







El Repositorio Institucional de la Universidad ESAN tiene como objetivos preservar y difundir el conocimiento académico y científico producido en la universidad bajo los parámetros de acceso abierto
Envíos recientes
El valor percibido, la satisfacción y las intenciones futuras de los millennials que asisten a gimnasios de Lima Metropolitana
(Universidad ESAN, 2025) Gutierrez Espinoza, Danae Veronica; Macuyama Hilario, Nairovi Arani; Sanchez Gonza, Karin Elandia; Amésquita Cubillas, Fidel
Después del COVID-19, los peruanos han cambiado notablemente sus hábitos de salud, aumentando la asistencia a gimnasios y priorizando el bienestar sobre la estética. Sin embargo, cerca del 80% de los nuevos usuarios abandona el gimnasio en tres meses, lo que indica una alta tasa de deserción y baja intención de continuidad. Este estudio se centra en la relación entre la calidad percibida y el compromiso del cliente con las intenciones futuras de los millennials que asisten a gimnasios en Lima Metropolitana. Se presenta un modelo conceptual que vincula la calidad percibida y el compromiso del cliente con la satisfacción, medida a través del valor percibido. Las hipótesis sugieren que los gimnasios deben ofrecer experiencias personalizadas de alta calidad para fomentar la lealtad de las nuevas generaciones. Además, se investiga el papel del compromiso del cliente y la conexión social como elementos clave para promover la fidelidad a largo plazo en un entorno competitivo. Este enfoque no solo busca mejorar la lealtad del cliente, sino que también destaca la experiencia del cliente como un factor crucial para la sostenibilidad y el éxito en la gestión de gimnasios.
Influencia del salario emocional y de la percepción del salario monetario en el compromiso organizacional de los profesionales en enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
(Universidad ESAN, 2025) Alderete Malpartida, Edinson Ruben; Baldeon Chagua, Deysi Maribel; Curo Choque, Juan Diego; Ventura Egoávil, José
El objetivo de esta investigación es determinar la influencia del salario emocional y de la percepción del salario monetario en el compromiso organizacional de los profesionales en enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio se realizó en la sede del distrito de Surquillo en la ciudad de Lima Metropolitana. La investigación siguió un diseño no experimental, de alcance explicativo y de corte transversal; asimismo, un método de muestreo probabilístico, con un tamaño de la muestra de 259 profesionales en enfermería; los instrumentos utilizados serán los cuestionarios online sobre las variables de salario emocional, salario monetario y compromiso organizacional. Se medirá a través de 45 ítems medidos del 1 al 5, en escala de Likert. Se espera con la presente investigación aporte conocimiento sobre la asociación y explicación entre las variables propuestas y determinar su efecto para el beneficio de los profesionales en enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, puesto que, será vitrina de estudio para el área de salud, afines u otros rubros.
El impacto de las actividades de responsabilidad social corporativa de los hoteles en la imagen de marca del hotel de los clientes de Arequipa en el 2025
(Universidad ESAN, 2025) Mamani Torres, Mariza Mabel; Montenegro Maslucan, Lenin Cleber; Navarro Ortega, Roberto Paolo; Amésquita Cubillas, Fidel
Esta investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera influyen las actividades de RSC en la Imagen de los hoteles de Arequipa en el 2025. Para ello se utilizó un método de enfoque cuantitativo, de alcance explicativo, de tipo aplicada, y de diseño no experimental y transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico y la muestra la conformarán 383 personas que se hayan hospedado en los hoteles de 1 a 5 estrellas de Arequipa, Perú. Como método de recolección de datos se presentó un cuestionario de 31 ítems medido en escala de Likert del 1 al 5, adaptado de Zhang et al. (2024), que consideró las variables Responsabilidad Social Corporativa (a través de las dimensiones: Responsabilidad Económica, Responsabilidad Legal, Responsabilidad Ética y Responsabilidad Filantrópica) y la Imagen de Marca. Para el análisis de los datos se propone utilizar pruebas de estadística descriptiva, y pruebas de estadística inferenciales, como lo son las pruebas alfa de Cronbach; análisis de factores; prueba de normalidad; y, pruebas de regresión lineal para relación causal. De la revisión de la literatura se concluyó que tanto la variable RSC, como sus dimensiones, influyen de forma positiva y significativa en la Imagen de Marca.
La influencia de la actitud del consumidor en la intención de uso de altavoces inteligentes en los Millenials de Lima Metropolitana
(Universidad ESAN, 2025) Bellido Reyes, Ruth Aurora; Garcia Ayala, Valery Elizabeth; Leyva Escalante, Jessica Alma Del Rocio; Amésquita Cubillas, Fidel
Esta investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera influye la actitud del consumidor en la intención de uso de altavoces inteligentes en los Millennials de Lima Metropolitana. Esta investigación surge del creciente interés por las tecnologías basadas en inteligencia artificial, como los asistentes de voz incorporados en altavoces inteligentes, los cuales han transformado la interacción entre los usuarios y la tecnología. Para ello se utilizará un enfoque cuantitativo, de alcance explicativo y de diseño no experimental y transversal. Se empleará un muestreo probabilístico, y la muestra la conformarán 383 Millenials de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos se utilizará un cuestionario de 32 ítems adaptado de Aiolfi et al. (2023). Para el análisis de datos se emplearán pruebas de frecuencia, de confiabilidad, de análisis de factores y regresión lineal. Los resultados permitirán comprender los factores que determinan la disposición de los millenials a utilizar estos dispositivos, contribuyendo así con valiosos aportes para empresas tecnológicas, especialistas en marketing y académicos. Este estudio también busca llenar el vacío existente en la literatura nacional sobre el uso de altavoces inteligentes y aportar información útil para futuras decisiones estratégicas en el mercado peruano.
Influencia de la inversión extranjera directa en el crecimiento del sector telecomunicaciones del Perú período 1994-2022
(Universidad ESAN, 2025) Mendoza Mera, Jesus Ernay; Azañero Saona, Jose Manuel
Este estudio tiene como objetivo identificar la influencia de la inversión extranjera directa en el crecimiento del sector Telecomunicaciones del Perú, durante el periodo de 1994 al 2022. El crecimiento económico del Perú se ha incrementado, de manera significativa, durante los últimos treinta años. En promedio interanual el producto bruto interno creció 4,8%. De manera específica la inversión extranjera que ingresó al sector telecomunicaciones ha beneficiado a este crecimiento, mediante acumulación de capital extranjero y la innovación tecnológica. Bajo este contexto, se origina el problema de conocer como el factor inversión extranjera directa ha influenciado en el crecimiento del sector Telecomunicaciones. Es decir, se busca conocer la relación entre el flujo de inversión extranjera y el crecimiento del sector. También, se busca entender las consecuencias y los beneficios que ha generado la inversión extranjera directa en este sector. Además, este estudio es de tipo no experimental, longitudinal y explicativo. El tipo de muestreo en este estudio será no probabilístico. También, respecto al análisis de los datos se usará el modelo econométrico de cointegración. Con la finalidad de determinar, principalmente, si existe una relación de equilibrio en el tiempo, entre la inversión extranjera directa y el crecimiento del sector telecomunicaciones.