El fideicomiso y el financiamiento público

dc.contributor.authorComitre, Paulo
dc.contributor.authorBazán, Marelene
dc.contributor.authorFarfán, Diana
dc.contributor.authorGutiérrez, Ronald
dc.contributor.authorNavarrete, Joe
dc.contributor.authorValdez, Márllury
dc.coverage.spatialPerú
dc.date.accessioned2016-12-09T04:27:10Z
dc.date.available2016-12-09T04:27:10Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractEn los últimos años, el Perú ha mostrado alentadores indicadores de crecimiento, pero no hay evidencia de que este haya generado desarrollo. Entre las causas que lo impiden están la ausencia de reformas estructurales, determinados vacíos de competitividad y el déficit de infraestructura. Al ahondar sobre este último problema se propone una posible solución: desarrollar más y mejores proyectos descentralizados y de alto impacto en el lugar donde se lleven a cabo. Según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), para cubrir la brecha de 88,000 millones de dólares estimados para el 2021, es necesario triplicar el avance de los proyectos que puedan plantear los Gobiernos locales y regionales, que conocen mejor las necesidades concretas de la población. Una de las dificultades que se les presentan a estos Gobiernos es la falta de financiamiento de mediano y largo plazo (son proyectos de inversión de envergadura). La escasa institucionalidad de nuestras autoridades, debido entre otras cosas a la corrupción o la revocatoria, origina que las diversas entidades no estén dispuestas a arriesgar el repago y la recuperación de sus créditos. Para el 2018, el Instituto Peruano de Economía (IPE) estima que el déficit de infraestructura en el país alcanzaría los 38,000 millones de dólares. Considerando el tamaño de la brecha por cubrir, el esfuerzo de triplicar la inversión de forma descentralizada y la insuficiencia de los megaproyectos financiados por el mercado de capitales internacional, esta investigación propone una estructura financiera segura de fideicomiso, con el apoyo del sector bancario, para financiar en condiciones ventajosas los varios miles de proyectos en todo el país; es decir, que el fideicomiso se convierta en un agente viabilizador de los créditos a mediano y largo plazo impulsados por los Gobiernos locales y regionales.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.isbnurn:isbn:978-612-4110-46-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12640/109
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad ESANes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.relation.ispartofseriesurn:issn:2078-7979
dc.rightsAtribución 2.5 Perú*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectGobierno regionales_ES
dc.subjectGobierno locales_ES
dc.subjectFinanciamientoes_ES
dc.subjectFondos de administración fiduciariaes_ES
dc.subjectContratoses_ES
dc.subjectBancoses_ES
dc.subjectInfraestructura físicaes_ES
dc.subjectProyectos de inversiónes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES
dc.titleEl fideicomiso y el financiamiento públicoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.type.otherLibro
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Gerencia_para_el_desarrollo_51.pdf
Size:
2.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: