Serie Gerencia para el Desarrollo

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4077

Creada para promover la reflexión sobre el Perú y sus posibilidades, la serie Gerencia para el Desarrollo incluye estudios y propuestas orientados a la formación de capacidades gerenciales que permitan a gestores públicos y privados ver el desarrollo como un proceso continuo de prosperidad y definir estrategias efectivas. Cubre una amplia variedad de temas multidimensionales, desde el fortalecimiento de capacidades institucionales en la gestión pública, que favorezca una visión de largo plazo y aproveche las oportunidades de la descentralización, hasta proyectos que promuevan visiones compartidas entre el Estado, la empresa y la sociedad para movilizar los recursos sociales de una sociedad democrática. Se publicaron 83 monografías entre los años 2008 y 2021 y, actualmente, la serie está descontinuada.

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Modelo de gestión de calidad para la Contraloría General de la República
    (Universidad ESAN, 2008) Matute, Genaro; Izquierdo, Luisa; Mejía, Carmen; Porras, Jorge; Solano, Nuria
    La misión de cautelar el uso eficiente y transparente de los recursos públicos en todos los niveles y entidades del Estado cobra mayor relevancia en países en desarrollo, donde el gasto social y la inversión pública se convierten en instrumentos de distribución y crecimiento. Este libro, uno de cuyos autores es el actual Contralor, propone un modelo de gestión de la calidad que sirva a la Contraloría General de la República (CGR) como herramienta para llevar a cabo sus actividades con criterios de excelencia, economía y eficacia a fin de incrementar su productividad, mejorar la calidad de sus procesos y generar un mayor impacto en el control gubernamental. Para ello, la investigación se plantea cuatro objetivos específicos: establecer el mapa de procesos de la organización, identificar los procesos clave, plantear el mejoramiento de dos de estos procesos clave y definir indicadores para medir el desempeño de los procesos mejorados. Sobre la base de diferentes criterios extraídos de modelos de excelencia y el análisis de los procesos internos y empleando diversas metodologías, los autores determinan que los dos procesos clave de la organización son: «acciones de legalidad o cumplimiento» y «evaluación de denuncias, los cuales en conjunto representan el 68,4% del accionar de la CGR. De estos se presentan el diagnóstico y el planteamiento de mejora de procesos a través de indicadores de desempeño en función de las limitaciones y las carencias identificadas, se propone entonces un modelo de gestión de la calidad a través de promover la cultura de mejora continua. El diagnóstico y el planteamiento de mejora de procesos se hicieron mediante indicadores de desempeño en función de las limitaciones y las carencias identificadas. El modelo propuesto, basado en promover la cultura de mejora continua, se orienta a la sensibilización de la alta dirección, que debe liderar el cambio, y a la motivación del personal, a través de un plan de desarrollo personal y profesional, pues son las personas quienes contribuirán a elevar la calidad y la productividad de las operaciones de la organización. Se espera así hacer de este órgano de control un ente previsor que garantice la transparencia y la gestión pública de los recursos del Estado.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza
    (Universidad ESAN, 2008) Mendiola, Alfredo; Donayre, María del Pilar; Rosell, Mónica; Casafranca, Guillermo; Granda, Arturo; Silva, Eduardo; Vásquez, David
    ¿Cómo pueden las comunidades deprimidas ubicadas en zonas directas de influencia de grandes empresas (como las compañías mineras) aprovechar productivamente los recursos que obtienen por esta proximidad, además de sus propios recursos? Este libro presenta una propuesta teórico-conceptual para realizar negocios que se basa en el establecimiento de alianzas estratégicas con la gran empresa, los productores comuneros de dichas áreas, el sector académico y los centros de investigación para poner en valor y potenciar las producciones locales. Este modelo de emprendimiento se denomina "simbiótico" justamente porque propicia la asociación de estos actores para el beneficio común. En particular, analiza el caso real de la Comunidad de Huaripampa, ubicada en la zona de influencia de la Compañía Minera Antamina, y la crianza del cuy orientada al mercado como alternativa de desarrollo. La empresa "Don Guillermo" actúa como un articulador de producciones y consumidores, lo que supone, además de la generación de alianzas estratégicas, la transformación productiva y la venta de los productos transformados. La propuesta supone el trabajo con madres de familia con el objeto de conformar redes productivas y una plataforma financiera que se valga de las figuras de fondos y fideicomisos para canalizar microcréditos productivos destinados a la compra de materia prima e insumos, la capacitación técnica, la adquisición de tecnologías y la promoción del negocio entre las familias. "Don Guillermo" redirecciona los programas de desarrollo comunitario y de desarrollo de capacidades productivas de la gran empresa, a fin de asegurarle a esta un destino redituable a sus esfuerzos de capacitación y mejores condiciones para la generación de paz social en la zona donde opera. En cuanto a los comuneros, aplica una metodología de gestión que ordena las capacidades de las unidades familiares para conformar, mediante la asociatividad, escalas comerciales que se conectan luego a mercados extralocales. Respecto a la participación del sector académico, asegura la aplicación de la innovación tecnológica con fines de mercado.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Sistema nacional de capacitación para la MYPE peruana
    (Universidad ESAN, 2008) Albújar, Haydeé; Janampa, Luis; Odar, Renato; Osorio, María del Carmen
    Siempre se menciona que en la economía peruana las mypes son las mayores generadoras de empleo, además de contribuir con un alto porcentaje del PBI. Sin embargo, también es uno de los sectores con menos apoyo concreto y decidido por parte del gobierno. Así lo constata esta obra al identificar que prácticamente no existe un sistema nacional de capacitación dirigido a la mejora de la competitividad de la micro y pequeña empresa en el mediano plazo, como sí lo tienen otros países latinoamericanos --Chile, Brasil y México--, de cuyas experiencias se ha podido identificar que, básicamente, se debe contar con cuatro subsistemas: Regulatorio; de representación, apoyo y promoción; de proveedores de servicios de capacitación o desarrollo empresarial; y de financiamiento. Con esta pauta, a través del análisis legal y funcional de las instituciones relacionadas con la mype y entrevistas a expertos de estas instituciones, los autores diagnostican el estado en que se encuentra el aparato institucional y las políticas de promoción y apoyo a la mype peruana. Para resolver estas limitaciones, proponen un sistema nacional de capacitación --mediante un modelo de acciones y estrategias-- que articule eficientemente a todos los actores involucrados con la mype, en el que exista un organismo regulador que establezca las bases, marque la pauta y fije las normas para que la oferta de capacitación llegue adecuadamente a los demandantes, los micro y pequeños empresarios.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Clúster alpaquero en la región Puno
    (Universidad ESAN, 2009) Matute, Genaro; Holgado, Kilder; Vásquez, Isauro
    La región Puno es una de las zonas de mayores conflictos sociales, derivados tanto de la postergación histórica de su población como de su condición de frontera, lo que ha generado una economía basada en el comercio informal y el contrabando. Los cientos de proyectos desarrollados en los últimos veinte o treinta años con ayuda internacional no han podido cambiar esta situación. A pesar de ser el primer productor mundial de fibra de alpaca y tener ventajas comparativas y verdaderas oportunidades de mercado, Puno no ha desarrollado un conglomerado de actividades conexas alrededor del sector productivo alpaquero que incorpore a una parte importante de la población y genere desarrollo sostenible. Frente a ello, la presente investigación propone una estrategia para el desarrollo del cluster o cadena de valor del sector alpaquero en la región Puno. En primer lugar, se analiza la estrategia seguida por los dos últimos gobiernos regionales y el impacto que han logrado hasta el momento. En segundo lugar, se revisan las dificultades de los procesos de toma de decisiones al interior del gobierno regional con el fin de identificar los problemas de implementación estratégica. Con estos elementos se definen los lineamientos generales para elaborar el modelo de gestión propuesto y su correcta implementación. En total se identifican 9 objetivos estratégicos y 11 proyectos de inversión pública que serían necesarios para lograr los objetivos planteados.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La oferta de microseguros para el nivel socioeconómico C
    (Universidad ESAN, 2009) Fuentes, César; Zapater, Alberto; Cosme, Francisco; Fiestas, Pablo; Justiniani, Rocío; Santibáñez, Carla
    En el Perú, la actual oferta de servicios, ente ellos los seguros, está orientada principalmente a los sectores socioeconómicos de mayores ingresos, es decir A y B, y es pequeña para el sector C. Sin embargo, este segmento, por el volumen de su población y el incremento de su ingreso familiar, se ha convertido en un mercado atractivo para la oferta de seguros. Este trabajo busca proponer un modelo de negocios para la oferta de un servicio dirigido al nivel socioeconómico C y analizar su aplicación a los microseguros, a partir del estudio de los factores críticos de éxito. La intención es no solamente generar utilidades para el inversionista, sino ofrecer a este grupo de población opciones con las cuales atender sus múltiples y reales necesidades. En los mercados con bajos niveles de renta, los modelos de negocio pueden brindar oportunidades para desarrollar soluciones innovadoras y generar capacidades y productos que aumenten la competitividad de las empresas al permitirles atender a la mayoría de la población. Entre estos modelos de negocios se puede considerar el de la Base de la Pirámide, una de cuyas cuatro consiste en facilitar el acceso físico o financiero a los bienes y servicios a la población de bajos ingresos. En esta investigación se analizan los seguros de vida después de haber identificado cuatro preocupaciones asociadas con pérdidas financieras entre las personas de bajos ingresos. En primer lugar, la muerte de un familiar, en seguida las enfermedades y accidentes, luego los desastres naturales y, finalmente, el robo y los daños materiales.