







El Repositorio Institucional de la Universidad ESAN tiene como objetivos preservar y difundir el conocimiento académico y científico producido en la universidad bajo los parámetros de acceso abierto
Envíos recientes
Plan de negocio para la elaboración y venta de biol en la Agroindustria Ganadera Don Rómulo E.I.R.L
(Universidad ESAN, 2025) Dionisio Esteban, Jack Helvis; Escalante Morales, Giancarlo; Moran Reymer, Alexandra Daniela; Rubina Quezada-Valdez, Gerardo Elmer; Cornejo Díaz, René H.
El estudio desarrolla y evalúa la viabilidad de una nueva línea de negocio para la producción y comercialización de biol en Agroindustria Ganadera Don Rómulo EIRL, con el propósito de diversificar las fuentes de ingresos de la empresa a través de un producto sostenible y rentable. Para ello, se determinaron los siguientes objetivos específicos: evaluar el mercado potencial para el biol, para lo cual se realizó un estudio de mercado que identificó la demanda actual del producto en la región; diseñar una estrategia de marketing y ventas, por lo que se desarrolló un plan comercial orientado a introducir el biol en el mercado local, resaltando sus ventajas competitivas y beneficios ambientales; y, finalmente, evaluar la viabilidad económica del nuevo negocio, para lo cual se llevó a cabo un análisis económico que incluyó costos de producción, ingresos por ventas y retorno de inversión.
Tecnoestrés y su relación con la autopercepción del rendimiento laboral en tres empresas de Lima, 2024
(Universidad ESAN, 2025) Cuya Imán, Juan Carlos; Llontop Rosas, Diana Vanessa; Mendoza Pilco, Cinthia; Arbaiza Fermini, Lydia Aurora
En el entorno laboral moderno, la digitalización ha transformado los procesos empresariales, generando beneficios y desafíos para los empleados. La investigación tiene como objetivo analizar cómo el tecnoestrés afecta la autopercepción del rendimiento laboral en trabajadores de tres empresas de Lima en el año 2024. Mediante un enfoque cuantitativo no experimental, se recogió información mediante cuestionarios de ambas variables y que fueron aplicados a los trabajadores de las tres empresas. Los resultados mostraron que el tecnoestrés perjudica la autopercepción del rendimiento, especialmente por la adaptación constante a nuevas herramientas sin la capacitación adecuada, generando fatiga, estrés y menor compromiso. La complejidad tecnológica tuvo una relación inversa moderada con el rendimiento autopercibido, indicando que la falta de preparación reduce la confianza y eficiencia. Sin embargo; la inseguridad tecnológica no afectó significativamente, sugiriendo que el soporte organizacional puede mitigar estos efectos. En conclusión, el estudio destaca la necesidad de equilibrar la transformación digital con estrategias de gestión del cambio, como capacitación y cultura de adaptación, para reducir el tecnoestrés y maximizar el potencial de la tecnología como una herramienta ayude a mejorar el rendimiento de los trabajadores.
Rediseño del proceso de reclutamiento y selección de personal staff en una empresa minera a través de herramientas de lean management
(Universidad ESAN, 2025) Alfaro Montes, Jaime David; Aguayo Lujan, Cesar Ernesto; Rodriguez Zevallos, Gerardo Martin; Arbaiza Fermini, Lydia Aurora
La investigación tiene como objetivo general describir el papel de Lean Management en el rediseño del proceso de reclutamiento y selección de personal staff en una empresa minera. Para ello, se busca identificar cuellos de botella, desperdicios y oportunidades de mejora en el proceso, con el fin de optimizar tiempos y aumentar la satisfacción de los involucrados. Los objetivos específicos incluyen realizar un diagnóstico del proceso actual, identificar las fases críticas que afectan la eficiencia, determinar los desperdicios y desarrollar un plan de acción basado en la mitigación de estas ineficiencias. Además, se plantea el diseño de un sistema de seguimiento de indicadores clave que permita evaluar y sostener las mejoras implementadas. Para lograr estos objetivos, la investigación utiliza diversas herramientas de Lean Management, como Value Stream Mapping (VSM) para identificar las actividades que representan un cuello de botella en el proceso; Gemba Walk, una técnica de observación directa que permite analizar la ejecución real del reclutamiento; SIPOC, que facilita la estructuración del proceso actual (AS IS) y su versión optimizada (TO BE); Diagramas de Identificación de Desperdicios (WID) para reconocer actividades que no generan valor; y el Ciclo de Deming (PDCA), que guía el proceso de mejora continua. Estos métodos están respaldados por literatura académica sobre la aplicación de Lean en la gestión de talento, destacando la importancia de optimizar recursos y eliminar actividades innecesarias para mejorar la eficiencia y calidad del proceso de selección en entornos exigentes como el minero. Como resultado de la aplicación de Lean Management, se espera acercarnos mas a las metas aspiracionales establecidas por el área de Recursos Humanos y optimizar la calidad del talento seleccionado. Además, la eliminación de desperdicios, como entrevistas innecesarias o procesos administrativos redundantes, permitirá un uso más eficiente de los recursos y una toma de decisiones más ágil en la contratación de personal clave. Este estudio proporciona un marco de referencia aplicable a otras empresas del sector minero, promoviendo una gestión del talento más eficiente, sostenible y alineada con las necesidades operativas de la industria.
Cultura organizacional y proceso de transformación digital: Estudio en una empresa de transporte de carga de mineral
(Universidad ESAN, 2025) Nuñez Vera, Vivian Marjorie; Tacanga Zavaleta, Yessenia Liseth; Brown Gutiérrez, Ofelia
El trabajo de investigación titulado "Cultura organizacional y proceso de transformación digital: Estudio en una empresa de transporte de carga de mineral" examina el papel de la cultura organizacional en la adopción de tecnologías digitales en una empresa del sector minero en Perú. A través de un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso, se recopilaron datos mediante entrevistas semiestructuradas a líderes de áreas clave, lo que permitió identificar elementos culturales que pueden actuar como facilitadores o limitantes en el proceso de transformación digital. Los hallazgos revelan que, aunque la empresa ha logrado avances significativos en la adopción tecnológica en áreas operativas, existen tensiones culturales que afectan la homogeneidad de esta transformación, especialmente en áreas de soporte. Se destaca la importancia del compromiso de la alta dirección y la necesidad de fomentar una cultura organizacional que valore la innovación, la agilidad y la colaboración para mejorar la capacidad de respuesta ante los desafíos del entorno. El estudio propone estrategias para fortalecer la cultura organizacional en alineación con el proceso de transformación digital, contribuyendo así a la competitividad del sector minero peruano y al desarrollo sostenible de la empresa.
Propuesta de mejora en e-commerce para la empresa Agrovet Market S.A mediante la integración de los canales de venta minoristas
(Universidad ESAN, 2025) Aranda Sevillano, Natali Ibony; Berlanga Puertas, Manuel Alejandro; Delgado Huamán, Arturo Gabriel; Mondragon Dominguez, Perci; Bresani Torres, Aldo; Alfaro Coronel, Lorena Veronica
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer una estrategia de mejora para Agrovet Market S.A., empresa del sector fármaco veterinario, mediante la integración de sus canales minoristas orientados al comercio electrónico y la optimización de su cadena de suministro. En un entorno de creciente digitalización del consumidor y expansión del e-commerce, la empresa enfrenta desafíos como altos costos en marketplaces, tiempos de entrega prolongados y falta de inventario específico para ventas digitales. A través de un análisis estratégico integral, utilizando herramientas como FODA Cruzado, CAME, PESTEL, cinco fuerzas de Porter, análisis de costos, matriz de Kraljic y mapa de riesgos, se identificaron oportunidades de mejora. La propuesta contempla tres acciones clave: migrar clientes a la plataforma propia de e-commerce, rediseñar dicha plataforma e integrarla con los procesos logísticos internos. Estas acciones buscan mejorar la rentabilidad, eficiencia operativa y fidelización del cliente. El análisis económico-financiero proyecta un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 404,604 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 68 % en cinco años, con recuperación de la inversión en el segundo año, lo que confirma la viabilidad y rentabilidad de la estrategia propuesta.