2. Publicaciones
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4068
Las publicaciones de ESAN reúnen una variedad de materiales académicos y prácticos que abarcan áreas fundamentales como la administración, economía, negocios, entre otros. Con enfoque en la formación y el desarrollo profesional, estas obras buscan contribuir al conocimiento y la innovación en diversas disciplinas; asimismo, proporciona información relevante y actualizada para la comunidad académica y empresarial en el ámbito local e internacional
Examinar
7 resultados
Resultados de la búsqueda
Ítem Solo Metadatos Impact of ICT diffusion and financial development on economic growth in developing countries(Universidad ESAN. ESAN Ediciones, 2023-06-30) Verma, Anushka; Sandeep Dandgawhal, Prajakta; Kumar Giri, ArunPurpose: The present study aimed to examine the relationship between information and communication technologies (ICT) diffusion, financial development and economic growth in the panel of developing countries for 2005–2019. Design/methodology/approach: The study employed the principal component analysis (PCA) to extract the index of ICT diffusion. First-generation panel unit root tests such as Levine Lin Chu (LLC), Im Pesaran Shin (IPS), Augmented Dickey-Fuller (ADF) and Phillips and Perron (PP) were employed to check the stationarity of the variables. Pedroni and Kao co-integration techniques were used to examine the existence of the long-run relationship, and co-integration coefficients were estimated using FMOLS and dynamic ordinary least squares (DOLS). The panel Granger causality approach examined the short-run and long-run causality. Findings: The results confirmed that ICT diffusion, financial development and trade openness accelerate growth, whereas inflation dampens economic growth. Further, the causality test showed bidirectional causality between ICT growth and financial development growth but a unidirectional causality from financial development to ICT diffusion in developing countries. Originality/value: The study recommends synchronizing public and private sector investment for a synergistic effect on ICT infrastructure and adequate investment in the financial sector to increase the growth rate in developing countries. Economic policies should be adopted toward incentives and subsidies to ensure affordable ICT services for disadvantaged communities. Also, training programs focussing on enhancing digital literacy to enable all segments of the population to use digital platforms for financial services are recommended.Ítem Solo Metadatos The role of digitalization in the FDI – income inequality relationship in developed and developing countries(Universidad ESAN. ESAN Ediciones, 2023-06-30) Nguyen, Van BonPurpose: The study aims to use individuals using the internet and fixed broadband subscriptions as a proxy for digitalization to empirically assess the effects of Foreign Direct Investment (FDI), digitalization, their interaction on income inequality in developed and developing countries from 2002 to 2019. Design/methodology/approach: The paper used the system general method of moments (GMM) estimators for 30 developed and 35 developing countries. Findings: FDI increases income inequality in developed countries but decreases it in developing countries, digitalization reduces income inequality in both groups, interaction term narrows income inequality in developed countries but widens it in developing countries. Originality/value: The paper is the first to introduce digitalization into the FDI – income inequality relationship. Furthermore, it provides empirical evidence to show the difference in the role of digitalization in this relationship between developed and developing countries.Ítem Acceso Abierto Industrialización por sustitución de importaciones: Perú 1958-1969(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1975) Beaulne, MarieAnaliza el proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en el Perú durante el periodo 1958-1969, destaca los rasgos fundamentales del crecimiento de la industria manufacturera y plantea algunas de las implicancias de esta para el desarrollo nacional. Encuentra que la ISI se orienta hacia la producción de bienes dependientes de insumos importados, porque se basa en tecnologías extranjeras y consiste mayormente en ensamblar y envasar a partir de insumos importados, generalmente para fabricar bienes dirigidos a sectores de ingresos altos. Por ello, no ha creado eslabonamientos con el resto de la economía, que sí habrían sido posibles si los insumos fueran nacionales. Como consecuencia, cualquier problema en la balanza de pagos que tienda a disminuir la cantidad de divisas, significa reducir las importaciones de los insumos utilizados por la industria nacional, y, por tanto, generar una recesión no controlable con políticas monetarias y fiscales. Otra consecuencia de la ISI es el estancamiento del sector agrícola, lo que ocasiona la necesidad de importar volúmenes crecientes de alimentos básicos e intermedios para la industria manufacturera alimenticia. En suma, concluye que el aporte de la ISI al crecimiento de la economía, el empleo, la producción de insumos y la producción manufacturera ha sido positivo, pero muy reducido, y que en realidad mantiene la relación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados. La conclusión principal del estudio es que muestra la ilusión sobre el proceso de industrialización como solución a los problemas de las economías capitalistas dependientes.Ítem Acceso Abierto Mercado de capitales en un país en desarrollo : análisis teórico(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1973) Beaulne, MarieSe analizan, de modo teórico, la transferencia de capitales y los efectos que pueden tener distintas políticas de determinación de tasa de interés máxima y de restricción a la importación de capitales en países en vías de desarrollo. En la primera parte se determinan los movimientos de capitales en un modelo de competencia perfecta (suponiendo libre entrada y salida de recursos financieros), bajo tres supuestos: cuando la tasa de interés nacional es igual, mayor o menor que la tasa de interés mundial. En la segunda parte se tratan los efectos de la determinación de una tasa de interés nacional máxima por debajo del equilibrio y, al mismo tiempo, los efectos de las restricciones a la importación de capitales extranjeros. En los tres primeros casos estudiados, el volumen de inversiones no varía, pero sí la composición de su financiamiento. En estos casos, la imposición de una tasa máxima de interés disminuye el ahorro nacional, y para mantener el nivel de inversión se debe empezar a importar capitales. También en los tres casos disminuye el costo del capital porque se paga al ahorrista nacional una tasa de interés menor a la tasa mundial. En el último caso, tres políticas restrictivas, (1) imposición de una tasa de interés máxima, (2) interdicción de exportar capitales y (3) interdicción de importación privada de capitales, hacen aumentar el costo del capital manteniendo constante el volumen de inversiones cuando solo el gobierno puede importar.Ítem Solo Metadatos Adoption determinants of the International Accounting Standards IAS/IFRS by the developing countries(Universidad ESAN. ESAN Ediciones, 2013-12-30) Zehri, Fatma; Chouaibi, JamelThis paper’s main objective is to identify certain explanatory factors that likely clarify the choice of applying IAS/IFRS adopted by developing countries (DCs) up until the year 2008. Based on a sample consisting of 74 DCs the empirical results have indicated that the DCs most likely to adopt IAS/IFRS have a high level of economic growth along with a legal system of common law and an advanced educational level.Ítem Solo Metadatos Modelo de desarrollo de comercio electrónico b2c en los países menos desarrollados: el caso peruano(Universidad ESAN. ESAN Ediciones, 2003-06-30) Díaz, AntonioThis research proposes a development model for e-commerce from business to consumer (B2C) in the least developed countries, based on electronic commerce in Peru. To find common characteristics that make it possible to define the model, semi-structured interviews are conducted with three sectors of professionals linked to the development of electronic commerce in Peru: those responsible for the definition of policies and standards on electronic commerce, Internet service providers (ISP), and the managers and directors of companies immersed in electronic commerce activities. It is proposed a priori that the model contemplates the situation of the national technological infrastructure, the diffusion of the means of payment, the situation of the physical distribution and the online purchase culture in Peru.Ítem Acceso Abierto El costo de capital en sectores regulados y mercados emergentes : metodología y casos aplicativos(Universidad ESAN, 2004) Bravo Orellana, SergioDesde su aparición en 1964, el modelo CAPM es el más difundido y utilizado para la determinación del costo de oportunidad del capital (COK). Su aplicabilidad en países emergentes, no obstante, ha causado fuertes discusiones. Una de las principales críticas al modelo es que sólo es aplicable a países desarrollados, cuyos mercados de capitales son eficientes. En los países emergentes, como el Perú, los mercados de capitales son poco líquidos, presentan bajos niveles de negociación y transparencia insuficiente; es decir, carecen de los elementos necesarios generar eficientemente precios de mercado. A pesar de ello, las ventajas y la simplicidad del modelo justifican su aplicación. A fin de contrarrestar los argumentos en contra y usar el CAPM para determinar el costo de capital en un país emergente, será necesario añadir una prima por riesgo país al costo de capital obtenido bajo el método tradicional. Este documento presenta tres métodos de cálculo del COK para empresas de sectores regulados en mercados emergentes: i) retorno esperado mediante el beta sectorial, ii) retorno esperado mediante los betas públicos de empresas reguladas y iii) retorno esperado mediante datos primarios de las empresas reguladas. Se presentan también el concepto de riesgo país y las controversias que éste suscita respecto a su definición y estimación. Además se exponen la fuente y el procedimiento para la obtención de la tasa libre de riesgo y el rendimiento del mercado. Finalmente, se revisan el uso y cálculo de los betas (como medida de riesgo) desde la perspectiva del CAPM.