Serie Gerencia para el Desarrollo

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4077

Creada para promover la reflexión sobre el Perú y sus posibilidades, la serie Gerencia para el Desarrollo incluye estudios y propuestas orientados a la formación de capacidades gerenciales que permitan a gestores públicos y privados ver el desarrollo como un proceso continuo de prosperidad y definir estrategias efectivas. Cubre una amplia variedad de temas multidimensionales, desde el fortalecimiento de capacidades institucionales en la gestión pública, que favorezca una visión de largo plazo y aproveche las oportunidades de la descentralización, hasta proyectos que promuevan visiones compartidas entre el Estado, la empresa y la sociedad para movilizar los recursos sociales de una sociedad democrática. Se publicaron 83 monografías entre los años 2008 y 2021 y, actualmente, la serie está descontinuada.

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Monitoreo del Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal para el sector público
    (Universidad ESAN, 2017) Arbaiza Fermini, Lydia Aurora; Álvarez, Patricia; Hernández, Catherine; Sarria, Sabrina; Villalba, Erick
    En el Perú, la mortalidad materno neonatal sigue siendo un problema socioeconómico de salud pública. Por ello, desde el 2007 se incorporaron en la Ley de Presupuesto del Sector Público la programación estratégica y la medición de resultados priorizando, entre otros aspectos, la atención a la mujer gestante y al neonato. Esto se complementó en el 2008 con la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, que estableció el presupuesto por resultados (PpR) como estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados mensurables a favor de la población. Uno de los instrumentos que aplica el presupuesto por resultados es el programa presupuestal. Así, el Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal (PP SMN) fue creado con la finalidad de disminuir la mortalidad materno neonatal, mediante un mejor acceso a servicios de salud con calidad y una población informada. No obstante, la correlación entre el incremento del presupuesto asignado al PP-SMN y la reducción de las muertes maternas durante los años 2012-2015 es inversa. Asimismo, se mantienen las brechas en la atención del parto institucional en las diferentes zonas andinas y amazónicas, servicios de baja calidad, y capacidad resolutiva insuficiente, deficiencias que no guardan relación con el incremento homogéneo en el presupuesto total asignado del PP-SMN a todos los departamentos del país. Esta investigación aborda el problema de si se están ejecutando los recursos y desarrollando los procesos de manera adecuada para el cumplimiento eficaz y eficiente del PP-SMN, además de identificar las muchas causas que explican el estancamiento de la reducción de la mortalidad materna neonatal. Se espera plantear una posible solución al proponer una herramienta de monitoreo para el PP-SMN que pueda ser utilizada por las unidades ejecutoras en salud del sector público, con la finalidad de identificar y evaluar sistemáticamente la calidad del desempeño de los productos y los subproductos, lo que permitirá introducir ajustes o cambios pertinentes y oportunos para lograr los resultados esperados del programa.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales
    (Universidad ESAN, 2017) Arbaiza Fermini, Lydia Aurora; Lindo, Ángelo; Campins, Ricardo; Valverde, Martín
    Investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) evidencian que el 30 % de la población peruana ha sido víctima de algún delito. Esta incidencia aumenta considerablemente en las grandes ciudades. Las cifras confirman que la inseguridad es uno de los principales problemas que agobian a la ciudadanía. Ante esta problemática, el presente estudio propone un modelo de gestión del conocimiento que ayude a mejorar la prestación del servicio de seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales de nuestro país. El diseño y la aplicación del modelo tomó como base el servicio que ofrece la Municipalidad de Santiago de Surco (MSS). Para ello, se evaluó el manejo de datos, la información y el conocimiento en materia de seguridad ciudadana a través de entrevistas a funcionarios de la MSS y a especialistas externos. También se identificó y se evaluó el costo de las oportunidades de mejora en la gestión del conocimiento. Esto se llevó a cabo mediante la aplicación del modelo a la MSS, lo cual permitió determinar los beneficios de su utilización. Por otro lado, para identificar oportunidades de mejora y recabar información sobre las experiencias existentes en otros países, se efectuó un análisis comparativo con la ciudad colombiana de Medellín. En esta urbe se afrontó con éxito el problema de la inseguridad. Este caso ejemplar sirvió como referencia para el modelo peruano que se plantea en el texto. Finalmente, es importante señalar que el modelo propuesto en este estudio hace hincapié en el desarrollo del liderazgo, la adopción de una cultura organizacional, así como en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Además, recalca la importancia de que las autoridades responsables se comprometan para lograr mejoras en materia de seguridad ciudadana.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Modelo de desarrollo sostenible en la pequeña minería subterránea : caso Kinacox
    (Universidad ESAN, 2014) Arbaiza Fermini, Lydia Aurora; Cateriano, Jorge; Meza, Irene
    Los conflictos sociales son uno de los principales problemas del país. Se ha demostrado que la mayor proporción de conflictos socioambientales se originan por la actividad minera. Sin embargo, el presente trabajo trata la problemática de la pequeña minería de socavón, analiza aquellas particularidades que no presentan la mediana y gran minería, sector del cual se ha escrito mucho y hoy es prioritario en la agenda de la política nacional minera. Su objetivo es proponer un modelo de sostenibilidad para la pequeña empresa minera Kinacox S.A.C. -representante de la minería subterránea- en relación con su comunidad de referencia y a partir de la cooperación y la acción participativa conjunta entre el Estado, la empresa privada, los organismos no gubernamentales y las organizaciones de base, de modo que se contribuya al desarrollo de la comunidad y al bienestar de todos sus integrantes y de las futuras generaciones. Para ello, se hizo un análisis económico de la mencionada empresa minera, cuyo proyecto La Cumbrera se encuentra ubicado en el departamento del Cusco, provincia de Quispicanchis, distrito de Ccarhuayo y que está por iniciar la fase de explotación del mineral. Este análisis ha consistido en determinar la rentabilidad y la capacidad de la empresa para financiar programas de desarrollo sostenible en beneficio de la comunidad. Con el fin de generar un clima adecuado para la actividad minera, es necesario anticipar conflictos, reducir la pobreza de la localidad y viabilizar otras actividades productivas por medio de un modelo de sostenibilidad que vincule la pequeña empresa minera subterránea con las comunidades que viven en el área de influencia del proyecto.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis prospectivo del sector de comida rápida en Lima : 2014-2030
    (Universidad ESAN, 2014) Arbaiza Fermini, Lydia Aurora; Cánepa, Marco; Cortez, Oscar; Lévano, Gabriel
    La comida rápida o fast food llegó al Perú en la década de 1980, cuando el derrumbe de torres eléctricas, los apagones en las ciudades, el toquede queda y la inflación galopante se imponían. Hoy, la comida rápida es uno de los negocios de mayor expansión. Considerado como una alternativa por un sector de la población o como un problema por otro, lo cierto es que el número de sus locales se ha incrementado en la ciudad de Lima, donde se presenta el mayor consumo del país (65% del total nacional). Sin embargo, en la actualidad existe cierta incertidumbre respecto de lo que ocurrirá en los próximos años, porque se pueden observar intentos del Estado por intervenir el negocio en defensa de la salud de los peruanos, principalmente de los niños. Esta investigación tiene como objetivo principal desarrollar un análisis prospectivo para determinar el escenario más probable en Lima al año 2030 para el sector de comida rápida. En este trabajo se está considerando que para esa fecha se encontrará a un consumidor más exigente ante los temas de comida saludable, existirán nuevas leyes que controlen el aporte nutricional de los alimentos, impuestos y multas adicionales, e ingredientes alternativos menos dañinos que la tecnología desarrollará, así como la presencia de nuevas enfermedades. Igualmente, tiene por finalidad que los diferentes actores puedan convertir sus oportunidades y demás factores identificados en una ventaja competitiva que les sirva para incursionar en este interesante mercado con un concepto innovador, ecológico, social y cultural. Por ello, busca aportar a la planificación del futuro para los actores y las empresas que operan en el sector de comida rápida.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Gestión sostenible del tratamiento oncológico : el caso del personal militar del Ejército del Perú y sus familiares
    (Universidad ESAN, 2013) Arbaiza Fermini, Lydia Aurora; Acosta, Henry; Espinoza, José; Ojeda, David; Taboada, Renzo
    El Ejército del Perú (EP) carece de un seguro oncológico; por tanto, el personal militar y sus familiares están sujetos a la oferta de los seguros de salud particulares, los servicios del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y la cobertura limitada proporcionada por el Sistema de Salud del Ejército. Considerando que esta población no dispone de una cobertura integral que les permita recibir un tratamiento oncológico de calidad ni de los recursos económicos suficientes para afronta los altos costos del tratamiento contra el cáncer, la presente investigación propone un modelo de gestión que haga posible diseñar y poner en práctica un Programa de Tratamiento Oncológico (ONCO-EP) con el propósito de brindar una buena atención mediante una alternativa solidaria, eficiente y al alcance del público objetivo. Con este fin, se plantean los siguientes objetivos específicos: analizar el Sistema de Salud del Ejército del Perú, comparar los programas oncológicos públicos y privados que existen en el mercado, elaborar un modelo de gestión para el tratamiento oncológico del personal militar del Ejército del Perú y sus familiares, evaluar la factibilidad financiera del modelo propuesto y diseñar las estrategias de márketing que aseguren el éxito del programa. Para cumplir estos objetivos se efectuó el análisis FODA del programa oncológico, con lo que se pudo comprobar la existencia de ventajas competitivas que harían viable este programa: infraestructura y personal en el Sistema de Salud del Ejército; costos de tratamientos y medicamentos relativamente menores en comparación con otras clínicas y hospitales; posible cobertura a escala nacional gracias a la amplitud de los canales de distribución del el Ejército; el contar con un nicho de mercado cautivo no explotado. Con la información obtenida y los análisis realizados se llegó a la conclusión de que la propuesta es viable por estas razones: existe un nicho de mercado objetivo, los costos operativos son bajos por disponer de una red de hospitales y farmacias en el ámbito nacional, el análisis financiero arroja un VAN positivo, y la mayoría del personal encuestado afirma que le gustaría contar con un programa oncológico para sentirse protegido.