1. Trabajos conducentes a grados y títulos

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4150

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 2419
  • Miniatura
    ÍtemEmbargo
    Influencia del Mental Toughness en el desempeño laboral en los trabajadores de empresas contratistas mineras peruanas
    (Universidad ESAN, 2024) Cerron Vivas, Ronald Urbano; Meza Vento, Conny
    Esta investigación analiza el impacto de la Fortaleza Mental en el desempeño laboral de trabajadores de empresas contratistas mineras, destacando su relevancia en contextos de alta presión. La Fortaleza Mental, evaluada a través del modelo de las 4C (control, compromiso, desafío y confianza), se posiciona como un recurso psicológico clave para sostener la resiliencia, la productividad y la estabilidad emocional en entornos adversos. Con un enfoque cuantitativo, se estudiaron 203 trabajadores utilizando el MTQ48 para medir la Fortaleza Mental y el IWPQ para evaluar el desempeño laboral en tareas, contexto y comportamiento contraproducente. Los resultados muestran una relación positiva significativa, donde las dimensiones de compromiso y confianza sobresalen como factores determinantes para un mejor rendimiento laboral. Aunque el eje principal del estudio es la Fortaleza Mental, la Teoría de Conservación de Recursos (COR) complementa este análisis al explicar cómo la acumulación de recursos psicológicos y organizacionales refuerza la capacidad de los trabajadores para enfrentar demandas laborales. Con base en los hallazgos, se propone un programa de intervención enfocado en fortalecer la Fortaleza Mental y optimizar el bienestar y desempeño de los trabajadores mineros, aportando soluciones prácticas para un sector estratégico en la economía peruana.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Plan de negocios para la atención médica domiciliaria al adulto mayor
    (Universidad ESAN, 2024) Davila Olazo, Roberto Jhonnatan; Gensollen Rojas, Luis Fernando; Montreuil Lazaro, Luis Andy; Rios Gordillo, Carol Elizabeth
    El presente plan de negocio busca demostrar la viabilidad económica de un servicio de salud domiciliaria para adultos mayores, atendiendo al crecimiento de este grupo poblacional y la creciente demanda de servicios innovadores que mejoren su calidad de vida desde la comodidad del hogar. Para el 2050, uno de cada cinco peruanos será adulto mayor, lo que refleja un mercado en expansión, impulsado por tendencias como la salud preventiva y la atención a enfermedades crónicas. El estudio de mercado incluyó entrevistas con expertos y encuestas a 180 familiares responsables del cuidado de adultos mayores de los NSE A y B en Lima Metropolitana, arrojando una aceptación del 28% para la propuesta de valor. Los atributos más valorados fueron la empatía médica, el monitoreo constante y la evaluación multidisciplinaria. El servicio se fundamenta en un modelo de suscripción mensual, con un médico de cabecera y un equipo de psicología, nutrición y fisioterapia, abordando integralmente al paciente. Un plan de marketing digital respaldará su posicionamiento. Con un VAN de S/1,503,851 y una TIR de 58.5% en un horizonte de cinco años, el proyecto no solo mejora la calidad de vida de adultos mayores, sino también asegura una atractiva rentabilidad para los inversionistas.
  • Miniatura
    ÍtemRestringido
    Plan de negocios para creación de “UROSALUD Centro Especializado” empresa de servicios de atención en enfermedades del sistema urinario en Lima Sur
    (Universidad ESAN, 2024) Ortiz Morante, Christian; Luque Castañeda, Evelyn Janet; Nuñez Castillo, Hellen Yosselyn; Poma Nieto, Nathaly Brenda
    El presente plan de negocio determinará la viabilidad de la creación de un centro médico especializado denominado "UROSALUD" en la atención de enfermedades del sistema urinario, ubicado en Chorrillos, Lima Sur. Está orientado a ofrecer servicios de calidad y accesibles, en una región donde la alta demanda y la insuficiencia de atención pública generan una oportunidad para el sector privado. El centro abordará una problemática creciente, con un enfoque integral y multidisciplinario, que incluye consultas presenciales, teleconsultas, procedimientos ambulatorios y programas preventivos.
  • Miniatura
    ÍtemEmbargo
    Plan de negocios para la implementación de un centro de apoyo de imágenes dentales en COMAS
    (Universidad ESAN, 2024) Meza Siccha, Ana Stefany; Prado Escajadillo, Jacqueline Liset; Escobedo Hinostroza, Alex Yván; Musayon Bancayan, Cesar Augusto
    Este documento describe la creación de un centro de imagenología dental en Comas, dirigido a cubrir la creciente demanda de imágenes radiográficas y tomográficas esenciales para diagnósticos odontológicos. Los distritos de Comas y Carabayllo presentan una oportunidad, ya que aún no cuentan con suficiente oferta de estos servicios. El modelo de negocio se enfoca en atender a odontólogos generales, quienes refieren a sus pacientes, y garantizar resultados rápidos en un máximo de 30 minutos. Se prioriza la calidad del servicio mediante equipos modernos y personal capacitado para asegurar diagnósticos precisos y atención eficiente. El estudio de mercado incluyó entrevistas a dentistas y encuestas a pacientes, definiendo estrategias de marketing que destacan en redes sociales y un tarifario competitivo. Se busca posicionar al centro como líder en Lima Norte, ofreciendo valor agregado con informes avalados por especialistas radiólogos. El plan financiero proyecta un Valor Actual Neto Económico (VANE) de S/ 300,278 y una Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) de 36%. La evaluación financiera muestra un VANF de S/ 289,636 y una TIRF de 40%, confirmando que el proyecto es viable tanto económica como financieramente.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un plan de negocios para la creación de un servicio de atención domiciliaria “Urgencias a Ti”
    (Universidad ESAN, 2024) Valer Ugarte, Dennis Italo; De La Cruz Armijo, Carlos Enrique; Vasquez Vargas, Italo Edward; Durand Guerrero, Miguel Angel Jesus
    El presente trabajo desarrolla el plan de negocio para “Urgencias a ti”, un servicio de atención domiciliaria de emergencias orientado a pacientes clasificados como prioridades III y IV. El modelo de negocio integra los servicios de atención médica a domicilio o lugar de preferencia, servicios de medicamentos, pruebas y exámenes de laboratorios por terceros, registro en historia clínica electrónica y monitoreo tanto a distancia como presencial hasta un máximo de dos horas. Después de analizar el contexto nacional, se concluye que el sector salud cuenta con una insatisfacción generalizada desde hace muchos años, siendo los principales motivos la pobre infraestructura, largas horas de espera, el trato hacia el paciente y en el sector privado, el costo de la atención. El objetivo de operaciones es focaliza en brindar una atención médica personalizada, efectiva, rápida y a un costo competitivo, respaldada por la tecnología que permite la programación de las citas, brindar información pertinente y personalizar los servicios requeridos por el paciente. Además, se implementarán procesos estandarizados para que la atención en salud garantice una mayor comodidad, seguridad en el tratamiento y una mejor recuperación que el servicio de atención tradicional. La estrategia de marketing se enfocará en atraer clientes mediante campañas digitales en redes sociales, colaboraciones con influencers y webinars, buscando posicionar a “Urgencias a ti” como un referente en el mercado de la atención domiciliaria. Se espera obtener dentro del primer año una participación del 5.31% del total del mercado en los cuatro distritos seleccionados. Referente al plan financiero, muestra un VAN positivo de S/1.417.472 y TIR mayor (92.31%) a la tasa de descuento (13.90%), confirmando que el proyecto es rentable y evidenciando que los ingresos proyectados superan los costos operativos, asegurando la recuperación de la inversión.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora en la seguridad del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral
    (Universidad ESAN, 2024) Alarcon Prado, Lizzie Stephanie; Arciniega Luces, Favio Arturo; Mendoza Torres, Paul Alexander; Ortega Sanchez, Ivan Bladimir; Rojas Aira, Diana Cristina
    La tesis titulada "Propuesta de Mejora de la Seguridad del Paciente en los Servicios de Emergencia en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral" tiene como objetivo general diseñar una propuesta de mejora en la seguridad del paciente en dicho hospital. Los objetivos específicos planteados incluyen realizar un diagnóstico situacional del servicio de emergencia, comparar la situación actual con los estándares de calidad de la Joint Commission International (JCI) y desarrollar un plan de mejora. El estudio recopiló datos mediante encuestas al personal administrativo, médico, técnico y de enfermería, complementados con análisis estadísticos y comparaciones internacionales Finalmente, se propone realizar evaluaciones anuales de la cultura de seguridad, implementar un plan de mejora basado en la JCI y fomentar investigaciones adicionales para fortalecer la toma de decisiones y garantizar estándares internacionales de seguridad.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Plan de negocio para el desarrollo y venta de un edificio de uso mixto bajo el concepto 15 minutos por 15 servicios ubicado en el distrito de Surquillo
    (Universidad ESAN, 2024) Espinoza Chacalla, Karin Mercedes; Sanchez Carhuatanta, Ana Adeli; Tupia Franco, Karen Paola; Villalobos Mestichelli, Giancarlo Manuel Antonio
    El Plan de negocio consiste en la venta de vivienda y renta con posterior venta de locales comerciales y oficinas de un proyecto inmobiliario comprendido por un edificio de uso mixto, que por su ubicación estratégica tenga una conectividad de 15 minutos a los principales equipamientos urbanos y de transporte del distrito de Surquillo; y, por su diseño interno ofrezca a los residentes y usuarios hasta 15 servicios. El proyecto busca ofrecer un estilo de vida cuya puesta en valor se desarrolle en torno al factor tiempo, tomando como referencia la teoría urbana de Carlos Moreno de “la ciudad de los 15 minutos”. En este trabajo de investigación se pudo demostrar que el referido proyecto inmobiliario basado en el concepto innovador “15 x 15”, nos otorga indicadores financieros sólidos que avalan su viabilidad al otorgarnos una VAN positiva habiendo considerado para cada unidad de negocio sus respectivos plazos, características de inversión y su trascendencia en el mercado del desarrollo inmobiliario sostenible.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Impacto del proceso de dispensación de dispositivos médicos en un Hospital Nivel III-2 en Lima Perú: Un análisis cualitativo de la implementación de la NTS N° 057-MINSA/DIGEMID (período 2023-2024)
    (Universidad ESAN, 2024) Tello Huarancca, Julio Cesar; Silva Caballero, Edson; Palomino Salcedo, Luz Anel; Gaspar Centeno, Gloria Estrella; Del Aguila Sanchez, Jenner
    La presente tesis cualitativa fenomenológica, estudia la implementación del proceso de dispensación de dispositivos médicos contemplado en la Norma Técnica de Salud Nº 057-MINSA/DIGEMID-V.01, realizada en un Hospital Nivel III-2 de Lima capital del Perú. A partir de la toma de conocimiento de la perspectiva de los principales actores involucrados en la implementación, se establece como objetivo general explorar cómo esta ha impactado en la gestión de la institución, y se establecen como objetivos específicos, analizar la influencia de la nueva estructura organizacional en la gestión del Hospital, conocer su impacto en lo financiero, en la disponibilidad y acceso a dispositivos médicos, cómo ha contribuido la tecnología en su implementación y el impacto en las tareas y responsabilidades del personal. La investigación toma como participantes a profesionales involucrados en la implementación y, a partir de sus declaraciones recogidas mediante entrevistas, se concluye que la implementación del proceso ha tenido un impacto positivo en la gestión del Hospital; ha generado ahorros significativos a la institución; ha mejorado la disponibilidad y acceso de dispositivos a los pacientes; se debe mejorar la tecnología presente para poder llevar el registro y la trazabilidad de los dispositivos; y, ha incrementado las tareas y responsabilidades de los profesionales químico farmacéuticos, siendo recomendable incrementar el personal, capacitarlo en materia logística e involucrarlo más en otras etapas del proceso de adquisición de dispositivos. Asimismo, la tesis permite advertir que la implementación del proceso tuvo como principal desafío la resistencia al cambio de los profesionales médicos y enfermeros, además de beneficios como la reducción de quejas y el incremento de la satisfacción de los pacientes.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del Sistema Nacional de Innovación Agraria peruano al 2024 y propuesta de mejora para contribuir a la sostenibilidad ambiental del sector agrario ante el cambio climático
    (Universidad ESAN, 2024) De la Cruz Sayas, Ivan; Franchini Irujo, Carlo Mario; Rivera Torres, Jorge Yampier; Rojas Peña, Lucia Pamela; Valderrama Negron, Ana Cecilia
    En 2020, la agroindustria en Perú generaba aproximadamente 4.7 millones de empleos directos e indirectos. A pesar de su importancia económica y social, el sector agrario enfrenta debilidades estructurales y la amenaza del cambio climático, lo que constituye un problema público. Esto requiere que el Estado adopte medidas para garantizar la sostenibilidad agraria y en este aspecto, la innovación agraria juega un rol clave. Por ello, se tiene como objetivo general determinar cómo la política pública actual del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) peruano al 2024 puede contribuir a la sostenibilidad del sector agrario ante el cambio climático. Para ello, se han trazado los siguientes objetivos específicos: • Identificar y analizar las principales políticas públicas orientadas al desarrollo del SNIA peruano al 2024. • Determinar cómo el SNIA peruano actual promueve la innovación orientada hacia la sostenibilidad ambiental en el sector agrario. • Explorar propuestas de mejora a la política pública actual sobre el SNIA peruano para contribuir a la sostenibilidad ambiental del sector agrario ante el cambio climático. En cuanto a los resultados, la investigación identifica que el SNIA contribuye de manera marginal a la sostenibilidad ambiental del sector agrario, priorizando la productividad y competitividad sobre la sostenibilidad.
  • Miniatura
    ÍtemEmbargo
    Propuesta de implementación de Espacios de Participación Ciudadana en la Gestión Municipal: Casos Municipalidad distrital de San Luis y Chaclacayo
    (Universidad ESAN, 2024) Gutierrez Cabani, Elizabeth Cristina; Salas Herrera, Marilyn Julie
    El trabajo de investigación presenta una propuesta de implementación de espacios de participación ciudadana para los gobiernos locales: Casos municipalidad distrital de San Luis y Chaclacayo; la investigación ha buscado encontrar las razones por las que hay poca participación ciudadana para tomar decisiones que precisamente los espacios de participación otorgan. Para esto se necesita hacer una identificación y evaluación de factores que destacan para que existan los espacios de participación ciudadana, ya que con ello se puede demostrar las limitaciones que tiene la participación ciudadana y de esa manera poder generar maneras o formas que ayuden a que haya una gobernanza que incluya más al ciudadano, en el contexto en que se encuentre. Como por ejemplo factores políticos y económicos. La propuesta de implementar los espacios de participación ciudadana en los gobiernos locales es motivada por el involucramiento de la ciudadanía en la gestión municipal, y marca un contexto referencial para implementar estos espacios de la forma óptima y eficiente posible, desde el diagnóstico, diseño, implementación, seguimiento y evaluación.