Primera imagen
El Repositorio Institucional de la Universidad ESAN tiene como objetivos preservar y difundir el conocimiento académico y científico producido en la universidad bajo los parámetros de acceso abierto

Envíos recientes

  • listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto ,
    Impacto de la motivación intrínseca y extrínseca en el compromiso organizacional según factores generacionales en una empresa del sector de mantenimiento industrial
    (Universidad ESAN, 2025) Marcelo Lazo, Marybel; Ordoñez Alcoser, Erik Rosmel; Aybar Javier, Silva; Zevallos Meza, Cinthia Maritza; Arbaiza Fermini, Lydia Aurora; Louffat Olivares, Enrique
    El presente estudio analiza el impacto de la motivación intrínseca y extrínseca en el compromiso organizacional, considerando los factores generacionales en una empresa del sector de mantenimiento industrial en Lima. La investigación surge ante la coexistencia de diversas generaciones laborales (Baby Boomers, Generación X, Millennials y Generación Z), las cuales difieren en valores, expectativas y estilos de trabajo. Mediante un diseño cuantitativo, no experimental y transversal, se aplicaron encuestas validadas a 200 colaboradores administrativos y operativos, procesando los datos con estadística descriptiva e inferencial. Los resultados evidencian que la motivación intrínseca (asociada al desarrollo profesional, autonomía y reconocimiento) tiene un mayor efecto en el compromiso organizacional que la motivación extrínseca (remuneración, beneficios, condiciones laborales). Asimismo, se identificaron diferencias significativas entre generaciones: Baby Boomers y Generación X presentan mayor compromiso afectivo y de permanencia, mientras que Millennials y Generación Z priorizan la flexibilidad, el aprendizaje continuo y oportunidades de crecimiento acelerado.
  • listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto ,
    El salario emocional como factor clave en el compromiso de los trabajadores de una empresa del sector Retail en Lima Metropolitana, 2025
    (Universidad ESAN, 2025) Gutierrez Quispe, Caterin Monica; Malempre Villar, Jose Francisco; Moron Cierto, Shirley Geraldyn; Sotomayor Luy, Luz Alejandra; Morales Tristán, Oswaldo; Cueto Saco, Diego Carlos
    En el sector retail, altamente competitivo, las organizaciones no pueden depender solo de incentivos económicos para motivar, retener y fortalecer la moral de sus colaboradores. Surge así el salario emocional como una estrategia clave, al centrarse en beneficios no monetarios que mejoran la experiencia laboral y fortalecen la relación empleado–empleador. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto del salario emocional en el compromiso organizacional de trabajadores de empresas retail en Lima Metropolitana, considerando dimensiones: afectiva, normativa y de continuidad. El estudio adoptó un diseño no experimental, transversal, explicativo y cuantitativo. La población fue de 2,245 empleados, con una muestra de 362 seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario validado en dimensiones de salario emocional (ambiente, desarrollo y flexibilidad) y de compromiso organizacional. El análisis incluyó estadística descriptiva, pruebas de confiabilidad y modelos de regresión para contrastar hipótesis. Los resultados evidenciaron que el salario emocional influye positivamente en el compromiso organizacional. La dimensión afectiva presentó la correlación más fuerte, seguida por la normativa y la de continuidad. En conclusión, se demuestra que políticas de salario emocional favorecen la retención, reducen la rotación y fortalecen la competitividad, consolidándose como un pilar estratégico para la sostenibilidad de la organización.
  • listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto ,
    El impacto del apoyo organizacional percibido en la relación entre estrés laboral y compromiso organizacional afectivo en docentes de instituciones educativas de educación básica regular de la UGEL Huancayo
    (Universidad ESAN, 2025) Atahua Huayhua, Luis Miguel; Beingolea Benites, Luis Miguel; Marlow Hidalgo, Gabriela Vera; Sanchez Romero, Pilar Elva; Brown Gutierrez, Ofelia
    El presente estudio analiza la relación entre el estrés laboral, el apoyo organizacional percibido (AOP) y el compromiso organizacional afectivo en docentes de instituciones educativas de educación básica regular de la UGEL Huancayo. Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 170 docentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento conformado por tres cuestionarios que midieron las variables de interés. Los resultados evidenciaron que el estrés laboral se relaciona de manera negativa y significativa con el compromiso organizacional afectivo, mientras que el AOP se asocia de forma positiva con este compromiso y negativa con el estrés laboral. Asimismo, el análisis de mediación mostró que el AOP actúa como mediador parcial en la relación entre el estrés laboral y el compromiso organizacional afectivo, atenuando los efectos negativos del primero. Los hallazgos destacan la importancia de implementar políticas y prácticas de apoyo organizacional dirigidas a reducir el estrés y fortalecer el compromiso de los docentes. Este estudio contribuye a reducir la brecha de conocimiento existente en el ámbito organizacional sobre el impacto del AOP en la relación entre estrés y compromiso.
  • listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto ,
    Influencia del clima organizacional y la calidad del servicio de salud. Una mirada en el Primer Nivel de Atención – DIRIS Lima Sur, 2025
    (Universidad ESAN, 2025) Correa Bravo, Jose Arturo; Morillo Principe, Raul Alberto; Cuervo Guzmán, Sergio
    Esta investigación examinó la relación entre clima organizacional y calidad del servicio de salud en cuatro establecimientos del Primer Nivel de Atención pertenecientes a la DIRIS Lima Sur, año 2025. Frente al reto de garantizar una atención sanitaria efectiva en contextos institucionales complejos, se aplicó un diseño cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. La muestra fue de 154 trabajadores sanitarios y 160 usuarios. Los hallazgos revelaron asociación estadísticamente significativa entre clima organizacional y percepción de calidad del servicio, evidenciada mediante un coeficiente de correlación de Spearman de 0.680 (p < 0.05). Dimensiones específicas del clima laboral, como las metas relacionales y los sistemas abiertos, mostraron mayor influencia en la percepción positiva de los servicios por parte de los usuarios. Se formularon propuestas orientadas a fortalecer la gestión organizacional interna, enfocadas en mejorar las condiciones del entorno laboral del personal sanitario. Tales medidas podrían impactar positivamente en la atención prestada, el desempeño institucional y la satisfacción de usuarios. Esta investigación aporta evidencia empírica que respalda el vínculo entre condiciones laborales internas y niveles de excelencia en la atención, sugiriendo que optimizar el clima organizacional.
  • listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto ,
    Propuesta de plan de negocio para el diseño de una clínica especializada en Medicina Física y Rehabilitación en Lima Norte
    (Universidad ESAN, 2025) Cruz Diaz, Luis Martin; Moreau Almaraz, Jacqueline Elena; Pinedo Corro, Miguel Angel; Serrano Chuima, Palemon; Fuentes Cruz, César
    Este trabajo propone un plan de negocio para implementar una Clínica Especializada en Medicina Física y Rehabilitación en Lima Norte, con atención personalizada y resultados clínicos medibles. La clínica ofrecerá servicios integrales para niños, adultos mayores y personas en rehabilitación postquirúrgica, con el objetivo de mejorar su calidad de vida ante la limitada oferta actual. Se incluirán terapias físicas y de lenguaje, con un equipo multidisciplinario que garantice una atención transdisciplinaria centrada en el paciente y su familia. El análisis del entorno en Los Olivos revela que no existe una institución privada que integre medicina física y terapia de lenguaje en un solo centro especializado. El plan contempla estudios de mercado, estrategias comerciales, operacionales, de gestión humana y financieras. Se identificaron atributos clave como especialización, pago por paquetes, uso de redes sociales, y atención empática. La demanda de servicios de rehabilitación está en crecimiento, con brechas en el sistema estatal que impulsan el pago privado. La población objetivo pertenece a niveles socioeconómicos B y C. Se atenderán tres segmentos: niños y adolescentes, adultos económicamente activos, y adultos mayores. El proyecto es viable, con una TIR de 25.9% y VAN de S/ 351,585.10, superando la inversión inicial.