Examinando por Autor "Aguirre, Carlos"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de la propuesta de concesión para el transporte público de Lima : viabilidad financiera de un potencial operador(Universidad ESAN, 2014) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Ayala, Edwin; Barboza, Walter; Bernal, Christian; Pinillos, WenceslaoActualmente, el transporte público en la ciudad de Lima cuenta con aproximadamente 31,500 unidades, por lo que hay una sobreoferta con el consiguiente deterioro de la calidad del servicio, lo que genera caos en toda la ciudad. Además hay 403 rutas activas que circulan en la provincia de Lima y 156 rutas en la Provincia Constitucional del Callao. El 80% de los viajes que se realizan en Lima utilizan el transporte público, con un tiempo promedio de traslado de entre tres y cuatro horas al día. Estas pocas cifras reflejan una grave crisis de transporte urbano en la ciudad. Para hacer frente a esta situación, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) lanzó la iniciativa del Sistema Integrado de Transporte Público de Lima Metropolitana (SIT de Lima), de vital importancia para ordenar el tránsito vehicular en la ciudad. Este nuevo sistema propone operar corredores viales complementarios, corredores de integración y corredores de aproximación, eliminar la superposición de rutas y disminuir el número de unidades mediante su reemplazo por buses patrón. También busca la formalización del sector, la reducción del tiempo promedio de viaje, la disminución de la congestión vehicular, la mejora de la productividad y la disminución de la contaminación ambiental. En este contexto, la presente investigación analiza el problema y propone una alternativa de solución desde el punto de vista de los actores que intervienen en este servicio. Así, se enfoca en el análisis de la viabilidad técnico-económica de una empresa que quiera participar como concesionaria en uno de los corredores complementarios bajo el esquema de concesiones de rutas dentro del SIT de Lima. Con este propósito, se utiliza el caso de una empresa de transporte urbano que actualmente opera con una ruta autorizada; y con fines de evaluación, se consideran las condiciones propuestas por la MML. Este estudio puede servir como marco de referencia para cualquier empresa de transportes que desee formar parte del nuevo SIT de Lima. Asimismo, es de relevancia para la toma de decisiones de las actuales empresas de transporte urbano, las empresas proveedoras de buses, los agentes financieros, la MML, el MTC y la Municipalidad Provincial del Callao.Ítem Acceso Abierto Análisis del sistema privado de pensiones : propuesta de reforma y generación de valor(Universidad ESAN, 2013) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Buendía, Diego; Chong Shing, Jean Paul; Segura, Marco Antonio; Segura, Marco AurelioLa presente investigación evalúa el valor que genera el Sistema Privado de Pensiones (SPP) para sus principales stakeholders: accionistas de las AFP y afiliados al sistema, y propone medidas para aumentar su competitividad. Los inversionistas peruanos muestran mejores resultados que sus pares chilenos, a pesar de contar con un mercado sustancialmente más pequeño y un negocio menos eficiente. Por otro lado, los afiliados al SPP han obtenido una rentabilidad histórica neta anual real de comisiones de 5.87% -y una proyectada de 5.97%-, que no es mala, pero puede mejorar si se reducen las comisiones y se alinea el ciclo de vida del afiliado con el riesgo que este asume en las inversiones de su fondo de pensiones. Los autores plantean varias medidas para incentivar la competencia en el sistema y aumentar los beneficios de los afiliados, acciones que deberían ser entendidas y aplicadas en su conjunto. Así, utilizar el mecanismo de licitación de afiliados propiciaría el ingreso de nuevos competidores; crear un centro de información independiente administrado por la SBS disminuiría el conflicto de intereses del promotor y la asimetría de información; publicar información relevante sobre los estados de cuenta de cada afiliado también eliminaría la asimetría de información, y sensibilizaría al público. Además, cotizar sobre aguinaldos y gratificaciones permitiría aumentar el monto de la pensión; alinear la inversión de los fondos al ciclo de vida del afiliado generaría una mayor rentabilidad durante la etapa laboral activa; y, finalmente, establecer la licitación del seguro de invalidez y sobrevivencia disminuiría la prima. Todas estas medidas reducirían el costo de pertenecer al SPP, haciéndolo más atractivo para los segmentos informal y de bajos ingresos, que prefieren el Sistema Nacional de Pensiones (SNP); además, permitirían generar ahorros considerables en los gastos operativos de las AFP.Ítem Acceso Abierto Desempeño y estructura de capital en las empresas familiares(Universidad ESAN, 2021) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Coronado, Jaime; Palomo, JoséEn la actualidad, la empresa familiar es la forma predominante de organización empresarial en el Perú, pero esto no significa que este tipo de empresa logre mejores resultados que las empresas no familiares, en razón de que lo que se busca en un negocio o empresa es el mayor beneficio para el accionista. Al respecto, es propósito de esta investigación determinar si en el mercado peruano existen diferencias entre las empresas familiares y las no familiares en cuanto a sus resultados (rendimientos), y si la estructura de capital de ambos tipos de empresa, familiar y no familiar, presentan diferencias sustanciales. En el primer capítulo se revisa la literatura relacionada con el desempeño de las empresas y su estructura de capital, buscando determinar si hay diferencias que puedan explicarse por el tipo de empresa: familiar o no familiar. Con este objetivo se analizan modelos propuestos por diversos autores para formular un modelo adecuado que permita estudiar la relación entre desempeño y empresa familiar para el caso del Perú. El segundo capítulo presenta la formulación del modelo y las hipótesis enunciadas que permitirán determinar si las empresas familiares son más rentables que las no familiares y si ambos tipos de empresa difieren también en su comportamiento respecto a la relación deuda/capital. Luego se procede a recolectar los datos mediante el software financiero Bloomberg y se validan las hipótesis con un análisis de regresión. Finalmente, en las conclusiones se analizan los resultados obtenidos, con lo que se contribuye al debate sobre el tema en mención.Ítem Acceso Abierto Emisión de acciones de empresas peruanas en el mercado financiero internacional : factores de éxito, beneficios y riesgos(Universidad ESAN, 2014) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Bendezú, Giancarlo; Berrospi, Ana; Córdova, Desirée; Núñez del Prado, PaulEl Perú cerró el año 2013 con un incremento del PBI de 5.2% en comparación con el año anterior, lo cual marcó 15 años seguidos de crecimiento; las reservas, a diciembre del 2013, superaron los 64,000 millones de dólares; el nuevo sol, por su parte, se ha fortalecido con respecto al dólar, y se espera que esta tendencia continúe. En este contexto, muchas empresas peruanas se han robustecido. Asimismo, ha surgido una gran cantidad de proyectos con perspectivas de crecimiento, pero que requieren financiamiento para llevarse a cabo. Se observa, sin embargo, que muy pocas son las empresas que han decidido financiarlos mediante la emisión de acciones, tanto en el país como en el extranjero. En el Perú, solo el 0.15% de las sociedades anónimas poseen valores cotizados en bolsa. Ello demuestra el poco interés de las empresas en obtener financiamiento por medio de la ampliación de su base de accionistas; de esta manera, dejan de recibir los beneficios derivados de listar sus acciones en la bolsa de valores local y, sobre todo, en las bolsas internacionales. Las estructuras de financiamiento de las empresas peruanas no se encuentran muy diversificadas aún en lo que respecta a los instrumentos financieros negociados en el mercado de capitales. Financiarse mediante la emisión de acciones permite tener una mayor base patrimonial, lo que reduce el apalancamiento financiero, permite contraer más deuda y, por ende, ampliar las posibilidades de crecimiento. Sin embargo, las características del mercado de capitales peruano son todavía limitadas en cuanto a liquidez y concentración, lo cual no potencia el desarrollo de megaproyectos; en consecuencia, algunas empresas locales se han visto en la necesidad de buscar financiamiento en distintas plazas bursátiles internacionales. Con la finalidad de identificar y determinar los factores críticos de éxito presentes en las emisiones de acciones de empresas peruanas en mercados internacionales, la presente investigación analiza cuatro casos de empresas peruanas que realizaron sus operaciones de financiamiento internacional, entre 1995 y el 2007, en las bolsas de valores de Nueva York (NYSE), Londres (LSE) y Oslo (OSE).Ítem Acceso Abierto Estrategia de generación de valor en una empresa de distribución eléctrica(Universidad ESAN, 2011) Mendiola, Alfredo; Chara, Jesús; Jara, Nancy; Pérez, Mayra; Suazo, Jenny; Valenzuela, Hernán; Aguirre, CarlosEntre los países de Latinoamérica, el Perú ha tenido un gran repunte económico en el 2010. Esto ha ocasionado que el sector eléctrico peruano se desarrolle en un contexto muy competitivo en cuanto a la generación, y en un contexto regulado respecto a la transmisión y distribución, actividades, estas últimas, de características monopólicas. En este mercado exigente está inmersa Electro Sur Este (ELSE), cuya cobertura de servicio ha crecido en el último año debido a las políticas nacionales de expansión de redes de distribución que, sin duda alguna, ayudaron a facilitar el acceso al fluido eléctrico a las poblaciones de zonas rurales. Pese a ello, la utilidad de la empresa en el 2010 disminuyó y afectó de manera negativa los índices de rentabilidad económico - financiera. Ante esta situación, el presente estudio propone una estrategia orientada a incrementar la generación de valor económico para los accionistas. La investigación consta de dos etapas. En la primera se revisa el marco conceptual y algunas metodologías relacionadas con la generación de valor, principalmente el esquema de factores críticos de éxito (FCE) en una empresa de distribución eléctrica. En la segunda etapa se desarrolla una metodología de investigación propia con el objetivo de definir una propuesta de generación de valor para ELSE. Se realiza un análisis situacional de la empresa; se identifican y determinan los principales FCE, se hace un benchmarking con exitosas empresas eléctricas de otros países de la región y, por último, se proyecta un flujo de caja descontado para la evaluación del valor de las actividades y las estrategias propuestas.Ítem Acceso Abierto Estructura alternativa de financiamiento de medianas empresas a través del mercado de valores peruano(Universidad ESAN, 2016) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Campos, Paola; Cuadros, Grover; Lodwig, David; Regis, MiriamEn vista del elevado número de empleos que generan, las pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen uno de los principales motores para la creación de valor y desarrollo en la economía peruana. Una de las mayores restricciones que enfrentan es la dificultad de obtener financiamiento a mediano y largo plazo destinado a la inversión, puesto que la mayoría de alternativas actualmente disponibles son costosas o están diseñadas para resolver necesidades de liquidez a corto plazo. Esto las somete a una elevada presión financiera, lo cual reduce su velocidad de crecimiento. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar y estructurar una propuesta alternativa de financiamiento para las pymes: la emisión de valores en el mercado de capitales peruano, que resulte en un instrumento financiero rentable para el inversionista y que, primordialmente, le asegure a las pymes las condiciones financieras competitivas necesarias, para su crecimiento y desarrollo planificado. Por consiguiente, se busca responder de forma general la siguiente pregunta: ¿cómo estructurar un esquema de financiamiento que permita a las medianas empresas acceder al mercado de capitales peruano?Ítem Acceso Abierto Estructuración económica y financiera de un instrumento de participación en negocios forestales : el caso de la teca en la región San Martín(Universidad ESAN, 2016) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Dávila, José; Fernández, Miguel; Vittor, PedroEl Perú tiene unas condiciones naturales que le otorgan una gran biodiversidad e importante riqueza biológica, hecho que genera ventajas comparativas en sectores como el forestal. Este libro analiza el caso específico del árbol de teca, cuya siembra es favorecida por el clima propicio de nuestro país y cuya madera, clasificada como frondosa tropical, se caracteriza por su solidez, resistencia, trabajabilidad y calidades estéticas. Considerando que, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), existe un aumento de la demanda mundial de madera y una disminución de la oferta, el consiguiente incremento del precio hace que un proyecto de reforestación sobre la base de la teca sea económicamente rentable en el largo plazo. De manera que, en la presente investigación realizada para llevar a cabo un proyecto de negocio forestal, se ha seleccionado la teca como la más adecuada debido a su considerable horizonte de recuperación de la inversión y su alto valor en el mercado. Además, muchos inversionistas están buscando oportunidades de negocios más rentables que una cuenta de ahorros o algún otro producto financiero a largo plazo --como los bonos ajustados por riesgo-- en el mercado de capitales peruano. Por ello, este estudio tiene como objetivo principal estructurar un modelo de financiamiento para plantaciones de teca, empleando un certificado de participación fiduciario dirigido a personas naturales que busquen una rentabilidad de largo plazo para su inversión. Con este trabajo se espera verificar la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto en un horizonte de 24 años.Ítem Acceso Abierto Explotación del carbón antracita : viabilidad del yacimiento Huayday-Ambara(Universidad ESAN, 2013) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Chero, Yeralí; Churampi, Nissel; Quispe, Javier; Sedano, RodrigoEn el departamento de la Libertad, se hallan importantes reservas de carbón del tipo antracita, las cuales se exportan y comercializan de forma artesanal; sin embargo, se estima que existen reservas por más de 270 millones de toneladas de dicho mineral, lo que representa más del 35% de las reservas totales del país. Debido a su poder calorífico y otras características, este tipo de carbón se convierte en un insumo ideal para las industrias siderúrgica y cementera. De ahí que este mineral tiene un mercado local e internacional en expansión, que se manifiesta en el continuo interés de compradores extranjeros por el producto; por tanto, puede suponerse que es rentable. Entonces, ¿por qué no existe una industria carbonífera desarrollada en el mencionado departamento? Con el fin de responder esta interrogante, en el presente libro se analiza la cadena de valor de la explotación del carbón antracita en la zona; la manera como se desarrolla y se comercializa; los factores críticos para el desarrollo de una industria minera de explotación; y la viabilidad económica de una explotación rentable del carbón antracita para un probable proyecto minero en el yacimiento de Huayday-Ambara, que sería licitado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).Ítem Acceso Abierto Factores críticos de éxito en concesiones viales en el Perú(Universidad ESAN, 2011) Mendiola, Alfredo; Alvarado Manrique, Francisco; Chocano Murrieta, Zoila; Cotrado Ayala, Alfredo Francisco; García Cáceres, Luis Oswaldo; Aguirre, CarlosLas concesiones viales en el Perú se pusieron en marcha con las operaciones de la concesión de la carretera Arequipa - Matarani en noviembre de 1994. Luego de 17 años, el país ha iniciado 14 nuevas concesiones viales que demandan inversiones por más de 3,400 millones de dólares y comprenden una longitud de 5,474 kilómetros. Según el Ositrán, en las carreteras dadas en concesión, el tráfico se ha incrementado hasta en 500%, y el tiempo de viaje se ha reducido a la mitad. No obstante, el relativo éxito de las concesiones iniciadas, muchos de estos proyectos presentan numerosas fallas, las que han puesto en evidencia la necesidad de mejoras continuas en el diseño y la operación de las concesiones viales en el Perú. El presente estudio se concentra en los factores críticos de riesgo que surgen tanto de la estructura legal como administrativa del Estado y tiene por finalidad elaborar propuestas para la mejora del diseño y la operación de futuras concesiones en el país. Lo que, a su vez, deberá facilitar el aumento de la participación del sector privado y el incremento de la probabilidad de éxito en los programas de concesiones viales a lo largo del territorio nacional. El análisis consta de tres fases: en la primera se hace una revisión histórica de las concesiones viales en el Perú y sus países vecinos a través de la recopilación de información proveniente de fuentes académicas y empresariales. En la segunda se busca establecer parámetros de comparación entre las diferentes concesiones que permitan destacar las diferencias sustantivas entre su diseño y operación e identificar los mecanismos que condicionan los resultados del proceso de concesión. La tercera fase se orienta a identificar los factores críticos de éxito asociados a proyectos de concesión vial.Ítem Acceso Abierto Factores críticos de éxito para la creación de un mercado alternativo de emisión de valores para las pymes en el Perú(Universidad ESAN, 2014) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Chuica, Solangie; Palacios, Roberto; Peralta, Miguel; Rodríguez, Jesy; Suárez, EmiliaSegún Peru Top (2011), las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas aportan con alrededor del 70% del empleo y contribuyen al PBI con más del 40%. Por tanto, impactan de manera importante sobre la economía peruana y contribuyen a garantizar, de una manera diversificada, el crecimiento sostenido de esta. Por ello, el incremento y el nivel de rentabilidad que puedan alcanzar las pymes, y sobre todo la forma como financian sus proyectos de crecimiento permitirán mejorar los niveles de producción del país. Las pymes, sin embargo, se financian básicamente a través del sistema bancario, que les cobra altas tasas de interés debido a que se encuentran calificadas como empresas de alto riesgo crediticio. Asimismo, la mayor parte de las pymes desconoce las opciones que tienen para financiarse a través del mercado de valores. Muchas carecen de información sobre la forma como podrían maximizar sus oportunidades y potenciar su crecimiento al participar en el mercado de capitales peruano. Tomando como referencia las experiencias de otros países --AIM (Reino Unido), Alternext (Francia), MAB (España), creadas en los años 1995, 2005 y 2008, respectivamente--, el Estado peruano ha lanzado el programa Avanza BVL, como un proyecto conjunto con la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y el BID; el propósito es fomentar nuevas alternativas de financiamiento para las pymes. La BVL, por su parte, también tuvo sus propias iniciativas para que las pymes puedan emitir instrumentos financieros en el mercado de valores peruano. Creó, así, la alternativa Empresas en Crecimiento, consistente en tres programas para la emisión de instrumentos de deuda. Con el fin de generar nuevas alternativas para que las pymes peruanas puedan financiarse en el mercado de valores, el Estado ha reglamentado las bases para la creación del mercado alternativo de valores (MAV), aprobado y publicado el 29 de junio de 2012 y que entró en vigencia en agosto del 2012. A propósito de ello, el objetivo general del presente trabajo es determinar los factores críticos de éxito (FCE) para la creación de un mercado alternativo de emisión de valores en el que puedan hallar financiamiento las pymes en el Perú.Ítem Acceso Abierto Gestión del riesgo cambiario de las empresas emisoras de bonos en mercados internacionales, 2005-2015(Universidad ESAN, 2018) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Alanya, Luis; Amado, Benilda; Pérez-Palma, David; Villar, ChristianEn la última década, el mayor crecimiento económico de América Latina, en un contexto de condiciones favorables de financiamiento externo, reflejado en la disminución de las tasas globales de interés, ha fomentado un rápido crecimiento en las emisiones de bonos del sector privado en los mercados internacionales. El Perú no ha sido ajeno a esta coyuntura, y, a partir del 2012, registró saldos positivos con una participación del 8% en la emisión de bonos dentro de la región, que en el 2015 llegó al 15%. Como contrapartida, estas empresas se vieron afectadas por su exposición al riesgo cambiario, pues operan negocios que reciben ingresos en soles y contraen obligaciones en dólares. Por esta razón surge el concepto de gestión del riesgo cambiario. Una de las herramientas que permite mitigar la exposición a este tipo de riesgo es el empleo de instrumentos financieros derivados de cobertura. Si bien su uso aún es muy limitado y se negocian en mercados over the counter (OTC), estos instrumentos aseguran un flujo futuro porque permiten pactar un tipo de cambio a la firma del contrato. El presente estudio busca realizar un análisis profundo del impacto de los resultados financieros en casos significativos de empresas peruanas seleccionadas, como resultado de la volatilidad en el tipo cambio durante el periodo 2005-2015. También pretende evaluar la gestión del riesgo cambiario de estas operaciones, cuyas consecuencias no han sido favorables para varias empresas emisoras. Finalmente, mediante una simulación financiera, se presentan propuestas de mejora en el uso de instrumentos derivados de cobertura.Ítem Acceso Abierto Invoice trading : un modelo de financiamiento alternativo de capital de trabajo para pymes en el Perú(Universidad ESAN, 2018) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Ferrer, Emily; Jiménez, GuillermoLa liquidez y el capital de trabajo son factores constantes para el éxito de las empresas. Por ello, se ha desarrollado una serie de opciones de financiamiento para atender estas necesidades y, en especial, promover el emprendimiento y el desarrollo de pequeños nuevos negocios. El comercio de facturas, o invoice trading, es una vía de financiamiento alternativo a través de la cual una empresa que tiene una o más facturas en cuentas por cobrar puede conseguir financiamiento de un grupo de inversionistas que aportan a esa empresa un monto menor que el indicado en las facturas días antes de su vencimiento, por lo general entre 30 días y 90 días, pero no más de 120 días. Llegado el vencimiento, la empresa que tuviera las correspondientes cuentas por pagar abonará a los inversionistas el monto íntegro de la factura. En este contexto, el presente estudio busca analizar la viabilidad legal, operativa y económica de este instrumento financiero en el Perú y establecer las bases preliminares para su desarrollo óptimo. Para ello se examina la oferta y demanda potenciales con base en el conocimiento de expertos conocedores del sector financiero y las empresas peruanas, y en una encuesta a potenciales inversionistas. Luego se desarrolla una propuesta de plataforma de invoice trading a nivel de perfil, para lo cual realiza una investigación exploratoria de mercado del modelo de negocio y los riesgos inherentes a su desarrollo en el Perú. Además, se evalúa el mercado de Lima Metropolitana para identificar los factores críticos de éxito mediante encuestas aplicadas a una muestra elegida por conveniencia, y se proyecta una simulación destinada a evaluar la rentabilidad, riesgos y sensibilidad de este instrumento financiero.Ítem Acceso Abierto El mercado alternativo de valores como mecanismo de financiamiento para la mediana empresa : propuesta normativa de mejora(Universidad ESAN, 2015) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Alatrista, Yamiz; Lévano, Fancy; Vera, CintiaPara lograr el desarrollo de un país se requiere la mejora del sector empresarial en su conjunto, es decir, de todos sus tipos de empresas. Uno de los factores claves de éxito en el Perú es el acceso al financiamiento, y como es sabido la gran empresa tiene sus propios mecanismos, y la pequeña y microempresa goza de un régimen promocional especial, pero ¿qué ocurre con la mediana empresa? Ante esta situación, en el 2012 el Gobierno peruano aprobó el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores (MAV) con la finalidad de fortalecer y fomentar el crecimiento empresarial mediante mecanismos que permitan acceder al financiamiento a menores costos y mayores plazos, la ampliación de la oferta de instrumentos en el mercado, la mejora de la competitividad en la región y la promoción del acceso de empresas de menor tamaño al mercado de valores. Precisamente, el MAV constituye un mercado alternativo para el desarrollo de la mediana empresa, ya que representa una opción para la obtención de un mayor financiamiento. Por ello, la presente investigación persigue el objetivo de analizar el MAV para establecer las causas de su limitado crecimiento y presentar una propuesta que impulse su desarrollo, tomando como referencia la legislación comparada de diversos países con similares experiencias, como España, Colombia, Chile e Inglaterra.Ítem Acceso Abierto Nivel de atracción de inversiones en generación hidroeléctrica : análisis comparativo entre el Perú y Colombia(Universidad ESAN, 2012) Mendiola, Alfredo; Acuña Bastidas, Julio; Campos Flores, Luis Danilo; Moreno Motta, Hernán; Salinas Vargas, Enrique F.; Aguirre, CarlosA partir del año 1992, se aplicaron en el Perú una serie de políticas gubernamentales orientadas a impulsar el desarrollo económico para mejorar los niveles socioeconómicos, generar mayores ingresos fiscales, descentralizar los servicios públicos y atraer inversión extranjera. El crecimiento generado se tradujo en mayores requerimientos de energía y, por tanto, de inversiones en el sector eléctrico. Considerando que Perú y Colombia presentan esquemas de desarrollo muy similares, en esta investigación se determinan y comparan las principales variables que, en estos países, definen el nivel de atracción de inversión privada para un proyecto de generación hidroeléctrica. En el análisis se consideran las características del entorno económico de cada país en el escenario mundial y se identifican los factores que definen su nivel de competitividad. Además, se comparan el marco legal, regulatorio y tributario de cada mercado y se reconocen los incentivos que cada país ofrece a la inversión, en general, y al sector, en particular. Sobre esta base, se estima el impacto que estas variables tienen en la creación de valor de un proyecto de generación hidroeléctrica. Los resultados obtenidos se analizan de forma progresiva y conjunta para observar los efectos de cada variable. La principal conclusión es que el proyecto de generación hidroeléctrica muestra una rentabilidad económica y financiera mayor para Colombia en todos los escenarios trazados.Ítem Acceso Abierto Participación competitiva en las subastas RER: estrategia basada en la teoría de opciones reales(Universidad ESAN, 2020) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Santana, Saúl de; Yarma, FreddyLas energías o recursos energéticos renovables (RER) son una de las alternativas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, una de las causas de los cambios climáticos, y al mismo tiempo, un mercado en expansión vigorosa en la última década, relevante para la atracción de inversiones y la generación de empleos. El principal mecanismo de promoción de las energías renovables en el Perú son las subastas, instrumentos que permiten obtener resultados eficientes a partir de la competencia entre los postores. En el Perú, la estructura de las subastas RER es similar a la estructura de una composición de distintas opciones de compra financieras (call options) e involucra una secuencia de decisiones similares, respecto al pago de primas para adquisición de derechos de decisión en fechas establecidas, a aquellas asociadas al citado instrumento financiero derivativo. Por ello, en esta investigación se trata de establecer si se puede utilizar la teoría de las opciones reales (TOR) para comprender la racionalidad de invertir en un proyecto con gran incertidumbre respecto del VAN, como los elaborados para participar en una subasta RER. Así, en este trabajo se evalúan las estrategias que utilizaron los postores de proyectos eólicos en la cuarta subasta RER promovida por el Gobierno peruano, y la consecuente adjudicación lograda para algunos de sus proyectos. Específicamente, sobre la base de las opciones reales y considerando las garantías requeridas, se trata de inferir la estrategia utilizada por una de las empresas postoras. Se pretende ayudar a los postores y a los reguladores a utilizar la teoría de opciones reales para formular estrategias competitivas más eficientes en las próximas subastas RER. Los postores podrían desarrollar estrategias para aumentar su probabilidad de adjudicación a un costo de participación proporcionalmente más bajo, y los reguladores podrían mejorar la definición de las garantías de seguridad de la oferta y de fiel cumplimiento.Ítem Acceso Abierto Perspectivas de reestructuración del Complejo Metalúrgico de La Oroya mediante un análisis ambiental y económico(Universidad ESAN, 2017) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Carpio, Carla Patricia; Monroy, Verónica; Paredes, YasmínLas operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), de propiedad de la empresa minero-metalúrgica Doe Run Perú (DRP), se encuentran paralizadas desde el 2015, sin que haya atisbo alguno de solución. La cobertura de los medios de comunicación se dedicó más a las protestas de los trabajadores y la población que a informar sobre las verdaderas razones que habían conducido a la paralización, cierre, venta, proceso concursal y liquidación de activos de la empresa. Si bien en la actualidad el acceso a la información ha mejorado considerablemente, son pocas las investigaciones que han tratado el tema de forma integral o explicado cómo se llegó a dicha situación; menos aún se ha propuesto o formulado solución alguna que viabilice la puesta en marcha o reactivación de las operaciones del CMLO. Por ello, el presente trabajo responde a la necesidad de evaluar el estado situacional del CMLO mediante un análisis ambiental y otro económico, integrando toda la información existente. Sobre la base de estos dos aspectos decisivos, se propondrá e identificará la oportunidad de poner nuevamente en marcha el negocio minero-metalúrgico y de tomar las medidas ambientales que resguarden, ante todo, la salud de los habitantes La Oroya. En vista de los resultados obtenidos, la metodología elegida permitió identificar a los stakeholders definitivos y considerar dos escenarios: la compra del CMLO por los proveedores/traders (convertidos en acreedores de Doe Run Perú) o por Doe Run Cayman, los que deben tener en cuenta el instrumento de gestión ambiental correctivo, variable importante para tomar la decisión de compra, ya que este compromiso reduce el valor de la empresa y sus flujos anuales en los próximos años.Ítem Acceso Abierto Proyectos de generación eléctrica en el Perú : ¿centrales hidroeléctricas o centrales térmicas?(Universidad ESAN, 2012) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Aguilar, Oscar; Castillo, Suzete; Giglio, Gerard; Maldonado, WalterEn las dos últimas décadas, la demanda de energía en el Perú ha aumentado en forma sostenida como consecuencia del crecimiento económico. Frente a estas mayores necesidades, en el ámbito mundial el fenómeno del calentamiento global ha llevado a buscar nuevas alternativas para mantener un desarrollo sostenido y, a la vez, cuidar el medio ambiente. La manera de generar energía eléctrica desempeña un papel primordial en el logro de estos objetivos. Así, a partir del Protocolo de Kioto se alienta el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) con alternativas que han generado un mercado paralelo de ingresos adicionales para la tecnología limpia. Esta situación ofrece al Perú la posibilidad de cubrir sus necesidades bajo una matriz de producción de energía eléctrica que sea rentable, sostenible y amigable con el medio ambiente mediante el uso de los MDL. Considerando que la actual matriz de generación de energía eléctrica en el Perú está basada en hidroeléctricas (57.2% del total) y, de manera complementaria, en el gas natural (35.6%), el carbón, el diésel y otros combustibles (7.2%), y tomando en cuenta que la rentabilidad es uno de los criterios centrales para la toma de decisiones, el presente estudio evalúa en forma comparativa la viabilidad de tres opciones de generación de energía eléctrica: centrales hidroeléctricas, centrales térmicas de ciclo simple y centrales térmicas de ciclo combinado. En todos los casos, el acceso a MDL (bonos de carbono) incrementa la rentabilidad, aunque en mayor proporción la de la central hidroeléctrica, de tal forma que las inversiones en empresas hidroeléctricas son las que obtienen mayores beneficios.Ítem Acceso Abierto Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú(Universidad ESAN, 2015) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Aguilar Orendo, José; Chauca Vega, Peter; Dávila Castillo, Maritza; Palhua Goñi, MarielaEl crecimiento logrado por la economía peruana en la última década y el buen entorno de negocios han llevado a las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) a convertirse en los agentes económicos protagónicos del sector microfinanciero. En vista de la relevancia de las CMAC y con la finalidad de asegurar su crecimiento sostenible en el largo plazo, esta investigación se trazó como objetivo principal identificar los principales factores cuantitativos y cualitativos que inciden negativamente en su rentabilidad. Entre estos factores se encontraron los siguientes: el número de agencias u oficinas, el número de empleados y los gastos administrativos (factores cualitativos); la conformación del directorio, por la interferencia política y su escaso nivel técnico; la alta rotación de directores y la plana gerencial, así como la deficiente política de gestión del capital humano; el actual modelo de negocio, que causa una baja calidad de los créditos; la migración a zonas urbanas, que ha saturado el mercado, etcétera. En cuanto a recomendaciones, los autores mencionan que las CMAC deben mejorar su tecnología crediticia con la finalidad de poder evaluar nuevos segmentos de mercados e identificar nuevos nichos de mercado donde la sobreoferta de productos microfinancieros todavía es baja. Sumado a ello, comenzar a orientarse o dar mayor impulso a la banca de servicios, como la venta de seguros y microseguros, servicios de recaudación y transferencia, entre otros, con la finalidad de asegurar su permanencia en el mercado en el mediano y largo plazo.Ítem Acceso Abierto Valoración de una empresa con opciones reales : el caso de Minera Aurífera Peruana(Universidad ESAN, 2014) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Castillo, Claudia del; Ccopa, Marcelo; Flores, Luis; Ortiz, RicardoLos inversionistas de todo el planeta acuden a los países mineros con el propósito de invertir fuertes sumas de dinero y obtener rentabilidad. Además del Perú, son países mineros por excelencia China, Australia, Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, Indonesia y Canadá. El sector minero representa una de las principales fuentes de ingresos para el Perú. Las oportunidades de inversión minera ha llevado a las empresas de este sector a evaluar con mucho más cuidado las inversiones que van a realizar. Por tanto, buscan herramientas financieras que les permitan obtener información de buena calidad, y tomar, de esta manera, mejores decisiones al momento de invertir. Por esta razón, debido a que los métodos de valoración tradicionales, como la del valor presente o actual neto (VPN o VAN) y el flujo de caja descontado (FCD), se ven limitados a causa de que no recogen la flexibilidad operativa y gerencial futura, este libro aplica a la valoración de una empresa minera la metodología de las opciones reales. Se ha escogido un caso real --el de una minera que invierte en el Perú--, para mostrar cómo es posible maximizar, mediante la aplicación de las opciones reales, las oportunidades que dicha empresa puede aprovechar con sus diversos proyectos de inversión. Para desarrollar estos puntos, la publicación se divide en tres capítulos: en el primero, se exponen los marcos conceptual y teórico; se empieza por una descripción del sector minero y luego se explican las opciones financieras, la incertidumbre y los métodos de valuación utilizados en el estudio: binomial, Black-Scholes y simulación Montecarlo. En el capítulo 2, se comparan los métodos presentados en el capítulo 1 para exponer las ventajas y desventajas de su uso por una empresa extractora, como es el caso de la empresa minera. En el capítulo 3, se toma en cuenta los modelos desarrollados en los capítulos previos para analizar el caso de Minera Aurífera Peruana. Con este fin, se hace una descripción de la empresa y se procede a evaluar su unidad minera llamada Mina 1, así como sus dos proyectos en cartera, y se obtiene resultados para cada uno de los tres métodos. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones de los autores.