i UNIVERSIDAD ESAN Plan de Negocios para el desarrollo e implementación de servicios de entretenimiento para dueños de perros mediante canales digitales Trabajo de investigación presentado en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Marketing por: Cristina Alejandra Cruzado Davila Tania Lucia Sanchez Trebejo Antonio Alexander Torres Cruzado Stefano Guillermo Vasquez Fernandez Programa de la Maestría en Marketing Lima, 24 de setiembre del 2024 ii Plan de Negocios para el desarrollo e implementación de servicios de entretenimiento para dueños de perros mediante canales digitales iii Este trabajo de investigación: “Plan de Negocio para determinar la viabilidad económica de implementar un servicio de entretenimiento para perros en Lima Moderna” ha sido aprobado por: -------------------------------------------------- Walter Palomino Tamayo (Jurado) -------------------------------------------------- Christina Saksanian (Jurado) -------------------------------------------------- Sergio Miguel Cuervo Guzmán (Asesor) Universidad ESAN 2024 iv DEDICATORIAS A Dios por darme las fuerzas y sabiduría en este tiempo. A mi esposo por ser un ejemplo de esfuerzo y dedicación y a mis padres por motivarme a superarme día con día. Cristina Cruzado Dávila A Dios, por su guía y fortaleza, a mi hijo Ignacio, mi esposa, y mi madre, por su amor y apoyo incondicional. Esta tesis es fruto de su inspiración y enseñanza. Stefano Vásquez Fernández A mi novia, por ser mi motivación e impulso, haciendo de este logro uno nuestro. A mi madre y mi tía por su apoyo incondicional para ser el profesional que soy. Y a mi abuelita, que desde el cielo me guía con su amor eterno. Antonio Alexander Torres Cruzado A Dios y a la vida por ponerme pruebas en el camino y con ello volverme una mujer perseverante, a mis padres, a mi hermano, a mi novio y a mi perrita Tamy por acompañarme y guiarme en todo momento. Tania Sánchez Trebejo v Stefano Guillermo Vásquez Fernández Administrador de empresas con amplia experiencia en gestión comercial y financiera. He desarrollado estrategia comercial para el crecimiento sostenible de diferentes segmentos y canales de atención. Experto en la gestión de productos y servicios financieros para el segmento retail y empresarial, planificación comercial, análisis de datos, desarrollo de producto, gestión de tesorería, y destacado por la orientación a los resultados. FORMACIÓN 2022-2024 ESAN Graduate Business & School Maestría en Marketing 2020-2021 ESAN Graduate Business & School Diplomado Internacional en Gestión Comercial. 2015-2020 UPC – Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas Bachiller en Administración de Empresas. EXPERIENCIA 2009-2022 Interbank - Hoy Interbank es una de las principales instituciones financieras del país enfocado en brindar productos innovadores y un servicio conveniente y ágil a más de 5 millones de clientes 2021 - 2022 Jefe De Producto Retail Y Bpe – Mesa De Dinero ● Liderar los proyectos de digitalización y optimización de procesos de los segmentos. ● Incrementar el parque de clientes a través de estrategias de fidelización y captación. ● Seguimiento de KPIs y explotación de datos para la toma de decisiones. ● Administrar el presupuesto financiero y la política de pricing del canal digital y tiendas. 2018 - 2021 Ejecutivo Senior De Tesorería Empresa – Mesa De Dinero ● Implementar estrategias de captación y fidelización para mantener la transaccionalidad de los canales. vi ● Responsable de la estrategia de producto para la atención por canal digital y presencial con el equipo de ejecutivos (6) a cargo. ● Atención y gestión de operaciones de FX y derivados financieros de un portafolio de empresas con una facturación anual hasta USD 30MM. 2014 - 2017 Ejecutivo De Producto Retail – Mesa De Dinero ● Desarrollar los atributos del producto y asegurar el cumplimiento de la oferta de valor. ● Sinergia con otros productos para incrementar la transaccionalidad del negocio. ● Capacitación del equipo comercial para la atención de operaciones FX en counter. ● Explotación de data para la generación de reportes y presentaciones. 2012 – 2014 Analista De Negocio – Banca Pequeña Empresa ● Elaboración de propuestas económicas y asesoría de productos y servicios financieros. 2009 - 2012 Representante Financiero – Tiendas Retail ● Brindar asesoría estratégica acerca de los productos y servicios retail en plataforma. vii Antonio Alexander Torres Cruzado Bachiller en Comunicación y Marketing, con postgrado en Gestión Comercial y especialización en Trade Marketing. Nueve años de experiencia en Marketing, Trade Marketing, Local Store Marketing y Ventas, en empresas transnacionales líderes de consumo masivo y retail. Amplio conocimiento en la gestión de canales tradicionales y especializados. Orientado al alcance de objetivos mediante liderazgo, trabajo en equipo y creatividad. Con mucha capacidad para la toma de decisiones. FORMACIÓN 2022-2024 ESAN Graduate Business & School Maestría en Marketing 2019-2020 Postgrado UPC Especialización en Trade Marketing. 2018-2019 ESAN Graduate Business & School Diplomado Internacional en Gestión Comercial 2010-2016 UPC - Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas Bachiller en Comunicación y Marketing. EXPERIENCIA 2017-2024 Grupo Bimbo es la empresa de panificación líder y más grande del mundo y un jugador relevante en snacks. Cuenta con 227 panaderías y otras plantas y más de 1,500 centros de ventas estratégicamente localizados en 35 países de América, Europa, Asia y África. Grupo Bimbo fabrica más de 9,000 productos y tiene una de las redes de distribución más grandes del mundo, con más de 58,000 rutas y más de 152,000 colaboradores. 2022 - 2024 Marketing Manager Snacks & Seasonals ● Responsable de marcas líderes en el mercado como Marinela, Takis y Bimbo viii ● Desarrollar e implementar planes de marketing para las categorías de snacks y productos estacionales ● Identificar y analizar segmentos de mercado clave para cada categoría de producto ● Coordinar el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos, incluyendo la definición de posicionamiento, pricing, y estrategias de distribución ● Investigar y analizar tendencias del mercado, identificar oportunidades, y monitorear la competencia para adaptar las estrategias de la empresa 2021 - 2022 Category Marketing Manager Whole Grain Breads & International Trade ● Líder del negocio Panes Especiales (2da categoría de mayor facturación) y Tostadas, bajo las marcas de Bimbo, Vital y Pyc. ● Planear, determinar e implementar las estrategias de marca de la categoría de Panes Especiales dentro del Plan de Negocio, con el fin de lograr los objetivos de volumen, rentabilidad y participación de mercado de todas las marcas. ● Implementar las iniciativas y oportunidades para aumentar el consumo y posicionamiento de nuestras marcas de Panes Especiales / Integrales, vía lanzamientos de nuevos productos y actividades promocionales dirigidas al consumidor ● Búsqueda de nuevos mercados internacionales para la exportación de las categorías locales 2020 - 2021 Brand Marketing Manager Marinela ● Relanzamiento de Pinguinos al mercado con un plan integral de physical y mental availability ● Implementar el plan de lanzamiento de nuevos productos para capitalizar oportunidades de negocio de la categoría. ix ● Desarrollar la estrategia de comunicación que fortalezca el brand equity de las marcas, tanto online como offline alienado a los pilares de contenido ● Investigar y analizar tendencias del mercado, comportamientos del consumidor y acciones de la competencia para identificar oportunidades de crecimiento. 2019 – 2020 Marketing Coordinator Senior Sweet Backed Goods ● Desarrollar lanzamientos de temporalidades y nuevos productos acorde a la categoría. ● Analizar información del mercado para la toma decisiones y desarrollo de estrategias de marketing y trade marketing. Labor en conjunto con Nielsen y Kantar World Panel. ● Planear e implementar las campañas de marketing de las categorías acorde a los building blocks establecidos. Labor en conjunto con agencias digitales, de medios y BTL. 2017 - 2019 Trade Marketing Coordinator Senior - Traditional Trade ● Planificar y ejecutar del plan de Trade Marketing para el canal tradicional a nivel nacional (más de 80,000 clientes). ● Gestor de la foto del éxito, lay out de productos y exhibiciones; y clusterización de clientes. ● Diseñar actividades promocionales de push & pull atractivas para el cliente y el consumidor. ● Implementar estrategias de sell in & sell out; y gestión de espacios en el punto de venta. 2015-2017 Sigma Alimentos, empresa de alimentos refrigerados más grande del mundo, operando en 18 países y con un portafolio diverso de x categorías y marcas. Ocupa una posición relevante en la mayoría de los mercados en los que participa. 2015-2017 Trade Marketing Analyst - Traditional & Modern Trade ● Implementar los planes tácticos de Trade Marketing de las marcas Braedt, Anchor, Mainland, Sancor y Café Olé. ● Analizar y elaborar informes de Trade Marketing para los canales de Detalle y AASS. ● Realizar visitas al mercado para el levantamiento de información e identificación de oportunidades de mejora. ● Desarrollar capacitaciones y estrategias de ventas al personal de outsourcing, trabajo en conjunto con Marketing Alterno, para los canales en Lima y provincias. xi Cristina Alejandra Cruzado Dávila Profesional en Administración y Negocios Internacionales, cursando la Maestría en Marketing, con más de 10 años de experiencia en el sector Bancario en temas relacionados a la Banca Comercial, Riesgos y Producto Retail y Empresas. Senior en conocimiento de los Servicios Financieros, identificación de oportunidades de negocio y desarrollo de propuestas de valor. Compromiso con el impacto de negocio, orientación a resultados y trabajo en equipo, liderando e influenciando efectivamente. Alta calidad de adaptación, manejo de relaciones interpersonales, análisis y dispuesta a afrontar retos. FORMACIÓN 2022-2024 ESAN Graduate Business & School Maestría en Marketing. 2014 Universidad del Pacífico Diplomado en Finanzas Corporativas. 2007-2012 UPC- Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Bachiller en Administración y Negocios Internacionales. EXPERIENCIA 2012-2024 Interbank - Hoy Interbank es una de las principales instituciones financieras del país enfocado en brindar productos innovadores y un servicio conveniente y ágil a más de 5 millones de clientes 2022 – 2024 Ejecutiva Sr de Producto Recaudación ● Desarrollar estrategias tácticas y gerenciales que permitan lograr los objetivos de negocio ● Realizar análisis del mercado y de los clientes con el fin de poder identificar insights relevantes para la toma de decisiones ● Relacionarse estrechamente con la Banca Comercial y Ecosistemas de Pagos con el fin de identificar oportunidades de negocio y mejora del producto xii ● Evaluar constantemente los procesos actuales del producto con la finalidad de proponer mejoras en cada flujo ● Realizar sinergias con dos áreas claves de negocio: Retail y Payments con el objetivo de incrementar la facturación del producto ● Apoyar al squad tecnológico en comprender la visión del producto y negocio ● Ingresar requerimientos a tecnología con pedidos relacionados a la mejora del producto o del negocio 2018 - 2022 Ejecutiva Middle de Producto Cuenta Sueldo ● Crear una propuesta de valor atractiva de Cuenta Sueldo para los colaboradores de las empresas del rubro Institucional y Corporativo ● Relacionarse de cerca con la Fuerza de Ventas y la Banca Comercial para detectar oportunidades de negocio para la venta masiva de Cuenta Sueldo ● Realizar análisis del Market Share con el objetivo de detectar oportunidades de mejora para el producto y de la venta ● Trabajar en sinergia con los segmentos y productos dirigidos a persona natural con el fin de potenciar la propuesta de valor a los clientes ● Diseñar el programa de fidelización dirigido a empresas ● Realizar presentaciones a la Gerencia Central de Ventas con el fin de mostrar el avance del performance del producto 2015-2018 Ejecutiva de Negocios Jr. ● Gestionar una cartera de 200 clientes de la Banca Institucional con el objetivo de mantener a los clientes que ya se tienen en cartera con sus respectivos productos ● Realizar una correcta prospección para traer clientes nuevos xiii ● Desarrollar estrategias tácticas que nos permitan alcanzar los objetivos de negocio ● Realizar el análisis económico y financiero de los clientes con el objetivo de crear líneas de crédito ● Comprender las necesidades de los clientes y ofrecerles productos a la medida 2012-2015 Analista de Negocios ● Brindar soporte comercial y operativo a una cartera de 400 clientes con el objetivo de retenerlos tanto con sus productos activos como pasivos ● Realizar seguimiento a las operaciones transaccionales solicitadas por los clientes (desembolso de pagarés, cartas fianza, operaciones de cambio, entre otras) ● Mantener una estrecha relación con el área comercial de Cash Management con el objetivo de detectar oportunidades de negocio. xiv Tania Lucia Sánchez Trebejo Máster en Marketing con especialización en Marketing digital. Cuento con 7 años de experiencia en Marketing, Trade marketing, Digital, Comercial, E-commerce. En la empresa NGR obtuve el premio “Best Partner” al generar mayor incremento de venta. Creativa y estratega con alta visión de desarrollo de proyectos que tienen como objetivo incrementar venta en los puntos o canales de venta mediante estrategias offline y online. FORMACIÓN 2022-2024 ESAN Graduate Business & School Maestría en Marketing. 2016-2017 UTP- Universidad Tecnológica del Perú Titulo en Administración y Marketing. EXPERIENCIA 2024 Yanbal - La primera compañía cosmética de origen latino, una compañía que busca resaltar la belleza y el empoderamiento. Jefa de Medios Corporativos ● Responsable de generar valor al negocio través de una sólida estrategia de datos, mediante la cual se sustentan y diseñan planes de comunicación/uso de medios propios (dirigidos a cliente final y a la FF.VV.) que sean rentables (ROl positivo) y que nos permitan predeterminar el mix de comunicación más efectivo y eficiente. ● ⁠Monitorear KPls claves y modelar los planes de comunicación a través de medios propios o pagos. ● ⁠Manejo de alto presupuesto de medios ● ⁠Colaborar con la cocreación de modelos de atribución (ROI) para medir la eficiencia de nuestras acciones. 2022-2024 NAOS (Bioderma – Etat Pur – Esthederm) - Innovar y formar parte de los avances de la dermatología para mejorar la salud de la xv piel nos convierten en expertos pioneros del cuidado dermatológico." Coordinadora de Marketing Digital ● Administrar de manera eficiente el presupuesto digital mensual y anual para cada marca ● Coordinar e integrar las tareas del equipo interno y Agencia ● Desarrollar en conjunto con el social media manager la estrategia de las campañas digitales para las marcas a cargo en todo los medios digitales (Redes sociales propias y de clientes, influencers, médicos influencers, ecommerce propio y de clientes, mailing, y google ads) alineados al objetivo de marca ● Analizar y preparar la información de los KPI’s de las campañas digitales, realizando la evaluación del alcance, interacción, ER, reproducciones, impresiones y tráfico hacia nuestra web propia y los clientes enfocado en nuestras redes sociales y en Google ● Utilizar y analizar las plataformas de análisis como Google analytics, facelift, digimind, semrush, mailnchip y administrador de anuncio para levantar información y realizar el plan de acción con el fin de mejorar la eficiencia y rentabilidad de la campaña ● Analizar y realizar propuestas para la mejora continua de la estrategia de performance marketing para el sitio bioderma.pe mediante la optimización de la estrategia de marketing a través de SEM y SEO ● Supervisión de la creación de contenido tanto del material estático como del audiovisual para todas las campañas de cada marca. 2022 Franquicias Alimentarias - Dueños de la franquicia de Fridays en Perú xvi Coordinadora de Marketing digital y Canal ecommerce ● Implementación y ejecución de alianzas estratégicas con bancos con el objetivo de generar mayor incremento de venta y nueva base de datos mediante cupones de descuento o promociones exclusivas. ● Gestión de desarrollo, seguimiento y análisis de estrategias de pricing y promociones del canal ecommerce con el objetivo de incrementar venta, medir el impacto de foodcost, medir la rentabilidad y ganar share versus la competencia. ● Líder del proyecto remarketing (CRM) con el objetivo de incrementar la frecuencia de consumo y mantener fidelizado al cliente. ● Líder del proyecto de mejoras de UX de la página web. ● Gestión del manejo del presupuesto mensual y anual de inversión en redes sociales (Google, Facebook, Instagram). ● Gestión del desarrollo del brief mensual y aprobación de las piezas digitales comunicadas en social media y medición de métricas. 2021-2022 Grupo Delosi - operador de franquicias de restaurantes, con más de 40 años en el mercado liderando marcas reconocidas a nivel mundial. La comunidad Delosi está conformada por 8 marcas, más de 11,000 colaboradores y más de 500 restaurantes. Analista multimarca de marketing- Madam ● Gestión de desarrollo, seguimiento y análisis de pricing y promociones de Peya y rappi con el objetivo de incrementar venta, medir el impacto de foodcost y ganar share versus la competencia. ● Gestión de desarrollo, implementación y análisis de campañas promocionales para el delivery web y call. ● Elaboración de brief mensual y aprobación de piezas digitales. xvii ● Análisis de presupuesto digital y de funnel de conversión ● Elaboración, implementación, lanzamiento y creación de estrategias comerciales del nuevo canal venta whatssap. ● Gestión e implementación de campañas promocionales a nivel nacional de BTL y ATL. ● Elaboración y análisis de reportes semanales de venta, ordenes, mix de venta por categoría, foodcost, margen, y redención de promociones offline y online ● Elaboración e implementación de lanzamiento de nuevos productos en ATL y BTL. ● Implementación y ejecución de alianzas estratégicas (bancos, métodos de pago) con el objetivo de generar mayor incremento de venta mediante socios estratégicos con promociones exclusiva y generar mayor branding. ● Encargada de la conversión, análisis y ux de la nueva página web 2018-2021 NG Restaurantes - Intercorp holding gastronómico conformado por 7 unidades de negocio: Bembos, Chinawok, Dunkin, Don Belisario, Papa Johns, Popeyes y SCR. Ejecutiva de Trade Marketing- Popeyes ● Implementación, ejecución y análisis de campañas vía sms, e-mailing con objetivo de remarketing, fidelización y recompra de la analítica de datos de la página web. ● Implementación, ejecución y análisis de campañas co- branding a través de estrategias comerciales y análisis de pricing. ● Implementación y ejecución de alianzas estratégicas (bancos, métodos de pago como tunki) con el objetivo de generar mayor incremento de venta mediante socios estratégicos con promociones exclusivas. xviii ● Gestión de desarrollo, seguimiento y análisis de pricing y promociones de glovo y rappi con el objetivo de incrementar venta y ganar share versus la competencia. ● Gestión e implementación de campañas promocionales a nivel nacional de branding y tácticas a nivel digital. ● Encargada del calendario comercial mensual, brifear a la agencia y revisar la pauta de medios. ● Supervisión y planificación de la estrategia digital de la marca tanto de RRSS como para el canal e-commerce asegurando los volúmenes de venta y márgenes de rentabilidad. ● Elaboración y análisis de reportes semanales de venta, ordenes, mix de venta y redención de promociones offline y online. ● Elaboración, implementación y análisis de nuevos lanzamientos de innovación de productos, desde el desarrollo de producto, supervisión de fotos, brief a la agencia y de las estrategias comerciales de las campañas ATL y BTL. ● Elaboración, implementación y análisis de nuevas tiendas, realizando campañas ATL y BTL mediante estrategias de pricing dependiendo del público objetivo. Analista multimarca de Marketing - Papa Johns/Popeyes ● Gestión, ejecución y análisis de nuevos proyectos de crecimiento de venta por tienda. Gestión y análisis del presupuesto de Trade Marketing a nivel nacional. ● Gestión de desarrollo, seguimiento y análisis de pricing y promociones de glovo y rappi con el objetivo de incrementar venta y ganar share versus la competencia. ● Implementación, ejecución y análisis de campañas cobranding a través de estrategias comerciales y análisis de pricing. xix ● Implementación y ejecución de alianzas estratégicas (bancos, métodos de pago como tunki) con el objetivo de generar mayor incremento de venta mediante socios estratégicos con promociones exclusivas. ● Implementación, ejecución y lanzamiento de nuevas tiendas Asistente de Trade Marketing- Papa Johns ● Gestión, ejecución y análisis de nuevos proyectos de crecimiento de venta por tienda. ● Gestión y análisis del presupuesto de Trade Marketing a nivel nacional. Gestión y ejecución de campañas a nivel offline con material pop, online en redes sociales y OOH. ● Implementación y ejecución de campañas vía sms y alianzas estratégicas. ● Gestión de desarrollo, seguimiento y análisis de pricing y promociones de glovo y rappi con el objetivo de incrementar venta en esos canales. ● Gestión de implementación de material pop y artes digitales, ejecución y análisis de lanzamiento de nuevos productos. xx ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL .................................................................................................. xx ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. xxiv ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... xxvi ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................... xxvii RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... xxviii CAPITULO I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1 1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 1 1.2. Problemática del Negocio ..................................................................................... 1 1.3. Objetivos del Plan de Negocios ............................................................................ 2 1.3.1. Objetivo General ......................................................................................... 2 1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 2 1.4. Justificación ........................................................................................................... 3 1.5. Alcance ................................................................................................................... 5 1.5.1. Alcance Geográfico .................................................................................... 5 1.5.2. Alcance Demográfico ................................................................................. 5 1.5.3. Alcance Temporal ...................................................................................... 5 1.6. Limitaciones .......................................................................................................... 5 1.7. Contribución .......................................................................................................... 6 CAPITULO II. ANÁLISIS CONTEXTUAL ............................................................ 8 2.1. Análisis del Macroentorno ................................................................................... 8 2.1.1. Factor Económico ...................................................................................... 8 2.1.2. Factor Político ............................................................................................ 8 2.1.3. Factores Socioculturales ............................................................................ 9 2.1.4. Factores Tecnológicos................................................................................ 9 2.1.5. Factores Ecológicos ................................................................................. 10 2.1.6. Factor Legal ............................................................................................. 10 2.2. Análisis del Microentorno .................................................................................. 11 2.2.1. Rivalidad entre Competidores .................................................................. 11 2.2.2. Amenazas de Nuevos Competidores Entrantes ....................................... 11 2.2.3. Poder de Negociación de Clientes ........................................................... 12 2.2.4. Poder de Negociación de los Proveedores ............................................... 12 2.2.5. Amenaza de Productos Sustitutos ............................................................ 13 2.3. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) ......................................... 14 2.4. Conclusiones ........................................................................................................ 15 CAPITULO III. MODELO DE NEGOCIOS ......................................................... 16 3.1. Propuesta de Valor ............................................................................................. 16 3.2. Lean Model Canva .............................................................................................. 17 3.3. El Problema ......................................................................................................... 19 3.4. La Solución .......................................................................................................... 19 3.5. Preparación para la Validación de la solución ................................................. 19 3.6. Conclusiones ........................................................................................................ 20 CAPITULO IV. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ........................................... 21 4.1. Objetivo de la investigación de mercado .......................................................... 21 4.1.1. Objetivo general........................................................................................ 21 4.1.2. Objetivos específicos ................................................................................. 21 4.2. Metodología de la investigación ......................................................................... 21 xxi 4.2.1. Fuentes de información primaria ............................................................ 21 4.2.2. Fuentes de información secundaria ........................................................ 22 4.3. Análisis de la fuente de información secundaria .............................................. 22 4.4. Plan de Investigación para la Obtención de Fuentes Primarias ..................... 22 4.5. Análisis de la Investigación Cualitativa ............................................................ 23 4.5.1. Identificación de Factores y Subfactores para las Entrevistas .............. 24 4.5.2. Elaboración de Entrevistas a Expertos ................................................... 24 4.5.3. Resultados de las Entrevistas ................................................................... 26 4.6. Análisis de la Investigación Cuantitativa .......................................................... 27 4.6.1. Objetivos ................................................................................................... 27 4.6.2. Encuesta ................................................................................................... 27 4.6.3. Selección de la Muestra ........................................................................... 27 4.6.4. Resultados del Análisis Cuantitativo ....................................................... 28 4.6.5. Conclusiones de la Investigación Cuantitativa ....................................... 32 4.7. Conclusiones del Estudio de Mercado .............................................................. 33 CAPITULO V. PLAN ESTRATÉGICO ................................................................. 35 5.1. Misión, Visión y Valores ..................................................................................... 35 5.1.1. Misión ....................................................................................................... 35 5.1.2. Visión ........................................................................................................ 35 5.1.3. Valores ...................................................................................................... 35 5.2. Objetivos Estratégicos ........................................................................................ 35 5.2.1. Matriz de Perfil Competitivo (MPC) ........................................................ 37 5.2.2. Etapa de Adecuación ................................................................................ 38 5.2.3. Etapa de Decisión ..................................................................................... 40 5.3. Estrategia Genérica ............................................................................................ 42 5.4. Alineamiento Objetivo y Estrategia .................................................................. 43 5.5. Conclusiones ........................................................................................................ 43 CAPITULO VI. PLAN DE MARKETING ............................................................. 44 6.1. Análisis del Mercado .......................................................................................... 44 6.2. Segmentación de Mercado ................................................................................. 44 6.3. Estrategia de Posicionamiento ........................................................................... 45 6.4. Estrategia de branding ....................................................................................... 45 6.4.1. Nombre ..................................................................................................... 45 6.4.2. Logo .......................................................................................................... 46 6.4.3. Slogan ....................................................................................................... 46 6.5. Objetivos de Marketing ...................................................................................... 46 6.5.1. Objetivo General ....................................................................................... 46 6.5.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 46 6.6. Marketing Relacional ......................................................................................... 48 6.7. Marketing Mix .................................................................................................... 49 6.7.1. Estrategia de Producto ............................................................................. 49 6.7.2. Estrategia de Precio ................................................................................. 51 6.7.3. Estrategia de Plaza o Canal ..................................................................... 52 6.7.4. Estrategia de Promoción .......................................................................... 53 6.8. Presupuesto de Marketing ................................................................................. 56 6.9. Conclusiones ........................................................................................................ 57 CAPITULO VII. PLAN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN ............. 59 7.1. Objetivos de Tecnología ..................................................................................... 59 7.2. Estrategias del Plan de Tecnología .................................................................... 60 xxii 7.3. Ciberseguridad .................................................................................................... 61 7.4. Aplicativo Móvil y Web ...................................................................................... 61 7.4.1. Proceso de Desarrollo y Arquitectura ..................................................... 61 7.4.2. Características de la Aplicación .............................................................. 63 7.5. Presupuesto del Plan de Tecnología .................................................................. 64 7.6. Conclusiones ........................................................................................................ 66 CAPITULO VIII. PLAN DE OPERACIONES ...................................................... 67 8.1. Objetivos .............................................................................................................. 67 8.2. Descripción del Servicio ..................................................................................... 68 8.2.1. Full Day para Perros ............................................................................... 68 8.2.2. Viajes con Perros ...................................................................................... 68 8.2.3. Birthday Planning para Perros ............................................................... 68 8.3. Presupuesto del Plan de Operaciones ............................................................... 68 8.4. Etapa Preoperativa ............................................................................................. 71 8.5. Identificación de Procesos .................................................................................. 71 8.6. Etapa operativa ................................................................................................... 72 8.7. Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) .......................................................... 75 8.8. Diseño de Producto Mínimo Viable (MVP) ...................................................... 75 8.9. Conclusiones del Plan de Operaciones .............................................................. 75 CAPITULO IX. PLAN DE RECURSOS HUMANOS ........................................... 76 9.1. Objetivos .............................................................................................................. 76 9.2. Estructura Organizacional ................................................................................. 77 9.2.1. Organigrama de la Organización ............................................................ 77 9.2.2. Plan de Dotación dePersonal ................................................................... 78 9.3. Formalización de la Empresa ............................................................................ 78 9.3.1. Tipo de Sociedad....................................................................................... 78 9.3.2. Órganos de la Empresa ............................................................................ 79 9.3.3. Socios Fundadores ................................................................................... 79 9.4. Políticas Organizacionales ................................................................................. 79 9.4.1. Sostenibilidad y Responsabilidad Social ................................................. 79 9.4.2. Bienestar Animal ...................................................................................... 79 9.4.3. Ética y Cumplimiento ............................................................................... 79 9.4.4. Reclutamiento y Selección ....................................................................... 79 9.4.5. Evaluación del Desempeño ...................................................................... 80 9.5. Régimen Laboral ................................................................................................. 80 9.6. Procesos de Talento Humano ............................................................................. 80 9.6.1. Proceso de Reclutamiento, Atracción y Selección .................................. 80 9.6.2. Desarrollo y Retención ............................................................................. 81 9.6.3. Evaluación del Desempeño ...................................................................... 82 9.6.4. Presupuesto de Recursos Humanos ........................................................ 83 9.7. Conclusiones ........................................................................................................ 85 CAPITULO X. PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO ...................................... 86 10.1. Objetivos ............................................................................................................ 86 10.2. Consideraciones Preliminares ......................................................................... 87 10.3. Proyección de la Demanda ............................................................................... 88 10.4. Proyección de Ingresos ..................................................................................... 93 10.5. Proyección del Costo de Ventas ....................................................................... 95 10.6. Estado de Resultados Proyectados .................................................................. 97 10.7. Capital de Trabajo ........................................................................................... 98 xxiii 10.8. Proyección del Flujo de Caja ........................................................................... 99 10.8.1. Flujo de Caja de Inversiones. ................................................................ 100 10.8.2. Flujo de Caja Operativo. ........................................................................ 101 10.8.3. Flujo de Caja Económico. ..................................................................... 102 10.9. Cálculo de Indicadores Financieros ............................................................ 102 10.10. Análisis del Punto de Equilibrio .................................................................. 104 10.11. Análisis de Escenarios ................................................................................... 105 10.12. Análisis Unidimensional ............................................................................... 106 10.13. Análisis Bidimensional .................................................................................. 108 10.14. Conclusiones .................................................................................................. 109 CAPITULO XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 110 11.1. Conclusiones .................................................................................................. 110 11.2. Recomendaciones .......................................................................................... 110 ANEXOS ................................................................................................................... 112 REFERENCIAS ....................................................................................................... 174 xxiv ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Matriz de Evaluación de Factores Externos ................................................... 14 Tabla 2 Listado de expertos ........................................................................................ 23 Tabla 3 Identificación de factores y subfactores ......................................................... 24 Tabla 4 Preguntas para los expertos de la industria de productos y servicios para mascotas ....................................................................................................................... 25 Tabla 5 Distribución muestral de encuestas ................................................................ 28 Tabla 6 Conclusiones del análisis cuantitativo ........................................................... 33 Tabla 7 Objetivos estratégicos .................................................................................... 36 Tabla 8 Matriz de estrategias ...................................................................................... 39 Tabla 9 Resultado de ponderación por estrategia ....................................................... 41 Tabla 10 Posicionamiento del producto ...................................................................... 45 Tabla 11 Alineamiento de objetivos de marketing con objetivos estratégicos ........... 47 Tabla 12 Descripción del servicio dentro del aplicativo móvil................................... 49 Tabla 13 Información de la competencia .................................................................... 51 Tabla 14 Precios referenciales obtenidos de la encuesta ............................................ 51 Tabla 15 Precios por servicio ...................................................................................... 52 Tabla 16 Seguimiento de actividad ............................................................................. 54 Tabla 17 Seguimiento de medios pagados .................................................................. 55 Tabla 18 Seguimiento de acciones de fidelización ..................................................... 55 Tabla 19 Seguimiento de acciones por etapa .............................................................. 56 Tabla 20 Presupuesto total para marketing ................................................................. 57 Tabla 21 Objetivos de plan de tecnología ................................................................... 59 Tabla 22 Presupuesto total para tecnología ................................................................. 65 Tabla 23 Objetivos de plan de operaciones................................................................. 67 Tabla 24 Presupuesto de operaciones ......................................................................... 69 Tabla 25 Objetivos del plan de recursos humanos ...................................................... 76 Tabla 26 Plan de dotación de personal ........................................................................ 78 Tabla 27 Presupuesto de recursos humanos ................................................................ 84 Tabla 28 Objetivos del plan económico y financiero.................................................. 86 Tabla 29 Cálculo de la estimación de las personas dispuestas a adquirir el servicio.. 89 Tabla 30 Estimación proporcional de servicios .......................................................... 90 Tabla 31 Proyección anual de la densidad poblacional de animales domésticos en Perú .............................................................................................................................. 90 Tabla 32 Proyección anual de demandantes por tipo de servicio ............................... 90 Tabla 33 Estimación de servicios que se han adquirido para perros en el último año 91 Tabla 34 Frecuencia de uso de servicios para perros .................................................. 92 Tabla 35 Proyección de frecuencia de consumo ......................................................... 93 Tabla 36 Proyección de servicios ................................................................................ 93 Tabla 37 Información de la competencia .................................................................... 94 Tabla 38 Proyección anual del precio mensual por tipo de servicio ........................... 94 Tabla 39 Proyección anual de ingresos ....................................................................... 94 Tabla 40 Proyección del costo total ............................................................................ 96 Tabla 41 Estado de resultados proyectados ................................................................ 97 Tabla 42 Depreciación y amortización anual .............................................................. 98 Tabla 43 Depreciación y amortización anual .............................................................. 98 Tabla 44 Flujo de Caja Proyectado ............................................................................. 99 Tabla 45 Presupuesto de Inversión ........................................................................... 100 Tabla 46 Flujo de caja de inversiones ....................................................................... 101 xxv Tabla 47 Flujo de caja operativo ............................................................................... 101 Tabla 48 Flujo de caja económico ............................................................................ 102 Tabla 49 Proyección de VAN y TIR ......................................................................... 102 Tabla 50 Punto de equilibrio ..................................................................................... 104 Tabla 51 Comparación de escenarios ........................................................................ 105 Tabla 52 Comparación de escenarios de VAN y TIR ............................................... 105 Tabla 53 Análisis bidimensional de variables ........................................................... 108 xxvi ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Participación en el número de pagos de minoristas digitales ......................... 4 Figura 2 Análisis de lienzo de propuesta de valor ...................................................... 16 Figura 3 Lean Model Canva ....................................................................................... 18 Figura 4 Servicios adquiridos para los perros ............................................................. 29 Figura 5 Medios para adquirir servicios para los perros ............................................. 29 Figura 6 Métodos de pago para adquirir servicios para los perros ............................. 30 Figura 7 Interés por el servicio de Dog Joy ................................................................ 30 Figura 8 Características relevantes para optar por el servicio Dog Joy ...................... 31 Figura 9 Precio que consideran barato para adquirir el servicio de Doy Joy ............. 31 Figura 10 Métodos de pago para adquirir servicios para los perros ........................... 32 Figura 11 Frecuencia mensual del uso de los servicios de Dog Joy ........................... 32 Figura 12 Matriz de la estrategia principal ................................................................. 38 Figura 13 Estrategias genéricas de Michael Porter ..................................................... 42 Figura 14 Logo de Dog Joy ........................................................................................ 46 Figura 15 Estrategia de puntos de contacto ................................................................ 53 Figura 16 Funnel de conversión .................................................................................. 56 Figura 17 Arquitectura del sistema ............................................................................. 63 Figura 18 Procesos etapa preoperativa ....................................................................... 71 Figura 19 Diagrama de macroprocesos ...................................................................... 72 Figura 20 Etapas operativas del servicio .................................................................... 73 Figura 21 Acciones para servicio de full day y viajes caninos ................................... 74 Figura 22 Acciones para el servicio de birthday planing ............................................ 74 Figura 23 Organigrama de la empresa ........................................................................ 77 Figura 24 Servicios que se tomarían de estar disponible Dog Joy ............................. 89 Figura 25 Servicios que se han adquirido para perros en el último año ..................... 91 Figura 26 Presupuesto anual asignado para cubrir los gastos del perro ..................... 92 Figura 27 Crecimiento anual e inversión porcentual en marketing ............................ 95 Figura 28 Análisis unidimensional de variables ....................................................... 106 xxvii ÍNDICE DE ANEXOS Anexo I. Oportunidades y Amenazas ........................................................................ 112 Anexo II. Diferencias entre Business Model Canvas y Lean Canvas ........................ 115 Anexo III. Transcripción de entrevista a expertos ..................................................... 116 Anexo IV. Encuesta desarrollada para dueños para perros en lima moderna ............ 133 Anexo V. Resultado de las encuestas......................................................................... 137 Anexo VI. Matriz de perfil competitivo..................................................................... 145 Anexo VII. Matriz cuántica de planeación estratégica .............................................. 146 Anexo VIII. Relación entre estrategia y objetivos ..................................................... 147 Anexo IX. Segmentación de mercado ....................................................................... 155 Anexo X. Diseño página web .................................................................................... 156 Anexo XI. Diseño de aplicación móvil ...................................................................... 157 Anexo XII. Buyer persona y Embudo de marketing .................................................. 158 Anexo XIII. Procesos estratégicos ............................................................................. 160 Anexo XIV. Indicadores de desempeño .................................................................... 163 Anexo XV. Alineamiento de los objetivos del plan de recursos humanos con los objetivos estratégicos ................................................................................................. 164 Anexo XVI. Funciones y competencias del personal de la empresa ......................... 165 Anexo XVII. Cálculo de la depreciación de los equipos de la operación ............ ¡Error! Marcador no definido. Anexo XVIII. Cálculo de la utilidad y el impuesto a la renta ...... ¡Error! Marcador no definido. Anexo XIX. Variables del análisis unidimensional ................................................... 170 Anexo XX. Conclusiones de las entrevistas a expertos ............................................. 171 xxviii RESUMEN EJECUTIVO El mercado de entretenimiento para perros está en plena expansión y ofrece una oportunidad de inversión única en un sector con un crecimiento proyectado del 7.9% anual durante los próximos cinco años (Forbes, 2024). La propuesta, capitaliza esta tendencia al ofrecer servicios personalizados que responden a las crecientes necesidades de los dueños de perros. Dog Joy ofrecerá una innovadora solución para los dueños de perros de Lima Moderna con una amplia gama de servicios de entretenimiento. El público objetivo son hombres y mujeres de los niveles socioeconómicos A, B y C de 18 a 55 años. El servicio está diseñado para proporcionar una experiencia de seguridad, comodidad y entretenimiento de alta calidad. El análisis de mercado, que incluye entrevistas con expertos y encuestas a más de 250 dueños de perros, respalda la demanda significativa por este tipo de servicios. La propuesta de valor de Dog Joy no solo se centra en ofrecer entretenimiento, sino que también garantiza que cada interacción en los canales digitales sea segura y satisfactoria tanto para los usuarios como para sus perros. Con un sólido plan de marketing y una estrategia tecnológica robusta, listo para escalar este negocio de manera sostenible y rentable. La evaluación económica, basada en el análisis de dos modalidades de adquisición, muestra un VAN de S/ 76,595.75 y una TIR de 34.60%, Esto demuestra que la propuesta es escalable y factible, dada la evaluación del plan de negocio teniendo en cuenta un escenario moderado y los riesgos asociados asegurando de esta manera el éxito de la propuesta. Aunque en un principio se enfocó en el entretenimiento para perros, no se descarta la posibilidad de expandirnos a nuevos segmentos en el futuro. La propuesta tiene un alto potencial de desarrollo en Perú, considerando el crecimiento actual de la industria y la creciente sensibilidad hacia el bienestar de los perros. En este sentido, se explorará la incorporación de servicios complementarios y una plataforma de eCommerce para satisfacer las necesidades emergentes y ofrecer una experiencia integral para los dueños. Dog Joy es una oportunidad para liderar la innovación en el bienestar de miles de perros y sus dueños, y para formar parte de un negocio que redefinirá el sector de Pet Care. 1 CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes En los últimos años, el amor por las mascotas se ha arraigado cada vez más en las familias peruanas, convirtiéndose en una tendencia en crecimiento constante. (Ipsos, 2023). En el contexto de la pandemia, la solicitud de adopciones de mascotas se amplió aún más en el 2021. Anaís Anaya, directora del albergue Voz Animal, informó que la adopción de mascotas se triplicó durante la pandemia. Anteriormente, se realizaban en promedio 7 adopciones al mes, mientras que en la actualidad se registran alrededor de 25 mensuales, equivalente a casi una adopción diaria (Ochoa, 2021). Según Mendiola (2022) la pandemia por Covid-19 generó cambios significativos en el ámbito de las mascotas, que hoy en día son consideradas parte integral de la familia. Este cambio de perspectiva ha resultado en un aumento del presupuesto destinado a sus cuidados y necesidades. Es importante mencionar que en Perú no se ha desarrollado la industria de entretenimiento para perros; sin embargo, existen emprendimientos independientes que ofrecen servicios como full day, viajes caninos y catering. Por esta razón, dentro de la justificación y antecedentes, se utilizará la información del análisis cuantitativo para exponer en el análisis del presente plan de negocios. En ese sentido, de acuerdo con la encuesta realizada a 250 personas en Lima Moderna de los NSE A, B y C, el 93.9% indica que son dueños de perros. Asimismo, es importante precisar que el 23% de los dueños de perros ha adquirido servicios de entretenimiento como full Day y birthday planning. Respecto al presupuesto mensual, los dueños de perros están dispuestos a realizar un gasto promedio mensual adicional para cubrir actividades de entretenimiento entre S/200.00 y S/600.00. Finalmente, con la información obtenida, se ha evidenciado que el comportamiento de los dueños de perros ha cambiado, así como también se demuestra un interés por adquirir servicios de entretenimiento para perros. 1.2. Problemática del Negocio Según Guardia y Manco (2020), representa una problemática significativa la falta de alternativas que ofrezcan una visión centralizada de diversos servicios para mascotas. Esta problemática podría resolverse mediante la centralización dinámica, simple y segura de la información en una plataforma virtual. Esta plataforma tendría la capacidad de mostrar la disponibilidad de servicios ofertados por una empresa. 2 De acuerdo con la entrevista realizada al experto Gustavo Ccasa, este mencionó que, en la actualidad, conoce pequeños negocios relacionados con el servicio de entretenimiento para perros, pero no ha observado grandes empresas bien estructuradas en este ámbito. Además, destacó que este tipo de servicios está vinculado a la tendencia de 'humanización' que las personas están otorgando a sus mascotas, lo cual impulsa el deseo de que estas viven diversas experiencias junto a sus dueños Teniendo en cuenta la problemática, los dueños de perros buscan encontrar espacios seguros donde sus perros disfruten de momentos en conjunto, viviendo experiencias únicas y divertidas. Por esta razón, se plantea evaluar la viabilidad del plan de negocios donde se ofrezcan servicios de entretenimiento especializados para los dueños de perros en Lima Moderna mediante canales digitales. 1.3. Objetivos del Plan de Negocios Los objetivos para el desarrollo del plan de negocio serán: 1.3.1. Objetivo General Analizar la viabilidad económica de servicios de entretenimiento para perros en la región de Lima Moderna mediante canales digitales. 1.3.2. Objetivos Específicos Diseñar y ejecutar un estudio de mercado que permita analizar el contexto actual del sector de servicios de entretenimiento para perros con el objetivo de identificar la oportunidad de mercado. Asimismo, realizar estimación de la demanda focalizado en el perfil y las necesidades de los usuarios potenciales en Lima Moderna. Crear un plan estratégico que establezca los objetivos claves y la ventaja competitiva. Diseñar un plan de marketing que desarrolle el marketing mix para hacer atractivo el servicio de entretenimiento para perros. Desarrollar el plan de operaciones y logística para definir los procedimientos y recursos necesarios para la implementación del plan de negocio. Planificar un plan de tecnología que respalde todas las operaciones de los canales digitales, incluyendo su infraestructura. Establecer el plan organizacional y de recursos humanos requerido que respalde las operaciones del negocio, delineando el perfil del personal, capacitación y desarrollo profesional. 3 Elaborar el plan económico y financiero detallado que proyecte ingresos, costos y rentabilidad, asegurando la sostenibilidad financiera del negocio a largo plazo. 1.4. Justificación En esta sección se presenta la justificación del proyecto, destacando la importancia y la necesidad de crear un servicio de entretenimiento para perros en la región de Lima Moderna. Se analizan las oportunidades en el mercado y las necesidades de los dueños de perros que sustentan la propuesta de este negocio En el Perú, al cierre del 2023 la población de mascotas (perros y gatos) ascendió a 7.8 millones. Para el 2029 se proyecta que la población sea de 9.3 millones con un crecimiento del 19% de mascotas, siendo la población de perros la que más se incrementa con un total de 5.9 millones, la cual representan el 63% de la población total (Forbes 2023). Según Ipsos (2023), alrededor del 58% de los hogares en Perú tienen al menos una mascota, lo que indica que las personas tienen apego a los animales de compañía. El 88% de las familias con mascotas eligen a un perro como su mejor amigo. El 44% de los peruanos cree que tener una mascota reduce el estrés. En el Perú, existen cerca de 4.9 millones de perros y 2.8 millones de gatos. El peruano promedio puede llegar a gastar hasta 350 soles al mes por mascota (Forbes, 2023). Con relación, sobre la preferencia de canales para realizar compras, se indica que el 74% de peruanos prefieren comprar por página web, el 65% por aplicaciones y el 41% por las redes sociales. Por otro lado, se menciona que el 98% de peruanos usa WhatsApp, el 95% usa Facebook, el 94% usa YouTube, el 70% usa TikTok y el 62% usa Instagram. (Torres, 2024). En ese sentido, de acuerdo con la encuesta realizada a 250 personas en Lima Moderna de los NSE A, B y C, los dueños de perros indicaron que gestionan los servicios para sus perros a través de los siguientes canales: Whatsapp (43%), vía telefónica (29%), de manera presencial (23%), a través del sitio web (3%), aplicativo móvil (2%) y Redes Sociales (1%). El porcentaje de adultos que utilizan una billetera digital aumentó en 3,8%, en Lima y Arequipa, esa cifra aumenta a más del 50%. El uso de Wallet aumenta 2,6 veces en regiones con alto acceso a Internet móvil Instituto Peruano de Economía (IPE, 2023). 4 Figura 1 Participación en el número de pagos de minoristas digitales Nota. Evolución del porcentaje de transferencias por tipo de marzo del 2019 al marzo del 2023 (IPE, 2023). En la Figura 1 se evidencia que el uso de billeteras digitales se ha multiplicado por más de 90, durante el mismo período, el valor operativo de la tarjeta acaba de duplicarse. El porcentaje de pagos comerciales digitales en julio de 2023 son: 52% transferencias a través de billeteras digitales, 22% pagos con tarjeta, 20% transferencias interbancarias a través de otros canales, 4% transferencias interbancarias a través de otros canales (IPE, 2023). De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta, los métodos de pago más utilizados para pagar los servicios de perros son: billeteras digitales (35%), tarjeta de crédito/débito (31%), efectivo (18%) y transferencias bancarias (15%). En conclusión, considerando el crecimiento de la población de mascotas, la adopción de perros y el nuevo trato familiar que se le dan a estos, es propicia la creación de un servicio de entretenimiento para perros que garanticen seguridad, comodidad y experiencia. Asimismo, es importante recalcar que este proyecto busca utilizar diferentes canales digitales como WhatsApp, redes sociales, web y aplicativo móvil ofreciendo la centralización de los servicios. 5 1.5. Alcance El plan de negocio propuesto está centrado en Lima Moderna, la cual está compuesta por doce distritos. Este sector abarca el 13% de la población limeña y ha atraído a una gran parte de la economía capitalina debido a que albergan centros comerciales, oficinas gubernamentales, sedes bancarias y empresas con grandes inversiones (Infobae, 2022). 1.5.1. Alcance Geográfico El plan de negocio propuesto está centrado en Lima Moderna, la cual está compuesta por doce distritos. Este sector abarca el 13% de la población limeña y ha atraído a una gran parte de la economía capitalina debido a que albergan centros comerciales, oficinas gubernamentales, sedes bancarias y empresas con grandes inversiones (Infobae, 2022). 1.5.2. Alcance Demográfico Se ha considerado como mercado objetivo, para el modelo de negocio, a hombres y mujeres de 18 a 55 años dueños de perros de los NSE A, B y C. El nivel socioeconómico puede afectar la disposición de gastar en entretenimiento para sus mascotas (Sánchez, 2023). De acuerdo con Mendiola (2022), los propietarios de perros presentan diversas preferencias en cuanto a las actividades recreativas con sus mascotas; algunos optan por actividades al aire libre, como caminar o correr junto a sus perros, mientras que otros se inclinan por actividades en espacios cerrados, como juegos de inteligencia y estimulación. Finalmente, el alcance demográfico estará concentrado en Lima Moderna, específicamente en las zonas 6, 7 y 8 (Barranco, Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel, Surco y Surquillo). 1.5.3. Alcance Temporal Al desarrollar el plan de negocios, se realiza el uso de información secundaria, la cual se fue complementada con la recopilación de datos provenientes de fuentes primarias en el primer trimestre del 2024. 1.6. Limitaciones A continuación, se describen las limitaciones y consideraciones metodológicas que influyeron en el desarrollo de esta investigación. Por ser un negocio nuevo no se 6 desarrolla el análisis FODA, debido a que no existe información desarrollada en el sector de entretenimiento para perros, se emplea un método de muestreo no probabilístico por conveniencia, el cual depende de la accesibilidad y disponibilidad de los individuos. Cualquier afirmación derivada de los hallazgos debe ser tomada con precaución, reconociendo las limitaciones propias del método de muestreo utilizado. Adicionalmente, el análisis se realiza considerando el marco legal vigente y el entorno externo disponible hasta la fecha de entrega de esta tesis. No obstante, se debe tener en cuenta que tanto el entorno legal como las condiciones del mercado pueden cambiar con el tiempo, lo que podría impactar la aplicabilidad y relevancia de los resultados a largo plazo. Es importante señalar que este plan de negocios no contempla el desarrollo final de los canales digitales. Sin embargo, se desarrolla un prototipo que permita simular una experiencia cercana al producto final, brindando una visión más tangible de su funcionalidad. En resumen, este apartado subraya limitaciones y aspectos metodológicos clave que condicionan el avance y las soluciones propuestas. 1.7. Contribución Se espera contribuir con el plan de negocio en los ámbitos empresarial, social y académico, los cuales de detallan a continuación. 1.7.1. Contribución al Negocio El plan de negocios ofrece una significativa contribución empresarial al sector de servicios para perros. En primer lugar, facilita la satisfacción de una necesidad creciente en la comunidad, permitiendo a los dueños de perros acceder en una sola plataforma de manera conveniente a servicios de entretenimiento, especialmente aquellos pertenecientes a Lima Moderna. En términos de competencia, el plan identifica estrategias sólidas de marketing y propuestas de valor distintivas, lo que no sólo destaca el servicio entre otros similares, sino que también impulsa la diferenciación en un mercado potencialmente saturado. Además, al cumplir con aspectos legales y regulatorios, se establece una base sólida para la operación sostenible y la construcción de confianza con los usuarios. El plan de negocios propuesto no sólo identifica oportunidades y desafíos, sino que también establece estrategias efectivas para capitalizar el mercado de servicios para 7 perros en Lima Moderna, aportando a la innovación, incremento financiero, optimizar las propiedades de existencia de los perros y sus dueños. 1.7.2. Contribución Social Este plan de negocios ofrece un impacto social significativo al proporcionar servicios de entretenimiento para perros en espacios seguros, lo que beneficia tanto a las mascotas como a sus dueños. Estos servicios no solo mejoran el bienestar físico y mental de los perros, ayudando a reducir el estrés y prevenir problemas de comportamiento, sino que también fortalecen los lazos entre los dueños, fomentando una cultura de cuidado animal y creando un sentido de comunidad. Además, tiene un componente social al generar oportunidades laborales para jóvenes con dificultades de inserción en el mercado laboral. A través de la capacitación en áreas como el cuidado de perros, limpieza y atención al cliente, se les brinda la oportunidad de adquirir experiencia y desarrollar habilidades esenciales para su desarrollo profesional. 1.7.3. Contribución Académica El plan de negocios aborda aspectos diversos relacionados con la innovación, el emprendimiento y la gestión empresarial. Presenta un enfoque claro en la investigación de mercado, destacando la relevancia de comprender los requerimientos y predilección de los usuarios meta. Este énfasis contribuye al conocimiento académico en el área de análisis de mercado y comportamiento del consumidor. En este primer capítulo, se analiza la problemática significativa, la cual es la falta de alternativas de servicios de entretenimiento centralizada para dueños de perros en Lima Moderna. Se identifica la oportunidad de mercado que es la proyección de crecimiento de mascotas en el Perú, se cuentan con algunas limitaciones como la falta de información desarrollada en el sector de entretenimiento para perros; sin embargo, esto se complementará con información primaria a expertos y encuestas a dueños de perros, con todo ello se busca analizar la viabilidad económica del plan de negocio. 8 CAPITULO II. ANÁLISIS CONTEXTUAL A continuación, se presenta el análisis del macroentorno y microentorno, donde se explica en detalle los factores económicos, políticos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales que pueden influir de manera significativa en el desempeño y las operaciones, se identifica oportunidades y amenazas en el entorno empresarial. 2.1. Análisis del Macroentorno 2.1.1. Factor Económico La economía peruana ha enfrentado constantes eventos adversos que han limitado la recuperación económica en diferentes sectores de la economía. Según el IPE (2023), el país ha ingresado a un escenario económico de recesión por lo que se tomara medidas para impulsar la inversión pública y privada a través de una política monetaria expansiva. El Banco Mundial proyecta que la economía peruana se acelere para el 2024, alcanzando una expansión del PBI de 2.3%, con lo cual se estima que este crecimiento esté por encima del cierre del 2023 (PBI 0.8%). Por otro lado, el Ministerio de Económica y Finanzas (MEF, 2024) conjetura que la tasa de crecimiento del PIB prevista para 2022-2024 se mantenga en el 4,5%, impulsada por la demanda interna, el aumento de las exportaciones a medida que los proyectos de cobre comiencen a producir, una recuperación de la demanda externa y una mayor competitividad y productividad. Con respecto al tipo de cambio, existe una alta volatilidad del dólar a nivel local, en el gobierno de Pedro Castillo el tipo de cambio proyectó llegar hasta S/ 4.20 debido a los constantes cambios de gabinete con políticos de izquierda (Correo, 2021). Actualmente el tipo de cambio se encuentra en niveles de S/ 3.75 - 3.85, y para efectos de proyección de presupuesto en las empresas se utiliza el nivel más alto de los últimos años para cubrir la fluctuación. 2.1.2. Factor Político Perú enfrenta actualmente una situación de inestabilidad política, caracterizada por manifestaciones en las calles, conflictos sociales, una democracia debilitada y una crisis de confianza, acompañada por un quiebre institucional en el gobierno. Se calcula que el país pierde alrededor de S/23,000 millones anualmente esto debido a la corrupción (Gestión, 2023). En 2023, la tasa de desempleo alcanzó el 30%, lo que ha incrementado el empleo informal y generado incertidumbre entre la población. En los últimos años, 9 se ha evidenciado una fractura política y un debilitamiento institucional, y de cara al 2024, el país enfrenta un escenario de recesión, con un estado limitado en su capacidad de acción y gobernanza. 2.1.3. Factores Socioculturales La tendencia hacia la humanización de las mascotas y la demanda de alimentos premium ha aumentado, especialmente en Perú, donde los perros, gatos y otros animales domésticos son considerados miembros de la familia. Esta tendencia se ha intensificado desde el inicio de la pandemia, ya que las mascotas ofrecen compañía y consuelo en los hogares peruanos. Como resultado, ha aumentado la conciencia sobre el cuidado y la alimentación de las mascotas, impulsando la demanda de productos y servicios de alta calidad adaptados a sus necesidades (Chávez, 2022). Uno de los factores socioculturales relevantes, es la población de Lima Moderna. Según los perfiles zonales 2020 de Lima Metropolitana de Ipsos, Lima moderna ocupa el 12.7% del territorio de Lima Metropolitana y comprende 12 distritos. Según el estudio de la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión (CPI, 2023), los distritos de la Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco representan el 58% de los hogares de Lima Moderna. Se infiere que para los distritos definidos como público objetivo existen al menos 243 mil hogares con al menos una mascota por hogar, ya que el 62.4% de las familias limeñas tienen por lo menos una mascota. El otro factor sociocultural relevante es la percepción de las mascotas, las actitudes hacia las mascotas pueden variar ampliamente según la cultura. En algunas culturas, los perros son vistos como parte del entorno familiar y se les trata con gran cuidado y amor, mientras que en otras pueden ser vistos principalmente como animales de trabajo o incluso como una molestia. 2.1.4. Factores Tecnológicos El entorno tecnológico y el mercado digital ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, lo cual ha sido evidente tanto a nivel global como en países como Perú. La integración de la tecnología en la vida cotidiana no se limita solo a las personas, sino que también ha alcanzado a las mascotas. Dispositivos como CleverPet, que ofrece entretenimiento y aprendizaje para perros a través de WiFi, y PikaPet, que almacena información importante para mascotas perdidas, muestran cómo los avances tecnológicos han mejorado el cuidado y entretenimiento de los animales (Polo, 2023). Estos dispositivos, junto con otros como Wandant, que monitorea la salud 10 de las mascotas, destacan la creciente influencia del Internet de las Cosas (IoT) en este sector, conectando dispositivos físicos para mejorar la vida de las mascotas y sus dueños. Este panorama demuestra cómo el crecimiento del mercado digital, la evolución tecnológica y el uso de la inteligencia artificial están remodelando la forma en que se interactúa tanto con los productos como con los servicios. Desde el comercio electrónico hasta el cuidado de las mascotas, la transformación digital está cambiando la dinámica del mercado y las expectativas de los consumidores. 2.1.5. Factores Ecológicos Según Allpetfood (2022), la industria está incorporando innovaciones para minimizar el impacto ambiental, desde los procesos de producción hasta la distribución y el consumo. Esto se refleja en la adopción de medidas más estrictas tanto por parte de las empresas como de los gobiernos, con un enfoque en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la disminución de la contaminación de cuerpos de agua. Además, la recolección de desechos de mascotas ha evolucionado hacia el uso de bolsas biodegradables y compostables, una opción más amigable con el medio ambiente que reduce la contaminación derivada de los desechos plásticos tradicionales (Parker, 2019). Estas iniciativas reflejan cómo los factores ecológicos están transformando las prácticas dentro de la industria de mascotas, promoviendo un enfoque más sostenible y consciente del impacto ambiental 2.1.6. Factor Legal Antes de comenzar con la creación de una entidad o sociedad, es importante evaluar el tipo de negocio a ejercer, el capital inicial y las opciones de financiamiento disponibles. También es importante considerar la aceptación potencial entre los futuros clientes y las obligaciones tributarias que se deberán cumplir tales como impuesto a la renta e IGV. Según las Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (2018), tanto como persona individual como sociedad, el negocio puede ser registrado como Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) o como uno de los tipos societarios regulados por la Ley general de Sociedades (Sociedad Anónima, de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima Cerrada, Sociedad Anónima Abierta, etc.). El régimen MYPE tributario, por otro lado, ofrece condiciones simplificadas para cumplir con las obligaciones tributarias de las micro y pequeñas empresas, con el 11 propósito de impulsar su expansión. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria refiere que este sistema permite la emisión de tickets, facturas, boletas de venta, notas de crédito, guías de remisión y liquidaciones de compra. Para calcular el impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas, se aplicará el 1% de los ingresos mensuales netos si los ingresos anuales no superan las 300 UIT; si los ingresos anuales superan las 300 UIT, se aplicará el 1.5% o coeficiente. 2.2. Análisis del Microentorno 2.2.1. Rivalidad entre Competidores En la actualidad, la industria de mascotas ha experimentado una transformación significativa con la proliferación de plataformas digitales especializadas en la atención, suministro y servicios relacionados con las mascotas. Esta expansión ha llevado consigo un aumento en la rivalidad entre los diferentes actores del mercado, cada uno buscando posicionarse como líder en este espacio emergente. Al cierre del 2022, la categoría de mascotas fue la que más creció con un alza de 386% dentro del comercio electrónico en Perú (Espinoza, 2022). Si un dueño de perro quisiera tomar un servicio de entretenimiento debería contactar a diferentes empresas debido a que no existe una empresa que brinde todos los servicios. Según el portal Mascota 365 (2024) existen diversas empresas dedicadas al servicio de entretenimiento, veterinaria y atención de mascotas en general. Sin embargo, a nivel de servicio de entretenimiento para perros como full day o viajes, existen 2 empresas registradas que manejan este tipo de servicio: Nomadog es una empresa de viajes pet friendly y Travelcan Perú realiza viajes guiados con dueños y mascotas. Sus precios se encuentran en un rango de S/ 100.00 a S/ 340.00. Por otro lado, sobre la creación de fiestas para perros esta Piccolo Pet Party, quienes se dedican a realizar fiestas temáticas de cumpleaños para perros, sus precios por servicios varían desde S/ 60.00 hasta S/ 150.00 según el tipo de temática. 2.2.2. Amenazas de Nuevos Competidores Entrantes Existen profesionales del sector que de manera independiente tienen amplia trayectoria desarrollando este tipo de eventos, y el empleo de los medios web que les brinda la oportunidad de establecer una marca personal sólida, generar confianza entre los posibles clientes y donde se instalará una colectividad en la red relacionado con el negocio. La interacción directa con los seguidores a través de comentarios, mensajes 12 directos y contenido interactivo también es una manera efectiva de construir relaciones duraderas con los dueños de mascotas interesados en sus servicios. 2.2.3. Poder de Negociación de Clientes Según Mendiola (2022) en el contexto de la negociación con clientes, basada en las 5 fuerzas de Porter, se puede observar que los servicios especializados en el cuidado de mascotas han experimentado un crecimiento significativo en ciudades clave como Lima, Trujillo y Arequipa. A medida que aumentan los especialistas en el sector, los servicios se diversifican, lo que intensifica la competencia y ejerce presión sobre los proveedores, incrementando el poder de negociación de los clientes al disponer de más opciones y mejores ofertas. El poder de negociación de los clientes en este contexto es de grado bajo debido a la falta de competencia directa y la especialización del servicio. A pesar de su baja capacidad de negociación, es importante mantener una propuesta de valor alta, ofreciendo experiencias únicas, atención al cliente excepcional y elementos diferenciadores para mantener la satisfacción y justificar el costo del servicio. 2.2.4. Poder de Negociación de los Proveedores Según Mendiola (2022) en el marco de las 5 fuerzas de Porter, la negociación con proveedores en el sector de servicios para mascotas se ve influenciada por la amplia gama de opciones que los negocios pueden ofrecer, tales como peluquería, baños, paseadores, taxis especializados, hospedajes, full day, salidas turísticas y la organización de eventos. Este crecimiento constante del mercado, con industrias relacionadas como la farmacéutica veterinaria y la de alimentos para mascotas creciendo a tasas del 15 % y 10 % respectivamente, refuerza la importancia de los proveedores. Este servicio dependerá de proveedores clave para servicios como transporte, hospedaje pet-friendly, artículos para fiestas, veterinarias y tecnología. Algunos de estos proveedores tienen influencia de grado moderado debido a la limitada oferta en el mercado de Lima Moderna, lo que les otorga cierta capacidad de negociación. Sin embargo, la posibilidad de diversificar y optar por diferentes proveedores limita su poder. Para optimizar estas relaciones, DogJoy puede negociar acuerdos a corto y mediano plazo y garantizar volúmenes de compra, lo que genera estabilidad y beneficios mutuos. 13 Esto permite mantener una cadena de suministro rentable sin comprometer la calidad del servicio, ayudando a la sostenibilidad y competitividad de la empresa en el mercado. Dado que el poder de negociación de estos proveedores es de grado moderado, es necesario entender cómo se debe optimizar estas relaciones para maximizar el valor de ambas partes, es por ello que se detalla cada una de estas. Las empresas de transporte pueden tener cierta influencia debido a la especialización en el transporte de mascotas y la necesidad de cumplir con normativas específicas; sin embargo, la oferta de otras empresas puede equilibrar su poder. Los hospedajes pet-friendly tienen una posición establecida en el mercado, pero la competencia y la demanda pueden equilibrar su influencia Los proveedores de artículos para fiestas pueden tener cierta influencia debido a la especialización de los productos; sin embargo, la variedad de opciones en el mercado puede equilibrar su poder. La influencia de los veterinarios está relacionada con su experiencia y reputación en el sector, pero la disponibilidad de veterinarios en el mercado puede equilibrar su poder. El poder de los infuencers está vinculada a su alcance y nivel de conexión con los dueños de perros, pero hay una variedad de influencers en el mercado que puede equilibrar su poder. Respecto a las empresas de tecnología para el desarrollo y mantenimiento de la app, la competencia en el sector tecnológico puede equilibrar el poder de negociación, aunque la especialización y la calidad del servicio pueden influir en las condiciones. 2.2.5. Amenaza de Productos Sustitutos Dentro de las amenazas de productos sustitutos se identifica competidores indirectos que pueden ampliar su propuesta de valor con diversos servicios. Con relación a los competidores indirectos se consideran a aquellos servicios o actividades que satisfacen diversas necesidades asociadas a los intereses en el cuidado de los canes. Dentro de los sustitos que se tiene en el mercado están: cuidado de mascotas, son plataformas en línea ofrecen servicios de cuidado de mascotas que incluyen desde periodos de horas hasta semanas; servicios de guardería para mascotas, lugares físicos donde las personas pueden dejar a sus mascotas durante el día para que sean cuidadas y socialicen con otros animales; hoteles para mascotas, este modelo de negocio es atractivo para los dueños que buscan un espacio de relajación para sus mascotas, son lugares amplios donde las mascotas puedan ejercitarse; y entrenadores de perros; este 14 es un modelo de negocio independiente que debido a la estrecha relación que mantienen con sus clientes van construyendo relaciones duraderas y confianza en la labor, el instructor de los caninos son individuos con vasta capacidad en la atención y adiestramiento, motivo por el cual podrían incluir dentro de sus servicios la actividad de paseo que aporte a la oferta entregada al propietario. Finalmente, los factores de las oportunidades y amenazas se desarrollan en el Anexo I. 2.3. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) Se inicia con la creación de la matriz EFE, los hallazgos guían la implementación de estrategias en función del impacto previsto de estos factores en el desarrollo. Tanto las amenazas como las oportunidades son ventajosas para el modelo de negocio, como lo demuestra el puntaje ponderado total de 3.00. La Tabla 1 contiene información detallada sobre el cálculo de los factores externos clave. Tabla 1 Matriz de Evaluación de Factores Externos Factores externos clave Ponderación Calificación Puntuación ponderada Oportunidades Interés creciente en la salud de las mascotas (Euromonitor, 2023) 0.04 2 0.1 Crecimiento del mercado de servicios para mascotas (Euromonitor, 2023) 0.05 5 0.3 Tendencia hacia la personalización y experiencia del usuario (Mendiola, 2022) 0.05 5 0.3 Aumento en el tiempo dedicado a las mascotas (Mendiola, 2022) 0.05 3 0.2 Mayor conciencia sobre la socialización canina (Euromonitor, 2023) 0.05 3 0.2 Enfoque en la educación y entrenamiento canino (Ipsos, 2023) 0.04 2 0.1 Integración de la salud y el bienestar en el día a día (Mendiola, 2022) 0.04 2 0.1 Aumento en la preocupación por la seguridad y bienestar animal (Mendiola, 2022) 0.04 2 0.1 Popularidad creciente de eventos y competiciones caninas (KCP, 2024) 0.05 3 0.2 15 Factores externos clave Ponderación Calificación Puntuación ponderada Tendencia hacia la personalización en el cuidado de mascotas (Euromonitor, 2023) 0.05 3 0.2 Amenazas Competencia intensa en el mercado de aplicaciones para mascotas (CAPECE, 2023) 0.05 3 0.15 Regulaciones y normativas cambiantes (Mendiola, 2022) 0.04 2 0.08 Inestabilidad económica que afecta el gasto en productos para mascotas. (IPE, 2023b) 0.04 2 0.08 Riesgos de ciberseguridad (Kapersky, s.f) 0.05 2 0.1 Limitaciones en el acceso a financiamiento (Perucamaras, 2024) 0.04 3 0.12 Cambio en las preferencias del consumidor (Forbes, 2022) 0.05 2 0.1 Resistencia al cambio en los comportamientos de los dueños de mascotas (Forbes, 2022) 0.04 3 0.12 Dependencia de terceros proveedores y socios 0.04 2 0.08 Vulnerabilidades y riesgos de seguridad cibernética (Kapersky, s.f) 0.04 2 0.08 Riesgos ambientales y condiciones climáticas (Allpetfood, 2022) 0.05 5 0.25 Evolución de la tecnología (Murias, 2024) 0.05 4 0.2 TOTAL 1.00 3.00 2.4. Conclusiones Respecto a lo revisado en este capítulo, el análisis brinda una visión completa de los factores macro y microentorno que impacta en el mercado de entretenimiento para dueños de perros en Lima Moderna, todos los elementos propuestos establecen una base sólida para el desarrollo exitoso de servicios de entretenimiento para dueños de perros mediante canales digitales, teniendo en cuenta las oportunidades y amenazas que deben ser revisados para garantizar la viabilidad y el éxito del proyecto. 16 CAPITULO III. MODELO DE NEGOCIOS Este capítulo analiza el proceso de creación de la propuesta de valor y la elaboración de Lean Model Canvas que está dirigido a dueños de perros que buscan adquirir servicios de entretenimiento. Para el desarrollo del plan de negocio propuesto se empleó la metodología Lean Model Canva, ya que es una herramienta que permite a las empresas, especialmente a los startups, planificar, validar y ajustar sus modelos de negocio de una forma mucho más eficiente y ágil que con enfoques tradicionales. En el Anexo II se evidencia las diferencias entre el Lean Canvas (Maurya, 2010) y el Business Model Canvas (Osterwalder y Pigneur, 2010). A continuación, se desarrolla el lienzo de propuesta de valor enfocado en las alegrías y frustraciones que presentan los dueños de perros al buscar servicios de entretenimiento, así como el Lean Model Canva para consolidar la propuesta de valor. 3.1. Propuesta de Valor Se desarrolló el Lienzo de Propuesta de Valor para asegurar que el servicio esté alineado con el Perfil del Cliente (alegrías, frustraciones y trabajos), ver Figura 2. Figura 2 Análisis de lienzo de propuesta de valor En el lienzo de la propuesta de valor del negocio, se aprecia que las alegrías del dueño de perro giran básicamente en torno a ver a sus perros felices en ambientes libres 17 y saludables. Por otro lado, respecto a las frustraciones se nota que los perros no cuentan con diversos espacios al aire libre para que los perros puedan disfrutar con más libertad, asimismo, también se puede ver, que no se encuentra con facilidad empresas que centralicen servicios de entretenimiento para perros. Por el lado de los trabajos o tareas del dueño de perro, se visualiza que convive con dos efectos, uno de ellos es hacer eficiente el presupuesto mensual que este tiene para su perro y el otro es mantener feliz y saludable a su perro. Los creadores de alegría del dueño de perro que busca servicios de entretenimiento se centran en contar con servicios seguros y confiables que estén al aire libre. Adicionalmente, es importante que dichos servicios cuenten con la asistencia de un veterinario a bordo con el fin de asegurar la integridad del perro. Finalmente, es muy relevante poder realizar pagos seguros a través de medio digitales certificados. En cuanto a los aliviadores de frustraciones, se puede notar que contar con un medio digital donde puedan encontrar servicios de entretenimiento para perros al aire libre, soluciona en gran parte las frustraciones y tareas del dueño de perro. Es así como nace ofrecer servicios de entretenimiento como full day, birthday planning y viajes caninos a dueños de perros a través de diferentes canales digitales, bajo el cual podrán realizar el pago de manera segura a través de billeteras digitales y/o tarjetas débito/crédito. 3.2. Lean Model Canva En la Figura 3 se muestra el desarrollo de la metodología Lean Model Canva con el objetivo de poder concretar una solución en base al problema detectado por parte del dueño de perro. 18 Figura 3 Lean Model Canva 19 3.3. El Problema Como se puede apreciar en la figura antes mencionada, son dos los principales problemas que tienen los dueños de perros respecto al servicio de entretenimiento, uno gira en torno a las dificultades para acceder y encontrar información de actividades al aire libre para perros y la segunda es la dificultad para encontrar una plataforma que tenga la oferta de servicios de entretenimiento. Según informe de Forbes (2023), en el Perú al cierre del 2023 la población de mascotas (perros y gatos) ascendió a 7.8 millones, con un crecimiento del 19% de mascotas, siendo la población de perros la que más se incrementa con un total de 5.9 millones y representan el 63% de la población total. Sin embargo, este crecimiento no se ha reflejado necesariamente en nuevos servicios de entretenimiento para perros, si bien es cierto, hoy en día existen algunos servicios de entretenimiento para perros, pero no cuentan con diversificación de servicios, diferentes métodos de pagos, atención 24/7 y tampoco cuentan con una amplia comunicación en medios digitales, lo que hace aún más difícil de encontrarlos. 3.4. La Solución Para enfrentar estos retos, se propone brindar servicios de entretenimiento para dueños de perros, ofreciendo diferentes tipos de servicios como full day, que son paseos por un día (día de playa, días campestres, trekking) que incluye espacio privado, almuerzo, movilidad, juegos y asistencia veterinaria que se realizará en grupo de 10 a 15 personas, adicionalmente otro servicio es el viaje canino, que se enfoca en paseo por más de 2 días (Clubs pet friendly, días de playa, días campestres) incluye hospedaje, alimentación, juegos, veterinaria que se realizarán en grupo de 10 a 15 personas y por último el servicio de birthday planning que se enfocará en la personalización de accesorios y catering (tortas y cupcakes) para el desarrollo del cumpleaños de los perros. Los dueños de perros podrán acceder a una amplia variedad de servicios, los antes mencionados, teniendo la capacidad de acceder a diferentes canales digitales de fácil uso que contará con diferentes métodos de pagos y un chatbot 24/7 dispuesto a solventar sus dudas. 3.5. Preparación para la Validación de la Solución Antes de continuar con el diseño y el desarrollo del servicio de entretenimiento para dueños de perros, es importante validar las hipótesis de la propuesta de valor. Esta fase se centra en realizar entrevistas a expertos en el sector de perros. Se realiza guías de 20 entrevistas estructuradas para obtener información crítica y se diseña encuestas a dueños de perros para la recopilación de datos cuantitativos que refuercen la hipótesis. 3.6. Conclusiones Se desarrolló un Lienzo de Propuesta de Valor para alinear el servicio de entretenimiento para perros con las necesidades y deseos de sus dueños. El análisis indica que los dueños valoran la felicidad de sus perros en espacios saludables, pero enfrentan frustraciones debido a la falta de lugares al aire libre y la dificultad para encontrar empresas que ofrezcan entretenimiento canino centralizado. Respecto a la metodología Lean Model Canvas se evidencio que uno de los problemas gira en torno a la falta de información sobre actividades al aire libre y la ausencia de una plataforma que brinde servicios de entretenimiento para perros. Aunque la población de mascotas en Perú ha crecido significativamente, los servicios disponibles no han diversificado su oferta ni mejorado su accesibilidad. La solución propuesta es la variedad de servicios para perros, incluyendo paseos, días de playa, campamentos y planificación de cumpleaños. Los dueños de perros contarán con múltiples métodos de pago y con un chatbot disponible 24/7 para resolver sus dudas. Antes de proceder con el desarrollo del servicio de entretenimiento para dueños de perros, se debe realiza una validación de las hipótesis a través de entrevistas con expertos del sector y encuestas a dueños de perros para obtener datos cuantitativos que respalden la propuesta de valor. 21 CAPITULO IV. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Este capítulo se basa en realizar un análisis del mercado cualitativo y cuantitativo para comprender las características que impactan en el desarrollo e implementación de servicios de entretenimiento para dueños de perros mediante canales digitales. Este análisis es esencial para evaluar la viabilidad económica del proyecto que busca ofrecer diversos tipos de servicios de entretenimiento para dueños de perros a través de canales digitales de fácil uso y que cuente con diversos métodos de pagos con atención 24/7. 4.1. Objetivo de la Investigación de Mercado 4.1.1. Objetivo General El estudio de mercado proporcionará una visión detallada del público objetivo. 4.1.2. Objetivos Específicos Comprender a los usuarios, identificando sus necesidades satisfechas, no satisfechas, y sus preferencias. Explorar las necesidades insatisfechas de los dueños de perros respecto a las diferentes actividades de entretenimiento en el bienestar emocional y físico de sus mascotas. Definir el segmento de mercado potencial y analizar sus preferencias. Analizar las oportunidades y amenazas relacionadas a la propuesta de valor. 4.2. Metodología de la Investigación Para este análisis, se ha empleado el uso de fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias brindan información específica y detallada sobre los comportamientos y necesidades del mercado objetivo, mientras que las fuentes secundarias ofrecen una base robusta de datos cualitativos y cuantitativos. 4.2.1. Fuentes de Información Primaria Se llevaron a cabo entrevistas exhaustivas con expertos en el sector de perros (como paseadores, veterinarios, entrenadores y organizadores de eventos), para obtener información profunda de sus necesidades, conocimiento y desafíos en relación con los servicios de entretenimiento para perros y con ello desarrollar preguntas certeras para la encuesta a dueños de perros. Así también, se realizaron encuestas a dueños de perros en los distritos seleccionados de Lima Moderna para recopilar información sobre sus experiencias, necesidades y expectativas relacionadas con la propuesta de valor enfocada en ofrecer servicios de entretenimiento para perros. 22 4.2.2. Fuentes de Información Secundaria Se utilizaron informes de mercado, como son datos de Euromonitor, Ipsos, CPI y otros informes pertinentes para obtener una perspectiva general del mercado tanto a nivel nacional como internacional. Así también, se empleó artículos académicos que tratan sobre temas relacionados con el mercado objetivo. Estos documentos ofrecieron una visión más amplia para realizar el análisis. 4.3. Análisis de la Fuente de Información Secundaria Los capítulos anteriores incluyeron información revisada de fuentes secundarias que es similar a las que se encontraron en trabajos de investigación, tesis de posgrado, artículos en línea, etc. De esta manera, se muestra los resultados más significativos para el mercado de valores. Según las estadísticas más recientes de Ipsos Perú, alrededor del 58 % de los hogares peruanos poseen al menos una mascota (Sánchez, 2023). Con relación, sobre la preferencia de canales para realizar compras, se indica que el 74% prefieren comprar por página web, el 65% por aplicaciones y el 41% por las redes sociales. Por otro lado, se menciona que el 98% usa WhatsApp, el 95% usa Facebook, el 94% usa YouTube, el 70% TikTok y el 62% Instagram (Torres, 2024). Esto indica un alto porcentaje de personas que usan aplicativo móvil, página web y Whatsapp, lo que puede ser aprovechado por el aplicativo móvil que ofrecerá. Un estudio de Kantar División Worldpanel indica que los peruanos i