gestor de Seguros, Operaciones y Administración Ene. 2016 – Jul. 2017 Unidad Endosos: • Gestión del cierre de los estados financieros mensuales, análisis de las desviaciones de la información financiera y elaboración de los informes para la Gerencia. • Renovación e ingreso de pólizas endosadas a favor de Scotiabank de créditos vehiculares e hipotecarios modalidad leasing. • Elaboración de Balance Score Card cada fin de mes (leasing). • Regularización de pendientes por cobro de comisión por revisión de pólizas endosadas. • Envio de notificación a los funcionarios por observaciones de las pólizas presentadas para su regularización. • Revisión, conformidad y registro de pólizas de vida para no incluir seguro de desgravamen en la cuota del crédito. • Elaboración de informe mensual de pólizas recibidas, por compañía, monto de prima y monto asegurable; para evaluar su impacto en comparación de las pólizas colocadas por el banco y poder realizar un pronto plan de acción tanto para operaciones de garantías y Leasing. • Atención a cliente sobre consultas de Seguros o procesos internos, para endosar o contratar una póliza. Unidad Comercial: • Elaboración de reportes para el estudio de la penetración de productos vendidos por FDN. • Elaboración de avances de campañas para su control, evolución, verificación y plan de acción. • Elaboración de cierre mensual de producción Seguros Optativos para Scotiabank y CrediScotia. • Elaboración de comparativo de producción mensual de Seguros Optativos (Scotiabank y CrediScotia), para evaluar la variación en ventas e identificar en que zonas se debe realizar campañas más enfocadas. Asistente, Operaciones y Administración Centro Seguros Mar. 2014 – Ene. 2016 • Renovación e ingreso de pólizas endosadas a favor de Scotiabank y Crediscotia de créditos vehiculares e hipotecarios. • Revisión y conformidad de pólizas de vida para no incluir seguro de desgravamen en la cuota del crédito. • Revisión y conformidad de pólizas de transporte para el desembolso de líneas de crédito. • Revisión de nuevas pólizas endosadas a favor del Banco, para su posterior conformidad y desembolso del crédito. • Elaboración de Balance Score Card mensual. • Regularización de pendientes creadas por cobro de comisión por revisión de pólizas endosadas. • Envió de notificación a los funcionarios por cartas de adeudo de las pólizas de sus respectivos clientes. • Elaboración de reporte comparativo de primas cobradas por otras compañías de seguros, para su estudio, análisis y posterior plan de acción. xiv Practicante Área de Banca Seguros Jun. 2013 – Mar. 2014 • Verificación de garantías que requieren contratación de seguros. • Verificación si las mismas cuentan con tasaciones y las primas puestas a disposición, estén relacionadas con créditos vigentes. • Elaboración de reportes a fin de regularizar el seguro de estas, en caso de renovaciones. • Seguimiento de facturación en caso lo asuma el Banco o Patrimonios. • Gestión de devolución de primas y comisiones que correspondan. • Gestión de seguros en créditos para los desembolsos diarios por la red de agencias: Cotización, contratación y revisión de primas puestas a disposición. • Apoyo en el desarrollo del cumplimiento de las metas del área. FORMACIÓN Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN 2018-2020 Maestría en Administración de Negocios (MBA) con Especialización en Transformación Digital UNIVERSIDAD ESAN 2014 Diplomado Internacional en Finanzas Corporativas UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 2013 Administración de Empresas FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ESIC – Business and Marketing School (España) 2019 Seminario Marketing Digital para futuros líderes Escuela de Seguros -APECOSE 2017 Curso de Especialización de Seguros humanos y patrimoniales xv ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL ................................................................................................. XV LISTA DE TABLAS ............................................................................................ XVIII LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. XIX RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... XXI CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1 1.1 Antecedentes ......................................................................................................... 1 1.2 Planteamiento del problema ............................................................................... 3 1.3 Determinación de objetivos ................................................................................. 4 1.3.1 Objetivo General ............................................................................................ 4 1.3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 4 1.4 Justificación del tema de investigación .............................................................. 4 1.5 Delimitación de la tesis ........................................................................................ 6 1.5.1 Alcance .......................................................................................................... 6 1.5.2 Limitaciones ................................................................................................... 6 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO ....................................................... 8 2.1 Diseño de investigación ........................................................................................ 8 2.1.1 Diseños Longitudinales .................................................................................. 8 2.1.2 Diseños de Panel ............................................................................................ 8 2.2 Fuentes de información ....................................................................................... 9 2.2.1 Fuentes Primarias ........................................................................................... 9 2.2.2 Fuentes Secundarias ....................................................................................... 9 2.3 Instrumentos de medición ................................................................................. 11 2.3.1 Estadística Descriptiva ................................................................................. 11 2.3.2 Estadística Inferencial .................................................................................. 12 2.4 Técnicas de Análisis ........................................................................................... 13 2.4.1 Análisis de la concentración ........................................................................ 13 2.4.2 Índice de Precios del Consumidor (IPC) ..................................................... 13 2.4.3 Análisis de contenidos para los escenarios .................................................. 13 2.4.4 Tamaño mínimo de muestra ......................................................................... 14 2.5 Instrumentos ....................................................................................................... 15 2.5.1 Instrumentos de Recolección ....................................................................... 15 2.5.2 Instrumentos de Procesamiento ................................................................... 15 CAPÍTULO III. MARCO CONCEPTUAL ........................................................... 17 3.1 Economía de Mercado ....................................................................................... 17 3.1.1 Tipos de mercado ......................................................................................... 18 3.2 Libre competencia .............................................................................................. 19 3.2.1 Definición .................................................................................................... 19 3.3 Mercado Relevante y Posición de Dominio ..................................................... 20 3.3.1 Mercado Relevante ...................................................................................... 20 3.3.2 Posición de Dominio .................................................................................... 21 3.3.3 Competencia Desleal.................................................................................... 21 3.3.4 Integración ................................................................................................... 22 3.3.5 Precios de Transferencia .............................................................................. 24 3.4 Fallas del Mercado ............................................................................................. 24 3.4.1 Concentración de Mercados ......................................................................... 24 3.4.2 Medición de la concentración de mercados ................................................. 25 3.4.3 Barreras a la entrada ..................................................................................... 26 xvi 3.4.4 Información Asimétrica ............................................................................... 27 3.4.5 Variación del bienestar del consumidor ....................................................... 27 3.5 Índices de precios del consumidor .................................................................... 28 3.6 Estudios de concentración de mercados en Latinoamérica ........................... 29 3.7 Estudios de concentración de mercados en Perú ............................................ 30 3.8 Conductas Anticompetitivas ............................................................................. 33 3.8.1 Actos de Abuso de Posición de Dominio .................................................... 33 3.8.2 Prácticas Colusorias Horizontales ................................................................ 34 3.8.3 Prácticas Colusorias Verticales .................................................................... 34 3.8.4 Régimen de Sanciones ................................................................................. 35 3.9 Sector Medicamentos ......................................................................................... 35 3.9.1 Definición .................................................................................................... 35 3.9.2 Clasificación ................................................................................................ 36 3.9.3 Categorías de medicamentos ........................................................................ 38 3.9.4 Tipos de medicamentos ................................................................................ 40 CAPÍTULO IV. MARCO CONTEXTUAL ........................................................... 47 4.1 Mercado Farmacéutico ...................................................................................... 47 4.1.1 Situación del Sector Farmacéutico Peruano................................................. 47 4.1.2 Contexto del Mercado Farmacéutico ........................................................... 54 CAPÍTULO V. MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL RESPECTO A LA CONCENTRACIÓN DE MERCADOS Y REGULACIÓN DE MEDICAMENTOS .................................................................................................... 62 5.1 Mercado Regulatorio Internacional ................................................................. 62 5.1.1 Derecho de Competencia Unión Europea: Principio de ventana única o one stop-shop .................................................................................................................. 62 5.1.2 Regulación de medicamentos en el sistema europeo ................................... 63 5.1.3 Sistema Canadiense de competitividad y regulación de medicamentos ...... 64 CAPÍTULO VI. MARCO REGULATORIO EN EL PERÚ ................................ 67 6.1 Principales entidades reguladoras .................................................................... 67 6.1.1 Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) ....... 67 6.1.2 Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES) ............................................................................................................. 70 6.1.3 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) ......................................................................... 72 6.2 Principales Decretos Supremos y de Urgencia promulgados contra las conductas anticompetitivas y de concentración ...................................................... 73 6.2.1 Decreto Supremo N° 030-2019-PCM, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas ......................... 73 6.2.2 Decreto de Urgencia N° 013-2019 – Que establece el control previo de operaciones de concentración empresarial ............................................................... 74 6.3 Decretos de Urgencia y Leyes promulgadas que impactan al sector farmacéutico ............................................................................................................... 75 6.3.1 Decreto de urgencia N° 007-2019 que declara a los medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos como parte esencial del derecho a la salud y dispone medidas para garantizar su disponibilidad ..................................... 75 6.3.2 “Ley N° 29344 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud” ........... 76 6.4 Observatorio de Precios de DIGEMID y propuestas de regulación de precios ......................................................................................................................... 77 xvii CAPÍTULO VII. OPINIÓN DE LOS STAKEHOLDERS DEL SECTOR FARMACÉUTICO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL ..................................... 81 7.1. Stakeholders del Sector Farmacéutico ............................................................. 81 7.2. Opinión de Expertos sobre Libre Competencia y el Sector Farmacéutico ... 81 7.2.1. Expertos en Libre Competencia ................................................................... 81 7.2.2. Expertos dentro del Sector Farmacéutico .................................................... 85 CAPÍTULO VIII. RESULTADOS .......................................................................... 94 8.1 Universo .............................................................................................................. 94 8.2 Muestra ............................................................................................................... 94 8.3 Supuestos ............................................................................................................ 95 8.4 Mostrando resultados ........................................................................................ 95 8.4.1 Concentración en el mercado de laboratorios farmacéuticos y sector retail 95 8.4.2 Medidas de tendencia central de los escenarios sector retail ....................... 97 8.4.3 Variación de promedios según escenarios ................................................... 98 8.4.4 Variación de promedio ponderado ............................................................. 103 8.4.5 Resultado del Test de CHOW .................................................................... 104 8.4.6 Daño al paciente ......................................................................................... 106 8.4.7 Brecha entre precios de laboratorios y farmacias ...................................... 121 8.4.8 Margen final entre laboratorios y punto de venta ...................................... 123 8.4.9 Control de margen de distribución y venta directa – Caso español ........... 126 CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES ...................................................................... 129 CAPÍTULO X. RECOMENDACIONES .............................................................. 132 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 142 xviii LISTA DE TABLAS Tabla 3.1. Relación entre el índice IHH y el nivel de competencia ............................. 26 Tabla 4.1. TOP 10 Ranking de Ventas Laboratorios Farmacéuticos en Perú .............. 47 Tabla 4.2. Principales países de procedencia de importaciones de productos farmacéuticos - 2018 .................................................................................................... 48 Tabla 4.3. Principales importadores de productos farmacéuticos - 2018 .................... 49 Tabla 8.1. Depuración de data aplicando filtros .......................................................... 94 Tabla 8.2. Índice IHH del Mercado Laboratorios Farmacéuticos del 2014 al 2018 .... 96 Tabla 8.3. Índice IHH del Mercado Retail de Medicamentos 2013 y 2018 ................ 97 Tabla 8.4 Estadística descriptiva por escenario ........................................................... 98 Tabla 8.5 Estadística descriptiva en la diferencia de precios segundo escenario y primer escenario ........................................................................................................... 99 Tabla 8.6 Test de medias para la diferencia de precios segundo escenario y primer escenario .................................................................................................................... 100 Tabla 8.7 Estadística descriptiva en la diferencia de precios tercer escenario y segundo escenario .................................................................................................................... 101 Tabla 8.8 Test de medias para la diferencia de precios tercer escenario y segundo escenario .................................................................................................................... 102 Tabla 8.9 Índice de precios del consumidor por escenario (muestra 332 medicamentos) ........................................................................................................... 103 Tabla 8.10 Comparación Inflación de los Escenarios 2 y 3 vs Perú (muestra 332 medicamentos) ........................................................................................................... 103 Tabla 8.11 Modelo de quiebre en tendencia del Segundo Escenario ......................... 104 Tabla 8.12 Modelo de quiebre en tendencia del Tercer Escenario ............................ 105 Tabla 8.13 Precio promedio ponderado anual, unidades vendidas y daño ocasionado al paciente en 5 principales medicamentos Agudos, así como en los 220 seleccionados .................................................................................................................................... 108 Tabla 8.14. Precio promedio ponderado anual, unidades vendidas y daño ocasionado al paciente en 5 principales medicamentos Crónicos, así como en los 70 seleccionados .................................................................................................................................... 111 Tabla 8.15 Precio promedio ponderado anual, unidades vendidas y daño ocasionado al paciente en 5 principales medicamentos Genéricos, así como en los 42 seleccionados .................................................................................................................................... 114 Tabla 8.16 Daño acumulado con proyección dentro de los 4 próximos años en los 332 medicamentos ............................................................................................................ 120 Tabla 8.17 Evolución de la brecha del 2014 al 2018 en miles de S/. ........................ 122 Tabla 8.18 Top 10 de medicamentos según brecha porcentual de precios ................ 122 Tabla 8.19 Margen final entre laboratorios y puntos de venta - Real vs Proyectado (En miles de soles) ............................................................................................................ 124 Tabla 8.20 Comparación Precio Venta Final Perú vs Modelo Español ..................... 127 Tabla 8.21 Comparativo de Brechas TOP 10 Modelo Peruano vs Español .............. 127 xix LISTA DE FIGURAS Figura 3.1. Efecto de la variación del bienestar del consumidor ................................. 28 Figura 4.1. Perú – Var. % de fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos (2008 - 2018) ................................................................................................................ 48 Figura 4.2. Perú – Gasto en Salud como % del PBI (2000 – 2017) ............................. 50 Figura 4.3. Perú – Gasto per cápita en salud en US $ (2000 – 2017) .......................... 50 Figura 4.4. Sudamérica – Gasto en Salud como % del PBI (2011 – 2017) ................. 51 Figura 4.5. OCDE – Gasto en Salud como % del PBI (2018) ..................................... 51 Figura 4.6. Perú - Gasto en el sector salud por parte del sector privado (en %) .......... 52 Figura 4.7. Perú – Estructura del Gasto Real Promedio Per Cápita Mensual por grupos (2018) ........................................................................................................................... 52 Figura 4.8. OCDE – Estructura del Gasto según proveedor del servicio (2017) ......... 53 Figura 4.9. Participantes de la industria farmacéutica ................................................. 55 Figura 4.10. Perú – Evolución de las ventas del sector retail de boticas y farmacias en millones de US $ (2010 - 2018) ................................................................................... 56 Figura 4.11. Perú – Participación en % de la venta de medicamentos 2018 ............... 57 Figura 4.12. Perú – Evolución de participación del mercado retail farmacéutico ....... 58 Figura 4.13. Perú – Evolución de número de puntos de venta por canal ..................... 58 Figura 4.14. Presencia de InRetail en la Industria Farmacéutica peruana ................... 59 Figura 4.15. Escenarios probables posteriores a la compra de Quicorp ...................... 60 Figura 8.1. Participación en el mercado de ventas retail de medicamentos (2013 – 2018) ............................................................................................................................ 96 Figura 8.2 Precios del Apronax 550 MG según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) ................................................................................................................ 109 Figura 8.3 Precios del Panadol Antigripal 500MG según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) ................................................................................................ 109 Figura 8.4 Precios del Cluvax 132MG según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014–2018) ............................................................................................................... 109 Figura 8.5 Precios del Kitadol 500MG según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) ................................................................................................................ 110 Figura 8.6 Precios del Multibióticos según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) ................................................................................................................ 110 Figura 8.7 Precios del Avamys Spray Nasal según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) ................................................................................................ 112 Figura 8.8 Precios del Dixi 35 según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014- 2018) .......................................................................................................................... 112 Figura 8.9 Precios del Nofertyl 50MG según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) ................................................................................................................ 112 Figura 8.10 Precios del Aspirina 100MG según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) ................................................................................................................ 113 Figura 8.11 Precios del MESIGYNA 1ML según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) ................................................................................................................ 113 Figura 8.12 Precios del SILDENAFILO 100MG según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) ................................................................................................ 115 Figura 8.13 Evolución de precios del AMOXICILINA 500MG según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) ............................................................................... 115 Figura 8.14 Precios del CARBIDOP/LEVOD según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) ................................................................................................ 115 xx Figura 8.15 Precios del NAPROXENO SOD 550MG según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) .................................................................................. 116 Figura 8.16 Precios del CARBAMAZEPINA 200MG según IMS, DIGEMID y cantidad vendidas (2014-2018) .................................................................................. 116 Figura 8.17 Daño ocasionado a los pacientes y ventas totales (en millones de soles) .................................................................................................................................... 117 Figura 8.18 Daño ocasionado a los pacientes y márgenes totales (en millones de soles) .................................................................................................................................... 118 Figura 8.19 Daño acumulado con proyección dentro de los 4 próximos años en los 332 medicamentos (en miles de soles) .............................................................................. 120 Figura 8.20 Distribución de los 332 medicamentos según brecha porcentual de precios .................................................................................................................................... 121 xxi RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el sector farmacéutico nacional, conocer si este se encuentra en un proceso de concentración de mercado, así como el impacto económico que representa para las familias peruanas esta situación. Para alcanzar el objetivo general de esta investigación se definieron siete objetivos específicos: i) Identificar y determinar el índice de concentración y el tipo de competencia del mercado farmacéutico peruano; ii) Establecer si la diferencia de promedios y de promedios ponderados entre los escenarios de estudio muestra un incremento que pueda afectar al consumidor y paciente durante el periodo 2014 – 2019; iii) Determinar si los escenarios presentan quiebre estructural en su tendencia de precios durante el periodo 2014 – 2019; iv) Determinar el impacto económico en los pacientes por el nivel de concentración en el sector farmacéutico de medicamentos en el Perú durante el periodo 2014 – 2018; v) Determinar la brecha de precios promedio entre los laboratorios y farmacias en el Perú durante el período 2014 – 2018; vi) Determinar, respecto al daño y brecha, el margen de ingreso bruto de las cadenas de farmacias; y vii) Determinar si utilizar el modelo de margen de distribución y venta final, modelo español, contribuye a reducir la brecha de precios de medicamentos. Para el análisis de los resultados, las principales fuentes de información fueron las entrevistas realizadas a expertos de libre competencia y del sector farmacéutico; además, para realizar el análisis cuantitativo y poder validar los niveles de concentración y variación de precios se utilizó la base de datos del Observatorio de Precios de Productos Farmacéuticos de DIGEMID, mientras que, para conocer el volumen de ventas de los laboratorios así como su precio de venta a farmacias se utilizó la base de datos del IMS Health del 2014 al 2018. Además, se dividió en tres escenarios para evaluar el impacto en variación de precios de posibles quiebre estructurales en la tendencia, se plantea que las adquisiciones de los últimos años en el mercado generaron un incremento en el precio promedio de los medicamentos. Es así como en el primer escenario entre enero 2014 a xxii marzo 2016 (ex ante a las alertas de concentración de precios), el segundo escenario entre abril 2016 a diciembre 2017 (período de sospecha de concentración de precios) y el tercer escenario entre enero 2018 y octubre 2019 (ex post adquisición de Química Suiza y subsidiarias por parte de InRetail). Con la data procesada se concluye que el sector de laboratorios no se encuentra concentrado, está en una situación de libre competencia y los precios son competitivos definidos por el mercado. Sin embargo, para el sector retail y distribución la situación es distinta, se evidencia según los escenarios que las diferencias en promedios simples entre el segundo y primer escenario es de +10.52%, mientras que entre el tercer y segundo escenario +8.82%, por otro lado, si se considera el promedio ponderado se tiene una variación en los precios de -2.09% para el segundo escenario y 8.30% para el tercer escenario confirmando que los precios de los medicamentos tienen una tendencia al alza del período 2014 al 2019, siendo está por encima a la inflación obtenida en el mismo período afectando la capacidad de compra de la población, a excepción del segundo escenario donde se tiene una caída en los precios debido a la sanción emitida por Indecopi a las cadenas por la investigación sobre concertación de precios. Además, se confirma en los escenarios que existen eventos exógenos que generan quiebres estructurales, se considera que las adquisiciones y fusiones en los últimos dos escenarios fueron los causantes de esta variación. Estos puntos previos ayudan a confirmar que existe daño económico en pacientes, después de realizar los análisis respectivos se evidencia que debido a la concentración el incremento de precios promedio de los medicamentos fue trasladado a los bolsillos de estos, obteniendo un acumulado de S/. 1,001 millones al cierre del 2018, siendo preocupante que el mayor incremento sea para los pacientes crónicos, el cual tuvo un daño total de S/. 640 millones. Adicional a la evidencia del daño al consumidor encontrado, es necesario considerar la brecha entre el precio de venta del laboratorio a las farmacias y el de las farmacias al consumidor final tiene un promedio del 109%. Existen medicamentos dentro de la muestra analizado que llegan a una brecha de más de 1,000% y que de 332 medicamentos casi el 49% es vendido en las farmacias en más de 50% el valor de venta de los laboratorios. Esta diferencia correspondería a los márgenes de ganancia para el distribuidor y para las farmacias, que para el presente xxiii estudio es el grupo InRetail quien domina ambos mercados dentro de la cadena del sector farmacéutico Existe un margen de ingreso bruto para las cadenas, resultante de la diferencia de la brecha y el daño al paciente, este margen tiene un gran impacto en el sector puesto que el mayor porcentaje de participación lo tienen las cadenas con un 63% y un margen de S/ 729 millones acumulado al 2018 y de esta cantidad el 83% pertenece a InRetail con un acumulado para el 2018 de S/ 605 millones. Este margen, de seguir sin ninguna intervención, con una proyección al 2022 llegaría a S/ 1,626 millones. Al aplicar el modelo español, los resultados muestran que el precio unitario promedio de la muestra sería un 5.48% menos que la situación presentada en los últimos 5 años y que las brechas de medicamentos superior a 300% se estabilizarían en un promedio de 38%. De acuerdo con la entrevista realizada a expertos en libre competencia y propiedad intelectual, en caso entre en vigencia el decreto de urgencia de control previo de operaciones de concentración empresarial, INDECOPI como ente regulador tendría la capacidad técnica para afrontar dicha tarea mas no la capacidad de recurso humano para poder atender la demanda. Como resultado de las entrevistas del sector farmacéutico, las asociaciones de laboratorios se encuentran preocupados por la integración vertical de InRetail, la intromisión del estado en ventas de medicamentos genéricos esenciales, y las demoras de DIGEMID en los trámites de inscripción y reinscripción de registros sanitarios. Las asociaciones de boticas y farmacias independientes muestran su preocupación por la integración horizontal, debido a que afecta la competitividad y además promueve la comercialización de marcas propias. Es necesario que se tomen medidas en el sector farmacéutico y evitar que se perjudique al consumidor con un mayor gasto de un bien que resulta vital para asegurar su bienestar. 1 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes La Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) en la publicación “Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional” define que la salud debe ser entendida como un derecho humano fundamental y que para hacer efectivo este derecho es necesario acceder a la atención de salud, así como a los medicamentos que son esenciales (OMS, 2002). Asimismo, ha estimado que aproximadamente un tercio de la población mundial se encuentra sin posibilidad de acceder a estos medicamentos (OMS, 2004). En ese sentido, en el 2016, la Organización Panamericana de la Salud (en adelante OPS) elaboró un informe para estimular políticas farmacéuticas (PF) nacionales en América donde indicó que para que la PF sea efectiva era necesario basarse en cuatro principios: a) Selección e incorporación racional de medicamentos b) Precios asequibles c) Financiamiento sostenible d) Sistemas de salud y suministros confiables La OPS indica que la industria farmacéutica puede tener intereses distintos al de la salud pública, por ello el Estado debe implementar medidas para estimular y realizar una debida regulación en los ámbitos de investigación, comercialización y promoción en este sector, sin olvidar que también es necesario la monitorización (OPS, 2016). Por otro lado, resalta que los medicamentos no deben ser concebidos como un bien privado y que es el precio de este bien, la principal barrera de acceso a los pacientes. Además, esta barrera se presenta más en países de ingresos bajos y medios, como ejemplos de la región están México y Chile con precios superiores hasta seis veces que nueve de los países miembros con ingresos más altos de la OCDE y que en Brasil manejan precios que duplican a los de Suecia (OPS, 2016). 2 Respecto al gasto en salud de los países de América Latina, valida que la población, a pesar de contar con algún tipo de seguro, mantiene un porcentaje importante en la participación del gasto total de salud. En los países como Bolivia y México, el sector privado mantiene una participación del 77.8% y 88% respectivamente, del gasto total en medicamentos (OPS, 2016). El sector salud en el país se ha consolidado, con constantes fusiones y adquisiciones, las cuales se iniciaron en el rubro del retail (boticas y farmacias), así en el año 2011 Quicorp (conglomerado, dueño de Mifarma) compró BTL y en el 2012 compró Fasa (Diario Gestión, 2016) Respecto al rubro farmacias y boticas, investigaciones como la de Peñaranda (2018), titulada “El boom de las fusiones y adquisiciones”, expone hechos importantes que sirven como antecedente para nuestra investigación. Entre el 2016 y 2018, la industria farmacéutica en el Perú sufrió una ola de fusiones y adquisiciones, es así como, en febrero 2016 Cencosud vendió su cadena de Boticas Punto Farma que operaban en los supermercados del Grupo Cencosud a Mifarma del grupo Quicorp. También, en marzo 2016 Quicorp compra la cadena de Boticas Arcángel del Grupo Albis (Diario Gestión, 2016). Principalmente por su gran estrategia de expansión, la cual se enfocó en tener mayor participación en los conos de Lima y presencias en provincia, y como estrategia de diversificación su cadena de boticas, no solo se dedicaba a la comercialización de medicamentos sino también eran centros médicos, con ello hasta antes de su compra conto con más de 350 boticas y 75 centros médicos a nivel nacional (El Comercio, 2016). Otra importante fusión se da en enero 2018 con la compra de boticas Mifarma, Arcángel y Fasa por InRetail (en US$583 millones, dueña de Inkafarma), las cuales pertenecían al grupo Quicorp, de esta manera, InRetail consolida su posición con un 80% de la participación del mercado de cadenas. Finalmente en el año 2019 implementa dos nuevas estrategias para incrementar más su participación, la primera fue la apertura de 15 nuevas farmacias denominadas Inkafarma express, un nuevo formato de 3 farmacias con locales pequeños, con venta de medicamentos genéricos en su mayoría y localizadas en zonas alejadas donde la oferta de farmacéutica es reducida o inexistente (Peru Retail, 2019), la segunda es poder implementar el modelo de farmacias móviles o itinerante como se viene practicando en Chile desde el 2013, en el cual las ventas de medicamentos se hacen mediante vehículos totalmente equipados y acondicionados para poder ofrecer la misma calidad de servicio que se encuentra en los locales fijos, está aún no tiene una fecha de implementación ya que primero se debe cambiar la regulación vigente para poder operar mediante esta nueva modalidad de venta de fármacos (Lopez, 2013). Existe la preocupación de que estas operaciones puedan ocasionar el aumento del precio de los medicamentos por el monopolio que podría alcanzar InRetail, pero también que, si en el cálculo se considera a todas las boticas independientes, la cuota de mercado de Inkafarma se reduciría a 45% (Peñaranda, 2018). En el mercado peruano de laboratorios farmacéuticos se cuenta con presencia de 75 empresas, entre nacionales y extranjeras, con ventas totales superiores a los S/. 3.3 miles de millones en el período 2018 (IMS Health, 2019). En un informe del sector farmacéutico del Ministerio de la Producción (2017) indica que en el 2014 existían más de 300 empresas en el sector manufacturero farmacéutico, se entiende que esta reducción en el sector se debe a las fusiones de las empresas nacionales y extranjeras en búsqueda de mayor eficiencia de escala, así como de participación de mercado. 1.2 Planteamiento del problema Impacto económico causado a los consumidores y pacientes por la concentración en el sector farmacéutico peruano durante el periodo 2014 - 2019. 4 1.3 Determinación de objetivos 1.3.1 Objetivo General Evaluar el impacto económico a los consumidores y pacientes por la concentración en el sector farmacéutico peruano. 1.3.2 Objetivos Específicos  Objetivo 1: Identificar y determinar el índice de concentración y el tipo de competencia del mercado farmacéutico peruano.  Objetivo 2: Establecer si la diferencia de promedios y de promedios ponderados entre los escenarios de estudio muestra un incremento que pueda afectar al consumidor y paciente durante el periodo 2014 - 2019.  Objetivo 3: Determinar si los escenarios presentan quiebre estructural en su tendencia de precios durante el periodo 2014 - 2019.  Objetivo 4: Determinar el impacto económico en los pacientes por el nivel de concentración en el sector farmacéutico de medicamentos en el Perú durante el periodo 2014 - 2018.  Objetivo 5: Determinar la brecha de precios promedio entre los laboratorios y farmacias en el Perú durante el período 2014 – 2018.  Objetivo 6: Determinar, respecto al daño y brecha, el margen de ingreso bruto de las cadenas de farmacias.  Objetivo 7: Determinar si utilizar el modelo de margen de distribución y venta final, modelo español, contribuye a reducir la brecha de precios de medicamentos. 1.4 Justificación del tema de investigación La industria farmacéutica peruana representa en promedio el 1.4% del sector manufacturero del PBI y 0.1% del total del PBI nacional con más de S/. 900 millones, da empleo a más de 23 mil trabajadores de manera directa y 140 mil de manera indirecta (Ministerio de la Producción, 2017). 5 El sector de laboratorios farmacéuticos ha mostrado una consolidación de participantes mediante fusiones y adquisiciones, se ha producido importantes eventos, como la compra de CFR Pharmaceuticals por parte de laboratorios ABBOT (Abbot, 2014), la misma había adquirido Farmindustria S.A, unos de los más grandes laboratorios peruanos. En el 2017, el Grupo Invekra, un conglomerado farmacéutico latinoamericano con sede en la Ciudad de México consolidó la adquisición del 51% de Laboratorios Portugal S.R.L. un laboratorio nacional líder de productos farmacéuticos y de cuidado personal (Hidalgo, 2017). En el 2018, la compañía InRetail Perú, perteneciente al Grupo Intercorp, compró a Quicorp S.A (Química Suiza) lo cual involucró la compra de dos laboratorios farmacéuticos CIPA S.A y CIFARMA S.A, y de cadenas de retail (Mifarma, BTL y Fasa), con lo cual obtuvo el 83% de participación en el mercado peruano (Bambaren, 2018). Dicha concentración es un tema muy preocupante, para muchos analistas esto podría producir un incremento en el precio de los medicamentos y tener un impacto significativo en el gasto en salud de los ciudadanos (Diario Gestión, 2018). Sobre el punto del incremento de precios ya existen evidencias de su aplicación, así tenemos, la sanción en primera instancia por parte de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia de INDECOPI con Resolución N°078-2016/ CLC (INDECOPI, 2016), a un grupo de cadenas de farmacias por un total de 2,274.46 UIT, equivalente a S/ 8.9 millones por prácticas colusorias horizontal concertando precios de medicamentos y complementos nutricionales de venta al público. Entre enero 2008 a marzo 2009, conducta tipificada en el artículo 11.2 de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas. La multa que se impuso a cada empresa se detalla a continuación: Inkafarma (931.21 UIT); Arcángel (866.99 UIT); Fasa (349.18 UIT); Mifarma (32.65 UIT); y Nortfarma (94.43 UIT) (INDECOPI, 2016). La Resolución N°078-2016/ CLC (INDECOPI, 2016) indica que esta conducta colusoria habría generado un impacto negativo en los consumidores considerando que, en el lapso de la investigación, el 88% del gasto de las familias en medicamentos se realizan en farmacias o boticas privadas, mientras que el 12% restante es realizado en instituciones públicas como el MINSA o EsSalud y en clínicas privadas. Las cinco 6 cadenas de boticas concentraron el 72% de la venta del sector retail farmacéuticos para el mismo período (INDECOPI, 2016). Respecto a la concentración de laboratorios, el informe de Produce (2017) realizó la operación para obtener el índice Herfindahl Hirschmann (IHH) dándole como resultado para el año 2014 un valor de 2,200 correspondiente a un mercado “moderadamente concentrado”. El presente trabajo de investigación buscará evaluar la variación de este índice considerando los cambios en el sector y si estos cambios se reflejan en los precios al consumidor final. Por último, se demuestra la importancia de las boticas y farmacias para el consumidor considerando la encuesta nacional de hogares (ENAHO) 2018 donde las farmacias y boticas privadas son la principal opción de las familias para la compra de medicamentos con un 84.54% por encima de bodegas (6.39%), establecimientos estatales (3.85%) y farmacias de clínicas (1.28%). El gasto promedio es de S/. 35, siendo el valor mínimo de S/. 0.20 y el máximo de S/. 3.5 mil. 1.5 Delimitación de la tesis 1.5.1 Alcance La investigación realizada se centra en determinar si la concentración en el sector farmacéutico peruano tiene impacto económico en los consumidores, enfocado en realizar un análisis interno y externo, marco regulatorio, opinión de stakeholders, oferta y demanda, considerando el periodo de enero 2014 a octubre 2019. 1.5.2 Limitaciones Se basará en los reglamentos y normas establecidos hasta diciembre 2019, considerando que es posible que en el 2020 se realicen cambios en la normativa legal vigente. No hay estandarización de códigos de medicamentos en la cadena productiva de la industria farmacéutica peruana y, además, en relación con DIGEMID. 7 No se han realizado estudios de investigación de márgenes de distribución y retail en nuestro país. La información de los precios de laboratorios es hasta diciembre 2018, mientras que la información de DIGEMID hasta fines del 2019, por lo tanto, la validación del daño al consumidor solo será hasta el 2018 donde se puede realizar la comparación. 8 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO La investigación se realizó gracias a contar la información del precio de los medicamentos de laboratorios y farmacias entre los años 2014 al 2019. 2.1 Diseño de investigación Considerando los objetivos planteados, el estudio se basará en un diseño de investigación tipo no experimental, que se efectúa observando las variables sin la manipulación por parte de los investigadores y se observan los fenómenos según su ocurrencia, para analizarlos, tomando en cuenta su dimensión temporal en la que se recolectan los datos. La investigación se enfocará en analizar los cambios de un evento al paso del tiempo (Hernández, 2014). Este diseño se utilizará dado que los eventos a analizar ya ocurrieron en su espacio y tiempo, no pueden ser modificados ni provocados por el presente estudio. Además, no se tiene control sobre las variables a revisar y al ser resultados históricos se pueden realizar suposiciones o buscar alguna causalidad, respecto al efecto que tuvieron en su momento los agentes afectados y los posibles escenarios que pueden presentarse en el futuro. 2.1.1 Diseños Longitudinales El estudio de corte longitudinal es uno de los tipos de diseños no experimentales, el mismo analiza los cambios al paso el tiempo en categorías, conceptos, variables o sus relaciones de alguna población en general (Hernández, 2014). 2.1.2 Diseños de Panel La investigación se centrará en este tipo de diseño no experimental longitudinal, considerando que se hará seguimiento a través del tiempo a la muestra de precios de medicamentos vendidos por laboratorios y farmacias entre enero 2014 y octubre 2019. 9 Además de revisar la información para buscar relaciones en el comportamiento de los precios de los medicamentos de laboratorios y farmacias, también, se realizará una división de los medicamentos en tres grupos (agudos, crónicos y genéricos) para poder identificar si dentro de estos grupos habría algún comportamiento distinto al de la población. 2.2 Fuentes de información El trabajo de investigación se llevará a cabo realizando las consultas a fuentes de información tanto primarias como secundarias. De esta manera, se busca conseguir validar las hipótesis planteadas para el sector farmacéutico. 2.2.1 Fuentes Primarias La principal fuente primaria será la información obtenida mediante las entrevistas a expertos, que se realizarán aplicando un cuestionario de preguntas cara a cara con el entrevistado para conocer las distintas opiniones sobre el sector. Los entrevistados representan a las principales asociaciones de laboratorios farmacéuticos, como son ADIFAN, ALAFAL y ALAFARPE, un representante del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima, un representante de las boticas y farmacias independientes de ANABIF, un representante de CONAR experto en libre competencia, un representante de ASPEC y un representante académico experto del sector salud. 2.2.2 Fuentes Secundarias Entre las fuentes secundarias más importantes de información para este diseño de investigación, se detallan las siguientes: 2.2.2.1 IQVIA (IMS) Es una empresa estadounidense que surge el 2017 de la fusión de IMS Health y Quintiles, que brinda información, servicio y tecnología para la industria de la salud y 10 es reconocida mundialmente como la más grande fuente de información médica (IQVIA, 2019). Para esta investigación la información proporcionada fue el historial mensual de ventas, en valor monetario y cantidad vendida, de febrero 2014 a enero 2019 de los laboratorios farmacéuticos nacionales e internacionales que realizaron operaciones en el país con el sector privado. 2.2.2.2 Observatorio de precios de medicamentos de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) Fue creado a través del Resolución Ministerial N° 040-2010/MINSA (Poder Ejecutivo, 2010), que establece que cada establecimiento farmacéutico público y privado del país, debe registrarse en el Sistema Nacional de Información de Precios de Productos Farmacéuticos y deben suministrar la información correspondiente a los precios de los productos farmacéuticos ofertados con registro sanitario vigente. La información por utilizar será el precio promedio mensual, entre enero 2014 a octubre 2019 de los medicamentos ofrecidos en el sector retail farmacéutico nacional. Es necesario indicar que los precios que se encuentran en el observatorio corresponden solamente a los del mes vigente, la data histórica no es accesible al público en general. Hasta el 2017, el observatorio de precios contaba con información al cierre de mes expresado en medidas de tendencia central (promedio, mediana y moda), bajo la mención de “Indicador de Precios Mensual”; este apartado en su página web, se encuentra sin información disponible. Se obtuvo la información del observatorio de precios de enero 2014 a octubre 2019, como respuesta a la solicitud dirigida a DIGEMID, según Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Poder Legislativo, 2002). 11 2.3 Instrumentos de medición 2.3.1 Estadística Descriptiva Como parte de la investigación se procederá a comparar las medias de las distribuciones de los precios de los laboratorios y boticas en tres escenarios:  Primer Escenario: De enero 2014 a marzo 2016 (ex ante a las alertas de concentración de precio)  Segundo Escenario: De abril 2016 a diciembre 2017 (período de sospecha de concentración de precios)  Tercer Escenario: De enero 2018 al octubre 2019 (ex post adquisición de Química Suiza y subsidiarias por parte de InRetail) En este nivel se analizará la data obtenida para poder conocer que información es con la que se cuenta, para poder realizar esto, se obtendrán las principales medidas de tendencia central de la información de DIGEMID debido a que esta se encuentra como información diaria y distribuida por las boticas que registraron sus precios, por lo que, es necesario agrupar la información de manera mensual para uniformizar esta data con la del IMS. 2.3.1.1 Media (o Promedio) Esta medida de posición es la más importante de una variable, indica la posición central de los datos en su distribución (Anderson, 2016). La fórmula de la media muestral es: �̅� = ∑ 𝑥𝑖 𝑛 2.3.1.2 Media Ponderada Esta medida se utiliza cuando los datos cuentan con un peso dentro de la muestra. La media se calcula considerando cada peso en la observación de esta manera se 12 considera la importancia relativa de cada variable en la muestra (Anderson, 2016). La fórmula de la media ponderada es: �̅� = ∑ 𝑤𝑖𝑥𝑖 ∑ 𝑤𝑖 Donde wi= peso a observar de i 2.3.2 Estadística Inferencial Se utilizará una prueba estadística denominada Test de Chow a fin de probar que existe un quiebre exógeno en la distribución de precios en una fecha conocida a priori, que son los diferentes escenarios que se establecerán durante la investigación. El test de Chow se usa para probar si existe un quiebre estructural endógeno en la serie de precios de la forma Pt = β0 +β1Tt+ β2‘Tt *Dt + εt, cuando se tiene conocimiento a priori de la fecha exacta en la que se da este quiebre estructural (INDECOPI, 2019). Donde: Pt: Serie de precios de cada producto β0: Intercepto de la ecuación β1: Tendencia que siguen los precios β2’: Tendencia durante la última concentración Tt: Tendencia que siguen los precios a lo largo del tiempo Dt: Variable dicotómica, toma el valor de 0 para todos los datos antes de la fecha de concentración económica y 1 para el periodo posterior. εt: Error estándar Siendo la hipótesis nula: Ho = No existe daño estructural en el período analizado y Ha = Se rechaza Ho. Si se obtiene un resultado del coeficiente, β2’, positivo se da por rechazada la hipótesis nula dado que evidencia un cambio en la tendencia. 13 2.4 Técnicas de Análisis 2.4.1 Análisis de la concentración Para determinar el índice de concentración de laboratorios farmacéuticos junto con el sector retail y el tipo de competencia en estos mercados, se aplicará el índice de Herfindahl y Hirschmann (IHH) empleando la información de la participación del mercado de medicamentos del IQVIA (Parkin, 2015). 𝐼𝐻𝐻 = ∑ 𝑆𝑖 2 𝑛 𝑖=1 2.4.2 Índice de Precios del Consumidor (IPC) Para determinar la variación del precio de los medicamentos entre los escenarios se considerará su evolución mediante la teoría del índice de precios del consumidor, de esta manera conocer si los cambios entre escenarios generarán un impacto en el poder adquisitivo de los pacientes. Se considerará la muestra de 332 medicamentos y se tomará como año base el precio promedio ponderado del primer escenario. La fórmula por utilizar para obtener el IPC es la siguiente (Krugman, 2007): 𝐼𝑃𝐶 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥100 2.4.3 Análisis de contenidos para los escenarios Para establecer los escenarios de estudio del impacto económico en los consumidores en el sector farmacéutico peruano, se identificarán los periodos de tiempo de los casos de fusión y adquisición en este sector durante el periodo 2014 – 2019. Una vez definido los escenarios, se procederá a realizar el análisis de estadística descriptiva de cada uno de ellos para obtener sus medidas de tendencia central e identificar las variaciones entre los mismos. 14 Posteriormente, mediante la prueba estadística denominada Test de Chow, se buscará determinar si existe cambios estructurales en el total de la serie de precios de medicamentos; y adicionalmente, evaluar cada escenario. De esta manera, validar que durante el período observado los cambios en los precios se deben a un evento exógeno. 2.4.4 Tamaño mínimo de muestra Para evaluar el efecto de la variación de precios en los medicamentos en los pacientes, se decidió tomar una muestra de los medicamentos analizados. Para hallar la cantidad de observaciones que deberían participar en la muestra es necesario utilizar la teoría de determinación del tamaño mínimo de muestra. Según Israel (1992): 𝑛0 = 𝑍2. 𝑝. 𝑞 𝑒2 Donde: 𝑛0: tamaño de la muestra, Z2: abscisa de la curva normal, e: nivel de precisión, p: proporción estimada del atributo presente en la población y q: 1-p. Posteriormente se aplica la corrección para proporciones finitas: 𝑛 = 𝑛0 1 + (𝑛0 − 1) 𝑁 Donde: n: representa el tamaño de muestra ajustado, n0: hallado previamente en función anterior y N: tamaño de la población. 15 2.5 Instrumentos 2.5.1 Instrumentos de Recolección 2.5.1.1 Entrevistas Para realizar las entrevistas a expertos fue necesario definir un cuestionario de preguntas que permita conocer las opiniones respecto a los puntos importantes a considerar en el trabajo de investigación: el sector farmacéutico, últimos movimientos de adquisiciones, comparación con países de la región y opinión respecto al ente regulador del sector. Las entrevistas completas se encuentran transcritas en los anexos, su contenido parcial fue relevante y se utilizó para reforzar los puntos relacionados a la regulación de precios, fusiones y concentración de mercado. 2.5.1.2 Páginas Web Se utilizó la búsqueda de información referente a series históricas de cifras económicas, situación del sector farmacéutico y evolución del mercado para reforzar los puntos presentados en los antecedentes, marco teórico, conceptual y contextual. La obtención de la información se realizó mediante los buscadores académicos, institucionales, estadísticos y de noticias. La información obtenida mediante esta fuente se encuentra en la bibliografía. 2.5.2 Instrumentos de Procesamiento 2.5.2.1 Visual FoxPro (VFP) Este programa estadístico, desarrollado por Microsoft, es el principal software usado por DIGEMID y su división de observatorio de precios para realizar el almacenamiento y desarrollo de la información de los precios. Es necesario indicar que en el 2007 se lanzó su última versión (Taft, 2007) y este software solo tuvo soporte técnico por parte de Microsoft hasta el 2015. 16 2.5.2.2 STATA En este trabajo de investigación será necesario utilizar el software estadístico, desarrollado por StataCorp, el cual nos permitirá obtener los resultados de estadística descriptiva e inferencial. 2.5.2.3 Gráficos y tablas Se elaboraron para facilitar la presentación y resumir la información de los datos presentados en los antecedentes, marco contextual y resultados. 17 CAPÍTULO III. MARCO CONCEPTUAL 3.1 Economía de Mercado La corriente clásica de la economía es el capitalismo de mercado, la cual se fundamenta en los escritos de Adam Smith, este sistema económico se basa en la posibilidad que tienen los individuos de elegir libremente qué productos y servicios comprar y vender, considerando los factores de producción escasos en la economía del país (Parkin, 2015). La “mano invisible” del mercado hace que estos coordinen por si mismos qué, cómo y para quién producir, el interés particular de los productores es conseguir la utilidad máxima, pero son estos cambios imprevisibles en el mercado los que harán que el interés social aumente. Por lo que la intervención del Estado resulta innecesaria dado que al no estar preparados para realizar acciones en los mercados cambiantes es mejor no participar en búsqueda de mejores resultados porque pueden afectar el comportamiento de estos (Parkin, 2015). Posteriormente, aparecieron otras corrientes como el socialismo o el marxismo, el keynesianismo y la escuela austríaca; sin embargo, es la teoría clásica y su versión neoclásica las que tienen la preferencia en los países. En cuanto al Perú, la Constitución de 1993 (Poder Legislativo, 1993) Título III. Del Régimen Económico artículo 58, indica que somos un Estado basado en la Economía Social de Mercado que predica la libre existencia de la iniciativa privada y define que el gobierno debe incentivar la creación de riqueza, garantizar la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. La economía social de mercado inició en Alemania (1953), siendo Alfred Muller- Armack de la escuela de Friburgo quien desarrolló este concepto con el objetivo de instaurar una economía con base en salvavidas sociales que sean consistentes con los principios de libre mercado. El enfoque a la importancia de mercados competitivos como medio para entregar bienes y servicios de manera socialmente eficiente, preservando las libertades individuales de los peligros de medios coercitivos (como 18 licencias), pero reconociendo que las acciones espontáneas individuales no producirán un beneficio a la sociedad si es que hay cierta forma de intervención en los mercados. Un estado que proteja la competencia y la prohibición a los monopolios y cárteles son el principal objetivo de esta corriente (Turner, 2008). La esencia de esta corriente económica es la existencia de un orden que proteja la libre competencia, en donde todos los actores de la economía sean iguales ante la ley, la importancia de los derechos de propiedad, leyes contractuales, leyes corporativas, leyes de patentes, etc. Un libre mercado no aparece en cualquier momento sin tener las reglas definidas (Vanberg, 2001). El libre mercado no puede servir de instrumento para eliminar la competencia y establecer posiciones monopólicas, los mercados abiertos y competitivos son los que promueven la economía de un país (Vanberg, 2001). 3.1.1 Tipos de mercado Un mercado es un lugar (no necesariamente físico) donde confluyen consumidores y vendedores. Los productores fijan sus productos o servicios a un precio lo suficientemente alto como para cubrir su costo de oportunidad, mientras que, los consumidores buscarán la alternativa más cómoda del producto o servicio deseado para satisfacer su necesidad. Existen 4 tipos de mercado (Parkin, 2015): a) Competencia perfecta: Existen muchas empresas que ofrecen productos idénticos y muchos compradores. No existen barreras para el ingreso o creación de nuevas empresas, ambos participantes cuentan con la misma información y el precio lo define los cambios en el mercado. b) Competencia Monopolista: Existen muchas empresas en el mercado que producen productos similares pero que son posibles de diferenciar (diferenciación de producto), la empresa cuenta con una participación del mercado y cuenta con la preferencia de un grupo de consumidores. c) Oligopolio: Existen pocos vendedores y muchos compradores, pero tienen poder de negociación y venden productos similares. Cuentan con 19 barreras naturales o legales para el ingreso de nuevo competidores. Pocas empresas pueden provocar la tentación de cooperar (cártel) o interdependencia (las acciones de una empresa afectan a las otras) d) Monopolio: Solo una empresa determina la oferta y demanda del mercado, esto puede deberse a que no hay bienes sustitutos cercanos o las barreras a la entrada (monopolio natural, de propiedad o legal) sean de un costo alto. 3.2 Libre competencia 3.2.1 Definición Este concepto se sostiene en la libertad de elección de los distintos actores del mercado, asumiendo que las reglas son claras y sean cumplidas. El consumidor no está privado de opciones para elegir productos que satisfagan su necesidad; mientras que, el productor tiene la libertad de tomar decisiones empresariales en función de sus intereses. Esta toma de decisiones debería orientar a ambos a tomar una asignación eficiente de recursos. Las condiciones de la libre competencia son las del mercado en competencia perfecta (INDECOPI, 1997). Sin embargo, los mercados de competencia perfecta son condiciones teóricas y ningún mercado real se desarrolla en base a estos supuestos. Las empresas cuentan con la capacidad de generar productos diferenciados (sea por calidad, marca u otras características), asignarle el precio que deseen, contar con un importante poder de mercado y el mercado puede presentar distintos niveles de barreras a la entrada y salida (Quintana, 2013). Respecto a las barreras de entrada, son trabas que evitan el ingreso de nuevas empresas en la elaboración de un mismo producto. Los factores que influyen en evidenciar estas barreras son: (i) la inferioridad absoluta del costo de producción, (ii) economías de escala y (iii) productos diferenciados y barreras legales (Flint, 2002). 20 El Estado asume la defensa de la competencia y considera que no debe dejarse a la libre decisión de los actores privados. Los mercados no cuentan con autorregulación por lo que no impedirán que existan actitudes anticompetitivas; por lo tanto, es el Estado en función de árbitro quien debe definir reglas claras y transparentes (Flint, 2002). Para el derecho, los problemas que se encuentran en mercados competitivos son: competencia desleal, abuso de la posición de dominio, barreras de la entrada a la competencia. El fin de velar por mantener mercados competitivos se debe al reconocimiento, que es el principal medio para proteger al consumidor y a la sociedad en su conjunto (Flint, 2002). Por lo tanto, bajo esta premisa los países industrializados fueron quienes desde un inicio buscaron crear y mejorar sistemas legales para evitar prácticas anticompetitivas (Vásquez, 1997). El Estado debe concentrarse en evitar que se produzcan situaciones que el mercado no es capaz de resolver, el fin es mantener en los mercados la libre competencia de la mano con normas legales y entidades reguladoras que velen su cumplimiento (INDECOPI, 1997). La implementación de normas legales en el Perú fue un proceso de reformas orientadas a áreas como: comercio exterior (sector aduanero, reforma arancelaria y paraarancelaria), mercado financiero (Ley de mercado de valores, suprimió el control de tasas de interés y banca estatal de fomento, regulación de entidades financieras y seguros), mercado laboral (flexibilización de la estabilidad y participación laboral, compensación por tiempo de servicios y reforma del seguro social), sectores productivos (regímenes de propiedad), servicios públicos e infraestructura (Cáceres, s/f). 3.3 Mercado Relevante y Posición de Dominio 3.3.1 Mercado Relevante Un mercado relevante es el espacio donde una o varias empresas pueden imponer sus condiciones de venta al tener un poder de dominio del mercado (Flint, 2002). Por otro lado, cuando los proveedores y consumidores no cuentan con alternativas de 21 sustitución de un producto o no existe una competencia dentro del mercado se dice que dentro del mercado relevante existe actos de abuso de posición de dominio (Quintana, 2013). Asimismo, en un mercado relevante, donde existen compradores y vendedores, el poder de dominio que pueda tener un vendedor puede influenciar en los costos y decisión de compra del consumidor, pero mucho va a depender de las alternativas de elección con las que cuente el consumidor, así como la posición geográfica y la calidad del producto (Quintana, 2013). 3.3.2 Posición de Dominio El Decreto Legislativo N°1034 (Poder Legislativo, 2008) en su artículo 7 indica que una empresa tiene esta condición cuando tiene el poder de modificar la oferta y demanda del mercado en que participa sin que la competencia pueda hacer algo al respecto en un futuro inmediato (Quintana, 2013). Toda empresa que ostenta un dominio en el mercado, por el mismo poder que tiene, puede incurrir en actos de abuso de su posición, los cuales incluye poner barreras a otros competidores que quisieran ingresar al mercado o que recién están operando (Quintana, 2013). Dentro de la participación del mercado y la competencia actual, es necesario evaluar el ingreso de nueva competencia, así como las barreras de entrada al mercado. Para esto debe evaluarse en términos legales, económicos y estratégicos (Quintana, 2013). 3.3.3 Competencia Desleal Todo acto de competencia desleal inicia con conductas que inducen a error a otros sectores o mercados donde se desenvuelve el infractor. Es por esa razón que el mercado debe estar emitiendo constantemente información verídica para que el consumidor no entre en confusión. La información que llega al consumidor debe estar sustentada en experiencias auténticas (Quintana, 2013). 22 Por otro lado, la evasión de costos, normas laborales y pago de beneficios sociales también es considerado una competencia desleal debido a que puedes reducir costos y conseguir mayor participación del mercado frente a los competidores que si cumplen las normas (Poder Legislativo, 2008). Es necesario tener en cuenta que los mecanismos de intervención para mitigar la competencia desleal deben de tomarse con mucho cuidado para que no afecten la libertad que tienen las empresas de informar las bondades de sus productos. 3.3.4 Integración En el sector empresarial, debido a los cambios constantes a nivel mundial, las empresas buscan nuevas metodologías para seguir creciendo, volviéndose más eficientes en su cadena productiva con el fin de brindar al consumidor nuevas formas de entrega de sus productos o servicios (Malburg, 2000). Uno de estos métodos es la integración de empresas, en el cual dos organizaciones se unen ya sea horizontal o verticalmente para lograr un fin común, crecer en el tiempo. Para que dos empresas se integren se tiene que evaluar previamente si las economías de escala producirán un beneficio para ellas, ya sea en sus costos de producción, calidad, tiempo de entrega del producto o servicio, entre otras. 3.3.4.1 Integración Horizontal La integración horizontal aparece cuando una empresa adquiere a otra que produce el mismo bien y que se encuentra en el mismo nivel productivo de la cadena del sector. Esta integración se diferencia de la vertical dado que se involucra a empresas que compiten directamente. Por otro lado, lo negativo en este tipo de integraciones es que también puede formarse en mercados oligopólicos con el fin de eliminar a la competencia y llegar a tener un mayor poder de participación de mercado (Malburg, 2000). Los principales objetivos que se logran al realizar una integración horizontal son: 23  Crea un posicionamiento gracias a la integración de la nueva empresa, ya no se tiene que crear una nueva marca desde cero.  Crecen los canales de distribución y por ende cuenta con mayor poder para negociar precios más bajos con los proveedores.  Permite aprovechar los recursos de la nueva empresa adquirida, como son los tecnológicos, humanos, entre otros. El tener dos empresas integradas horizontalmente, significa igualar todos sus procesos de la cadena productiva, encontrar sinergias en el desarrollo del producto y mejorar la experiencia del cliente en la entrega del bien o servicio, tanto en calidad, costos y tiempo de entrega. 3.3.4.2 Integración Vertical La integración vertical aparece cuando se adquiere a otra compañía que se encuentra de manera vertical hacia arriba (upstream) o debajo (downstream) de la misma cadena productiva. Este tipo de integraciones aparece cuando la empresa requiere obtener eficiencias para mejorar su modelo de negocio y decide realizarlo hacia atrás, cuando quiere añadir a su esquema de negocios la etapa proveedora, o decide realizarlo hacia adelante cuando quiere tener sus propios centros de distribución, transporte o contacto final con el consumidor. La empresa que no posea una integración vertical tendrá a toda la cadena productiva concentrada en una sola etapa (Malburg, 2000). Entre los principales objetivos que se logra al realizar una integración vertical son:  Reducción de los costos de producción, gracias a las economías de escala.  Mayor poder de negociación con cada participante de la cadena.  Mayor poder para poder fijar los precios y ejercer un mayor control. La decisión que se toma obedece a como se está comportando el mercado o si tiene la espalda financiera suficiente para afrontar dicha compra o si técnicamente tienen el 24 personal adecuado que se pueda manejar en ambos niveles. Al ser una sola empresa, pero de diferente nivel de la cadena necesita tener la experiencia suficiente para poder realizar las sinergias que ayuden a que ambos negocios puedan engranarse y seguir el rumbo en un solo sentido, por el bien de la empresa. Por otro lado, si solo son manejadas como empresas independientes sin ningún tipo de control conjunto entonces el aprovechamiento de la integración será mínimo o casi nulo y no aparecerán los retornos de inversión esperados por los accionistas. 3.3.5 Precios de Transferencia Según García (2001) se define precio de transferencia a todo bien o servicio brindado por una empresa a otra con la que exista algún vínculo económico. Este precio se debe definir en base a ciertos criterios que permitan validar que no exista manipulación alguna que busque beneficiar tributariamente (elusión) u obtener algún otro beneficio económico que perjudique el correcto funcionamiento del mercado. En una situación de integración vertical u horizontal, es de esperar que se realicen ventas internas entre empresas afiliadas, sin embargo, como objetivo de precios de transferencia es necesario que el precio final sea revisado y que se valide que el ofrecido para las afiliadas sean competitivos frente al que maneja el mercado, de esta manera evitar que