Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4165
Examinar
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Ítem Acceso Abierto Mejora de Procesos Comerciales de la Empresa Electro Sur Este S.A.A. Mediante el Uso de la Herramienta Lean Manufacturing para Incrementar su Eficiencia(Universidad ESAN, 2024) Mamani Puma, GeraldineLa presente investigación se enfoca en mejorar los procesos comerciales de la empresa Electro Sur Este S.A.A., utilizando la metodología Lean Manufacturing para incrementar su eficiencia. El principal objetivo es reducir los reclamos y las pérdidas económicas, a causa de la falta de estandarización de procesos y la supervisión de los mismos. A través de la implementación de Lean Manufacturing, se busca eliminar actividades innecesarias, reducir costos y aumentar la percepción de satisfacción del cliente. La presente tesis revela que la empresa enfrenta varios problemas como: elevado número de reclamos, ineficiencia en sus procesos y una baja cultura de mejora continua. A pesar de estos desafíos, se identifican oportunidades de mejora que buscaran la optimización de todos los recursos de la empresa y mejorar la eficiencia de la empresa, especialmente en áreas como el alquiler de postes. La investigación propone soluciones específicas para abordar cada problema identificado, incluyendo la implementación de procedimientos más claros y eficaces, que permitan a la empresa ser efectiva y mejorar su servicio para con sus clientes. Se espera que, con estas mejoras, Electro Sur Este S.A.A. logre incrementar su rentabilidad y eficiencia operativa, cumpliendo con las normativas vigentes y mejorando su relación con los usuarios.Ítem Acceso Abierto Proyecto de prefactibilidad para producir y vender agua envasada a partir de la desalinización del agua de mar mediante un proceso de destilación solar(Universidad ESAN, 2024) Chamay Azañero, Maria CeciliaPerú enfrenta un problema con el uso del agua, ya que el 65% de la población vive en la costa, pero solo cuenta con el 2.18% de los recursos hídricos. De manera similar, sucede en Lima, donde aproximadamente el 34% de los peruanos residen en la capital sin tener acceso abundante a agua dulce. El proyecto propone una solución teniendo en cuenta que el consumo de bebidas saludables está en aumento, debido a que las personas buscan cuidar su salud, esta necesidad se cubre con agua embotellada. Por ende, el objetivo general fue demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de la producción y venta de agua envasada apta para el consumo humano a partir de la desalinización del agua de mar. Se obtuvo que la destilación solar de bandeja escalonada es la mejor alternativa por su bajo costo de procesamiento y al menor impacto ambiental que produce en comparación con otras alternativas; cabe precisar que la tecnología y maquinaria necesaria para el proceso está disponible. Además, el VANE fue 883917,48 soles y VANF fue 993578,43 soles, en ambos casos mayor a cero, con un Costo de capital de 14.03%. Por ende, el proyecto es viable económica, financiera y técnicamente.Ítem Acceso Abierto Propuesta de mejora de la rentabilidad de una empresa importadora y distribuidora de productos del sector belleza y cuidado personal basado en la implementación de herramientas de gestión y control de inventarios(Universidad ESAN, 2023) De Los Santos Perez, Sara SofiaEste estudio busca demostrar la influencia de la gestión de inventarios en la rentabilidad de la empresa MAJIKA SAC, especializada en la importación y distribución de productos de belleza y cuidado personal. La investigación se enfoca en explorar teorías y prácticas de gestión de inventarios, recopilando datos operativos de 2019 a 2022. Utilizando un diseño diacrónico y longitudinal, se compara la base de datos en dos momentos distintos. En el periodo 2019-2020, se realiza un análisis descriptivo interno y se implementa la clasificación ABC para categorizar productos según su importancia, con énfasis en los críticos para la rentabilidad. Se propone la introducción de pronósticos de ventas. En 2021-2022, se examina la implementación detallada de mejoras, influenciadas por tendencias. Se emplea el SPSS y técnicas como análisis de series temporales y descomposición estacional. Se aplican indicadores para planificación y control de inventarios, como cantidad óptima de pedido, tiempo entre órdenes, número de órdenes al año, costo anual total/relevante y punto de reorden. Este enfoque cuasi-experimental evalúa rigurosamente el impacto en los ingresos de MAJIKA.Ítem Acceso Abierto Optimización de los macroprocesos de la cadena de suministros para brindar soporte logístico ecommerce a la propuesta de una tienda virtual en la empresa ABC Moda aplicando el modelo SCOR(Universidad ESAN, 2022) Utrilla Ramírez, Eric OmarEl modelo ecommerce continúa implementándose en las empresas de todo el mundo, a pesar de exigir un estratégico despliegue logístico y comercial para alcanzar el éxito. Por ende, el presente proyecto tiene por objetivo desarrollar un modelo logístico personalizado que brinde soporte al lanzamiento del canal digital, de manera que contribuya al éxito de la plataforma y optimice la cadena de suministro. Esta propuesta está estructurada sobre dos ejes: una guía básica y práctica para la implementación de la tienda virtual, y el uso del modelo de referencia SCOR para analizar y potenciar la cadena de suministro de la empresa. El modelado de esta solución permitió engranar ambos ejes para la generación del piloto, capacitación y medición del desempeño. La presente solución corresponde a una investigación aplicada, basada en el diseño no experimental con una tipología exploratoria y explicativa, cuya metodología recopiló la información de diversas fuentes bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). En cuanto a los resultados, se evidenció que la sinergia del comercio electrónico y la logística ofrece mejora en la satisfacción del cliente, incremento de las ventas, mayor visibilidad de la marca, agiliza la operatividad, entre otros tantos beneficios para una MYPE.