UNIVERSIDAD ESAN Plan de negocio de la aplicación móvil Achachi Care para el cuidado del adulto mayor Trabajo de investigación presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Administración por: Astrid Eliana Villar Garcia …………………………………. Cris Alison Gutierrez Gonzalez …………………………………. Laura Ines Hernandez Lopez …………………………………. Luis Daniel Berrocal Zegarra …………………………………. Maestría en Administración a Tiempo Parcial – Semipresencial 02 Lima, 21 de agosto de 2024 ii Este trabajo de investigación: Plan de negocio de la aplicación móvil Achachi care para el cuidado del adulto mayor ha sido aprobado. .............................................................. Maria Christina Saksanian (Jurado) .............................................................. Luis Ángel Piazzón Gallo (Jurado) .............................................................. Ana Inés Reátegui Vela (Asesora) .............................................................. René Helbert Cornejo Díaz (Asesor) Universidad Esan 2024 iii Dedicatoria Este documento es el fruto de un arduo trabajo en equipo y un profundo compromiso con el bienestar de nuestra comunidad. Queremos dedicar este proyecto a nuestras familias, cuyo amor y apoyo incondicional nos han dado la fuerza y la motivación para alcanzar este importante logro. A nuestras parejas e hijos, quienes han comprendido y apoyado nuestros sacrificios y largas horas de trabajo, y a nuestros padres, por inculcarnos los valores de esfuerzo y dedicación. Asimismo, extendemos esta dedicatoria a nuestros profesores y mentores, cuyas enseñanzas y guía han sido fundamentales en nuestro desarrollo profesional. Gracias por compartir su conocimiento, sabiduría y por inspirarnos a ser mejores cada día. Este plan de negocio ha sido desarrollado con la profunda convicción de que la realidad del adulto mayor en nuestra sociedad necesita atención y mejora. Nos reflejamos con esta problemática y esperamos que, con esta propuesta, atenuemos los desafíos de los adultos mayores, brindándoles una mejor calidad de vida mediante la innovación y la tecnología. iv Agradecimiento Con profunda gratitud y sincero aprecio, dedicamos este proyecto a las personas que han sido pilares fundamentales en este arduo pero gratificante camino académico. A nuestros profesores, Quienes con sabiduría, paciencia y dedicación nos han guiado a lo largo de este proceso. Su apoyo constante y sus valiosas enseñanzas han sido la brújula que nos ha permitido navegar con seguridad en el vasto océano del conocimiento. A cada uno, nuestro agradecimiento por ser faros de inspiración y modelos. A nuestros padres, Cuya confianza y amor incondicional han sido el impulso que nos ha permitido avanzar. Gracias por ser nuestra roca, por creer en nosotros incluso en los momentos en que dudamos de nosotros mismos, y por su inquebrantable apoyo emocional y material. Su sacrificio y dedicación han sido el cimiento sobre el cual hemos construido nuestros sueños. A nuestros hijos, Que son la razón y la motivación más grande en nuestra vida. Su alegría, inocencia y amor nos han dado la fuerza necesaria para seguir adelante. Cada logro alcanzado es para ustedes, y nuestro deseo más profundo es ser un ejemplo digno de esfuerzo y perseverancia. A todos ustedes, les dedicamos este logro, con la esperanza de que sepan cuánto significan para nosotros y cuánto han influido en cada paso de este viaje. Con gratitud y amor, v Luis Daniel Berrocal Zegarra MBA por la Universidad ESAN e Ingeniero civil CIP 208087 con una sólida trayectoria en la gestión de contratos colaborativos, NEC 4.- FIDIC Demostrada habilidad en la negociación efectiva y el liderazgo de equipos en proyectos de diversa envergadura. Comprometido con la excelencia y el aprendizaje continuo para optimizar resultados y garantizar la satisfacción del cliente. FORMACIÓN 2024 - 2022 ESAN Graduate School of Business – ESAN Estudiante de Maestría de Administración de Negocios 2009 – 2012 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC Bachiller en Ingeniería Civil (Grado) 2004 – 2009 Universidad Nacional Agraria la Molina Estudiante 4to ciclo Ing. Agrícola (Grado) EXPERIENCIA 2024 Consorcio DVC - SACEEM Febrero 2024 – Actualidad Gerente de Sitio Proyecto Especial Escuelas del Bicentenario con un presupuesto de S/. 70 MM. • Asegurar el desarrollo, gestión y control del proyecto en base al contrato, garantizando el éxito de los resultados económicos a través de control de diseño, procura y construcción. • Presentación de informes de progreso mensual y la socialización del diseño para con las autoridades competentes. • Responsable del control y el aseguramiento del costo, la planificación, la calidad y el resultado operativo económico de la escuela, su correcta transición a la Ugel. • Revisar y aprobar las comunicaciones hacia los Sub- Contratista y Cliente PEIP. • Responsable del cierre comercial y técnico para el cumplimiento de los hitos finales de control. 2022 Besco S.A. Mayo 2022 – Febrero 2024 Gerente de Obra Proyecto de Edificación Magnolia Cliente: Paz Centenario S/. 37MM • Asegurar el desarrollo, gestión y control del proyecto en base al contrato, garantizando el éxito de los resultados económicos a través de control de diseño, procura y construcción. • Presentación de informes de progreso mensual y la socialización del diseño para con las autoridades competentes. • Responsable del control y el aseguramiento del costo, la planificación, la calidad y el resultado operativo económico de la escuela, su correcta transición a la Ugel. • Revisar y aprobar las comunicaciones hacia los Sub- Contratista y Cliente PEIP. • Responsable del cierre comercial y técnico para el cumplimiento de los hitos finales de control Responsable gestor del planeamiento, programación, aseguramiento y control de procesos. Febrero 2021 – Abril 2022 Gerente de Sitio Proyecto, Autoridad para Reconstrucción con Cambios (ARCC) Colegio José Olaya S/. 40MM • Desarrollo e implementación del Plan para la dirección y ejecución del proyecto. • Responsable de la gestión, planificación y liderazgo del proyecto. • Responsable del desarrollo y sustento de los resultados económicos del proyecto en base al Control de Costos y consolidación de reportes operativos de Obra a través del Panel de Control frente a Gerencia. • Análisis y presentación de informes mensuales y de costos para el cliente. • Gestión de las subcontratas desde la identificación de necesidades, contratación, valorizaciones y liquidación. • Responsable de la proyección de adquisiciones de equipos y/o recursos. 2019 – 2021 GyM S.A., empresa del Grupo Graña y Montero Julio 2019 – Enero 2021 Gerente de Construcción PQ6 Proyecto EPC: Unidades Auxiliares y Trabajos complementarios – Refinería de Talara S/.96MM • Desarrollo e implementación del Plan para la construcción y ejecución del proyecto. Edificios Auxiliares, Talleres de Flota Pesada, Edificios Corporativos, • Responsable de la gestión, planificación y liderazgo del proyecto. • Responsable del desarrollo y sustento de los resultados económicos del proyecto en base al Control de Costos y consolidación de reportes operativos de Obra a través del Panel de Control frente a Gerencia. • Análisis y presentación de informes mensuales y de costos para el cliente. • Gestión de las subcontratas desde la identificación de necesidades, contratación, valorizaciones y liquidación. Responsable de la proyección de adquisiciones de equipos y/o recursos Enero 2019 – Julio 2019 Gerente de Construcción Proyecto Especial Juegos Panamericanos Lima 2019. S/. 56MM • Responsable del planeamiento y control de la Ejecución del proyecto polígono de tiro las palmas • Responsable del control de materiales, planificación de las HH • Responsable de la validación de las comunicaciones hacia la entidad. Noviembre 2018 – Enero 2019 Ingeniero Jefe de Producción Edificio Multifamiliar Prana • Responsable del aseguramiento y control de procesos. • Responsable del análisis de los Índices de Productividad de la mano de obra, responsable de la producción y control de la subcontratas, así como revisión y aprobación de sus valorizaciones. • Seguimiento de Partidas de Control relevantes del Presupuesto. • Responsable del control y logística de materiales en la etapa Arquitectura (Fachada y acabados). 2018 - 2015 GyM (Cumbra – Viva GyM) Marzo 2017 - Noviembre 2018 Ingeniero Residente de Obras Estaciones Línea 1 Metro de Lima ● Responsable del planeamiento, programación, aseguramiento y control de avance de las partidas de Movimiento de Tierras con Faja vertical, Muros pantalla a 1 día (anclajes), Estructuras (Concreto, acero, encofrado trepante) y Arquitectura. ● Encargada de control de avance de la subcontratas, así como revisión y aprobación de valorizaciones. ● Encargada del control y logística de materiales en la etapa de estructuras y Arquitectura ● Responsable de las comunicaciones con la Autoridad del Tren ● Responsable de las coordinaciones con CONCAR GyM para los trabajos dentro del recorrido del tren Marzo 2015 - marzo 2017 Ingeniero de presupuestos Jefe de Producción Viva GyM Los Parques de Comas ● Elaboración de Planeamiento, Cronograma para el control y ejecución de revisión de Obra. ● Participación en la ejecución de Presupuestos. ● Elaboración de anexos contractuales y/o exclusiones claves del contrato. Astrid Eliana Villar García Maestría en Administración por ESAN. Bachiller en Ingeniería Civil de la UNP y Asociada Senior de la Comunidad latinoamericana de Peritos en la Construcción con una sólida formación académica aunado a las experiencias y lecciones aprendidas en diversos proyectos, con experiencia en planificación, ejecución, control y gerenciamiento de proyectos, así como también en proyectos dirigidos bajo Lean Construction, contratos colaborativos, EPC y en Certificación LEED. FORMACIÓN 2024 - 2022 ESAN Graduate School of Business – ESAN Estudiante de Maestría de Administración de Negocios 2007 – 2012 Universidad Nacional de Piura Bachiller en Ingeniería Civil (Grado) EXPERIENCIA 2021 – 2024 Consorcio Besalco - Stracon Abril 2021 – Junio 2024 Gerente Técnico en el Proyecto Defensas Ribereñas del Río Tumbes - Paquete 2, con un presupuesto de S/. 1,950 MM. • Asegurar el desarrollo, gestión y control del proyecto en base al contrato, garantizando el éxito de los resultados económicos a través de Control de Costos, consolidación y análisis de los resultados operativos mensuales. • Presentación mensual del proyecto al Comité Técnico Operativo y Administrativo, al cliente y a la Dispute Adjudication Boards (DAB). • Sustentar las Sumisiones Formales o controversias ante la Dispute Adjudication Boards (DAB). • Monitorear el planeamiento, la programación, el aseguramiento y el control de procesos dentro del Proyecto. • Gestionar las licitaciones, la contratación de servicios o recursos necesarios para el cumplimiento del alcance dentro del plazo y costo. • Revisar y aprobar las Valorizaciones de los Servicios, Subcontratos del Proyecto y las Liquidaciones a los Subcontratos y cliente. 2021 GyM S.A., empresa del Grupo Graña y Montero dedicada a la construcción. Febrero 2021 – Abril 2021 Ingeniero de Producción en el Proyecto Vistamar • Responsable gestor del planeamiento, programación, aseguramiento y control de procesos. • Responsable del análisis de los Índices de Productividad de la mano de obra, responsable de la producción y control de la subcontratas, así como revisión y aprobación de sus valorizaciones. • Seguimiento de Partidas de Control relevantes del Presupuesto. • Responsable de la proyección de adquisiciones de equipos y/o recursos. • Involucrada en la detección de incompatibilidades de las distintas especialidades que intervengan. 2020 AHREN Contratistas Generales S.A.C., empresa dedicada al rubro de la construcción, servicios de consultoría, ejecución y supervisión de Obras con el Estado. Abril 2020 – Julio 2020 Gerente de Proyecto en el Proyecto “Creación de los servicios de Agua potable y Alcantarillado en 09 asociaciones del sector Yanama, Distrito de Carmen Alto – Huamanga – Ayacucho” • Desarrollo e implementación del Plan para la dirección y ejecución del proyecto. • Responsable de la gestión, planificación y liderazgo del proyecto. • Responsable del desarrollo y sustento de los resultados económicos del proyecto en base al Control de Costos y consolidación de reportes operativos de Obra a través del Panel de Control frente a Gerencia. • Análisis y presentación de informes mensuales y de costos para el cliente. • Gestión de las subcontratas desde la identificación de necesidades, contratación, valorizaciones y liquidación. • Responsable de la proyección de adquisiciones de equipos y/o recursos. 2012 – 2021 GyM S.A., empresa del Grupo Graña y Montero dedicada a la construcción. Enero 2019 – Enero 2021 Ingeniero de Producción de Obras Civiles Proyecto EPC: Unidades Auxiliares y Trabajos complementarios – Refinería de Talara • Responsable del aseguramiento y control de procesos. • Responsable del análisis de los Índices de Productividad de la mano de obra, responsable de la producción y control de la subcontratas, así como revisión y aprobación de sus valorizaciones. • Seguimiento de Partidas de Control relevantes del Presupuesto. • Responsable del control y logística de materiales Noviembre 2017 - Diciembre 2018 Ingeniero de Producción Proyecto “Hotel Oficinas Talbot” (Hotel Hyatt) • Responsable del aseguramiento y control de procesos. • Responsable del análisis de los Índices de Productividad de la mano de obra, responsable de la producción y control de la subcontratas, así como revisión y aprobación de sus valorizaciones. • Seguimiento de Partidas de Control relevantes del Presupuesto. • Responsable del control y logística de materiales en la etapa Arquitectura (Fachada y acabados). Junio 2015 – Noviembre 2017 Ingeniero de Producción en el Proyecto “Edificio Real 2” - Edificio con Certificado Leed. Core and Shell. ● Responsable del planeamiento, programación, aseguramiento y control de avance de las partidas de Movimiento de Tierras con Faja vertical, Muros pantalla a 1 día (anclajes), Estructuras (Concreto, acero, encofrado trepante) y Arquitectura. ● Encargada de control de avance de la subcontratas, así como revisión y aprobación de valorizaciones. ● Encargada del control y logística de materiales en la etapa de estructuras y Arquitectura, así como de los equipos mayores (Grúas, Faja Vertical y Placing Boom). Diciembre 2014 - Mayo 2015 Ingeniero de presupuestos ● Elaboración de Planeamiento, Cronograma para el control y ejecución de revisión de Obra. ● Participación en la ejecución de Presupuestos. ● Elaboración de anexos contractuales y/o exclusiones claves del contrato. Agosto 2012 – Noviembre 2014 Asistente de Producción y Calidad del Edificio Real 8 - Edificio con Certificado Leed. Core and Shell. ● Encargada del Control de Avance en Obra, Reporte de IP, Lookahead en la etapa de movimientos de tierra con Faja inclinada y estructura. ● Encargada del aseguramiento y control de calidad de los entregables en obra en la etapa de estructura y arquitectura. ● Encargada del dossier de Obra y dossier para INDECI. ESTUDIOS ADICIONALES Curso de Especialización en Evaluación Económica y Financiera de Proyectos (2017 – PUCP). Asociada Senior de la Comunidad latinoamericana de Peritos en la Construcción (2023 – CLAPEC). Cris Alison Gutierrez Gonzales MBA en Administración de Empresas por ESAN. Bachiller en Administración de Empresas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y en Ciencias de la Computación de la Universidad San Ignacio de Loyola, con amplia experiencia en gestión y ejecución de proyectos tecnológicos. Especializada en administración de operaciones TI, metodologías ágiles y estrategias de optimización de procesos en diversos entornos empresariales. FORMACIÓN 2024 - 2022 ESAN Graduate School of Business – ESAN Estudiante de Maestría de Administración de Negocios 2015-2016 Diploma en Gestión de Telecomunicaciones Estudiante de especialización en Gestión de Telecomunicaciones 2008 – 2012 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC Bachiller en Administración de empresas (Grado) 2003 – 2007 Universidad San Ignacio de Loyola Bachiller en ciencias de la informática (Grado) EXPERIENCIA 2019– 2024 Startup 2ULaundry Noviembre 2019 – Junio 2024 Scrum Master – Product Owner . • Dirigí la reingeniería de los procesos, logrando un aumento del 30% en la eficiencia del proceso y una reducción significativa en la tasa de errores. Implementé un nuevo sistema de gestión de servicios de TI, reduciendo el tiempo de resolución de tickets en un 40% y mejorando las calificaciones de satisfacción del usuario final en un 35%. • Implementé un nuevo sistema de gestión de servicios de TI, reduciendo el tiempo de resolución de tickets en un 40% y mejorando las calificaciones de satisfacción del usuario final en un 35%. • Lideré un equipo multifuncional en un proyecto complejo de migración de datos que consolidó múltiples sistemas "legacy" en una plataforma única y optimizada, logrando una reducción del 20% en los costos operativos • Lideré iniciativas ágiles y participé activamente en llamadas diarias de scrum, planificación de proyectos y sesiones de trabajo, lo que mejoró la alineación del proyecto y redujo los tiempos de ciclo en un 15%, asegurando la adherencia a las metodologías ágiles durante todo el ciclo de vida del proyecto. 2018 - 2019 IBM Empresa multinacional que proporciona soluciones en tecnología de la información Febrero 2018– noviembre 2019 Product Manager de proyectos de Cloud. • Desarrollé e implementé una aplicación orientada al consumidor que incrementó el compromiso del cliente en un 50% durante los primeros seis meses. • Mejoré el portal de seguridad Cloud Console para Total View y Viewpoint, logrando un aumento del 30% en la aceptación de los usuarios y fortaleciendo significativamente la seguridad de la autenticación. • Establecí una base de conocimiento integral para el proceso de seguridad, mejorando la eficiencia del entrenamiento para los nuevos usuarios internos y externos de Total View en un 40%. 2014 -2018 Verizon Compañía líder en telecomunicaciones en EE. UU. Enero 2014– Febrero 2018 MTS III – System Engineer – Agile Team Facilitator • Implemente y mejore con el equipo de desarrollo una solución para las ordenes de cloud, colocation y hosting que no se procesaban (stuck order). Se logro una disminución del 65% de problemas críticos severos en el primer mes y culminó en una reducción del 95%, lo que mejoro la calidad del módulo. Generó ahorros significativos para la empresa obteniendo la satisfacción de los usuarios internos y externos • Reconocida por mi vicepresidente y premiada por un desempeño sobresaliente dos veces durante 2016 y 2017. • Capacitado para mitigar cualquier ciberataque mediante la utilización efectiva del equipo de respuesta a incidentes cibernéticos (CIRT), mejorando la preparación y las capacidades de respuesta ante ciberataques de la organización. 2010 – 2013 MIBANCO, Banco peruano líder en microfinanzas. Enero 2010 – Diciembre 2013 Ingeniero de Calidad de Software. • Responsable de elaborar y ejecutar casos de prueba comprensivos para la certificación, mejorando la cobertura de pruebas en un 40% y disminuyendo la tasa de defectos que alcanzan la producción a 25%. • Responsable de diseñar y administrar planes de prueba detallados, lo que resultó en una mejora del 20% en la eficiencia de las pruebas y una reducción del 15% en el tiempo de lanzamiento de nuevas funciones al mercado • Impulsé la colaboración con Ingenieros de Desarrollo de Software y Gerentes de Producto para definir requerimientos y criterios de aceptación de funciones, logrando una optimización de alineación de proyectos y una reducción de ciclos de iteración del 30%. 2006 – 2010 BCP Líder en banca peruana, destacado por su innovación digital y compromiso con el desarrollo económico nacional Noviembre 2006 – Enero 2010 Ingeniero de Calidad ● Encabecé el desarrollo de escenarios de prueba para el proyecto Telecrédito, reduciendo defectos post-despliegue en un 35% y mejorando la fiabilidad del sistema. Mi liderazgo y la eficacia del equipo resultaron en la obtención de un premio por el excepcional soporte brindado antes, durante y después del lanzamiento del proyecto. ● Ejecuté análisis profundos de los sistemas de Home-banking y Token Digital, elaborando planes y casos de prueba que mejoraron la performance del software y la validación de lógica de negocio en un 25%, lo que incrementó notablemente la satisfacción del usuario y fortaleció la seguridad del sistema. ESTUDIOS ADICIONALES Certificada en SCRUM Agile (2023-PMI) Certificada en PMP Project Management Professional (2022-PMI) Certificada en ITIL EXPERT (2022-PMI) Laura Inés Hernández López Maestría en Administración por la Universidad ESAN. Licenciada en Enfermería de la Universidad Autónoma Veracruzana - México. Con experiencia en dirección de personal en el rubro hospitalario y 14 años de ejercicio en gerencia y administración de empresas en gestión y administración de servicios de salud de propio emprendimiento. Aspiración de desarrollo profesional en la administración y gerencia de empresas de servicios de salud de tercer y cuarto nivel. FORMACIÓN 2024 - 2022 ESAN Graduate School of Business – ESAN Estudiante de Maestría de Administración de Negocios 1995-2002 Universidad autónoma veracruzana –México Título profesional de Licenciatura en Enfermería. EXPERIENCIA PNCM Programa Nacional Cuna Mas 2024- Actualidad Especialista Integral en Programa Nacional Cuna Mas UT San Martín. • Responsable de dar seguimiento y apoyo técnico a los profesionales acompañantes en las actividades a su cargo en el marco de los lineamientos, directivas e instrumentos técnico- normativos a nivel del programa y del sector. • Encargada del seguimiento y verificación del registro oportuno y correcto de las fichas en el sistema integrado y acciones que resuelvan las dificultades encontradas. • Encargada de la coordinación y articulación intersectorial a nivel local y distrital para generar las condiciones en el marco de la reactivación presencial de los servicios. Servicios Médicos Integrales del Oriente . 2024- Actualidad Gerente Constitución e incursión en otro rubro de empresa (modelo de emprendimiento). 2015 – Actualidad Constitución jurídica de botica alfa y omega. 2010-Actualidad Constitución jurídica de Servicios Médicos Integrales del Oriente. Gerente servicios de salud. • Planificación, Innovación, Gestión de Convenios de servicios con empresas privadas, del Estado, y aseguradoras. Universidad Alas Peruanas. Sede San Martín Tarapoto- Moyobamba. 2009-2011 Docente Universitario Enseñanza en área de la competencia. PMA Programa Mundial de Alimentos convenio PRONAA (Programa Nacional Alimentario) 2008-2010 COORDINADORA DEL PROYECTO PER-6240 del PMA (Programa Mundial de Alimentos) en las comunidades nativas de Awajún. UNIDAD EJECUTORA N°005 PRONAA Moyobamba, San Martín Perú. • Responsable de dirigir la planificación anual y mensual de las actividades educativo-nutricionales en el marco del proyecto. • Encargada de la elaboración de propuesta de presupuesto para gastos del programa. • Expositora de logros y ejecución del programa, en reuniones nacionales del sector. IMSS HRPR Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital Regional Poza Rica. 06/2003-2004 Enfermera General instituto mexicano del seguro social (IMSS) Poza Rica Veracruz- México. (Hospital de III Nivel de atención y IV Nivel Pemex) • Atención de pacientes en área de Terapia Intensiva. • Atención de pacientes en área de hospitalización Medicina interna. • Atención de pacientes en área de Hospitalización de Neonatología. • Atención de pacientes ambulatorios de Nefrología. 06/2000-2002 Enfermera general. Jefe de piso HRS, IMSS solidaridad- México. • Responsable del personal, asignación de roles, solución de imprevistos y conflictos en el área de Hospitalización. • Encargada del control general de insumos e inventario del servicio. • Responsable de elaboración de rol de personal de Enfermería en área de internamiento. • Encargada de coordinación y reporte de actividades a Jefatura General. • Responsable de instrumentación quirúrgica en sala y cuidados post operatorios, por ausencia de especialista titular. ESTUDIOS ADICIONALES “Excelencia en el servicio, un reto para enfermería” “Salud y seguridad Ocupacional” -2017 “Fortalecimiento en el control del crecimiento y desarrollo del niño (CRED)-2022 “Medicina Familiar y atención Primaria en salud” -2023 Curso de especialización en Salud ocupacional y medicina del Trabajo. UNMSM -2024 Inglés Intermedio. ÍNDICE GENERAL 2 LISTA DE FIGURAS Figura 1 Evolución demográfica de 1950 al 2050 ..................................................... 11 Figura 2 Proyección de la población adulta mayor desde 1950 al 2050. ................. 12 Figura 3 Hogares jefaturados por adultos mayores .................................................. 13 Figura 4 Población adulta mayor con algún problema de salud crónico. ............... 14 Figura 5 Población adulta mayor que pertenece a la PEA ....................................... 16 Figura 6 Acceso a Tecnologías de Información y Comunicación en Hogares Peruanos: Análisis por Edad del Jefe de Hogar y Área de Residencia (2010-2021) 17 Figura 7 Hogares con telefonía móvil, según edad del jefe de hogar y área de residencia 22021 ......................................................................................................... 18 Figura 8 Cobertura de Seguros de Salud en la Población Peruana: 2011-2015 ..... 21 Figura 9 Crédito total al sector privado (Millones S/) ............................................... 26 Figura 10 Hogares conducidos jefaturados por adultos/as mayores, según área de residencia y sexo (oct. - dic. 2023) .............................................................................. 27 Figura 11 Población adulta mayor con algún problema de salud crónico, según sexo y área de residencia (oct. - dic. 2023) ................................................................. 28 Figura 12 Acceso a Smartphone según el nivel socioeconómico 2018-2028 ........... 29 Figura 13 Evolución de teléfonos móviles que acceden a internet ........................... 30 Figura 14 Promedio mensual de tráfico cursado ...................................................... 30 Figura 15 Multi-sided Platform. ................................................................................ 43 Figura 16 Flujo de Interacción del Usuario con Achachi Care para el Acceso a Servicios de Salud ....................................................................................................... 47 Figura 17 Proceso de Registro y Monetización para Profesionales de Salud en Achachi Care ............................................................................................................... 48 Figura 18 Justificación del Modelo de Comisión del 15% en Achachi Care. .......... 49 3 Figura 19 Value Proposition Canvas ......................................................................... 54 Figura 20 Matriz Canvas del negocio de Achachi Care. ........................................... 55 Figura 21 Diagrama representativo de la investigación. .......................................... 64 Figura 22 Criterios de segmentación para el mercado potencial. ............................ 91 Figura 23 Interfaz inicial de Achachi Care: Plataforma digital para la conexión de cuidadores y adultos mayores ..................................................................................... 98 Figura 24 Prototipo de la aplicación Achachi Care .................................................. 98 Figura 25 Logo de la empresa .................................................................................... 99 Figura 26 Precio de profesionales de la salud, incluido IGV. ................................ 101 Figura 27 Paquete de suscripción y sus beneficios, precio sin IGV. ...................... 104 Figura 28 Estructura Organizacional de Achachi Care ......................................... 118 Figura 29 Ubicación de oficina compartida ............................................................ 119 Figura 30 Mapa de procesos .................................................................................... 120 Figura 31 Características del mantenimiento correctivo y evolutivo de la app ...... 127 Figura 32 Modelo de motivación y expectativas de RRHH..................................... 132 4 LISTA DE TABLAS Tabla 1 Población adulta mayor que hace uso de internet, según área de residencia ...................................................................................................................................... 15 Tabla 2 Distribución de Gasto promedio en adultos mayores nivel socioeconómico A y B ............................................................................................................................ 20 Tabla 3 Matriz MEFE ................................................................................................ 33 Tabla 4 Principales competidores .............................................................................. 36 Tabla 5 Matriz MEFI ................................................................................................. 39 Tabla 6 Matriz FODA ................................................................................................. 41 Tabla 7 Matriz VRIO .................................................................................................. 42 Tabla 8 Componentes del Ecosistema Multi-sided de Achachi Care ....................... 44 Tabla 9 Funcionalidades cubiertas y no cubiertas de nuestra plataforma del cuidado del adulto mayor - Achachi Care .................................................................. 45 Tabla 10 Modelos de Suscripción y Proyección de Ingresos para Achachi Care. ... 45 Tabla 11 Modelos de Negocios Digitales y sus Características ................................ 48 Tabla 12 Balanced Scored Card del Aplicativo Achachi Care. ................................ 59 Tabla 13 Resumen de Métodos de Investigación y Participación para la plataforma del servicio del adulto mayor. ..................................................................................... 61 Tabla 14 Características de los competidores potenciales ........................................ 65 Tabla 15 Principales Necesidades de los Adultos Mayores Según Entrevistas a Cuidadores. .................................................................................................................. 69 Tabla 16 Principales obstáculos de atención profesional a los Adultos Mayores Según Entrevistas a Cuidadores. ................................................................................ 70 Tabla 17 Métodos de Búsqueda de Servicios de Salud Según Usuarios entrevistados. ............................................................................................................... 71 5 Tabla 18 Razones Familiares Contra el Uso de Asilos para Adultos Mayores. ....... 72 Tabla 19 Entrevistados que tienen a cargo un adulto mayor ................................... 73 Tabla 20 Características del marco de referencia ..................................................... 75 Tabla 21 Resumen de Datos de la encuesta……………..……………………………… 82 Tabla 22 Necesidades, Dolores y Ganancias del Cliente en Servicios de Cuidado de Adultos Mayores .......................................................................................................... 86 Tabla 23 Distribución Demográfica y Económica por Distritos en Lima Metropolitana, 2023 .................................................................................................... 88 Tabla 24 Criterios de aplicación de las encuestas para adultos mayores a 60 años89 Tabla 25 Crecimiento Poblacional de Lima Metropolitana: 2007-2017 .................. 89 Tabla 26 Proyección de la población de Lima Metropolitana, del 2017 al 2028. .... 90 Tabla 27 Porcentaje de población de algunos Distritos de Lima Metropolitana ..... 90 Tabla 28 Mercado potencial de Lima Metropolitana año 2024 y proyección al 2028 ...................................................................................................................................... 92 Tabla 29 Proyección del Mercado Disponible para el Servicio de Atención al Adulto Mayor (2024-2028) ...................................................................................................... 93 Tabla 30 Porcentaje de encuestados que contrataría el servicio de Achachi Care . 93 Tabla 31 Proyecciones del Mercado Efectivo de 2024 a 2028 .................................. 94 Tabla 32 Proyección de la demanda y participación del mercado objetivo 2024- 2028. ............................................................................................................................. 94 Tabla 33 Proyección del mercado para servicios de atención a adultos mayores en Lima ............................................................................................................................. 95 Tabla 34 Ingresos y Gastos- Lima Metropolitana 2023 .......................................... 103 Tabla 35 Servicios y precios de los profesionales de la salud. ................................ 104 Tabla 36 Información sobre la distribución del servicio ........................................ 106 6 Tabla 37 Presupuesto de Marketing ........................................................................ 115 Tabla 38 Costo de Activos Fijos (Equipos enseres y muebles) ............................... 129 Tabla 39 Resumen de activos fijos plan de negocios del proyecto Achachi Care...134 Tabla 40 Capital de trabajo plan de negocios del proyecto Achachi Care……… 135 Tabla 41 Total de activos fijos plan de negocios del proyecto Achachi Care ........ 135 Tabla 43 Total de egresos determinados Planilla .................................................... 138 Tabla 44 Cuadro de Inversión Total Achachi Care. .............................................. 138 Tabla 46 Cuadro resumen de TIR Y VAN ............................................................... 142 Tabla 47. Análisis de punto de Equilibrio Achachi Care. .................................... 143 LISTA DE ANEXOS ANEXO I Encuesta para la elaboración del Prototipo ........................................... 151 ANEXO II Encuestas para el encargado del Adulto Mayor................................... 152 ANEXO III Resultados de la encuesta para para el encargado del Adulto Mayor. .................................................................................................................................... 155 Anexo IV ................................................................................................................... 159 ANEXO V Resultados de la encuesta para análisis de la demanda ....................... 165 ANEXO VI Entrevista a los profesionales de la salud ........................................... 170 ANEXO VII Gastos administrativos del área administrativa y del área de Ventas .................................................................................................................................... 176 ANEXO VIII Presupuesto de equipos, enseres y muebles ..................................... 178 ANEXO IX Presupuesto de Planilla del Staff por áreas ........................................ 180 ANEXO X Gastos de planillas, administrativos, marketing entre otros para la Amortizaciones anuales ............................................................................................ 180 7 ANEXO XI Valor de desecho .................................................................................. 182 ANEXO XII Gastos Administrativos de ventas por áreas ...................................... 183 ANEXO XIII Capital de trabajo .............................................................................. 185 ANEXO XIV Estado de resultados .......................................................................... 186 ANEXO XV Costo de Capital (COK) ...................................................................... 187 ANEXO XVI Cálculo del punto de equilibrio ......................................................... 188 ANEXO XVII Balance general ............................................................................... 189 ANEXO XVIII Liquidación de IGV ........................................................................ 190 ANEXO XIX Flujo de caja proyectado ................................................................... 191 ANEXO XX Análisis de sensibilidad ....................................................................... 192 ANEXO XXI Modelo de Encuesta de Satisfacción del Cliente .............................. 194 ANEXO XXII Prototipo del aplicativo móvil: Proceso de registro y activación de cuenta premium - usuario responsable del adulto mayor o adulto mayor ............. 195 ANEXO XXIII Prototipo del aplicativo móvil: proceso: Proceso de registro freemium - usuario: responsable del adulto mayor. ................................................ 197 ANEXO XXIV Prototipo del aplicativo móvil: Proceso de registro del profesional de la salud. ................................................................................................................. 199 ANEXO XXV Ficha de desempeño ......................................................................... 200 ANEXO XXVI Balance Scored Card ...................................................................... 202 ANEXO XXVII Proyección de Ingresos Achachi Care, precios sin IGV ............. 204 8 RESUMEN EJECUTIVO El plan de negocios "Achachi Care" propone una plataforma digital integral para conectar a adultos mayores con profesionales especializados en cuidado domiciliario. Esta iniciativa surge en respuesta al incremento de la población de adultos mayores en Lima Metropolitana y la necesidad de servicios de salud de calidad. Este servicio está diseñado para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores mediante una plataforma accesible por web, aplicación móvil, llamada telefónica y WhatsApp. El mercado objetivo son los adultos mayores de 60 años en Lima Metropolitana, un segmento que está creciendo rápidamente. La esperanza de vida ha aumentado significativamente, y los adultos mayores juegan un rol crucial como líderes de hogar (INEI, Situación de la población adulta Mayor, 2024). La encuesta realizada por los autores de la tesis a 305 personas reveló que el 72.16% de los encuestados estarían dispuestos a contratar servicios de cuidado, con una disposición a pagar entre S/ 1500 y S/ 2000 mensuales. Además, se observa que el 78.9% de los adultos mayores tienen problemas de salud crónicos, lo que refuerza la necesidad de servicios de cuidado. Los adultos mayores están cada vez más familiarizados con la tecnología. Además, el acceso a internet en los hogares peruanos ha aumentado, tal es así que un 95.1% de familias tienen al menos un integrante con teléfono celular (INEI, Encuesta Nacional de hogares - ENAHO, 2024). En los últimos cinco años, el uso de smartphones entre los adultos mayores ha crecido significativamente, permitiendo un mayor acceso a plataformas digitales como "Achachi Care". "Achachi Care" ofrece sus servicios mediante una membresía de S/ 15.00 mensuales. Los usuarios pueden contactar y reservar citas con profesionales de la salud, quienes pagan una comisión del 15% por sus servicios. La plataforma garantiza la calidad de los profesionales mediante un proceso riguroso de registro y verificación. Se utilizarán redes sociales, marketing de contenidos y promociones para atraer tanto a profesionales como a usuarios finales. Se ha desarrollado un presupuesto anual para estas actividades, asegurando la difusión y adopción de la plataforma. La empresa se constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) con un equipo clave de administración, marketing y tecnología. La plataforma incluirá un sistema de evaluación de servicios para asegurar la satisfacción del cliente y la calidad 9 del servicio. La inversión inicial requerida es de S/ 153,899.00, financiada mediante préstamos y capital aportado por los accionistas. La estructura de deuda se ha diseñado cuidadosamente para equilibrar el financiamiento entre deuda y capital propio, asegurando la sostenibilidad financiera del proyecto. Se proyecta un crecimiento sostenido con un valor actual neto (VAN) de S/ 112,868 y una tasa interna de retorno (TIR) de 68.35%, asegurando la rentabilidad del proyecto. "Achachi Care" se posiciona como una solución innovadora y necesaria en el mercado de cuidado de adultos mayores en Lima Metropolitana. Su implementación no solo mejorará la calidad de vida de los usuarios, sino que también establecerá un nuevo estándar en la asistencia sanitaria domiciliaria. 1 Capítulo I: INTRODUCCIÓN La actual situación en nuestro país respecto a los adultos mayores desde el punto de vista de seguridad social, cultural, entre otros; ha presentado mucho dinamismo en los últimos años, desde el limitado acceso a los servicios de salud, pensión, y demás, hasta una serie de reformas al respecto. Según la investigación realizada por “Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, acerca de la situación de la población de la tercera edad en el Perú (PUCP, 2018), la cual nos es útil como referencia, para afirmar que este país ha iniciado la elaboración de un marco jurídico e institucional enfocado a la población adulta mayor sobre los 60 años. En este marco, se definieron políticas públicas sobre “envejecimiento saludable, seguridad social, conciencia y cultura sobre envejecimiento y vejez” (PUCP, 2018), un aporte al cambio de prácticas inadecuadas y combate frontal al eufemismo respecto a este sector. Además, como lo revisaremos a detalle en los siguientes capítulos, la esperanza de vida, la cantidad de población adulta mayor, su relación con la tecnología, su poder como decisores económicos en la familia han aumentado en los últimos 50 años (INEI, Situación de la población adulta Mayor, 2023). Esto sumado a una revolución tecnológica, se convierte en nuestro punto de partida para la creación de una aplicación móvil con características vanguardistas que permiten a las familias peruanas contar con una alternativa de contratación de profesionales de la salud, altamente confiable y efectiva. En ese sentido, nace la idea de negocio “Achachi Care”, la cual es una plataforma que permitirá el acceso a las personas que necesiten el cuidado de un profesional de salud especializado en el cuidado del adulto mayor, cuya ventaja competitiva se traduce en un filtro exhaustivo mediante un software inteligente que permite la obtención de los mejores currículum y profesionales confiables. Este aplicativo tiene diferentes accesos que permitirán además mantener actualizados a los familiares en cuanto a actividades sociales o eventos exclusivos de la tercera edad por parte de gobiernos locales, regionales, ONG, casas de retiro; en cualquier punto del país, viajes de grupos afines, encuentros virtuales. 2 I.1. Objetivo general Determinar la viabilidad de la implementación de un aplicativo móvil, el cual funciona como una plataforma de conexión entre profesionales afiliados que brinden servicios para el cuidado de personas de la tercera edad, y los adultos mayores ó responsables del adulto mayor, garantizando la eficiencia en búsqueda y reserva de un profesional de la salud a través de nuestra plataforma (aplicativo móvil, web, WhatsApp, call center). I.2. Objetivos específicos ● Entender la situación actual del ciudadano adulto mayor en el Perú, social, económica y su relación con la tecnología. ● Identificar y evaluar el mercado objetivo en torno a la población de la tercera edad que requieren de este servicio conector de profesionales. ● Establecer las estrategias mediante el análisis FODA. ● Determinar la oferta y demanda del adulto mayor como decisor o usuario del aplicativo móvil Achachi Care en Lima Metropolitana. ● Diseñar el aplicativo móvil, el cual deberá ser una plataforma que te contactará y ser el intermediario entre el profesional de la salud y el adulto mayor. Plataforma intuitiva y de fácil acceso, el cual cumplirá con los componentes clave de la user experience. ● Realizar el plan de marketing, así como los planes de operaciones y organización. ● Determinar la viabilidad económica financiera de la propuesta de negocio. I.3. Justificación La razón de incursionar en la creación de una plataforma en la que se pueda encontrar atención profesional a la población de la tercera edad y otras alternativas que contribuyan a la calidad de vida de este sector es la oportunidad que se ha vislumbrado, resultado de la combinación evolutiva de la tecnología, acceso a internet y el avance en la ciencia encaminado a la disminución de las tasas de mortalidad en niños que, junto con el actual crecimiento demográfico de la población de la tercera edad. El mercado de este sector, así como su oferta y demanda, impulsada tanto por el aumento de la población objeto de estudio, la cual varió de 5,7% en el año 1950 a 13,6% en el año 2023, debido al mayor acceso al servicio digital y la comodidad que estos brindan, nos proporciona una alternativa para implementar nuestra propuesta (INEI, 3 Situación de la población adulta Mayor, 2023). Además, nos brinda la oportunidad de no establecer barreras, ya que brinda un servicio confiable con el cual podemos seleccionar al personal mediante filtros rigurosos y coberturas de calidad. Según la encuesta realizada por Osiptel (Suplemento Económika , 2022) indicó que el uso de internet en los hogares se ha incrementado de 66.5% (2016) a 87.7% (2021). No obstante, el incremento fue mayor en la población rural, dado que en el lapso de “5 años se elevó de un 37.8% a un 68.7%” (Suplemento Económika , 2022). Cada vez más peruanos acceden al servicio de internet, tal es así que, en el trimestre de enero a marzo de ese año, “reporta que el mayor aumento del uso de la web fue en la población de 60 años a más, y en el rango de “41 a 59 años, pasó de 68.4% a 75.2%” (INEI, Situación de la población adulta Mayor, 2023). Por otro lado, durante el primer trimestre del año 2023, de acuerdo con el INEI el “95,1% de todos los hogares del país existe al menos un miembro con teléfono celular, número que creció en 1% respecto al año anterior”, teniendo esta, una tendencia al alza en los últimos 10 años pasando de 13 a 48% (INEI, Situación de la población adulta Mayor, 2023). Por lo tanto, podríamos inferir que el Perú responde y se integra a la revolución digital en todas las edades. A esta situación, se suma que el 78.9% de la población del adulto mayor presenta algún problema de salud crónico (INEI, Situación de la población adulta Mayor, 2023), asimismo, en el cuarto trimestre del 2023, solo el 40,5% de la población adulta mayor con problemas de salud buscó atención médica, cifra que incrementó en 3.9% con respecto al trimestre anterior y de la misma forma, con el uso de medios digitales, la cual tiene una tendencia a la alza en los últimos 10 años pasando de 13 a 48% (INEI, Situación de la población adulta Mayor, 2023), como lo comentamos en el párrafo anterior. Además, avizoramos un nicho de mercado no atendido, ya que el 17.6% de la población del adulto mayor, resuelve sus necesidades médicas a través de una botica o farmacia (INEI, Situación de la población adulta Mayor, 2023), lo que reafirma que existe un mercado amplio que podría tomar nuestra oferta. Esta combinación de datos nos da una mirada general de cómo se podría combinar una solución digital/tecnológica que ayude a mejorar y agilizar el contacto entre los profesionales y los usuarios. I.4. Metodología 4 El plan de negocios propuesto requiere una combinación de información primaria y secundaria, ambas necesarias para la administración y éxito de la plataforma. La presente investigación busca identificar y/o comprender la opinión de profesionales de la salud|, a los usuarios y la competencia en el mercado; para lo cual llevamos a cabo encuestas y entrevistas abiertas y en profundidad con expertos y profesionales en los campos de la salud y la tecnología, así como con usuarios y competidores relacionados con la atención a personas mayores en el hogar. Por su parte, mediante la investigación exploratoria, se analizará la demanda, utilizando datos cuantitativos de adultos mayores en los sectores A y B, así como entrevistas a expertos en la materia en el sector salud y personas con cargos en jefatura de casas de reposo y/o clínicas geriátricas. Por otro lado, la investigación cuantitativa se basa en la recopilación y análisis de datos, para lo cual se realizaron 163 encuestas dirigidas a personas mayores y sus familiares responsables en los segmentos socioeconómicos A y B en Lima Metropolitana. El objetivo principal de esta investigación cuantitativa es estimar la demanda, evaluar el nivel de interés, analizar la intención de compra y repetición, evaluar la disposición a utilizar nuestra plataforma digital por parte de los posibles compradores y usuarios, así como valorar los atributos y servicios que consideran más relevantes. El detalle del perfil de los entrevistados, así como el análisis, se desarrollará en el capítulo de Estudio de Mercado. Para procesar la información cuantitativa, hemos utilizado Microsoft Excel, lo que nos ha permitido analizar datos de diversas variables y determinar los factores más importantes para nuestros posibles clientes en relación con la plataforma que estamos proponiendo. Esta información es crucial para diseñar estrategias de negocio efectivas basadas en nuestro modelo de negocio. La idea del presente documento es enfocar nuestra propuesta en un mock-up de un Minimum Viable Product y salir a probarlo al mercado de manera directa. De esta manera identificar necesidades reales, y así mejorar nuestra propuesta de negocio, así como proponer estrategias para identificar amenazas y oportunidades. Luego analizaremos las encuestas para poder determinar el mercado total efectivo y elaborar el planeamiento estratégico relacionado con las operaciones, marketing y la respectiva evaluación económica y financiera. 5 Finalmente, con toda la información recopilada y con los pasos descritos, se diseñó la propuesta del servicio para atraer tanto a la demanda como a la oferta, con el objetivo de satisfacer las necesidades identificadas en nuestra investigación exploratoria, y de esta forma mejorar el acceso y la calidad de los servicios para los adultos mayores en sus hogares, y para sus familiares responsables. I.5. Alcance y Limitaciones I.5.1. Alcance Con respecto al alcance, la población, se ha enfocado en tres categorías de clientes de los sectores A y B: primero, adultos mayores autosuficientes; segundo, familiares que tienen la tarea de cuidar a un adulto mayor y no pueden proporcionarles calidad de tiempo, o que solo requieren de incluir a su familiar en actividades sociales focalizadas; y tercero, se espera que la plataforma se utilice geográficamente algunos distritos de la región de Lima Metropolitana como Santiago de Surco, San Miguel, La Molina, Barranco, San Borja, Miraflores, Surquillo, Lince, Pueblo Libre, Jesús María San Isidro y Magdalena del Mar. I.5.2. Limitaciones La principal limitación es la dificultad de acceder a información y datos legales, estadísticos y similares del sector empresarial, toda vez que las empresas no comparten datos comerciales para mantener su ventaja competitiva, lo que agrava esta dificultad. En cuanto a las restricciones legales, se encontraron limitaciones que impidieron acceder a asesorías para definir las responsabilidades a las que la empresa y/o sus profesionales podrían estar sujetos en caso de mala praxis. Sin embargo, estas preguntas fueron realizadas a los CEO y gerentes generales de casas de reposos o centros geriátricos que fueron parte de las encuestas y las entrevistas. Por otro lado, cuando se tiene un MVP listo para versionar, las entrevistas con directores, CEO de geriátricos y profesionales de la salud producen preguntas nuevas y mejores. Este proyecto de investigación se limita a una versión inicial del aplicativo, con pocas posibilidades de mejora y pruebas iniciales. Por último, no se ha podido identificar negocios similares a nuestro plan de negocios dentro del Perú, lo que ha dificultado un benchmarking para la determinación 6 de la oferta. Además, carece de un marco legal regulado, por eso se debe plantear situaciones donde la cuestión de salud podría peligrar para los usuarios de la app y así tendría algún respaldo y/o protección. Adicional a ello, el plan de negocios no toma en cuenta una investigación cuantitativa y/o cualitativa sobre cómo mantener a los usuarios activos o de cómo poder evitar que las personas contacten profesionales de manera directa, pese a ello, dentro de las entrevistas se realizaron consultas aleatorias sobre este tema pues consideremos que por el momento es una limitación al éxito del prototipo y de la aplicación. Este tema se abordará con estrategias específicas para reducir el riesgo, el mismo que se mitigará con propuestas objetivas en el capítulo de estrategia. I.5.3 Diferenciador del proyecto y Modelo de Negocio Este plan es la oferta de una propuesta de valor con servicios diferenciados en donde el consumidor es capaz de tener un abanico de opciones enfocados en bienestar y salud para sí mismo como adulto mayor o para alguien a quien tenga a cargo, el modelo ofrece una app para aplicativos móviles en donde los usuarios pueden satisfacer la necesidad de ubicar a un profesional competente sin importar la hora y la ocasión. Respecto a la generación de valor, “las empresas deben identificar sus puntos fuertes en relación con los beneficios ofrecidos a los posibles usuarios” (Águeda, García, Narros, Olarte, Reinares & Saco, 2008: 422). Asimismo, “el valor agregado se puede definir como “la mejora que una empresa da a su producto o servicio antes de ofrecer el producto a los clientes, al agregar valor al producto o servicio, permite incrementar su precio” (Bujan, 2014). “¿Cómo se realizará? ¿Qué herramientas se utilizarán? La propuesta de valor se desarrollará mediante aplicación de herramientas enfocadas a los servicios, buscando mediante los servicios innovadores una ventaja competitiva alcanzando los estándares de calidad esperados por los usuarios. Se puede definir el término servicios como las acciones y procesos producidos por un individuo u organización para otro individuo u organización” (Zeithaml, Bitner & Gremler, 2009:4). Dicho esto, como gran diferenciados creemos posible la oportunidad de crear una herramienta tecnológica que una las necesidades de los adultos mayores con una situación actual de los profesionales a cargo de ellos, creando un potencial un aplicativo móvil que pueda unir ambas situaciones en favor de todas las partes encontrando un modelo escalable y de gran oportunidad en ser desarrollado. 7 Capítulo II: MARCO DE REFERENCIA En el presente capítulo, se revisan los conceptos necesarios para entender la presente propuesta de negocio. Así mismo, se presenta un panorama del sector donde operará Achachi Care, así como perspectivas sectoriales clave que permitan el crecimiento sostenible del negocio, como, por ejemplo, la perspectiva política y económica que existe en la actualidad en el País. La actual situación de las personas que se dedican al cuidado del adulto mayor, sus principales problemáticas y finalmente, se revisan las limitaciones legales y las regulaciones que existen para la operatividad del negocio. II.1. Conceptos Claves Para apreciar la innovación y la relevancia social de la propuesta, es esencial comprender los conceptos clave sobre el desarrollo de una aplicación móvil para la búsqueda de profesionales de la salud para adultos mayores. Una aplicación efectiva y centrada en las necesidades específicas de este segmento de la población depende de estos conceptos, que abarcan desde la accesibilidad tecnológica para la tercera edad hasta las estrategias de búsqueda y la integración de servicios médicos y de bienestar. La presente propuesta de negocio enfatiza la importancia de reconocer que todos los procesos, desde el mapeo de requerimientos hasta las entrevistas, contribuyen a generar el alcance de un MVP listo para ser lanzado. El objetivo de este enfoque completo es reunir lo más destacado del mercado, lo que prepara el terreno para futuras versiones mejoradas. En este contexto, se destaca los siguientes conceptos necesarios para entender la naturaleza de este proyecto: ● Adulto Mayor. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, se consideran adultos mayores a todas las personas que tienen 60 o más años (Ley N°28803, Ley de las Personas de Adultos Mayores – MIMP). ● Adulto Mayor Autovalente. Es la persona de 60 años que realiza, sin la necesidad de ninguna ayuda, las actividades de la vida diaria, como vestirse, ir al baño, alimentarse etc. (EsSalud, Manual del cuidador en el domicilio, 2014). ● Adulto Mayor Frágil: Es la persona que se encuentra en situación de riesgo, condicionada porque sufre alguna enfermedad física o psíquica, por lo que requiere https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12959/715/164.%20manual_del_cuidador_en_el_domicilio.pdf 8 cierta ayuda para las actividades de la vida diaria (EsSalud, Manual del cuidador en el domicilio, 2014). ● Dependiente: Es la persona con algún daño físico o psíquico importante, dependiente absoluto, incapacitado de realiza sus actividades (EsSalud, Manual del cuidador en el domicilio, 2014). ● Cuidador - Técnico en el cuidado de Adulto Mayor. Personas no profesionales con experiencia en voluntariados en cuidados del adulto mayor en instituciones de salud (ONG), con conocimientos y habilidades en la identificación y valoración de los signos vitales en el adulto mayor. Así mismo, conocerá los cambios físicos y fisiológicos en los pacientes geriátricos y la repercusión en su nutrición y absorción de medicamentos (Instituto Carrión). ● Fisioterapeuta. Profesional que realiza el ejercicio de prestar servicios a las personas y comunidades, para preservar, mantener y desarrollar al máximo el movimiento y las habilidades funcionales y por tanto el nivel de salud durante toda la vida. (Asamblea General de Yokohama - Confederación Mundial de Terapia Física WCPT) ● Modelo de Cuidado Tradicional. Este modelo incluye residencias de ancianos y centros geriátricos. En el caso de los asilos de ancianos, son conocidos como establecimientos de cuidados especializados de enfermería, ofrecen una variedad extensa de servicios de salud y cuidado personal. Los centros geriátricos están destinados a personas que requieren asistencia con las actividades diarias, aunque no en la misma medida que la proporcionada en una residencia de ancianos. Los residentes tienen acceso a una amplia gama de servicios, que incluyen hasta tres comidas diarias, asistencia en el cuidado personal, ayuda con la administración de medicamentos, servicios de limpieza y lavandería, supervisión las 24 horas, seguridad garantizada, personal disponible en el lugar y actividades sociales y recreativas (Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, 2017) ● Esperanza de vida La esperanza de vida es una estimación del número promedio de años de vida adicionales que una persona podría esperar vivir si las tasas de mortalidad por edad específica para un año determinado permanecieran durante el resto de su vida. (Instituto Nacional de Estadística y Censo Panamá) https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12959/715/164.%20manual_del_cuidador_en_el_domicilio.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12959/715/164.%20manual_del_cuidador_en_el_domicilio.pdf 9 ● Vejez: “Se trata de cambios graduales en el que intervienen un número muy considerable de variables con diferentes efectos o que dará como resultado una serie de características diferenciales muy acusadas entre las personas de la misma edad cronológica” (Cornachione, Urrutia & Ferragut, 2006: 28). ● Necesidades típicas en el cuidado del adulto mayor. Según la Organización Mundial de la Salud (2015), algunas recomendaciones cotidianas para el cuidado del adulto mayor son: identificar las necesidades en cuanto a nutrición, socialización, higiene, cuidado personal, trastornos mentales; establecer una rutina diaria; cuidar el aseo personal y vestimenta; brindar una alimentación saludable; promover la actividad física; estimular la capacidad cognitiva; mantener un ambiente de paz y tranquilidad; y no suspender la medicación recetada. Así mismo, Pererira, D. (2023), en su libro “Minimum Viable Product (MVP)”, indicó algunas definiciones con respecto a: ● MVP (Minimum Viable Product). Un MVP es una versión inicial y mínima de un producto o servicio que se lanza al mercado con el fin de obtener retroalimentación de los usuarios y validar su viabilidad. ● Prototipo: Un prototipo es fundamental en el proceso de desarrollo de productos, proporcionando una versión inicial que permite pruebas y validaciones antes de su finalización. Este permite identificar problemas potenciales y recibir retroalimentación crucial para mejorar el diseño final (Schlager, 2006). ● Médico Geriatra: es un especialista en medicina que se enfoca en la salud de las personas mayores. Su labor incluye el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y condiciones del envejecimiento, así como la mejora de la calidad de vida de los ancianos en aspectos físicos, mentales y sociales. ● Google Trends. Es una herramienta proporcionada por Google que permite analizar la popularidad relativa de términos de búsqueda en el motor de búsqueda de Google. ● Big Data. Se refiere al procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos, a menudo complejos, para obtener información y conocimiento significativo. ● Versionar. Versionar implica llevar un registro de las diferentes versiones o cambios realizados en un producto o proyecto a lo largo del tiempo. 10 ● Escalar. Escalar se refiere al proceso de hacer que un producto, servicio o negocio crezca y se expanda, a menudo a nivel global. ● Plataforma. Es un sistema o infraestructura que permite a diferentes aplicaciones o servicios funcionar y comunicarse entre sí. ● Iterativo. Un proceso iterativo implica la repetición de pasos o ciclos en el desarrollo de un proyecto, con la posibilidad de realizar ajustes y mejoras en cada ciclo. ● Sprint. En metodologías ágiles, un sprint es un período de tiempo fijo y corto durante el que se desarrolla una parte específica de un proyecto. ● Ágil. La agilidad se refiere a un enfoque flexible y colaborativo en el desarrollo de proyectos, que se adapta a cambios y prioriza la entrega de valor al cliente. II.2. Situación del sector En los últimos años, la situación de los adultos mayores en nuestro país ha mostrado un considerable dinamismo tanto en el ámbito de la seguridad social como en el cultural. Esto incluye desde el acceso restringido a servicios de salud y pensiones hasta la implementación de varias reformas. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha iniciado la elaboración de un marco jurídico e institucional enfocado a la población senior, formulando políticas públicas sobre envejecimiento saludable, seguridad social, conciencia y cultura sobre envejecimiento y vejez, un aporte al cambio de prácticas inadecuadas y el combate frontal al eufemismo de otrora. Este marco conceptual nos ayudará a posicionarnos en un escenario actual donde definitivamente la esperanza de vida, así como las necesidades por cubrir en el sector han cambiado durante los últimos 50 años, la relación de este grupo de personas con el uso de internet y cómo éste afecta sus necesidades de compra serán importantes de analizar, por ejemplo: Demográficamente, la estructura de la población por edad y sexo ha sufrido grandes transformaciones, durante los últimos 50 años la proporción de niños en función al total de habitantes ha ido disminuyendo, es así como en los años cincuenta, de cada 100 personas, 42 tenían menos de 15 años. Sin embargo, en 2023, sólo 24 de cada 100 habitantes tienen menos de 15 años. Esto es el reflejo del envejecimiento de la 11 población, la proporción de personas adultas mayores ha aumentado, pasando del 5,7% en 1950 al 13,6% en 2023 (INEI, 2023). Figura 1 Evolución demográfica de 1950 al 2050 Nota: Adaptado de "Boletín de Análisis Demográfico N° 24 - Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, por Año Calendario y Edad Simple, 1950 - 2050," por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2023. No obstante, el 39,9% de los hogares del país tenía entre sus miembros al menos una persona de 60 y más años. En Lima Metropolitana, la proporción de hogares con algún miembro de este grupo poblacional fue de 44,1%; en tanto que, en el área rural figuró el 42,8% de los hogares, y del resto urbano fue de 35,7%. De otra parte, al cierre de 2023, la población de 60 y más años revela que el 92,3% tiene algún seguro de salud (sea público o privado), 2.6 puntos porcentuales más que al cierre de 2022 (INEI, 2023). El envejecimiento de la población es otro tema a tratar en este marco de referencia, de acuerdo con fuentes como la ONU, este proceso consiste en el incremento del número de personas de 60 años a más, y como lo vimos en la Figura 1, es un fenómeno que muestra un crecimiento sostenido en el Perú. La esperanza de vida en el periodo 2015-2020 es de 75,3 años, y se proyecta que entre 2045 y 2050 será de 82,1 años, para luego incrementar a 88,1 en el periodo 2095-2100.1 (ONU 2020). Asimismo, existen estudios que proyectan que, en 2050, la población adulta mayor se incrementará 12 al 22,4% (“Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía–División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe” - Cepal). Se trata de un fenómeno demográfico que responde a diversas causas. Entre otros motivos, obedece al avance de la tecnología y las ciencias médicas, que han permitido que las personas vivan más años. Por otro lado, también obedece a la disminución del número de nacimientos que a su vez responde a varias razones, siendo una de ellas el nuevo rol asumido por las mujeres y su participación en el ámbito laboral. En el Perú, las personas viven y vivirán más tiempo (Defensoría del Pueblo, 2019), de estas primeras dos revisiones podemos observar que existe una mayor población de adulto mayor en el Perú y que sus probabilidades de sobrevivir son mayores creándose año tras año un nuevo nicho de personas con necesidades por atender. Figura 2 Proyección de la población adulta mayor desde 1950 al 2050. Nota. Elaboración propia basada en datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Encuesta Intercensal 2015 y proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) sobre el incremento de la población adulta mayor de 60 años desde 1950 hasta 2050. (Indicadores demográficos, 2010-2050) Como podemos apreciar de la figura 2, cada 5 años la población adulta crece en 2% aproximadamente lo que origina que al 2050 la población mayor aumente drásticamente, en consecuencia, la necesidad de mayor número de profesionales relacionados al cuidado del adulto mayor se incrementará, de acuerdo con el Instituto Carrión, en el Perú se estima que como mínimo se necesitan 300 mil profesionales 13 técnicos al año de tal manera que se pueda atender la demanda actual, cifra que como se puede inferir continuará en ascenso (Instituto Carrión, 2024), en adición a lo anterior, el rol de jefatura de estos adultos mayores en los hogares peruanos, aumentará. De acuerdo con la siguiente Figura 3 extraída del INEI, del total de hogares del país, el 25,9% tiene como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor. Figura 3 Hogares jefaturados por adultos mayores Nota: Adaptado de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de la Encuesta Nacional de Hogares. Muestra la distribución porcentual de hogares jefaturados por adultos mayores en el Perú, durante el trimestre de enero a marzo de 2023, clasificados por área de residencia (urbana y rural) y sexo. Lo que revela que en nuestra situación actual existen muchas cabezas de familia que son adultos mayores y que por razón consecuente en algún momento tendrán a su cargo decisiones económicas para ellos mismos, el resto de las personas del mismo grupo y fuera de él. Proporción que crece en el área rural en donde el 42.8% de los hogares son conducidos por mujeres adultas mayores y el 24.5% por adultos mayores. En el Área urbana, el porcentaje de jefes de hogares conducidos por hombres adultos mayores es de 24.2%, mientras que, el 26.4% de hogares son conducidos por mujeres, lo que nos da un indicativo de que el género femenino en la población de la tercera edad 14 es quien domina la jefatura en los hogares, y que es un perfil para analizar en la alternativa que brinda el servicio de Achachi Care. Según el Informe técnico elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, tomado como información los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del primer trimestre del año 2023, el 75,3% de hombres, y 83.8% de mujeres de la población adulta mayor del país presenta algún problema de salud crónico, ver figura 4. Por área de residencia, las personas de 60 y más años residentes en el resto urbano (85%) presentan más problemas de salud crónico; en tanto, en el área rural fue de 84%, y en Lima Metropolitana, fue el 82.4% de mujeres, lo que revela que es la mujer quien padece en mayor porcentaje las enfermedades crónico-degenerativas, pudiendo relacionar esto con la conclusión anterior (figura 3) en cuanto al impacto que representa ser jefe de hogar. Figura 4 Población adulta mayor con algún problema de salud crónico. Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática Situación de la población del adulto mayor (p.2) por INEI 2023: problema de salud crónico comprende a la población que reportó padecer enfermedades crónicas (Artritis, hipertencion, asma, reumatismo, diabetes, TBC, colesterol, etc.) o malestares crónicos. Sumado a lo anterior, se tiene que de acuerdo con el INEI 2023, casi el 40% de la población de adulto mayor buscó una atención de salud y que la proporción de personas adultas mayores que buscan esta atención aumentó 3.3% a nivel nacional y 13.1% en Lima metropolitana, pudiendo ser un indicador del aumento de población 15 femenina de la tercera edad que padece enfermedades crónico-degenerativas, siendo un aspecto para evaluar. En línea con lo anterior, describiremos, cuáles son las necesidades primordiales que debe cubrir el adulto mayor (personas mayores de 60 años a más) para alcanzar un estilo de calidad de vida saludable, la Organización Mundial de la Salud (2015), indicó las siguientes: nutrición, socialización, higiene, cuidado personal, manejo de trastornos mentales, aseo personal y vestimenta, alimentación saludable, actividad física, estimulación de la capacidad cognitiva, ambiente de paz y tranquilidad (entorno familiar, lectura, recreación, entre otros), y medicación recetada, según la Comisión Multisectorial de la Dirección de Personas Adultas Mayores (DIPAM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2024), existen los siguientes lugares que atienden las principales necesidades de servicio del Adulto Mayor (PAM): Centro Integral de Adulto Mayor (CIAM), Centro de Atención Residencia para PAM (CARPAM), Club del Adulto Mayor (CAM) –MINSA, Centro del Adulto Mayor (CAM) – ESSALUD, Organizaciones de Personas de Adultos Mayores. De lo anteriormente expuesto, podemos concluir que son las mujeres adultas mayores las que tienen una mayor disposición a una decisión de compra del servicio de cuidados, debido a que son las que tienen mayor afección propias de la edad. Ahora bien, para poder diferenciar la información en función a estas atenciones y realidades nacionales versus el uso de internet de este grupo de personas, de acuerdo con la tabla 1, podemos evidenciar que la población de adulto mayor para el primer trimestre de análisis el uso de internet es de 43,7%. En el caso de los hombres el 48,9% usa Internet, mientras que en el caso de las mujeres el 39,1% (Boletín Adulto Mayor INEI, 2023). Tabla 1 Población adulta mayor que hace uso de internet, según área de residencia Área de residencia Ene – Feb - Mar 2023 Total Hombre Mujer Total 43,7 48,9 39,10 Área Urbana 52,7 58,2 47,90 Área Rural 10,9 15,3 7,00 16 Nota: Datos adaptados del Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Encuesta Nacional de Hogares. Muestra el porcentaje de población adulta mayor que utiliza Internet, desglosado por área de residencia y sexo, correspondiente al trimestre de enero a marzo de 2023. A diferencia de la figura 4 en donde predomina la mujer en jefatura de hogar y enfermedades crónicas, en la tabla 1 vemos que es el hombre quien predomina en el uso de las redes, por lo que se puede dirigir a ellos como primer punto de contacto ante cualquier nueva tecnología que ayude a resolver un problema de conexión con los profesionales de salud especializados en cuidados del adulto mayor a domicilio. De acuerdo con la misma fuente, pero respecto al año anterior y al último trimestre, el uso de Internet en la población adulta mayor se incrementó en 7,3%; siendo mayor el crecimiento en el Área urbana (8,2 %) que en el Área rural (3,6 %). De esta población en relación con la actividad económica de este sector, de acuerdo a la figura 5, más del 50% pertenecen a la PEA del Perú, es decir son personas que son empleadas o están en búsqueda de empleo de manera activa (INEI 2023). Figura 5 Población adulta mayor que pertenece a la PEA Nota: Tomado de Instituto Nacional de Estadística e informática- Encuesta Permanente Nacional (EPEN) (Situación de la población adulta mayor) (p.13) https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6109219/5401697-situacion-de-la- poblacion-adulta-mayor-octubre-noviembre-diciembre-2023.pdf?v=1711466340. 17 Para el caso de la tecnología, la relación adulto mayor y el uso de aplicativos móviles viene creciendo considerablemente según estudio de Kantar IBOPE Media del 2021, el 68% interactúa con otras personas y el 52% busca entretenimiento cuando se trata de usar el internet como fuente de investigación, conforme el estudio de Target Group Index (TGI) de Kantar IBOPE Media, el 81% de los adultos mayores tratan de mantenerse actualizados mediante internet, en donde el 52% interactúa con personas de su entorno, 37% suben fotos en las redes sociales y el 20% revisan artículos a manera también de entretenimiento (Diario Gestión), es más sorprendente aun cuando podemos revisar datos de TGI donde nos dice que el 51% de la población adulta mayor puede integrar en su vida diaria la información y tecnologías disponibles. El mismo estudio a través de una encuesta a adultos mayores, revela que el 54% de los encuestados valora más los sitios web que permiten a los usuarios dejar comentarios y que cuando se trata de compras de valor mayores a 1900 soles buscará más información en línea. (TGI Kantar Ibope Media), finalmente el estudio revela que el 69% de los adultos mayores se preocupa por el uso de aplicaciones que consumen la mayor parte de sus datos personales. Figura 6 Acceso a Tecnologías de Información y Comunicación en Hogares Peruanos: Análisis por Edad del Jefe de Hogar y Área de Residencia (2010-2021) Nota: Adaptado de Perú: Acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación en los hogares y por la población 2010-2021 por Instituto Nacional de 18 Estadística e Informativa 2021 (p10) https://www.gob.pe/institucion/inei/informes- publicaciones/3966747-peru-acceso-y-uso-de-las-tecnologias-de-informacion-y- comunicacion-en-los-hogares-y-por-la-poblacion-2010-2021 Figura 7 Hogares con telefonía móvil, según edad del jefe de hogar y área de residencia 22021 Nota: Los datos mostrados en el cuadro y el gráfico reflejan la distribución del acceso a la telefonía móvil en hogares peruanos, clasificados según la edad del jefe de hogar y área de residencia, desde el año 2010 hasta 2021. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Creemos que toda esta información sobre la evolución de la población del adulto mayor es el crecimiento de la esperanza de vida, el alto nivel de inclusión por parte de los adultos mayores en la PEA y tomando decisiones económicas para su familia llama a una probable gran demanda de servicios de salud por aplicativos webs, es aquí donde el proyecto toma forma y se puede proponer la oferta de valor que describiremos líneas posteriores en los siguientes capítulos. Finalmente encontramos un mercado de profesionales de la salud que están dispuestos a buscar otras maneras de afrontar sus necesidades económicas, como se puede apreciar en los comentarios de 3 profesionales en el sector salud enfocados en el cuidado del adulto mayor. Tomando en cuenta que existen ciertos criterios en relación con la ocupación de estas personas en el mercado laboral, se procedió a realizar entrevistas aleatorias a distintos profesionales en casas de reposo y geriátricos, en donde pudimos recoger algunos comentarios referentes a los turnos rotativos, los horarios de 19 trabajo, la capacidad de la mayoría de los profesionales en buscar alternativas de empleabilidad etc. A continuación, presentamos un resumen de las entrevistas: Wendy Ruiz Técnica en enfermería de Gerovitalis. “Si existe demanda, desde que tuve prácticas siempre tuve un lugar donde laborar, los turnos siempre son solicitados, a veces los mismos compañeros cuando faltan, siempre es sencillo cubrir los turnos, porque siempre hay personas que cuidar, hay compañeras que no vienen por salud y siempre hay demanda para poder apoyar” Es así como un común denominador en este sector es trabajar en horarios o turnos fuera de lo máximo permisible de acuerdo con “La ley de trabajo del enfermero en su artículo 17” “Artículo 17.- Jornada laboral La jornada laboral de la Enfermera(o) tendrá una duración máxima de treinta y seis horas semanales o su equivalente de ciento cincuenta horas mensuales, incluyendo la jornada de guardia diurna y nocturna. El descanso remunerado correspondiente a los días feriados no laborables será contabilizado dentro de la jornada asistencial semanal o mensual en la forma que disponga el Reglamento” Constitución Política del Perú [actualizada al 2024] Por otro lado, ella manifiesto que empezó a trabajar en horarios de 48 x 4 y turnos de 12 x 12, lo que hace que tengan casi 4 días a la semana disponibles, la mayoría hace doble trabajo, tienen un horario normal en un lugar fijo, más horarios rotativos fuera de su trabajo “formal”, la mayoría tiene de 2 a 3 trabajos”. De la misma forma la enfermera: Sarita Quinteros del Centro Geriátrico “Los Nonos” nos comentó algo muy parecido en función a los horarios de trabajo: “He trabajo de todos los turnos ahora trabajo en un turno de 2 días y descanso 4 días, y esto viene de gerencia es la manera como ellos plantean los horarios, La gran mayoría de personas si ocupa esos 4 días, ahora en mi lugar soy mamá nueva y no los ocupo, pero siempre se pasan la voz entre los compañeros y se cubren los demás horarios. 20 Además, siempre los pacientes regresan a la primera recomendación en caso nosotras no podemos asistir por nuestros horarios rotativos, los pacientes sienten la seguridad de quienes los atienden por primera vez o en su defecto de quien vino la primera recomendación”. Sumado a este comentario, en las entrevistas nos dijeron que normalmente los horarios se rotan, que es de mucha suerte que los horarios sean fijos, entonces siempre va a existir un grupo de personas que necesiten buscar ocupar los días libres y descansados, de tal manera que continuamente tienen alta rotación de pacientes. II.2.1. Situación actual frente a los cuidados en salud. En lima metropolitana dentro de los sectores A y B el % de adultos mayores representa casi el 16% del total de la población y de esta solo 150 mil personas aproximadamente pertenecen a un nivel socioeconómico A y B (CPI 2022 - ENAHO 2015), de este total de población aproximadamente sus gastos referentes a salud oscilan a continuación. Nivel Socioeconómico A: Los hogares en este nivel suelen tener un mayor ingreso disponible, lo que les permite gastar más en salud. El gasto promedio en salud para personas mayores en este nivel puede oscilar entre S/ 800 y S/ 1,200 al mes. Nivel Socioeconómico B: Aunque también es un nivel alto, los gastos en salud en este nivel pueden ser algo menores en comparación con el nivel A, con un gasto promedio mensual de aproximadamente S/ 500 a S/ 800 (INEI -ENAHO, 2021). Tabla 2 Distribución de Gasto promedio en adultos mayores nivel socioeconómico A y B Segmento de Gasto Nivel Socioeconómico “A” Nivel Socioeconómico “B” Gasto en Salud S/. 1,200 a S/. 1,500 S/. 800 a S/. 1,000 Gasto en Vivienda S/. 1,000 a S/. 1,200 S/. 700 a S/. 900 Gasto en Alimentación S/. 800 a S/. 1,000 S/. 600 a S/. 800 Gasto en Transporte S/. 200 a S/. 300 S/. 150 a S/. 250 Gasto en Educación y Ocio S/. 150 a S/. 200 S/. 100 a S/. 150 Gasto en Otros S/. 100 a S/. 150 S/. 80 a S/. 120 Nota. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/inei/informes- publicaciones/3364523-encuesta-nacional-de-hogares-enaho-2022 https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3364523-encuesta-nacional-de-hogares-enaho-2022 https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3364523-encuesta-nacional-de-hogares-enaho-2022 21 Fuente: Adaptado de Encuesta nacional de Hogares ( INEI 2023) Figura 8 Cobertura de Seguros de Salud en la Población Peruana: 2011-2015 Nota. Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3364523-encuesta- nacional-de-hogares-enaho-2022 En este sentido y de acuerdo con la tabla 2 podemos inferir que el mayor gasto que realizan las personas de este grupo en los sectores económicos A y B está referido a su salud, por ende, enfocar nuestro alcance como idea de solución a la conexión de profesionales de la salud y adultos mayores que requieren de ellos debería estar en un monto que se aproxime en primera instancia a la capacidad de pago de este sector, más aún cuando existen un cantidad considerable que ya consume algún seguro de salud y podría tomar nuestro servicio de conexión como alternativa. II.3. Perspectivas de las variables clave En el contexto peruano, el desarrollo de una aplicación para adultos mayores en Lima, Perú, se enfrenta a diversos factores que influyen en su éxito y adaptación al entorno local. Desde una perspectiva política, la coyuntura del país crea un ambiente propicio para el crecimiento sostenible de la aplicación, mientras que posibles políticas gubernamentales podrían incentivar el uso de tecnologías para el bienestar de la https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3364523-encuesta-nacional-de-hogares-enaho-2022 https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3364523-encuesta-nacional-de-hogares-enaho-2022 22 población mayor. (“La situación de la población adulta mayor en el Perú: Camino a una nueva política - Cécile Blouin” - 2018). Desde una perspectiva económica, las fluctuaciones económicas y de cambio pueden impactar los costos operativos y precios para los usuarios, mientras que el nivel de ingresos de los adultos mayores en Lima influirá en su disposición para pagar servicios Premium en la aplicación. Desde la perspectiva tecnológica, la calidad del acceso a Internet y la infraestructura tecnológica en Lima son determinantes para la adopción exitosa de la aplicación. Además, la presencia de competidores locales en el ámbito tecnológico puede ser un desafío para tener en cuenta. Desde la perspectiva comercial, el tamaño del mercado de adultos mayores en Lima Metropolitana, los competidores existentes, y la oferta de la aplicación según las preferencias de nuestro público objetivo son consideraciones clave. En términos ambientales, la sostenibilidad operativa y la promoción de prácticas amigables con el medio ambiente son aspectos importantes para nuestro servicio. En el ámbito legal, el cumplimiento de regulaciones relacionadas con la salud, bienestar y propiedad intelectual es esencial para el funcionamiento adecuado de la aplicación en el mercado peruano. En la actualidad, la evolución de las nuevas tecnologías juega un papel importante en el cuidado de los adultos mayores, aportando soluciones más adaptadas a sus necesidades. En ese sentido, existen alternativas que no sólo brindan seguridad y tranquilidad, sino que también brindan interesantes funciones de comunicación y entretenimiento, como son: la telemedicina, la teleasistencia, domótica fácil (activación por voz), comunicación y entretenimiento, y la tecnología asistencial (Frávega, A. &, Domínguez, N., 2021). II.4. Marco legal relevante En Perú, existen varias leyes que protegen y garantizan la salud de los adultos mayores, lo que respalda la creación de un servicio para ellos. En los siguientes párrafos se describen tres leyes fundamentales: ● Ley General de Salud (Ley 26842). Esta ley establece requisitos de titulación para profesionales de la salud, asegura la confidencialidad médica y aborda la responsabilidad en casos de negligencia. También destaca la importancia de la transparencia en la atención médica y la autorización previa para realizar procedimientos médicos. 23 ● Ley de la Persona Adulta Mayor (Ley 30490). Esta ley está elaborada para garantizar los derechos de los adultos mayores, promueve la integración en todos los aspectos sociales de este sector de la población. Fomenta servicios específicos, como centros de atención residencial y de día, así mismo, aboga por el buen trato y la no violencia hacia los adultos mayores. Esta ley ha sido reglamentada mediante Decreto Supremo N° 007-2018-MIMP, norma en la que se regulan las funciones específicas que corresponderá cumplir a diversos sectores del Estado, entre ellos el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, para garantizar sus derechos. Es importante precisar que, en el año 2011, se aprobó la Política Nacional en relación con las Personas Adultas Mayores (Decreto Supremo N° 011-2011-MIMDES). ● La Ley 23536 De Trabajo y Carrera De Los Profesionales De La Salud (D.S. Nº 00119-83-PCM). La jornada regular de trabajo que están obligados a cumplir todos los profesionales de salud es de 36 horas de trabajo semanales, 150 horas al mes, durante todo el año. En esta jornada está comprendida el trabajo de guardia. ● Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar, entre ellos, las personas adultas mayores. (Ley N° 30364). El reglamento de la citada Ley fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-2016 MIMP. Decreto Supremo N° 002-2018-JUS, se aprobó el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018 - 2021. Este documento incluye como lineamiento estratégico N° 3 “Diseño y Ejecución de Políticas a favor de los grupos de especial protección”, siendo uno de ellos, las personas adultas mayores. (ENVEJECER EN EL PERÚ: Hacia el fortalecimiento de las políticas para personas adultas mayores- Defensoría del Pueblo Informe de Adjuntía N° 006-2019-DP/AAE). Podemos concluir de este capítulo que existe un crecimiento de la población adulta mayor limeña quienes a su vez tienen capacidades y poderes de compra como líderes de familia, tienen un gasto que debe ser destinado al sector salud, esto sumado a la necesidad de los profesionales por cubrir horas de trabajo vacías, es como nace nuestra idea de negocio. Aprovechar el uso de la tecnología (App) para brindar un servicio que sirva como conector del profesional y el adulto mayor o alguien que tenga a cargo uno. 24 Capítulo III: ESTRATEGIA El presente capítulo describe la información con respecto al contexto y el entorno empresarial en donde desarrollaremos el proyecto, el mismo será realizado a través del análisis PESTEL y el análisis del sector industrial mediante la aplicación del modelo de las cinco fuerzas de Porter (Porter, 1980). Asimismo, se realizó la evaluación interna de la empresa mediante el análisis de las 7 barreras de entrada de Porter lo que deriva en una matriz MEFI. La integración del análisis externo e interno se realiza mediante la herramienta de la matriz FODA. Así mismo, se desarrollaron lineamientos estratégicos y estrategias funcionales, los cuales están representados mediante objetivos tácticos e indicadores en la herramienta de Balanced Scorecard. Asimismo, se representó el modelo de negocio, mediante la matriz Canvas, en donde se desarrollaron nueve elementos. III.1. Estrategia: Análisis III.1.1. Análisis PESTEL El análisis del contexto externo identifica las amenazas y oportunidades externas que pueden alterar la continuidad y el crecimiento del negocio de “Achachi Care”. Este análisis consideró la evaluación de las siguientes cinco fuerzas: Políticas y gubernamentales, (P); Económicas y financieras (E); Sociales, culturales, y demográficas (S); Tecnológicas y científicas (T); Ecológicas y ambientales (E); Legal (L). Al comprender estos factores, la aplicación puede crear una estrategia efectiva para satisfacer las necesidades y expectativas del usuario, y diferenciarse de la competencia. Fuerzas políticas y gubernamentales (P). Para el desarrollo y el crecimiento del negocio, es necesario un entorno político estable en Perú, de lo contrario, esto podría generar incertidumbre y retraso de inversiones. No obstante, el gobierno a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha establecido políticas de alcance nacional multisectorial, como la “Política Nacional Multisectorial para las Personas Mayores” (PNMPAM) al 2030, que aborda el tema público de la “discriminación estructural por edad contra las personas adultas mayores”. En ese sentido, la PNMPAM busca generar impacto en el bienestar de las personas adultas mayores del país, a través del compromiso de las diferentes instancias de la sociedad que involucra y convoca a las familias, las organizaciones de las personas adultas mayores, el sector privado y la sociedad civil, de esta manera se crea un ambiente adecuado donde se puede incrementar la inversión privada, y así 25 mejorar en la tendencia que se necesita para una reactivación económica que ayude al crecimiento del servicio Achachi Care. Así mismo, es importante destacar la relación que tiene nuestro modelo de negocio con el cumplimiento del OP.01 “Garantizar el derecho al cuidado y buen trato para una convivencia sin discriminación de las personas adultas mayores” y el OP.02 “Promover el envejecimiento saludable en las personas adultas mayores”, de la PNMPAM al 20230 (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,2030). Fuerzas económicas y financieras (E). Entre enero y febrero de 2024, los sectores no primarios (servicios) experimentaron un aumento del 2.6 %. En 2024, la economía peruana alcanzaría una tasa de crecimiento interanual del 3.1%, mayor a la registrada en 2023 (-0.6%), impulsada por las exportaciones de bienes y servicios, el impulso de la inversión privada y la recuperación del consumo privado, según lo indicado en el Marco Macroeconómico Multianual 2024 - 2027 (Ministerio de Economía y Finanzas, 2024). En el 2022, el ingreso promedio mensual del adulto mayor que trabaja y que reside en Área urbana era de S/ 1,481.1, en cambio la población adulta mayor en el 2023 tiene como ingreso S/ 1,587.30 (INEI, 2023), este ingreso ha crecido en S/100 aproximadamente y de acuerdo con el “INFORME ANUAL DEL EMPLEO DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ 2021” este ingreso medio es el más alto de los últimos 5 años. De esta condición descrita podemos evidenciar que existe una oportunidad latente para nuestro proyecto puesto que el consumo per cápita del adulto mayor crece considerablemente en los últimos años y la gran parte de este consumo está relacionado con la salud, oportunidad que Achachi care evidencia en el entorno económico. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos a 5.75%, considerando información a mayo 2024. Si la reducción de la tasa de inflación es más lenta, retrasaría la disminución de la tasa de interés de la política monetaria, lo que impactaría en las decisiones de la capacidad adquisitiva de las familias (productos y servicios), según lo indicado en el Marco Macroeconómico Multianual 2024 - 2027 (Ministerio de Economía y Finanzas, 2024) El crédito otorgado por instituciones financieras al sector privado, como bancos, financieras, cajas municipales y rurales, y cooperativas, experimentó un aumento del 26 0.2 % en comparación con el mismo período del año anterior, y un incremento del 0.9 % en comparación con el mes anterior, durante marzo de 2024 (ver Figura 9). Figura 9 Crédito total al sector privado (Millones S/) Nota: Tomado de “Resumen Informativo Semanal 25 abril 2024”, por Banco Central de Reserva del Perú, 2024 (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota- Semanal/2024/resumen-informativo-2024-04-25.pdf) No obstante, el dinamismo de la actividad económica en el país podría afectar los costos operativos y los precios para los usuarios, los cuales pueden verse afectados por fluctuaciones en el tipo de cambio y en la economía. Así mismo, la capacidad adquisitiva de los responsables de los adultos mayores de Lima Metropolitana para disponer de sus ingresos por servicios de conexión a través de una plataforma digital de cuidado de adulto mayor se podría ver afectada, ante una variación negativa de la economía. Por otro lado, la situación económica del país puede afectar a los inversionistas la posibilidad de acceder a financiamiento para el desarrollo y expansión del negocio. Por otro lado, aunque la economía muestra señales de mejora, existe el riesgo de que los usuarios mayores se resistan a adoptar nuevas tecnologías, lo que podría limitar el crecimiento del servicio digital de Achachi Care. Fuerzas sociales (S). Existen fuerzas sociales propias del dinamismo evolutivo de la población en el Perú, como se mencionó en el capítulo II dentro del marco contextual, ampliaremos algunas estadísticas propias de la población adulta mayor, por ejemplo: 27 Según lo indicado en el Informe Técnico Situación de la Población Adulta Mayor, (2024), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la estructura por edad y sexo de la población está experimentando cambios significativos, tal es así que, en la década de los 50, la población peruana estaba estructurada básicamente por niños; toda vez que, 42 de cada 100 personas, eran menores de 15 años. Por su parte, en el año 2023, 24 de cada 100 habitantes, son menores de 15 años. Por lo tanto, el factor de envejecimiento de la población peruana aumentó de 5,7% (1950) a 13,6% (2023) (ver Figura 1). Con respecto a los hogares conducidos por adultos mayores, como lo vemos en la figura 10 el porcentaje durante el cuarto trimestre del 2023 también es dominado por las mujeres quienes en su mayoría son las jefas de los hogares para la población adulta mayor, dato muy similar al obtenido en la descripción del primer trimestre del 2023 descrito en el capítulo II , este dato nos manifiesta que la tendencia no es solo de un trimestre si no que viene siendo constante durante todo el año, es así que debemos prestar