Documentos de trabajo
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4072
Documentos de trabajo que exploran temas clave en administración, economía y sociedad en el Perú y América Latina. Incluyen investigaciones sobre la administración de materiales, planes de desarrollo turístico, sistemas de codeterminación laboral, teoría de satisfacción de Herzberg, eficiencia de mercados de capital e inteligencia emocional en el ámbito laboral, y regulación en sectores estratégicos. Estos estudios ofrecen perspectivas para mejorar la administración y competitividad organizacional, adaptadas a contextos de mercados emergentes.
Examinar
Ítem Acceso Abierto A holistic model of education quality in marketing management: an exploratory testing in Spanish universities(Universidad ESAN, 2010) Rivera-Camino, JaimeOver the last decades, education quality (EQ) assurance has emerged as an important public policy issue. Unfortunately, there is still no agreement on the following issues: EQ definitions, essential assessment indicators, and the fundamental suitability of the models proposed. To fill this vacuum, we propose an EQ model that empirically identifies the resource-capability variables linked to learning outcomes of students, and their association with the competitive positioning of universities.Ítem Acceso Abierto Apertura comercial y especialización productiva : ¿es beneficiosa para América Latina?(Universidad ESAN, 2004) Roca Tavella, Santiago; Simabuko Nako, LuisEl presente trabajo analiza cómo la apertura comercial y la especiali- zación productiva han tenido un impacto favorable en el crecimiento económico de América Latina en el período 1980-2000. Los resultados empíricos muestran que el crecimiento económico, medido por el PBI per cápita, está positivamente relacionado con la apertura comercial y la especialización productiva. Especializarse en exportaciones manufactureras, por ejemplo, contribuye más al crecimiento del PBI per cápita que el especializarse en materias primas y recursos naturales. En este sentido, el artículo confirma la importancia de abrir la economía y aumentar el comercio, pero advierte acerca de la importancia de mirar cómo y en qué tipo de actividades económicas se integra la economía a la economía mundial.Ítem Acceso Abierto Ascendencia de ejecutivos peruanos: aspectos étnico-culturales y algunas actitudes administrativas(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) Scurrah, Martin; Núñez, RaquelEl objetivo de este trabajo es comparar las actitudes administrativas de los ejecutivos peruanos que tienen diferente ascendencia étnico-cultural y analizar hasta qué punto este factor socio-cultural influye en tales actitudes. Se considera que los ejecutivos peruanos de ascendencia serrana, japonesa, europea, limeña o costeña representan grupos con ciertas características culturales que permitirían ubicarlos en uno u otro extremo del continuo occidental o moderno – oriental o tradicional. El análisis se basó en una muestra de 389 ejecutivos de nivel medio que trabajaban en Lima, en empresas privadas, empresas públicas y en organismos del Gobierno central, cuyas edades oscilaban entre 25 y 50 años y que estaban asistiendo a los cursos de especialización que ofrece la Escuela de Administración de Negocias para Graduados (ESAN). Los resultados principales indican que los ejecutivos peruanos de ascendencia «tradicional» tienen un mayor respeto por la autoridad formal que los ejecutivos de ascendencia «moderna», están a favor de las reglas y procedimientos formales en menor medida que los de ascendencia «moderna», toman en cuenta más que los de ascendencia «moderna» las opiniones de los ejecutivos de su mismo nivel cuando tienen que evaluar a sus propios subordinados, son más paternalistas que los de ascendencia «moderna», prefieren más que los de ascendencia «moderna» un continuo entrenamiento personal fuera de la empresa antes que los programas de entrenamiento que esta les ofrece y, por último, tienden más que los de ascendencia «moderna» a favorecer a sus familiares cuando postulan a un empleo.Ítem Acceso Abierto Autonomía institucional de los organismos reguladores: revisión de literatura(Universidad ESAN, 2004) Quintanilla Acosta, EdwinDurante las últimas décadas, muchos países, especialmente en vías de desarrollo, emprendieron reformas estructurales en las R ESUMEN industrias de infraestructura de servicios públicos. El antiguo modelo de operación estatal fue reemplazado por otro basado en participación privada, competencia y regulación por incentivos. En estas economías, los procesos de desregulación, privatización y competencia requirieron el desarrollo de un diseño institucional capaz de resolver los problemas de credibilidad. Entre los diferentes elementos del entramado institucional, la creación de los organismos reguladores autónomos fue un elemento crucial. De esta forma, se buscó promover la inversión a través de compromisos de largo plazo. Como parte del desarrollo institucional, los organismos reguladores cumplen las funciones de proteger a los consumidores de las empresas con poder de mercado y de proteger las inversiones de las acciones oportunistas de los gobiernos. Con este fin se identifican tres grupos de interés: los consumidores, las empresas prestadoras de los servicios y el gobierno, cada uno de los cuales tienen sus propios objetivos y buscan influir en las decisiones de la regulación. El diseño de una regulación óptima requiere la dotación de atributos a los organismos reguladores; entre ellos, independencia, autonomía presupuestal, accountability y transparencia. El presente trabajo desarrolla estos aspectos mediante una revisión de la literatura especializada. El énfasis está puesto en identificar organismos reguladores capaces de enfrentar los riesgos de captura y de politización.Ítem Acceso Abierto Autoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) León, FedericoSe evalúan las bases empíricas y conceptuales de la proposición de que al trabajador peruano le gusta el modo autoritario de supervisión, considerando que varios científicos sociales han calificado de autoritario al patrón de relación supervisor-subordinado que prevalece en la sociedad peruana y han difundido esta noción tanto dentro como fuera de nuestro país. Algunos de estos científicos han sugerido que la actitud del trabajador frente al autoritarismo en la supervisión es más positiva en el Perú que en Estados Unidos, y de esta proposición han desprendido la conclusión de que al trabajador peruano no le agradaría un régimen laboral participacionista. Aunque estas afirmaciones se postularon en términos relativos (esto es, comparando peruanos y estadounidenses), se tiende a interpretarlas en términos absolutos. De este modo, teniendo en cuenta la significación social de esta implicancia, en este trabajo se evaluaron once investigaciones empíricas a fin de establecer la validez de la proposición de que al trabajador peruano le gusta el modo autoritario de supervisión. Teniendo como criterio una definición mínima de autoritarismo (centralización del poder de decisión, intolerancia ante el desacuerdo, rechazo a las sugerencias de los subordinados), se concluyó que los datos existentes contradicen sistemáticamente esta proposición. En cambio, la evidencia en tomo a un rasgo secundario de autoritarismo, estrechez de supervisión (detalle y frecuencia de vigilancia), fue contradictoria. También se evaluó la evidencia en tomo a otras variables relevantes (énfasis en la producción, desconfianza) y se formularon varias recomendaciones metodológicas.Ítem Acceso Abierto Clase social y valores sociales en el Perú(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) Scurrah, Martin; Montalvo, AbnerEn el contexto de las transformaciones que experimenta el Perú tras las reformas del Gobierno militar, que busca dar participación a los trabajadores en la propiedad, la gestión y las utilidades de las empresas, este trabajo explora el efecto de las condiciones de trabajo en las relaciones entre clase social, actitudes y valores sociales en tres cadenas de tiendas al menudeo de Lima Metropolitana. De los datos proporcionados se pudo obtener medidas para las siguientes variables: complejidad sustantiva del trabajo, satisfacción en el trabajo, solidaridad del grupo de trabajadores y supervisión estrecha. Igualmente, se desarrollaron numerosas escalas para medir varios aspectos de las siguientes actitudes: optimismo, fatalismo, confianza y alienación, además de aspiraciones, realización, orientación a través del tiempo, anomia y tensión mental. Entre otros hallazgos, se encontró que hay una fuerte relación entre clase social y casi todas las actitudes y orientaciones medidas: cuanto más alta la clase social del trabajador, más alto fue su optimismo en general. Sin embargo, la clase social no estuvo relacionada con optimismo acerca del futuro ni acerca del país. El fatalismo estuvo en general asociado con clase social, pero en sentido opuesto: cuanto más alta la clase social del trabajador se encontró que era menos fatalista. Los trabajadores de clase social más baja fueron más fatalistas en general y más fatalistas acerca del valor de trabajar duro, de la preparación personal, de la suerte y la influencia. La confianza, medida mediante cualquier escala, estuvo también asociada significativamente con clase social.Ítem Acceso Abierto Los clientes estratégicos como derivación de la ventaja competitiva y del márketing : un modelo exploratorio de confluencia(Universidad ESAN, 2007) Wakabayashi Muroya, José LuisEste documento ofrece una revisión selectiva de la literatura con el propósito de establecer diferentes vínculos conceptuales que parten de la teoría de las organizaciones, con énfasis en el análisis de aquellas de carácter lucrativo, y llega a los modelos y enfoques de ventaja competitiva y de márketing (con especial interés en el márketing relacional). Se parte de la razón de ser de las organizaciones: el logro de un objetivo común, y de las organizaciones lucrativas: la maximización del valor de mercado de la acción. Se sostiene que es a través del logro de una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo que se puede alcanzar cualquier objetivo. Se encuentra que los diferentes modelos difieren en su enfoque (dentro o fuera de la organización, o quizá en ambos ámbitos) pero tienen en común la utilización de distintos conceptos provenientes del mercado los que por lo tanto están vinculados al márketing. Asimismo, se señala que desde el punto de vista económico el Principio de Pareto es ampliamente utilizado en los ámbitos empresariales y, en el caso particular del márketing, sirve fundamentalmente para segmentar o catalogar a la clientela. Desde el punto de vista financiero, se lleva el concepto de maximización del valor de mercado de la acción a los términos realmente utilizados en la praxis empresarial. Se indica que los indicadores de la tasa interna de retorno (TIR) son porcentajes de largo plazo que pueden ser contrastados fácilmente con el costo de la deuda para verificar si se está o no generando valor dentro de la organización. Respecto del papel del márketing, se constata que es crucial en particular dentro del modelo de márketing relacional que participa de los últimos avances teóricos respecto de la gestión del valor de la cartera de clientes. A partir de esta revisión de la literatura se plantean algunas inquietudes como base de un futuro modelo exploratorio de confluencia que sea útil para el estudio de las organizaciones lucrativas de distribución masiva. Las preguntas cruciales que deberá responder este modelo se relacionan con: 1. En el mundo real ¿toman los empresarios las principales decisiones referidas a su clientela basándose en alguno de los modelos revisados o en otro tipo de criterios, tal vez intuitivos o prácticos? 2. De no ser este el caso ¿cuáles son las razones por las que no utilizan estos modelos?, ¿desconocimiento?, ¿desidia?, ¿dificultades de implementación?, ¿obstáculos organizacionales?Ítem Acceso Abierto El comercio y las inversiones entre la Unión Europea y América Latina : características y consecuencias sobre la especialización productiva(Universidad ESAN, 2003) Roca Tavella, Santiago; Simabuko Nako, LuisEl presente trabajo relaciona las características del intercambio comercial y de inversiones entre América Latina y la Unión Europea con la especialización productiva de los países de la región. La principal conclusión del artí- culo es que la estrategia de inversión de las empresas europeas en América Latina, particularmente en América del Sur, no tuvieron un efecto similar, en términos de la especialización productiva de la región, el comercio bilateral y el comercio intrarregional, al de las inversiones estadounidenses en México, América Central y el Caribe. El documento concluye con una serie de recomendaciones de política orientadas a modificar la especialización productiva de América Latina.Ítem Acceso Abierto Cómo surgen las características que distinguen a las organizaciones innovadoras : una propuesta metodológica(Universidad ESAN, 2007) Matos Reyes, NancyLa escasez de organizaciones innovadoras en los países en desarrollo y su poca o nula contribución, en términos de invenciones, a la sociedad del conocimiento plantea la necesidad de entender la presencia y la forma de aparición de los factores que caracterizan o distinguen a las organizaciones innovadoras. Luego de revisar investigaciones previas sobre la innovación, en el presente trabajo se extraen los constructos clave referidos al tema: innovación, organización innovadora, valores organizacionales y valores individuales, y se opta por proponer una investigación de tipo retrospectivo en vista de la incapacidad de los estudios transversales revisados para aportar información y de la dificultad que enfrenta la realización de un estudio longitudinal sobre la innovación, dado el contexto de escasa innovación que, justamente, caracteriza a los países en desarrollo. Este documento plantea el empleo del método de casos, siguiendo una perspectiva retrospectiva o histórica, para la realización de una investigación sobre la innovación. Para la elección de los casos de estudio se recurre a la base de datos de organizaciones que han ganado el concurso "Creatividad Empresarial", el cual tiene diez años de historia en el contexto peruano.Ítem Acceso Abierto Comparación entre exportadores y no exportadores: una búsqueda de variables(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1977) Daniels, John; Goyburo, JuanTeniendo en cuenta que las exportaciones pueden incrementarse si aumenta el número de empresas exportadoras o si se incrementa el volumen de ventas de las que ya exportan, en esta investigación se analizan segmentos manufactureros, de manera que los organismos peruanos de promoción de exportaciones puedan dirigir sus programas a aquellos grupos que tienen más posibilidades de realizar ventas al exterior, así como proporcionar a grupos diferentes la información más útil para la expansión de sus exportaciones. Por ello, este trabajo analiza sistemáticamente las diferencias entre exportadores y no-exportadores y encuentra muchas que podrían emplearse en el desarrollo de programas de promoción de exportaciones para las industrias manufactureras. Algunas de estas diferencias pueden usarse para identificar las firmas con mayor disposición exportadora; mientras que otras pueden ser más causales en relación con las exportaciones. Una de las distinciones principales radica en las creencias acerca de la exportación de productos manufactureros actuales y futuros del Perú, aspecto muy relacionado con visitas previas de los gerentes a otros países latinoamericanos, a los pedidos espontáneos del extranjero y al dominio el idioma inglés de quienes toman las decisiones. Si estos factores son causales en relación con el potencial exportador, entonces existe una variedad de medios con los cuales se puede incrementar el número de firmas exportadoras. No sólo debe existir la confianza en un potencial de mercado, sino también una habilidad específica y el deseo de aprovechar ese potencial. Una vez identificados los exportadores potenciales, se les puede proporcionar la información adecuada para alcanzar el doble objetivo de incrementar el número de exportadores y aumentar las exportaciones de los que ya venden al exterior.Ítem Acceso Abierto Concepción, institucionalización y descentralización de la protección al consumidor en el Perú : un análisis comparado con México, EE.UU., Brasil y Suecia(Universidad ESAN, 2009) Roca Tavella, SantiagoLa protección al consumidor es uno de los instrumentos más importantes para el buen funcionamiento de una economía social de mercado moderna. Tres elementos son cruciales para distinguir su grado de efectividad: i) el ámbito de la protección, ii) el sistema institucional que hace cumplir las leyes y resuelve los conflictos y iii) su extensión a lo largo y ancho del país. En el Perú la protección al consumidor tiene una concepción limitada, una aguda debilidad institucional y poco alcance territorial. Al revisarse las experiencias de México, Brasil, Estados Unidos y Suecia se descubren algunos elementos que podrían adaptarse para posibilitar mejoras significativas. Los ejes más importantes son: a) una concepción más amplia de la protección al consumo, b) la necesidad de una autoridad rectora (ejecutiva) a nivel central que haga cumplir las leyes y articule el accionar con las otras autoridades sectoriales, descentralizando sus funciones a través de los gobiernos regionales y municipales y c) la más amplia variedad de mecanismos privados, públicos y de la sociedad civil que brinden justicia a los consumidores, descentralizando las causas de menor cuantía a nivel municipal, y las causas de mayor cuantía, autoridades y sociedad civil, a nivel regional y nacional. La justicia pública administrativa debe ser gratuita en las causas de menor cuantía y autónoma e independiente de las autoridades ejecutivas en todas las causas. Estas lecciones pueden ser útiles no solo para el Perú sino para otros países de América Latina.Ítem Acceso Abierto El concepto de la tecnología en sí como mercancía: notas críticas(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1978) Pacheco de Toledo Ferraz, LauroEn este artículo se discuten algunas de las ideas predominantes en la literatura actual sobre el carácter de la negociación de la tecnología intangible. Las implicancias de considerarla como una mercancía son determinantes, ya que delimitan el ámbito del problema —el mercado — y las posibles soluciones. En este trabajo, al cuestionarse el carácter mercantil de las transacciones tecnológicas, se pone en duda el impacto que puedan tener los esfuerzos nacionales e internacionales para disciplinar estas transacciones. La hipótesis es que cada tecnología ofertada posee una capacidad de generar una determinada tasa de utilidad; y que es esta condición la que determina el monto de los pagos por utilizarla. En otras palabras, son las distintas tasas de utilidades generadas por las distintas tecnologías que, retenidas parcialmente por sus propietarios, ocasionan pagos distintos para su utilización. Se concluye que la tecnología en sí solo aparece como mercancía en los casos en que se efectúa una transferencia real de su propiedad. Esta transferencia debe hacerse a través de la compra-venta de la patente que protege la tecnología negociada. En los demás casos, la tecnología es cedida como capital; esto es, la transferencia se apoya en las utilidades que, como capital, puede aportar una determinada tecnología. La restricción a su difusión surge cuando el control tecnológico es utilizado por las grandes corporaciones como un instrumento de expansión. Pero la tecnología también se restringe cuando se impone el deseo de la empresa nacional de segmentar y proteger su mercado.Ítem Acceso Abierto El costo de capital en sectores regulados y mercados emergentes : metodología y casos aplicativos(Universidad ESAN, 2004) Bravo Orellana, SergioDesde su aparición en 1964, el modelo CAPM es el más difundido y utilizado para la determinación del costo de oportunidad del capital (COK). Su aplicabilidad en países emergentes, no obstante, ha causado fuertes discusiones. Una de las principales críticas al modelo es que sólo es aplicable a países desarrollados, cuyos mercados de capitales son eficientes. En los países emergentes, como el Perú, los mercados de capitales son poco líquidos, presentan bajos niveles de negociación y transparencia insuficiente; es decir, carecen de los elementos necesarios generar eficientemente precios de mercado. A pesar de ello, las ventajas y la simplicidad del modelo justifican su aplicación. A fin de contrarrestar los argumentos en contra y usar el CAPM para determinar el costo de capital en un país emergente, será necesario añadir una prima por riesgo país al costo de capital obtenido bajo el método tradicional. Este documento presenta tres métodos de cálculo del COK para empresas de sectores regulados en mercados emergentes: i) retorno esperado mediante el beta sectorial, ii) retorno esperado mediante los betas públicos de empresas reguladas y iii) retorno esperado mediante datos primarios de las empresas reguladas. Se presentan también el concepto de riesgo país y las controversias que éste suscita respecto a su definición y estimación. Además se exponen la fuente y el procedimiento para la obtención de la tasa libre de riesgo y el rendimiento del mercado. Finalmente, se revisan el uso y cálculo de los betas (como medida de riesgo) desde la perspectiva del CAPM.Ítem Acceso Abierto Dotación institucional de un país y su relación con la autonomía de los organismos reguladores : revisión de literatura(Universidad ESAN, 2005) Quintanilla Acosta, EdwinLa regulación de los servicios públicos ha pasado a formar parte importante de las economías, dada su estrecha relación con el crecimiento y desarrollo económico, así como por ser un tema sensible para la ciudadanía. Esto convierte a la regulación en potencialmente vulnerable frente al poder político, que puede intentar expropiar las inversiones hundidas en estas industrias. Las características institucionales básicas de un país (institucional endowment); esto es, la interacción entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, las instancias judiciales, la capacidad administrativa y los aspectos sociales e informales, delinean la estructura regulatoria que se quiere implantar. Por ello, el diseño final de los organismos regulatorios depende de las condiciones particulares de cada país. Este documento presenta una revisión de literatura que busca explorar el vínculo existente entre el diseño institucional de un país y la regulación de los servicios públicos. Identifica los principales componentes del diseño institucional en el difícil entorno de las economías en vías de desarrollo, con la finalidad de promover la inversión privada que permita mejorar los niveles de cobertura y la calidad de prestación de los servicios básicos.Ítem Acceso Abierto La educación superior en turismo y las necesidades reales del mercado : revisión de literatura(Universidad ESAN, 2009) Regalado Pezúa, Otto; Oré Butler, ClaudiaEl presente documento de trabajo tiene como finalidad presentar la revisión de literatura efectuada sobre la problemática de la educación superior y la formación en turismo en el Perú. Con este objetivo, se procedió a la búsqueda de investigaciones realizadas sobre la oferta existente y si esta respondía a las necesidades reales del mercado turístico peruano actual. Al no encontrarse suficientes investigaciones al respecto, se realizó la búsqueda de estudios, en el mismo contexto, aplicados a otras realidades y que permitieran posteriormente comparar y realizar un benchmarking. Los resultados son contundentes y se muestran a lo largo del documento. El turismo es una actividad económica que está creciendo en el Perú y en el mundo entero. Si bien es una actividad joven, la necesidad de profesionales en gestión y planificación turística es un hecho. Por lo tanto, esta investigación es actual, y más adelante se buscará demostrar si las carreras universitarias de turismo en el Perú responden a las necesidades reales del mercado y/o del sector turístico nacional o, por el contrario, si han sido creadas a espaldas de las necesidades actuales de la demanda, constituida por organizaciones públicas y privadas nacionales.Ítem Acceso Abierto Eficiencia del mercado de capitales peruano(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) Garrido Lecca, Guillermo; O'Mara, Gerald T.Este trabajo persigue evaluar, desde el punto de vista económico, la eficiencia del sector financiero peruano en la asignación de recursos, utilizando principalmente el sistema de precios como indicador de la evidencia de una eficiente asignación. Estudia la actuación del sector financiero en su totalidad, es decir, con un enfoque de equilibrio general, que exige el reconocimiento explícito de la naturaleza de la interrelación existente entre todos los submercados que constituyen el mercado de capitales, considerando que este se relaciona, por un lado, con el ahorro doméstico y, por otro, con el proceso de inversión; por ende, con los sectores reales de la economía. El periodo de análisis es el comprendido entre los años 1960 y1970. Se parte de dos supuestos analíticos: todos los mercados fuera del sector financiero son competitivos, y el mercado de capitales peruano se halla vinculado en forma competitiva con el mercado de capitales mundial. Entre otros hallazgos, se encuentra que el crédito, a las tasas de interés oficiales, tiende a ser recibido solamente por los industriales, comerciantes, etc., esto es, por personas de mayores ingresos. En cambio, las personas de menores ingresos se ven obligadas a financiar sus adquisiciones en el mercado informal y a tasas que duplican o triplican las oficiales, lo que propende, con otros factores, a la formación de una estructura oligopólica dentro de la economía, con un alto grado de integración vertical, lo que conduce al mantenimiento del statuo quo y obstaculiza el cambio de las estructuras político-sociales.Ítem Acceso Abierto Ejecutivo peruano: la autoridad y la toma de decisiones(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) Scurrah, Martin; Núñez, RaquelEn este trabajo se analizan algunas actitudes de los ejecutivos del nivel medio relacionadas, específicamente, con el manejo de la autoridad (cuestionamiento y centralización de la autoridad), la toma de decisiones (participación de los trabajadores en las decisiones) y el uso de procedimientos escritos. Se trata de responder preguntas tales como las siguientes: ¿qué opinan los ejecutivos peruanos respecto a la toma de decisiones, al manejo de la autoridad y al uso de procedimientos escritos dentro de las empresas en las que trabajan?, ¿qué preferencias tienen al respecto?, ¿cómo son percibidos estos tres aspectos por los ejecutivos peruanos? Estos interrogantes cobran especial importancia si se considera la situación de cambios sociales que vive el país, especialmente en el sector empresarial, debido a la creación de comunidad laboral y la empresa de propiedad social, así como la reorganización de la administración pública. El análisis se basó en una muestra de 389 ejecutivos de nivel medio que trabajaban en Lima, en empresas privadas, empresas públicas y en organismos del Gobierno central, cuyas edades oscilaban entre 25 y 50 años y que estaban asistiendo a los cursos de especialización que ofrece la Escuela de Administración de Negocias para Graduados (ESAN). Se encontró que los ejecutivos tienen actitudes que favorecerían la participación de los trabajadores en la gestión de sus empresas y, al mismo, actitudes que podrían dificultar esta participación. Pero quedaría por estudiar si es que son las actitudes que favorecen o las que dificultan la participación de todos los trabajadores las que predominan en los ejecutivos.Ítem Acceso Abierto Estrategias de internacionalización de marcas chinas: una revisión de casos(Universidad ESAN, 2017) Regalado Pezúa, Otto; Zapata, Gabriel A.El presente documento de trabajo tiene como objetivo principal presentar las estrategias de internacionalización que las marcas chinas han utilizado para posicionar sus productos en mercados B2C a nivel global. Para ello, primero se revisa la evolución de las marcas de las empresas chinas, luego se analizan sus estrategias de construcción para el mercado externo y la percepción de los consumidores sobre ellas. Finalmente, se describen algunos casos de empresas chinas presentes en mercados globales, sobre todo en Latinoamérica.Ítem Acceso Abierto Factores considerados por empleados de oficina y trabajadores manuales al "ofrecérseles" un puesto(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1978) León, Federico R.; Pejerrey P., GerardoEsta investigación replica un experimento que permitió comparar las reacciones de profesionales de élite ante varios factores «intrínsecos» y «extrínsecos» de un puesto simulado. La réplica se aplicó a dos muestras de jóvenes con cierta experiencia laboral que se capacitaban para desempeñar empleos de oficina —una muestra— y trabajos manuales —la otra muestra—. Al igual que en el caso de los profesionales, se encontró que, en general, el impacto de los factores intrínsecos (tarea en sí, responsabilidad, potencial de desarrollo, reconocimiento) era mayor que el de los factores extrínsecos (paga, seguridad, condiciones físicas, atmósfera interpersonal) tanto en sus efectos sobre la satisfacción anticipada en el puesto como sobre la probabilidad subjetiva de aceptarlo. Por otra parte, los datos confirmaron la hipótesis de que las muestras estudiadas reaccionarían igual que sus equivalentes ocupacionales norteamericanos. En efecto, se encontró que el impacto de los factores intrínsecos era mayor en la muestra de empleados de oficina que en la de trabajadores manuales, y que el impacto de los factores extrínsecos era mayor en la muestra de trabajadores manuales que en la de empleados de oficina. Las hipótesis, sin embargo, no fueron idénticamente confirmadas por los datos de satisfacción anticipada en el puesto y probabilidad subjetiva de aceptarlo. Se discuten este y otros hallazgos.Ítem Acceso Abierto Fundamentos de la administración de materiales(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1981) Valero, Juan J.Trata algunos conceptos centrales de la administración de materiales y del modo en que esta se sitúa como parte integrante de las actividades de cualquier empresa. Algunos temas se ilustran con observaciones sobre las funciones reales que desempeñan los departamentos de compras de tres empresas peruanas. Se señala que en la mayoría de las empresas manufactureras peruanas todavía no existe una división o gerencia específicamente responsable por la administración de materiales; las funciones propias de esta área se hayan repartidas entre diferentes otras gerencias. Incluso en aquellas empresas donde se aplica el concepto integral de la administración de materiales, raramente la gerencia de logística depende directamente de la gerencia general, se acostumbra ubicarla en un segundo nivel del organigrama, dependiendo de la gerencia de planta o de la gerencia administrativa. También se afirma que la inexistencia de una gerencia de materiales en la empresa no es algo indeseable per se, ya que hay casos en que el tamaño o el giro de la empresa no justifican su existencia. Respecto a las compras, se encuentra que un gran número de funciones organizacionales están relacionadas con las compras, por lo que esta área cumple un rol de integración. Se observa que las tres funciones principales de los departamentos de compras son seleccionar al vendedor, negociar el precio y hacer el pedido. Se advierte la necesidad de que haya una autoridad central de coordinación que abarque a toda el área de administración de materiales. Finalmente, se muestra el grado en que otras áreas administrativas (producción, contabilidad, planeamiento, ventas) y otras secciones del departamento de materiales, dependen del comprador de la compañía para tomar decisiones cruciales que las afectan directamente.